El legado Mochica sobre los humedales: Lecciones para el uso sostenible de ecosistemas frĂĄgiles Javier Ruiz GutiĂŠrrez
El Cambio Climático El cambio climático como un hecho tangible, por lo
que es necesario estimular el desarrollo de alternativas que reduzcan sus repercusiones a mediano y largo plazo, que generen trastornos graves a la actividad económica y social en nuestro país. Según el informe sobre del Desarrollo Humano 2013 elaborado por el PNUD, el Perú está considerado entre los 10 países más vulnerables frente al cambio climático, la tarea se hace urgente y necesaria.
El Cambio Climático Proceso de desglaciación en la cordillera de los
Andes Eventos climáticos extremos más violentos Patrones climáticos cada vez menos regulares Escasez de variedades de cultivos resistentes al estrés climático Mayores problemas de erosión Mayores problemas para el manejo del agua. Recordatorio que nuestro país mega-biodiverso es altamente vulnerable a los cambios climáticos.
PROBLEMÁTICA EN LA GESTIÓN AMBIENTAL DEL TERRITORIO
Distritos afectados por la alta erosión causada por la
crecida del rio durante las temporadas de lluvias
Alto riesgo de inundación de las ciudades
de Eten, Reque y Monsefú
Ecosistemas frágiles como los humedales en proceso
de desaparición por acción humana
Perdida de hábitat de fauna y servicios
ambientales de los humedales (fitodepuradores)
Pérdida de áreas para producción de
materias primas para artesanías: Escases y aumento de precios Pérdida del potencial económico
de patrimonio natural y cultural
Perdida de saberes y paleotecnologías ancestrales
relacionadas con humedales.
El legado Mochica y su relación con los humedales Los humedales costeros fueron de gran importancia para la vida y la
cultura mochica. Wacheques: Paleotecnología para el desarrollo de agricultura en
humedales: Se siembra y cosecha totorales, juncos y carrizo.
El Wachaque más conocido es el de ciudadela Tschudi – Chan Chan.
Sipán también tubo su wachaque.
Los ecosistemas de humedales y sus recursos eran importantes para
otras actividades económicas y culturales como la pesca, el comercio y la guerra.
Sin esta tecnología que aprovechaba de manera
sostenible los recursos de los humedales o los creaba artificialmente, los moches y sus descendientes no habrían tenido la materia prima necesaria para sus embarcaciones, sus techos, sus paredes, su cama, sus canastas, entre otros usos más recientes como sombreros.
Los mochicas fueron pioneros en la piscicultura: Crianza de lisas,
lifes, camarones y otros.
Los mochicas
aprovecharon los humedales para la caza de aves y recolección de huevos.
MUCHAS GRACIAS !!!