Mujer Ejecutiva 223 Octubre 2024

Page 1


MARÍA JESÚS

LÓPEZ SOLÁS

DIRECTORA COMERCIAL, DE CLIENTES Y DE DESARROLLO DE RED Y ALIANZAS DE IBERIA

LA AEROLÍNEA CONTRIBUYE CON MÁS DE 215 MDD AL PIB DE MÉXICO Y ESPAÑA. AL CIERRE DEL 2024, LLEGARÁ A TENER EN OPERACIÓN MÁS DE 320 VUELOS A LA SEMANA, EN AL

SEGÚN CANIPEC EN 2023, MERCADO DE BELLEZA Y CUIDADO PERSONAL EN EL PAÍS ALCANZÓ

10

ES LA ESPERANZA DE VIDA DE QUIENES RECIBEN UN TRATAMIENTO CONTRA EL CÁNCER DE MAMA EN LA PRIMERA ETAPA DEL

NO 223 OCT-NOV 2024

Qué implica ser mujer en esta era? Se habla de romper techos de cristal, de empoderamiento, de liderazgo, de empatía, resiliencia, en fin, de conceptos que parece son un listado de cosas por cumplir. Pero para llegar a ello, a comprender realmente estos términos, podría decir que debemos pasar por una serie de procesos, algunos de ellos lamentablemente suceden sólo desde el privilegio, pues las carencias en nuestro país, y es más, no sólo hay que centrarnos en México, sino en todo el mundo, las condiciones para las mujeres aún no son las óptimas para su mejor desarrollo.

A lo largo de la historia se han tenido múltiples desafíos en la búsqueda de reconocimiento, por supuesto hay avances, hay cada vez más espacios para levantar la voz, muchos de ellos creados por nosotras; cada uno de los peldaños que se alcanzan dependen de una misma.

Pensemos que fomentar la igualdad de derechos para todas las personas, la diversidad y la inclusión, entendiendo fortalezas, pero también debilidades y necesidades, es una de las mejores vías para invertir en un futuro mejor, pero también en un presente más próspero.

Afortunadamente hoy podemos ver un incremento en las redes de apoyo, de mentores y organizaciones que abogan por políticas más justas para todas, y sí para todos, así como espacios de encuentro en los que se trabaja para llegar a las comunidades más recónditas del país y trabajar para que sus condiciones mejoren.

En términos de liderazgo, se han tenido que sortear expectativas sociales que las ha limitado a roles tradicionales, y es justo con eso con lo que se tiene que terminar, no repetir patrones de comportamiento que lo único que logran es un retroceso en el trayecto que se ha recorrido.

Sin duda, el camino hacia la igualdad de género es largo, pero no dejemos de avanzar para crear una sociedad más justa, celebremos los éxitos, no sólo los propios, sino también los de otras, hagamos visible lo invisible.

Presidente Ejecutivo Walter Coratella C.

Vicepresidenta Jessyca Cervantes

Directora General Arlenne Muñoz

arlenne.munoz@mundoejecutivo.com.mx

EDITORIAL

Editora en Jefe

Rosa María Verján rosa.verjan@mundoejecutivo.com.mx

Asistente Editorial

Araceli Hernández Colaboradores

Michelle Hernández

Laura Hernández

Diego Tello Fotografía

Antonio Soto Coordinador de Diseño

Gustavo Gómez Diseño

Yazmín Meza

Responsable de Suscripciones

Irma Ruiz

irma.ruiz@mundoejecutivo.com.mx

Tels: 5002 9429, 5002 9513 5002 9431 y 5002 9428

Asesor Legal

Jorge A. Chavez Enríquez

MUJER EJECUTIVA®. Es una publicación bimestral de Grupo Mundo Ejecutivo®, donde se encuentra un espacio único para la mujer que toma decisiones en el mundo de los negocios. Los expertos analizan temas empresariales, de mercados, management, marketing, tecnología, y otras áreas de interés para las mujeres emprendedoras que conquistan el mundo de los negocios como moda, belleza, nutrición, salud, pareja, familia, turismo y estilo de vida desde el punto de vista de la mujer activa. Editada y publicada por: Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V., fundada en 1999. Oficinas Generales: Río Nazas 34 PB Col. Cuauhtémoc, 06500 México, CDMX. Teléfono: 55-5002-9500. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2008-041612284000102, de fecha 16 de abril de 2008. Certificado de Licitud de Contenido número 8734, de fecha 20 de junio del 2002. Certificado de Licitud de Título número 12074, de fecha de 20 de junio del 2002. Correspondencia de Segunda Clase. Porte pagado, permiso de publicación periódica, autorizado por SEPOMEX: PP09–0752. Se imprime en IMPREGRAFICA DIGITAL, S.A. DE C.V. Av, Coyoacan No. 100-D Col. Del Valle Norte. Alc. Benito

COLUMNAS

La mexicanidad tiene rostro de mujer

INDUSTRIA

Piel y negocios saludables

Por tu bien ¡tócate!

SALUD

Autoexploración: un hábito que salva vidas

Portada CONECTA PERSONAS Y CREA EXPERIENCIAS

Empresas fomentan la prevención

Cáncer de mama no discrimina

ACTUALIDAD

Estilo sustentable: Vestir con propósito

Sí se puede ser mujer en el deporte

MANAGEMENT

ACTUALIDAD

Confiar en una misma, el secreto del éxito

TECNOLOGÍA

Chatbots ¿Y la atención humana?

TECNOLOGÍA La transformación digital

SECTORES

Nearshoring y escasez de talento tech

ACTUALIDAD Realidades del mercado laboral mexicano

ECONOMÍA

Economía informal no se detiene

ACTUALIDAD Del otro lado, el problema de la migración

SOSTENIBILIDAD Sustentabilidad energética y reciclaje

COLUMNA

La mexicanidad tiene rostro de mujer

La historia de México está marcada por figuras femeninas que han moldeado su identidad y cultura a lo largo de los siglos. Desde nuestros orígenes hasta la actualidad, la “mexicanidad” ha sido en gran parte definida por mujeres que, a través de su feminidad e influencia, han tejido los hilos de una nación rica en diversidad y complejidad. Esta influencia se remonta a uno de los personajes más emblemáticos de la historia mexicana: La Malinche.

La Malinche fue una figura clave en el proceso de mestizaje. No sólo actuó como traductora, sino también como consejera de Hernán Cortés en un mundo totalmente desconocido para él, liderando a 400 soldados españoles frente a decenas de miles de soldados de los pueblos originarios.

Ella desempeñó un papel crucial en la comunicación entre los españoles y los indígenas. La Malinche no solo traducía palabras, sino también matices culturales, intenciones, historias, relaciones entre los diferentes pueblos, y las emociones detrás de ellas. Comprendía las sutilezas de la comunicación intercultural y utilizaba ese conocimiento para facilitar, a través de la empatía y la diplomacia, el entendimiento entre dos mundos.

Fue la primera embajadora de la mexicanidad, una mujer que, mediante su capacidad empática y de mediación, sentó las bases para la construcción del México “cósmico”.

El mestizaje se fue consolidando. En 1531, la Virgen de Guadalupe se apareció a un indígena; ella es la síntesis perfecta de la unión entre la espiritualidad indígena y la fe católica. Su imagen, morena, embarazada y revestida con símbolos que resonaban tanto con indígenas como con españoles, se convirtió en un estandarte de unidad e identidad para la gestante nación mexicana.

La Virgen de Guadalupe además de ser un símbolo de la fe, es la representación de la mexicanidad misma. En ella, el pueblo mexicano ha encontrado un punto de convergencia entre sus raíces prehispánicas y su realidad colonial, porque, como dice Miguel León Portilla, “si un mexicano odia lo español, se está odiando

a sí mismo, es una actitud autodestructiva”. En México, casi todos somos guadalupanos. A través de ella, la mujer mexicana fue elevada a un pedestal de reverencia y respeto, consolidando la idea de que la nación misma tiene un rostro femenino.

En la actualidad, la mujer ha ganado espacios en posiciones de poder y liderazgo. Hoy en día, las cabezas de algunas de las instituciones más importantes e influyentes del país son mujeres, desde la Presidencia de la República hasta la Presidencia de la SCJN. Esto es un testimonio del avance en la lucha por la igualdad de género y el reconocimiento de la capacidad y el talento de las mujeres en todos los ámbitos de la vida pública de México.

Sin embargo, con este poder y responsabilidad viene una obligación: la de ejercer estos puestos con una visión femenina incluyente, que escuche, dialogue y busque el equilibrio. En un México polarizado y lleno de conflictos y confrontaciones, el legado de mujeres como La Malinche cobra una nueva relevancia. Así como ella utilizó su entendimiento de la idiosincrasia de cada pueblo para facilitar el diálogo entre diferentes mundos, las mujeres de hoy debemos usar nuestra capacidad, conocimientos, liderazgo, intuición y empatía para construir puentes y encontrar soluciones que tomen en cuenta y representen a todos los mexicanos.

La labor que inició La Malinche continúa vigente en las manos de las mujeres que hoy lideran y moldean el futuro de México. Está en manos de diputadas y senadoras, de magistradas y consejeras, de líderes sociales y empresariales.

La mexicanidad, con su rostro de mujer, sigue siendo un faro de identidad, resiliencia y esperanza en un México en constante cambio. Es responsabilidad de todas, pero especialmente de aquellas en posiciones de influencia, mantener vivo este legado y asegurarse de que México siga siendo una nación donde todos quepamos y nos sintamos representados y valorados.

*Vicepresidenta Nacional de Desarrollo Democrático de Coparmex

ROSA MARTA ABASCAL O.*

PIEL Y

NEGOCIOS SALUDABLES

CYNTHIA MICHELLE HERNÁNDEZ

La industria del skincare en México se desarrolló notablemente en los últimos años, impulsada por la creciente demanda de productos de cuidado personal y el aumento de la conciencia sobre la importancia de la salud de la piel.

Este sector, que abarca desde marcas locales hasta gigantes internacionales, está captando el interés de inversionistas y consumidores por igual. Factores como la innovación en ingredientes, la influencia del bienestar en la rutina diaria y la transición hacia productos más naturales y sostenibles están transformando el panorama del skincare en el país.

La Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (CANIPEC) destacó un crecimiento en todas las categorías de la industria del cuidado personal y del hogar durante 2022 en comparación con 2021, alcanzando un valor de mercado de 15 mil 800 millones de dólares. Este aumento se atribuye a los hábitos de consumo de una población cada vez más consciente de la importancia de productos seguros y eficaces para el cuidado de su salud y bienestar.

En el sector de cuidado personal, las categorías con mayor crecimiento fueron el cuidado de la piel, el cuidado personal masculino, maquillaje y fragancias.

México mantiene un mercado comercial positivo, consolidándose como el principal exportador en Latinoamérica y ocupando el puesto 12 a nivel mundial. Durante 2022, las exportaciones del sector de cuidado personal alcanzaron los 2 mil 819.15 millones de dólares (mdd) y las importaciones fueron de un mil 897.33 mdd, ambas cifras corresponden al cierre preliminar de ventas en el penúltimo mes de ese año.

En 2023, el tamaño del mercado de belleza y cuidado personal en el país se cifró cercano a los 10 mil 69 millones de dólares

Aunque la industria del cuidado personal creció un 6.7% en el mismo periodo, se expectó un aumento del 5.5% en este sector para 2023, impulsado por el lanzamiento de nuevos productos. Además, la industria se enfocó en el cuidado del medio ambiente, recolectando 220 toneladas mensuales de envases para su reciclaje.

Rosa María Sánchez Maldonado, directora general de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (CANIPEC) exhibió que se ha podido observar con mayor fuerza cómo los consumidores mexicanos se relacionan con las diversas categorías que conforman el sector de cuidado personal, no sólo desde el cuidado, sino desde la anticipación y protección a mediano y largo plazo como lo es el protector solar para el cuidado de la piel, dado que tanto hombres como mujeres tienen este producto dentro de sus básicos y es prácticamente un no negociable, relacionándolo tanto con apariencia como con salud.

“El sector de cuidado personal ha tenido un crecimiento positivo en los últimos años; la mayoría de las categorías de skincare muestran una tendencia de crecimiento año con año”, dijo.

Cabe señalar que hay un mercado potencial del sector, ya que varios productos de skincare forman parte de la rutina diaria de los mexicanos, tal es el caso de jabones o cremas de uso cotidiano, sin embargo, también se ha notado un mayor crecimiento de algunas categorías que antes no tenían tanta demanda como es el caso de los productos de protección solar, pues en 2023 mostró un crecimiento del 20.4%, un 5.7% más con respecto al año previo.

Lo anterior, se traduce en una mayor conciencia de los consumidores por las intensas olas de calor que terminaron por fomentar una mayor demanda en este tipo de categorías. También se visualizó un mayor crecimiento de categorías unisex sobre todo en fragancias, y una mayor demanda, agrego Sánchez.

UNA BELLEZA DE MERCADO

El Estudio de Mercado de Inversión y Comercio de Flandes 2022 reveló que los consumidores mexicanos gastan alrededor de 215 dólares anuales en cosméticos y productos de cuidado personal.

Asimismo, según Mordor Intelligence, en su reporte El mercado de belleza y cuidado personal, en México

alcanzará un tamaño estimado de 11 mil 34 millones de dólares en 2024, y se prevé que crezca hasta 15 mil 21 millones de dólares en 2029, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 6.05% durante ese periodo.

Además, las marcas están enfocándose en fortalecer su presencia en línea y desarrollar estrategias de marketing digital, colaborando con diversas plataformas de comercio electrónico. Entre los principales actores del mercado en México se encuentran empresas como Unilever plc, The Procter & Gamble Company, Beiersdorf AG, Colgate-Palmolive Company y Mary Kay, que fabrican productos de belleza y cuidado de la piel.

El Reporte de tendencias Cosméticos marzo 2024 del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales (CIEN), mostró que a nivel mundial que las ventas esperadas para este año, en línea fueron 19.5% y en tiendas físicas 80.5%, para 2027 se aguarda 21.8% en línea y 78.2% en negocios físicos.

Los que han ganado terreno son los productos de cosmética natural, pues se proyecta que realizarán ventas por 14 mil 900 mdd en 2025 (13.1% del total), mientras que las estimaciones para el 2028 las ventas se observarán por 18 mil millones de dólares con un crecimiento promedio anual de 6.6% entre el siguiente año y 2028.

En México, la categoría de skincare tiene una dinámica positiva en el mercado siendo la que mayor valor en ventas presenta, además, en este último año ésta se colocó como la segunda categoría con mayor crecimiento dentro del sector de cuidado personal”.

Rosa María Sánchez Maldonado, directora general de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (CANIPEC)

La directora general de la CANIPEC compartió que en el país los ingredientes buscados son principalmente dermatológicos como: retinol, vitamina B3, niacinamida, ceramidas, ácido salicílico y glicólico, ácido hialurónico y con protección UV, dado que los consumidores desean estos productos para obtener beneficios para la salud de la piel, por ya haber comprobado los beneficios de usarlos o por recomendación de profesionales.

“Hoy en día la industria no sólo se preocupa por brindar productos que cumplan con su funcionalidad, sino también que estos se apeguen a criterios de diversidad e inclusión para cada estilo de vida; que sean seguros y estén regulados bajo las normativas vigentes, con formulaciones innovadoras y empaques de doble uso o reciclables que contribuyan a mitigar la cantidad de residuos que se generan desde nuestra industria”.

Belleza de larga duración

Conforme un informe de McKinsey & Company sobre el estado de la moda en 2023, se anticipa un crecimiento significativo en el segmento de productos y servicios de belleza de lujo. A nivel global, este mercado tiene el potencial de duplicar su valor, pasando de los actuales 20 mil millones de dólares a 40 mil millones para el año 2027.

Esto da pie a considerar que el mundo wellness sigue en auge, pues los consumidores cada vez más

buscan productos y servicios de belleza no sólo para mejorar su apariencia, sino también para sentirse bien, lo que está borrando las líneas entre belleza y bienestar. Se espera que la combinación entre bienestar y belleza siga creciendo, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 10% hasta 2027.

Esta tendencia, que representa una oportunidad combinada cercana a los 2 billones de dólares a nivel global para marcas, vendedores e inversionistas, sigue creciendo. Productos inspirados en el bienestar, como el cuidado de la piel y maquillaje con ingredientes probióticos y ayurvédicos, suplementos ingeribles, y dispositivos de belleza como máscaras faciales LED, han captado el interés de los consumidores tras la crisis sanitaria, quienes han integrado un mayor autocuidado en sus rutinas diarias.

LOS MÁS JÓVENES Y LA BELLEZA

La generación Z ejerce una influencia sobre las marcas, ya que buscan valores con los que se identifiquen en cada compra, el 50% de los encuestados de esta generación afirmaron investigar los ingredientes y beneficios antes de adquirirlos, un comportamiento que comparten los millennials. En contraste, sólo una tercera parte de los pertenecientes a la generación X, y una quinta parte de los Baby Boomers muestran este nivel de escrutinio.

En el caso del último segmento generacional mencionado, no sólo buscan productos eficaces y transparentes, sino que también exigen a las marcas ser más transparentes y preocuparse en la sostenibilidad, la diversidad y la inclusión, valorando así marcas con una imagen auténtica y fomente un sentido de comunidad para el bienestar, expresión personal, y fuera de los estándares culturales tradicionales de belleza con el género y las categorías de productos unisex.

La especialista asentó que el desarrollo de productos inclusivos por parte de la industria que ha optado por el desarrollo de una amplia gama de productos alineados a la diversidad de tonos de piel, texturas de cabello, tipos de cuerpo y necesidades de cada individuo es cada vez más recurrente, incluso algunas marcas impulsen productos para personas con alguna discapacidad visual, en donde en las botellas y empaques se incluyen etiquetas y mensajes en braille para facilitar el acceso y la información a los consumidores.

Además, aseguró que la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) también empieza a permear innovaciones en el sector cosmético, que van desde desarrollos en materia de investigación de ingredientes, combinaciones, apps virtuales de reconocimiento facial, incluso hasta la detección de sentimientos de los consumidores hacia un producto lo cual se logra medir gracias a las redes sociales. Pensando a largo plazo se proyecta un crecimiento en la categoría de cuidado personal de 16 mil millones de dólares, por la evolución del mercado, sin dejar de

lado la dependencia de varios factores como la demanda de productos, el poder adquisitivo de las personas, tendencias de belleza, influencia de la economía.

“Considerando los antecedentes y el desenvolvimiento de la industria se espera de manera positiva seguir avanzando en el desarrollo del mercado de skincare y sobre todo ofrecer soluciones más innovadoras, que se adapten al estilo de vida de las personas, aunado a ofrecer productos de valor que fomentan la diversidad, inclusión y rompen barreras para quienes los consumen”.

El mercado de skincare en México se presenta como una oportunidad sólida y en crecimiento para inversionistas y empresas que buscan capitalizar en tendencias de bienestar y belleza. Con una proyección de crecimiento constante y la preferencia de los consumidores por productos innovadores y sostenibles, esta industria se posiciona como un motor clave dentro del sector de consumo.

“El mercado nacional trabaja en mantenerse al día con las tendencias que se mueven a nivel mundial lo que le permite estar en la misma línea que marcas extranjeras. En los últimos 15 años, el consumo de cosméticos y productos de cuidado personal en México ha aumentado constantemente. Esto se debe en gran parte a la creciente influencia de las redes sociales, la economía en crecimiento y a la mayor oferta de marcas”, concluyó Rosa María Sánchez Maldonado, directora general de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (CANIPEC).

Por tu bien

¡tócate!

En México cada año se diagnostican 27 mil casos de cáncer de mama, y ocurren más de 7 mil defunciones, siendo un problema de salud pública por su alta prevalencia

Octubre es considerado como el mes de la sensibilización sobre el cáncer de mama, un padecimiento que afecta principalmente a las mujeres, y que se ha convertido en la primera causa de muerte por tumor maligno. Además, cada año, en todo el mundo, el 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, designado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Cabe decir que en el 2022 se diagnosticaron 2.3 millones de casos de cáncer de mama en todo el mundo, cifra que representa el 11.7% de todos los casos nuevos de cáncer; además se reportaron 685 mil muertes a consecuencia de este padecimiento, según la OMS. La misma organización estima que para el 2030 el diagnóstico de nuevos casos aumente a 2.74 millones y 857 mil muertes; en tanto que para el 2040 la cifra podría alcanzar los 3.19 millones de diagnósticos nuevos y 1.04 millones de muertes en todo el mundo.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) refiere que en la región de América Latina, anualmente se diagnostican cerca de 500 mil casos de cáncer de mama, y en promedio 100 mil mujeres fallecen. Si bien esta enfermedad no es exclusiva de las mujeres, el 99% de los casos las afecta a ellas.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Cancerología (INCan), el mayor número de casos de este padecimiento se diagnostican en mujeres entre los 40 y 60 años. La esperanza de vida de quienes reciben un tratamiento en la primera etapa es del 95%; en tanto que en un estadio avanzado, las probabilidades se reducen al 70 por ciento.

4.2 millones de mujeres entre 40 y 69 años se realizaron una mastografía en los últimos 12 meses, en México.

DIAGNÓSTICO OPORTUNO

Sin duda, recibir la confirmación de un diagnóstico de cáncer puede ser una experiencia aterradora, ya que lo primero que viene a la mente es la idea de ‘muerte’; sin embargo, el diagnóstico oportuno, puede brindar la posibilidad de recibir un tratamiento adecuado para superar la enfermedad; de ahí la importancia de fomentar la autoexploración física de los senos de manera frecuente, y de realizarse estudios clínicos y la mastografía a partir de los 40 años de edad.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) que elabora el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), muestra que a pesar de los esfuerzos por informar y concientizar a la población sobre la importancia de la autoexploración y la práctica de estudios para la detección y atención de esta enfermedad; el número de mujeres que se realiza una mastografía sigue siendo bajo.

En el 2022 la población femenina de entre 40 y 69 años fue de 20.6 millones, de las cuales 4.2 millones que equivale al 20.2% se realizó una mastografía en los últimos 12 meses; 3.6 millones recibió el resultado de su estudio y cerca de 20 mil fueron diagnosticadas con cáncer de mama.

Al rededor del 70% de las mujeres son diagnosticadas cuando la enfermedad se encuentra en una etapa avanzada o de metástasis, cuando el tamaño de la tumoración es mayor de dos centímetros e involucra la axila o los ganglios regionales por lo que su severidad es mayor, según el INCan. Además, cada vez más mujeres jóvenes, a partir de los 20 años, están siendo diagnosticadas con este padecimiento. Tan sólo en el 2022, se registraron 23 mil 790 nuevos casos de cáncer de mama entre la población de 20 años y más.

Por otra parte, en cuanto a la mortalidad, del total de defunciones por tumores malignos entre la población de 20 años y más, 7 mil 838 fue por cáncer de mama, de los cuales, el 99.4% de las muertes sucedió en mujeres y 0.6% en hombres. El 51.3% de los fallecimientos se dieron en mujeres de 60 años y más; el 25.2% en las de 50 a 59; y el 20.8% entre las de 35 a 49 años.

Juan Pablo Zepeda Núñez, cofundador y director de operaciones de Examedi, resaltó la importancia de crear consciencia en las mujeres jóvenes del país sobre esta enfermedad; sobre todo, porque un gran porcentaje de la población no está acostumbrada a realizarse chequeos constantes.

“Las mexicanas pueden reducir los riesgos de padecer esta enfermedad manteniendo hábitos saludables, cuidando su alimentación, haciendo actividad física de manera regular, controlar su consumo de alcohol, evitar el sobrepeso, cuidar su salud emocional y, sobre todo, realizándose chequeos médicos frecuentemente”.

PREVENCIÓN

Ante este panorama, cobra relevancia insistir en la importancia que tiene el realizarse chequeos médicos por lo menos una vez al año. Debido a que el cáncer de mama no manifiesta síntomas cuando se encuentra en una etapa inicial, su diagnóstico se dificulta si no existe una cultura de salud preventiva por parte de la población.

Por lo anterior, es importante mantenerse alerta ante alguno de estos síntomas: cambio en el tamaño o forma del seno; aparición de

un nódulo o engrosamiento en el seno a menudo sin dolor; secreción de líquido sanguinolento; enrojecimiento de la piel o la aparición de hoyuelos; hundimiento del pezón o cambios en el aspecto de la aréola.

Entre los estudios que se recomiendan practicar se encuentran los siguientes: Autoexploración. Consiste en tocar los senos de forma regular incluyendo la axila, de preferencia durante el baño, por lo menos una vez al mes para identificar cambios anormales o algún bulto extraño.

Mastografía o mamografía. A través de una radiografía se detecta algún tipo de nódulo en el seno o pequeños quistes. Lo recomendable es que las mujeres en un rango etario de 40 a 69 años se realicen una mastografía de tamizaje cada dos años; mientras que aquellas con antecedentes familiares de cáncer de mama deben someterse a un examen de resonancia magnética y una mastografía cada año.

Ultrasonido mamario. Se realiza para visualizar el interior del seno y valorar la dureza y vascularidad de los tejidos. Se recomienda en personas menores de 35 años, y para complementar la mastografía.

Autoexploración: un hábito que salva vidas

Las probabilidades de sobrevivir al cáncer de mama pueden ser hasta del 95% si se diagnostica oportunamente, según la OPS

La incidencia del cáncer de mama en todo el mundo es alarmante, sobre todo en mujeres entre los 35 y 50 años, en el que ha habido un incremento anual del 1.4% en los últimos 10 años según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Cifras de la misma organización evidencian que en América Latina, el número de mujeres afectadas por la enfermedad antes de los 50 años es del 32%, mientras que en Norteamérica es del 19%; además, la mitad de las muertes ocurren en mujeres menores de 65 años.

El diagnóstico oportuno y el acceso a un tratamiento efectivo continúan siendo un reto a pesar de los esfuerzos que se realizan para crear una mayor conciencia sobre esta enfermedad entre la población, ya que un gran número de casos son diagnosticados en etapas avanzadas; razón por la que cada año, diversas organizaciones, gobiernos y empresas se suman al Mes Rosa u Octubre Rosa que tiene como propósito sensibilizar a las personas.

En este sentido, desde hace 24 años la Fundación de Cáncer de Mama (FUCAM) se ha centrado en sensibilizar a la población mexicana sobre la importancia de la detección oportuna, el tratamiento y prevención del cáncer de mama, a través de la “Campaña Rosa” que se realiza cada año y que ha permitido salvar la vida de muchos pacientes.

En entrevista con Mujer Ejecutiva, Francisco Javier Fernández Soto, embajador de FUCAM, cuya labor consiste en crear sinergias con empresas, fundaciones e instituciones para que se unan a la labor que realiza la fundación; destacó que a pesar de las iniciativas que se han emprendido en todo el mundo enfocadas en fomentar la autoexploración de los senos como medida de prevención de este padecimiento, hoy en día aún existe desconocimiento sobre cómo realizarla correctamente.

Señaló que uno de los principales retos “es lograr, a través de la educación, concientizar a las personas y promover la detección temprana, ya que desafortu-

nadamente el 95% de las mujeres trae el gen que las predispone a esta enfermedad”.

Fernández Soto, agregó que, una de las iniciativas que FUCAM está impulsando para promover la autoexploración a partir de los 18 años y contar con diagnósticos oportunos, es a través de un dispositivo táctil en forma de círculo elaborado con silicón grado quirúrgico, simulando un seno, que al presionarlo se puede sentir una bolita, y esto ayuda a que las mujeres sepan lo que deben buscar y palpar al momento de realizar la autoexploración.

La OMS señala que el cáncer de mama surge en un 85% en las células de revestimiento de los conductos o lóbulos, en tanto que el 15% en el tejido glandular de la mama. Cuando el cáncer se limita al conducto o lóbulo donde comenzó, no causa síntomas, no obstante, puede invadir el tejido circundante y llegar a los ganglios linfáticos locales u otros órganos, advierte la autoridad mundial de salud.

Agregó que el dispositivo que se creó incluye una tarjeta informativa sobre los síntomas o señales de alerta más importantes del cáncer de mama, y un calendario que funciona como recordatorio diario, porque las personas pueden llevar un registro de cuándo deben realizarse la exploración mamaria, y en caso de que detecten alguno de los síntomas que se mencionan, acudan de inmediato con el ginecólogo o un especialista.

“A través de esta tarjeta hacemos la recomendación de realizarse la autoexploración dentro de los cinco primeros días posteriores al ciclo menstrual, a partir de los 18 años; antes se pensaba que la autoexploración nada más se realizaba después de los 40 años al igual que una mastografía y es totalmente erróneo”.

Según la OMS alrededor del 50% de los casos de cáncer de seno se desarrollan en mujeres de 40 años o más, sin factores de riesgo identificados. “Hoy en día estamos promoviendo que las jovencitas empiecen a hacerse la autoexploración a partir de los 18 años, y estudios clínicos cuando inicia su vida sexual; y a partir

FOTOS: ANTONIO SOTO
FRANCISCO

de los 40 años que se practiquen la mastografía una vez al año”.

Adicional a lo anterior, Francisco Fernández explicó que este dispositivo contiene una guía de cómo debe realizarse la autoexploración correctamente, para identificar cualquier abultamiento o cambio en la forma de la mama o el pezón, que pueda indicar algún riesgo. De este modo se busca brindar una mayor información a las personas y así, avanzar en la detección oportuna del cáncer de mama.

“Aquí vienen todos los métodos de autoexploración, frente al espejo, en el baño y acostado, que además parecería que es algo obvio, pero necesitamos tenerlo en la mente de manera constante. La detección temprana es la clave para salvar vidas y reducir las estadísticas de mortalidad”.

En este tenor, reiteró que para lograrlo es importante contar con aliados que contribuyan a concien-

La FUCAM cuenta con unidades de atención médica en Morelos,

Oaxaca, Chiapas y la Ciudad de México.

tizar y sensibilizar a la población, para evitar que más personas mueran a consecuencia de esta enfermedad, ya que lamentablemente, cada 70 minutos fallece una mujer mexicana.

“Lo que queremos es que esta tarjetita llegue a más personas para salvar más vidas, hasta el momento llevamos distribuidas unas 15 o 20 mil más o menos, pero para el problema de salud que tenemos esta cantidad no es nada”.

El embajador de la FUCAM hizo un llamado para que más empresas se sumen a esta iniciativa, no sólo en el mes de octubre, sino siempre, para reducir la cifra de los casos que son diagnosticados en una etapa avanzada, cuando las probabilidades de sobrevivencia se reducen. Según la OPS, las probabilidades de sobrevivir al cáncer de mama pueden ser hasta del 95% si se diagnostica oportunamente, pero puede reducirse hasta el 40% cuando se detecta en etapa avanzada o de metástasis.

CEmpresas fomentan la prevención

omo ya se ha comentado la prevención siempre será una de las mejores maneras para, en muchos casos, salvar nuestra vida. Si hablamos del cáncer de mama, que es de los más mortíferos a nivel mundial en el caso de las mujeres, estar al pendiente de cualquier cambio en los senos es fundamental, sin dejar de mencionar la práctica cotidiana de análisis preventivos.

Durante octubre, mes de concientización sobre el cáncer de mama, además de los servicios de salud públicos, hay empresas que centran sus esfuerzos en apoyar a las mujeres que padecen o incluso que se encuentran en una etapa de recuperación; ya sea realizando donativos económicos o en especie, estudios clínicos gratuitos, impartición de pláticas, entre muchas otras acciones y de las que aquí te platicamos, para que en caso de necesitarlo, acudas a ellas, o bien, te sumes a las causas.

Mobility ADO, a través de su marca ADO, este año realiza su décimo tercera edición de la Caravana Rosa, una iniciativa cuyo fin es la detección temprana del cáncer de mama a través de la realización gratuita de mastografías, a través de las cuales, refirió Aldo Alarcón director general de Transporte México en Mobility ADO, han detectado 21 casos de la enfermedad.

Caravana Rosa en conjunto con FUCAM y Asistencia Total han facilitado más de 12 mil mastografías gratuitas y 3 mil traslados terrestres para consultas y seguimiento a los tratamientos de las mujeres que así lo requieran.

Las terminales participantes en 2024 incluyen: San Cristóbal de las Casas, Villahermosa, Xalapa, Pachuca, Tampico, Ciudad de México (Central de Autobuses del Norte), Tlalnepantla, Mérida, Veracruz, Córdoba, Puebla, Coatzacoalcos, Cancún, Oaxaca, Acapulco y Chilpancingo.

FRAGANCIA CON CAUSA

Cyprès, una marca premium francesa hecha en México, por segundo año consecutivo se suma a la causa del cáncer de mama. Para ello, creó una fragancia especial para textiles con notas de rosa y rosa damascos, lichi, sándalo y ámbar, y de cada compra que se realice, se destinará el 40% de los ingresos a Fundación CIMA. La venta de este producto comenzó este mes de octubre y es hasta agotar existencias.

Si bien octubre se considera como el mes rosa, todo el año debemos estar al pendiente de cualquier cambio que notemos. Cuidemos nuestra

EL TIEMPO ES LO MÁS IMPORTANTE

Desde hace 11 años, de manera activa Guess Watches ha realizado diversas donaciones para ayudar a quienes más lo necesitan en cuanto al cáncer de mama se refiere. Este año, ha lanzado dos relojes edición especial Sparkling Pink y Sporting Pink, cuyas ganancias obtenidas por las ventas de los mismo, serán destinadas a la FUCAM. Annie Santo, vicepresidenta de Marketing Global de GUESS Watches, refirió que “nuestro objetivo no es sólo crear relojes bonitos, sino inspirar a la acción y la conciencia”.

JUNTAS EN EL VIAJE

Otra de las alianzas que ocurren en el marco del mes rosa, es entre la plataforma de movilidad privada Uber con la FUCAM. Esta consiste en la entrega de códigos promocionales a las pacientes de la Fundación, para sus trayectos, los cuales serán lo equivalente a 5 mil dólares en viajes, para facilitar sus desplazamientos hacia cualquier institución de salud que tenga alianza con FUCAM.

Además, Uber también tendrá disponibles durante todo el mes de octubre, anuncios de FUCAM dentro del app para permitir que en 100 mil viajes a nivel nacional sus usuarios tengan acceso a información relevante de prevención de cáncer de mama.

TODO SUMA

Por sexto año consecutivo, PASE, la empresa de telepeaje, durante octubre pondrá a la venta el Tag Rosa, una edición especial del Tag PASE, de cuyas ventas se donará un porcentaje para apoyar la labor de FUCAM. Estará disponible en algunos puntos de venta, en la Tienda rosa de FUCAM, y al solicitar la RappiCard, la cual se estará enviando a domicilio junto con el tag edición especial y un folleto informativo.

Bajo el lema “Tu vida es tu viaje, explóralo”, PASE y FUCAM invitan a las mujeres a practicar la autoexploración para detectar posibles anomalías en los senos y diagnosticar el cáncer en sus etapas más tempranas, cuando las probabilidades de curación son mayores.

TRIÁNGULO ROSA

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) firmó un convenio con la Fundación Tócate, que consiste en la creación del Distintivo Triángulo Rosa que busca concientizar a los negocios sobre la prevención y detección oportuna del cáncer de mama.

El distintivo tiene como objetivo principal disminuir la mortalidad por cáncer de mama en las mujeres mexicanas, proporcionándoles un día con goce de sueldo para que puedan asistir a sus chequeos preventivos.

Cáncer de mama no discrimina

De enero a agosto de 2023 la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (SEDESA), a través de los Servicios de Salud Pública, realizaron 19 mil 443 mastografías

ROSA MARÍA VERJÁN

Cada mes de octubre se lleva a cabo una campaña de concientización sobre el Cáncer de Mama, un padecimiento que afecta principalmente a mujeres, pero que los hombres no están exentos de la enfermedad.

Las cifras como hemos mencionado en ocasiones previas son alarmantes, pues este tipo de cáncer, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el más común entre las mujeres en 158 de 183 países (el 86%) y la principal causa de muerte por cáncer en mujeres en 107 de 183 países (el 58%). Además, es la primera o la segunda causa principal de muerte por cáncer en mujeres en 173 de 183 países (el 95%), por ello las campañas de prevención cobran cada vez mayor relevancia. De hecho, en México, durante 2022, se contabilizaron 23 mil 790 nuevos casos, entre la población de 20 años y más.

Cabe señalar que la OMS desarrolló la Iniciativa Mundial contra el Cáncer de Mama, con la cual se trata de reducir la mortalidad por esa causa en un 2.5 por ciento anual, lo que a lo largo de un periodo de 20 años puede salvar la vida de 2.5 millones de personas.

Esta enfermedad, si bien trastoca además de la salud, aspectos psicológicos, también la economía se ve mermada. De hecho, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) refirió que el costo aproximado de los tratamientos para enfrentar el Cáncer de Mama supera los 145 mil 400 pesos anuales, lo que vuelve relevante contar con un seguro médico que pueda ayudar ante esta situación.

Tan sólo en 20201 se pagaron mil 580 millones de pesos por enfermedades relacionadas con el cáncer, y se tiene registro que el mayor caso catastrófico, reportado en el mismo año en cuestión tuvo un costo de más de 38 millones de pesos y una evolución de 17 años.

Algunas de las coberturas de los seguros para tratar este padecimiento incluyen tratamiento en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento, medicamento a domicilio, atención psicológica y reconstrucción mamaria. Respecto a este último punto, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en mayo pasado se aprobó la ampliación de la cobertura de Seguro de Enfermedades para otorgar prótesis mamarias a mujeres derechohabientes que se haya practicado una mastectomía derivada de un diagnóstico de Cáncer de Mama y que sean candidatas.

Karen Berlanga Valdés, quien fuera directora de Jurídica del IMSS, señaló que “la reconstrucción del tejido mamario en el contexto de la mastectomía constituye un paso esencial en la atención de las secuelas físicas y psíquicas que produce el tratamiento del Cáncer de Mama en la mujer. Es una opción decisiva que contribuye a disminuir o evitar trastornos emocionales debido a la sensación de mutilación”.

La OMS asegura que si no se controlan las tendencias actuales, se prevé que la carga del cáncer de mama aumente a 2.74 millones de nuevos casos y 857 mil muertes anuales en 2030, y a 3.19 millones de casos y mil 04 millones de muertes en 2040.

La prevención siempre será lo más importante para cualquier tipo de enfermedad.

La tecnología aplicada al sector salud está ayudando a que los pacientes en zonas vulnerables y de difícil acceso puedan tomar control preventivo y diagnósticos oportunos

DIGITALIZACIÓN de la atención médica

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación de Empleo (ENOE) en su última actualización en el 2021, existen en el continente americano alrededor de 320 mil médicos matriculados y según Statista existen 84 médicos por cada 10 mil habitantes, siendo Cuba el país con mayor existencia de profesionales de la salud o 24.5 médicos en México; casi a la par de Brasil con 21.5, para ejemplificar el tamaño de las poblaciones y atención requerida para cada uno de los países en el extranjero y América Latina.

La cantidad de profesionales como se conoce no es la suficiente instalada para brindar atención a una mayoría poblacional, sin contar poblaciones de difícil acceso donde los insumos y la falta de médicos parece imposible otorgarla o simplemente por la falta de acceso a programas sociales que puedan ayudar a la población a obtener un diagnóstico, sin pensar en ingresar a modelos preventivos o de apego a tratamientos médicos.

En algunos países se ha logrado la implementación de caravanas y jornadas de salud casi a domicilio que tienen como propósito llevar información basada en las necesidades poblacionales de acuerdo con estadísticas que pueden ayudar preventivamente a atender estos sectores, sin embargo, la falta de consistencia y presupuestos para estas actividades se han convertido en un deseo de quienes han logrado atenderse por este medio.

Si habláramos de modelos de innovación que ayuden a agilizar este tipo de atenciones, probablemente pensemos en las grandes tendencias como la implementación de Inteligencia Artificial, modelos predictivos de datos, modelos interoperables, entre otros, pero en sectores en los cuales no hay recursos esenciales o el simple hecho de no tener acceso a salud pública por ser residente en un país como migrante, la prioridad sea otra muy distinta a las nuevas tendencias y para el paciente genere el mismo valor una receta en papel que una interpretada por un gran sistema priorizando poder obtener un diagnóstico sin importar el medio.

INNOVACIÓN EN SALUD

A pesar de las dificultades que existen para acceder a servicios de salud, se han logrado crear diferentes modelos de negocio para la atención de nichos, como CareBox, un modelo de membresías que brinda asistencia médica a distancia utilizando diferentes tecnologías y ha ayudado a atender a miles de pacientes latinos en Estados Unidos. Proveniente de una idea bajo experiencias propias y conocimientos de la necesidad por parte de su fundador Christopher Saravia, actualmente atienden a más de tres mil latinos con modelos económicos accesibles a esta población sin acceso a servicios de salud y surtimiento de ordenes de servicio, así como asesoría durante el proceso de mejoría con la finalidad de generar hábitos de apego y conciencia preventiva para el cuidado de la salud ofreciendo a su vez atención principalmente sin la barrera del idioma entre el médico y paciente.

De acuerdo con la OPS (Organización Panamericana de la Salud) el 80% de la población latinoamericana cuenta con alguna opción de aseguramiento o acceso a la salud, pero no precisamente de manera eficaz, accesible o de calidad, obligando a los pacientes a buscar alternativas, aún conscientes de que esto pueda representar un costo elevado y sin garantías de reembolso o financiamiento para el mismo.

Esto representa un área de oportunidad que han atendido algunas startups para la disminución de costos que permitan generar modelos de negocios en salud rentables tanto para el paciente como para los colaboradores del proceso al momento de necesitar atención médica, que involucra gestores, médicos, ordenes de servicios, tecnología y colaboración con proveedores en general de manera conectada.

CONSULTAS MÉDICAS A DISTANCIA

A estos esfuerzos sumemos que la tecnología ha avanzado en diferentes formas, a modo de ofrecer conectividad en zonas de difícil acceso a través de antenas receptoras con conexión satelital que han implementado algunas empresas con dicho objetivo y que ahora permiten la instalación de centros de atención remota. Para ejemplificar, recordemos un poco aquellas cabinas fotográficas de centros departamentales en las cuales a través del autoservicio y con un instructivo sencillo le indicaban al usuario cómo obtener una fotografía en minutos; este concepto se ha trasladado al sector salud, la creación de cabinas acondicionadas con diferentes instrumentos y dispositivos médicos que a través de una guía en una pantalla, no mayor a las 15 pulgadas, un médico va instruyendo al paciente sobre cómo colocar cada dispositivo para hacer una autoexploración de sus signos vitales, recibiendo en tiempo real información para un diagnóstico por parte de estos profesionales de la salud, vía remota, como lo opera y prueba ahora Meddi en México o Bitmec en Guatemala.

El crecimiento del sector Healthtech (Health Technologies) en Latinoamérica y Estados Unidos ha sido exponencial. De acuerdo con los últimos levantamientos estadísticos recabados por HolonIQ, la Asociación HealthTech de México o la de Colombia, la industria

ha crecido hasta un 200% y se ha diversificado en categorías de valor como dispositivos médicos, inteligencia artificial, educación médica, medicina personalizada, entre otras, que reflejan específicamente la importancia que ha tomado el sector y la necesidad de evolución del mismo, apoyado ahora por una ola de innovación con las startups, programas de innovación abierta de grandes corporativos con interés en el tema y por profesionales que detectaron una urgencia en la manera de hacer las cosas.

Como cualquier modelo de transformación en las industrias, sabemos que existen etapas tempranas con promesa a ser una gran tendencia hasta lograr ser un commoditie en la sociedad como los bancos digitales que han logrado digitalizar, bancarizar y ampliar sus canales de atención. En salud no es un caso ajeno, pero sí de mucha paciencia a esta gran ola de innovación que no dejará de sorprender en sus avances y desarrollos reflejados en servicios de calidad, accesibles y de gran valor para los pacientes y en la conciencia del autocuidado en salud poblacional.

El 80% de la población latinoamericana cuenta con alguna opción de aseguramiento o acceso a la salud: OPS

*Especialista en Marketing, construcción de marcas y comportamiento del consumidor digital, actualmente enfocado en el crecimiento de startups tecnológicas.

El sector de ropa de segunda mano ha experimentado un crecimiento continuo, se estima que para el 2028, el valor de este mercado en el mundo alcance los 350 mmdd: Statista

DIEGO ALEJANDRO TELLO | ROSA MARÍA VERJÁN

Estilo sustentable:

vestir con propósito

El reúso de ropa ha cobrado relevancia en un mundo donde la sostenibilidad se ha convertido en una necesidad imperante. En México, donde anualmente se generan 53.1 millones de toneladas de residuos, de las cuales el 1.4% son textiles, la transformación del consumo de moda representa no sólo un imperativo ecológico, sino también una oportunidad económica. Este fenómeno se articula en torno a prácticas como la recolección de prendas y el comercio de ropa vintage, que además de reducir el impacto ambiental, también ofrecen nuevas vías de ingresos para emprendedores y empresas.

La industria de la moda es la segunda más contaminante a nivel global, contribuyendo a graves problemas ambientales. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), esta industria utiliza más de 93 mil millones de metros cúbicos de agua al año y, según la Alianza de la ONU para una Moda Sostenible, es responsable de entre el 2% y el 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Este panorama exige un replanteamiento de cómo consumimos y gestionamos los productos textiles.

Pues además, este problema se agrava por la cultura del ‘usar y tirar’, donde la rápida producción y el consumo de moda desechable han llevado a un ciclo insostenible que daña el medio ambiente. Cabe señalar que en todo el mundo, cerca del 80% de la ropa que se desecha va a un tiradero de basura, y de este porcentaje, únicamente el 20 por ciento se reúsa o recicla, pero esta cifra cobra todavía mayor relevancia porque se tiene la estadística de que esas prendas pueden permanecer ahí hasta 200 años y conforme se va descomponiendo emite metano, un gas de efecto invernadero más potente que el carbono, por lo que la contaminación del aire se incrementa.

LA ALTERNATIVA DEL REÚSO

Frente a este escenario, reutilizar la ropa o también llamado upcycling de moda surge como una solución viable. Empresas como H&M han implementado iniciativas para recolectar prendas, sin importar su marca, promoviendo así la economía circular. Desde 2013, la compañía ha recolectado más de 12 mil 300 toneladas de ropa en todo el mundo, incluyendo México. Este tipo de iniciativas contribuyen a la reducción de residuos y fomentan un cambio en la mentalidad del consumidor hacia la reutilización y la sostenibilidad.

El mercado de la ropa vintage y de segunda mano ha crecido exponencialmente, impulsado por consumidores que buscan opciones más sostenibles y únicas. Este fenómeno no es exclusivo de marcas grandes; emprendedores locales están encontrando en el reúso de ropa una forma de negocio rentable, que les permite no solo obtener ingresos, sino también contribuir a un modelo de consumo más consciente. Según un informe de la UNCTAD, la moda sostenible puede abrir nuevas vías de ingresos y empleo, un aspecto crucial en la economía mexicana.

BENEFICIOS ECONÓMICOS

Además de los beneficios ambientales, el reúso de ropa tiene un impacto positivo en la economía local. La venta de prendas de segunda mano y vintage no sólo reduce la demanda de nuevos productos, sino que también fomenta la creación de pequeños negocios. Estos emprendimientos permiten a los consumidores acceder a moda a precios más bajos, al tiempo que generan empleo y dinamizan la economía local.

La macroencuesta Statista Consumer Insights señala que existe una tendencia al alza en la compra de segunda mano en una gran cantidad de países, de los cuales México no está exento. En 2020, por ejemplo, el 47% de los mexicanos encuestado compraron este tipo de productos, y ya para el 2022-2023, este porcentaje incrementó al 54%, cerca del 10 por ciento. Entre los productos más populares adquiridos se encuentran en primer lugar la ropa, seguido de los productos electrónicos, y el calzado.

Las plataformas de venta de ropa de segunda mano, tanto físicas como digitales, han proliferado en México, las cuales permiten a los consumidores vender sus prendas usadas y a los compradores acceder a productos únicos a precios accesibles. Este modelo beneficia a todas las partes involucradas: los vendedores obtienen un ingreso extra, los compradores acceden a precios más bajos, y el medio ambiente se ve menos afectado por la producción masiva de nuevos textiles.

Lucila Osorio, investigadora del Centro de Comercio Detallista de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, refirió que “hoy en día existe un mercado significativo para la compraventa de moda de segunda mano que es percibida como una práctica de consumo sostenible, y con el advenimiento del comercio electrónico y las plataformas digitales se amplían las posibilidades de extender la vida útil de los productos textiles para reducir su impacto ambiental”.

El estudio Plataformas de moda de segunda mano. Explorando factores que afectan su adopción, de la casa de estudios antes mencionada, arrojó que los motivos para la compra de moda usada son económicos, pues los precios son más accesibles en comparación con productos nuevos, acceso a prendas diferentes o exclusivas que no están disponibles en tiendas convencionales, u un tercer factor es el ambiental, pues los consumidores buscan reducir su huella o impacto ambiental.

“En los últimos años han surgido algunas plataformas dedicadas exclusivamente a la compraventa de prendas, zapatos y accesorios de segunda mano, como son Gotrendier, Luxury Market México, Rebloom, Sale Chop Chop, Troquer, Trulox y Vopero, entre otros. Su modelo de negocios normalmente incluye la compra de marcas y modelos preseleccionados, su inspección, su presentación mediante fotografías en su sitio, la fijación de precios o rangos de precios tanto para vendedores como para compradores, y el procesamiento de pagos.

“Hay diferencias en cuanto a los subsegmentos de mercado, al modelo de compraventa (directa o por consignación) y la logística de entrada y de salida. Sin embargo, parece que este tipo de plataformas aún no ha llegado a formar parte de la cultura general de compraventa en México”, mencionaron los investigadores del estudio.

Cabe mencionar que en los resultados se encontró que, “aunque la mayoría de las personas compra ropa de segunda mano para uso personal, cada vez es más común adquirir estos productos como regalos para otras personas o con intenciones de reventa”.

Si consideramos los grupos de edad de los compradores de ropa de segundo uso, el informe De primera mano sobre la Segunda Mano que realizó GoTrendier, plataforma de venta de ropa, los millennials son los principales consumidores, representando el 33% del mercado.

La transición hacia un modelo de reúso requiere un cambio cultural significativo. La educación sobre la sostenibilidad y el impacto ambiental de la moda es fundamental. A medida que más consumidores se vuelven conscientes de los efectos de su consumo, la demanda de opciones sostenibles aumentará, lo que impulsará a las empresas a adoptar prácticas más responsables.

Las campañas de sensibilización son herramientas clave para fomentar este cambio. Al informar a los consumidores sobre los beneficios del reúso y la moda sostenible, se puede generar un mayor in-

Los canales de compra más utilizados están los físicos (mercados, tianguis o bazares) y las tiendas especializadas.

En México, de 2016 a 2023 se han reutilizado 5 millones de artículos de moda, de acuerdo con GoTrendier.

La industria de la moda es responsable del 20% del desperdicio total de agua a nivel global.

La producción de ropa y calzado produce el 8% de los gases de efecto invernadero.

terés y participación en iniciativas que promuevan el reciclaje y la reutilización de textiles.

Al transformar la forma en que consumimos moda, no solo se abordan problemas ambientales críticos, sino que también se abren nuevas oportunidades económicas. La creación de un mercado robusto de ropa de segunda mano y vintage puede contribuir significativamente a la economía local, promoviendo el empleo y la innovación.

Sí se puede ser mujer en el deporte

Más de 1,500 futbolistas forman parte de Betis Academy que hoy cuenta con 22 proyectos internacionales

ÉRIKA PEDROZA LUNA

Jessica Velázquez es originaria de la Ciudad de México. A los 14 años se mudó a la capital queretana, una ciudad que la ha tratado muy bien, en sus propias palabras. Ahí estudió el tercer año de secundaria, la preparatoria y la universidad. En el 2014 se graduó como licenciada en Mercadotecnia y Comunicación en el TEC de Monterrey, campus Querétaro. Una de sus pasiones desde pequeña ha sido el futbol soccer. Prácticamente “desde que tengo memoria”, asegura. “Te voy a contar la primera vez que me llevaron al estadio. Me llevó mi papá. Yo tenía cinco años y fuimos al estadio Azteca, en Ciudad de México. Me acuerdo perfecto que vimos a la selección mexicana”.

Jessica rememora aquellas épocas: “Yo me acuerdo que siempre en los comerciales salía Luis Hernández, el ‘Matador’. Yo quería ver al ‘Matador’ y al ‘Matador’ y al ‘Matador’. A mi papá le daba mucha risa…, cuando nada más yo sabía que era el del pelito largo, güero”.

Su papá fue una influencia fundamental en su vida y en su afición al balompié. A pesar de que no convivía mucho con él, pues él trabajaba y viajaba mucho, los momentos de sentarse a ver los partidos eran su tiempo de calidad. Él le enseñaba las jugadas y le explicaba el juego. Así fue creciendo su afición y a la edad de 10 u 11 años optó por irle a los Pumas, el equipo de la UNAM.

“Mi papá me llevaba al estadio de CU. Era perfecto, los domingos a las 12 del día. Entonces yo me despertaba a las 7 de la mañana y le decía: ¿ya nos vamos? Y él me decía: No, espérate, es muy temprano”, recuerda entre risas.

Ya una vez viviendo en Querétaro, decidió que la escuadra de casa sería su equipo y hasta la fecha los apoya, “aunque les vaya mal”. De alguna manera, Jessica siempre supo que su vida estaría ligada al futbol, aunque no tenía muy claro el cómo. Y hoy, a sus 32 años, cumple un año con su academia, una franquicia del Betis, club español, bajo su dirección, en el país sólo hay dos y la otra se encuentra en Ciudad de México.

DE LA ‘BANCA’ AL CAMPO DE JUEGO

Su incursión en el mundo del futbol fue de manera fortuita y llegó sin que lo buscara

gracias a un trabajo de 9 a 6 que tuvo en el sector bancario. Era ejecutiva de cuenta y un día su jefa en ese momento le dijo que la empresa acababa de hacer una negociación de los ‘Gallos’, el equipo de balompié local, con el banco y que ella podía atender personalmente a los jugadores, no sólo por su afición sino por su conocimiento en el tema.

“Justo en ese momento me llevaron al CEGAM, que es donde están los jugadores, el centro de alto rendimiento de ‘Gallos’. Entonces ahí fue cuando dije: esto es lo que yo quiero. Esto sí me hace feliz, esto me llena y al mes y medio renuncié”, cuenta Jessica.

A pesar de que no tenía un plan o una estrategia a seguir, ella quiso perseguir su sueño. Logró entrar a un equipo que se llamaba Real de Arteaga, de segunda división profesional que se llama Liga Premier, y que hoy ya no existe. Tuvo el cargo de directora general y ahí confirmó que realmente ese sería su destino, pensó: “de aquí no me quiero salir”.

SU ACERCAMIENTO CON EL REAL BETIS

“Real de Arteaga iba a tener un convenio con Real Betis para hacer una academia, el equipo de segunda división y algunas prospecciones. Me pasan a mí el contacto, yo hago las negociaciones directamente con ellos,

“ME SIENTO MUY FELIZ Y MUY ORGULLOSA, COMO MUJER, DE PODER DEMOSTRAR QUE SÍ SE PUEDE”

Jessica Velázquez

“CREO QUE PARA UN EMPRENDIMIENTO SIEMPRE DEBES DE TENER O UN SOCIO O UNA MANO DERECHA QUE ESTÉ CONTIGO SIEMPRE”.

Jessica Velázquez

pero me enfermé, me dio peritonitis y decidí salirme. Renuncié, porque la verdad estuve muy grave y mi recuperación tardó como dos meses. Entonces, yo avisé a España y les dije, ¿sabes qué? tengo este tema”.

Pero, como dicen, cuando algo es para ti, aunque te quites…, y semanas después Je ssica recibió la llamada de los directivos del club español para saber cómo estaba y para confirmarle que seguían interesados en hacer el convenio con ella directamente.

El contrato lo firmó en febrero de 2023 y pudo abrir la escuela hasta julio, pues necesitaba encontrar las instalaciones adecuadas.

“Cuando fui a España a firmar el contrato, ahí es cuando dije: ahora sí ya no hay marcha atrás. Ahora sí esto va en serio. Regresé a México con muchísima ilusión, porque me fue muy bien en España, me refiero en la parte personal, me encantó, yo no conocía Sevilla y el trato que me dieron…, me dejaron vivir experiencias que nunca se me van a olvidar. Me invitaron a un partido de futbol del Betis contra el Barcelona, al final del partido me bajaron a los vestidores, pude convivir con algunos jugadores, me firmaron playeras, balones…, son cosas que nunca se me van a olvidar. Entonces regresé con muchísima ilusión y sobre todo con mucho amor a la marca”, recuerda Jessica muy entusiasmada.

“Regresé con la pila recargadísima y empecé a trabajar, a planificar. Desde que yo trabajo en Real de Arteaga tenía una persona de mi confianza y es persona de futbol, es entrenador y actualmente es mi director deportivo. Él ha estado de la mano conmigo desde que empezamos el proyecto, desde la planificación y demás, y pues empezamos así, literal con nada. Creo que para un emprendimiento siempre debes de tener o un socio o una mano derecha que esté contigo siempre. Alguien en quien puedas confiar, que le puedas platicar, que puedas decir, a ver, tenemos este problema, ¿cómo le hacemos?”.

SUS APRENDIZAJES AL EMPRENDER

Lanzarse a la aventura de emprender no está exenta de dificultades, desde tener una idea de negocio, buscar financiamiento, armar un plan de negocio, idear las estrategias de marketing; todo ello es vital para reducir las posibilidades de fracaso. Jessica lo tenía claro y, sin duda, ha tenido aprendizajes importantes en el camino.

“Lo primero es planificar. Estar conscientes de que mínimo son seis meses en los que no vas a ganar nada, o sea, no pienses que te vas a volver rico al otro día o decir: mi sueldo es tanto, un sueldo extravagante. Eso sería uno, la planificación, mínimo seis meses que digas, tengo el dinero suficiente para mante-

ner seis meses mi negocio, en todos los sentidos: pagarle al personal, publicidad, alguna emergencia, porque siempre pasa.

“Dos: tener una mano derecha o un socio. En mi caso, mi socio es mi papá, pero no se mete en las decisiones, por eso tengo a otra persona, mi mano derecha, mi director deportivo y que está al lado mío siempre y creo que el tener a alguien así a la par te puede ayudar muchísimo”.

¡INTÉNTALO, ATRÉVETE!

Cada vez más el futbol ha dejado de ser un deporte propiedad exclusiva de los varones. Las mujeres van ganando terreno y hoy existe una Copa Mundial Femenina de la FIFA, un Mundial Femenino de la UEFA e innumerables ligas locales de futbol femenino que nos han dado momentos inolvidables con jugadas espectaculares.

Para Jessica, el hecho de ser mujer no le ha significado ninguna dificultad al incursionar en el mundo del futbol, al contrario, su gran afición por este deporte le ha dado un lugar privilegiado en el que su opinión y sus decisiones son valoradas entre hombres y mujeres por igual.

“Se han ido abriendo puertas que nunca imaginé que pudiera llegar a pasar. Me ha sorprendido estar en un mundo de hombres y ser tan bien recibida. Me siento muy feliz y muy orgullosa, como mujer, de poder demostrar que sí se puede. Me encantaría poder llevar mi voz a otras mujeres que les gusta igual que a mí, que desde pequeñas tienen esa ilusión, pero no se han atrevido y decirles: ¡inténtalo, atrévete!”.

Jessica es apasionada del futbol desde muy pequeña y su afición la llevó a dirigir academiauna de futbol española.

En la Real Betis Academy Querétaro entrenan jugadores y jugadoras de 5 a 15 años.

“APOYAR A LOS EMPRENDEDORES ES AYUDAR A PRESERVAR MERCADOS PORQUE ASÍ SE HACE UNA ECONOMÍA CIRCULANTE QUE IMPULSARÁ UN BIEN COMÚN Y MEJORAR EL ENTRETEJIDO SOCIAL, ES DECIR, ES CREAR UN ENTORNO DONDE TODOS PODAMOS APORTAR”.

Fernanda Palma, FUNDADORA DE PALMA’S POCKET

“PARA LA EBC ES MUY IMPORTANTE SEGUIR IMPULSANDO EL PENSAMIENTO EMPRENDEDOR, ESTO DE CREAR NUEVAS EMPRESAS Y NOSOTROS AUGURAMOS NEGOCIOS QUE PUEDAN ATENDER TODAS LAS NECESIDADES DEL MERCADO ACTUAL”.

Julián Rico, SUBDIRECTOR DE VIDA ESTUDIANTIL DE LA EBC

De la idea al emprendimiento

Entre mayo de 2019 y mayo de 2023 nacieron 1.7 millones de establecimientos: Inegi

El emprendimiento en nuestro país es uno de los motores de crecimiento, pero existen todavía retos por sortear para que los ‘nuevos empresarios’ realmente logren hacer escalar sus negocios. Sin embargo, es una realidad que la creación de empresas va al alza en nuestro país, y cada vez un mayor número, sobre todo de jóvenes, deciden comenzar un negocio. Recientemente se llevó a cabo la primera feria de emprendedores de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC), en la que Luis Gerardo García Vázquez, director de la institución en la Ciudad de México, indicó que este tipo de eventos son de gran importancia tanto para la economía del país como para el desarrollo social, puesto que representan una parte de los empleos formales, lo que ayuda a reducir el desempleo y a fortalecer la economía local.

Julián Rico, subdirector de vida estudiantil de la EBC, esclareció que desde la etapa estudiantil los jóvenes son motivados a llevar a cabo sus emprendimientos a través de educación financiera y posibles apoyos económicos, dado que de los 9 mil alumnos; mil 789 se encuentran en la etapa de iniciación a formar un negocio, por lo que estas nuevas empresas generan ingresos, aumenta la competitividad y promueve el desarrollo de nuevos mercados.

Como parte de las actividades dentro de la Feria, Fernanda Palma, fundadora de Palma’s Pocket dio un mensaje sobre lo relevante y necesario que es el emprendimiento. En entrevista indicó que este es un tema que se ha mantenido en tendencia sobre todo desde la crisis sanitaria, pues muchos se tuvieron que reinventar o alinearse a las necesidades que iban surgiendo a lo largo y ancho del mundo. Uno de los desafíos a la hora de emprender es definitivamente la falta de capital, asegura la fundadora de Palma’s Pocket. Refirió que se puede empezar el emprendimiento con los recursos que se tengan, y el crecimiento orgánico vendrá con el tiempo, entonces se deben aprovechar y buscar formalizarse.

Asimismo, aseveró que las mujeres representan una gran mayoría en el ámbito del em-

prendimiento y destacan por ser excelentes administradoras. “Es muy importante que comiencen a formalizarse porque también eso les puede ayudar para obtener un financiamiento y de esta manera crecer”, y reiteró que es esencial no tenerle miedo a la formalización.

Palma también señaló que para ser competitivo en el mercado es fundamental ser creativo, ya que es una forma de diferenciarse. Explicó que hay varias estrategias para competir, como ofrecer productos a un precio más bajo manteniendo la misma calidad, o productos de mayor valor con características únicas que justifiquen su precio.

Además, subrayó que no basta con tener una buena idea; es esencial que el producto o servicio responda a una necesidad real del mercado y que haya clientes dispuestos a pagar por ello.

Desde su experiencia, existen múltiples maneras de tener éxito en el emprendimiento, pero resalta que es imprescindible tener algún ingreso o un ahorro, porque dijo, muchas veces el panorama es incierto cuando emprendes, sin embargo, eso no debe ser un limitante, pues siempre se debe confiar en las ideas y las propuestas que se tengan.

“Si no te aventuras en el día uno de tu emprendimiento nunca lo vas a hacer”.

FOTOS:
ANTONIO
SOTO

Chef tzotzilrevoluciona la cocina

LUIS MIGUEL GARCÍA

La cocina posee una alquimia que abraza al amor y a la creatividad de quien la trabaja. El cocinero sazona, agrega, ajusta, escoge los alimentos, descarta y un instinto natural, le indica el punto de maduración de las frutas; listado de talentos con los que Claudia Sántiz nació en 1987, con un espíritu de rebeldía que no permite trabas ni límites.

El primer contacto con la cocina fue a los 8 años y de manera involuntaria, como parte de los usos y costumbres de su pueblo natal, disímbola de la visión familiar que le fue impuesta, decidió ir a contracorriente y entrar a estudiar a la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas la Licenciatura en Gastronomía. El estudio, es su mano derecha ante el mundo, camino que le ayuda a perfeccionar recetas básicas como tortillas, hasta el atole agrio. Estos son los primeros pasos de un “matrimonio con la cocina”, como ella misma llama a la vocación que le ha valido el reconocimiento, hoy mundial.

En el 2016 Claudia concibe como proyecto integral, “Kokono” (Casa Sántiz), palabra de origen Tzotzil que significa “epazote”, ubicado en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Tiene dos prioridades: dar a conocer la gastronomía chiapaneca y apoyar a pequeños productores que estén apegados a la línea en agroecología.

Ella conoce de primera mano el trabajo desde la siembra del alimento y su depuración para llevarlo hasta un alto platillo. Con el paso de los años, el restaurante tuvo un cambio en su evolución natural, Claudia pasó el formato a experiencias a puerta cerrada. La dinámica es un servicio personalizado y presenta cuatro vertientes de su cocina: tradicional ciudad, tradicional indígena, temporal y autor. Tiene una duración de dos a tres horas, aproximadamente. Estrategia acertada que le permite seguir con su trabajo.

En una entrevista, la reconocida chef nos habló sobre su visión acerca de la ética, pues es sabido que tiene una distinción en el trato empático y las alianzas con jóvenes y también hacia donde direcciona hoy en día su liderazgo.

“En mi caso, hacía listas imaginarias y pensaba: ‘esto sí lo quiero o esto no lo quiero para mi espacio, cuando tenga uno propio’. Cuando pude abrir el proyecto sabía que trabajaba con humanos, no con objetos o robots a los cuales puedas maltratar, ellos no son de tu posesión, son personas que ayudan a que el espacio esté en armonía, los cocineros ponen su corazón y ponen el apoyo a tu proyecto”.

Si bien siempre hemos escuchado la famosa frase “el cliente es primero”, nunca debemos dejar de pensar en el personal. “Ellos son los que hacen que el barco siga, que sigamos remando y que sigamos en el cauce. El equipo de trabajo es una familia y para mí, la palabra ‘trabajador’ es un término despectivo. Como cabeza de grupo, siempre he estado al pendiente de ellos, creo en la igualdad. Nosotros en grupo de trabajo, nos sentamos en familia, ponemos un horario y dependiendo del movimiento del restaurante, nos sentamos todas y compartimos momentos”.

“Me agrada mucho saber que por mis raíces he influido en otras mujeres a hacer cosas”: Claudia Sántiz

SABORES DE MUJER

La figura masculina en el espacio es más bien cultural. Era muy raro que la cocina profesional pudiera ser liderada por una mujer por el tipo de procesos, debido al trabajo intenso de las cocinas.

“Hoy en día hay un reconocimiento a nuestras cocineras tradicionales, porque antes de 2010 año en que nuestra gastronomía fuera considerada patrimonio cultural, sabíamos de su importancia, que existían, pero sin ser reconocidas”.

La cocina de manera cultural nos pertenece, desde generaciones atrás las abuelas eran quienes estaban en la cocina. “Estudiar y educar hace una diferencia entre una cocina profesional y una casera. Podemos llevar la comida tradicional a lo gourmet pero sin alterar la receta, siguiendo la línea tradicional; el punto diferencial es la presentación”.

COCINANDO EL LIDERAZGO

Claudia Sántiz tiene ya 15 años de experiencia, gran parte de su vida dentro de una cocina, y todo este tiempo ha podido darse cuenta que es un ejemplo para muchas mujeres apasionadas de la cocina. “¡No a todas nos gusta la chinga loca! (ríe), doce o trece horas trabajando, poniendo toda nuestra energía y nuestro

potencial en la cocina; no todas estamos hechas para eso, pero me agrada saber que hay niñas que se inspiran en esta forma de trabajo”.

Desde su perspectiva, el liderazgo “es para demostrarnos como mujeres que podemos alcanzar cosas, podemos alcanzar esos sueños y que podemos estar en profesiones que no sólo los hombres pueden. El liderazgo que busco es para que otras mujeres sepan que tienen todas las habilidades para conseguir sus metas”.

La importancia de la chef Claudia Sántiz, radica desde todas las aristas que le son posibles: como mujer, mujer indígena, líder social, y sobre todo un poderosísimo discurso que se vuelve guía a las generaciones en busca de referentes. La chef forma parte de la lista de los 50 Mejores Restaurantes, premio que hace tangible el ascenso en impacto social, que toma forma en Claudia Sántiz.

Es considerada una mujer revolucionaria desde su empoderamiento como chef y la forma en que ha sido distinguida, sus acciones siempre tendrán una razón de ser. “El corazón es parte de mi ser y lo que dice mi corazón es a donde me muevo. Aconsejaría, hacer sólo lo que los llena y los mueva, porque hacer cosas por un deber, mata. Si no estás en el lugar donde quieres, eso mata”.

Autoconfianza, el secreto del éxito

El Cantoral es la casa de la música, de los compositores, pero también es la casa de grandes producciones, de filmaciones empresariales y de todo tipo

Si nos remontamos dos décadas, la industria del entretenimiento estaba protagonizada principalmente por hombres, como muchas otros sectores e industrias, y aquellas mujeres que buscaban un espacio, difícilmente eran tomadas en cuenta, y si a eso le sumamos temas de edad, la ecuación se volvía un poco más compleja para ellas. Sin embargo, siempre han existido en la historia mujeres imparables, aquellas que pese a escuchar negativas, siguen trabajando para conseguir sus metas y objetivos.

“HOY

ME DA MUCHO GUSTO VER QUE EN LAS NUEVAS GENERACIONES YA HAY MÁS COLEGAS MUJERES QUE SE QUIEREN DEDICAR A LA FOTOGRAFÍA, DIRIGIR, PRODUCIR. ES MARAVILLOSO VER CÓMO HA CRECIDO”.

Gabriela Maya

DIRECTORA GENERAL DE EL CANTORAL

Esta es la historia de Gabriela Maya, quien desde temprana edad supo que se dedicaría al mundo de la producción, no por nada, abrió su casa productora y comenzó a tocar puertas para que sus proyectos tuvieran un espacio en la industria, y lo ha conseguido. De hecho, su experiencia la posiciona hoy como la directora general de El Cantoral, un recinto que si aún no lo conocen es visita obligada en la Ciudad de México para disfrutar de grandes producciones.

“Hace 20 años cuando inicié, todo era más complicado para nosotras, para mí como mujer, el poder llegar con espectáculos, con producciones, que creyeran en mi trabajo, puesto que obviamente era una jovencita de 23 años y que necesitaba exponer lo que yo podía también hacer: grandes producciones y proyectos, al igual que esos monstruos que habían”.

Y lo logró, poco a poco fueron confiando en su talento; el camino de Maya, como por lo general le llaman, fue abriéndose en la industria. “Yo creo que iniciamos todos con un sueño de dedicarnos a lo que queremos. En mi caso fue el de la producción, e inicias y piensas que harás las grandes producciones, los grandes proyectos, y claro que los hice, pero no fue como los imaginaba de joven, incluso, tardé tiempo en conseguirlo”.

EL CANTORAL SU NUEVA CASA “Llegar a El Cantoral ha sido una de las mejores cosas que me ha tocado en la vida. Llegué justo cuando estaba terminando de hacer proyectos en mi empresa, y lo que buscaba era enfocarme en algo más tranquilo, entre comillas”.

Conoció a Alejandro Jiménez de la Cuesta, y la conexión fue inmediata, en Maya encontró a la persona que estaba buscando “él dijo está perfecto, es productora, además es empresaria porque tuvo su empresa durante muchísimos años, sabe cómo trabajar con los eventos, con los proyectos y además tiene toda el área administrativa bien organizada y coordinada”.

Los retos por supuesto son varios, hay que considerar que la personalización del entretenimiento cada vez es mayor, así que es fundamental escuchar lo que las audiencias y el públique quiere y necesita para que su experiencia sea cada vez mejor.

En cuanto al tema de liderazgo y el éxito Gabriela Maya asegura que lo más importante es la confianza en uno mismo. “En mi experiencia como mujer, como productora, en un ambiente, en un medio que estaba sobre todo lleno de hombres, el poder lograr poco a poco, con el trabajo, con la experiencia, con el agradecimiento de muchos clientes, llegar al éxito,y me siento afortunada de haberlo tenido, fue confiar en mí, fue confiar que lo iba a hacer”, concluyó.

FOTO: ARTURO SALGADO

Lugares ideales para recuperar la salud física y mental

Destinos wellness en México

ANDREA MENDOZA*

El país, por su riqueza cultural y territorial, ofrece una variedad de opciones de viaje. En ese espectro también está considerada la riqueza de sus tratamientos wellness que van desde opciones que se han heredado de varios años hasta reinterpretaciones de tratamientos que cruzaron el mar para llegar.

ALREDEDORES DE MÉRIDA

El encanto y poder curativo de los cenotes es, sin duda, uno de los grandes atractivos de Yucatán. Estos ojos de agua subterráneos están al alcance de los viajeros que buscan reconectar bajo las mismas aguas que han curado a los antepasados mayas. Las opciones wellness de este destino van desde los spas con tratamientos prehispánicos hasta los hoteles y retiros espirituales de estancia más larga. Uno de los lugares más solicitados pero también más exclusivos es Chablé que se encuentra en Chocholá, el nombrado como mejor hotel del mundo ofrece a sus visitantes toda una gama de tratamientos inspirados en la cultura maya. Dentro de las instalaciones del spa resalta un cenote que reposa como eje medular del paisaje y que funciona también para llevar a cabo alguno de los tratamientos que ofrece el lugar.

Otra opción para sumergirse en el azul subterráneo es el cenote La Xtabay, enclavado en la tranquilidad de la selva y acompañado de cinco cabañas. Nada, salvo el ruido de los animales, irrumpe en este espacio que está alejado de las multitudes y por el que se puede descender de manera directa de las cabañas hacia las aguas curativas.

EN EL NÚCLEO DE TEPOZTLÁN

Un lugar que sirve como escape de las multitudes es Tepoztlán, no sólo por su cercanía a la capital, sino por la calma que evoca. Este sitio es hogar del cerro del Tepozteco, que es una de las cualidades naturales que lo ha hecho famoso, y de una amplia variedad de spas y hoteles.

Areté es uno de los lugares que cuenta con una variedad amplia de opciones. Por ejemplo, tiene

El

cenote

La Xtabay es una opción ideal para sumergirse en el azul subterráneo en Yucatán.

El Mar de Cortés

que baña

la costa

de la Paz

es un paisaje natural en sí mismo curativo.

*Editora de la sección y el suplemento de viajes de El Financiero, con ocho años de experiencia en el periodismo de turismo

nueve tratamientos diferentes de spa y diferentes masajes que se maridan con sus opciones culinarias e instalaciones que ofrecen varias opciones para pasar el tiempo durante la estancia.

VIAJE A WIRIKUTA

Real de Catorce se suspende como el pueblo minero cuyo esplendor se impregna en las calles empedradas y las construcciones que cuentan siglos de historias. Este sitio también es un espacio que conserva un poco de presencia huichol y que, al mismo tiempo, da la bienvenida a los visitantes que caminan por las pedregosas calles.

Una de las cosas que exacerba el encanto de Real de Catorce es que hasta sus tierras no han llegado grandes corporaciones ni complejos, los hoteles en este sitio son pequeños y acogedores. El destino se mantiene con una calma que se antoja local e íntima. Una visita al Cerro Quemado funcionará como un momento de limpieza espiritual de la que también se han maravillado los wixarikas.

AGUA Y DESIERTO EN LA PAZ

El Mar de Cortés baña la costa de la Paz que de un lado ve las olas romperse y del otro ve la inmensidad de las rocas. Este paisaje natural es en sí mismo curativo pero, a la par de la postal, hay lugares que ofrecen tratamientos que combinan lo mejor de estos dos escenarios.

Costa Baja es un hotel que en sus instalaciones tiene el spa Espíritu. Este spa usa hierbas curativas locales para lograr en sus clientes un balance de sus chakras. El reiki también es uno de los actores principales en Espíritu que cuenta con siete rituales diferentes para encontrar paz y tranquilidad.

Un lugar que promete tanto tratamientos estéticos como tratamientos espirituales es D’sert Spa. El sitio cuenta con personal capacitado en diferentes áreas entre las que se encuentran la bioingeniería estética, la cavitación, los tratamientos con radiofrecuencia y varios tipos y estilos de masajes. También cuentan con tratamientos personalizados y faciales.

Iberia:

conecta personas y crea experiencias

A través de la experiencia del cliente, la aerolínea busca convertirse en la primera opción de vuelo de los mexicanos que viajan a Europa

MARÍA JESÚS LÓPEZ SOLÁS

DIRECTORA COMERCIAL, DE CLIENTES Y DE DESARROLLO DE RED Y ALIANZAS DE IBERIA

LAURA HERNÁNDEZ VILLEGAS NUEVO MENÚ A BORDO

ada año, en promedio 1.5 millones de personas viajan por vía aérea entre México y diferentes destinos de Europa, según datos de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) mexicana. En este sentido, la conectividad y transportación aérea son dos de las principales actividades que contribuyen a la economía del país, por la derrama de capital proveniente del flujo de pasajeros internacionales que se movilizan de un destino a otro, y los empleos directos e indirectos que genera este sector.

De igual manera, los hábitos de consumo de los viajeros se han transformado, y hoy en día buscan experiencias de vuelo agradables y cómodas, por lo que las compañías también tienen que evolucionar para atender las nuevas necesidades del mercado.

En este contexto, la aerolínea española, Iberia, se ha posicionado como una de las principales compañías en ofrecer mayor conectividad entre México y Europa. Incluso, ha incrementado el número de vuelos directos desde la Ciudad de México hacia Madrid y viceversa, con tres operaciones diarias que transportan cerca de 2 mil pasajeros por día.

Si nos centramos en América Latina, cuenta con operaciones a 18 destinos en 16 países de la región. Tan sólo en el 2023, la conectividad que propició Iberia entre Europa y esta región del mundo fue cercana a los 4.6 millones de asientos, y este año la capacidad total supone un crecimiento de 16.4% respecto al año pasado, y de más de 20% frente a las cifras que se registraron antes de la pandemia, en 2019.

Derivado de ello, uno de los principales retos y compromisos que Iberia se ha propuesto es brindar una experiencia al cliente única, la cual comienza desde el momento en que las personas conciben la idea de realizar un viaje, pasando por la elección de los destinos, la experiencia de compra, el proceso de vuelo y posterior al mismo, de acuerdo con María Jesús López Solás, Directora Comercial, de Clientes y de Desarrollo de Red y Alianzas de Iberia, quien se encarga de planear la ruta de destinos en los que opera la aerolínea, así como de la estrategia comercial, distribución, ventas, y el desarrollo de alianzas estratégicas.

En entrevista con Mujer Ejecutiva, María Jesús compartió que uno de los objetivos de la compañía es asegurar que la gran diversidad de clientes, que a su vez tienen diferentes necesidades, estén completamente satisfechos con los servicios que esta ofrece, al tiempo de garantizarles una experiencia de excelencia y sin precedentes que supere sus expectativas, para que, en su próximo viaje, ya sea en familia, con amigos o por negocios, vuelvan a volar con Iberia.

La directora comercial destaca que el trabajo en equipo es fundamental para alcanzar las metas planteadas, ya que brindar una experiencia única implica muchas cosas, desde diseñar una red, definir los destinos, rutas de vuelo y horarios, tener las cabinas preparadas con asientos a la vanguardia y entretenimiento a bordo, así como contar con los productos adecuados para las diferentes necesidades de los viajeros y productos auxiliares o complementos que el cliente puede comprar y, a partir de todo esto, “desarrollar una experiencia de cliente satisfactoria durante todo el viaje”.

“Uno de los principales retos que tenemos en el día a día es que el cliente reciba el trato que merece, que sienta incluso que estamos superando sus expectativas y este es un aspecto que estamos cuidando mucho. Para ello, tenemos un equipo muy importante detrás, que trabaja en conjunto entre todas las áreas de la compañía para asegurar que nuestros clientes estén contentos con nuestros productos y tengan una experiencia excelente y decidan volver a viajar con nosotros”, afirma López Solás.

PLAN DE VUELO

A LA SUSTENTABILIDAD

Cabe mencionar que otro de los objetivos claves para la aerolínea es la sustentabilidad, uno de los principales desafíos que la industria tiene pendiente y que se relaciona con el compromiso colectivo de reducir las emisiones de carbono.

En este tenor, refiere que la matriz de Iberia, IAG, fue el primero grupo de aerolíneas del mundo que se comprometió a alcanzar emisiones netas cero en el 2050; y, para lograrlo, se ha trazado un plan para que, en el 2025, logren reducir las emisiones netas en un 10% y para el 2030 en un 20%, y así paulatinamente hasta llegar al objetivo de cero emisiones.

Iberia contribuye con más de 215 millones de dólares al PIB de México y España.

Genera casi 30 mil empleos entre directos, indirectos e inducidos en México, Colombia, Perú y Argentina

La conectividad de Iberia entre Europa y América Latina este año marcará un nuevo récord, al superar ampliamente los 5.3 millones de asientos entre ambas regiones.

Al cierre del 2024, la aerolínea llegará a tener en operación más de 320 vuelos a la semana, en AL.

75 mil viajes de trabajo al año, genera la aerolínea.

NUEVOS VUELOS GRANDES DESTINOS

DESTINO: Salzburgo, Austria

FRECUENCIA DE VUELOS: Dos vuelos semanales

FECHA DE INICIO: 30 de noviembre al 29 de marzo

DESTINO: Tromso, Noruega

FRECUENCIA DE VUELOS: Dos vuelos semanales

FECHA DE INICIO: 1° de diciembre al 2 de marzo

En línea con este propósito, comentó que Iberia ha emprendido un proceso de renovación de su flota, donde la tecnología de vanguardia y la innovación juegan un papel crucial.

“Estamos analizando diferentes formas de cómo reducir las emisiones de carbono y una manera es transformando la flota porque si usamos aviones antiguos que consumen más combustible, eso aumenta las emisiones de CO2”. Además, menciona que “La transformación de la flota es uno de los principales desafíos que ayuda a construir la competitividad de nuestra compañía”.

Como parte de esta estrategia, la empresa ha incorporado aviones A350 de Airbus, que representan lo último en tecnología con una mayor eficiencia ya que consumen 35% menos combustible y, por ende, son más sostenibles.

“Estamos invirtiendo en renovar nuestra flota, tenemos un gran porcentaje de aviones de nueva generación como los A350 que son aviones mucho más eficientes. Son aviones que te permiten tener una experiencia de cliente mucho más favorable por la sensación de confort en cabina con mayor espacio, los asientos y el entretenimiento que se brinda”, destacó María Jesús. Adicional a lo anterior, anunció que próximamente Iberia incorporará a su flota los aviones A321XLR, un modelo de

DESTINO: Rovaniemi, Laponia

FRECUENCIA DE VUELOS: En diciembre cuatro vuelos semanales

FECHA DE INICIO: 30 de noviembre al 1° de marzo

última generación con una autonomía de 8.700 kilómetros y un ahorro energético de combustible 30% respecto a los A350, y con capacidad para transportar hasta 220 pasajeros; con esto, la aerolínea española, además de ser la primera en tener este tipo de aeronaves para seguir innovando y brindando lo mejor a los clientes, vislumbra la oportunidad de incursionar en nuevos mercados.

“Es un avión de fuselaje estrecho pero con la capacidad de cruzar entre continentes, lo que nos va a permitir abrir mercados que probablemente no podríamos si no existiera esta aeronave, pues hace posible volar a lugares donde a lo mejor hay menor demanda y no te atreverías a poner un avión grande”, señaló. Por otra parte, es importante mencionar que para brindar una experiencia de cliente innovadora y sin precedentes, y al mismo tiempo incentivar a la población mexicana a volar en sus aviones A350, la aerolínea diseñó el ‘Espacio Iberia’, que fue presentado este año en la capital del país; en donde, además de disfrutar del confort de los interiores de estas aeronaves, los viajeros vivieron una experiencia en tiempo real a través de un simulador de vuelo y, además, pudieron degustar diversos platillos que la aerolínea ofrece durante los vuelos; así como de diversas actividades de entretenimiento que los transportan a otro nivel.

DESTINO: Innsbruck, Austria

FRECUENCIA DE VUELOS: Dos vuelos semanales entre Madrid e Innsbruck

FECHA DE INICIO: 1° de diciembre al 26 de marzo

“LA CLAVE DEL ÉXITO ES HACER LAS COSAS CON PASIÓN, AMAR LO QUE HACES Y DISFRUTARLO A TOPE”

DIRECTORA COMERCIAL, DE

CLIENTES Y DE DESARROLLO DE RED Y ALIANZAS DE IBERIA

DESTINO: Tokio, Japón

FRECUENCIA DE VUELOS: Tres vuelos semanales directos entre Madrid y Tokio

FECHA DE INICIO: 27 de octubre

María Jesús destaca un aspecto igual de importante: la sostenibilidad social y la manera en que Iberia contribuye a generar prosperidad en los países a los que vuela. En el caso de España, la empresa genera el 0.9 por ciento del empleo directo, indirecto e inducido, mientras que aporta alrededor del 0,6 por ciento a la economía de ese país.

“Con nuestros tres vuelos diarios entre México y España, contribuimos al PIB de los dos países con más de 215 millones de dólares y generamos 11 mil 500 puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos de alto valor; y, adicionalmente, al año generamos alrededor de 75 mil viajes por motivo de trabajo que al final son oportunidades de relaciones comerciales entre los dos países”.

Añadió que para seguir impulsando la sustentabilidad, desarrollaron la iniciativa ‘Aviation Ecotech hub’, a la cual destinará una inversión de 580 millones de euros, para construir un desarrollo urbanístico sostenible en Madrid, enfocado en la innovación tecnológica y ambiental y que va a permitir crear más empleos relacionados con el desarrollo de motores con tecnología de vanguardia para la flota; y al mismo tiempo, la aerolínea tiene considerado establecer alianzas con universidades para ofrecer formación profesional, y de este modo contribuir al desarrollo de la región.

Sin duda, bajo el liderazgo de María Jesús, la aerolínea ha complementado tanto el objetivo de mejorar la experiencia del cliente como el de la sustentabilidad ambiental y social, aspecto que ha tomado mayor relevancia entre los viajeros que cada vez más optan por productos y servicios que sean amigables con el cuidado del medio ambiente y el planeta y que, además, contribuyan al desarrollo de las comunidades. Como buena estratega, María Jesús indicó que las alianzas son fundamentales para crear redes que permitan transportar a los clientes a diferentes destinos a los que Iberia no podría llegar con su propia red. “Los partners estratégicos nos ayudan a construir lo que nosotros llamamos una red virtual que permita conectar a nuestros clientes con otras aerolíneas y así llevarlos hasta el punto de destino al que ellos quieran llegar y para ello tenemos un equipo que está dedicado al desarrollo

de estas alianzas; como ocurre en el caso con México donde tenemos alianza con Aeroméxico, Volaris y Viva Aerobus que nos permiten conectar con más de 30 destinos nacionales y así ofrecer más opciones de viaje tanto a los clientes europeos como a los propios mexicanos que quieren usar Iberia como puerta de entrada a Europa”.

RECONOCIMIENTO A LA INNOVACIÓN

Y como en todo, este esfuerzo por seguir a la vanguardia no ha pasado desapercibido, Iberia fue reconocida con el galardón al ‘Mejor Servicio de Personal de Aerolíneas de Europa’, que otorga la organización internacional de calificación del transporte aéreo, Skytrax, mismo que reconoce la excelencia del servicio de atención al cliente, tanto en los vuelos como en los aeropuertos, evaluando la eficiencia del servicio, la amabilidad del personal de la aerolínea y la hospitalidad.

Sobre este premio, María Jesús destaca que “es un reconocimiento a todas las personas que enfocan en el cliente, los que están a bordo de los aviones, en los aeropuertos, en el call center, en las oficinas diseñando los productos, quienes desarrollan las aplicaciones o los servicios para que eso pueda ocurrir, es un reconocimiento a todos y que el trabajo en equipo se reconozca de esta manera nos hace sentir súper orgullosos y nos da muchas fuerzas y energías para seguir mejorando, creando nuevas estrategias y transformar nuestro producto a futuro”.

Para concluir, es importante resaltar que todo esto no sería posible sin la experiencia, visión y liderazgo de María Jesús, quien también ha sido reconocida dentro de Top 100 Mujeres Líderes en España en la categoría de Directivas. Ella refiere que la clave de todo este éxito es, sin duda, la resiliencia y la pasión con la que cada uno de los miembros del equipo realiza sus funciones.

“Hacer las cosas con pasión, amar lo que haces y disfrutarlo a tope porque sólo así te puedes desvivir para que las cosas salgan lo mejor posible, y todo es una combinación del trabajo en equipo, del esfuerzo y las ganas de aprender y seguir mejorando”, sentencia.

Tener mentalidad de crecimiento significa cambiar cómo vemos las equivocaciones y nos lleva a enfocarnos y acercarnos al éxito

Algo que he notado en Estados Unidos es el nivel de competencia. Es una competencia feroz, impulsada por un entorno con gran oferta, donde la innovación y la mejora continua son la norma. Las personas, y por ende las organizaciones y empresas, están en un ciclo constante de superación y búsqueda de excelencia, algo que los clientes ya esperan y que permite que sólo los más audaces prosperen. Esta cultura de alta exigencia es alimentada por un mercado pujante que busca destacar por encima de los demás. Una de las explicaciones para esta mentalidad y hambre por el éxito es la ausencia de miedo a las equivocaciones.

En Latinoamérica, hemos crecido con una cultura donde los errores deben evitarse a toda costa. Cometer errores significa una carga emocional y social, ya que puede acarrear reclamos, sentimientos abrumadores e incluso pérdida de participación en el proyecto en el que se está. La aversión al error trae muchas consecuencias que afectan tanto a las personas como a las empresas.

Evitar cometer errores no sólo nos mantiene en un espacio que consideramos seguro, sino que también tiene consecuencias negativas en la búsqueda de nuestro progreso. Las personas y las organizaciones se vuelven menos innovadoras, más inclinadas a seguir órdenes en lugar de asumir riesgos, y menos responsables de sus actos y decisiones.

Este comportamiento conservador puede parecer seguro a primera vista, pero reduce la competitividad de las personas y las empresas, afectando finalmente a la economía y a los mercados. Cuando el miedo al error domina, se estanca el crecimiento, cayendo en la

VICTORIA GARCÍA*

trampa de la mediocridad al mantenerse en lo conocido y cómodo, evitando riesgos y, al mismo tiempo, los resultados deseados.

Jim Collins, en su libro “Good to Great”, nos comenta que las empresas que se estancan en su comodidad pierden su capacidad para crecer y competir. La empresa limita su exposición a los riesgos y, por ende, su capacidad de aprender de los errores, alimentando la mediocridad que, a su vez, desalienta la experimentación y el aprendizaje, impidiendo la innovación y el progreso.

Quizás reconozcas algunos o todos los nombres de la siguiente lista:

• Barry Bonds

• Hank Aaron

• Babe Ruth

• Willie Mays

• Ken Griffey Jr.

• Sammy Sosa

• Frank Robinson

• Mark McGwire

• Alex Rodríguez

• Harmon Killebrew

• Rafael Palmeiro

• Reggie Jackson

• Jim Thome

• Mike Schmidt

• Manny Ramírez

• Mickey Mantle

• Jimmie Foxx

• Frank Thomas

• Willie McCovey

Estos jugadores de beisbol están entre los 19 mejores bateadores de home runs de todos los tiempos. Pero lo que quizás no sabes es que también están en el top 1% de los líderes en strikes. En cada swing fallido y en cada ponche, no sólo tomaban esto como una lección aprendida, sino como un escalón que los acercaba a su meta. Debemos notar que en el beisbol el éxito no se mide por evitar los strikes, sino por las carreras anotadas.

De manera similar, en los negocios y en la vida, no se mide por los errores que cometemos, sino por llegar a la meta que queremos. Al entender que los errores son una parte natural del proceso, podemos liberarnos del miedo a fallar y centrarnos en lo que realmente importa: intentar, aprender y avanzar.

Así como en el beisbol, los jugadores se enfocan en las carreras anotadas y no en los errores cometidos, nosotros podemos enfocarnos en maximizar nuestras oportunidades de éxito al estar dispuestos a intentar y fallar muchas veces. Al tomar esta decisión, las acciones se vuelven más audaces, buscando innovación, que, a través de riesgos calculados, permite crecimiento y avance.

TODO ESTÁ EN TU MENTALIDAD

Cuando el miedo al error domina, se estanca el crecimiento.

Al entender que los errores son una naturalpartedel proceso, podemos liberarnos

del miedo a fallar.

La única manera de innovar correctamente es liberarse del miedo al error cambiary nuestra relación con él.

Carol Dweck, una reconocida psicóloga, realizó varios experimentos para entender cómo la mentalidad y percepción de los errores afectan nuestras acciones y logros en la vida. Dweck descubrió que los individuos que tienden a evitar desafíos por miedo a fallar y a no ser vistos como inteligentes, ven afectada su capacidad para resolver problemas. En cambio, aquellos que valoran el crecimiento que proviene de intentar, aunque haya errores, logran un mayor éxito. Ella denominó a la mentalidad de los primeros como mentalidad fija y a la de los segundos como mentalidad de crecimiento. La mentalidad fija es aquella en la que se cree que nuestras habilidades y talentos son innatos e inmutables. Estas personas temen fracasar y que otros piensen que no son lo suficientemente buenos. Por su parte, tener la mentalidad de crecimiento significa creer que nuestras habilidades y talentos se pueden desarrollar con esfuerzo, aprendizaje y persistencia. Consideran que los errores son parte del aprendizaje y los acercan al éxito.

Las empresas deben crecer; de lo contrario, caerán en un ciclo de mediocridad. El crecimiento requiere una búsqueda voraz de mejora, innovación y solución, tanto internamente como para los clientes. La única manera de innovar correctamente es liberarse del miedo al error y cambiar nuestra relación con él, desarrollando una mentalidad de crecimiento.

En Estados Unidos, donde los consumidores esperan excelencia e innovación constante, la única manera de dominar el mercado es estar dispuesto a transformarse a uno mismo y a la organización. Al igual que los beisbolistas con su mentalidad de crecimiento, se requiere estar dispuesto a cometer más errores que los demás con tal de aprender y acercarse al éxito deseado. Recordemos la frase del poeta Virgilio: “La fortuna favorece a los audaces.” Si quieres tener la fortuna de tu lado, debes dejar de enfocarte en los strikes y mantener tu mirada fija en las carreras anotadas.

¿Cómo lidiar con un jefe tóxico?

PAMELA OROZCO*

El ambiente de trabajo ideal sería contar con un buen jefe que motive al equipo, sea empático, no haga reuniones innecesarias de 3 horas e incluso tenga el plan de trabajo diario bien estructurado. Sin embargo, últimamente se ha debatido mucho sobre los jefes tóxicos. Más allá de que el jefe de una oficina tenga mal carácter o sea muy estricto, los jefes tóxicos abusan de su poder, son clasistas, roban ideas, sabotean el trabajo de los subordinados, son autoritarios y no aceptan las sugerencias y opiniones de su equipo de trabajo; son controladores, mentirosos e incompetentes.

Alina Arroyo García, psicóloga con especialidad en Tecnologías Aplicadas a la Educación explica que un jefe tóxico “es aquel que no sabe ser líder, que nada más manda, no sabe involucrarse con las necesidades de su empresa o para la que labora y obviamente ni de sus colaboradores, es un jefe que está pensando en su propio beneficio”.

Un jefe con estas características no sabe cómo lidiar con los conflictos y las malas noticias, responderán con ira y ataques verbales, “olvidan que están trabajando con personas, piensan que trabajan con máquinas que están programadas para ejercer diferentes actividades en el horario que tengan”, detalla la especialista.

Cuando un jefe no respeta los horarios de trabajo o de comida, controla el tiempo que sus empleados tardan en el baño, satura con

información y tareas, no aporta ideas y sólo se dedica a exigir, genera estrés y ansiedad en su equipo. Por eso, es fundamental establecer límites claros.

“Tuve una jefa que nos vigilaba constantemente, incluso cronometraba cuánto tiempo tardábamos en el baño. Era muy desconfiada y quería saber todo lo que estábamos haciendo en cada momento”, cuenta Ana Luisa Soria, instructora de calidad. “Tuve otra jefa que era abusiva: infundía miedo, amenazaba y nos utilizaba para asuntos personales, como cuidar a sus hijos. También era muy desconfiada y nos mandaba vigilar. No sabía nada del área y nos dirigía sin metas ni objetivos claros”, relata.

Si quieres tener una buena relación con tu jefe, necesitas mejorar la comunicación y que

La vigilancia activa en todos los niveles jerárquicos es esencial para mantener un entorno laboral saludable y productivo

haya más retroalimentación sobre los temas laborales. El objetivo no es ser amigo de tu jefe ni agradarle, sino poder expresar lo que piensas y sientes acerca de su actitud.

UN JEFE TÓXICO NO NACE, SE HACE

Cuando surge una queja, a nivel Recursos Humanos, se aplica la encuesta 360 grados, que consiste en recopilar información aportada por diferentes personas que forman parte del entorno laboral del individuo a evaluar. “Un jefe tóxico no nace, se hace. Gracias a las regulaciones como la NOM 035 y NOM 036, en México, y todo lo que se está haciendo a nivel legal, hace que el colaborador se sienta bien y tranquilo en su lugar de trabajo”, detalla la especialista.

“Cuando un jefe tóxico da resultados, a pesar de tener un clima laboral horrible o una forma de trabajo que no va con la empresa, pero da resultados, regularmente los superiores no hacen caso”, comenta Alina Arroyo.

Tener un mal jefe puede ser un detonador para perder a los mejores empleados. A nivel productividad, las empresas pagan un alto costo cuando un buen trabajador renuncia. Encontrar un nuevo elemento requiere tiem-

A nivel productividad, las empresas pagan un alto costo cuando un buen trabajador renuncia

po, capacitación y aumento de carga de trabajo y estrés para los demás colaboradores.

¿CÓMO LIDIAR CON LA TOXICIDAD?

“Mucha capacitación, cursos de liderazgo, eventos de integración, funcionan mejor ya que la gente se siente más parte de un equipo”, recomienda la psicóloga. El trabajo en equipo y mantener la comunicación en todos los niveles es importante para tratar a un jefe tóxico, ya que se comparten las experiencias. A nivel Recursos Humanos se debe mantener una buena comunicación interna con todas las áreas, leer el buzón de sugerencias y correos electrónicos para poder detectar a tiempo algún mal ambiente laboral en las áreas de la empresa, “debes de ser parte de la solución de los conflictos que lleguen a surgir”, explica Arroyo.

La plataforma de empleo, OCCmundial, da algunos consejos para ser un mejor jefe y generar un entorno de trabajo ideal:

• Ser un líder.

• Tomar decisiones inteligentes.

• Celebrar los logros.

• Fomentar el balance entre vida personal y laboral.

Un buen grupo de trabajo se caracteriza por un apoyo y comunicación recíprocos, lo que ayuda a evitar la toxicidad. “El jefe debe mostrar su lado humano hacia sus subordinados”, concluye Arroyo.

Un buen jefe es aquel que posee excelentes habilidades de liderazgo, inspira y motiva constantemente a sus colaboradores, muestra empatía en cada interacción y está plenamente comprometido con el éxito del equipo y de la empresa. Además, fomenta un ambiente de trabajo positivo y propicia el crecimiento profesional y personal de cada miembro del equipo. Muestra honestidad y mucha ética profesional.

Ana Luisa Soria considera que “un buen jefe debe tener cualidades de liderazgo con una filosofía humanista, ser consciente de que trabaja con adultos y no con niños, y ser respetuoso para fomentar un ambiente de respeto. Nunca debe transgredir la dignidad de nadie y, lo más importante, debe comunicar con claridad su forma de trabajo”.

En 2023, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), señaló que 60 mil 873 personas dejaron su empleo por conflictos con sus superiores. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las salidas voluntarias por conflictos con sus jefes crecieron en 33% en términos anuales.

El problema de tener un jefe tóxico es que provoca mucha rotación de personal, afecta negativamente el ambiente laboral, y daña la reputación de la empresa. Para mitigar estos impactos, es importante supervisar a gerentes y directivos para identificar posibles actitudes de prepotencia que puedan estar deteriorando las relaciones dentro del equipo.

Un jefe que motiva a su equipo crea un mejor ambiente laboral, fomenta la confianza y mejora el rendimiento. Pequeños gestos como saludar al llegar o interesarse por el estado de ánimo del trabajador y el bienestar de su familia, contribuyen a que el personal se sienta valorado y apreciado.

Estos detalles simples pueden marcar una gran diferencia en la satisfacción y productividad de los empleados, fortaleciendo el compromiso con la empresa y promoviendo relaciones laborales positivas. La detección temprana de malos tratos permite tomar medidas correctivas antes de que el daño sea irreparable, preservando así tanto el bienestar de los empleados como la imagen corporativa.

*Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Periodismo. Especialista en producción de contenido multimedia y redes sociales

¿Y la atención humana?

Con el auge de la digitalización y el boom que ha tenido la Inteligencia Artificial (IA) en diversos ámbitos e industrias, la atención humana en el servicio al cliente, ha quedado casi en el olvido. Y es que en los últimos años, los chatbots impulsados por la IA han ganado te rreno como herramientas para optimizar los procesos de atención al cliente.

La firma de consultoría e investigación de las Tecnologías de la Información, Gartner, establece que el uso de chatbots en las áreas de atención al cliente continúa en aumento y se estima que para el 2025, el 85% de todas las interacciones serán automatizadas y sin la intervención de humanos. De igual mane ra, un informe de Research & Markets, prevé que a finales de este año el mercado de chat bots alcance un valor de 7.01 mil millones de dólares; mientras que para el 2029 el mismo podría valer 20.81 mil millones de dólares, cifras, todas ellas, a nivel global.

Sin embargo, muchas de las veces, cuan do surge algún inconveniente con algún ser vicio o producto, es muy común que esta blezcamos una conversación a través de un canal de mensajería instantánea donde sere mos atendidos por un chatbot conversacio nal que en algunos casos brindan respuestas erróneas, lo que genera que tengan una mala experiencia de compra.

Cabe señalar que muchas personas, sobre todo las pertenecientes a las generaciones X, millenials y baby boomers, todavía prefieren mantener una conversación telefónica con un humano que realmente escuche y resuel va sus dudas o inconvenientes.

Un estudio de YouGov Surveys evidenció que el 61% de los consumidores mexicanos considera que las conversaciones con chat bots son impersonales, y que no facilitan la interacción con las marcas. Si bien la Inteligencia Artificial tiene un gran potencial para que los chatbots puedan adaptarse cada vez más a las necesidades y expectativas de los usuarios y brindarles experiencias hiperpersonalizadas, lo cierto es que los asistentes virtuales aún enfrentan dificultades para comprender las necesidades de los clientes,

así como transmitir cercanía y empatía como lo hacen los humanos.

En este sentido, Pablo Alvarado Cordero, CEO de Jelou, plataforma tecnológica que humaniza la atención al cliente, explica que los chatbots pueden ser útiles para realizar tareas como responder preguntas rápidas o proporcionar información básica; obstante, cuando las decisiones son más importantes los consumidores prefieren interactuar con humanos. “En esos casos, necesitan una conexión más personal y un asesoramiento detallado, algo que sólo un agente humano puede ofrecer”.

Agregó que a pesar de que la tecnología puede ser muy útil, la empatía y la interacción personalizada son insustituibles. Por ello, la compañía que representa se ha enfo-

considera impersonales las conversaciones con chatbots

El valor del mercado de los chatbots en el mundo será de 20.81 mil mdd en 2029.

book; a fin de lograr que las conversaciones sean más humanas.

El CEO refiere que de acuerdo con YouGov Surveys, para maximizar los beneficios de los chatbots, las marcas deben comprender y atender las necesidades y preferencias específicas de sus consumidores; y con la estrategia y el enfoque adecuados, estas herramientas pueden desempeñar un papel clave en la mejora de la experiencia del cliente. “El

desafío es usar la tecnología para potenciar, no reemplazar la interacción humana”.

SEGURIDAD DE LOS DATOS

Por otra parte, Víctor Aguirre-López, socio fundador de BlackBox Startup Law, firma de abogados especializada en startups internacionales; resalta que al implementar chatbots en los procesos de atención al cliente, las empresas deben considerar los riesgos asociados que esto conlleva, como la generación de respuestas incorrectas o sesgadas debido a la limitación de datos o algoritmos mal diseñados.

“Estos errores no sólo podrían dañar la reputación de la empresa, sino también resultar en litigios y multas significativas si se violan las normativas de protección al consumidor o de privacidad de datos”.

El especialista indicó que al implementar estas herramientas impulsadas por IA, es necesario que las organizaciones tomen en consideración algunos aspectos legales en términos de privacidad y seguridad de datos; por lo que recomienda llevar a cabo algunas acciones como las siguientes.

Informar claramente a los usuarios sobre el uso de chatbots, cómo se utilizarán sus datos personales y obtener su consentimiento explícito antes de recopilar información.

Implementar medidas robustas de ciberseguridad para proteger los datos almacenados.

Realizar auditorías periódicas del desempeño que tienen los chatbots, ajustando las políticas y procedimientos para garantizar el cumplimiento normativo y ético, así como la precisión y relevancia de las respuestas proporcionadas.

Clarificar los derechos de propiedad sobre los datos y contenidos generados por los usuarios, asegurando que la empresa tenga los derechos adecuados para utilizar esta información de manera legal.

Establecer procedimientos claros para resolver disputas relacionadas con el uso de chatbots, así como definir claramente la responsabilidad legal en caso de errores o daños causados por el funcionamiento incorrecto de la IA.

• Cumplir con las regulaciones aplicables en cuanto a la publicidad y el marketing, asegurándose de que los chatbots no realicen prácticas engañosas o fraudulentas al interactuar con los clientes.

La transformación digital es más que un cambio tecnológico; es una revolución que está rediseñando los sistemas económicos, políticos y sociales de todo el mundo. Este fenómeno tiene sus raíces en las innovaciones tecnológicas que comenzaron a surgir con el auge de Internet y la automatización en el siglo XXI. Conceptos como la Inteligencia Artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT), el Big Data y el Cloud Computing no sólo han reconfigurado la manera en que operan las empresas y los gobiernos, sino que han abierto nuevas oportunidades para el crecimiento sostenible y el bienestar humano.

A nivel macroeconómico, la transformación digital ha aportado un crecimiento significativo al PIB mundial. Según el Foro Económico Mundial (FEM), este proceso ha contribuido con un aumento del 15% en la última década. El Fondo Monetario Internacional (FMI) subraya que la adopción eficaz de la tecnología digital podría incrementar el crecimiento de los países en desarrollo en un

2% anual. Al mismo tiempo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) destaca que cerrar la brecha digital es esencial para la inclusión económica global, ya que casi la mitad de la población mundial aún no tiene acceso a Internet.

CASOS DE ÉXITO

A nivel global, varias naciones han demostrado el poder transformador de la digitalización: Estonia. Este país ha construido una sociedad digital avanzada, donde el 99% de los servicios públicos están disponibles en línea. El Banco Mundial lo destaca como un modelo eficiente en la gobernanza y participación ciudadana, lo que ha facilitado el acceso equitativo a los servicios públicos. Singapur. La ciudad-estado ha adoptado una estrategia integral para convertirse en una ciudad inteligente, aplicando redes 5G y sensores IoT en la gestión de la movilidad urbana y la seguridad. El Índice de Competitividad Digital Global colocó a Singapur en el puesto número 2 en 2022.

La transformación digital

Un camino hacia la prosperidad absoluta y compartida

NEOM, Arabia Saudita. NEOM es un proyecto futurista con una inversión de 500 mil millones de dólares que aspira a ser un modelo global en ciudades inteligentes. Su integración de IA, Big Data y energías limpias es un ejemplo de cómo la tecnología puede fomentar la sostenibilidad urbana.

Copenhague, Dinamarca. A través de políticas de movilidad y energía sostenibles, ha logrado reducir sus emisiones de carbono en un 40% desde 2005. La Agencia Internacional de Energía (AIE) proyecta que Copenhague alcanzará la neutralidad de carbono en 2025.

Barcelona, España. Con su enfoque en infraestructura inteligente y plataformas de datos abiertos, Barcelona ha sido un referente en la digitalización de servicios públicos. En 2020 fue reconocida como la Mejor Ciudad Inteligente del Mundo por el Smart City Expo World Congress.

IMPACTO GLOBAL Y PROYECCIONES

PARA AMÉRICA LATINA

El impacto de la transformación digital en la economía global ha sido revolucionario. Según la OCDE, se espera que las tecnologías digitales representen hasta un 10% del PIB mundial para 2030, lo que transformará profundamente los sectores tradicionales y creará nuevos modelos económicos.

En América Latina (LATAM) tiene el potencial de cerrar brechas estructurales, pero la región enfrenta retos como la falta de acceso a infraestructura tecnológica. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) proyecta que, si se implementan las políticas adecuadas, la digitalización podría aumentar el PIB de la región en un 3.5% para 2025.

Países como Brasil y Colombia están liderando el camino en adopción tecnológica, con Brasil aplicando IoT en agricultura y manufactura avanzada, mientras que ciudades como Medellín en Colombia están impulsando la digitalización de servicios públicos.

EL CASO DE MÉXICO: LIDERAZGO Y OPORTUNIDAD México ha jugado un papel esencial en la transformación digital en América Latina, no solo a nivel económico, sino también en el ámbito internacional. En 2019, México asumió la presidencia de la primera Asamblea de la ONU-Hábitat, liderando la agenda urbana y el camino para construir ciudades inteligentes centradas en las personas. Este liderazgo permitió a México influir en las directrices globales para el desarrollo de un hábitat más inclusivo y sostenible.

Un factor clave para el éxito de México en la transformación digital es el nearshoring, una tendencia que, según el BID, podría crear

más de 200 mil empleos en los próximos cinco años en sectores como la manufactura avanzada y las tecnologías de la información. Además, el nearshoring posiciona a México como un hub tecnológico en la región, lo que lo convierte en un destino atractivo para la inversión extranjera. Este impulso mejora la competitividad del país, y también contribuye a la creación de empleo y la reducción de la pobreza.

NUEVOS MODELOS DE ECONOMÍA DIGITAL

La transformación digital ha dado lugar a la economía 4.0, que se basa en la innovación y el conocimiento. En este contexto, se deben desarrollar los centros de innovación de la ciudad inteligente, los cuales, pueden desempeñar un papel clave en la promoción del emprendimiento y la creatividad.

En México, ciudades como Querétaro, Guadalajara y Monterrey ya están establecidas como nodos de innovación, atrayendo startups tecnológicas. Según ProMéxico, se espera que el número de startups en el país crezca un 35% para 2025, impulsado por inversiones en investigación y desarrollo.

LAS GUÍAS DE ONU-HÁBITAT

Las Guías de Desarrollo de Ciudades Inteligentes Centradas en las Personas de ONUHábitat proporcionan un marco para el desarrollo urbano, enfocándose en la equidad, sostenibilidad y participación ciudadana. Estas son especialmente importantes para América Latina, donde las ciudades enfrentan desafíos relacionados con la desigualdad social y el cambio climático.

El impacto de estas guías permitirá a los gobiernos locales y subnacionales implementar políticas que promuevan el acceso equitativo a servicios públicos, infraestructura digital y vivienda de calidad, entre otros. Al seguir estas recomendaciones, América Latina puede mejorar la calidad de vida de millones de personas, reduciendo las brechas económicas y sociales.

PROSPERIDAD ABSOLUTA Y COMPARTIDA

La prosperidad compartida sólo es posible a través de una visión integral que combine la transformación digital, la inclusión social y el desarrollo sostenible. Para México y América Latina, el desarrollo de ciudades inteligentes es esencial para asegurar una prosperidad inclusiva que beneficie a todas las capas sociales.

La creación de Agencias de Transformación Digital y Centros de Innovación permitirá generar nuevas oportunidades de empleo y fomentar la competitividad. Además, la aplicación de tecnologías en sectores como el campo contribuirá a mejorar la productividad agrícola, generando seguridad alimentaria y beneficiando a millones de personas en zonas rurales.

La transformación digital no es sólo una herramienta de desarrollo, sino un pilar fundamental para el futuro de México y América Latina. Si se implementa de manera adecuada, puede ser la base para una nueva era de prosperidad compartida y crecimiento inclusivo.

La inversión de capital privado también juega un papel clave en este proceso. Las inversiones en infraestructura digital, centros de innovación y startups tecnológicas son esenciales para garantizar el éxito de la transformación digital. Según un estudio de McKinsey, el capital privado tiene el poten-

cial de aumentar el crecimiento económico en 1.5% adicional si se invierte en tecnologías emergentes y educación digital.

El próximo secretario de Economía de México tiene una oportunidad histórica para liderar esta transformación y utilizar la digitalización como una herramienta para mejorar la competitividad del país.

La implementación de hubs tecnológicos, centros de innovación y las Guías de ONUHábitat sentará las bases para una transformación digital inclusiva que impactará positivamente en la economía, la educación y la calidad de vida de los ciudadanos. Este camino no sólo permitirá un crecimiento económico sostenible, sino que también será el vehículo para reducir la pobreza y garantizar una prosperidad compartida a nivel global.

Nearshoring y

escasez de talento Tech

La relocalización de empresas ha traído grandes oportunidades, pero también desafíos ante el poco número de profesionistas especializados

El establecimiento de empresas extranjeras en el territorio mexicano impulsado por el fenómeno del nearshoring está abriendo nuevas oportunidades económicas y comerciales para el país; y con ello, se ha incrementado la demanda de talento humano, sobre todo en el área de tecnología.

Desde el 2023, México se ha posicionado como el principal socio comercial de Estados Unidos, y el segundo destino de América Latina más atractivos para hacer negocios, según el Banco Mundial (BM).

Tan sólo en el primer semestre de este año, el flujo de Inversión Extranjera Directa (IED), fue de 31 mil 096 millones de dólares (mdd), cifra 7% más que en el mismo periodo de un año antes, de acuerdo con la Secretaría de Economía. Cabe recordar que en el 2023, la IED tuvo un acumulado de 36 mil 058 mdd.

Además de los beneficios económicos, el nearshoring también representa un impulso para el empleo. Se estima que para el 2030, este fenómeno genere cerca de 4 millones de empleos. De acuerdo con ‘El poder del talento mexicano: transformando regiones’, elaborado por la Subsecretaría de Comercio Exterior, México ocupa el cuarto lugar a nivel global, entre los países con el mayor número de exportación de vehículos pesados y el sexto en automóviles ligeros; esto, impulsado por el talento de 859 mil mujeres y hombres que se han especializado en las áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, (STEM por sus siglas en inglés) tanto a nivel técnico como superior, y que se han sumado a la fuerza laboral en diversas industrias. El informe refiere que estos profesionistas han sido clave para el desarrollo de las cadenas de suministro en los sectores eléctrico, de semiconductores, automotriz, electromovilidad, dispositivos médicos, farmacéutico y la agroindustria; demostrando que el país cuenta con talento humano capacitado y listo para aprovechar la innovación, y las ventajas del nearshoring; por lo que resalta que el talento es una de las principales ventajas competitivas de México.

Cabe decir que, 26.1% de los egresados del nivel superior se especializan en ingeniería, manufactura y construcción. En el ciclo escolar 2022-2023, se matricularon 3.1 millones de estudiantes; 52.5% fueron mujeres y el 47.5% hombres; de estos, mil 439 se graduaron en el campo de física y astronomía, mil 600 en matemáticas y estadística; y 2 mil 460 en química.

En tanto que a nivel de bachillerato tecnológico, se matricularon un millón 898 mil 679 jóvenes; 99 mil 500 lo hizo en programación; 58 mil 392 en informática; 42 mil 978 en soporte y mantenimiento de equipo de cómputo; 35 mil 952 en mecatrónica y 24 mil 577 en electrónica.

Más de 175 mil estudiantes se especializaron en carreras STEM, lo que significó un aumento del 3.7% con respecto al ciclo anterior. De estos, 60 mil 378 fueron mujeres y 115 mil 340 hombres. El 70% se especializó en ingeniería y manufactura; el 17.5% en tecnologías de la información y la comunicación; y el 12.5% en ciencias naturales, matemáticas y estadística.

Sin embargo, datos de Manpower indican que en México, la escasez de talento en tecnologías de la información ha crecido 74%; lo que representa un enorme desafío para cubrir las vacantes que ofertan las empresas que se establecen en el país.

El informe ‘Future Jobs Report’ señala que pesar de que México ha incrementado 95% las ofertas de empleo en áreas relacionadas con pensamiento analítico, Big Data, e Inteligencia Artificial; aún existen múltiples dificultades para dar respuesta a las nuevas necesidades laborales.

En este sentido, Pedro López Chaltelt, director de Metaworld Congress LATAM, foro de divulgación y exploración de tecnologías emergentes, indicó que, si bien en México se han implementado programas para impulsar la educación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, falta impulsar acciones para que

las empresas se unan a desarrollar planes educativos específicos acordes con las exigencias del mercado actual, a fin de que los jóvenes desarrollen sus habilidades técnicas y soft skills.

“La tecnología se mueve a una velocidad nunca antes vista, y no adaptarse a ello puede poner en riesgo la competitividad del país ante un mercado global que cada vez exige más talento”.

Indicó que esta problemática se debe a la falta de capacitación, por lo que hizo énfasis en que es fundamental que las empresas inviertan en programas de desarrollo profesional y que impulsen la participación de sus colaboradores en eventos, cursos, hackathons, conferencias y certificaciones externas, para asegurarse de que estén actualizados y calificados para realizar las nuevas funciones que demanda el mercado.

Para Débora Mioranzza, vicepresidenta para las Américas de Degreed, plataforma de aprendizaje enfocada en el desarrollo de habilidades de los empleados; todavía hay mucho que entender sobre la oportunidad real detrás del nearshoring y lo que esto significa para la movilización de la mano de obra mexicana.

“A medida que esta tendencia cobre un mayor impulso, las empresas tendrán que adaptarse, y la fuerza laboral también deberá mejorar o actualizar sus habilidades para seguir siendo competitiva, esto podría implicar la adquisición de nuevas habilidades técnicas, el desarrollo de habilidades blandas como la comunicación y la colaboración, o la adaptación de las habilidades existentes a nuevos contextos”.

Aseguró, que uno de los desafíos será encontrar personal con las habilidades y el conocimiento cultural necesarios para operar de manera eficaz en diferentes regiones, por lo que, invertir en iniciativas de aprendizaje será crucial para que las empresas puedan integrar las herramientas tecnológicas de manera eficaz, para tener operaciones más fluidas, al tiempo que mejoran su competitividad y aprovechan la tendencia del nearshoring.

“La capacitación de la fuerza laboral permite que las empresas se mantengan competitivas al garantizar que sus empleados cuentan con las habilidades técnicas y conocimientos actualizados, algo que es especialmente importante cuando hablamos de nearshoring, que implica la transferencia de tecnologías y procesos sofisticados”.

Precisó que fomentar una cultura empresarial que valore la mejora continua y el aprendizaje permanente centrado en tecnologías emergentes, tendencias del sector y mejores prácticas; así como promover la innovación y ofrecer oportunidades para que los trabajadores mejoren sus competencias, puede facilitar que las organizaciones puedan hacer frente a los retos del nearshoring y seguir siendo competitivas.

Mioranzza agregó que los empleados con mayores habilidades están mejor preparados para pensar de forma crítica, resolver problemas complejos e innovar. “En el contexto de nearshoring, donde las empresas pueden enfrentarse a desafíos únicos, contar con una fuerza laboral capaz de adaptarse y encontrar soluciones creativas es un activo importante”.

Realidades del mercado laboral mexicano

En el país, las condiciones de trabajo se han transformado, priorizando la salud y el bienestar; no obstante, en algunos casos, las jornadas siguen siendo excesivas

México es uno de los países en los que más horas a la semana se trabaja. En promedio, las personas laboran 8 horas diarias de lunes a sábado, pero hay quienes exceden hasta las 56 horas a la semana sin un día de descanso.

En el caso de las mujeres que participan en la fuerza laboral, casi 10 millones trabajan más de 48 horas semanales de acuerdo con Statista.

Datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), señalan que en nuestro país se trabaja un promedio anual de 2 mil 250 horas, mientras que el promedio de horas al año en los países miembros de la organización es de mil 726, es decir, 20% menos que las que laboran los mexicanos. No obstante, trabajar más horas no significa que los colaboradores perciban un mayor salario, en muchos casos el sueldo es menor al tiempo que laboran y las actividades que realizan.

En este contexto, cabe recordar que desde el 2022 se impulsaron diversas reformas laborales enfocadas en mejorar las condiciones de los trabajadores mexicanos; entre ellas, la reforma de vacaciones dignas que entró en vigor en enero de 2023, con la cual se incrementó de

Hasta 56 horas a la semana se labora en el país.

Diversas reformas a la Ley buscan garantizar los derechos y el bienestar de los trabajadores.

6 a 12 el número de días de vacaciones en el primer año de trabajo para que los colaboradores puedan disfrutar de más tiempo de descanso con goce de sueldo.

Otra de las iniciativas impulsadas fue la NOM-037 para regular las condiciones de Teletrabajo a fin de que los espacios en los que se labora cumplan con las condiciones de seguridad y salud para reducir riesgos laborales. También se promovió una reforma para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas a la semana. Sin embargo, esta se ha ido aplazando y hoy en día continúa en pausa.

La iniciativa busca reformar el apartado A del artículo 123 de la Constitución Mexicana, y así beneficiar a millones de mexicanos que trabajan largas jornadas, para que puedan disfrutar de 2 días de descanso obligatorio a la semana por cada cinco trabajados; sin que el salario que perciben se vea reducido. Es importante mencionar que la última vez que se realizó una modificación a la jornada laboral en México fue en 1917.

JORNADA DE TRABAJO Y TIEMPO EXTRA

En junio de este año entró en vigor una reforma a la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Pro-

tección y Asistencia a Víctimas de estos Delitos, la cual establece que las jornadas de trabajo que excedan de manera permanente las 48 horas semanales establecidas en la Ley Federal del Trabajo; serán consideradas como explotación laboral.

Por ende, los empleadores que sometan a los trabajadores a prácticas que atenten contra su dignidad como horarios de trabajo por encima de lo estipulado en la Ley, así como el pago de un salario por debajo de lo establecido legalmente, podrán ser sancionados con pena de prisión de 3 a 10 años y multas que van de los 5 a 50 mil días. En el caso de las trabajadoras y colaboradores de pueblos indígenas y afromexicanos, las sanciones podrán ser de 4 a 12 años de prisión, y de 7 a 70 mil días multa.

La reforma también considera la posibilidad de que por circunstancias extraordinarias el horario laboral puede ampliarse, pero sin exceder tres horas diarias ni más de tres veces en una semana; es decir, que los colaboradores no están obligados a prestar sus servicios por más de 9 horas adicionales a la semana, mismas que deben ser pagadas con un 100 por ciento adicional al salario por hora que corresponda.

Y en caso de sobrepasar este tiempo, el patrón deberá pagar el excedente en un doscientos por ciento más del salario que corresponda a las horas de la jornada pactada en el contrato, de no hacerlo será merecedor de una multa que va de las 50 a 5000 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

En este tenor, los colaboradores que decidan trabajar de manera voluntaria en un horario que sobrepase el establecido legalmente, tendrán derecho a recibir una remuneración por extra; sin embargo no se considerará como explotación laboral, a menos que atente contra su dignidad y derechos laborales.

De acuerdo con la plataforma de gestión, control de asistencia y adaptabilidad en legislación de las empresas, GeoVictoria, existen diferentes tipos de horas extras: las simples que son las trabajadas después de la hora de salida; las que superan la máxima legal permitida y que deben ser pagadas al triple; las horas extras en situaciones de peligro donde los trabajadores laboran para prevenir o combatir incidentes; y aquellas en las que se emplea a menores de 18 años, donde el salario debe multiplicarse por triple por cada hora laborada.

Si bien, trabajar horas extras puede ser una solución temporal para cumplir con ciertos objetivos o plazos de entrega establecidos, existen ciertas ventajas y desventajas en torno a su implementación. Especialistas coinciden en que esta práctica de manera permanente, puede ser agotadora e impactar negativamente en la salud física y mental de los trabajadores, y en algunos casos desencadenar enfermedades relacionadas con el

estrés, como la ansiedad y depresión; además de afectar la vida familiar, las relaciones interpersonales y su calidad de vida en general; mientras que otros consideran que pueden ser una oportunidad para que los trabajadores adquieran nuevas habilidades sobre todo si trabajan en proyectos desafiantes, lo cual puede ayudarlos a mejorar su currículum.

FUGA DE TALENTO, LA OTRA REALIDAD

Otro de los desafíos que enfrenta el mercado laboral en México, es la fuga de talento humano. Tan sólo en los últimos cinco años 1.2 millones de mexicanos emigraron del país en busca de mejores oportunidades profesionales en el extranjero, más allá de una mejor remuneración económica; de los cuales 21.5% fueron mujeres y 78.5% hombres, según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023 que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), destaca que la migración por motivos de trabajo es una de las principales dinámicas a nivel internacional. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entre los países miembros, el número de migrantes con un nivel de escolaridad de al menos13 años, aumentó a 25 millones, motivados por encontrar mejores condiciones salariales y desarrollo profesional. La misma refiere que tan solo en los Estados Unidos radican cerca de 500 mil mexicanos que cuentan con estudios de licenciatura y alrededor de 150 mil con maestría o doctorado.

Más de un millón de mexicanos emigraron del país en busca de mejores oportunidades profesionales, según Inegi

Por otro lado, la investigación ‘La migración mexicana altamente calificada de cara al siglo XXI’, realizada por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conacyt), el tema de la migración laboral se relaciona con la manera en que se han reconfigurado el mercado, en el que se ha incrementado la demanda de talento humano altamente calificado proveniente de otros países, principalmente relacionado con áreas de formación profesional en ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas, lo que orilla a los trabajadores mexicanos a buscar oportunidades en otras regiones.

En este sentido, Ivonne López, Brand & Communications Manager de Pandapé, empresa de software para la gestión de talento; señala que muchos de los colaboradores que trascienden fronteras lo hacen en busca de experiencia, reconocimiento social o empresarial, cursar nuevos estudios para adquirir otras habilidades incluido un nuevo idioma.

“Cuando los profesionales tienden a emigrar, se suele pensar que lo hacen por motivos económicos, pero la realidad es que existen otros factores igual de importantes que determinan su decisión. Y si bien muchos colaboradores desean regresar al país, actualmente sólo 11% lo hace por motivos laborales”.

Además, menciona que la fuga de talento frena la innovación, ya que la salida de expertos en áreas clave, como ciencia y tecnología y ciencia, genera un déficit de personal en sectores estratégicos, lo que puede profundizar aún más la escasez de talento que experimenta el 65% de las organizaciones.

La experta pone énfasis en la necesidad de que las empresas desarrollen estrategias efectivas que les permitan atender esta situación, antes de que las personas decidan partir, o bien generar ofertas atractivas que responda a sus expectativas tanto profesionales como personales para que opten por regresar.

“Como parte de la mejora en la cultura organizacional desde las áreas de RRHH, se pueden impulsar programas de capacitación, así como planes de desarrollo personalizados, de reconocimiento y recompensas. Al final de cuentas, se trata de cultivar un ambiente laboral motivador, equilibrado, donde los colaboradores se sientan valorados y reconocidos por su contribución a la organización”, agregó.

Cabe mencionar que México es el segundo país con mayor migración laboral a nivel global, después de India. La fuga de talento tiene un impacto profundo en el desarrollo económico; uno de los más notables es la pérdida de la inversión en educación, ya que se destinan recursos significativos para la formación de profesionales que al migrar, terminan beneficiando a otras economías.

no se detiene Economía informal

En México, la economía informal está integrada por las unidades de negocios que no cuentan con un registro legal para operar, además de que no ofrecen a los trabajadores las prestaciones correspondientes conforme a la Ley, tales como seguro social; sin embargo, contribuyen al desarrollo económico del país.

En los últimos años, la informalidad ha registrado importantes crecimientos, y actualmente equivale al 54.2% de la economía nacional; con una fuerza laboral por arriba de los 59 millones de personas, y representa 30% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Según datos de Statista en el 2023, 10 millones de personas que laboraban en la economía informal percibían un ingreso mensual por debajo de un salario mínimo, incluso más del 21% del total de la fuerza laboral no contaba con los re-

En el pimer trimestre del año se registraron 16.3 millones de puestos de trabajo remunerados en la economía informal, un aumento de 1.8% a tasa anual

cursos suficientes para adquirir la canasta básica; en tanto que el resto percibía ingresos equivalentes a cinco salarios mínimos.

Octavio de la Torre, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), señaló que el mercado informal es un problema estructural en México que representa más del 50% de la economía nacional, en el que la población que labora en la misma se encuentra desprotegidos, sin acceso a los servicios de salud, sin una pensión para el retiro, acceso a una vivienda o de cualquier otra prestación.

“Mientras que los trabajadores formales tienen acceso a salud, seguridad social, pensiones, vivienda, y otras prestaciones, aquellos que se encuentran en la informalidad quedan excluidos de estos beneficios y se ven obligados a trabajar en condiciones precarias y sin garantías”, precisó.

Argumentó que la informalidad, el mercado gris y la sobrerregulación tributaria y normativa que experimentan los negocios familiares y empresas que crean empleo formal; detienen el crecimiento y desarrollo, generan desigualdad y limitan las oportunidades para los mexicanos.

De acuerdo con el informe de las Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF), que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), con el propósito de conocer el Valor Agregado Bruto (VAB) de la Economía Informal y cómo contribuye al Producto Interno Bruto; de enero a marzo de este año, la economía informal en México alcanzó un VAB de 5 millones 695 mil 422 pesos a precios de 2018, lo que representó un incremento del 3.8% anual.

Según el reporte, los mayores crecimientos de la economía informal se observaron en los estados de Campeche, con 25%; Quintana Roo, 16%; Sinaloa, 13.6%; Nayarit, 7.9% y Puebla, con 7.3 por ciento.

A tasa anual, el VAB del sector informal aumentó 5.9% y representó el 56.3% de la economía informal. De enero a marzo, prácticamente todas las entidades registraron incrementos; destacando Campeche, con una variación de 38.3%; Quintana Roo, 24%; Querétaro, 13.6%; Aguascalientes, 10.3% y Yucatán, con 9.6 por ciento.

En el periodo de referencia, los puestos de trabajo remunerados en la economía informal sumaron 16.3 millones, lo que significó un incremento del 1.8 % a tasa anual, principalmente en las entidades de Campeche, Sinaloa y Quintana Roo.

Cabe mencionar que el comercio al menudeo es la principal actividad que contribuye al 52% de la economía informal; y según el Instituto, en los tres primeros meses del año la tasa de informalidad laboral fue del 54.3 por ciento.

En lo que respecta al VAB de Otras Modalidades de la Informalidad (OMI) en las que se incluye la agricultura, el trabajo doméstico remunerado, así como aquellos empleos en que los colaboradores no cuentan con seguridad social ni prestaciones; significó 43.7% de la economía informal y creció 1.4% a tasa anual. Las entidades que destacaron por su variación al alza en este sector de la economía fueron Sinaloa, con 19.5%; Nayarit, 7.8%; Quintana Roo, 7.6%; Campeche, 6.5% y Puebla, con 5.7 por ciento.

PUESTOS DE TRABAJO REMUNERADOS

Por otra parte, el informe precisa que en el trimestre de referencia se registraron 16.3 millones de puestos de trabajo remunerados en la econo-

mía informal, un aumento de 1.8% a tasa anual. En las entidades federativas, los incrementos más significativos se observaron en Campeche con el 12.7%, Sinaloa 10.7%, Quintana Roo 9.8%, Chiapas 6.1% y Veracruz 4.2 por ciento.

Por su parte, las remuneraciones a precios corrientes en la economía informal registraron un aumento de 7.6% anual. Los estados de la República con los crecimientos más importantes fueron Campeche con 23.2%, Sinaloa 21.2%, Quintana Roo 20.5%, Veracruz 12.6% y Nuevo León 12.5 por ciento.

El informe detalla que la tasa de ocupación en el sector informal fue del 27.8% anual; con un ingreso promedio de 9 mil 795 pesos. Asimismo, evidencia que la brecha salarial de género persiste en la informalidad, donde el ingreso laboral promedio mensual que perciben los hombres es de 10 mil 569 pesos, mientras que el de las mujeres asciende a 8 mil 635 pesos; es decir, que ellos reciben 1.22 veces más ingresos que ellas.

Cabe mencionar que en el empleo formal, el ingreso promedio mensual del género masculino es 1.14 veces superior al de las mujeres. En lo que respecta a la brecha laboral en la economía informal, esta es del 16 por ciento.

MÁS MUJERES EN EL EMPLEO FORMAL

Por otra parte, datos del más reciente Ranking que elabora Mamá Godín, microempresa social creada por Aideé Zamorano González, la cual evalúa las organizaciones privadas, sociales y públicas en México, evidenció que uno de cada diez empleos formales está ocupado por una Mamá Godín.

Cabe mencionar que el Ranking tiene el propósito de reconocer a las organizaciones que atraen y retienen talento femenino, y al mismo tiempo fomentan el desarrollo de las madres trabajadoras. En el proceso de evaluación de la edición 2024 participaron directoras, directivos, representantes de las áreas de Recursos Humanos y de Diversidad e Inclusión de 53 organizaciones, de las cuales, 20 corresponden a pequeñas, medianas y grandes empresas (Pymes) y dos organizaciones de la sociedad civil. La muestra de plazas laborales premiadas en esta edición representa alrededor de 384 mil.

De acuerdo con el reporte, en la categoría de grandes empresas las 10 ganadoras del ran -

king sobresalen en primer lugar Reckitt, Grupo Danone Mx, Mastercard México, Viva Aerobus, Manpower Group, Robert Bosch, Unilever, Grupo Salinas, 3M, y Basf Mexicana. En el rubro de medianas empresas se distinguen Porter Novelli, Agacel y Euroté; mientras que en la categoría de pequeñas empresas se encuentra la Universidad de Medio Ambiente, así como Mexicanos Primero y CISS, organismos pertenecientes a la sociedad civil.

Entre los principales hallazgos destacan que el 43.3% de las organizaciones ganadoras están dirigidas por una mujer. De la plantilla total de las marcas que participaron en el ranking, 50% de los empleos pertenecen a mujeres y 50% hombres. El 50% de estas organizaciones cuentan con cuarto de lactancia; 6.7% ofrecen los mismos días a mujeres y a hombres por licencia parental; mientras que el 83.3% proporciona días adicionales a los que marca la Ley Federal del Trabajo, y el 10% únicamente ofrece las prestaciones de ley que corresponden a 84 días para las trabajadoras femeninas y 5 días para hombres.

DEL OTRO LADO DEL OTRO LADO

Se estima que en Estados Unidos radican 38.5 millones de mexicanos: ENADID

LAURA HERNÁNDEZ VILLEGAS

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 que elabora en Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México, en el lapso de 2015 al 2020, más de 802 mil 807 personas salieron del país para residir en el extranjero; de esta cifra, el 77% tenía como destino los Estados Unidos, el 4% Canadá y 2% España. El principal motivo por el cual se desplazan a otros países, es la búsqueda o cambio de trabajo en un 57% de los casos. Estados Unidos es el principal país receptor de migrantes a nivel mundial; se estima que ahí radican 38.5 millones de mexicanos, incluyendo a los descendientes de los inmigrantes que nacieron allá, cuya cifra asciende a 21.8 millones, de los cuales 11.4 millones corresponden a la segunda generación y 10.4 millones de tercera o cuarta generación. Tan sólo entre el 2018 y el 2023, más de 1.2 millones de personas emigraron del país, de las cuales, el 78.5% fueron hombres y 21.5% mujeres, lo anterior, según datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica

Demográfica (ENADID).

La misma encuesta destaca que las entidades del país que registran mayor desplazamiento de personas son Guanajuato con el 7.8% y Jalisco 7.5%, seguidas de Michoacán con el 6.3%, Estado de México y Ciudad de México, ambas con el 5.4%; Oaxaca y Veracruz con 4.5% cada una; Puebla 3.9% y Chihuahua con 3.8 por ciento.

Regularmente, la migración suele darse de manera individual, es decir, un integrante de la familia, que casi siempre es el padre o el hijo mayor, es quien sale de su núcleo para buscar un mejor sustento; sin embargo, en los últimos años se ha observado la movilización de familias completas que buscan mejorar sus condiciones de vida. Incluso, existen comunidades que se encuentran totalmente abandonadas porque sus pobladores tomaron la decisión de ir detrás de un mejor futuro económico y social.

Es importante mencionar que este fenómeno migratorio no es exclusivo de la población de escasos recursos o con un nivel académico bajo, también hay jóvenes profesionistas que salen de su lugar de origen en busca de desarrollo profesional y una mayor remuneración económica.

Durante ese proceso de desplazamiento hacia los Estados Unidos en busca del llamado “sueño americano”, los connacionales no sólo se enfrentan a la soledad, la sed y el hambre; también existen otros peligros que pueden poner en riesgo su vida, como las condiciones climáticas, ser víctimas de explotación y trata de personas o en el mejor de los casos, ser detenidos por las autoridades migratorias para ser retornados a México.

El Instituto Nacional de Migración (INM) revela que en el 2021 cerca de cincuenta mil mexicanos fueron detenidos en la frontera con Estados Unidos, una cifra bastante alta comparada con los 16 mil reportados en 2019; esto, debido a las leyes migratorias más severas durante la administración de Donald Trump.

Pero quienes logran llegar a su destino se convierten en un elemento clave, tanto para la economía como para la sociedad norteamericana, ya que satisfacen la creciente demanda de mano de obra en ese país. El 70% de los connacionales trabajan en sectores críticos de infraestructura y el 75% en actividades agrícolas, según estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Al mismo tiempo, contribuyen al desarrollo de sus comunidades y a la economía mexicana con el envío de remesas a sus familias.

Cifras del Banco de México (Banxico) revelan que al cierre de noviembre de 2023, el monto de las remesas enviadas por los mexicanos que trabajan en Estados Unidos fue de 57 mil 796 millones de dólares, lo que representó un incremento anual del 8.7%. En el primer trimestre de 2024, la captación de remesas alcanzó un máximo histórico de 14 mil 105 millones de dólares.

Cabe mencionar que más de diez millones de familias mexicanas reciben en promedio ingresos por 385 dólares mensuales, los cuales son fundamentales para el desarrollo económico de distintas comunidades del territorio mexicano.

Los mexicanos constituyen casi el 60% de la población inmigrante en Arizona, Nuevo México y Texas: Conapo

En 2021 cerca de 50 mil mexicanos fueron detenidos en la frontera con Estados Unidos: INM

Según el informe sobre inmigrantes mexicanos en Estados Unidos, elaborado por la Conapo, la población mexicana contribuye activamente a la economía de ese país con su trabajo, consumo y pago de impuestos que benefician a toda la sociedad. Además, los connacionales constituyen casi el 60% de la población inmigrante en los estados de Arizona, Nuevo México y Texas; mientras que Los Ángeles, Long Beach y Santa Ana, en California concentran 1.8 millones de mexicanos.

LA HISTORIA DE CARY

En todo este contexto encontramos a seres humanos con sueños y esperanzas de transformar su realidad, como Cary, una mujer originaria de la comunidad de Calnali, ubicada en la sierra alta del estado de Hidalgo; ella, al igual que muchos mexicanos tenía el sueño de un mejor futuro. En el 2023 tomó la decisión de dejar su tierra para alcanzar a su familia en los Estados Unidos, con la idea de ya no regresar. Como ella misma comparte, se estableció en un pequeño cuarto y aunque al principio no tenía la idea de trabajar, ella no quería renunciar a su pasión por la cocina, oficio que ha realizado desde pequeña, por lo que consiguió un empleo en un pequeño restaurante. Sin embargo, pese a los esfuerzos por tratar de adaptarse a un país con una cultura diferente, Cary no estaba a gusto con la idea de trabajar durante el día y estar encerrada por las tardes o los fines de semana, situación que viven muchos migrantes, por lo que tomó la decisión de regresar a su lugar de origen.

“La vida allá no es fácil, yo no pude adaptarme, echaba de menos a mi gente, la comida, pero sobre todo mi libertad”. Actualmente Cary trabaja en su comunidad, donde también comparte con las nuevas generaciones los conocimientos ancestrales que aprendió de su madre y de su abuela, por ejemplo, cuando alguna persona fallece, ella asesora a la familia sobre todo el proceso que hay que seguir para despedirlos de esta vida, como preparar la “mortaja”, los alimentos que ha de llevar para su camino de transición hacia el más allá, las 33 cruces que le darán fortaleza y el cayado para abrirse paso.

¿A qué sabe México? Para los mexicanos que radican en los Estados Unidos, México sabe a nostalgia, a recuerdos, al olor de la tierra mojada después de la lluvia, pero también sabe a café caliente, a pan recién horneado, al canto del gallo en la madrugada fría anunciando que ya es hora de levantarse para ir a la milpa a trabajar.

México sabe al calor del hogar de aquellos que se quedaron “del otro lado”, porque el dinero no alcanza y hay que salir de la tierra que los vio nacer en busca de una mejor calidad de vida; pero algo es muy cierto, cada uno de los seres queridos se lleva en el alma y en el corazón; es por eso que la ausencia no duele tanto, aunque faltan las sonrisas, los regaños y los abrazos de una madre, un hermano, una esposa o un hijo que esperarán con añoranza. Y es que desde hace décadas, la población mexicana ha migrado hacia los Estados Unidos, una de las principales economías del mundo, en busca de mejores oportunidades laborales y económicas que les permita alcanzar un mejor nivel de vida.

Sustentabilidad energética y reciclaje

La adopción de energías limpias como la solar o fotovoltaica también genera residuos que es necesario reciclar para reducir su impacto ambiental

La economía circular es una práctica a través de la cual se busca reducir el consumo y el desperdicio de diversos materiales y productos existentes mediante el reciclaje, reuso, reparación o renovación de los mismos para alargar su tiempo de vida útil el mayor tiempo posible; y así proteger la biodiversidad y combatir el cambio climático.

Datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) indican que en México se generan 42 millones de toneladas de residuos sólidos al año, de los cuales el 57% son materiales reciclables o reutilizables; y de acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), sólo se reciclan menos del 12 por ciento.

Habitualmente, escuchamos sobre el reciclaje de materiales como el pet, vidrio, plástico, cartón, latas de aluminio o papel; pero

existen muchos otros materiales que son reciclados como las baterías, componentes electrónicos, ropa, muebles, entre muchos otros. Un informe realizado por Mordor Intelligence, destaca que entre el 2024 y el 2029, el mercado del reciclaje de chatarra a nivel mundial crecerá un 4%, alcanzando mil 164.33 millones de toneladas.

El reporte refiere que dicho crecimiento está impulsado por la demanda de metales en diversas industrias como la automotriz; así como por el reciclaje de desechos electrónicos y otros materiales sostenibles.

En México, el reciclaje ha tenido un crecimiento importante en los últimos años, convirtiéndose en un pilar para la sustentabilidad ambiental y el desarrollo económico, ya que esta industria genera 70 mil empleos directos e indirectos, además de sentar las bases para una economía circular más robusta.

Ante este panorama, compañías como SciAps, especializada en instrumentación científica y soluciones tecnológicas, apuestan por la innovación para optimizar los procesos de reciclaje de chatarra y metales, mediante avanzados analizadores que ayudan a los recicladores a agilizar sus operaciones con herramientas más precisas y avanzadas para identificar metales, lo que permite un mejor aprovechamiento de residuos.

David Brito, director de IT3 en SciAps México, resaltó que la innovación tecnológica aplicada en el reciclaje de metales está transformando la industria. “Con tecnologías avanzadas y un enfoque renovado en la economía circular, podemos aprovechar al máximo el potencial de los metales reciclados y construir un mundo más verde y próspero para las generaciones futuras”.

ENERGÍAS VERDES Y RESIDUOS

Por otro lado, la energía eléctrica genera el 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero, por lo cual se busca transitar a las energías limpias o renovables, como la solar o fotovoltaica, a fin de cumplir con los compromisos ambientales y sociales que ha suscrito México en materia de eficiencia energética, así como atender la creciente demanda de energía con tecnologías verdes. Mediante el uso de tecnologías limpias, se estima que se podrían reducir 54 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2).

En el 2022 las emisiones de CO2 relacionadas con la energía en todo el mundo alcanzaron cerca de los 37 mil millones de toneladas, impulsadas por el uso de carbón para producir energía, mismo que representó más del 40% equivalente a 15 mil 300 millo-

70% de las emisiones de gases de efecto invernadero son producidas por la energía eléctrica.

nes de toneladas; en tanto que las producidas por el uso de gas natural fueron de 7 mil 500 millones de toneladas, según la Agencia Internacional de Energía (AIE).

Hoy en día, existe una mayor conciencia sobre la necesidad de tomar acciones para mitigar el cambio climático, y la transición energética es una de ellas, incluso tanto gobierno como industrias y la sociedad en general están optando por las energías renovables como la fotovoltaica que conlleva el uso de paneles solares para generar su propia energía, lo que puede representar un ahorro de hasta el 90% en el monto a pagar en el recibo de luz.

Sin embargo, el uso de energía fotovoltaica ocurre en mayor medida en el sector industrial. Información del Inegi indica que menos del 1% de los hogares opta por esta alternativa, por el alto costo que puede representar la instalación de celdas solares.

Un informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE), refiere que en el 2022 se habilitaron cerca de 300 gigawatts de energía renovable, y la energía solar fotovoltaica representó el 60%, seguida de la eólica e hidroeléctrica. El mismo documento resalta que el panorama de la energía solar tanto en el país como a nivel global es alentador, y se prevé que para el 2026 se acelere 60%, alcanzando más de 4 mil 800 gigawatts.

De acuerdo con la firma de soluciones energéticas renovables para el sector industrial, enlight; la energía solar está experimentando un crecimiento sin precedentes, tan sólo en el 2022 superó los mil gigawatts de capacidad, con un crecimiento a tasa anual del 20%; y de continuar con esta tendencia, para el 2031 se podrían rebasar los 6 mil gigawatts.

No obstante, es preciso considerar que los paneles solares tienen un tiempo de vida útil de aproximadamente 30 años, y en promedio, cada año, por persona, se generan 3 metros cuadrados de residuos provenientes de estos materiales con un peso aproximado de 30 kilogramos. Aunado a ello, algunas empresas de energía solar están reemplazando sus paneles con el propósito de incrementar la eficiencia de los mismos, lo que propicia la generación de residuos.

Según la Guía de energía solar para industrias de Enlight; las estructuras de aluminio, los cables eléctricos y el vidrio de los paneles solares que son retirados debido a que su vida de uso terminó, se recuperan y son reutilizados. Usualmente, las mismas compañías proveedoras recogen los paneles para darles una segunda vida en aplicaciones de bajo consumo.

De igual manera, el vidrio solar suele reutilizarse como materia prima para producir nuevos paneles; además, como también contienen plástico protector y pequeñas cantidades de metales como el cobre, aluminio y plata que funcionan como conductores, son utilizados en otras industrias.

Un reporte de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA) publicado en el 2016, estimó que para el 2030 en México habrá 30 mil toneladas de paneles que serán retirados por pérdida temprana antes de los 25 años; y 6 mil 500 toneladas de los que concluyen su ciclo de vida naturalmente.

Cabe mencionar que para el 2030, a nivel mundial, se estima que los materiales recuperados de los paneles solares alcanzarán un valor aproximado de 450 millones de dólares, lo cual equivale a los materiales necesarios para producir 60 millones de nuevos paneles solares.

Para hacer un manejo adecuado de estos residuos, y darles una segunda vida a los paneles solares, en México surge la iniciativa Rafiqui, un proyecto sin fines de lucro enfocado en la economía circular y el reciclaje, que en una primera etapa permitirá procesar hasta mil toneladas de paneles solares que

30 mil toneladas de solarespanelescomo residuos habrá en México en el 2030.

450 millones de dólares valdrán los materiales recuperados de solarespaneles en todo el mundo.

concluyeron su ciclo de vida útil, pero que disponen de materiales que se pueden recuperar para minimizar su impacto ambiental; mientras se contribuye a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.

Ximena Cantú, ESG Officer de Energía Real y directora de Rafiqui, señaló que a través de esta iniciativa se busca atender un problema derivado de la primera generación de paneles que ya no están disponibles, que no cuentan con reemplazo o que provienen de empresas que no realizaron la instalación conforme a estándares, lo que hace que el sistema se vuelva inservible y deba ser actualizado.

La directora hizo énfasis en que este proyecto contribuirá a generar nuevas oportunidades de empleo; y para ponerlo en marcha, se están recaudando alrededor de 15 millones de pesos. Agregó que en un inició la planta de reciclaje tendrá una ubicación estratégica y en una segunda etapa, se planea ampliar su presencia en otras zonas del país e incluir el reciclaje de baterías de litio que son

utilizadas en los sistemas de almacenamiento de energía; y así promover un futuro más limpio y eficiente en el uso de energía.

Para el director de la Agencia de Energías Renovables de Nuevo León, Eduardo Sánchez, fomentar el reúso de paneles solares, el aprovechamiento de materiales y la reducción de residuos, impulsa la transición hacia una economía más verde, y sienta las bases para el desarrollo de nuevas tecnologías y modelos de negocio sostenibles en nuestro país.

Es importante mencionar que esta iniciativa de economía circular nace del compromiso que un conjunto de empresas pertenecientes al sector que comparten el compromiso de contribuir con el medio ambiente y el desarrollo sostenible; entre las que se encuentran Beetmann, Bright, Corporativo Soles, Energía Real, Engie, ForeFront Power, Greening, Grupo Apolo Solar, Longi, Quartux, Skysense, Solarfuel, Solfium, Tiga Power, Top Energy, entre otros; así como aliados estratégicos como la Agencia de Energías Renovables de Nuevo León, la Embajada Británica, Greenback, y JLL; al igual

que profesionales expertos en economía circular, sostenibilidad y reciclaje.

“Su conocimiento y liderazgo fortalecerán la misión de promover prácticas más sostenibles y eficaces, asegurando que no solo cumpla se cumplan los objetivos ambientales, sino que también impulse la innovación en la industria”, mencionó Cantú, quien dijo que otro de los objetivos que se han propuesto como asociación civil, es donar los paneles solares que mantienen cierto nivel de eficiencia a comunidades vulnerables, y con ello facilitar que más personas puedan acceder a las energías limpias; por lo que “Rafiqui hace un llamado al sector energético a colaborar en esta iniciativa, con los objetivos de reducir significativamente la huella de carbono y ayudar a las comunidades”.

Ximena Cantú, concluyó que esta iniciativa representa un avance hacia una economía circular en el sector solar. “Mientras avanzamos hacia energías más limpias debemos prepararnos para gestionar los residuos derivados. El reciclaje de paneles solares es esencial para lograr que el sector sea más sostenible”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.