ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA 2012
Mayo de 2012
Master Planning, S.A. de C.V.
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
INDICE ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 1 Presentación .............................................................................................................................. 1 Área de Estudio y Aplicación del Plan ..................................................................................... 3 Fundamentación Jurídica.......................................................................................................... 6 Marco Jurídico Federal ............................................................................................................. 6 Marco Jurídico Estatal ............................................................................................................ 12 Régimen legal del proceso de planeación .............................................................................. 14 1
DIAGNÓSTICO-PRONÓSTICO ............................................................................................. 15 1.1
Ámbito Regional .......................................................................................................... 15
1.1.1
Ámbito de Influencia................................................................................................... 15
1.1.2
Contexto Natural ........................................................................................................ 16
1.1.3
Contexto Socioeconómico.......................................................................................... 18
1.2
Medio Físico Natural .................................................................................................... 20
1.2.1
Geomorfología ........................................................................................................... 20
1.2.2
Geología .................................................................................................................... 20
1.2.3
Litología ..................................................................................................................... 21
1.2.4
Sismicidad.................................................................................................................. 23
1.2.5
Edafología. ................................................................................................................. 26
1.2.6
Hidrología................................................................................................................... 27
1.2.7
Clima.......................................................................................................................... 29
1.2.8
Flora........................................................................................................................... 32
1.2.9
Hidrología Subterránea .............................................................................................. 36
1.2.10
Regionalización Ecológica ....................................................................................... 37
1.2.11
Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo Ambiental ......................................................... 44
1.3
Medio Físico Transformado ........................................................................................ 56
1.3.1
Estructura Urbana ...................................................................................................... 56
1.3.2
Tenencia de la Tierra ................................................................................................. 57
1.3.3
Uso Actual del Suelo .................................................................................................. 58
1.3.4
Equipamiento Urbano ................................................................................................ 59
i
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1.3.5
Vivienda ..................................................................................................................... 60
1.3.6
Vialidad ...................................................................................................................... 64
1.3.7
Transporte.................................................................................................................. 81
1.3.8
Infraestructura ............................................................................................................ 89
1.4
Administración y Gestión del Desarrollo Urbano .................................................... 120
1.5
Análisis Estratégico ................................................................................................... 121
1.6
Pronóstico .................................................................................................................. 123
1.6.1 2
NIVEL NORMATIVO ............................................................................................................ 125 2.1
3
Condicionantes de los Niveles Superiores de Planeación ..................................... 125
2.1.1
Plan Nacional de Desarrollo, 2007-2012 .................................................................. 125
2.1.2
Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio, 2007-2012 .. 125
2.1.3
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Santa María Huatulco. .............................. 126
2.1.4
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Bahías de Huatulco 1991 127
OBJETIVOS Y METAS ........................................................................................................ 133 3.1
4
Escenario Tendencial............................................................................................... 123
Objetivos .................................................................................................................... 133
3.1.1
Objetivos Generales................................................................................................. 133
3.1.2
Objetivos Específicos ............................................................................................... 133
POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS............................................................................................. 136 4.1
Políticas ...................................................................................................................... 136
4.1.1
Políticas de Crecimiento........................................................................................... 136
4.1.2
Políticas de Mejoramiento ........................................................................................ 137
4.1.3
Políticas de Conservación ........................................................................................ 138
4.1.4
Políticas de Control .................................................................................................. 139
4.1.5
Políticas de Consolidación ....................................................................................... 139
4.2
Área Normativa del Plan ............................................................................................ 140
4.3
Estrategias ................................................................................................................. 142
4.3.1
Estrategia en Función del Ordenamiento Ecológico ................................................. 142
4.3.2
Estrategia de Ordenamiento .................................................................................... 152
4.3.3
Estrategia de Desarrollo Turístico ............................................................................ 154
4.3.4
Estrategia de Desarrollo Urbano .............................................................................. 156
ii
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
4.3.5
Estrategia de Desarrollo Urbano con los Diferentes Sectores .................................. 156
4.3.6
Estrategia de Administración, Control y Vigilancia del Plan ...................................... 156
4.3.7
Estrategia Administrativa y de Desarrollo Económico .............................................. 157
4.4
Estructura Urbana Propuesta ................................................................................... 158
4.4.1
Estrategia de Desarrollo ........................................................................................... 158
4.4.2
Zonificación primaria ................................................................................................ 159
4.4.3
Zonificación Secundaria ........................................................................................... 160
4.4.4
Zonas de Control Especial ....................................................................................... 161
4.4.5
Estructura Vial .......................................................................................................... 161
4.5
Emergencias Urbanas ............................................................................................... 164
4.6
Reglamentos de Imagen Urbana ............................................................................... 164
4.6.1 Reglamento de Imagen Urbano Arquitectónica del Desarrollo Turístico de las Bahías de Huatulco, Oaxaca. ........................................................................................................... 164 5
6
PROGRAMACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL .... ¡Error! Marcador no definido. 5.1
Acciones de inversión ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.
5.2
Programación para el desarrollo. ...................................... ¡Error! Marcador no definido.
5.3
Corresponsabilidad Sectorial ............................................ ¡Error! Marcador no definido.
5.3.1
Planeación para el Desarrollo Urbano. ...........................¡Error! Marcador no definido.
5.3.2
Suelo Urbano .................................................................¡Error! Marcador no definido.
5.3.3
Vivienda .........................................................................¡Error! Marcador no definido.
5.3.4
Infraestructura ................................................................¡Error! Marcador no definido.
5.3.5
Vialidad y Transporte .....................................................¡Error! Marcador no definido.
5.3.6
Equipamiento Urbano.- Educación y Cultura ..................¡Error! Marcador no definido.
5.3.7
Equipamiento Urbano.- Salud y Asistencia Pública ........¡Error! Marcador no definido.
5.3.8
Equipamiento Urbano.- Comercio y Abasto....................¡Error! Marcador no definido.
5.3.9
Equipamiento Urbano.- Comunicaciones y Transportes .¡Error! Marcador no definido.
5.3.10
Equipamiento Urbano.- Recreación y Deporte .............¡Error! Marcador no definido.
5.3.11
Medio Ambiente ...........................................................¡Error! Marcador no definido.
5.3.12
Imagen Urbana ............................................................¡Error! Marcador no definido.
INSTRUMENTACIÓN, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN ........... 165 6.1 6.1.1
Mecanismos de instrumentación .............................................................................. 165 Instrumentos Jurídicos ............................................................................................. 165
iii
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
6.1.2
Fuentes de Ingresos Tradicionales .......................................................................... 166
6.1.3
Fuentes de Financiamiento Alternativas ................................................................... 167
6.1.4
Otras Fuentes de Financiamiento ............................................................................ 168
6.2
Mecanismos de programación y seguimiento del desarrollo urbano .................... 170
6.2.1
Instrumentos y Procesos de Soporte a la Gestión y Operación del Plan .................. 170
6.2.2
Mecanismos de Planeación del Desarrollo. .............................................................. 173
6.2.3
Mecanismos de Evaluación y Retroalimentación de la Planeación Urbana .............. 176
6.3 Modelo Preliminar del Acta de Cabildo para la Aprobación de la Actualización del Plan de Desarrollo Urbano de Bahías de Huatulco, Oax......................................................... 3
iv
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
Antecedentes
ANTECEDENTES Presentación El proyecto de Bahías de Huatulco fue desarrollado por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) desde un concepto de polos de desarrollo con la premisa fundamental de contribuir a la diversificación de los atractivos turísticos nacionales y convertirse en motor del crecimiento en una de las regiones económicamente más atrasadas del país. En sus inicios tuvo una respuesta favorable en el ritmo de construcción de cuartos turísticos y en la adquisición de terrenos urbanos en la zona, sin embargo debido a dificultades de orden técnico, político y económico, se generaron modificaciones a los planes originales y a su estrategia que determinaron abrir solo uno de los dos frentes planeados. Las expectativas de actividad turística se retrasaron, observándose una modesta evolución del desarrollo turístico tanto en su afluencia de visitantes como en la construcción hotelera. El flujo de visitantes a Huatulco en el 2011 fue de casi 377 mil visitantes y la oferta hotelera registrada fue de 3,061 cuartos1 que se concentran principalmente en la Bahía de Tangolunda y La Crucecita. Estas cifras resultan después de un crecimiento moderado de la oferta de alojamiento de poco más de 20 años (1984-2006) en los cuales se superaron los 2,500 cuartos y se alcanzaron 312 mil visitantes, en tanto que en el último lustro se ha registrado un incremento sustancial tanto de la oferta (543 nuevos cuartos entre 2006 y 2011) como de la afluencia de visitantes (un incremento de 64,300 visitantes en este mismo período). Con las distintas acciones que vienen realizando los tres niveles de gobierno y FONATUR para impulsar el desarrollo de este destino turístico, es de esperarse que esta nueva dinámica se mantenga durante las próximas décadas. El crecimiento de la actividad turística ha venido aparejado de un incremento en el volumen de la población y de las demandas de satisfactores urbanos, así mientras en 1990 la relación entre población y oferta hotelera era de 4.4 hab/cto, para el año 2000 esta relación casi se duplicó para alcanzar los 8.0 hab/cto2, cifra que se ha mantenido hasta la fecha, por lo que es de esperarse que desde el corto plazo se acrecienten sustancialmente las demandas de suelo urbano, vivienda y servicios. En 1994 se aprobó y publicó el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Bahías de Huatulco, Municipio de Santa María Huatulco, Pochutla, Oaxaca, en el que se definieron las estrategias de desarrollo, usos, destinos y reservas para el sitio. Actualmente este Programa requiere su actualización a la luz de la realidad observada y a las modificaciones habidas a su concepción original y sus planteamientos por acciones ya tomadas o en proceso de gestión.
1
Fuente: Compendio Estadístico del Turismo en México 2011, SECTUR 2012. Fuente: Cálculos elaborados con base en Compendio Estadístico del Turismo en México 2011, SECTUR 2012 y los Censos de Población y Vivienda de 1990, 2000 y 2010 del INEGI. 2
1
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
Antecedentes Ante esta situación, el Gobierno del Estado de Oaxaca, el Municipio de Santa María Huatulco y FONATUR acordaron ordenar y regular el desarrollo urbano y turístico de Bahías de Huatulco, Oaxaca, actualizando el citado Programa mediante el presente Plan de Desarrollo Urbano. Objetivos del Plan El Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Bahías de Huatulco, tiene como finalidad promover el bienestar social de la zona mediante los siguientes objetivos: • Actualizar el Plan de Desarrollo Urbano vigente adecuándolo a la legislación estatal en materia de desarrollo urbano y al marco de planeación institucional. • Actualizar la información estadística y del desarrollo urbano y turístico que permita reformular las estrategias de desarrollo de Bahías de Huatulco y replantear la imagen objetivo del destino. • Definir la estrategia sustentable de ordenamiento territorial para la zona, determinando las modalidades de utilización del suelo, capacidades y densidades más adecuadas. • Contar con una regulación integral, ordenada y equilibrada del desarrollo urbano del Centro de Población en congruencia con la Ley de Desarrollo Urbano del Estado. Alcances La actualización del Plan de Desarrollo Urbano de Huatulco, Pochutla, Oaxaca, contemplará los siguientes plazos: •
Corto plazo: 2012-2016
•
Mediano plazo: 2017-2020
•
Largo plazo: 2021-2030
El presente Plan de Desarrollo Urbano ha sido formulado mediante un proceso integrado de planeación, estructurado en cinco fases de aproximación sucesiva correspondientes al análisis, evaluación y formulación de propuestas para el desarrollo en el área de su aplicación, las cuales consisten en: 1.
Diagnóstico-Pronóstico
2.
Objetivos y Metas
3.
Políticas y Estrategias
4.
Programación y Corresponsabilidad Sectorial
5.
Instrumentación, Seguimiento, Evaluación y Retroalimentación
La primera fase, atendiendo a los factores naturales, sociales, legales y humanos del área, comprende un análisis general de las condicionantes, limitantes y potencialidades para el desarrollo, presentes en la zona de estudio, su problemática general, sus patrones y modalidades de poblamiento y ocupación del suelo de vocación urbana, y el inventario actual de satisfactores urbanos de equipamiento y servicio. Con base en dicho análisis y en concordancia con los factores
2
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
Antecedentes administrativos y normativos aplicables, se estiman las necesidades futuras que deberá satisfacer el ordenamiento urbano, sus demandas y condicionantes para el desarrollo. En la segunda y tercera fases se desarrollan los lineamientos, estrategias y normatividad que conformarán, por una parte, el establecimiento, consolidación y crecimiento de la estructura urbana futura del poblamiento; sus usos, reservas y destinos del suelo, y sus satisfactores de equipamiento, infraestructura y servicios; y, por la otra, las restricciones y determinantes que permitirán el aprovechamiento sustentable y conservación del entorno natural y agrícola de las áreas no urbanas comprendidas en el ámbito territorial del programa. La cuarta fase comprende la elaboración del programa de acciones que compete realizar a las autoridades municipales, estatales y federales para permitir la adecuada solución a los retos futuros que presentará el desarrollo urbano de los asentamientos humanos ubicados en el área de aplicación del Plan, atendiendo –en primera instancia– a la satisfacción de los rezagos actuales, y permitiendo el crecimiento armónico, estructurado y regulado del tejido urbano en beneficio de sus habitantes actuales y futuros. Para este efecto, en esta fase se determinan los plazos, responsabilidad y corresponsabilidad en la gestión y ejecución de las acciones del programa que compete satisfacer a los órganos y autoridades de los tres niveles de gobierno y administración para su cumplimiento y aplicación. En la quinta y última fase, se incluyen los instrumentos jurídicos, administrativos, de evaluación y control que permitirán llevar a cabo los objetivos del programa. La metodología utilizada en este caso, se basó en la clasificación e integración de los elementos del medio natural, el medio físico transformado y los socioeconómicos particulares del área, confrontados con un marco preestablecido de planeación urbana a diferentes niveles. Los resultados obtenidos sirvieron como insumo básico para la estrategia de desarrollo urbano y la programación de acciones en el corto, mediano y largo plazo. Los elementos de información que se utilizaron como base para la elaboración del presente programa de desarrollo fueron: cartografía digitalizada y georeferenciada, fotografías aéreas, información documental, estudios e investigaciones; entrevistas con funcionarios estatales y municipales, así como visitas de campo para levantamiento directo de información complementaria. Participantes La necesidad urgente de contar con un instrumento de planeación urbana, indujo al Fondo Nacional de Fomento al Turismo y al H Ayuntamiento de Santa María Huatulco a la promoción de los trabajos necesarios para la elaboración del Plan, cuyo objetivo principal es planear a futuro el desarrollo urbano-turístico, dentro de un ámbito de equilibrio ecológico y de común acuerdo con las autoridades locales. Área de Estudio y Aplicación del Plan El área de estudio comprende una franja de terreno de aproximadamente 30 Km de longitud a lo largo de la costa con una profundidad de entre 5 y 9 Km, abarcando una superficie total de 21,657.5 hectáreas.
3
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
Antecedentes Geográficamente se limita de la siguiente forma: Al este por el río Copalita, colindando con el municipio de San Miguel del Puerto; Al norte con una línea quebrada paralela a la carretera federal 200 Acapulco - Salina Cruz y colindando con terrenos propiedad del municipio de Santa María Huatulco; Al oeste con el municipio de Pochutla y Al sur con el litoral del Océano Pacífico.
Figura 1. Croquis del área de estudio y ámbito de aplicación del Plan
4
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
Antecedentes
Cuadro 1. Poligonal del Centro de Población de Bahías de Huatulco. Estación 159.00 160.00 161.00 162.00 163.00 164.00 165.00 166.00 167.00 168.00 169.00 170.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00 12.00 13.00 14.00 15.00 15.10 15.20 184.00 185.00 186.00 187.00 188.00 840.00 830.00 820.00 810.00
P.V. 160.00 161.00 162.00 163.00 164.00 165.00 166.00 167.00 168.00 169.00 170.00 1.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00 12.00 13.00 14.00 15.00 15.00 15.10 15.20 184.00 185.00 186.00 187.00 188.00 840.00 830.00 820.00 810.00 811.00
Rumbo Astronómico N 25°08'04.00" E N 21°08'55.00" E N 10°23'52.00" E N 5°14'40.06" E N 8°23'27.06" W S 84°35'59.00" W N 26°57'16.03" W N 51°19'30.08" W S 89°16'53.01" W N 29°33'32.09" W N 13°56'09.04" W N 46°50'12.08" W
Distancia Horizontal 128.077 283.601 617.073 513.741 228.264 292.840 615.089 335.158 570.115 605.325 638.772 314.789
S 36°49'37.01" W S 23°26'00.01" W S 36°55'33.06" W N 63°48'43.02" W S 69°53'58.07" W S 53°16'45.00" W S 74°06'36.08" W S 78°39'52.09" W S 73°50'59.01" W N 73°01'41.02" W N 81°16'31.00" W S 76°23'58.00" W S 70°33'33.02" W S 70°26'43.04" W
793.192 541.185 504.358 752.27 651.331 1479.755 2853.564 2375.273 3452.157 1641.406 842.59 588.471 1928.120 1553.607
N 10°39'26.06" W S 79°22'20.00" W S 10°00'5.32" W S 75°35'58.05" W S 64°44'33.03" W S 46°46'50.07" W N 86°28'53.08" W N 86°29'00.02" W S 6°17'03.01" W S 1°14'37.09" W S 33°28'01.02" W S 31°47'59.06" W
1170.693 5900.354 2015.621 1123.004 1996.340 997.340 400.856 644.143 725.469 4074.540 1513.863 148.666
X 816025.170 816127.490 816238.860 816285.820 816252.510 815960.970 815682.160 815420.500 814850.430 814551.810 814397.970 814168.360 814168.360 813692.920 813908.140 813605.130 812930.080 812318.420 811132.310 808387.780 806058.840 802742.920 801173.000 800340.160 799768.190 797950.000 796486.000 796486.000 796269.500 790470.360 790820.420 789732.700 787927.210 787200.410 786800.310 786157.380 786236.790 786325.240 785490.410 785412.070
Y 1747514.120 1747778.620 1748385.560 1748897.150 1749122.970 1749095.410 1749643.680 1749853.120 1749845.970 1750372.510 1750992.480 1751207.820 1751207.820 1750572.910 1750076.360 1749673.170 1750005.160 1749781.320 1748896.550 1748115.280 1747648.420 1746688.180 1747167.310 1747295.120 1747156.740 1746515.000 1745995.000 1745995.000 1747145.500 1746057.310 1744072.320 1743793.030 1742941.220 1742258.250 1742282.850 1742322.360 1741601.250 1737527.670 1736264.800 1736138.450
Punto 160.00 161.00 162.00 163.00 164.00 165.00 166.00 167.00 168.00 169.00 170.00 1.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00 12.00 13.00 14.00 15.00 15.00 15.10 15.20 184.00 185.00 186.00 187.00 188.00 840.00 830.00 820.00 810.00 811.00
Fuente: Periódico Oficial del 19 de marzo de 1994.
5
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
Antecedentes
Fundamentación Jurídica Los principales ordenamientos legales que sustentan este Plan son los siguientes: Marco Jurídico Federal Constitución Política Mexicana La fundamentación jurídica de la planeación en México emana de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con las reformas a los Artículos 25, 26, 27, 28, 73 y 115, publicadas en el Diario Oficial de la Federación del 3 de febrero de 1983. En el Artículo 25 se señala, que le corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional, la planeación, conducción, coordinación y orientación de la actividad económica nacional, con la concurrencia y responsabilidad social, de los sectores público, privado y social; definiéndose también que el sector público tendrá a su cargo las áreas estratégicas. El Artículo 26, establece la responsabilidad del Estado para organizar un Sistema de Planeación Democrática del Desarrollo Nacional, que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía. Asimismo en dicho precepto legal se establece que la planeación será democrática, mediante la participación de los diversos sectores sociales, recogiendo las demandas y aspiraciones de la sociedad para incorporarlas al Plan y a los Programas de Desarrollo, indicando de manera puntual la existencia de un Plan Nacional de Desarrollo, al cual se sujetarán obligatoriamente los Programas de la Administración Pública Federal. Además se menciona que la planeación será democrática, mediante la participación de los diversos sectores sociales, recogiendo las demandas y aspiraciones de la sociedad para incorporarlas al Plan o Programa de Desarrollo Urbano y mencionándose de manera puntual la existencia de un Plan Nacional de Desarrollo, al cual se sujetarán obligatoriamente los Programas de la Administración Pública Federal. El Artículo 27 señala que: "La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originalmente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada... La Nación tendrá en todo el tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público... En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población..." El Artículo 28 establece en su párrafo cuarto que: “…No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegrafía; petróleo y los demás hidrocarburos; petroquímica básica; minerales radioactivos y generación de energía nuclear; electricidad y las actividades que expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión. La comunicación vía satélite y los ferrocarriles son áreas prioritarias para el desarrollo nacional en los términos del artículo 25 de esta Constitución; el Estado al ejercer en ellas su rectoría, protegerá la seguridad y la soberanía de la Nación, y al otorgar concesiones o permisos mantendrá o
6
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
Antecedentes establecerá el dominio de las respectivas vías de comunicación de acuerdo con las leyes de la materia…” El Artículo 73, determina las facultades del Congreso de la Unión, de manera específica la fracción XXIX –C le permite expedir leyes que establezcan la concurrencia del gobierno Federal, Estatal y de los Municipios en el ámbito de sus respectivas competencias en materia de asentamientos humanos. Dicho precepto legal fue adicionado, según decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, de fecha 3 de febrero de 1983; facultándolo mediante la fracción XXIX-D para expedir las leyes sobre la planeación nacional de desarrollo económico y social El Artículo 115 Constitucional, fue reformado y adicionado mediante el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 3 de febrero de 1983, en donde se faculta a los Municipios a: formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; además de participar en la creación y administración de sus reservas territoriales, además de controlar y vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales; para tal efecto expedirá los reglamentos y disposiciones administrativas que fuesen necesarias. Estas modificaciones dieron origen a la Ley de Planeación, publicada en el Diario Oficial de la Federación del 5 de enero de 1983, cuyo objeto es normar y brindar los principios básicos conforme a los cuales se lleva a cabo la planeación nacional del desarrollo, estableciendo el Sistema Nacional de Planeación Democrática. Dentro del ámbito del Sistema Nacional de Planeación Democrática, tiene lugar la participación y consulta de los diversos grupos sociales, con el propósito de que la población exprese sus opiniones para la elaboración, actualización y ejecución de los planes y los programas a que se refiere la Ley de Planeación. Las modificaciones a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en sus Artículos 27, 73 y 115, establecieron el orden jurídico y dieron validez a las normas de ordenamiento territorial a través de los Planes de Desarrollo Urbano en el País. A nivel federal, la reglamentación técnico jurídica del desarrollo urbano se da a través de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y de la Ley General de los Asentamientos Humanos. Ley de Planeación La Ley de Planeación constituye el conjunto de normas de orden público e interés social, que tiene por objeto establecer los principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la planeación nacional de desarrollo, y encauzar en función de ésta las actividades de la Administración Pública Federal. Este ordenamiento legal contiene las bases de integración y funcionamiento del Sistema Nacional de Planeación Democrática, necesarios para que el Ejecutivo Federal coordine sus actividades de planeación con las entidades federativas, y de esta manera se promueva y garantice la participación democrática de los diversos grupos sociales en la elaboración del plan y lo programas, logrando que las acciones de los particulares contribuyan a alcanzar los objetivos y prioridades en dichos instrumentos señalados. (Artículos 1 y 2 fracciones II y III).
7
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
Antecedentes En los Artículos 3º y 4° se define por Planeación la ordenación racional y sistemática de acciones que, en materia de regulación y promoción de la actividad económica, social, política, cultural, de protección al medio ambiente, entre otros, tiene como propósito la transformación de la realidad que impera en el territorio nacional, de conformidad con las normas, principios y objetivos que la propia Constitución y y esta Ley establecen, siendo responsabilidad del Ejecutivo Federal conducir la planeación con la participación democrática. El Artículo 14 fracciones I, II, III y IV le otorga atribuciones a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para coordinar las actividades de Planeación Nacional del Desarrollo, elaborar el Plan Nacional de Desarrollo, coordinar la planeación regional con la participación de los gobiernos estatal y municipal y elaborar los programas especiales, cuidando que dichos planes y programas mantengan congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo en su elaboración y contenido. De igual manera, se establece que corresponde a las dependencias de la Administración Pública Federal intervenir y coordinar las actividades que en materia de planeación le correspondan, así como, elaborar programas sectoriales que mantengan congruencia con el Plan y los programas regionales y especiales (Artículo 16 fracciones I, II, III y IV). En este contexto, los artículos 20 y 21 sustentan el propósito de que la población exprese sus opiniones para la elaboración, actualización y ejecución del Plan y los programas a que se refiere esta Ley, ya que los mismos deberán ser congruentes con el Plan Nacional de Desarrollo, documento que precisa los objetivos nacionales, estrategia y prioridades del desarrollo integral y sustentable del país y al que deben de esgrimirse los programas estatales y municipales. El Artículo 33 establece que el Ejecutivo Federal podrá coordinarse con los gobiernos de las entidades federativas, a efecto de que participen en la planeación nacional del desarrollo; coadyuven en la planeación de sus respectivas jurisdicciones, a efecto de trabajar en forma conjunta y en todos los casos se deberá considerar la participación de los municipios involucrados. El Artículo 37 establece que el Ejecutivo Federal y las entidades paraestatales podrán concertar la realización de las acciones previstas en el Plan Nacional de Desarrollo y los programas, con las representaciones de los grupos sociales o con los particulares interesados. Ley General de Asentamientos Humanos A partir de las reformas y adiciones de los artículos de la Constitución y en particular las del Artículo 73, del 6 de febrero de 1976, se expide la Ley General de Asentamientos Humanos, cuya última reforma fue publicada el día 09 de abril de 2012; esta Ley tiene por objeto: Establecer las bases de la concurrencia de la federación, de las entidades federativas y de los municipios en la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el territorio nacional; Fijar las normas básicas para planear la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población, y Definir los principios conforme a los cuales el Estado ejercerá sus atribuciones para determinar las correspondientes provisiones, usos, reservas y destinos de áreas y predios que regulen la propiedad de los centros de población.
8
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
Antecedentes Esta Ley, en congruencia con el Artículo 115 Constitucional, señala que el municipio es el facultado para formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal. De igual manera, otorga facultades a la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), toda vez que corresponde a ella las facultades que anteriormente tenía la Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología, para intervenir en las funciones de asesoría a los municipios y a las entidades federativas en la elaboración de los respectivos planes o programas y en la capacitación técnica del personal para la ejecución de los mismos (Art. 7 fracción IX). Ley Agraria La Ley Agraria, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 1992, es una ley reglamentaria del artículo 27 Constitucional en materia agraria y de observancia general en toda la República. Dado el origen de los terrenos que hoy ocupa el centro de población de Bahías de Huatulco y la existencia dentro de sus límites de poblaciones de origen comunal, es importante conocer la Ley Agraria en lo relativo a las tierras para asentamientos humanos. En su artículo 2 establece que el ejercicio de los derechos de propiedad a que se refiere esta ley en lo relacionado con el aprovechamiento urbano y el equilibrio ecológico, se ajustará a lo dispuesto en la Ley General de Asentamientos Humanos, la Ley del equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente y demás leyes aplicables. En relación a las tierras destinadas a los asentamientos humanos, en la Sección Cuarta, artículo 63 define que las tierras destinadas a los asentamientos humanos necesarias para el desarrollo de la vida comunitaria, está compuesta por los terrenos en donde se ubique la zona urbanizada y su fundo legal; incluyendo la parcela escolar, la unidad agrícola industrial de la mujer, la unidad productiva para el desarrollo integral de la juventud y a las demás áreas reservadas para el asentamiento. En el artículo 64, se menciona que las tierras destinadas por la asamblea (órgano supremo del ejido) al asentamiento humano conforman el área irreductible del ejido y son inalienables, imprescriptibles e inembargables. De igual manera señala que cualquier acto que tenga por objeto enajenar, prescribir o embargar dichas tierras será nulo de pleno derecho. Asimismo dicho precepto legal indica que el núcleo de población podrá aportar tierras del asentamiento al municipio o entidad correspondiente para dedicarlas a los servicios públicos, con la intervención de la Procuraduría Agraria, la cual se cerciorará de que efectivamente dichas tierras sean destinadas a tal fin Ley General de Turismo En este instrumento, se define el objetivo del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), el cual consiste en: contribuir a la planeación, programación, fomento y desarrollo de la actividad
9
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
Antecedentes turística y de los recursos turísticos, así como a la promoción del financiamiento de las inversiones privadas y sociales, teniendo como principales funciones::3 I. Elaborar estudios y proyectos que permitan identificar las zonas y áreas territoriales y de servicios susceptibles de ser aprovechadas en proyectos productivos y de inversión en materia turística; II. Crear y consolidar desarrollos turísticos conforme a los planes maestros de desarrollo, en los que habrán de considerarse los diseños urbanos y arquitectónicos del lugar, preservando el equilibrio ecológico y garantizando la comercialización de los servicios turísticos, en congruencia con el desarrollo económico y social de la región; III. Coordinar con las autoridades Federales, de los Estados, Municipios y el Distrito Federal, las gestiones necesarias para obtener y simplificar las autorizaciones, permisos o concesiones que permitan el desarrollo de proyectos productivos y de inversión turística así como la prestación de servicios turísticos; IV. Ejecutar obras de infraestructura y urbanización, y realizar edificaciones e instalaciones en centros de desarrollo turístico que permitan la oferta de servicios turísticos; para dicho fin el Fondo deberá tomar en cuenta en la ejecución de dichas obras las necesidades de las personas con discapacidad; V. Promover, la creación de nuevos desarrollos turísticos en aquellos lugares que, por sus características naturales y culturales, representan un potencial turístico; VI. Adquirir, fraccionar, vender, arrendar, administrar y, en general, realizar cualquier tipo de enajenación de bienes muebles e inmuebles que contribuyan al fomento sustentable de la actividad turística; VII. Participar con los sectores público, social y privado en la constitución, fomento, desarrollo y operación de fideicomisos o empresas dedicadas a la actividad turística, cualquiera que sea su naturaleza jurídica; Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente4 La planeación de centros de población en la presente ley establece en los artículos 1 fracción V, 8 fracción VI, VII, IX, 17, 23 fracción II, III y IV, 98, 99, 112 fracción II, 117 fracción IV y 135 fracción I, II y III. En su artículo 1 define que la Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para: I.-… 3
Artículos 42 y 44 de la Ley General de Turismo. Diario Oficial de la Federación del 28 de enero de 1988, reformada el 13 de junio de 2003 y cuya última reforma se publicó en el D.O.F. el día 24 de abril de 2012. 4
10
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
Antecedentes V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y en su caso la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas; Por su parte en el artículo 8, fracciones VI, VII y IX establece las facultades de los municipios para la prevención y control de la contaminación y la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en los centros de población. En su artículo 17 se establece la necesidad de incorporar la política ambiental y el ordenamiento ecológico en la planeación nacional del desarrollo. En términos de los asentamientos humanos, en el artículo 23 se establece que para cumplir al logro de los objetivos de la política ambiental, la planeación del desarrollo urbano y la vivienda, considerará los siguientes criterios: I.-… II.- En la determinación de los usos del suelo, se buscará lograr una diversidad y eficiencia de los mismos y se evitará el desarrollo de esquemas segregados o unifuncionales, así como las tendencias a la urbanización extensiva; III.- En la determinación de las áreas para el crecimiento de los centros de población, se fomentará la mezcla de los usos habitacionales con los productivos que no representen riesgos o daños a la salud de la población y se evitará que se afecten áreas con valor ambiental; IV.- Se deberá privilegiar el establecimiento de sistemas de transporte colectivo y otros medios de alta eficiencia energética y ambiental; El artículo 98 establece que para la preservación y aprovechamiento sustentable del suelo se considera que su uso: Debe ser compatible con su vocación natural y no debe alterar el equilibrio de los ecosistemas; Debe hacerse de manera que éstos mantengan su integridad física y su capacidad productiva; Los usos productivos del suelo deben evitar prácticas que favorezcan la erosión, degradación o modificación de las características topográficas, con efectos ecológicos adversos; En las acciones de preservación y aprovechamiento sustentable del suelo, deberán considerarse las medidas necesarias para prevenir o reducir su erosión, deterioro de las propiedades físicas, químicas o biológicas del suelo y la pérdida duradera de la vegetación natural; La realización de las obras públicas o privadas que por sí mismas puedan provocar deterioro severo de los suelos, deben incluir acciones equivalentes de regeneración, recuperación y restablecimiento de su vocación natural. Por su parte el artículo 99 señala que los criterios ecológicos para la preservación y aprovechamiento sustentable del suelo se considerarán en: La fundación de centros de población y la radicación de asentamientos humanos;
11
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
Antecedentes El establecimiento de usos, reservas y destinos, en los planes de desarrollo urbano, así como en las acciones de mejoramiento y conservación de los centros de población; La determinación de usos, reservas y destinos en predios forestales; El establecimiento de zonas y reservas forestales; En materia de prevención y control de la contaminación atmosférica, se establece que se los municipios aplicarán los criterios generales para la protección a la atmósfera en los planes de desarrollo urbano de su competencia, definiendo las zonas en que sea permitida la instalación de industrias contaminantes (artículo 112, fracción II). Por su parte en el artículo 117, fracción IV, se señala que para la prevención y control de la contaminación del agua se considerará que las aguas residuales de origen urbano deben recibir tratamiento previo a su descarga en ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo. Marco Jurídico Estatal Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Oaxaca A nivel estatal, las bases jurídicas se establecen en la Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Oaxaca que el H. Congreso Legislativo expidió el 27 de enero de 1993 y fue publicada en el Boletín Oficial el día 20 de febrero de 1993. Dicha Ley tiene por objeto: Establecer la congruencia de los Municipios de la entidad y el Gobierno Estatal para la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el territorio estatal; Fijar las normas y principios generales para la planeación, fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; Definir los principios conforme a los cuales el Estado y los Municipios ejerzan sus atribuciones para determinar las provisiones, usos, reservas y destinos de áreas y predios. De acuerdo con el Artículo 24 de esta Ley, el Ayuntamiento tendrá entre otras las siguientes atribuciones: Formular, aprobar y administrar los planes o Programas Municipales de desarrollo urbano, de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Plan Estatal de Desarrollo Urbano, así como proceder a su evaluación y modificación en su caso. En los planes de referencia se aprobará la zonificación que deberá administrar; Enviar los planes y programas a que se refiere la Fracción anterior al Ejecutivo del Estado, para su publicación e inscripción en el Registro Público de la Propiedad; Administrar la zonificación urbana contenida en sus planes o programas municipales de desarrollo urbano y aprobar las declaratorias de provisiones, usos, reservas y destinos de áreas y predios, enviándolos para su publicación e inscripción al Ejecutivo de Estado; Promover, vigilar y ejecutar el cumplimiento de los planes o programas de desarrollo urbano en el área de su jurisdicción;
12
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
Antecedentes Participar en la creación manejo y administración de sus reservas territoriales para el crecimiento urbano, y de sus zonas de reserva ecológica, de conformidad con lo previsto por represente ley, la Ley de Equilibrio Ecológico del Estado, los reglamentos, planes o programas y declaratorias en vigor; Controlar y vigilar que la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales sea acorde a los planes o programas y declaratorias en vigor, y en su caso, adoptar y ejecutar las medidas de seguridad, infracciones y sanciones a que se refiere la presente ley; Expedir los reglamentos y disposiciones administrativas que fueren necesarias para dar operatividad a sus planes municipales de desarrollo urbano y de centros de población; Fomentar la participación de la comunidad en la elaboración de los planes municipales de desarrollo urbano. En su Artículo 32 se señala que “La ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el Estado se efectuarán a través de los programas y planes siguientes y en su aplicación se observará la siguiente relación: I.- El Programa Nacional de Desarrollo Urbano; II. - El Plan Estatal de Desarrollo Urbano; III.- El Programa Estatal de Desarrollo Urbano; IV.- Los planes municipales de desarrollo urbano; V. - Los planes que ordenen y regulen las zonas conurbadas del territorio de los Estados con una o más entidades federativas; VI.- Los planes que ordenen y regulen las zonas conurbadas dentro del territorio del Estado, y VII.- Los planes de centros de población estratégicos. Asimismo, en el Artículo 33 se señala que además de los planes anteriores, se podrán elaborar los planes regionales, los planes subregionales. los planes de centros de población municipales, los esquemas de desarrollo urbano para centros de población menores de 15,000 habitantes, los planes parciales de aplicación en una área determinada o distrito de un centro de población y los planes sectoriales que determinen las acciones en campos específicos. Ley del Equilibrio Ecológico del Estado de Oaxaca5 La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de los artículos 59 fracciones XXXVI y XXXVII de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca y de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la protección al Ambiente, en lo que corresponde a las atribuciones que ella asigna a los Estados y Municipios en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. La planeación ambiental de los asentamientos humanos en la presente Ley se establece en artículo 34, al señalar que el Estado y Municipios realizarán la regulación ecológica de los 5
Publicado en el Periódico Oficial el 10 de octubre de 1998.
13
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
Antecedentes asentamientos humanos, emitiendo las normas, disposiciones y medidas para controlar las actividades de desarrollo urbano y vivienda encaminados a mantener, mejorar o restaurar el equilibrio de los asentamientos humanos con los elementos naturales y asegurar el mejoramiento de la calidad de la población, y que será obligatorio en: I.- La fundación de centros de población o la reubicación de los existentes; II.- El otorgamiento de licencias, permisos o autorizaciones para crear unidades productivas o de servicios que se asienten dentro de una población o sus inmediaciones; III.- La creación de reservas territoriales y la determinación de usos y destinos del suelo urbano; IV.- Los programas Federales a cargo del Estado, los Estatales y Municipales sobre infraestructura, equipamiento urbano y vivienda. V.- El establecimiento de sistemas de transporte colectivo y otros medios de alta eficiencia energética y ambiental, los cuales se deberán privilegiar; VI.- El aprovechamiento del agua para usos urbanos deberá incorporar de manera equitativa los costos de sus tratamientos, considerando la afectación a la calidad del recurso y la cantidad que se utilice; y VII.- El estableciendo de áreas de conservación ecológica en torno a los asentamientos humanos. Régimen legal del proceso de planeación El proceso de planeación de los centros de población está determinado por las normas jurídicas constitucionales, la Ley de Planeación, la Ley General de Asentamientos Humanos y el Artículo 43 de la Ley de Desarrollo Urbano para el Estado, definidas por las siguientes etapas: I.- El Ayuntamiento correspondiente, en sesión de cabildo, acordará la elaboración del Plan. En la misma sesión se resolverá otorgar a la Comisión Estatal de Desarrollo Urbano, la intervención que le corresponde conforme a la presente ley y demás ordenamientos aplicables; II.- El Ayuntamiento promoverá las consultas para recabar la opinión de la comunidad, mismas que se harán en la forma establecida por la presente ley; III.- Una vez terminado el proyecto del Programa, el Ayuntamiento recabará de la Secretaría el dictamen de congruencia de este con el Plan Estatal de Desarrollo Urbano, y IV.- Recabado el dictamen de congruencia el Ayuntamiento aprobará normalmente el respectivo Plan en sesión de cabildo y lo enviará con todos sus antecedentes al Gobernador del Estado para la emisión del decreto respectivo.
14
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico
1 DIAGNÓSTICO-PRONÓSTICO 1.1
Ámbito Regional
1.1.1 Ámbito de Influencia El centro de población de Bahías de Huatulco se ubica en el municipio de Santa María Huatulco, Distrito de Pochutla en el estado de Oaxaca, abarcando una superficie aproximada de 21,000 ha que corresponden al polígono expropiado a favor de FONATUR y en el que se integran tanto antiguos poblados y pequeñas localidades, como los sectores construidos por el Fondo para el impulso del desarrollo urbano – turístico. Está conformado por tres zonas: La de Bahías, la Zona Centro y la correspondiente a Los Bajos. Se contempla como zona de influencia o región, al propio municipio de Santa María Huatulco, así como a la localidad de Barra de Copalita en el municipio de San Miguel del Puerto. Figura 2. Croquis del Municipio de Santa María Huatulco
Fuente: H. Ayuntamiento Constitucional de Santa María Huatulco, 2003.
15
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico
1.1.2 Contexto Natural La región queda comprendida dentro de la Provincia Fisiográfica Sierra Madre del Sur, Subprovincia Costas del Sur, la cual se caracteriza por presentar lomeríos asociados con llanuras. Esta Subprovincia, a su vez se subdivide en varios sistemas de topoformas como son la "Sierra Baja Compleja", los "Lomeríos con Llanuras" en la franja costera al Este de Puerto Ángel y las "Llanuras con Lomeríos" en la parte Oeste asociados con pisos rocosos al Norte de Puerto Escondido. En particular, la región se ubica en las Sierras Bajas Complejas y los lomeríos con Llanuras. A su vez se encuentra relacionada con las estructuras geológicas de la Sierra Madre del Sur, por lo que está sujeto a levantamientos diferenciales motivados por la subducción de la Placa de Cocos, que se subdivide en las microplacas Tamayo, Siqueiros, Clipperton, Orozco y Rivera. La zona está inmersa dentro de la Región Hidrológica 21, "Costa de Oaxaca-Puerto Ángel", y ocupa el sector sur poniente de la "Cuenca del Río Copalita y Otros" totalizando una superficie de 5,098 km2. Esta Región a su vez se subdivide en 5 subcuencas: al Norte, Río Copalita, al Sureste San Pedro Pochutla, al Centro Sur río Tonameca y al Suroeste río Cozoaltepec y río Valdeflores. La Red Hidrográfica se compone de escurrimientos que nacen en la Sierra y de desarrollo sensiblemente perpendicular a la costa, a excepción del río Copalita. Este río sigue una dirección general hacia el Sureste con un curso serpenteante y pendiente fuerte hasta desembocar en el Océano Pacifico. Asimismo, existen también corrientes intermitentes, las cuales alimentan a los ríos principales o bien descargan directamente al mar o a pequeñas lagunas. Las costas cercanas al área del proyecto se caracterizan por ser una zona costera de plegamientos y afloramientos muy escarpados, alternando con playas de gran extensión y con acantilados. Todos estos accidentes promueven la formación de pequeñas bahías, lo cual permite tener aguas protegidas del oleaje y zonas para refugio de embarcaciones menores, además de servir como atractivo turístico. La plataforma continental en esta zona es muy estrecha, de tal forma que el declive del continente sumergido es muy pronunciado, alcanzando grandes profundidades a escasos metros de la costa. La pendiente general de la zona es de aproximadamente 8% al 22%, alcanzando 45 metros de profundidad a distancias de 200 a 500 metros de la costa. Las costas de la zona de estudio se localizan en los límites de la Región Oceanográfica Mexicana y la Centroamericana. La primera comprende desde Cabo San Lucas hasta el límite con el Golfo de Tehuantepec. Esta región se caracteriza por presentar corrientes débiles y variables, con dirección predominantemente hacia el Sureste durante el invierno y hacia el Noreste durante el verano. La Región Centroamericana comprende del Golfo de Tehuantepec a Panamá, caracterizada por la influencia de vientos tanto del Pacifico como del Atlántico. Durante la época de secas, en el Golfo de Tehuantepec se presentan fuertes vientos provenientes del Norte, provocando el desplazamiento de las aguas superficiales y en consecuencia una mezcla de las mismas. Las corrientes oceanográficas de la zona, están determinadas por la corriente de California, cuyas características son aguas frías con bajas salinidades y alto contenido de oxígeno disuelto, y la NorEcuatorial, caracterizada por presentar aguas calientes con altas salinidades y bajo contenido de
16
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico oxígeno disuelto. La región se ve afectada estacionalmente por corrientes más costeras como son la corriente de Costa Rica y la corriente del Golfo de Tehuantepec. En las costas de Oaxaca, las mareas son predominantemente de carácter semidiurno y mixto, esto significa que se tienen dos pleamares y dos bajamares al día con amplitud que varía de 40 a 60 cm. La vegetación del área de estudio muestra un gradiente desde la playa hasta las cimas de los lomeríos. En las partes más bajas con influencia marina se encuentran comunidades pioneras de playa formadas por especies herbáceas con especies rastreras y gramíneas. Posteriormente este tipo de vegetación se transforma a un matorral espinoso denso alcanzando alturas de 1 a 5 metros, para continuar tierra más adentro con selva baja caducifolia. En lo que respecta a las zonas sujetas a extensos periodos de inundación, en ellas se establecen humedales, manglares y mancillares de Hippomane mancinella, como es el caso de la zona del delta del río Copalita. En las orillas de los ríos, se desarrolla vegetación riparia, la cual en su mayoría se encuentra perturbada debido a las actividades agrícolas. En general, en la región únicamente se tiene reportado como especie en peligro de extinción a El Ocotillo ó Cordia eleagnoides, asimismo en la zona existen algunas especies consideradas como raras, como es el caso de Bursera aoyucensis. En lo que se refiere a especies vegetales con importancia comercial, en la región existen varias especies maderables, como es el caso del cedro y la caoba. Actualmente estas especies han disminuido considerablemente debido a la sobreexplotación a la que se han visto sometidas. Asimismo, en la zona se cuenta con diferentes especies con valor medicinal y energético (combustible), como es el caso del ocotillo (Cordia elaegnoides), palo de arco (Apoplanesia paniculata), mangle prieto (Conocarpus erectus), quiebrache (Lysona microphyllum), cuachalalate (Amphipterygium adstringens) y quina (Hintonia latiflora). Otros tipos de usos de especies vegetales con importancia comercial son de tipo ornamental, utilizando principalmente la panicula (Cochlospermun vitifolium), ciruelo (Spondias purpurea) y manzanilla (Hippomanne mancinella), entre otras. En lo que se refiere a aves, el estado de Oaxaca es uno de los más diversos, debido a la gran diversidad de tipos de vegetación que presenta. En la zona está representada por el 40.5% de la avifauna del Estado de Oaxaca. La familia más numerosa es la de las Emberizidae, seguida por la familia Tyrannidae, Accipitridae y Areidae. Del total de especies registradas en la zona, el 60.1% son residentes, el 34.4% son visitantes de invierno, el 4.3% son migratorias de paso y el 0.36% son migratorias intratropicales y altitudinales. En general en la zona se reportan varias especies endémicas de Mesoamérica y de México. Entre éstas podemos mencionar a la salamanquesa, la tupaya tropical, la nauyaca chatilla y el murciélago trompudo. Las especies que se consideran como amenazadas, las cuales se encuentran actualmente protegidas son la tortuga laúd, tortuga carey, tortuga verde y la tortuga golfina. En lo que se refiere a las especies que se encuentran en peligro de extinción se encuentra el escorpión, debido a que es considerado como una especie muy venenosa y los habitantes del lugar, así como los turistas
17
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico los eliminan de inmediato por considerarlos peligrosos. Una de las especies que es consumida por los pobladores es la iguana, lo que ha provocado que esta especie este al borde de la extinción localmente. En lo que respecta a las aves que residen en la zona, existen un total de 43 especies consideradas como raras. Las especies de aves amenazadas o en peligro de extinción son en su mayoría pertenecientes a las familias Accipitiridae (águila pescadora, milanos, aguilillas, gavilanes y águilas), Falconidae (halcones), Psittacidae (lores, pencos, cotorras) y Strigidae (búhos y tecolotes). La principal causa por la cual estas especies son consideradas como amenazadas es por la destrucción y alteración de su hábitat y debido al comercio nacional e internacional de las mismas.
1.1.3 Contexto Socioeconómico En el año 2000 el municipio de Santa María Huatulco contaba con un total de 28,327 habitantes lo que representó el 0.82 % de población estatal (3’438,765 habitantes). Para el 20010 la población se había incrementado en poco más de 10 mil personas, para alcanzar una población de 38,629 habitantes, en tanto que su participación respecto al total estatal se incrementó ligeramente para representar el 1.02% de éste. Con respecto a la pirámide de edades, en el 2010 el 31.7% de la población (12,249 hab.) corresponden al rango de menos de 15 años y el 3.4% (1,309 hab.) contaba con 65 años o más, en tanto que el 63.2% (24,429 hab.) se encontraba en edad productiva, entre los 15 y los 64 años. Por lo que se refiere al nivel de analfabetismo y grado de escolaridad de la población, en el mismo año 2010, el 10.6% de la población de 15 años y más es analfabeta y por lo que se refiere a la población infantil cuyas edades fluctúan entre 6 y 11 años el 4.2% no asiste a la escuela. Del total de población municipal con 15 años y más, el 24.2% contaba con secundaria completa, en tanto que de la población de 18 años y más el 29.7% contaba con educación pos-básica. Para ese mismo año se registra que el promedio de escolaridad es de 7.9 años, de los cuales la población masculina cuenta con un promedio de 8.2 años y la población femenina de 7.6 años. Por lo que respecta a la procedencia de la población, se aprecia que su mayoría nació en la entidad, no presentando fenómenos migratorios importantes provenientes de otros estados, no así a nivel municipal, donde destaca la expulsión de población de las localidades en donde su actividad económica se basa en la producción de café; tal es el caso de San José Alemania, Juquilita, El Campanario, San Pablo, Miramar, Apanguito, así como otros poblados pequeños como Cuajinicuil El Alto y Legendaria Piedra de Moros entre otros. En contraste, las localidades ubicadas a lo largo de la carretera estatal que une Puente Xuchilt (sobre la carretera federal 200) con Santa María Huatulco, registraron un incremento de población que rebasa la tendencia histórica. Localidades como el propio Puente Xuchilt, El Faisán, Piedra de Moros, Pueblo Viejo, Limoncito, Las Pozas, Todo Santos, Arroyo Limón y Hacienda Vieja se convirtieron en localidades de alta atracción. La propia Santa María Huatulco y sus poblados satélites como La Herradura, Paso Ancho y Villa Hedionda concentraron un mayor número de habitantes, producto del crecimiento social sostenido. Santa María Huatulco pasó de 1,939 habitantes en 1990 a 5,190 en el 2000 y a 7,409 en el 20010, con un promedio de 220 nuevos habitantes al año en la década pasada.
18
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Destaca, también otro eje de atracción de población a lo largo de la carretera federal, en donde Puente Coyula, Aguaje El Zapote, Puente Cuajinicuil, El Parajito y La Jabalina junto con El Faisán y Puente Xuchilt, conforman un asentamiento discontinuo pero que empieza a tener un peso relativo en la conformación de asentamientos, que a largo plazo puede representar un conflicto de ordenamiento territorial y de comunicación interregional. En cuanto a las actividades económicas, del total de la población ocupada en el municipio, el 13.5% corresponde a la población ocupada en el sector primario, el 14.0% que está ocupada en el sector secundario y el 71.7% en el comercio y los servicios. Por lo que se refiere al nivel de ingresos, del total de población ocupada, el 17.5% percibe hasta un salario mínimo mensual; el 23.0% entre 1 y 2 salarios mínimos y el 52.7% tiene una remuneración mayor de 2 salarios mínimos. En este sentido puede concluirse que el nivel de ingresos de la población es relativamente alto comparado con los promedios estatales, gracias a los empleos generados en el destino turístico desarrollado por FONATUR. Gráfica 1.- Estado de Oaxaca y Municipio de Santa María Huatulco. Distribución porcentual de la población ocupada según ingreso, 2010 52.7%
37.4%
36.5%
17.5%
20.4%
23.0%
5.7% 6.8%
Hasta 1 s.m.2
Más de 1 a 2 s.m. Estado de Oaxaca
Más de 2 s.m.
No especificado
Santa María Huatulco
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI
Respecto a las características de las viviendas a nivel municipal, en el 2010 se registró un total de 9,943 viviendas particulares habitadas, cuyo promedio de habitantes por cuarto es de 1.4 personas, lo que no refleja un problema de hacinamiento y por lo que se refiere a las características y dotación de servicios, aún se registran 1,022 viviendas con piso de tierra (10.3%), disponen de excusado o sanitario el 96.8% de las viviendas (9,625); con agua entubada a la red pública 8,127 viviendas lo que representa el 81.7%; disponen de drenaje el 89.3% (8,881 viviendas, si bien no todas conectadas a la red); con energía eléctrica el 96.7% de las viviendas (9,614) y en lo general que cuentan con agua entubada de la red pública, drenaje y energía eléctrica 67,719 viviendas que representa el 77.6%, por lo que a nivel general en el municipio se tiene en promedio una buena cobertura de servicios básicos.
19
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico
1.2
Medio Físico Natural
1.2.1 Geomorfología Las Bahías de Huatulco, se localizan en la subprovincia de las Costas del Sur de la provincia Sierra Madre del Sur, la cual abarca toda la región montañosa al sur del Eje Neovolcánico, extendiéndose hasta el Istmo de Tehuantepec, constituyendo la parte geológica más compleja de México. Esta zona está compuesta por metasedimentos y depósitos continentales del terciario (Alvarado, 1999). Esta región presenta en la superficie del terreno levantamientos diferenciales derivados de actividades de subducción de las placas internas, lo que da como resultado formaciones características de la topografía en el área, caracterizándose por la presencia de “costas bravas” formadas por acantilados, cornisas, abruptos rocosos, plataformas y terrazas de abrasión, razón por la cual en la zona predomina una topografía marcadamente escalonada con diferentes niveles de la superficie del terreno (Gutiérrez, 1991). De acuerdo con Barrera (1994), para la región de Bahías de Huatulco se pueden distinguir las siguientes unidades naturales o topoformas individuales: Lomeríos sobre granito
Están constituidos por un conjunto de formas de disección sobre rocas intrusivas ácidas y rocas metamórficas del Jurásico-Cretácico, se caracterizan por estar a altitudes menores de 100 msnm y por presentar un relieve tectónico denudatorio, que se extiende hasta el mar en forma de crestas estrechas, separadas por barrancas en forma de "V". El drenaje está controlado estructuralmente, ocasionando que las confluencias entre escurrimientos se hagan en ángulo recto. El grado de disección es denso y la configuración de la red de drenaje sigue un patrón recto paralelo o subparalelo, las pendientes son de moderadas a fuertes con una inclinación entre 20 y 35%. El suelo tiene una consistencia suelta, una coloración café, sin adhesividad ni plasticidad, la textura varía de arenosa a limosa-arenosa y su profundidad es menor de 30 cm. Valle aluvial, con depósitos del cuaternario
Se caracterizan por presentar hondonadas estrechas y sinuosas paredes, con un rango de pendiente entre 5 y 35%., conforman un relieve denudatorio erosivo afectado por procesos gravitacionales de escorrentías y de esparcimientos concentrados formando surcos y cárcavas. El suelo tiene 30 cm., de espesor, es de color café y una textura limolítica-arenosa.
1.2.2 Geología La región de Huatulco, pertenece a la provincia fisiográfica de la Sierra Madre del Sur. La cual abarca desde Colima hasta Oaxaca, y las zonas contiguas del noroccidente de Guerrero, Michoacán y Estado de México, dicha región constituye una alta complejidad estructural que presenta varios dominios tectónicos yuxtapuestos (INEGI, 1997).
20
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Este litoral está sujeto a levantamientos diferenciados motivados por la subducción de la placa de cocos que se introduce por debajo de la placa americana, en la zona que forma la trinchera mesoamericana (Gutiérrez, 1991). La estructura geológica del Desarrollo de Bahías de Huatulco se compone principalmente de dos Eras de acuerdo a lo reportado por (SEMARNAT, 2001): la Mesozoica y la Cenozoica. La primera se divide en tres periodos: Jurásico (con rocas metamórficas y unidades litológicas de gneis y 51% de la superficie municipal), Jurásico – Cretácico (compuesto de rocas ígneas intrusivas y unidades litológicas de granito y 39% de la superficie municipal) y Cretácico (con rocas sedimentarias y unidades litológicas de calizas y 3% de la superficie municipal). La segunda sólo presenta el periodo Cuaternario (solo unidades litológicas de aluvial y litoral y 7% de la superficie municipal). La porción jurásica tiene como característica principal que forma un cinturón metamórfico de tipo denudatorio, que rodea a las rocas graníticas que se localizan en la región de Huatulco (por ejemplo el granito de dimensiones considerables conocido como “Piedra de Moros”), asimismo, presenta relieves de tipo denudatorio – erosivo y erosivo denudatorio cuyos escurrimientos superficiales son muy bajos debido a la alta porosidad del material, lo que contribuye al predominio de corrientes intermitentes. El área del Jurásico – Cretácico que comprende la zona de Bahías de Huatulco conforma una región paisajística muy especial, donde por ejemplo, la red de drenaje se encuentra separada y autónoma de la red general de drenaje (originado por la Sierra Madre del Sur). La superficie Cretácica compuesta de rocas calizas conforman la estructura de mayor altitud sobre el nivel del mar del municipio: el cerro Huatulco (originada por el levantamiento de las placas continentales y depósitos marinos respectivamente). La zona Cuaternaria compone las franjas litorales (estimada en 35 km de longitud municipal) que en algunas porciones se acercan al mar y facilitan la conformación de escarpes rocosos, que constituyen el paisaje de lo que se conoce como Bahías de Huatulco. Asimismo, las planicies municipales que correspondes a estrechas franjas aluviales ubicadas en la desembocadura de los ríos y arroyos principales (Coyula, Arenal, Cacaluta y Copalita, principalmente). Esta zona de la costa oaxaqueña es reconocida como tectónicamente inestable, se encuentran sedimentos con inmadurez textual, manifestando la influencia del tectonismo sobre el tipo de sedimento depositado, lo que hace a este municipio en una zona sujeta a constantes sismos de variada intensidad. Asimismo, se encuentra atravesado por varias fallas geológicas con distintos rubros y longitudes (INEGI, 1997).
1.2.3 Litología De acuerdo a Alvarado (1999), las rocas que se encuentran en el área varían en edad, desde el Paleozoico hasta el período reciente, y en origen, ígneo, metamórfico y sedimentario. Con base en lo anterior las rocas más antiguas son esquistos y gneises, pertenecientes al complejo basal metamórfico Paleozoico. Las rocas ígneas, son las dominantes en la zona de estudio. Están constituidas por cuerpos intrusivos de granitos y granodeoritas, con edades que fluctúan desde el Cenozoico hasta el Paleozoico.
21
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Por otra parte, las rocas sedimentarias tienen su origen en sedimentos del Cenozoico hasta el reciente y su origen es aluvial, coluvial, marino y eólico. En orden de predominancia, las rocas presentes en el área son las siguientes: Rocas ígneas
Las rocas ígneas constituyen la base de los macizos cerriles del área, donde el levantamiento continental, seguido de una denudación, la ha expuesto a manera de un relieve muy accidentado que se levanta rápidamente desde el litoral. El granito se acerca a la composición de una roca intermedia, ya que no existe un predominio claro del cuarzo y de feldespatos potásicos (ortoclasas); en cambio, presenta una gran abundancia de muscovita y una buena proporción de biotita y otros minerales oscuros como la pirita y los óxidos de hierro. Estas rocas están asociadas al complejo metamórfico de la Sierra Madre del Sur y tanto el granito como las granodeoritas alteradas son, en su mayoría, rocas de textura holocristalina de grano medio, con colores que van del verde claro al gris oscuro, cuando están poco alteradas y pardo rojizo cuando presentan una mayor intemperización. Por sus características de resistencia, estas rocas pueden ser usadas como excelentes materiales de construcción, principalmente para cimentaciones y rellenos ya que el granito forma masas sumamente resistentes a esfuerzos mecánicos, y en términos generales, se acepta ésta roca, en condiciones sanas, llegando a resistir hasta 300 ton/m2. Rocas metamórficas
Están constituidas fundamentalmente por gneises y esquistos; los primeros se encuentran asociados con los granitos, abarcando los macizos cerriles que ocupan el área en estudio. Son rocas sumamente intemperizadas y fracturadas. Fallas y Fracturas
La Sierra Madre del Sur, abarca desde Colima hasta Oaxaca, y las zonas contiguas del noroccidente de Guerrero, Michoacán y Estado de México. Constituye una región con alta complejidad estructural que presenta varios dominios tectónicos yuxtapuestos (Alvarado, 1999). De acuerdo a Barrera (1994), todo el litoral de la Sierra Madre del Sur está sujeto a levantamientos diferenciales motivados por la subducción de la Placa de Cocos, que se subdivide en las microplacas Tamayo, Siqueiros, Clipperton, Orozco y Rivera. En la región afloran unidades con un rango de edad que comprende desde el Precámbico hasta el Reciente; las secuencias metamórficas son las que ocupan las mayores extensiones. La unidad más antigua corresponde al Gneis del Precámbico, que pertenece al llamado Complejo Oaxaqueño, el cual no muestra una relación observable con las rocas metamórficas del Paleozoico, el cual está representado principalmente por gneis, metagranito y cuarcita. Para el Mesozoico, se desarrolla durante el Jurásico una secuencia metamórfica definida como Complejo Xolapa, constituida por gneis, esquisto, migmatita e intrusivos ácidos.
22
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Las estructuras más importantes del Complejo Xolapa son las fallas y fracturas. Las fracturas son normales y tienen rumbo este-oeste y norte-sur; con longitudes que varían de 2 a 15 km aproximadamente (INEGI, 1997).
1.2.4 Sismicidad El estado de Oaxaca se encuentra ubicado en una de las regiones sísmicas de mayor potencial, debido al proceso tectónico que se da en la costa de Oaxaca, y sobre todo a la velocidad de subducción de la placa de Cocos por debajo de la placa de Norteamérica (Protección Civil, 2003). El territorio mexicano está clasificado según el peligro sísmico al que están sujetas las construcciones. Se han delimitado cuatro zonas: A, B, C y D, cuyo peligro es de menor a mayor. Básicamente se determinaron en función de la sismicidad propia de cada región. A esta clasificación se le conoce como regionalización sísmica y tiene como objetivo principal, junto con manuales de obras civiles, proporcionar a las construcciones la información necesaria para el cálculo de valores para diseño de obras, de tal manera que resulten suficientemente seguras y su costo no sea excesivo. Se advierte que esta regionalización es aplicable a estructuras construidas sobre terreno firme; no se toma en cuenta el fenómeno de amplificación del movimiento sísmico por efecto de suelos blandos. Esto puede ser decisivo para el peligro sísmico de algunos lugares del Estado de Oaxaca. De acuerdo a esta zonificación a nivel estatal, se tienen tres zonas de actividad sísmica; B, C y D, siendo esta última en donde se presenta la mayor actividad sísmica en el estado y es precisamente donde se encuentran localizadas las Bahías de Huatulco. Esta zonificación se muestra en la figura siguiente. Figura 3. Zonificación Nacional para el estado de Oaxaca (Protección Civil, 2003).
Los datos gravimétricos reportados para la zona de la Sierra Madre del Sur, indican que éstos tienen fuertes anomalías negativas y por lo tanto, existen zonas de descompensación que pueden provocar movimientos y deformaciones de las estructuras. Esta situación, aunada al proceso de
23
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico subducción de la Placa de Cocos en el Pacífico, determina un alto riesgo en la zona, ya que se encuentra sujeta en cualquier momento a fuertes movimientos sísmicos. Con base a la zonificación de Figueroa 1967, el área en estudio se encuentra dentro de la llamada "Zona Sísmica", considerada así, por la frecuencia de sismos intensos de 5 a 7 grados en la escala de Richter. Además de que sus focos se localizan en su mayoría, por arriba de los 60 km., de profundidad, la capacidad de resonancia de las ondas sísmicas actúa eficazmente en el área y puede generar fuertes movimientos en el sitio epicentral. Lo anterior es consecuencia de lo que ya se había expresado con respecto al proceso de colisión continental, que se establece por la subducción de la Placa de Cocos, por debajo de la Placa Americana, lo que da lugar a un proceso permanente de inestabilidad tectónica en la que la generación de los focos sísmicos y sus secuelas, son los fenómenos más comunes. Específicamente para la zona en estudio se presentaron, en el período comprendido entre 1927 y 1956, un total de 1,188 eventos sísmicos con una intensidad superior a los 5 grados en la escala de Richter, equivalentes a un movimiento sísmico por semana. Por otra parte, el Sistema Sismológico Nacional para el periodo de tiempo entre 1990 y el 2003 reporta 279 eventos sísmicos ocurridos entre los 15° y 16° de latitud norte y los 96° y 97° de longitud oeste, que constituyen las áreas de influencia sísmica para el desarrollo de Bahías de Huatulco. En las figuras siguientes se presentan el número de sismos y su magnitud ocurridos entre 1990 y el 2003 para el área de Bahías de Huatulco y zonas circundantes. Tal como se observa la mayor incidencia de eventos sísmicos se da entre los 3 y 4 grados de magnitud. Figura 4. Número de sismos y magnitud reportados. Región de Bahías de Huatulco
24
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico
Figura 5. Distribución espacial de la actividad sísmica. Región de Bahías de Huatulco
Los estudios realizados por la UNAM y el Gobierno Federal, han llegado a la conclusión de que ésta zona tiene una predicción sísmica de largo plazo altamente positiva6. Así mismo, el riesgo sísmico7 es también sumamente elevado ya que hay una recurrencia de fenómenos sísmicos de una magnitud mayor de 7 grados en la escala de Richter. Aunque la región de Bahías de Huatulco tiene una predicción sísmica de largo plazo, la dinámica tectónica del pacífico sur mexicano puede generar terremotos cuya magnitud podría ir más allá de los 5.0º Richter. Los estudios realizados por la UNAM y el Gobierno Federal, han llegado a la conclusión de que ésta zona tiene una predicción sísmica de largo plazo altamente positiva8. Así mismo, el riesgo sísmico9 es también sumamente elevado ya que hay una recurrencia de fenómenos sísmicos de una magnitud mayor de 7 grados en la escala de Richter. Aunque la región de Bahías de Huatulco tiene una predicción sísmica de largo plazo, la dinámica tectónica del pacífico sur mexicano puede generar terremotos cuya magnitud podría ir más allá de los 5.0º Richter.
6
Predicción a largo plazo, es aquella que basada en antecedentes geológicos, geofísicos y otros, define una zona de interés en la cual, en un plazo de 5 a 10 años, pudiera llegar a ocurrir un terremoto. 7 Riesgo sísmico, es la probabilidad de que ocurra un temblor de una magnitud no mayor que un valor dado, durante un periodo. 8 Predicción a largo plazo, es aquella que basada en antecedentes geológicos, geofísicos y otros, define una zona de interés en la cual, en un plazo de 5 a 10 años, pudiera llegar a ocurrir un terremoto. 9 Riesgo sísmico, es la probabilidad de que ocurra un temblor de una magnitud no mayor que un valor dado, durante un periodo.
25
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Para la región sísmica D, recientemente han sucedido los siguientes eventos: Candelaria Loxicha 1978 (Ms=7.7), Pinotepa Nacional 1968 (Ms=7.5) y Ometepec 1982 (Ms=7.8). Así mismo, en la zona Central y Norte del Estado de Oaxaca, se producen terremotos por fallamiento tensional de la placa de cocos al hundirse dentro del manto de la tierra; los eventos importantes de este tipo son: el ocurrido en el Valle de Oaxaca en 1931 (Ms=7.8), Huajuapan de León 1980 (Ms=6.3), Orizaba 1973 (Ms=6.5), Puebla 1999 (Ms=6.7) y Puerto Escondido 1999 (Ms=7.4) (Protección Civil, 2003)
1.2.5 Edafología. El suelo es considerado como un conjunto de cuerpos naturales o inducidos que ocupan un lugar en el espacio, dan sustento a plantas, animales y son producto de factores ambientales como clima, flora, fauna, rocas, relieve, hombre, que interactúan durante un determinado tiempo (Alvarado, 1999). Sin embargo para Gutiérrez (1991), es importante también tomar en cuenta que la variedad de los suelos, está en función de la roca madre, la geomorfología, la topografía y la edad de éstos. Cabe mencionar que para la región de Huatulco, los macizos cerriles abarcan la mayor parte de la región en estudio y se caracterizan por presentar rocas ígneas. Los macizos están sujetos a un clima cálido subhúmedo (Aw), y están cubiertos por selva baja caducifolia. Bajo estas condiciones ambientales las unidades cartográficas de suelos están formadas principalmente por dos asociaciones, de acuerdo con la FAO-UNESCO, estas asociaciones de suelo se describen a continuación:
Re + Be +I
Esta unidad cartográfica, está formada por la asociación de Regosol eútrico (Re), Cambisol eútrico (Be) y Litosol (I). En donde el suelo predominante de esta unidad, es el Regosol eútrico (Barrera, 1994).
Regosol eútrico (Re)
Es el dominante en toda la zona en estudio y se le encuentra generalmente sobre pendientes mayores al 15%. Se caracteriza por ser un suelo de desarrollo joven, morfológicamente está constituido por horizontes A, B y C, los cuales presentan los minerales dominantes de la roca que les da origen; son de color café grisáceo, por el bajo contenido de materia orgánica y una predominancia de minerales primarios; presentan una textura arenosa o gruesa, con un contenido de nutrientes o bases de Ca, K, Na y Mg > 50% en todo el perfil. Son suelos someros cuya profundidad no es mayor de 50 cm., se encuentra en los macizos cerriles. Cambisol eútrico (Be)
Es el segundo suelo en abundancia y se encuentra en áreas con pendientes mayores del 15%; se caracteriza por ser un suelo de desarrollo moderado; morfológicamente presenta horizontes A, B y C de los cuales los dos primeros, constituyen prácticamente el suelo que contiene algunos minerales identificables como producto de la roca madre. Son suelos son de color pardo en el horizonte A, pardo amarillento en el B y amarillento muy claro en el C; poseen un bajo contenido de materia orgánica (-1%) a través de todo el perfil. Tienen una textura migajón-arcillosa en los horizontes A y B y arenosa en el C; el contenido de nutrientes o bases de Ca, K, Na y Mg es mayor al 50% en todos sus horizontes, y es generalmente un suelo poco profundo (0 a 50 cm.).
26
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Litosol (I)
Son suelos que se encuentran en todos los climas y con muy diversos tipos de vegetación. Se caracterizan por tener una profundidad menor de 10 cm. hasta la roca. Se localizan en todas las sierras de México en mayor o menor proporción, en laderas, barrancas, lomeríos y algunos terrenos planos. Posee características muy variables, en función del material que los forma. Su susceptibilidad a erosionarse depende de la zona en donde se encuentren y de la topografía y puede ser desde moderada hasta muy alta (SARH, 1987). La segunda asociación es la de los Faeozem, los cuales se encuentran en varias condiciones climáticas, así como en diversos tipos de vegetación, desde planos hasta montañosos, su característica principal es una capa obscura, suave y rica en materia orgánica y minerales; por lo general se emplean en agricultura con rendimientos medianos a altos. Los Faeozem están formados por la asociación de Faeozem háplicos (Hh) y los Faeozem calcáricos (Hc) Faeozem háplicos (Hh)
Carecen de un horizonte "B" argílico, es decir un horizonte mineral interno, que se caracteriza por contener arcilla y no son calcáreos entre los 20 y 50 cm. de profundidad (SARH, 1987). Faeozem cálcaricos (Hc)
Son suelos calcáreos al menos entre los 20 y 50 cm. de profundidad. Igualmente carecen de un horizonte "B" argílico.
1.2.6 Hidrología. El área de influencia hidrológica de Bahías de Huatulco, puede considerarse delimitada por el Río Cacaluta hacia el oeste y el Río Copalita al este. El área pertenece a la región hidrológica (RH 21) "Costa de Oaxaca-Puerto Ángel", y ocupa el sector suroriental de la cuenca del Río Copalita, con una superficie de 5,098 km2. La red hidrográfica está conformada por las siguientes subcuencas: al norte el Río Copalita (2,260 km2), al sureste San Pedro Pochutla (1,350 km2), al centro sur el Río Tonameca (598 km2) y al suroeste el Río Cozoaltepec (560 km2) y el Río Valdeflores (330 km2). La red hidrográfica se compone de escurrimientos que nacen en la sierra y son de desarrollo sensiblemente perpendicular a la costa, salvo el Río Copalita que inicialmente se dirige hacia el sur y posteriormente hacia el sureste, controlado por la disposición estructural de dos conjuntos metamórficos el gneis del basamento Precámbrico y el gneis más reciente del Jurásico, ambos muy fracturados. Mientras que el parteaguas de las subcuencas San Pedro Pochutla de los Ríos Tonameca, Cozoaltepec y Valdeflores apenas rebasan los 1,000 metros de altitud; la subcuenca del Río Copalita alcanza los 3,800 metros y colinda con la Región Hidrológica (RH 22). Es el caudal permanente más importante de la región y sigue una dirección general hacia el sureste, con un curso serpenteante y pendiente fuerte. Recibe por su margen izquierda diversos afluentes importantes como son los Ríos San Marcial, Santo Domingo y la Cofrada, hasta desembocar en el Océano Pacífico, constituyendo el límite oriental de proyecto de Bahías de Huatulco.
27
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico El sistema hidrológico está constituido de redes de drenajes dendríticos y subdentriticos bien desarrollados, donde la disponibilidad de agua está dada por los escurrimientos que bajan de las montañas medias, donde se originan las lluvias orográficas de la Costa de Oaxaca. Debido al tipo de sustrato geológico que conforma la región, la infiltración dentro del sistema de drenaje es muy baja y se caracteriza por presentar cuencas de tipo intermitente, con mucha susceptibilidad a la erosión. El río Coyula se inicia al norte del poblado de Santa María Huatulco, con un cauce perenne de dirección hacia el Cerro Huatulco, donde cambia de rumbo hacia el sur, hasta descargar su agua en la costa oaxaqueña. Los ríos Tonameca, Cozoaltepec, Valdeflores son corrientes también perennes y llevan poco gasto en época de estiaje; descargan sin embargo volúmenes importantes en el periodo de lluvia. Estos ríos tienen un desarrollo corto a excepción de los Tonameca y Valdeflores que tiene su origen en el límite de la región hidrológica en el norte. A lo largo de la zona costera existen ríos de poca longitud y de trayectoria bien definida que tienen aguas sólo en la época de lluvias. Los procesos originados en las desembocaduras en la costa son insignificantes debido a que estas corrientes son pequeñas y de poco caudal. Logran formar pequeños deltas y playones aluviales en la zona litoral rápidamente neutralizados por la acción del oleaje y la deriva litoral. Reservas de Agua Disponibles
Para determinar las reservas de aguas disponibles, en la zona existen cuatro estaciones hidrométricas: La Hamaca, La Ceiba, Cozoaltepec y San Isidro. La primera se localiza en la cuenca del río Copalita y reporta un volumen medio anual de 1,095 millones de m3 que es el máximo en el área. Las subcuencas del área se caracterizan por poseer un coeficiente de escurrimiento alto ya que el 30% del agua de lluvia se escurre o se acumula superficialmente. Esto se debe a la baja permeabilidad del terreno en toda la sierra y lomeríos donde la roca predominante es gneis, cuyas fracturas se han rellenado con depósitos arcillosos impidiendo la infiltración del agua. En la sierra y lomeríos de granito, los coeficientes de escurrimiento son generalmente moderados ya que oscilan entre 10 y 20%. La importancia del escurrimiento se refleja también en el acarreo de sedimentos como el caso del Río Copalita, cuyo gasto sólido anual es de 420,000 m3 (FONATUR, 1984). Sólo los valles aluviales, presentan coeficientes de escurrimiento bajos entre 0 y 5%, por estar constituidos por materiales de gran permeabilidad, convirtiéndolos en importantes áreas de recarga del acuífero. La alta disponibilidad de agua para la zona, depende en gran parte del régimen de lluvias en la sierra así como por la nula permeabilidad, ya que el 90% del volumen rocoso está compuesto de granitos y gneis, además de que en la región el manto freático es somero y en términos generales debe considerase paralelo a la topografía. Las subcuencas de los ríos que alcanzan las Bahías de Huatulco incluyendo la del río Copalita, presentan un coeficiente de escurrimiento de 10% a 20% debido a la baja infiltración en la sierra baja y lomeríos de gneis y de granito, que aumenta a 30% o más en la sierra alta sobre rocas
28
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico metamórficas y de pendientes fuertes, en donde se reduce considerablemente la infiltración. Actualmente el desarrollo de Bahías de Huatulco se abastece de agua potable de los acuíferos del Río Copalita en donde se localizan 7 pozos con un gasto aproximado de 25 l/seg. FONATUR en 1982, reportó para el período de 1972 a 1980 un volumen anual de escurrimiento de 986 millones de m3., con un gasto medio de 31.3 m3/seg., situado entre un mínimo de 3.6 m3/seg. y un máximo de 1,208 m3/seg. Esto demuestra claramente las importantes variaciones del caudal del río de un año a otro. Datos del mismo período indican que el volumen de escurrimiento mensual es mínimo en abril con 18.5 millones de m3/seg. (estiaje más fuerte) y máximo en septiembre con 250.2 millones de m3/seg. (mes de más alta pluviosidad). En época de lluvias el escurrimiento puede ser 13.5 veces mayor que en época de secas.
1.2.7 Clima El clima de la región de Bahías de Huatulco presenta una clasificación climática con base en la realizada por Köpen como un clima de tipo Aw (w) que se refiere a un clima “cálido subhúmedo con lluvias de verano” (García, 1968). Por su posición latitudinal, entre los 15° y 16° norte, influenciada por las aguas cálidas del Océano Pacífico, el área de estudio presenta un clima cálido Subhúmedo con lluvias en verano. Este agrupa los subtipos menos húmedos de los cálidos subhúmedos, con una precipitación del mes más seco menor de 60 mm. La temperatura media anual en la zona presenta 27°C, la temperatura mínima 14°C en invierno y la temperatura máxima 38°C a finales de la primavera y durante el verano. En esta zona los cambios estacionales de temperatura muestran que a partir de octubre la temperatura aumenta ligeramente hasta disminuir progresivamente hacia el mes de enero, sin llegar a temperaturas por debajo de los 25°C, esto hace que aún en invierno esta región se considere como cálida (Gutiérrez, 1991). Debido a su ubicación dentro de la franja intertropical, la intensidad lumínica es alta y casi constante a través de todo el año, lo que provoca un régimen térmico casi uniforme, donde las oscilaciones son menores a 5°C. La época de lluvias predominante es en verano, que significa el 97% de la precipitación anual, alcanzando su máximo en septiembre, mientras que en el verano y parte del otoño se incrementan las lluvias y la humedad ambiental, todo esto a causa de la influencia de la actividad ciclónica. Lo anterior da como resultado que en el área la época de sequía abarque desde finales del otoño hasta mediados de primavera (Barrera, 1994). Su ubicación dentro de las estribaciones de la Sierra Madre del Sur y el alto gradiente altitudinal de la misma, hace que el régimen pluvial sea de tipo torrencial y de corta duración, reportando una precipitación media anual de entre 1,000 y 1,500 mm, de los cuales casi el 97% se presentan durante el mes de verano (junio–octubre), presentándose una canícula entre los meses de julio y agosto, de Noviembre a Abril la falta de precipitaciones y la temperatura constante hacen vulnerable a la cobertura vegetal de Selva Baja Caducifolia ante el riesgo de incendios. Las lluvias durante este periodo están determinadas por la influencia de los eventos ciclónicos producidos sobre el Pacífico, es decir, por el desplazamiento de la zona intertropical de congruencia, así como la afluencia de vientos alisos. Por su parte las lluvias presentes durante el
29
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico invierno son ocasionales e influenciadas por los vientos alisos que afectan a todo el país, así como por las perturbaciones ciclónicas provenientes de las Antillas. Los ciclones pasan cerca de las costas de Oaxaca y son la causa de lluvias torrenciales, cuya influencia ocasiona un reforzamiento de la humedad lo que beneficia a la agricultura de temporal. A partir de noviembre el abatimiento de las lluvias es total ya que es cuando se empieza a sentir la influencia de la circulación de invierno, con la entrada de masas de aire seco que provocan un descenso de la humedad ambiental (del 60 al 80% bajan al 40%); la humedad que prevalece se debe a la cercanía del mar y esta situación va a perdurar hasta el mes de abril cuando se vuelve a sentir la influencia de la circulación de verano. Radiación solar
La distribución de la radiación solar, durante el transcurso del año está influenciada por la posición del Sol, en los máximos de energía que se reciben en los meses de abril a junio coincidentes con el desplazamiento aparente del Sol, lo que se traduce en días más largos con una suma creciente de energía que se distribuye en forma homogénea, ya que aun cuando la orografía existe es importante a nivel mesoclimático, su influencia en cuanto a la distribución de la radiación solar total es nula. Los valores máximos de radiación se alcanzan durante los meses de abril a junio (525 cal/cm2/día); a partir de julio los valores decrecen paulatinamente, hasta llegar a los mínimos en los meses de diciembre y enero, con 400 cal/cm2/día. Gráfica 2.- Municipio de Santa María Huatulco. Radiación solar mensual (cal/cm2/día)
500
525
525
525
500
500
450
475
450
452
400
Ene
400
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
El elevado número de días soleados al año y el régimen regular de lluvias son características que otorgan una posición ventajosa respecto a otros centros turísticos del Pacífico.
30
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico
Vientos.
Los vientos en la zona provienen del oeste, sureste y sur durante la primavera y el verano. Los dominantes son del suroeste debido al desplazamiento de la Zona Intertropical de Convergencia hacia el norte, lo que trae como consecuencia las lluvias en verano y parte en otoño, época que es cuando se presenta la mayor cantidad de ciclones lo que acentúa el movimiento e intensidad de los vientos. Durante el otoño e invierno se sienten con mayor fuerza los vientos del oeste con el desplazamiento de la Zona Intertropical de Convergencia hacia el sur lo que provoca una disminución de las lluvias, así como una disminución de la humedad ambiental. Para la zona en estudio se reportan vientos dominantes del oeste durante todo el año, con una velocidad entre 5.5 y 7.9 m/seg. En el invierno la Zona Intertropical de Convergencia se desplaza hacia el sur y las aguas que tocan las costas son relativamente frías, los vientos llegan con baja humedad, lo que provoca un descenso importante de la precipitación. El abatimiento de la humedad, provoca a su vez un incremento de la temperatura hacia principios del invierno. Durante los meses de febrero a noviembre, los vientos denominados "Nortes" alcanzan una velocidad promedio de 26 km/h. Intemperismos severos.
Con base a la información proporcionada por FONATUR y el Servicio Meteorológico Nacional, en la siguiente tabla se presenta una síntesis de las tormentas tropicales y huracanes, ocurridos entre 1960 a al 2003 en la región de las Bahías de Huatulco. Cuadro 2. Intemperismos ocurridos en los últimos años en Bahías de Huatulco y áreas circundantes Fecha 30 – agosto - 1960 04 – septiembre – 1960 01,02 – noviembre – 1961 05 – octubre - 1968 03 – julio - 1969 06 – septiembre - 1969 22 - mayo - 1971 15 – junio - 1971 10 – octubre - 1971 21 – junio - 1973 01 – septiembre - 1974 21 – septiembre 09 - 1974 14 – junio - 1974 20 a 23 – septiembre - 1978 31 – 05 –junio - 1979 31- mayo - 1981 19 – junio - 1981 22 – septiembre - 1982 30 – junio - 1984 11 – septiembre - 1984
Nombre Estelle Fernanda Simone Rebeca Ava Glenda Agatha Bridget Priscila Berenice Heather Orlene Dolores Olivia Andrés Depresión Tropical Depresión Tropical Paul Boris Depresión Tropical
Velocidad Km/hr 90 60 80 65 30 55 70 55 165 80 65 80 -130 23 55-65 45-60 55 120-150 45
31
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Cuadro 2. Intemperismos ocurridos en los últimos años en Bahías de Huatulco y áreas circundantes Fecha 22-23 – junio - 1989 29 – junio - 1991 18-20- junio - 1993 01 – 04 – julio - 1996 26 – septiembre - 12 octubre – 1997 6-10 - octubre - 1997 7-10 – noviembre - 1997 3-8 – noviembre - 2000 25-27 – junio - 2003
Nombre Cosme Depresión Tropical Tormenta Tropical Beatriz Cristina Olaf Pauline Rick Rosa Carlos
Velocidad Km/hr 130 55 90 110 75 185 140 65 65
Fuente: FONATUR, 1994 y Comisión Nacional del Agua, 2003.
Con excepción de la tormenta tropical Ava ocurrida en 1969, ningún otro intemperismo ha afectado directamente las costas de las Bahías de Huatulco. Sin embargo en 1997 el Huracán Pauline, que alcanzó el nivel cuatro de la escala Saffir-Simpson, presentó vientos máximos de 210 km/h y rachas de 260 km/h a 100 km al Sur-suroeste de Huatulco. Aunque Pauline no golpeó directamente al desarrollo de Bahías de Huatulco, pues tocó tierra entre las poblaciones de Puerto Ángel y Puerto Escondido, Oaxaca, ha sido el meteoro que mayores daños ha causado a la infraestructura urbana y a la población civil de la región de la costa de Oaxaca y hasta el momento debe tomarse como referencia para las evaluaciones de vulnerabilidad y riesgo del desarrollo de Bahías de Huatulco.
1.2.8 Flora. Desde el punto de vista fitogeográfico, la región de Bahías de Huatulco se encuentra localizada en la provincia florística Costa Pacífica, perteneciente a la Región Caribea del Reino Neotropical (Rzendowski, 1978). En esta provincia el tipo de vegetación más extensa y con mayor riqueza florística es la Selva Baja Caducifolia; le siguen en importancia otros tipos de vegetación menos extensos y asociados a ambientes particulares como: vegetación de dunas costeras, sabanas, manglares, vegetación riparia, vegetación secundaria. A continuación se presenta una breve descripción de la vegetación existente en la región de Bahías de Huatulco. Selva Baja Caducifolia.
La selva baja caducifolia, por ser la comunidad característica y más ampliamente distribuida en la costa de Bahías de Huatulco, le imprime una fisonomía al paisaje local. Este tipo de vegetación se desarrolla en sitios con clima cálido, subhúmedo, marcadamente estacional y está dominado por especies arbóreas y arbustivas que pierden sus hojas en la época de secas durante el año, que por lo general oscila alrededor de 6 meses (entre diciembre a mayo). Un factor importante que determina la distribución de este tipo de vegetación es el clima, ya que la temperatura adecuada para esta comunidad es entre 20 a 29°C con un régimen de lluvia inferior a 1,200 mm y con estacionalidad marcada; presentándose dos estaciones bien definidas época de "lluvias” y de estiaje o “secas".
32
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico La selva baja caducifolia se desarrolla entre los 0 y los 1,900 msnm., aunque frecuentemente por debajo de los 1,500 msnm, crece sobre laderas de cerros y en suelos someros (Rzedowsky, 1978). En los escurrimientos que forman valles o pequeñas cañadas, donde hay una mayor disponibilidad de agua, la composición florística cambia, presentándose algunos árboles típicos de la selva subcaducifolia que llegan a alcanzar entre los 18 a 25 metros de altura. La selva baja caducifolia es uno de los tipos de vegetación más afectados por el ser humano en la costa del Pacífico. Cuando llegaron los españoles había 550,000 km2 de selva baja caducifolia a lo largo del Pacífico. Hoy en día sólo el 0.09% de esa región se encuentra bajo algún tipo de forma de conservación y menos del 2% está lo suficientemente conservada, para atraer la atención de los conservacionistas. En gran medida esto se debe a que es una comunidad cuya regeneración arbórea es fácil de conservar a pesar del fuego, los cuales muchas veces escapan al control y alteran mayores extensiones de lo originalmente planeado. Las sequías anuales, son características de estas zonas y ayudan a mantener bajo control las plagas y enfermedades. La vegetación de la zona ha sido afectada fundamentalmente por actividades agropecuarias, así como por desarrollos urbano-turísticos. En aquellas áreas donde ha habido alteración pero se han detenido las actividades de tala o fuego, se presenta la recuperación de la vegetación. La selva baja caducifolia no es una comunidad homogénea ni a lo largo del litoral del Pacífico, ni en la zona en estudio. Presenta una composición diferente en los puntos donde se muestreo en campo. La especie dominante es Bursera sarcopoda, en otra Amphipterygium adstringium y en otra Croton nievus. Es importante mencionar que muy pocas especies permanecen con follaje, entre ellas sobresale un miembro de la familia de las Acanthaceae. Por otra parte, los ríos interaccionan e influyen sobre la vegetación a su alrededor, a través del agua del subsuelo y de la capacidad de infiltración de los cauces y tierras aledañas. Son además el elemento conector entre las partes altas de la sierra, lomeríos y partes bajas de la costa. Funcionan como un corredor para el movimiento de la fauna, que une la parte conservada de la sierra con otros tipos de vegetación de las zonas bajas. La reducción de la cubierta arbórea también traería modificaciones a la hidrología del lugar, ya que habría menos follaje para interceptar la lluvia y disminuiría la evapotranspiración; aumentaría la cantidad de agua que penetrara al suelo, así como los nutrientes. La selva baja caducifolia de la zona junto con la vegetación perturbada que ha iniciado su regeneración (acahual), ha formado una altísima diversidad de especies y por lo tanto de recursos alimenticios para la fauna. Por lo que a pesar de no existir estudios particulares sobre la fauna de zona, se puede aseverar su importancia para mantener a una población de frugívoros y de manera indirecta insectívoros. Para dar un ejemplo de lo anterior, las especies que sirven de alimento para el ganado son Opuntia sp. Pereskia lychnilifolia y árboles como Spodias purpurea y Ficus cotinifolia. Otros mamíferos de menor talla como el tejón, tlacuache y zorro se alimentan de especies como: Ficus continifolia, Byrsonima crassifolia, y Jacaratia mexicana. Las aves consumen frutos de Bursera cyoucensis, Bursera hoterestes, Spondias purpurea, Ficus continifolia, Opuntia puberula, Ziziphus amole, Stenocereus standleyi, Bromelia pinguin, Morisonia americana, Momortica charatia, Erythoxylum sp. y Trichilia trifolia, entre otras.
33
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Selva Mediana Subcaducifolia.
Este tipo de vegetación se encuentra asociado con la Selva Baja Caducifolia, formando complejos mosaicos, difíciles de interpretar y cartografiar. Presenta requerimientos fisiológicos y ecológicos parecidos a los de la selva baja caducifolia, salvo que demanda mayores cantidades de humedad, tanto en el suelo como en la atmósfera. Una sequía prolongada de 5 a 7 meses provoca que entre un 50% y 70% de los componentes de esta selva pierdan sus hojas, permaneciendo verde el resto. Durante la época de lluvias la comunidad adquiere su máximo vigor siendo densa y cerrada, casi comparable a la selva perennifolia. Su altura media oscila entre 15 y 20 m., repartidos en dos estratos, de los cuales el superior forma un dosel uniforme ya que sus elementos tienen troncos derechos y no ramificados desde la base. En los sitios más húmedos y favorables los árboles pueden alcanzar gran vigor con troncos hasta de 1m de diámetro y alturas superiores a los 20 m (Rzedowsky, 1978). Las especies características en este tipo de formación son: Ficus mexicana, Ficus padifolia, Brosium alicastrum, Licania arborea, Busera simaruba, Enterolobium ciclocarpum, Bumelia persimilis, Godmania aesculifolia, Manilkara zapota, Hymenaea courbaril, entre otras especies (Vásquez, 1999). Selva Baja Espinosa. Constituye una comunidad vegetal que aprovecha inmediatamente los suelos profundos y las condiciones de mejor humedad y temperatura que se mantiene sin una oscilación notable, al desaparecer las formaciones primarias. Esta comunidad se caracteriza por estar constituida por árboles espinosos asociados con cactáceas. La altura promedio que alcanzan sus elementos es entre 4 a 8 m. Las especies predominantes de esta comunidad son: Acacia cymbispina, Achatocarpas gracilis, Burcera instabilis, Caesalpinia coriaria, Celtis spp., Croton alamosanus, Prosopis laevigata, Ipomea arborescens, Pachycereus pecten-aboriginum, Haematoxylon brasiletto y Guaiacum coulteri (Vásquez, 1999). Matorral espinoso. Este tipo de vegetación se localiza principalmente sobre los macizos cerriles, donde la selva ha sido degradada y ramoneada, como un matorral xerófilo cuya altura no sobrepasa los 4 m, con un dosel muy abierto. La especie más representativa es Acacia spp. Vegetación riparia. Conocida también con el nombre de bosque de galería, es una comunidad leñosa que se desarrolla sobre el trayecto a orillas de los cauces de ríos y arroyos. Su fisonomía y estructura es heterogénea ya que su altura varía de 4 a 15 m. y comprende árboles caducifolios y subcaducifolios, generalmente sin epífitas con un dosel que puede ser cerrado o abierto. La mayor parte de esta vegetación ha sido alterada por acción antrópica (Rzedowsky, 1978). Los elementos dominantes y más característicos son: Ficus spp., Astinathus spp., Alnus spp., Bucida spp., Cedrela spp. y Enterolobium spp. Algunos arbustos participan en estas comunidades y a veces en ausencia de árboles asumen el papel de dominantes formando matorrales espinosos,
34
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico por lo general miden de 1 a 2 m, de alto y los más frecuentes son: Acacia spp., Aechynomene spp. y Bacharis spp. Ocupa la mayor parte de las elevaciones mayores que forman parte de los macizos cerriles. Está condicionada por los requerimientos ecológicos de temperatura y precipitación, siendo la primera un factor crítico ya la selva no resiste temperatura mínimas de 0°, en tanto que las temperaturas óptimas están entre 20 y 30°C; por lo que respecta a la precipitación, la selva baja caducifolia requiere de una época de sequía bien marcada y con una precipitación anual inferior a 1,200 mm. En condiciones óptimas, esta comunidad es densa y presenta una altura que fluctúa entre 8 y 15 metros; no obstante si ha sufrido perturbaciones, la altura varía entre 5 y 12 metros; los árboles tienen en general copas convexas y planas; el diámetro de los troncos es menor de 0.50 m y la mayoría son retorcidos y se ramifican a corta altura perdiendo su individualidad. El carácter más sobresaliente de esta asociación vegetal la constituye la pérdida de las hojas durante un período de 6 a 8 meses (época de seca), de la mayoría de los árboles (75 a 100%). Así, durante el transcurso del año la selva presenta dos tonalidades; el café claro en época de sequía y el verde claro en época de lluvias. Durante la sequía el color ocre se interrumpe localmente por el verdor de las cactáceas, elementos siempre verdes y por los árboles con inflorescencias, todos ellos en pequeñas cantidades. El desarrollo de epífitas, arbustos y hierbas, es parcial y depende mucho de la densidad del dosel arbóreo y de las condiciones topográficas del terreno. La formación se caracteriza por poseer un sólo estrato arbóreo en el que sobresalen pocos elementos mayores. Las especies más características son: Bursera spp. (chupandia), Lysiloma spp. (tepeguaje), Jacaratia mexicana (bonete), Ipomoea wolcottiana (cazahuate), Pseudobombax palmeri (amapola), Erythrina spp. (colorín), Ceiba aesculifolia (pochote) y Amphiterygium spp., entre otras. De acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (2000) y Vovidés et al. (1997), en esta zona se encuentran especies consideradas amenazadas o en alguna categoría de riesgo. Las comunidades vegetales que tienen especies amenazadas, raras y en peligro de extinción son la selva baja caducifolia con una sola especie (Pterocereus gaumen) considerada como rara, el manglar con cuatro especies (Conocarpus erectus, Rhizophora mangle, Avicennia germinans y Laguncularia recemosa) bajo la categoría de protección especial, la comunidad de humedales tiene a Bravaisia integerrima como una especie amenazada y el matorral de dunas costeras con Guaiacum coulteri considerada como protección especial. En general el estudio de la vegetación en las zonas costeras del Pacífico es importante debido a que el paisaje que integran estas comunidades vegetales en estas regiones es muy atractivo en las distintas épocas del año, debido a la riqueza de especies que presenta, las cuales contrastan el paisaje en distintas estaciones del año, por la floración, caída del follaje de las especies caducas y el follaje siempre verde de las especies perennes que se localizan en las zonas húmedas presentes en las vegas de los ríos (Vásquez, 1999). Asimismo la riqueza de especies vegetales de esta zona ha permitido una alta riqueza de especies animales, tanto de aves como de mamíferos y reptiles. Otro aspecto importante es la contribución de especies que proporcionan el alimento necesario que mantiene la fauna local (residente o migratoria), a través de la producción de néctar, flores, hojas y troncos. Generalmente entre mayor sea la riqueza florística en una zona,
35
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico consecuentemente se incrementa la riqueza de especies de la fauna y así el número de especies que el hombre utiliza para satisfacer sus necesidades (Castillo et al., 1997).
1.2.9 Hidrología Subterránea En la zona de Huatulco se encuentran valles costeros de forma alargada con incipiente desarrollo, labrados por corrientes superficiales que vierten sus aguas hacia el Océano Pacífico. Los valles tienen longitudes entre 2 y 6 km y anchuras entre los que predominan las arenas gruesas y en menor proporción arcillas, que en conjunto constituyen un acuífero de permeabilidad que va de media a alta. La permeabilidad se incrementa mientras más cerca se está del cauce de la corriente principal, debido a que en este sitio las arenas se encuentran mejor clasificadas y desprovistas de material arcilloso. Los materiales granulares se encuentran en espesores de entre 15 y 30 metros. Subyaciéndolos se tiene rocas metamórficas compactas las cuales se comportan como impermeables al flujo subterráneo, con excepción de algunas zonas donde alguna fractura o la alteración superficial permite el paso del agua, dando lugar a la formación de materiales de caudal muy reducido; éste aspecto es poco común. Las rocas metamórficas compactas e impermeables que forman el basamento de los valles son las mismas que se continúan hacia los lomeríos que forman las elevaciones topográficas de los alrededores. El acuífero en materiales granulares es recargado por la infiltración de aguas superficiales, tanto a lo largo del cauce de la corriente principal, como en los diferentes arroyos al entrar estos en contacto con el valle. Otra fuente de recarga lo constituye la lluvia que directamente se infiltra sobre la superficie del valle. Las descargas del agua del acuífero se llevan a cabo tanto en forma subterránea hacia el mar, como en forma de agua superficial drenada por la corriente principal, cerca de la desembocadura. Debido a que en ciertos lugares el nivel freático se encuentra cercano a la superficie, parte del agua subterránea se llega a perder por evaporación, constituyendo esta otra salida o descarga del acuífero. Actualmente la extracción de agua subterránea a través de pozos y norias es prácticamente nula. Profundidad del nivel estático
De acuerdo con FONATUR (1985) el nivel del agua se encuentra muy somero. En la zona del valle en Bajos del Arenal, las profundidades medias varían de 0.66 m en el aprovechamiento SA-7 a 9.02 m en la noria SA-13. En el valle de Bajos de Coyula, el valor medio mínimo detectado fue de 2.42 m en la noria BC-5 y el valor máximo correspondió a la noria BC-9 con 7.25 m de profundidad al agua. La profundidad del nivel estático está en relación con la topografía del sitio. En zonas cercanas al mar donde la elevación de la superficie del terreno es del orden de 5 metros, el nivel estático se encuentra a profundidades de 1 m, donde el terreno se eleva a 15 metros sobre el nivel del mar, el nivel estático se presenta alrededor de 5 metros de profundidad.
36
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Elevación del nivel estático
Para el Valle de Coyula, se trazaron las curvas de elevación del nivel estático de 8 a 10 m sobre el nivel del mar, localizándose éstas aguas arriba del poblado Bajos de Coyula con un gradiente de 0.002. La pendiente de la superficie piezométrica es gradual hacia el sur e indica un flujo del agua en la misma dirección o sea rumbo al mar. En el Valle del Arenal, se trazaron curvas de la elevación del nivel estático sobre el nivel del mar, observándose que éstas tienen valores de 10 m en los alrededores del poblado y se incrementa gradual y paulatinamente tierra adentro, donde se llegaron a detectar hasta 20 metros de elevación. El gradiente que presenta la superficie piezométrica fue 0.003. El flujo es de norte a sur, rumbo al mar y aparentemente hacia el centro del Valle rumbo al cauce, el que sirve de dren. En el Valle de Cacaluta existe solamente un aprovechamiento con el cual se infirió y trazó la curva 5 metros sobre el nivel del mar. En el Valle de Chahué, se trazaron curvas de elevación sobre el nivel del mar que van de 3 a 5 metros, con un gradiente de 0.0036. En el Valle de Tangolunda, los aprovechamientos existentes se encuentran agrupados alrededor del lomerío de la casa de visitas de FONATUR, y que presentó un gradiente de 0.0057. Por lo que refiere al río Copalita, Fonatur (1985) reportó que sólo se tiene censados dos aprovechamientos localizados dentro del poblado, los cuales indican que el nivel estático se eleva alrededor de 10 metros sobre el nivel del mar. A partir de este valor y tomando en cuenta el relieve del terreno se infirieron las curvas de 5 y 7 metros sobre el nivel del mar. El gradiente obtenido con las curvas inferidas es de 0.003.
1.2.10 Regionalización Ecológica De acuerdo con el Estudio de Ordenamiento Ecológico de Bahías de Huatulco realizado en 1994, esta región pertenece a la zona ecológica del Trópico Seco, a la provincia 73 “Costa del Sur” y está incluida en el Sistema terrestre 46 “Pochutla”, que corresponde a una topoforma de Sierra. Dicho sistema se subdivide a su vez en dos clases de Paisajes Terrestres (P.T.): P.T. 73-46-01, denominado “Santa María Huatulco”, conformado por asociaciones de topoformas de lomerío y cerros. P.T. 73-46-02, denominado “Coyula-Copalita”, conformado por asociaciones de topoformas de lomerío y cerros. Jerárquicamente los paisajes terrestres pueden ser clasificados en unidades naturales a partir del relieve e inclinación del terreno, los tipos, textura y pedregosidad de suelo, el patrón de drenaje, y su susceptibilidad a la erosión (Mapa 1. Unidades Ambientales). Paisaje Terrestre P.T. 73-46-01 “Santa María Huatulco” Cerros redondeados Corresponden a las estribaciones de la sierra. Consisten en elementos de 140 m a 220 m de altura, dispuestos en forma anárquica en el paisaje. Son cerros con laderas rectas y rectas-
37
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico cóncavas, con crestas sensiblemente redondeadas. Se encentran separadas por grandes barrancas profundas en la forma de “V” Poseen pendientes en un rango de 15% a 50%. Se desarrollan patrones de drenaje subparalelo y radial centrifugado con un fuerte control estructural sobre el material granítico muy intemperizado. Se trata de un modelado tectónico-denudatorio con riesgo de desprendimiento de material. El tipo de suelo dominante es el Regosol eútrico, asociado con Litosol y Cambisol crómico. Son suelos de textura gruesa, medianamente profundos a profundos (salvo el Litosol) y de pedregosidad superficial media. Su susceptibilidad a la erosión hídrica es moderadamente alta y su fertilidad media. Cerros aislados Son elevaciones de 100 y 120 m de altura, diseminados entre los lomeríos. Poseen rectas inclinadas en un rango de 20% a 50% de pendiente y cresas angulosas. Son cerros de origen tectónico y de constitución granítica, en donde modelan patrones de drenaje radial centrífugo y subparalelo de baja densidad. Presentan procesos denudatorios de tipo fluvial y riesgo de desprendimiento de material. Se desarrollan en suelos Regosol eútrico asociados con Litosol muy somero y Cambisol crómico, de textura gruesa, medianamente profundos y moderada pedregosidad superficial. Barrancas Se trata de barrancas profundas y hondonadas estrechas sinuosas de paredes abruptas, con un rengo de pendiente entre 5 y 35%. Conforman un relieve denudatorio-erosivo afectado por procesos gravitacionales de escorrentías y de escurrimientos concentrados de tipo surcos y cárcavas. Se originan en la sierra y atraviesan las unidades de lomeríos hasta desembocar en el mar, formando un su curso inferior valles aluviales anchos. El suelo dominante es de tipo Regosol eútrico asociado a Cambisol eútrico y Litosol, su color es café y la textura limo-arenosa. Lomeríos Los lomeríos constituyen un relieve tectónico-denudatorio situado al pie de la sierra y que se extiende hasta el mar, por lo que el rango altitudinal se encuentra entre los 0 msnm hasta los 200 msnm. Para el desarrollo de Bahías de Huatulco, los lomeríos se extienden más ampliamente en la porción occidental mientras que en la oriental se angosta con respecto a su vecindad con el mar. Con respecto a la altitud del relieve, se pueden distinguir dos tipos de lomeríos: Lomeríos de baja Altitud. Se ubican en la franja de 0 msnm a los 100 msnm y se agrupan en tres unidades: Lomerío ligeramente ondulado: Es un conjunto de lomas cuya altura no rebasa los 30 m. Presentan crestas redondeadas y laderas tendidas que alcanzan rangos de 1% a 5% y hasta 10% de pendiente. Se encuentran separadas por barrancas en forma de “V” abierta, con
38
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico intefluvios amplios y llano horizontales a ligeramente ondulados. Son elevaciones constituidas por granito y gneis de edad jurásica, que manifiestan una sensible disposición lineal controlada por fracturas. Se desarrolla un patrón de drenaje subdendrítico con moderada densidad de disección, constituido por escurrimientos superficiales intermitentes y esporádicos generadores de procesos denudatorios y acumulativos proluviales en las laderas y subases respectivamente. También pueden presentarse procesos de coluvamiento en áreas fuertemente intemperizadas y erosionadas. Los suelos de esta unidad son de tipo Cambisol eútrico y Regosol eútrico asociados con Litosol; son suelos someros a medianamente profundos, de textura gruesa a media, de moderada a fuerte pedregosidad y moderada susceptibilidad a la erosión. Lomerío ligeramente ondulado: Corresponde a formas elevadas de 30 m a 80 m. de altura absoluta. Son lomas con crestas agudas y laderas rectas inclinadas, separadas por barrancas de tipo “v”, con interfluvios estrechos y pendientes en un rango de 15% a 30% y de 20% a 30%. Están constituidos por granito y gneis de edad Jurásica, en donde se desarrollan patrones de tipo dendrítico y pinado con moderada a fuerte densidad de disección y mínimo control estructural. Presentan escurrimientos de tipo intermitente. Los procesos morfodinámicos más activos en esta unidad son la denudación superficial fluvial y procesos acumulativos de tipo proluvial. También se presenta depositación coluvial en la base de las laderas asociado a un riesgo latente de desprendimiento de materiales. Domina una asociación de suelo Cambisol crómico y eútrico con Regosol eútrico y Litosol, de textura gruesa, moderadamente profundos a someros, pedregosos y susceptibles a erosión hídrica. Lomerío fuertemente ondulado: Es un conjunto de lomas con crestas agudas y laderas quebradas complejas, separadas por barrancas profundas en forma de “V” con intefluvios estrechos. Se ubican en un rango de pendiente de 20% al 35%, alcanzan de 30 m a 80 m y en algunos puntos hasta los 100 m. de altura. Se diseñan patrones de drenaje de tipo subdendrítico, subpinado denso y rectangular con moderado control estructural. Presenta un régimen hídrico superficial intermitente. Los procesos denudatorios fluvial y gravitacionales son los más frecuentes en esta unidad. En estos lomeríos se encuentran suelos de tipo Regosol eútrico asociado con Cambisol eútrico y crómico. Son suelos de textura gruesa, profundos, con fase lítica, pedregosidad media a fuerte. También se presenta un suelo tipo Litosol muy erosionado y con cierta compactación, con aspecto de tepetate. Lomeríos elevados Se ubican en la franja altitudinal de 100 msnm a 200 msnm y se subdividen en las siguientes unidades:
39
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Lomerío Ligeramente Ondulado: Son lomas dispersas y separadas por zonas planas o sensiblemente planas. Alcanzan alturas de 40 m., aunque pueden encontrarse elevaciones de 60 m y de 80 m., con pendiente de 5% a 15% y en zonas llanas de 0% a 5% de inclinación. El material geológico que constituye esta unidad es de granito, granito-gneis y granito esquisto del Jurásico, en donde se desarrolla un patrón de drenaje subdendrítico y subparalelo de baja densidad. Presenta un régimen hídrico superficial, y de infiltración en zonas planas. Se trata de un relieve tectónico ondulado, sometido a procesos denudatorios y de sedimentación en los rellenos. Domina un tipo de suelo Regosol eútrico asociado con Feozem háplico, Cambisol eútrico y crómico de textura gruesa. Además se presenta un Litosol poco desarrollado. Lomerío Escarpado: Es un lomerío sensiblemente alineado, con laderas rectas y convexas, en rangos de 15% a 30% y de 30% a 60% de inclinación del terreno. Presenta crestas angulosas y onduladas, separadas por barrancas en forma de “V” abierta, de poca profundidad. Son elevaciones de 40 m a 80 m aunque pueden encontrase elementos de 100 m, de constitución granito-esquisto fracturado. Se desarrolla un patrón de drenaje subdendrítico y subparalelo con moderada y fuerte densidad de disección, constituido por escurrimientos superficiales y subsuperficiales intermitentes. Presenta procesos denudatorios-fluviales y gravitacionales con riesgos de desprendimiento de material. Se desarrollan suelos de tipo Regosol éutrico con Cambisol éutrico y Litosol, con presencia de suelo compactado (Tepetate). Lomerío Muy Escarpado: Son lomeríos situados en las estribaciones de las montañas, con 60 m a 100 m de altura y pendientes de 40% a 60%. Presentan laderas rectas inclinadas y crestas angulosas, separadas por barrancas profundas y muy profundas en forma de “V” cerrada. El sustrato geológico es de granito-esquisto fracturado, sobre el que se desarrolla un drenaje de forma dendrítica y subparalela de régimen superficial intermitente y subsuperficial. Por sus características de material e inclinación del terreno se generan procesos denudatorios fluviales y gravitacionales manifestados a través de desprendimiento de material. Se desarrollan suelos de tipo Regosol eútrico asociado con Litosol y Cambisol crómico. Son de textura gruesa y moderada pedregosidad. Paisaje Terrestre P.T. 73-46-02 “Coyula-Copalita” Este paisaje terrestre incluye unidades naturales de llanura fluvial, de llanura fluvio marina y de litoral. Cauce y Lechos Bajos Esta unidad agrupa el cauce actual de lo ríos o lecho menor y la llanura baja de desbordes que es invadida cada año por las aguas, en tiempos de lluvias fuertes. Forma un relieve acumulativoerosivo con la asociación de terrazas bajas, surcos, bancos aluviales, meandros semiabandonados en donde divagan los cauces y las riberas.
40
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Su pendiente general es inferior a 0.5 %. Esta unidad se caracteriza por el predominio de la acción fluvial en forma de escurrimientos perennes e intermitentes, salvo en el caso del Río Copalita. El movimiento constante de los meandros a consecuencia de la pérdida de velocidad de la corriente ocasiona la erosión o socavamiento de las riberas. El material depositado dentro de los cauces es heterogéneo, de textura arenosa y con un gran número de cantos, guijarros y bloques. Lo suelos que caracterizan a la unidad son los Fluviosales éutricos y a veces gleyicos; ocasionalmente el Feozem háplico. Son suelos medianamente profundos, de baja fertilidad y sujetos a inundación en tiempos de lluvias (estacionales ó ciclónicas) cuando crecen los ríos. Terrazas altas Son planicies laterales situadas por encima de los cauces y lechos de inundación, raras veces alcanzadas por las inundaciones. Es un relieve acumulativo constituido por superficies planas o levemente onduladas de pendiente inferior a 1% En el contacto con los lomeríos circundantes se localizan a veces pequeñas depresiones o cubetas de decantación, que cuando se llenan de agua en temporada de lluvia constituyen pequeñas lagunas u “ojos de agua”. Como la acción de la lluvia y de las corrientes no encauzadas es débil en estas terrazas, los materiales que se depositan son relativamente finos, de textura areno-limosa a limosa. Son áreas de buena infiltración de agua hacia la profundidad, excelentes para la recarga de acuíferos. El suelo dominante es Feozem háplico, seguido por Cambisol eútrico, Fluvisol eútrico y calcárico. Son suelos que presentan pocas restricciones al uso y por lo tanto se incluyen en la clase III de capacidad de uso agrícola. Dentro del desarrollo de Bahías de Huatulco específicamente en la zona de Bajos del Arenal, a los suelos propios de Terrazas Altas se les denomina “Yocuilo”. Se caracterizan por ser planos y poco profundos aptos para la siembra de maíz, chile, frijol, cacahuate, ajonjolí y pasto para corte. Para el caso de Bajos de Coyula los suelos propios de Terrazas Altas son limoso-arenosos en el valle del río, presentan textura arcillo-limosa, de color negro y son aptos para el maíz, papaya, plátano, palma de coco. Valle Aluvial de Fondo Plano Son los valles de los ríos intermitentes más importantes, cuyo caudal en la época de lluvias es suficientemente importante para acarrear y depositar sedimentos en su lecho. En su curso inferior constituyen pequeñas planicies de esparcimiento de los escurrimientos y desembocan generalmente en las Bahías de Chahué, Tangolunda y San Agustín. Están separadas del mar por una barra que generalmente no logran romper fácilmente. Están constituidos por aluviones recientes sobre los cuales se desarrollan suelos poco evolucionados como el Fluvisol eútrico y otros de mayor desarrollo como el Feozem háplico, de textura media gruesa a profundidad media y con poca pedrogosidad, de aptitud agrícola moderada (clase IV de capacidad de uso). El régimen hídrico es de infiltración y escurrimientos intermitentes; generalmente no se inundan, salvo ciertas hondonadas detrás de las dunas en donde se encharca el agua en temporada de lluvia. La pendiente longitudinal es inferior al 2%. Valle Aluvial de Fondo Cóncavo
41
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Constituyen la parte superior más estrecha de los valles de fondo plano o corresponden a pequeños valles laterales de las grandes planicies aluviales, de pendiente inferior a 2%. Están constituidos por depósitos aluviales y coluviales sobre los cuales se desarrollan el Fluvisol eútrico asociado a Feozem háplico, perteneciendo a la clase v de capacidad de uso. El régimen hídrico es de infiltración hacia el subsuelo y sin inundación. Llanura Fluvio Marina Son planicies de pequeñas dimensiones situadas en la desembocadura de los grandes ríos, ahí donde el caudal pierde su energía y las aguas salen de su lecho para inundar la planicie situada inmediatamente detrás de la barra. Es el sitio donde el agua permanece más tiempo estancada y en donde se forman los esteros que comunican temporalmente con el mar. La submersión es estacional (periodo de ciclones) o semi permanente cuando el aporte de agua es más importante (caso del río Copalita). En varias de estas planicies se localizan pequeños manglares como es el caso de Coyula, la bahía de San Agustín, Chachacual, y Conejos. El medio acuático es predominantemente de agua dulce sobre todo cuando el aporte de agua fluvial es importante como el caso del Copalita y Coyula, mientras que en otros casos el medio es parcialmente salobre (San Agustín, Chachacual, Cacaluta). Los suelos predominantes son de tipo fluvisol gleyico y Gleysol eútrico. Se les asigna la clase V de capacidad de uso. Playa de Bahía Las bahías son las formas de abrasión costera. Sin embargo, en ellas y bajo la acción del oleaje ocurren acumulaciones arenosas que forman playas; en ocasiones, en una bahía se puede encontrar una sucesión de pequeñas playas de caleta, originadas por la irrupción de los lomeríos en la costa. Cuando los vientos remueven las arenas de dichas playas se llegan a formar campos de dunas. Las playas de caleta son pequeñas acumulaciones arenosas asociadas a una costa rocosa; se alternan las puntas y salientes con caletas y caletillas generalmente asociadas a pequeños escurrimientos superficiales que van a la costa y logran formar pequeñas playas. Entre los ríos Coyula y Copalita se encuentran 7 bahías, unas 25 caletas con playa y 15 caletas sin playa. Las playas de bahías son cóncavas; las más grandes miden entre 500 y 1000 m, y las secundarias, asociadas dentro de la misma bahía alcanzan 250 a 450 m de largo. Los suelos característicos de estas playas son los Regosoles éutricos y calcáricos, profundos y sin restricciones notables, salvo su susceptibilidad a inundarse por la marea alta cuando la playa es poco inclinada, a erosionarse por el viento. Se le asigna la clase IV de capacidad de uso. Playa de Caleta Son las pequeñas acumulaciones arenosas asociadas a una costa rocosa; se alternan las puntas y salientes con caletas y caletillas generalmente asociadas a pequeños escurrimientos superficiales que van a la costa y logran formar una pequeña playa. Algunas son de poca inclinación, otras de mayor pendiente. Las de poca inclinación están sujetas a inundaciones estaciónales (ciclones) por oleaje.
42
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico La unidad se caracteriza por suelos de tipo Regosol eútrico y suelos minerales como son los Litosoles. Por las demás características de la unidad se les asigna la clase VIII de capacidad agrícola. Playas rectas de Desembocadura Forman el elemento principal de la barra que separa las planicies aluviales del mar. Son playas estrechas y alargadas directamente expuestas al oleaje; su longitud es variable, situada entre los 1500 m (playa de San Agustín que es la más corta) y 2650 m (playa de Coyula, que es la más larga). La única barra abierta casi en permanencia es la de la desembocadura del río Copalita cuyo caudal es siempre suficiente para romper el banco de arena, salvo durante una corta temporada en la época de secas (invierno). En las demás barras la comunicación con el mar solo se logra en la temporada de lluvias, por medio de un estero. En temporada de mar fuerte, dichas playas pueden inundarse por el oleaje. Los suelos que se desarrollan sobre estas playas son del mismo tipo que en las demás playas, o sea Regosol eútrico y calcárico. Dunas Se trata de pequeñas acumulaciones de arenas detrás de las crestas de algunas playas de bahía como es el caso de San Agustín. Se desarrolla un suelo tipo Regosol eútrico sobre arenas mezcladas con materia orgánica poco descompuesta, con abundantes hojas de la vegetación de la Selva baja caducifolia; la textura del suelo es arenosa. En estos casos el Regosol es calcárico. Ambos pertenecen a la clase III de capacidad de uso. Escarpes y Acantilados Conforman un relieve erosivo-denudatorio constituido por la asociación de cantiles, cornisas, promontorios y paredes rocosas, fracturados y agrietados, sobre granito. Su pendiente es muy fuerte, generalmente superior al 100%, y hasta subvertical. Dichos escarpes y acantilados están constantemente sometidos a la acción abrasiva del escurrimiento superficial del agua de lluvia, al impacto de golpeo del oleaje en su base y a la corrosión química del agua salada. La sucesión de estas geoformas constituye una costa rocosa en donde se alternan los salientes y puntas rocosas con bahías, caletas, caletillas, lo que conforma el atractivo escénico natural del proyecto Bahías de Huatulco. La unidad se caracteriza por suelos de tipo Regosol eútrico y suelos minerales como son los Litosoles. Por las demás características de la unidad se les asigna a la clase VIII de capacidad de uso. Islas y Farallones Los farallones son promontorios rocosos de pequeñas dimensiones, que se encuentran aislados o en conjuntos dentro del mar, a poca distancia de la costa. De hecho, son la prolongación hacia el mar de las puntas rocosas de la costa. Dichos farallones son muy numerosos frente a las bahías de Huatulco. Desde la desembocadura del río Coyula hasta el río Copalita se cuenta un centenar de ellos.
43
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Las islas son escasas y se encuentran en forma asilada a cierta distancia de la costa. Las más grandes (isla la Montosa e isla San Agustín) y miden 650 m y 550 m en su eje más largo y se localizan a 80 m y 250 m de la costa respectivamente. Existen cinco islas e islitas mas alejadas de 30 a 250 m de la costa respectivamente. Ocupan una superficie muy reducida, salvo en el caso de las islas más grandes, cuya cima es plano-ondulada y presentan un relieve generalmente escarpado. En ambos casos el relieve es erosivo-denudatorio, de pendiente muy fuerte y evolucionando bajo la acción del escurrimiento superficial, del oleaje y de la corrosión química, al igual que la costa rocosa. Se caracterizan también por suelos de poco desarrollo como son los Regosoles eútrico y los Litosoles. Ocasionalmente las islas presentan Feozem háplico anteriormente señalado. Lomas Aisladas Esta unidad está representada por las pequeñas elevaciones diseminadas sobre las llanuras aluviales amplias o en las cercanías a la costa, en donde dan origen a las Puntas Rocosas. Tienen alturas de 20 a 60 m e inclinaciones en un rango de 15% a 30%. Presentan laderas rectas inclinadas quebradas y crestas angulosas. El sustrato geológico consiste en granito y granito-esquisto, sobre los cuales se desarrollan patrones de drenaje de tipo radial centrifugado con escurrimientos superficiales y esporádicos. Estas lomas manifiestan procesos denudatorios de tipo fluvial y presentan suelos de tipo Regosol eútrico y Cambisol eútrico, asociados con Litosol de textura gruesa.
1.2.11 Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo Ambiental Para la región de Bahías de Huatulco, las inundaciones, las marejadas, los terremotos y los deslizamientos son los eventos naturales que por su severidad y magnitud de desastre pueden representar un peligro a la población civil y la infraestructura turística. Todos estos desastres naturales tiene impactos directos sobre el desarrollo, sin embargo algunos de ellos se caracterizan por ser sinérgicos y con efectos a mediano y largo plazo. Zonas vulnerables por fallas geológicas
Las estructuras más sobresalientes de la región de Bahías de Huatulco corresponden a las fallas denominadas con FI, FII, FII´, FIII, FIV, FV, FV´, FVI, FVI´, Y FVII (Mapa 2. Pendientes fallas y fracturas). Las longitudes que presentan estas fallas varían de 3 a 8 km como mínimo pudiendo ser inclusive hasta 20 km, ya que comienzan más allá de la carretera federal y se prolongan algunas hasta las bahías, extendiéndose seguramente más allá de la costa, por debajo de las aguas del Océano Pacífico. En términos generales se puede decir que las fallas que afectan a esta región, son zonas de debilidad que han sido responsables en gran parte de la formación de los valles y Bahías de Huatulco. Esto se observa claramente debido a que las fallas se alinean con los valles y las bahías
44
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico en forma recta en la mayoría de los casos. Esta situación es natural ya que las fallas son zonas de baja resistencia donde la erosión actúa más severamente. Falla FII.- Denominada en este estudio como Chahué tiene un rumbo promedio de S 127° E; consiste en una estructura semirrecta de aproximadamente 5 km de longitud como mínimo; inicia desde el entronque de la carretera federal Pochutla – Salina Cruz y se prolonga por el extremo poniente de la Bahía de Chahué hacia el mar, atravesando una importante porción del poblado de la Crucecita. Falla II´.- La dirección de la falla FII´ tiene un promedio de S 133° E. También se ubica en la Bahía de Chahué, tiene una extensión mínima de aproximadamente 6 km; se desconoce la longitud exacta, debido a que al igual que la FII se prolonga por debajo de las aguas del mar. Consiste En una estructura sensiblemente recta y aproximadamente paralela a la falla FII, separadas entre si por una distancia de unos 700m. Ambas fallas limitan y dan origen al valle y Bahía de Chahué. Falla III.- Se le ha nombrado La Crucecita, es una estructura que presenta una longitud mínima de unos 8 km. Esta falla cruza por los extremos oriente del poblado de la Crucecita cortando parte de la colonia y prosigue hasta Santa Cruz. La dirección promedio que presenta es de S 163° E, sin embargo es ligeramente curva entre La Crucecita y Santa Cruz, para perfilarse por la dársena y continuar por la Bahía por debajo de las aguas. Falla V y V´.- Consisten en dos estructuras sensiblemente paralelas así mismas y separadas entre si unos 100 a 150 m. Estas fallas se localizan en el valle de Tangolunda y tienen una longitud de unos 6 km. Estos dos alineamientos forman parte del mismo sistema de falla. La orientación que tiene es de S 157° E y S 152° E respectivamente. Se inicia más al norte de la carretera federal y se prolongan hasta la Bahía de Tangolunda, observándose claramente en la porción occidental de la bahía. La longitud estimada también es inferida, pues su continuidad se pierde por debajo de las aguas del mar. Falla VI Y VI´.- Son estructuras también que se localizan en el valle de Tangolunda. Estas fallas se alinean paralelamente y cortan a las fallas V y V´ en su ángulo agudo de unos 25 a 30°. En la zona central de este valle se cortan estas cuatro fallas. La dirección de la falla es de S 127° E y la de FVI´ es de S 139° E. Por consistir de dos alineamientos que deben formar parte de una misma falla o influencia debe ser cuando menos de la anchura entre dos fallas, es decir, del orden de 100 a 150 m. Estas dos estructuras se muestran muy rectilíneas y se cree por esta situación, que su inclinación debe ser subvertical. En general, para cada falla se presentan tres diagramas estereográficos; uno de la concentración de polos de fallas y fracturas en la vecindad o zona de afectación; otro de la concentración de ejes de estrías, con la finalidad de poder determinar la dirección de movimiento y estado de esfuerzo de las fallas; finalmente otro, en que la información anterior se resume en forma de grandes círculos y dirección de estrías. Por lo tanto a excepción de las fallas FIII, FV y FV´, la mayoría de ellas fueron originadas durante el evento tectónico Laramídico del Paleoceno, lo que implica que son muy antiguas (mínimo de 54 millones de años). Sismicidad Regional y Local
45
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Actualmente el estado de Oaxaca es considerado una de las zonas con alto riesgo sísmico dado que su ubicación abarca parte del Cinturón Circunpacífico, en la trinchera Acapulco – Guatemala, donde año con año son registrados una gran cantidad de sismos (Mapa 3. Vulnerabilidad). Desde el punto de vista tectónico, la actividad sísmica del estado de Oaxaca se encuentra asociada a la subducción de la Placa de Cocos, ya que al entrar por debajo de la placa Norteamericana, son producidos sismos someros que alcanzan varios kilómetros de profundidad. A fin de tener una idea global del comportamiento sísmico de la zona de estudio, a continuación se presenta una descripción de la importancia de las fallas con respecto a la actividad sísmica. Falla I.- Esta falla atraviesa el poblado de Santa Cruz con una orientación Este –Oeste. La importancia de esta falla radica en el hecho de que podría llegar a causar daños sobre las construcciones ubicadas sobre ella en el caso de que fuera activa. De acuerdo a los estudios geológicos realizados hasta la fecha, indican que la falla se encuentra inactiva desde hace cuando menos unos 10,000 años. Dado que la orientación de la falla está casi paralela a la línea de costa y perpendicular al sentido de subducción de las placas tectónicas, su capacidad de movimiento disminuye, dado a que esta falla fue generada por esfuerzos de tensión, por tanto su orientación es diferente a los esfuerzos tectónicos presentes en el área. De acuerdo a la relación Kanamori y Anderson (1975), para un sistema de fallas someras, la presente falla por lo menos, 6 km de longitud producirá en el caso de moverse, un sismo de 2.3° de magnitud Richter. Empleando la Expresión Bonilla (1970) se tiene que para una falla de 6 km, se producirá un sismo de 3.0° de magnitud, el cual está asociado a un desplazamiento relativo promedio de 0.63 cm. Falla II.- Esta falla tiene una longitud mínima aproximada de 5 km, su orientación azimutales de 127° y de acuerdo a las expresiones de Kanamori y Anderson (1975) y Bonilla (1970) se tiene que se podría generar un sismo de 2.1° de magnitud y un salto de falla de 0.48 cm. Falla II´.- Se encuentra orientada a 119° azimutalmente, su longitud aproximadamente es de 5.5 km y seria capaz de producir un sismo de 2.2° de magnitud y 0.55 cm de desplazamiento relativo promedio. Falla III.- Presenta una longitud mínima de 20 km; está orientada azimutalmente a 163° y podría generar sismos con magnitudes de 3.9° de falla de 4.1 cm. Falla IV.- Al igual que la anterior, presenta una longitud aproximada de 8.3 km, su orientación azimutal es de 220° y puede generar sismos de 2.7° de magnitud con desplazamientos relativos de 1.06 cm. Falla V y V´.- Ambas fallas presentan una longitud de 6 km aprox. la falla V tiene una orientación azimutal de 157° y la V´ de 152°; la magnitud de los sismos que son capaces de producir serían de 2.3° con saltos de fallas de 0.63 cm. Fallas VI y VI´.- La fallas VI presenta una orientación azimutal de 127° y la falla VI´ 139°, su longitud aproximadamente es de 20 km y en función a las expresiones mencionadas, en esta zona de falla pueden generarse sismos con magnitudes de 3.9° y saltos de falla de 4.51 cm.
46
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Falla VII.- Finalmente la falla VII cuya longitud aproximadamente es de 3 km puede originar sismos de 1.4° de magnitud y desplazamiento relativos de 0.22 cm. La orientación de esta falla es N–S. Zonas Vulnerables a Inundaciones
Las grandes lluvias son la causa principal de las inundaciones y representan una de las catástrofes naturales que ocurren con mayor frecuencia en el pacífico sur mexicano. El fenómeno de las inundaciones se caracteriza por ser el resultado de un conjunto de eventos que actúan de manera paralela. Bahías de Huatulco presenta un clima cálido con lluvias en verano y una estacionalidad muy marcada. La estación seca tiene una duración de 6 a 8 meses, aunque en la zona litoral (hasta una altura media de 100 m) dicho efecto se atenúa por el efecto de la humedad ambiental producto de la brisa marina. La estación lluviosa tiene un promedio de precipitación de alrededor de 900 mm/año, concentrado en los meses de junio a septiembre. En los cuales normalmente ocurren tormentas, depresiones y en ocasiones huracanes, estos eventos originan que en un lapso de tiempo corto, se presenten lluvias torrenciales que superan al promedio mensual reportado para estos meses. Por otro lado, dado que las subcuencas del área de Bahías de Huatulco se caracterizan por ser asociaciones complejas, formadas por unidades con rocas de diversos orígenes y edades, el agua que cae producto de la precipitación, se escurre o se acumula superficialmente. Esto se debe a la baja permeabilidad del terreno de toda la sierra y lomeríos donde la roca predominante es gneis, cuyas fracturas se han rellenado con depósitos arcillosos impidiendo la infiltración del agua. Cuando el terreno no puede absorber o almacenar toda el agua que cae debido a las condiciones de permeabilidad del suelo y a la carencia de cobertura vegetal que promueva la infiltración del agua, entonces esta resbala por la superficie hasta llegar a los cauces de arroyos y ríos (escorrentía). Para la región de Bahías de Huatulco, la escorrentía se maximiza durante la época lluvias o ante la presencia de un intemperismo severo, debido a la pendiente alta del cauce y a la baja permeabilidad del suelo. Lo cual provoca que la velocidad y el volumen del agua de arroyos y ríos se incrementen notablemente hasta convertirse en torrentes con gran energía que arrastran grandes volúmenes de sedimento hasta depositarse por asolvamiento en los cauces, lechos bajos y valles aluviales de la planicie costera. Cuando crece el nivel de agua que trae un río y, en poco tiempo, llega una gran cantidad, entonces este lugar que se ve inundado (Avenidas). Para contender con los efectos de los ríos torrenciales y controlar las inundaciones el desarrollo de Bahías de Huatulco se han diseñado obras de protección pluvial y control de la erosión. Estas obras tienen como principal objetivo el proteger las estructuras existentes de azolves, los sistemas de drenaje pluvial, así como descargas a dársenas o al mar. Entre las obras realizadas por Fonatur en esta materia destacan las captaciones de los canales Tangolunda, Chahué 1-B; canalización del arroyo El Arenoso (Chahué 1-A); encauzamiento del arroyo tributario del Tangolunda; prolongación del canal Chahué 3; reubicación de la presa de gaviones Ch-3 y el entubamiento de la descarga de la alcantarilla proveniente del basurero (Fonatur, 1994).
47
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico En el Mapa 4 (Áreas de Inundación) se presentan las zonas más vulnerables a inundaciones por efecto de las lluvias torrenciales dentro del polígono del desarrollo de turístico de Bahías de Huatulco. Ribera del río Copalita
El río Copalita es el rió más importante de la zona ya que presenta escurrimientos medios anuales superiores a los 1, 000 millones de m3 y gastos máximos observados mayores de 1,200 m3/s (Fonatur, 1994). Este río desemboca en una llanura fluvio marina, la cual es una pequeña planicie dimensional situada en la desembocadura justo detrás de la barra de arena. En la ribera del río Copalita se encuentran asentadas 60 familias en un área cercana al margen del río. Debido a que la ribera esta conformada por Lechos Bajos y Terrazas altas, si este río incrementa su cauce producto de un intemperismo severo como un huracán clase h4 ó h5, entonces es altamente probable que se forme una avenida del rió Copalita e inunde las zonas con pendiente más baja. Esta zona puede considerarse de riesgo potencial, debido a la posible pérdida parcial o total de vidas humanas y de viviendas del poblado de Copalita. Así mismo en esta zona se ubican los siete pozos de extracción de agua que abastecen al desarrollo turístico. Otro riesgo detectado en esta área, el cual indirectamente está vinculado con las inundaciones, se presenta en la porción más al norte del poblado de Copalita, donde existe un pequeño conjunto de viviendas que se encuentran asentadas en la base de una ladera con una pendiente muy pronunciada y que tiene riesgo de sufrir el efecto de deslaves por debilitamiento del terreno en condiciones de picos de tormenta Sector U2
Otro sitio vulnerable a las avenidas de ríos es el Sector U2, debido a que en esta se presenta una gran aportación de agua por las cuencas circundantes y la zona no cuenta con una ampliación que permita controlar las avenidas de los escurrimientos que desembocan en el río San Agustín. El Arenal
Este asentamiento se encuentra en las márgenes del río San Agustín sobre Terrazas Altas que son planicies laterales situadas por encima de los cauces y lechos de inundación, que en condiciones normales no están sujetas a inundaciones. Coyula
El poblado de Coyula se encuentra asentado en las márgenes del río Coyula sobre Terrazas Altas que son planicies laterales situadas por encima de los cauces y lechos de inundación, que en condiciones normales no están sujetas a inundaciones. Cerca de la playa de Coyula se ubica el poblado de San Isidro el cual se encuentra en el cauce y lecho bajo del río Coyula. Por otra parte, cerca de la desembocadura del río Coyula se encuentra el asentamiento de Coatonalco el cual está dentro de una planicie fluvio marina con inundaciones temporales durante la época de lluvias
48
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Zonas Vulnerables a Marejadas
De acuerdo con la Coordinación de Proyectos Marítimos de FONATUR, todas las Instalaciones portuarias, las dársenas y las bahías, son vulnerables a marejadas, ya que estas zonas son las más bajas y están en contacto directo con el oleaje. En 1997 la costa de Oaxaca fue seriamente afectada por la ocurrencia de los huracanes “Paulina” y “Rick”, considerados por los meteorólogos como “Huracanes Extraordinarios”, es decir, fenómenos con características de velocidades de viento y de precipitación muy por arriba del promedio de las que generaran los huracanes considerados como “normales” para el Pacífico sur mexicano, produciendo en consecuencia daño a las obras de protección y azolve en las dársenas de Tangolunda, Chahué, Santa Cruz y la Playa de la Entrega (Mapa 5). Las marejadas provocadas por el huracán Paulina contribuyeron a la existencia de erosión al pie de los taludes de las escolleras, pues algunos elementos de la coraza se encontraban a unos metros del pie del talud, pese a la erosión presentada las escolleras mantuvieron una estabilidad confiable, sin embargo fue necesario realizar obras para restaurar estas estructuras así como instalar otros elementos de protección. Tangolunda
El deslizamiento de algunos elementos de coraza hacia el fondo marino, conformaron un talud más suave. En la zona cercana al morro, se presentó el daño mayor observado en el talud, algunas rocas de gran tamaño que forman parte de la coraza se encentraron separadas de su lugar original de colocación. La escollera poniente presentó un deslizamiento de algunos elementos de la coraza hacia el pie del talud a lo largo del cuerpo de la escollera, así como en la zona cercana al morro, estos elementos se encuentran semi-sumergidos y prácticamente cubiertos por arena. Escollera Oriente.- La escollera oriente de Tangolunda fue la que presentó severos daños a lo largo del cuerpo, por el lado del mar se produjeron desplazamientos de algunos elementos de la coraza de la escollera, quedando al descubierto el geotextil del coronamiento a lo largo del talud del lado del mar se observaron huecos originados por el desplazamiento de piedra que conformaba la coraza y que protegía la guarnición del andador, es decir, se observaron asentamientos en casi toda la longitud debido a que el oleaje rebasó el nivel de coronamiento de la escollera, lo que produjo en combinación con el desplazamiento de elementos de la coraza que se “fugara” en algunos tramos del andador parte del material de soporte del mismo produciéndose los asentamientos observados en el andador superior de la escollera, sufriendo daños considerables la guarnición y bancas localizadas en el andador. El andador inferior ubicado a un nivel inferior con respecto al andador superior se localiza en el lado interior de la escollera, sufrió “fuga” de materiales del soporte producidos por el rebase del oleaje sobre la corona de la escollera durante la incidencia del huracán “Paulina”, lo cual produjo que parte del andador inferior se asentara, aunque en menor grado que el asentamiento y daños sufridos por el andador superior. El enrocamiento de coraza del cuerpo de la escollera del lado inferior prácticamente no sufrió daños, en realidad fueron mínimos los elementos desplazados.
49
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico En los canales y dársenas fue notoria la sedimentación, que aceleró al asolvamiento paulatino que se venía dando, a tal grado que en la zona cercana al puente, aguas arriba de la desembocadura del canal principal de Tangolunda, durante la marea baja fue posible observar el material que emerge. Escollera Poniente.- La escollera poniente tiene una longitud aproximada sobre el eje de 150 m y llega a una profundidad de –3.00m. En el arranque prácticamente no se observaron daños, los daños más notorios se presentaron principalmente en el morro y en algunos tramos del cuerpo por el lado del mar, los cuales consistieron en huecos en el enrocamiento que conforma la coraza y en asentamientos importantes en el andador de la corona. Azolve de la dársena.- Se observó un volumen importante de depósito de material producto del azolve provocado por las grandes avenidas inducidas por las lluvias originadas por el Huracán “Paulina” en la zona de la desembocadura del canal principal de Tangolunda destaca un gran acumulamiento de material inclusive en etapa de mareo baja se observó como este emergió sobre el nivel del mar. En esta zona se encuentra el mayor volumen de azolve, en el resto de la dársena se tuvo una disminución de la profundidad del canal de acceso del orden de 50 cm a un metro. Protección Marginal.- La protección marginal en la dársena presentaba algunos tramos dañados antes de la incidencia del huracán “Paulina”, posteriormente al impacto de este se detectaron asentamientos y desplazamientos del material rocoso ubicado en la capa expuesta, acentuándose el grado de daño en algunos tramos, principalmente en la protección del lado Oriente, en donde se tiene un acabado de la protección marginal a base de zampeado, lo cual impidió que la supresión originada por la sobre elevación del nivel durante la incidencia del huracán “Paulina” y el oleaje generado tuviera forma de disminuirse o inclusive de eliminarse; también se observó azolve en algunos tramos, de tal forma que incluso no se lograba apreciar la protección marginal misma. Chahué
En la escollera de la dársena de Chahué, tiene una longitud de 142.60 m y llega a una profundidad de 6 m por lo que durante los efectos del huracán Paulina estuvo expuesta al fuerte oleaje. Escollera Poniente.- Los daños más importantes que aquí se presentaron, ocurrieron en su mayoría en el cuerpo y coraza del lado del mar. Los elementos que conforman la coraza fueron desplazados por el oleaje hacia el fondo y distribuido al pie del talud a lo largo del cuerpo de la estructura y mayormente en el morro. Azolve de la Dársena.- Se observó un depósito de material producto del azolve provocado por las descargas en la dársena de los canales CH-1 y CH-2, en la zona de la desembocadura del canal CH-1 se presentó un gran acumulamiento de material de azolve, inclusive en etapa de marea baja se observó como este material emergió sobre el nivel del mar, en esta zona se encontró el mayor volumen de azolve, en el resto de la dársena se tuvo una disminución de la profundidad del canal de acceso del orden de 50 cm. a un metro. Santa Cruz
De acuerdo a la inspección submarina realizada por Ingeniería, Planeación y Sistemas Ambientales (Fonatur, 1999), la escollera Oriente sufrió desplazamiento de la gran mayoría de elementos de coraza, principalmente en la zona del morro, dejando prácticamente descubierta la
50
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico capa inferior en toda esta zona, es importante indicar que el obelisco de concreto para las luces de enfilación y situación fue removido de su posición original por el oleaje severo que incidió sobre la escollera, sufriendo un daño total, de tal manera que fue necesario sustituirlo totalmente. Escollera Oriente.- La escollera oriente delimita el ancho del canal de navegación por el lado Oriente de la dársena de Santa Cruz, se conoce como el espigón de Santa Cruz, debido a su corta longitud la cual tiene un desarrollo de 32m y llega a una profundidad de –3.00m. Aun cuando la longitud de la escollera es muy corta, su profundidad es similar a la de la escollera oriente de Tangolunda, lo que implica que esté expuesta a la acción de fuertes oleajes y que puede llegar a una altura de ola rompiente del orden de 3.90m, registrada por el Servicio Meteorológico Nacional. Esta escollera fue la que sufrió mayor daño en la coraza, desde el arranque, el cuerpo y el morro, y en general sobre todo el andador y corona. Escollera Poniente.- La escollera poniente de Santa Cruz, que llega a una profundidad de – 3.0m y tiene una longitud de 100m, prácticamente sólo sufrió daños en pequeñas zonas del andador, al desprenderse algunas piezas de adocreto, en general se apreciaron daños mínimos en la escollera. Azolve de la Dársena.- En la dársena se observó poco depósito de material producto del azolve, notándose una disminución de la profundidad en las áreas interiores de agua. Playa La Entrega
La escollera que protege la zona del embarcadero en la playa La Entrega se conoce como el espigón de la entrega, esto se debe a su corta longitud, la cual tiene una bifurcación en el cadenamiento 0+068.86, derivándose dos morros uno del lado Oriente con una longitud aproximada de 16.92m y otro hacia el lado Poniente con una longitud aproximada de 20m. Aun cuando la longitud de esta estructura es corta, alcanza profundidades de –3.0m. Esta estructura prácticamente no sufrió daños mayores, es decir, solo en la coraza de los morros Oriente y Poniente se observaron deslizamientos de algunos elementos exteriores de la coraza. Azolve de la Dársena.- En la dársena de maniobras de embarcaciones menores se observó poco depósito de material producto del azolve, notándose una disminución mínima de la profundidad en las áreas interiores de agua, de aproximadamente 50 cm. Banco de material 130%. La experiencia derivada del huracán Paulina evidenció la vulnerabilidad de las dársenas de Bahías de Huatulco ante marejadas extraordinarias (olas mayores a 3 m de altura), pero también demostró la eficacia de los elementos de protección naturales (farallones) así como los artificiales (escolleras, espigones y rompeolas) De acuerdo con los resultados del “Estudio de Ordenamiento Ecológico de Bahías de Huatulco”10 y la experiencia del huracán Paulina, las zonas más vulnerables a marejadas dentro del Desarrollo de Bahías de Huatulco son la Bahía de Tangolunda y la Bahía de Conejos, debido a que son las zonas más abiertas y no existe ningún tipo de protección natural contra el viento y el oleaje,
10
1994
51
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Inestabilidad de laderas
La inestabilidad de laderas es un fenómeno resultante de los daños que ocasiona la sinergia de varios eventos asociados a la precipitación, las formas del terreno y las fallas y fracturas geológicas. Los daños que causa una tormenta no dependen sólo de la intensidad de la lluvia. En una ladera con mucha pendiente, desprovista de vegetación, el agua corre muy rápidamente, arrastrando con fuerza el suelo, provocando una gran erosión (Mapa 3 y 6). Si además esta ladera termina en un valle encajonado puede formarse una gran riada que arrastra con fuerza todo lo que encuentra. Cuando las laderas son suaves y se encuentran cubiertas de vegetación el agua que cae es frenada por las plantas, absorbida con más facilidad por el suelo y termina bajando por la ladera menos agua y a menor velocidad. Se entiende que así la erosión es menor y que es importante mantener los bosques y la cubierta vegetal del terreno para prevenir los daños que los fenómenos climatológicos violentos producen. Los mecanismos básicos de inestabilidad son los caídos o derrumbes, flujos, deslizamientos y las expansiones o desplazamientos laterales. Cuando el mecanismo inicial de un movimiento se transforma en otro(s), se dice que es un movimiento complejo. En la región de Bahías de Huatulco las formas del terreno compuestas por los cerros redondeados (con elevaciones entre 400 a 600 m) y aislados (cerro Agua Escondida) de formación tectónico denudatorio, son susceptibles a presentar desprendimientos de materiales producto de ser zonas con alto valor de erodabilidad. Esto se debe tanto al efecto de la pendiente, la deforestación de la selva baja caducifolia y al su tipo de suelos regosoles éutricos junto con litosol, cambisol crómico, con textura gruesa, moderadamente profundos y con pedregosidad superficial. Otras formas zonas en donde se producen desprendimientos producto de la modificación de las laderas, es en la zona de barrancos en forma de “V” que corren de dirección norte-sur ubicadas entre Pueblo Viejo y Puente de Xuchil y La Palma y la comunidad de El Pajarito. Arrecifes de coral y Zonas de Intermarea
El medio ambiente que está siendo deteriorado más rápidamente con las actividades turísticas directamente, y con las actividades secundarias ligadas a ella, es el medio marino, especialmente los arrecifes, pero también la zona de rocas intermareales. Los arrecifes de coral de la bahía de La Entrega, se han deteriorado en los últimos cinco años, debido a los impactos de la actividad turística. Junto con las bahías de Tangolunda y Santa Cruz, La Entrega es una de las áreas que tiene el mayor índice de visitación turística pues en época de vacaciones, en una playa de aproximadamente 250 metros se llegan a establecer hasta cuatro mil personas. Esta concentración tan alta de visitantes potencialmente genera maltrato al coral además de alteraciones en la biogeoquímica del agua por el uso de bronceadores y protectores solares. La Entrega junto con la dársena de Santa Cruz son las áreas que presentan la mayor mortandad de arrecifes de coral de todo bahías de Huatulco. Esta perdida del coral, ha provocado la disminución de las poblaciones de diversas especies de peces asociadas al coral, de hecho se estima que en la actualidad, sólo existen 20 de las 75 especies que habitan en la región.
52
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Entre los factores que están contribuyendo a la muerte del coral, destacan el efecto producido por las embarcaciones al cambiar los patrones de circulación del agua, removiendo los sedimentos y provocando la turbidez del agua. Los siguientes datos presentan una valoración del estado actual de estas comunidades en la zona de estudio. Cuadro 3. Grado de Deterioro de la Unidad Arrecifal
Tejoncito La Guerrilla Tangolunda La Entrega El Órgano Maguey Violín Arrocito Cacaluta La India Chachacual Rascalillo San Agustín
Alto (1)
Medio (2)
X X X
x x
X X
Bajo (3)
x x x x x x
x
x x x x x x
Zona Arrecifal
Arrecife deteriorado. El arrecife se encuentra prácticamente devastado (coral roto, sedimentos cubriendo el coral) en el que se nota la estructura calcárea a simple vista. Arrecife con deterioro medio. Presenta coral roto en las zonas que quedan descubiertas durante la marea baja, debido probablemente a la acción de las olas y de los grampines o anclas. Arrecife en buen estado. No se presenta coral enterrado o roto del hombre. Son varios los factores que tienen un impacto negativo en esta zona. Entre ellos el principal está dado por las diferentes actividades humanas. Un factor importante es el enterramiento de las actividades por el acarreo de terrígenos producidos durante las construcciones de carreteras, hoteles y viviendas y que durante las lluvias son lavados al mar. Un segundo factor, y probablemente entre los más importantes, es el enorme número de turistas que visitan y depredan y/o pisotean las zonas arrecifales. Muchas son suficientemente bajas para poder ser pisadas o para que cualquier nadador, aun sin mucha experiencia buceando, pueda bajar hasta el arrecife y romperlo. Finalmente, y como consecuencia de la anterior, está el incremento reciente en el número de lanchas que llegan a estas playas y que producen modificación del movimiento del agua. Cuadro 4. Grado de deterioro de la Zona de Intermarea Salchi
Alto (1) x
Medio (2)
Bajo (3)
53
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Cuadro 4. Grado de deterioro de la Zona de Intermarea Tangolunda La Entrega Riscalillo Chachahual
x X X x
x
Zona de Intermarea
Zona deteriorada. Se evaluó comparando la abundancia de las poblaciones de diferentes organismos y la desaparición de grupos de edad en una etapa previa al desarrollo turístico con respecto a la que se presenta actualmente. Zona de deterioro medio. Se evaluó en base de la población de algunas especies como el caracol Purpura pansa. Zona en buen estado. Se definió como en buen estado cuando se encontraron organismos adultos de tallas grandes. Son varios los factores que tienen un impacto negativo en esta zona. Entre ellos están factores naturales como la depredación de organismos como los quitones, neritas y litorines por parte de caracoles como Thais y Púrpura, así como por otros depredadores como estrellas de mar. Todo ello forma parte de la cadena alimenticia que ha evolucionado y adaptado a estas condiciones. La actividad humana tiene un fuerte impacto sobre estas zonas. La principal es la recolección de Neritas, Púrpura, Quitones, Thais y Lapas por el hombre, tanto con fines alimenticios como turísticos (elaboración de artesanías, un recuerdo, etc.). Otro factor importante es el enterramiento de las comunidades por el acarreo de terrígenos producidos durante las construcciones de carreteras, hoteles, viviendas y que durante las lluvias son lavados al mar. Un tercer factor en el enorme número de turistas que visitan y depredan y /o pisotean las zonas intermareales. Finalmente, es importante hacer énfasis en la importancia que tiene el tráfico de lanchas, una de las actividades que se incrementa considerablemente al aumentar la capacidad de cuartos de la zona. El tránsito intensivo de lanchas con motor fuera de borda presenta variados efectos sobre los recursos marinos, entre los que se encuentra los disturbios en el fondo, que afecta principalmente a las carnadas de pastos marinos, donde el impacto es directo sobre éstos, al fragmentarlos y acelerar la tasa de sedimentación de partículas de fondo, recicladas por la fuerza de las corrientes ocasionadas por las propelas de los motores. La operación de los motores libera residuos de hidrocarburos que tienen efecto sobre los organismos bentónicos fósiles. Dichos desechos pueden adherirse a los corales hermatípicos a través del mucus y biomagnificarse al ingresar a la red trófica. Los motores fuera de borda son de dos ciclos y requieren simultáneamente gasolina y aceite para su operación, lo que provoca que se vierta uno o dos galones al agua. El impacto de los hidrocarburos en la vida marina es extremadamente complejo. Los organismos pueden llegar a morir con bajos niveles de concentración. En el caso de la langosta en estado larval dura de cuatro a seis meses en el plancton y en presencia de hidrocarburos flotando en la superficie, la mortalidad de larvas se incrementa, repercutiendo en la densidad poblacional de esas especies.
54
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico En el caso del buceo deportivo los daños provocados por rozaduras, fricciones o impactos con el equipo y los movimiento propios de la actividad puede ocasionar rupturas, grietas o desprendimiento de estructuras frágiles y sensibles de las cabezas de coral, lo que puede provocar infección por algas verde – azules y permitir la depredación por estrellas de mar como Acanthaster planci. La pesca submarina con arpón además de los efectos mencionados, respecto a la estructura poblacional de las especies capturadas, propicia la ruptura o lesión de las cabezas de coral por la desviación de los impactos, por accidentes en el manejo del mismo por la labor de recuperación del cabo cuando el pez herido se interna entre los arrecifes con el arpón en el cuerpo. Fuentes de contaminación y problemas de salud pública Áreas Contaminadas
Durante el 2003 la SEMARNAT publicó un listado con las playas más contaminadas de México. En esta clasificación se incluyó a la Dársena de Santa Cruz y a la playa del Maguey áreas con el mayor deterioro ambiental por presentar concentraciones de coliformes que rebasan los límites recomendados por la OMS. Si bien Bahías de Huatulco recibió durante el 2002 un reconocimiento por parte de Green Globe; si se evalúan las playas de Bahías de Huatulco, la que presenta mayor degradación es la Dársena de Santa Cruz ya que es posible ver restos de materiales de construcción adentro del mar. Mareas Rojas
Las mareas rojas son concentraciones masivas de fitoplancton con capacidad de producción de saxitoxinas. En la costa de Oaxaca se relacionan con procesos relativos a la hidrodinámica costera y al aporte de nutrientes a los cuerpos costeros por la inadecuada disposición de aguas negras, residuos industriales, domésticos y otros contaminantes. Durante estos eventos, las saxitoxinas producidas por las poblaciones fitoplantónicas pueden concentrarse en mariscos filtradores como almejas, mejillones y ostiones, y provocar intoxicaciones leves o fatales en los seres humanos que los consumen. Herrada-Galindo (2002) menciona que se han reportado mareas rojas en Bahías de Huatulco desde 1984, cuando se observó una gran mortalidad de peces e invertebrados en las playas de San Agustín, Santa Cruz y Tangolunda. Desde 1984 al 2001 se han registrado la incidencia de mareas rojas en la zona con una periodicidad de dos a tres años. Los géneros mas evidentes en estos eventos han sido: Gonyaulax catanella y polyedra, Gymnodinium catenatum y los géneros Mesodinium sp, Ceratium sp y Pyrodinium sp. Paludismo
El Distrito de Pochutla, en la costa de Oaxaca, muestra los índices más altos de paludismo en México. Desde hace más de 40 años se combate con DDT a los vectores del paludismo. Aunque no se disponía de datos cuantitativos del uso del insecticida aplicado en cada caso de notificación y localidad, su masiva y prolongada aplicación pone en evidente riesgo a los ecosistemas de la región y probablemente a la salud de los consumidores de sus productos.
55
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico A manera de ejemplificar la magnitud que tiene el problema del paludismo en la costa de Oaxaca, la Secretaría de Salud reportó entre 1988 y 1995, 32,310 casos para 467 localidades de 11 municipios del distrito de Pochutla. Cabe destacar que en estos ocho años los 32,310 casos, representaron el 26% de la población asentada en esta zona para 1995. Esto pone en evidencia la severidad del problema de salud, pues se enfermaron en promedio uno de cada cuatro personas en el período mencionado. Un elevado número de casos de paludismo en su cuenca, con ríos terminando en lagunas con manglares y humedales, fueron los criterios para indicar la Barra de Tonameca y los humedales del río Aguacate y del río Coyula, como zonas de riego elevado. La cuarta zona corresponde al Río Zimatán y sus poblaciones de perro de agua o nutria (Lutra longicaudis annectens), especie amenazada que se alimenta sobre todo de langostinos de río.
1.3
Medio Físico Transformado
1.3.1 Estructura Urbana La zonificación del territorio responde a las condicionantes del medio natural, al concepto de baja densidad y a la concentración de la actividad en zonas puntuales. Con este planteamiento, de las 21,675.5 hectáreas que integran el centro de población, el 45.25% se destina a la preservación ecológica incluyendo el Parque Nacional Huatulco y las zonas de actividades agropecuarias; los usos urbano-turísticos ocupan el 54.75%. Cuadro 5. Zonificación Primaria Uso del Suelo Área Urbana-Turística Área sin uso Área de Conservación Parque Nacional Huatulco Total
Superficie ha 2,391.42 9,275.05 3,137.79 6,661.46 11 21,465.72
% 11.14 43.21 14.62 31.03 100.00%
Fuente: Estimación Corporación A+L, 2008.
La capacidad del desarrollo es cercana a los 25 mil cuartos de hotel, con 7 mil viviendas turísticas y 390 mil habitantes, distribuidos en un sistema urbano microregional, compuesto por cuatro subsistemas: Las Bahías, Los Bajos, el Crucero y el Parque Nacional Huatulco. El Subsistema Urbano de las Bahías ocupa la porción oriental del predio, desde el río Copalita hasta la Bahía de Riscalillo. Tiene como funciones la de servicios turísticos y urbanos y las industriales. Está formado por las zonas urbano-turísticas de Copalita-Santa Cruz y el Corredor Turístico El Órgano-Maguey. El Subsistema Urbano de los Bajos ocupa la porción occidental del predio, desde la Bahía de San Agustín hasta el límite con el municipio de San Pedro Pochutla. De resolverse el problema legal, tendrá como funciones las de servicios turístico y urbanos, la agroindustrial y 11
Fuente: FONATUR, 2008 En el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Bahías de Huatulco 1991, publicado el 19 de marzo de 1994 en el Periódico Oficial, se mencionan 21,163.4 hectáreas
56
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico la agropecuaria. Esta formado por la zona de San Agustín, las playas del Arenal, Coyula y Coatonalco, la zona urbana de Coyula y por los distritos agropecuarios del Arenal y Coyula. El Subsistema del Crucero se localiza al oeste del aeropuerto, en la zona de mesetas altas colindante con la carretera federal. Por su ubicación apoyará indistintamente el desarrollo turístico de las Bahías y de los Bajos, cumpliendo las funciones de servicios urbanos, industrial, de apoyo al aeropuerto y al transporte carretero. No cuenta con usos turísticos, y estará formado por las zonas urbanas de El Crucero, El Zapote y la zona del aeropuerto. El Subsistema del Parque Nacional Huatulco, localizado en la parte central del centro de población, entre la zona de las Bahías y la de Bajos, donado por FONATUR a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (3 de julio de 2008). Por las condiciones fisiográficas, la estructura urbana es polinuclear, donde las zonas urbanas y turísticas no guardan continuidad física funcionando como un conjunto en donde sus actividades económicas y urbanas se complementan entre sí, apoyándose para ello en sistemas de centros y subcentros de servicios, de vialidad, transporte e infraestructura microregional. Las zonas turísticas se desarrollan con una estructura lineal paralela al litoral planteadas como un sistema que funciona a partir de la dosificación gradual de la actividad, la cual será más intensa en algunos lugares estratégicos, en particular los de contacto con las zonas urbanas, disminuyendo gradualmente en la medida que se alejen de ellos. En materia de densidad, el centro de población presenta una muy baja densidad ocupacional ya que se estima que actualmente se tiene un índice promedio de 1.1 hab/ha, es decir 0.3 viv/ha.
1.3.2 Tenencia de la Tierra Bahías de Huatulco, Oaxaca surgió como el quinto Centro Integralmente Planeado de FONATUR, con la finalidad de apoyar el desarrollo económico y social de la costa Oaxaqueña. Por tanto, el proyecto se orientó a diversificar las actividades económicas y la generación de empleos permanentes y remunerados, proporcionar servicios urbanos, suelo y vivienda en núcleos concentrados de población, permitiendo elevar el nivel de vida de sus habitantes. Fue así que por instrucciones del Presidente de la República se expidió el decreto expropiatario (28 de mayo de 1984), de la reserva territorial de los 20,975 hectáreas, puestas a disposición de FONATUR para destinarse a la creación del Desarrollo Turístico. La superficie expropiada se conformó con una franja de terreno de unos 30 kilómetros de longitud a lo largo de la costa, y con una profundidad de entre 5 y 9 kilómetros. Los límites del área son: al este el río Copalita y el municipio de San Miguel del Puerto, al norte con la línea quebrada paralela a la carretera federal 200 Acapulco-Salina Cruz y con terrenos del municipio de Santa María Huatulco, al oeste con el municipio de Pochutla y al sur con el litoral del Océano Pacífico. El proceso de indemnización se prolongó tanto que se incrementó sustancialmente el número de personas por atender. A ello, se sumó las demandas de los hijos de comuneros que mas de veinte años después, son ahora mayores de edad y troncos de familia. FONATUR sobrepasó la asignación de beneficios originalmente acordados con la población local y reconoció de acuerdo a los convenios suscritos los compromisos contraídos y si bien, ha concluido con el pago en la Zona
57
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico de Bahías con las indemnizaciones pendientes, existen casos de hijos de comuneros que continúan presionando por la obtención de los beneficios consignados en 1984. La oposición de los pobladores de los Bajos a incorporarse a la actividad turística y a aceptar lo estipulado en el convenio de 1984 respecto de las áreas para explotación agropecuaria (500 hectáreas en Coyula y 300 en El Arenal), han impedido que esta zona se hubiera desarrollado de acuerdo a lo previsto como subcentro urbano-turístico y agroindustrial.
1.3.3 Uso Actual del Suelo La disposición de actividades en los diferentes asentamientos humanos en la zona, a partir del turismo, han establecido a la Zona de las Bahías como el área concentradora de actividades turísticas y de población, así como centro de distribución principal de bienes y servicios, industria y de equipamiento. Por su parte, la Zona de Bajos conformada por zonas habitacionales rurales que concentra al 18.7% de la población. Se localiza también en esta área el Aeropuerto Internacional de Bahías de Huatulco, equipamiento básico y la actividad agropecuaria. Hacia el interior de cada una de las zonas encontramos las siguientes características: Zona de Bahías.- La mayor concentración tanto de vivienda, equipamiento, comercios industria y servicios. La zona de Bahías, ha atraído gran cantidad de población en busca de empleo y vivienda, por lo que las presiones de la población de menores ingresos aunado a una falta de reservas territoriales, han incidido en la proliferación de asentamientos irregulares. Esto ha originado la búsqueda de otras opciones para la obtención de suelo a un menor costo en las localidades cercanas, siendo las localidades fuera de los límites del centro de población tales como la Jabalina, El Parajito, Vicente Guerrero, Piedra de Moros, Pueblo Viejo y Limoncito, entre otros, donde se ha presentado este fenómeno con mayor fuerza, con la problemática de que no cuenta con los equipamientos y servicios suficientes, para la población del lugar, por lo que sigue siendo las Bahías el abastecedor de este tipo de usos en la zona. En la zona de Bahías, se ubica la zona turística, en la cual se han desarrollado hoteles, segundas casas, vivienda residencial, zonas comerciales, equipamiento e infraestructura, que dan servicio exclusivamente a esta área. Zona de Bajos.- Esta cuenta con la menor área urbana ya que solo abarca 8 localidades, de las cuales la más importante es Bajos de Coyula, que si bien no tiene una tasa de crecimiento muy elevada, su actividad económica es mayor en comparación al resto de las localidades asentadas en la zona. La zona de Bajos es principalmente un área de habitacional rural dedica a la agricultura y la ganadería, con excepción de El Crucero y El Zapote cuyos pobladores se trasladan a sus lugares de trabajo principalmente en la zona de Las Bahías. Esta zona cuenta con apenas servicios básicos, por lo que será importante tomarlo en cuenta para el futuro crecimiento que se quiera dar a la zona. El uso de suelo hegemónico es el de Conservación con un 45.65%, de los cuales el Parque Nacional Huatulco, representa dos terceras partes, seguido por el 11.88% de uso agropecuario y forestal.
58
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Cuadro 6. Uso Actual del Suelo Uso del Suelo
Superficie
%
Subtotal
521.69 24.91 686.30 28.65 682.47 252.20 78.27 88.72 9,275.05 28.21 11,666.47
2.43 0.12 3.21 0.13 3.18 1.17 0.36 0.41 43.21 0.13 54.35
Subtotal
6,661.46 2,550.48 587.31 9,799.25
31.03 11.88 2.74 45.65
Area Urbana Área Habitacional Área Habitacional Rural Área Turística Industria Aeropuerto Vialidad Reserva urbana Reserva turística Área sin uso Canales
Área de Conservación Parque Nacional Huatulco Agropecuario y Foresta Zona de Conservación Total
21,465.72
12
100.00%
Fuente: Estimación Corporación A+L, 2008.
1.3.4 Equipamiento Urbano El equipamiento urbano se encuentra predominantemente en las zonas centro y norponiente de la Subregión de Las Bahías respectivamente, de la siguiente forma: En el subsistema educación, destaca el Colegio de Bachilleres de Oaxaca No.22 en el sector “AU2” Sur. Por otra parte, los requerimientos de la población actual están cubiertos, sin embargo, la ubicación de los elementos están concentrados en cinco sectores AU2, AU2 Sur, H, H2 y H2-I, localizados al noroeste de la Bahía de Chahué. En el subsistema cultura, se cuenta con los mínimos requerimientos, por lo que se tendrá que considerar otros elementos como una biblioteca regional, un museo y auditorio. Con respecto a la recreación y el deporte, están cubiertos en su totalidad, aunque también existe una concentración fuerte en el sector “S”, representado por el Parque Rufino Tamayo ubicado al noroeste de la Bahía Chahué sobre el Boulevard Chahué. En el comercio y abasto, el Mercado público concentra esta actividad dentro del sector “H” al noroeste de la Bahía Chahué frente al parque ecológico Rufino Tamayo. Dentro de este rubro no se cuenta con central de abastos En salud y asistencia social, también existen dos zonas que concentran en su mayoría estos elementos, el sector “R” en donde están el Hospital Naval, La Cruz Roja y una Clínica del IMSS al noroeste de la Bahía de Chahué sobre el Boulevard Chahué y en el sector “H” frente 12
Fuente: FONATUR, 2008.
59
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico al parque ecológico Rufino Tamayo con servicios de salud de tipo privado. Sin embargo se debe considerar un hospital infantil y una guardería. En la administración pública, están cubiertos los requerimientos, repartidos en los sectores: “R” al noroeste de la Bahía de Chahué con elementos de Correos y Telégrafos, así como oficinas de Teléfonos y de FONATUR, y el sector “L” con la Agencia Municipal cercana a la zona de la marina Chahué. En infraestructura y servicios urbanos destacan las plantas de tratamiento de aguas negras en los sectores Arrocito, Conejos y Sector “K” entre otros y servicios urbanos representados por la estación de Bomberos en el sector “R” al noroeste de la Bahía de Chahué, también están cubiertos los requerimientos. En términos del panteón, éste actualmente se encuentra casi saturado por lo que será necesario ubicar uno nuevo ya que por su ubicación no tiene posibilidades de crecimiento.
1.3.5 Vivienda En el 2000 las viviendas presentaban condiciones de precarismo de la siguiente manera: En la Zona de Bahías el 5.0% de las viviendas contaban con paredes de lámina de cartón o materiales de desecho, el 11.1% con techos de cartón o materiales de desecho y el 11.6% de las viviendas tienen piso de tierra. En la Zona Centro el 100.0% de las viviendas poseían paredes elaboradas con materiales duraderos, el 44.4% copn techo de cartón o materiales de desecho y el 74.1% de las viviendas tenían piso de tierra. Por último, en la Zona de Bajos el 16.1% poseían paredes elaboradas de lámina cartón o materiales de desecho, el 13.5% techo de cartón o materiales de desecho y el 52.8% de las viviendas tienen piso de tierra. En general en el centro de población el 6.8% poseían paredes elaboradas de lámina cartón o materiales de desecho, el 11.7% techo de cartón o materiales de desecho y el 18.6% de las viviendas tienen piso de tierra.
Cuadro 7. Características de precariedad en la vivienda 2000 Localidad Total Municipio Arrocito, El Arroyo Chahué Bahía Cacaluta (Playa del Rey) Bahía de Santa Cruz (Santa Cruz) Balcones de Tangolunda Boca Vieja (Barra Boca Vieja) Bocana de Copalita, La Crucecita Puente Copalita Residencial Conejos
[1] 6,690 * * * 63 10 37 11 3,359 41 4
[2]
[3]
[4]
nd nd
nd nd
nd nd
nd
nd
nd
0.3% 0.0%
0.2% 0.0%
1.7% 0.3%
0.3% 0.0% 49.3% 0.7% 0.0%
0.6% 1.2% 59.6% 3.7% 0.0%
0.4% 0.1% 85.2% 0.6% 0.1%
60
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Cuadro 7. Características de precariedad en la vivienda 2000 Localidad San Agustín Sector H Tres Sector U Dos Sur Sector U-Dos Tangolunda Subtotal Zona de Bahías Faisán, El Puente de Cuajinicuil Puente de Xuchilt Subtotal Zona Centro Aguaje El Zapote Bajos de Coyula Bajos del Arenal Crucero de Huatulco, El Crucero, El (Fraccionamiento El Crucero) Derramadero Huatunalco (Barra de Huatunalco) Puente de Coyula Subtotal Zona de Bajos Total Bahías de Huatulco
[1]
[2] 42 83 9 6 10 3,675 14 10 3 27 124 162 62 *
[3] 1.7% 8.7% 0.0% 0.7% 0.0% 61.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 5.7% 2.3% 1.7%
[4] 2.5% 10.9% 0.2% 0.2% 0.0% 79.0% 1.0% 1.0% 0.4% 2.3% 5.2% 4.3% 3.1%
nd
0.6% 0.9% 0.3% 0.1% 0.3% 90.5% 0.1% 0.1% 0.0% 0.2% 2.3% 2.6% 0.6%
nd
nd
262 24
27.2% 0.3%
3.7% 1.0%
3.0% 0.1%
18 57 709 4,411
0.3% 0.7% 38.3% 6.8%
0.2% 1.2% 18.6% 11.7%
0.1% 0.8% 9.3% 81.4%
Fuente: Censo de Población y Vivienda, Oaxaca, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. [1] Viviendas particulares habitadas % [2] Viviendas con paredes de lámina de cartón o materiales de desecho % [3] Viviendas con techos de cartón o materiales de desecho % [4] Viviendas con piso diferente a tierra %
De la misma forma del total de viviendas en la zona de Bahías el 84.4% cuentan con solo un cuarto y el 61.9% con 2 cuartos, en tanto que en la zona de Bajos el 14.9% tiene un solo cuarto y el 36.6% con 2 cuartos; como se observa en el Cuadro 21. Cuadro 8. Número de cuartos por vivienda. 2000 Localidad
Total Municipio Arrocito, El Arroyo Chahué Bahía Cacaluta (Playa del Rey) Bahía de Santa Cruz (Santa Cruz) Balcones de Tangolunda Boca Vieja (Barra Boca Vieja) Bocana de Copalita, La Crucecita Puente Copalita
Viviendas Particulares Habitadas 6,690 * *
%
*
Viviendas con un solo cuarto. 1,641 * *
%
Viviendas con dos cuartos.
%
1,802 * *
*
*
63 10
1.4% 0.2%
4 -
0.4% 0.0%
3 2
0.3% 0.2%
37 11 3,359 41
0.8% 0.2% 76.2% 0.9%
4 837 6
0.4% 0.0% 75.3% 0.5%
19 6 458 17
2.1% 0.7% 51.5% 1.9%
61
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Cuadro 8. Número de cuartos por vivienda. 2000 Localidad
Viviendas Particulares Habitadas Residencial Conejos 4 San Agustín 42 Sector H Tres 83 Sector U Dos Sur 9 Sector U-Dos 6 Tangolunda 10 Subtotal Zona de Bahías 3,675 Faisán, El 14 Puente de Cuajinicuil 10 Puente de Xuchilt 3 Subtotal Zona Centro 27 Aguaje El Zapote 124 Bajos de Coyula 162 Bajos del Arenal 62 Crucero de Huatulco, El * Crucero, El (Fraccionamiento El Crucero) 262 Derramadero 24 Huatunalco (Barra de Huatunalco) 18 Puente de Coyula 57 Subtotal Zona de Bajos 709 Total Bahías de Huatulco 4,411
%
0.1% 1.0% 1.9% 0.2% 0.1% 0.2% 83.3% 0.3% 0.2% 0.1% 0.6% 2.8% 3.7% 1.4%
Viviendas con un solo cuarto. 1 13 64 4 4 2 939 4 2 1 7 18 21 11 *
%
Viviendas con dos cuartos.
%
0.1% 1.2% 5.8% 0.4% 0.4% 0.2% 84.4% 0.4% 0.2% 0.1% 0.6% 1.6% 1.9% 1.0%
2 20 13 3 2 5 550 8 6 2 16 54 68 44 *
0.2% 2.2% 1.5% 0.3% 0.2% 0.6% 61.9% 0.9% 0.7% 0.2% 1.8% 6.1% 7.6% 4.9%
5.9% 0.5%
107 1
9.6% 0.1%
113 14
12.7% 1.6%
0.4% 1.3% 16.1%
2 6 166
0.2% 0.5% 14.9%
9 21 323
1.0% 2.4% 36.3%
100.0%
1,112
25.2%
889
100.0%
Fuente: Censo de Población y Vivienda, Oaxaca, INE.
De lo anterior podemos concluir que el mayor índice de precariedad se encuentra en la Zona de Bajos. Cabe mencionar que el promedio de ocupante por vivienda en el 2000 fue en las dos zonas de 3.9 habitantes por vivienda. Cuadro 9. Promedio de habitantes por vivienda Localidad Total Municipio Arrocito, El Arroyo Chahué Bahía Cacaluta (Playa del Rey) Bahía de Santa Cruz (Santa Cruz) Balcones de Tangolunda Boca Vieja (Barra Boca Vieja) Bocana de Copalita, La Crucecita Puente Copalita Residencial Conejos San Agustín Sector H Tres
Promedio habitantes por vivienda 2000 4.2 3.8 2.8 4.5 6.8 3.7 5.2 2.8 4.5 4.2
62
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Cuadro 9. Promedio de habitantes por vivienda Localidad
Promedio habitantes por vivienda 2000 3.7 4.2 2.6 3.8 4.9 5.8 5.0 5.3 4.8 4.8 4.5 * 4.0 4.7 5.3 5.6 4.6 3.9
Sector U Dos Sur Sector U-Dos Tangolunda Subtotal Zona de Bahías Faisán, El Puente de Cuajinicuil Puente de Xuchilt Subtotal Zona Centro Aguaje El Zapote Bajos de Coyula Bajos del Arenal Crucero de Huatulco, El Crucero, El (Fraccionamiento El Crucero) Derramadero Huatunalco (Barra de Huatunalco) Puente de Coyula Subtotal Zona de Bajos Total Bahías de Huatulco Fuente: Censo de Población y Vivienda 2000, Oaxaca, INEGI.
En cuanto a los servicios, en el 2000, en la Zona de Bahías el 97.3% contaba con agua entubada, el 93.5% con drenaje y el 85.9% con energía eléctrica; en la Zona Centro en general las viviendas no tenía agua entubada ni contaban con drenaje y solo el 0.3% tenían energía eléctrica; en tanto que en la Zona de Bajos el 2.7% tenía agua entubada, el 6.5% drenaje y el 13.8% energía eléctrica. Cuadro 10. Servicios con que cuenta las localidades 2000 Localidad
Total Municipio
Viviendas particula res habitadas
Viviendas con agua entubada
6,690
%
5,032
75.2%
Viviendas con drenaje
%
4,763 71.2%
Viviendas con energía eléctrica 5,826
%
87.1%
Arrocito, El
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
Arroyo Chahué Bahía Cacaluta (Playa del Rey) Bahía de Santa Cruz (Santa Cruz)
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
63
60
1.7%
62
1.7%
62
1.6%
Balcones de Tangolunda Boca Vieja (Barra Boca Vieja)
10
10
0.3%
10
0.3%
10
0.3%
37
12
0.3%
3
0.1%
30
0.8%
Bocana de Copalita, La
11
-
0.0%
5
0.1%
8
0.2%
3,359
3,283
91.6%
3,184 88.0%
3,212
80.5%
41
21
0.6%
32
0.9%
38
1.0%
4
4
0.1%
4
0.1%
4
0.1%
42
-
0.0%
21
0.6%
-
0.0%
Crucecita Puente Copalita Residencial Conejos San Agustín
63
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Cuadro 10. Servicios con que cuenta las localidades 2000 Sector H Tres
83
76
2.1%
38
1.1%
43
1.1%
Sector U Dos Sur
9
9
0.3%
9
0.2%
9
0.2%
Sector U-Dos
6
6
0.2%
6
0.2%
5
0.1%
10
8
0.2%
8
0.2%
6
0.2%
3,382 93.5%
Tangolunda
3,675
3,489
97.3%
3,427
85.9%
Faisán, El
Subtotal Zona de Bahías
14
-
0.0%
-
0.0%
11
0.3%
Puente de Cuajinicuil
10
-
0.0%
1
0.0%
-
0.0%
3
-
0.0%
-
0.0%
-
0.0%
Puente de Xuchilt
27
-
0.0%
1
0.0%
11
0.3%
Aguaje El Zapote
Subtotal Zona Centro
124
-
0.0%
100
2.8%
105
2.6%
Bajos de Coyula
162
93
2.6%
54
1.5%
135
3.4%
Bajos del Arenal
62
-
0.0%
5
0.1%
30
0.8%
Crucero de Huatulco, El Crucero, El (Fraccionamiento El Crucero)
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
262
1
0.0%
42
1.2%
222
5.6%
Derramadero Huatunalco (Barra de Huatunalco)
24
-
0.0%
2
0.1%
22
0.6%
18
-
0.0%
13
0.4%
1
0.0%
Puente de Coyula
57
1
0.0%
20
0.6%
36
0.9%
709
95
2.7%
236
6.5%
551
13.8%
Total Bahías de Huatulco 4,411 3,584 Fuente: Censo de Población y Vivienda, Oaxaca, INEGI.
%
3,619
%
3,989
%
Subtotal Zona de Bajos
1.3.6 Vialidad 1.3.6.1 Análisis de la Movilidad Las características morfológicas del Desarrollo Turístico Bahías de Huatulco, han condicionado una estructura urbana polinuclear que refleja un especial comportamiento en los patrones de movilidad y en la forma en la que se resuelven los deseos de movilidad entre los diferentes asentamientos y los núcleos de atracción de viajes así como en la forma en que se da uso de la infraestructura vial y los sistemas de transporte. De manera general, la movilidad en la microregión se da primordialmente de manera bidireccional en el sentido norte sur entre la Cabecera Municipal de Santa María Huatulco y los asentamientos localizados en torno a ella y el Centro Turístico Bahías de Huatulco sin embargo, existen otros viajes sobre todo a lo largo de la Carretera Federal 200 que enlaza a la zona con el poblado de San Miguel del Puerto y Salina Cruz hacia el oriente y Puerto Escondido hacia el poniente. Al interior del destino turístico, la movilidad también posee un patrón de viajes acorde con la estructura urbana y la distribución de los centros generadores de viajes. A partir de un análisis general sobre las características de la movilidad tanto interna, como la interacción del Centro Turístico Bahías de Huatulco con el resto de la región, se identificó la dinámica de la movilidad de forma cualitativa y cuantitativa para poder evaluar y jerarquizar las acciones que se deberán instrumentar en materia vial en los diferentes horizontes de planeación y mediante las cuales, los deseos de movilidad de los viajes en los diferentes modos de transporte
64
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico tanto los que se presentan actualmente como en un futuro en el Destino, puedan ser satisfechos con adecuados estándares de operación. La peculiar estructura urbana del Destino ha condicionado que las alternativas viales para la conducción de los viajes de corto y largo itinerario sean escasas en ambos sentidos presentando los corredores de viajes identificados, bajos volúmenes de demanda y algunos conflictos de índole operacional que de no ser atendidos con oportunidad, corre el riesgo de que se traduzcan en congestionamientos, en reducción en las velocidades de operación, en el incremento en los tiempos de traslado, en el deterioro de la superficie de rodamiento así como disminución en los índices de seguridad y aumento de la contaminación por emisiones y ruido, efectos que en el caso de los destinos con vocación turística, tienen una repercusión importante en la forma en cómo se percibe su calidad y por lo tanto, en su aceptación entre los viajeros. Es necesario realizar un análisis sobre la distribución de la población, así como de la distribución de los cuartos turísticos actuales y potenciales a partir de la instalación de estaciones de aforo vehicular y de sondeo de origen y destino en los corredores de viajes más importantes en el Desarrollo, para lograr identificar de manera general el comportamiento de la movilidad. Los resultados confirmarán el carácter de centro de trabajo y de habitación del Desarrollo en donde las mayores concentraciones actuales se dan en los viajes producidos con motivo de trabajo y el regreso al hogar. 1.3.6.2 Comportamiento futuro de la movilidad Indudablemente existirá un incremento en la movilidad producto del crecimiento natural y social de la población y de la oferta turística en el Desarrollo, de acuerdo con las características socioeconómicas, demográficas y morfológicas del Destino, se prevén modificaciones sustanciales en el comportamiento de los viajes y la forma en la que éstos son resueltos actualmente. De manera particular, el Desarrollo cuenta con escasas reservas territoriales para la dotación de vivienda para estratos socioeconómicos bajos, de hecho, los sectores en proceso de diseño, se orientan a productos turísticos y residenciales para altos estratos socioeconómicos, lo que seguramente inducirá que los las mayores presiones de crecimiento poblacional se den fuera del polígono de FONATUR, particularmente sobre los asentamientos periféricos y en la Cabecera Municipal. Ello seguramente representará alteraciones en la movilidad, modificando las líneas de deseo de los viajes y en la forma la que éstos se resolverán, lo que seguramente determinará la instrumentación de acciones orientadas principalmente a fortalecer los sistemas de transporte público y de vialidad de carácter regional. El comportamiento en la movilidad futuro en el Desarrollo, condicionará la instrumentación de dos tipos de acciones: acciones orientadas a continuar satisfaciendo los deseos de movilidad interna con adecuados estándares de operación, seguridad y servicio, pero primordialmente a la realización de acciones orientadas a la satisfacción de los viajes de largo itinerario que acudirán al Desarrollo con motivos de trabajo, equipamiento y servicios pero que no tendrán como origen o destino importante el hogar y que por su magnitud, pudieran afectar la calidad turística del Desarrollo de no ser atendidos con oportunidad. 1.3.6.3 Estructura Vial Regional El Destino se articula a partir de un solo corredor la Carretera Federal México 200 que comunica a las Bahías de Huatulco, como centro de población. Actualmente, a través de este corredor son 65
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico conducidos cerca de 3,596 vehículos diariamente, (TPDA)13 durante la hora de máxima demanda, se registra sobre este corredor un volumen de 241 vehículos por hora que representan el 6.7% del total con una composición vehicular en la que el 69.9 % son vehículos ligeros, el 20.4% son vehículos de transporte de pasajeros y el 9.7% vehículos pesados. Como puede apreciarse, en esta arteria existe una alta presencia de vehículos pesados y vehículos de transporte de pasajeros, lo que sin duda está afectando su operación y estándares de conservación y mantenimiento, efecto que se verá incrementado en el tiempo, dadas las modificaciones que en los patrones en la movilidad se prevén tener en los horizontes de mediano y largo plazo. En lo que se refiere a los niveles de operación, las velocidades que se registran en esta vía durante las horas de mayor demanda oscilan entre los 45 y 53 km/hr. en promedio, asimismo cabe destacar que el trazo sinuoso y sección transversal de un carril de circulación por sentido sin acotamientos, le otorgan a esta vía altos índices de inseguridad debido a la falta de visibilidad y dificultad para realizar maniobras de rebase por otra parte, su diseño, desde el Aeropuerto y hasta el último de los accesos al Desarrollo ubicado al margen del Río Copalita, es incompatible con la calidad que debe poseer una vía que da acceso a un destino turístico que se pretende sea de la más alta calidad. De igual manera, si se piensa que el Destino se encuentra en una fase incipiente de desarrollo puesto que no se ha llegado ni al 10% de su capacidad turística potencial según la infraestructura instalada y las reservas disponibles, resulta urgente establecer de manera anticipada las acciones a instrumentar en esta arteria para que pueda absorber demandas adicionales con adecuados estándares de operación. Otra arteria de carácter regional que cuenta con importancia relevante para la comunicación de Huatulco con el resto de la microregión, particularmente con el sistema de asentamientos ubicados al norte del Desarrollo, es la Carretera a Santa María, en la cual ya se observa una primera fase de intervención física mediante la cual se amplió en un primer tramo su sección vial para alojar dos carriles de circulación por sentido, lo que ha mejorado notablemente sus estándares de operación, sus niveles de seguridad, la imagen y por ende, sus niveles de servicio, no así en los tramos que aún no han sido intervenidos en donde la capacidad y los niveles de servicio disminuyen drásticamente. Cuadro 11. Niveles de servicio en la red carretera local Vía Carretera Federal 200 Carretera Santa María-Aeropuerto (tramo intervenido) Carretera Santa María-Aeropuerto
Velocidad en la hmd 45 km/hr 50 km/hr 25 km/hr
Nivel de Servicio C B D
Fuente: Investigación directa Corporación HRC, S.A. de C.V.
Los niveles de servicio de estas vías son adecuados sin embargo, es necesario anticipar las demandas de lo contrario se superarán los umbrales de la capacidad, por ello, se requiere de la instrumentación de acciones inmediatas para remontar su capacidad, mejorar los niveles de servicio, elevar la calidad de la imagen y prolongar la vida útil de la infraestructura. 13
Fuente: SCT, Datos Viales
66
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Los altos volúmenes de demanda vehicular que se espera tengan como origen o destino el Desarrollo Bahías de Huatulco ejercerán presiones que pudieran condicionar un crecimiento urbano concentrado a lo largo del recorrido de estas dos vías, lo que pudiera desencadenar conflictos viales ante la doble función que a lo largo de ellas se desarrollaría al funcionar como vialidades de carácter regional y local. La carencia de una estructura vial alterna que permita la integración vial norte sur y oriente poniente podría generar la concentración de las actividades sobre los corredores en donde el continuo rozamiento las fomentaría principalmente las de tipo comercial y de servicios, así como las relacionadas con la transferencia modal de transporte de pasajeros. Esta doble función en donde se mezclarían los flujos locales con los de largo itinerario, condicionará o bien la articulación de una estructura vial secundaria alternativa fuera del polígono de FONATUR, como soluciones geométricas y de diseño en estos dos corredores que permitan separar flujos y movimientos vehiculares de largo y corto itinerario. Otra problemática de estas vías se refiere a la solución geométrica de los nodos de enlace con el Desarrollo los cuales no poseen carriles de desaceleración, suficiente señalamiento, iluminación, tratamiento de paisaje ni bahías para el ascenso y descenso de pasajeros. 1.3.6.4 Estructura Vial Local La estructura vial instalada dentro del Desarrollo está compuesta por un sistema vial jerarquizado compuesto por vialidades primarias, secundarias y locales. Actualmente, el sistema vial cuenta con una superficie aproximada de 80 ha equivalentes a aproximadamente 60 km de vialidad. Cuadro 12. Estructura vial dentro del Desarrollo Tipo de Vía Estructura vial primaria Estructura vial secundaria o colectora Estructura vial local
Longitud 23.9 km 15.1 km 21.0 km
Fuente: Investigación directa Corporación A+L, S. C.
Cabe mencionar que toda esta estructura vial ha sido diseñada y construida por FONATUR con buena calidad y acorde con las demandas que se prevé puede absorber una vez desarrollados a plenitud los sectores a los que sirven; no obstante, es importante monitorear su comportamiento y revisar su diseño para que puedan ser corregidas las irregularidades con anticipación a fin de que continúen prestando el servicio con adecuados estándares de operación y mantenimiento independientemente del ritmo en el crecimiento de la demanda. Para analizar el comportamiento vial al interior del Desarrollo, se llevaron a cabo monitoreo en diferentes cruceros del desarrollo, en dos diferentes periodos: uno entre semana fuera de temporada y otro en fin de semana coincidiendo un “puente” de descanso. Los puntos de medición fueron: 1.- Bulevar Chahué esquina con Begonias; 2.- Bulevar Chahué esquina con bulevar Benito Juárez; 3.- Carrizal esquina Guamuchil; 4.- Bulevar Benito Juárez esquina con Montealban; 5.Blvd Benito Juárez entronque La Entrega; 6.- Blvd Benito Juárez entronque “El Arrocito”; 7.- Blvd. Benito Juárez y Blvd Tangolunda.- 8.- Blvd. Benito Juárez entronque R. Conejos; 9.- Blvd. Benito Juárez –Entronque La Bocana; 10.- Blvd. Tangolunda y carretera federal Nº 200. Las mediciones se realizaron durante periodos de treinta minutos a diferentes horas: uno durante la mañana (6:30
67
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico a 9:00 horas), el segundo a medio día (12:30 a 15:00 horas) y por la tarde (17:00 a 21:00 horas). En cada uno de los puntos de registro se eligieron un día entre semana (lunes a viernes) y un día en fin de semana (sábado y domingo). El proceso permitió identificar si existen desviaciones importantes en el comportamiento del tránsito a lo largo de la semana. De igual manera, los conteos se llevaron a cabo en la primer semana del mes de noviembre (puente de día de muertos) y la segunda de diciembre del 2008, lo que permitió captar un periodo de alta movilidad y por lo tanto, monitorear el comportamiento del tránsito en una temporada pico es decir, cuando los sistemas vial y de transporte están siendo sometidos a altas presiones.14 Cuadro 13. Estaciones Maestras de aforo continuo Estación 1. Blvd. Chahué esq. Begonias 2. Blvd. Chahué esq. Benito Juárez. 3. Guamuchil y Carrizal 4. Blvd. Benito Juárez – Monte Alban 5. Blvd. Benito Juárez – La Entrega 6. Blvd. Benito Juárez – El arrocito 7. Blvd. Benito Juárez – Blvd. Tangolunda. 8. Blvd. Benito Juárez - Conejos 9. Blvd. Benito Juárez – Carr. Fed Nº 200 10. Blvd. Tangolunda y Carr. Fed. Nº 200
Carriles por sentido 3 3 2 2 2 2 2
Volumen aforado (2 sentidos) 4,816 7,067 8,241 4025 1,601 1,469 1,018
Volumen HMD 498 648* 897 345 103 186** 162
2 2 2
354 213 205
42 21 28
Fuente: Investigación directa Corporación A+L, S. C.
Cabe mencionar que las arterias analizadas constituyen el sistema vial primario del Desarrollo, una vez comparada su sección transversal y diseño geométrico contra el volumen aforado en los periodos de mayor demanda se concluye que los volúmenes aforados son insignificantes considerando que dado el diseño vial de estas arterias, cada carril es capaz de alojar entre 800 y 1,200 vehículos por hora no obstante, esto no es indicativo de que no se estén presentando conflictos de carácter operacional en algunos puntos. Algunos de estos conflictos se presentan por la presencia de estacionamiento en la vía pública, la operación irregular de bases del transporte público y taxis, las maniobras de ascenso y descenso de pasajeros en zonas no aptas para ello, el estacionamiento de autobuses turísticos en temporadas de alta afluencia15 así como cruces peatonales sin condiciones adecuadas de seguridad y solución geométrica inadecuada de algunas intersecciones. La estructura vial secundaria que distribuye los flujos locales de los diferentes sectores hacia las vías primarias generalmente cuenta con las características físicas y operacionales que permiten dar respuesta a las actividades urbanas locales, sin embargo, se detectan de igual manera conflictos pero que por su reducida magnitud no llegan a ser notorios como para repercutir en la 14
Cabe citar que la vialidad de liga directa entre La Crucecita y Santa Cruz está cerrada por mantenimiento mayor y el tránsito en esa dirección se concentra en el Blvd Chahué
68
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico operación vial, lo que no quiere decir que no deban de ser atendidos puesto que se esperan incrementos sustanciales en la demanda de acuerdo con las expectativas de crecimiento del Destino. Particularmente, los sectores que requieren que sea analizada a detalle su operación vial para que puedan satisfacer sus demandas con adecuados niveles de operación son Santa Cruz y La Crucecita (zona centro sector H alrededor del parque, sectores “T”, “U” y”H2”). De acuerdo con lo antes descrito, al interior del Desarrollo, la estructura vial primaria existente, no refleja conflictos de magnitudes importantes, ya que además de la escasa movilidad de la población, las secciones viales son amplias y los niveles de mantenimiento de la red en lo que se refiere a la superficie de rodamiento y la presencia de señalamiento son adecuados. Independientemente de la baja demanda que presenta la estructura vial “secundaria y local” que satisface los deseos de movilidad dentro de los sectores, ésta presenta déficit en sus componentes, como disminución en la calidad del mantenimiento, ausencia de señalamiento horizontal y vertical, así como variaciones de continuidad e inadecuadas soluciones geométricas de algunas de sus intersecciones. Por otra parte, destaca la falta de integración de sistemas de transportación alternos para bicicletas y peatones tanto para integrar los diferentes equipamientos urbanos y servicios distribuidos en cada uno de los sectores como para integrar a cada uno de éstos con los centros de actividad laboral y turística, a pesar de que se cuentan con derechos de vía, camellones, amplias banquetas, bermas de servicio y demás espacios urbanos que se encuentran subutilizados. Para efectos de la conformación del diagnóstico se describen a continuación las características físico operacionales más destacables de cada uno de los tramos que componen los principales corredores de viajes y su problemática más relevante. Asimismo, se establece el nivel de servicio obtenido de acuerdo con la realización de un análisis de velocidad y retardo. Cuadro 14. Características de la Estructura Vial Primaria Vías que componen el Corredor
Tramo
Sentido de integración
Sectores que integra
Características
Boulevard Chahué Blvd. Chahué
Carretera Federal 200 a la Av. Bugambilia
Norte - Sur
H3, H, U2, U, V, T
Blvd. Chahué
Av. Bugambilia a la Av. Guamuchil
Norte - Sur
H, S, I-H2
Cuenta con tres carriles de circulación por sentido, separados mediante camellón central. Posee demanda de transporte público y de vehículos pesados. Presenta cruce conflictivo con el par vial Bugambilia y Gardenia por la inadecuada solución geométrica y falta de dispositivos de control del tránsito. Nivel de Servicio A Cuentan con tres carriles de circulación por sentido, separados por camellón central, tiene demanda de estacionamiento de transporte turístico. La intersección conflictiva; con Guamuchil se solucionó con la colocación de un semáforo de 4 tiempos y sólo tiene una fase cargada. Nivel de
69
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Cuadro 14. Características de la Estructura Vial Primaria Vías que componen el Corredor Blvd. Chahué
Tramo
Av. Guamuchil a Blvd. Santa Cruz Tangolunda
Sentido de integración
Norte - Sur
Sectores que integra
R, M, I-H2, L, P, C
Características
Servicio A Presenta tres carriles de circulación por sentido. Falta señalamiento restrictivo y demanda de estacionamiento, presencia de transporte público y taxis con operación irregular. Intersección potencialmente conflictiva con el Boulevard Santa Cruz-Tangolunda por carencia de semáforo, señalamiento e inadecuada solución geométrica. No existen dispositivos que posibiliten los cruces peatonales seguros Nivel de Servicio A
Boulevard Santa Cruz - Tangolunda Vías que componen el Corredor Blvd. Benito Juárez
Tramo
Sentido de integración
Blvd. Chahué a Santa Cruz
OrientePoniente
Blvd. Benito Juárez
Blvd. Chahué a la Vialidad del canla Ch1
OrientePoniente
Blvd. Benito Juárez
Vialidad CH1 al Bulevar Tangolunda
OrientePoniente
Blvd. Benito Juárez
Bahía Tangolunda a Residencial Conejos
OrientePoniente
Sectores que integra
Características
Dos carriles de circulación por sentido, , falta de señalamiento vertical. Los entronques en Santa Cruz y hacia el sector B y la Entrega son conflictivos por carencia de señalamiento. Se detectó una alta presencia de estacionamiento en la vía pública (en la zona de bancos y particularmente de autobuses turísticos y taxis, el acceso al Sector A no posee dispositivo de control y carece de señalamiento, en horas de alta demanda es conflictivo. No existen dispositivos para cruces peatonales seguros Nivel de Servicio B N, O, P, P Dos carriles de circulación por sentido, Marina, carencia de señalamiento y dispositivos Esperanza, de control del tránsito. Tejón Inadecuada solución geométrica de los entronques con la Grapa en el Sector Marina Chahué. No hay retornos. No existen dispositivos que posibiliten los cruces peatonales con adecuados índices de seguridad. Nivel de Servicio A Mirador, Dos carriles de circulación por sentido, Arrocito, falta de señalamiento y dispositivos de Tangolunda reducción de velocidad. Carencia de retornos con adecuada solución geométrica, no existen carriles de aceleración y desaceleración. No existen dispositivos que posibiliten los cruces peatonales con adecuados índices de seguridad. Nivel de Servicio A Comercial I, Dos carriles de circulación por sentido, Hotelera I, falta de señalamiento y dispositivos de Balcones, reducción de velocidad. Resid. Conejos Estacionamiento de automóviles en zona comercial en acera izquierda y taxis en la acera derecha cerca de las A, C, E,
70
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Cuadro 14. Características de la Estructura Vial Primaria Vías que componen el Corredor
Tramo
Sentido de integración
Sectores que integra
Blvd. Benito Juárez
Acceso a Residencial Conejos a la Bocana
OrientePoniente
H II, Bocana
Blvd. Benito Juárez
La Bocana a Carretera Federal 200
Norte-Sur
Punta Celeste, Copalita
Características
entradas a hoteles. Invasión de materiales de construcción y trabajadores de los hoteles en construcción Los cruces peatonales son inseguros Nivel de Servicio C Dos carriles de circulación por sentido, falta de señalamiento y dispositivos de reducción de velocidad. No existen carriles de aceleración y desaceleración. No existen dispositivos que posibiliten los cruces peatonales con adecuados índices de seguridad. Nivel de Servicio A Un carril de circulación por sentido, falta de señalamiento restrictivo de velocidad. No existe entronque canalizado para dar acceso a Parque Punta Celeste. Inadecuada solución geométrica del entronque con la Carretera Federal 200. Nivel de Servicio B
Boulevard Tangolunda Vías que componen el Corredor Blvd. Tangolunda
Tramo
Sentido de integración
Sectores que integra
Características
Campo de Golf Dos carriles de circulación por sentido, falta de señalamiento restrictivo Carencia de retornos, no existen carriles de aceleración y desaceleración. No existen dispositivos para cruces peatonales seguros. Nivel de Servicio A Blvd. Norte-Sur Zona Dos carriles de circulación por sentido, Tangolunda Comercial falta de señalamiento restrictivo. No existen carriles de aceleración y desaceleración. No existen dispositivos que posibiliten los cruces peatonales con adecuados índices de seguridad. Nivel de Servicio A Fuente: Investigación directa Corporación A+L, S. C. Carretera Federal 2000 A entronque de vialidad de enlace Blvd Tangolunda al sector “O” entronque de vialidad de enlace Blvd Tangolunda al sector “O” a Blvd. Benito Juárez
Norte-Sur
Como se aprecia en el cuadro anterior, es evidente en la mayoría de los casos el excelente nivel de servicio con que cuentan los principales corredores de viajes al interior del Desarrollo sin embargo, resaltan conflictos de índole operacional y soluciones geométricas inadecuadas en algunos tramos e intersecciones, lo que sin duda condicionará el tipo de las acciones que se deberán instrumentar para preservar los altos niveles de servicio y responder con ello, satisfactoriamente a los deseos de movilidad actuales y futuros tanto de la población local como de los visitantes. 1.3.6.5 Características de las vialidades 1.3.6.5.1
Zonas urbanizadas: turística, residencial, comercial y habitacional.
71
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico La mayoría de las vialidades de las zonas urbanizadas están pavimentadas, tienen guarniciones y banquetas o cunetas y bordillos en las zonas tipo carretera. Las avenidas y bulevares están diseñadas para operarse como vialidades urbanas (Velocidad máxima 50 a 60 kph), con velocidad de diseño de 60 a 80 k.p.h. Las calles secundarias son de baja velocidad. La mayoría de las pendientes del eje de las vialidades son menores al 7%, solo hay algunos tramos de vialidad en las zonas residenciales, el acceso a la playa La Entrega y caminos a los tanques y antenas con pendientes mayores al 9%. Las vialidades tienen una estructura de pavimento formada por una capa de sub-base, base y carpeta en las vialidades principales y en las calles secundarias por base y carpeta. Hay seis tipos de superficie de rodamiento del pavimento: Carpeta asfáltica tendida con extendedora y compactada con plancha, carpeta asfáltica construida por el sistema de riegos, concreto rayado, concreto estampado, empedrado y adocreto. Las guarniciones y banquetas están construidas con concreto, las guarniciones son tipo “pecho de paloma” y trapeciales, coladas en tramos de 2.0 a 3.0 m de largo. Las banquetas son de concreto de ancho variable de 1.0 a 5.0 m, en losas de 2.0 a 3.0 m de longitud y espesores de 7 a 10 cm de espesor. En algunas zonas las banquetas son de adopasto, adocreto o concreto estampado. Las cunetas son de mampostería de roca juntada con mortero, también hay tramos de concreto. Los bordillos son de concreto simple. Bahías “Cacaluta, El Maguey y El Órgano”.
En el tramo del boulevard escénico del entronque a la playa la entrega a las bahías del maguey y Cacaluta es una carretera pavimentada con carpeta asfáltica, el ancho de calzada son aproximadamente 7.00 m. Actualmente se está ampliando a cuatro carriles, dos en cada sentido de circulación, con acotamientos de 2.0 m en cada lado exterior y camellón al centro. La sección final no se conoce. Tiene acotamientos en ambos lados de aproximadamente 2.00 m de ancho, el piso está terminado con carpeta de riegos. Hay bordillos en los terraplenes y cunetas de mampostería en los cortes. Hay señalamiento horizontal y vertical en la vialidad y entronques. El pavimento está en buen estado general. Hay pocos daños en la carpeta y son principalmente por desgaste y falta de adherencia de los pétreos con el asfalto. Hay derrumbes que tapan parte de la cuneta y calzada. La maleza está abriendo grietas en las cunetas, acotamientos y bordillos. Hay poco mantenimiento en particular desmonte. Es necesario mantenimiento, principalmente desmonte, limpieza de cunetas, retiro de derrumbes y reparación de erosiones. Faltan algunas señales verticales y el señalamiento horizontal se limita a la franja de separación y las franjas laterales.
72
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Playa la Entrega
Hay dos rutas de acceso a la playa La Entrega desde el boulevard escénico; las dos están pavimentadas con carpeta asfáltica, el ancho de calzada son aproximadamente 7.50 m. Tiene acotamientos en ambos lados de aproximadamente 2.00 m de ancho, el piso de los acotamientos está terminado con carpeta de riegos. Hay bordillos en los terraplenes y cunetas de mampostería en los cortes. La vialidad dentro de la zona de servicios turísticos tiene pavimento de empedrado de concreto y piedra bola de río. El acceso desde el estacionamiento de autobuses tiene pendiente fuerte (más del 15%). Hay señalamiento horizontal y vertical en la vialidad y entronques. El pavimento de asfalto está en buenas condiciones generales y el estado del pavimento de piedra bola es excelente. Hay muy pocos daños en la carpeta y son principalmente por desgaste y falta de adherencia de los pétreos con el asfalto. Las banquetas están en buenas condiciones, algunas losas fracturadas. En el andador paralelo al canal el adopasto tiene daños serios. Las guarniciones son trapeciales y pecho de paloma, algunas están despostilladas. La maleza está dañando las cunetas, acotamientos y bordillos. Es necesario deshierbe y limpieza de cunetas, bordillos y acotamientos. Faltan señales verticales, particularmente informativas, reproyectar señalamiento, suministrar y colocar las señales del proyecto y pintura del señalamiento horizontal. Bahía de Santa Cruz.
Comprende las vialidades de los sectores “A, E y F”, en ellos hay tres bulevares con cuerpos separados por un camellón, los bulevares de los sectores “E y F” tienen un canal cada uno, ubicado en el camellón. Las calles perpendiculares a los bulevares son angostas, a excepción de las calles de Mitla y Monte Albán. Los pavimentos de las calles tienen superficie de rodamiento construida con carpeta asfáltica de diferentes características: en las calles principales y las secundarias. También tienen una capa de base y algunas tienen sub-base. En la calle Tehuantepec la calzada es de concreto rayado imitación losas de concreto estampado. Todas las calles tienen guarniciones trapeciales y banquetas de concreto. Hay una zona con pasto, árboles y plantas entre las guarniciones y banquetas, esta zona se interrumpe en las plazas, cruces de banquetas, accesos de automóviles y accesos de peatones a comercios. Los anchos de las vialidades, arroyos y banquetas son variables, las secciones de las calles son de 10.00 a 25.00 m de ancho aproximadamente, con arroyo de 7.00 a 16.00 m, banquetas de 1.50 a 4.00 m y ancho de camellón de 3.00 a 8.00m. Todas las medidas son estimadas. Hay señalamiento horizontal y vertical en las vialidades y entronques.
73
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico El pavimento de los bulevares está en buenas condiciones, así como el de las calles de Mitla y Monte Albán. Las calles secundarias del sector A están en regular estado y las de los sectores “E y F” están en malas condiciones, la mayoría de los daños es desgaste en las rodadas de las llantas de los vehículos, desprendimiento de carpeta, desgaste por baja calidad del pavimento y erosión. Actualmente se está subiendo las rasantes de algunas calles peatonales y se está cambiando a concreto de 20 cm de espesor enlas calles alrededor de la plaza y en otras calles perpendiculares al bulevar Benito Juárez (Santa Cruz), tambien se hace lo mismo En la calle que conecta el bulevar costero Benito Juarez en el sector “E” con la calle Mitla, el pavimento está muy dañado. El concreto del pavimento de la calle Tehuantepec tiene daños como grietas y desgaste. Algunas guarniciones tienen despostilladas las aristas, en particular en las calles secundarias. Las banquetas están en buenas condiciones en los bulevares, sólo hay algunas rotas por las raíces de los árboles y otras están fracturadas por falla de la terracería. En las calles secundarias hay muchas losas de banqueta fracturadas, así como tramos de guarnición, la causa principal son raíces de los árboles y mala calidad de construcción. En las áreas frente a los terrenos baldíos la maleza está abriendo grietas en las juntas de banquetas, pavimento y guarniciones. Es necesario mantenimiento, principalmente desmonte, limpieza de banquetas y reparación de erosiones. Faltan algunas señales verticales y el señalamiento horizontal se limita a la franja de separación y las franjas laterales. Bahía de Chahué
Comprende las vialidades de los sectores “C, G, H2-I, K, L, M, P, R y S”, en ellos hay varios bulevares y avenidas con cuerpos separados por un camellón, uno es la continuación del boulevard costero Santa Cruz – Tangolunda, los otros son los bulevares: Chahué, Santa Cruz, Guelaguetza, Salina Cruz, Oaxaca, Gamma y Monte Alban. Los bulevares Guelaguetza y la vialidad al sudoeste del sector “M” tienen un canal de aguas pluviales en el camellón. Las vialidades citadas en el párrafo anterior son las perimetrales de los sectores, en cada sector hay calles secundarias internas. Todas las calles tienen guarniciones trapeciales y banquetas de concreto. Hay una zona con pasto, árboles y plantas entre las guarniciones y banquetas, esta zona se interrumpe en las plazas, cruces de banquetas, accesos de automóviles y accesos de peatones a comercios. En esta zona hay cuatro tipos de pavimento: Los bulevares tienen carpeta asfáltica con riego de sello, en los sectores “C y P” la superficie de rodamiento es una losa de concreto rayada imitando concreto estampado. En el sector “M” tiene carpeta asfáltica en unas calles, piedra bola incrustada en concreto en otras con entrecalles de adocreto, las intersecciones son de concreto estampado. Las otras calles secundarias tienen pavimento de asfalto. Los anchos de las vialidades, arroyos y banquetas son variables, las secciones de las calles son de 10.00 a 40.00 m de ancho aproximadamente, con arroyo de 7.00 a 12.00 m, banquetas de 1.50 a 4.00 m y ancho de camellón de 3.00 a 20.00m. Todas las medidas son estimadas.
74
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Hay señalamiento horizontal y vertical en las vialidades y entronques. El pavimento de los bulevares está en muy buenas condiciones, sólo hay zonas aisladas con desgaste menor en las rodadas de las llantas de los vehículos. El pavimento de concreto del sector “P” está en muy buenas condiciones. El pavimento de concreto de la calle principal del sector “C” en el entronque ubicado en la zona alta de la colina esta muy dañado en un tramo de aproximadamente 50.0 m. Ultimamente se han urbanizado algunas áreas en esta zona como son: Sector “O”, La Esperanza, Mirador Chahué y marina Chahué. En todas el pavimeto es de concreto estampado con diferente diseño y color, todos los pavimentos de estos sectores estan nuevos, en muy buenas condiciones. Las guarniciones son de concreto tipo “pecho de paloma” y triangular, en general están en buen estado, sólo hay raras destostilladuras. Las banquetas en el sector “O”, La Esperanza y Mirador Chahué son de concreto estampado con diferente color, acabado y patrón de diseño. Todas están en buen estado. En marina Chahué las banquetas en el retorno son de adocreto el que presenta desgaste, plantas (hierba) en las juntas y piezas sueltas. Las calles secundarias tienen pocos daños por desgaste en las rodadas de las llantas de los vehículos y erosión del riego de sello. El riego de sello está suelto y el pavimento no es de buena calidad. Las guarniciones en las calles principales están en buenas condiciones sólo tienen algunas aristas despostilladas, en las calles secundarias los daños en las guarniciones son mayores. Las banquetas están en buenas condiciones en los bulevares, sólo hay algunas rotas por las raíces de los árboles y otras están fracturadas por falla de la terracería. En el sector “C” hay banquetas con daños graves y otras que se han colapsado por falla de la terracería. En las áreas frente a los terrenos baldíos, particularmente en el sector “L” la maleza está abriendo grietas en las juntas de banquetas, pavimento y guarniciones. Es necesario mantenimiento, principalmente desmontar y desenraizar las plantas, limpieza de banquetas y reparación de erosiones. En las vialidades principales faltan señales verticales y pintura del señalamiento horizontal. Las calles secundarias no tienen señalamiento. Muchas calles carecen de nomenclatura y se duplica el nombre de algunas completamente distantes: Oaxaca, Monte Alban, Etc. La Crucecita
Incluye las vialidades de los sectores “H, H-3, J, T, U, AU-2 norte, AU-2 sur y V”, en ellos hay varios bulevares y avenidas con cuerpos separados por un camellón, uno es la continuación del boulevard Santa Cruz, los otros son los bulevares: Guelaguetza, Álvaro Carrillo y Avenida 3. El bulevar Guelaguetza tiene un canal de aguas pluviales en el camellón.
75
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Todas las calles tienen guarniciones trapeciales y banquetas de concreto. Hay una franja entre la guarnición y banqueta con pasto, árboles y plantas, esta zona se interrumpe en las plazas, cruces de banquetas, accesos de automóviles y accesos de peatones a comercios. En la zona comercial del centro de “La Crucecita” no hay franja. En esta zona hay dos tipos de pavimento: Los bulevares y calles secundarias tienen carpeta asfáltica con riego de sello, en el sector “AU-2” hay unos retornos con superficie de rodamiento de adocreto. El pavimento de las calles secundarias de los sectores “H-3, U, AU-2 norte y sur, y V” es de asfalto, la calidad del pavimento es mala. En las orillas de los sectores H-3 y AU-2 hay calles sin pavimento y trazo definido. Los anchos de las vialidades, arroyos y banquetas son variables, las secciones de las calles son de 10.00 a 20.00 m de ancho aproximadamente, con arroyo de 7.00 a 11.00 m, banquetas de 1.50 a 3.00 m y ancho de camellón de 3.00 a 16.00m. Todas las medidas son estimadas. Hay señalamiento horizontal y vertical. El pavimento del bulevar “Santa Cruz” está en muy buenas condiciones, sólo hay zonas aisladas con desgaste menor en las rodadas de las llantas de los vehículos. Las calles principales en los sectores “H, J, T, U y V” están en buen estado, tienen pocos baches y desgaste en la zona de las rodadas de las llantas de los vehículos y erosión del riego de sello. El pavimento de las calles locales o secundarias es de menor calidad y tiene más daños. Los retornos con pavimento de adocreto están en buen estado. En los sectores “AU-2 norte y sur” el pavimento de las calles principales está en regular estado, tienen baches grandes y erosión del riego de sello. Todas las calles del sector H3 están en malas condiciones, los escurrimientos por las fuertes pendientes han erosionado la carpeta, además de las zanjas que hicieron los vecinos y cubrieron sin asfalto. Las calles sin pavimento, con el terreno natural como superficie de rodamiento, están muy dañadas el piso está erosionado con zonas de difícil circulación, pero todas son transitables. Las guarniciones en el boulevard Santa Cruz están en buenas condiciones tienen pocos daños. En las calles principales aún cuando están en buenas condiciones tienen aristas despostilladas, tramos faltantes y rotos, en las calles secundarias los daños son más severos. En el sector “H3” las guarniciones están dañadas y rotas, hay tramos sin guarnición. Las calles sin pavimento sólo tienen guarniciones en muy pocos tramos. Las banquetas están en buenas condiciones en los bulevares y vialidades principales de los sectores “H, J, T, U y V” sólo hay algunas rotas y levantadas por las raíces de los árboles y otras están fracturadas por la vegetación. En los sectores “AU-2 norte y sur” hay banquetas con fracturas y daños graves y zonas sin banquetas. En el sector “H3” la mayoría de las banquetas están destrozadas. En las áreas frente a los terrenos baldíos y en los sectores “J, AU-2 norte y sur, y V” la maleza está abriendo grietas en las juntas de banquetas, pavimento y guarniciones.
76
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Es necesario mantenimiento, principalmente desenraizar y retirar las plantas en las juntas y grietas del pavimento, guarniciones y banquetas, reparación de erosiones, sello de grietas y juntas. En las vialidades principales faltan señales verticales y pintura del señalamiento horizontal. Las calles secundarias no tienen señalamiento. Muchas calles carecen de nomenclatura. Bahía de Tangolunda
Se incluyen las vialidades de la zona comercial, hotelera, campo de golf y residencial de Tangolunda, así como el tramo del boulevard costero desde la bahía de Chahué, hasta el entronque de la zona residencial “Conejos”, en esta zona hay dos bulevares con cuerpos separados por un camellón, uno es la continuación del boulevard costero Santa Cruz – Tangolunda – La Bocana y el otro es el boulevard Tangolunda, Los bulevares tienen guarniciones trapeciales y en las zonas residenciales son tipo “pecho de paloma” y trapeciales, las banquetas son de concreto. En todas las aceras hay una zona con pasto, árboles y plantas entre las guarniciones y banquetas, esta zona se interrumpe en las plazas, cruces de banquetas, accesos de automóviles y accesos de peatones a comercios. En la zona hay dos tipos de pavimento: Las calles y bulevares tienen carpeta asfáltica con riego de sello, en la zona residencial del campo de golf la superficie de rodamiento es una losa de concreto rayada imitando concreto estampado. Los anchos de las vialidades, arroyos y banquetas son variables, las secciones de las calles son de 10.00 a 30.00 m de ancho aproximadamente, con arroyo de 7.00 a 12.00 m, banquetas de 1.50 a 6.00 m y ancho de camellón de 3.00 a 20.00m, en los entronques la sección es mas ancha. Todas las medidas son estimadas. Hay señalamiento horizontal y vertical en las vialidades y entronques. El pavimento de los bulevares está en muy buenas condiciones, sólo hay zonas aisladas con desgaste menor en los entronques. El pavimento de concreto en la zona residencial del campo de golf está en buen estado. Las calles de las zonas residenciales: El Arrocito, Conejos y Balcones de Tangolunda tienen las siguientes condiciones: La carpeta del pavimento en el Arrocito está en regular estado, hay baches y erosión además de sedimentos de arena en los columpios. El fraccionamiento residencial Balcones de Tangolunda, tiene el pavimento en buenas condiciones, hay pocos baches y erosión. El pavimento de la zona residencial Conejos tiene la superficie de la carpeta asfáltica con desgaste, baches y erosión, sin embargo sus condiciones generales son aceptables. La vialidad de acceso a la dársena de Tangolunda y zona de servicio del hotel “Las Brisas” tiene el pavimento en malas condiciones, hay baches, desprendimiento y erosión.
77
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Las guarniciones en las calles principales están en buenas condiciones sólo tienen algunas aristas despostilladas, en las calles secundarias de las zonas residenciales las guarniciones están mas dañadas, en particular la arista interior de la guarnición “pecho de paloma”. Las banquetas están en buenas condiciones en los bulevares, sólo hay algunas rotas por las raíces de los árboles y otras están fracturadas por falla de la terracería. Hay una berma de servicios construida en algunas zonas con concreto y otras con adocreto, tiene fracturas y asentamiento del adocreto, pero esas fallas son reducidas, por lo que en general las banquetas de la berma de servicios, están en buen estado. En las zonas de corte del terreno natural las cunetas están en buen estado, son pocas las zonas rotas. Algunas cunetas tienen basura y material pétreo de derrumbes y ocasionan el estancamiento del agua. En las áreas frente a los terrenos baldíos, la maleza está dañando el pavimento, abriendo grietas en las juntas de guarniciones con pavimentos y banquetas y ocasionando daños fuertes a las banquetas. Es indispensable podar y desenraizar las plantas, limpieza de cunetas y banquetas, así como la reparación de erosiones y sellar grietas y juntas. En las vialidades principales faltan pocas señales verticales. Las calles secundarias tienen poco señalamiento. Las calles no tienen nomenclatura. La Bocana a Copalita
Se incluyen las vialidades del fraccionamiento La Bocana y el boulevard costero Santa Cruz – Tangolunda – Copalita, en su tramo del entronque de la zona residencial “Conejos” hasta su terminación y la vialidad paralela al río Copalita hasta la carretera federal 200, en esta zona hay dos bulevares con cuerpos separados por un camellón, uno es la continuación del boulevard costero Santa Cruz – Tangolunda – La Bocana y el otro es el boulevard de la Bocana Todas las guarniciones son trapeciales fabricadas de concreto y en el fraccionamiento “La Bocana” en el camellón son de mampostería de roca, las banquetas son de concreto. En las aceras hay una zona con pasto, árboles y plantas entre las guarniciones y banquetas, esta zona se interrumpe en las plazas, cruces de banquetas, accesos de automóviles y accesos de peatones a comercios. Hay dos tipos de pavimento: Las calles y bulevares tienen carpeta asfáltica con riego de sello, en la Bocana la superficie de rodamiento del pavimento de todo el fraccionamiento, es piedra bola incrustada en concreto. Los anchos de las vialidades, arroyos y banquetas son variables, las secciones de las calles son de 10.00 a 30.00 m de ancho aproximadamente, con arroyo de 7.00 a 8.00 m, banquetas de 1.50 a 6.00 m y ancho de camellón de 3.00 a 10.00m, en los entronques la sección es más ancha. Todas las medidas son estimadas. Hay señalamiento horizontal y vertical en las vialidades y entronques. El pavimento del bulevar está en buenas condiciones, hay pocos baches y zonas aisladas con desgaste menor en los entronques. 78
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico El pavimento de piedra bola en el fraccionamiento está en excelentes condiciones. El pavimento de la carretera entre La Bocana y el puente Copalita está en buenas condiciones, hay pocos baches y zonas aisladas con desgaste menor. Las guarniciones están en buenas condiciones sólo tienen algunas aristas despostilladas. Las banquetas están en buenas condiciones en los bulevares, sólo hay algunas rotas por las raíces de los árboles y otras están fracturadas por falla de la terracería. La berma de servicios sólo tiene un tramo construido con concreto hasta la terminación del bulevar, tiene pocas grietas y están en buenas condiciones. En las zonas de corte del terreno natural las cunetas están en buen estado, son pocas las zonas rotas. Algunas cunetas tienen basura y sedimentos que ocasionan el estancamiento del agua. En las áreas frente a los terrenos baldíos, la maleza está dañando el pavimento, abriendo grietas en las juntas de guarniciones con banquetas y pavimentos, ocasionando daños fuertes a las banquetas. Es indispensable podar y desenraizar las plantas, limpieza de cunetas y banquetas, así como la reparación de erosiones y sellar grietas y juntas. Faltan señales y pintar las franjas en la orilla de la carretera, también falta nomenclatura de calles. En general las vialidades principales y secundarias están en buenas condiciones, a las calles locales en la zona habitacional no se les ha dado mantenimiento en varios años (algunas desde que se construyeron) y cada día se deterioran más 1.3.6.5.2
Caminos de servicios
En el desarrollo turístico hay otros caminos de acceso a sitios de infraestructura: pozos, tanques para agua potable, antenas de telecomunicaciones, cárcamos, planta de tratamiento, subestación eléctrica y basurero. Son dos los tipos de caminos: carretera angosta con pavimento y brecha con piso del terreno natural. Los accesos a los pozos y a la planta de tratamiento de aguas negras son mediante brechas y la comunicación a los tanques, cárcamos, antenas, basurero y subestación son carreteras pavimentadas. Los anchos de los caminos de acceso son de 4.50 a 6.00 m, son sinuosos con pendientes fuertes, en zonas mayor al 7%. Las brechas son de ancho irregular y varían de 2.00 a 3.00 m, están en terreno plano a excepción del acceso a la planta de tratamiento de aguas negras en Conejos. El pavimento de los caminos es de carpeta asfáltica, en todos hay baches, algunos grandes, hay deslaves y erosión considerable. Los caminos: al basurero, a la subestación y a las antenas son los menos dañados. Todos los caminos son transitables. Las brechas están en buen estado, sólo requieren corte de maleza. La salida al boulevard de la brecha de acceso a la planta de tratamiento en Conejos está muy inclinada y la liga alta.
79
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico 1.3.6.5.3
Zonas rurales.
Las vialidades de los pueblos, colonias y asentamientos dentro de la zona rural del polígono de expropiación del desarrollo turístico de Bahías de Huatulco no están pavimentadas, sólo El Zapote y Bajos de Coyula existe pavimento. Copalita, La Jabalina, El Parajito, Monte de Dios, Vicente Guerrero y otros hasta el entronque del aeropuerto
Ninguno de los poblados, asentamientos o colonias tiene pavimento, guarniciones o banquetas. Las vialidades no tienen un trazo definido y muchas no tienen servicios. La superficie de rodamiento es el piso del terreno natural, en todos hay erosiones y desniveles, la circulación es incomoda pero se puede circular sin dificultad. El Zapote
Sólo tiene un tramo de vialidad paralela a la carretera federal pavimentada con carpeta asfáltica, hay unas cuantas guarniciones y banquetas, pero la mayoría del pueblo no tiene pavimento. Las calles son de sección variable de 10.00 a 16.00 metros, en donde hay guarniciones el ancho del arroyo vehicular varia de 7.00 a 12.00 metros. El tramo de la calle pavimentada está en buen estado. La superficie de rodamiento del resto de las vialidades es el piso del terreno natural, en todos hay erosiones y desniveles, la circulación es incomoda pero se puede circular sin dificultad, sólo en los extremos sudoeste y sudeste las condiciones del piso de la vialidad no permiten la circulación. Hay calles con guarniciones que están totalmente cubiertas por plantas, otras están fracturadas y también hay con aristas despostilladas. El Crucero
Las calles del Crucero no tienen pavimento, hay algunas guarniciones y banquetas, pero la mayoría del pueblo no tiene. Las calles son de sección variable de 14.00 a 16.00 metros, en donde hay guarniciones el ancho del arroyo vehicular varia de 10.00 a 12.00 metros. La superficie de rodamiento del resto de las vialidades es el piso del terreno natural, en todos hay erosiones y desniveles, la circulación es incomoda pero se puede circular sin dificultad, sólo en los extremos sudoeste y sudeste las condiciones del piso de la vialidad no permiten la circulación. Hay calles con guarniciones que tienen mucha maleza y partes despostilladas y fracturadas. Puente Coyula y El Arenal
Ninguna de las dos comunidades tiene pavimento. Los solares están muy retirados y en las concentraciones o núcleo del pueblo, no hay guarniciones y banquetas.
80
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Las vialidades son de sección variable de 6.00 a 10.00 metros, su trazo es irregular y siguen los caminos de intercomunicación de los ranchos. El camino principal es el que comunica a la carretera federal con la Bahía de San Agustín cruzando por El Arenal. Puente Coyula sólo tiene una brecha de acceso a la zona escolar el resto de la comunidad son veredas y rodadas a los solares de las casas. La superficie de rodamiento de las vialidades es el piso del terreno natural, en las zonas inclinadas hay erosiones y desniveles, y la circulación es incómoda pero se puede circular sin dificultad, las zonas planas y arenosas tienen menos erosión y son mas cómodas para transitar. El camino de terracería de la carretera federal a la Bahía de San Agustín está en buenas condiciones, presenta pocas zonas con erosiones no graves. La salida a la carretera federal 200 de la vialidad de acceso a Puente Coyula está inclinada, hay poca visibilidad y la liga entre rasantes es alta. Bajos de Coyula y Boca vieja
En el Barrio Centro de Bajos de Coyula hay un tramo de la vialidad principal pavimentado con carpeta asfáltica y tiene guarniciones trapeciales sin banquetas. En el resto de los barrios los solares están muy retirados y los caminos no tienen pavimento, guarniciones ni banquetas. Las vialidades son de sección variable de 6.00 a 16.00 metros, su trazo es irregular y siguen los caminos de intercomunicación de los ranchos. La vialidad principal es el camino de terracería que comunica la carretera Federal con la playa “Boca Chica” cruzando por los cinco barrios. La superficie de rodamiento de las vialidades es el piso del terreno natural, en las zonas inclinadas hay erosiones y desniveles, y la circulación es incomoda pero se puede circular sin dificultad, las zonas planas y arenosas tienen menos erosión y son mas cómodas para transitar. El camino de terracería de la carretera federal a la playa Boca Chica está en buenas condiciones, tiene zonas con erosiones y se cruzan zonas arenosas. La salida a la carretera federal 200 de la terracería tiene buena visibilidad y la liga entre rasantes no es mala.
1.3.7 Transporte 1.3.7.1 Transporte público Entre las poblaciones que abarca el sistema de localidades, hay una jerarquización de las diferentes concentraciones de población por su número y por su importancia económica en el esquema social de la zona. Estas concentraciones urbanas, son las principales generadoras de viajes de pasajeros para el sistema de transporte urbano y suburbano dentro de las localidades que quedan incluidas dentro del área de estudio. De manera análoga a la jerarquización de concentración poblacional, está la actividad urbanaturística de la zona, concentrándose como sigue:
81
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico La Crucecita. Funge como delegación o segunda cabecera municipal, con una importante actividad urbana y turística La zona hotelera. Con actividad netamente turística Santa Cruz. Con actividad igualmente turística Santa María Huatulco. Con actividades netamente urbanas El sistema de transporte del Desarrollo Turístico de Bahías de Huatulco, abarca los siguientes puntos y localidades: Pochutla Crucero Santa María, carretera Puerto Escondido-Huatulco Santa María Huatulco Crucero Puente Bajos de Coyula El Zapote Piedra de Moros Universidad del Mar La Crucecita Santa Cruz Chahué 1.3.7.2 Transporte urbano Se considera transporte urbano a las unidades que circulan dentro del área urbana de Santa María Huatulco y La Crucecita exclusivamente. Está constituido indistintamente por una flota de más de 30 autobuses de las que más del 80% corresponden a unidades de 21 plazas y el resto son autobuses con 40 plazas. Se distinguen por estar pintadas de color azul rey y por tener inscrita en sus costados la razón social de la empresa a la que pertenecen: Sociedad Cooperativa Transporte Urbano y Suburbano Desarrollo Turístico Bahías de Huatulco, S. C. Respecto de los microbuses y autobuses, estos prestan su servicio desde su base en Santa María Huatulco, que está en los límites de los campos deportivos ubicados entre las calles de Juan Escutia y Benito Juárez de la colonia Unidad Deportiva, hasta La Crucecita, a los lados de la calle Carrizal frente al Hotel Griffel. Este punto, es un paradero, ya que formalmente no hay una terminal para estas unidades. Hacen recorridos entre Santa María Huatulco y La Crucecita, y viceversa. 1.3.7.3 Transporte suburbano Se considera transporte suburbano a aquellas unidades que prestan servicio en poblaciones que salen del perímetro de Santa María Huatulco, La Crucecita y la zona hotelera, y que atienden a los pasajeros de otras comunidades y municipios que van y vienen entre la zona urbana y sus lugares
82
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico de origen. Este transporte está constituido por una flota de microbuses de 21 plazas y autobuses de 42 plazas, y también se distinguen por estar pintadas de color azul rey y por tener inscrita en sus costados la razón social de la empresa a la que pertenecen: Sociedad Cooperativa Transporte Urbano y Suburbano Desarrollo Turístico Bahías de Huatulco, S. C. Como veremos más adelante, algunas veces los transportes de pasajeros foráneos tocan áreas urbanas y en ellas hacen ascenso y descenso, lo que las hace, al menos mientras están en el área urbana, un transporte suburbano. 1.3.7.4 Transporte foráneo En la zona hay transporte foráneo de varias líneas, que no cubren el área urbana. Este transporte está integrado por autobuses de 24 a 42 plazas que circulan por la carretera federal 200. Pertenecen a diversas compañías de transporte de pasajeros que hacen el servicio de enlace entre las comunidades que están a lo largo de esta vía entre Acapulco y Salina Cruz. Los Istmeños salen de La Crucecita, hacia la zona hotelera, Copalita y continúan por la carretera federal 200 a otros destinos (no dan servicio en esta zona, sólo hasta el Crucero Copalita). Los autobuses foráneos que hacen ascenso y descenso de pasajeros en La Crucecita hacia poblaciones fuera del municipio o del estado, tienen tres terminales ubicadas de la siguiente manera: los Autobuses de Occidente ADO, SUR y Omníbus Cristóbal Colón tienen una central de autobuses con siete andenes en el sector “T”, sobre el bulevar “Chahué” frente a la subestación de la CFE en la Crucesita; También se construyó la terminal central de autobuses con 13 andenes en las que paran varias líneas de transportes de varias rutas: Estrella Blanca, Chihuahuenses, Futura y Transportes del Norte. Los Istmeños, dos líneas de transportes foráneos con sede en Juchitán, Autotransportes Itsmeños S.A. de C. V. y Expresso del Pacífico, S.A. de C. V. también tiene espacio en esta terminal, pero aún siguen haciendo base en los cruceros acostumbrados de la Crucesita. 1.3.7.5 Características del transporte El total de la flota de los microbuses y autobuses de la empresa Sociedad Cooperativa Transporte Urbano y Suburbano Desarrollo Turístico Bahías de Huatulco, S. C. es indefinido, algunos indican que son 29 unidades y otros citan 35 unidades. Como ya se ha determinado con anterioridad, las condiciones de los vehículos son calificadas por los usuarios como regulares, malas o francamente deplorables. Se verificaron las condiciones del desgaste de las unidades, observándose las características siguientes: Las llantas, en las unidades están en muy mal estado. Muchas de las unidades expelen gases tóxicos. Los vidrios de las unidades con mucha frecuencia están rotos, astillados o pintados por jóvenes con graffiti. La calidad de los asientos es mala. Mala atención de los operadores.
83
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Las unidades del sistema de transporte (autobuses y taxis), se dividen en tres grupos, de acuerdo con el mantenimiento a las unidades. Por un lado están las que se les da mejor cuidado, estas pertenecen a los taxis y a un sector de los autobuses foráneos. Las que se les da menor mantenimiento son las del servicio que prestan los microbuses y autobuses urbanos y suburbanos y en menor medida parte de los foráneos. La flota vehicular de autobuses urbanos carece de un mantenimiento adecuado que garantice su operación correcta con un mínimo de riesgos para quienes las operan y quienes las utilizan. Las observaciones de campo denotan que, entre las unidades observadas, en el transporte foráneo están las mejor cuidadas. Esto no significa que toda la flota esté en buen estado, pero las líneas ADO, OCC y SUR, consideradas como de primera clase, reflejan un mucho mejor estado en sus unidades que las de segunda clase. Por lo que respecta a las unidades pertenecientes a la cooperativa tienen un común denominador de estar más descuidadas. A continuación se presentan las características de las unidades observadas en campo, estas puede dar una idea del estado general del transporte público. No están considerados los taxis colectivos (es la flota mejor conservada). Cuadro 15. Estado general de las condiciones del transporte público en el área de las Bahías de Huatulco Línea ADO OCC SUR Cooperativa Istmeños Express del Istmo
Pintura B B B M M M
Llantas B B B M M M
Humos B B B M M M
Vidrios B B B M M M
Asientos Atención B B B B B B M R R R R R
Estado de las unidades: B = bien; R = regular; M = mal Fuente: observación de campo, HRC, S.A. de C.V.
Teóricamente y conforme al Reglamento de Tránsito, todas las unidades que prestan servicio de transporte público a pasajeros deben tener como máximo 10 años de antigüedad. En el sistema de transporte que estamos estudiando esto no ocurre. La causa principal de que las flotas no se renueven es la falta de financiamiento y la mala administración por parte de los propietarios de los recursos que produce una unidad, ya que al decir de algunas autoridades de tránsito, el beneficio económico que derrama el usufructo de las concesiones sí es suficiente para renovar sus unidades y para tenerlas en un buen estado. Las unidades que actualmente tiene la cooperativa son las que fueron adquiridas a los inicios del desarrollo turístico, y cuentan a la fecha con 15 años de antigüedad, y no han sido renovadas a pesar de que la normatividad así lo solicita. En aquel entonces se contó con créditos financieros para la adquisición de las unidades por parte del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS), pero actualmente no existe ningún plan de financiamiento con este propósito ni cuentan en la cooperativa con gestores o asesores jurídicos que puedan lograr los contactos y los trámites necesarios para renovar la flota vehicular de la empresa.
84
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico 1.3.7.5.1
Rutas
La empresa Sociedad Cooperativa Transporte Urbano y Suburbano Desarrollo Turístico Bahías de Huatulco, S. C. cubre cinco rutas que unen a Santa María Huatulco con La Crucecita y la zona hotelera. Tres de ellas son completamente urbanas y dos suburbanas, y son las siguientes: De Santa María Huatulco a La Crucecita.- Esta ruta viene de Santa María Huatulco. Parte de su base que está en los campos ubicados entre las calles de Juan Escutia y Benito Juárez de la colonia Unidad Deportiva; entronca en la carretera federal 200 y entra a La Crucecita por el Blvd. Chahué; hace su ascenso-descenso de pasaje frente al hotel Griffel y sigue hasta su terminal. Desde su terminal vuelve a empezar su recorrido: entra por Carrizal, da vuelta en Acacia. Da vuelta en la calle Bugambilia, sigue por la calle Guamúchil, continúa por el Blvd. Chahué y de allí toma la carretera federal 200 hasta su base en Santa María Huatulco (Ver plano D-1). Del centro de La Crucecita al Sector U2 (vía Laguna de Chacahua).- Su punto de partida está en la calle Carrizal casi esquina con la calle Guamúchil, da vuelta en Bugambilia, cruza Blvd. Chahué por la glorieta principal, sigue por la calle Bahía San Agustín (Sector “T”), Chacahua (Sector “U”, U2), calle 28, calle Tamiahua(Colegio de Bachilleres de Oaxaca COBAO, Sector “AU-2”)., Circuito Fraile( Sector “BU2”), Tamiahua, calle 28, Chacahua, Guelaguetza, Blvd. Bahías, calle Bahía Riscalillo, Blvd. Chahué, y Carrizal (Ver plano D-2, ruta sector “U2”). Del centro de La Crucecita al Sector H3.- Sale de Carrizal y Guamúchil, Bugambilia, Sabali, rodea el sector H3, cuyas calles aún no tienen nombre. Regresa por la misma ruta entrando por la calle Sabalí, a Plúmbago, a Blvd. Chahué, y regresa a Carrizal (Ver plano D-3 ruta sector H3) De Santa María Huatulco a Santa Cruz (frecuencia irregular).- Esta ruta tiene su base en las canchas deportivas de la localidad de Santa María Huatulco, pasa por La Crucecita y llega hasta Santa Cruz. En La Crucecita hace su descenso de pasaje en la calle Guamúchil en el punto llamado Plaza Madero, sigue por el Blvd. Chahué hasta llegar a la avenida Mitla en la dársena de Santa Cruz, a la que da la vuelta completa y se integra al Blvd. Benito Juárez. Llega a la glorieta de Blvd. Chahué y entra por la calle Guamúchil hasta llegar a su punto de partida. Servicio de transportes a hoteles.- Algunos hoteles de la zona tienen dos tipos de servicios propios y diferenciados: para los empleados y para sus huéspedes. 1.3.7.5.2
Horarios
Las horas de mayor ocupación de pasajeros son: por la mañana de las 5:00 a las 8:00 horas y por la tarde de las 18:00 a las 20:00 horas por la noche. Las unidades que han completado su trayecto de ida y vuelta entre Santa María Huatulco y La Crucecita, regresan a su base a formarse, ya que el orden de salidas está establecido conforme van llegando las unidades. Así que una unidad puede estar sin actividad unas tres o cuatro horas esperando su turno para partir a una nueva vuelta en su ruta. 1.3.7.5.3
Tarifas
Las tarifas que cobran a los pasajeros son las siguientes: el viaje sencillo desde Santa María a La Crucecita cuesta $7.00. Hay tarifas parciales en distancias menores. Los ancianos inscritos en el INSEN, los discapacitados y los estudiantes tienen un descuento del 50% sobre el costo de la tarifa normal.
85
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico La Secretaría de Transporte Estatal autoriza las tarifas respecto del kilometraje que se cubre. La cobertura dicta la tarifa y a los socios de la empresa les parece insuficiente este ingreso, pues aseguran que no cubren las necesidades de mantenimiento de las unidades. 1.3.7.5.4
Ocupación
En una constante verificada en campo con las autoridades de tránsito, los permisionarios, los operarios y los usuarios de los autobuses urbanos, suburbanos y foráneos del área de las bahías de Huatulco, se pudo concluir que su flota asciende a un promedio anual de un 50 ó 60 por ciento de ocupación de las plazas de sus unidades. Hay días que van llenos, y otros, como los domingos, en los que sostienen que casi se presta el servicio gratuito, pues la mayoría de la gente no viaja ese día. Otro factor que es compensatorio, es la fluctuación entre las temporadas alta y baja de vacaciones. Cuando hay temporada alta, hay un aumento considerable del turismo, lo que hace que se llenen las unidades de más personas que van a sus fuentes de trabajo a atender a ese turismo, y que, por consiguiente, se aumente la frecuencia de los viajes. En temporadas bajas tienen que reducir la frecuencia de los viajes porque ya se ha ido el turismo. Los microbuses y autobuses de la cooperativa tienen horarios en los que la ocupación de sus unidades es del 100 por ciento, que son los anteriormente señalados: en la mañana y al medio día. Este fenómeno obedece a la entrada y salida de los trabajadores y de los estudiantes. Los escolares significan un factor importante de compensación para que se llenen las unidades. Sin embargo, esto sólo ocurre de lunes a viernes y en los horarios definidos. Los permisionarios argumentan que después de las 20:00 horas ya no es redituable enviar más unidades a que cubran las rutas, pues los autobuses ya no se llenan como para arrojar utilidades. Los usuarios opinan lo contrario, ya que según ellos, si hubiera transporte público de la cooperativa más noche, con seguridad se llenaría el cupo. Haciendo un promedio entre las temporadas (alta y baja) y entre los tipos de pasajeros –turistas, estudiantes y trabajadores- los operarios sostienen que su ocupación promedio de la capacidad de las unidades varía entre el 50 y el 60 por ciento. 1.3.7.5.5
Tiempos de recorrido
Como ya hemos descrito antes, hay cinco rutas pertenecientes a la Sociedad Cooperativa Transporte Urbano y Suburbano Desarrollo Turístico Bahías de Huatulco, S.C., y cuyos tiempos de recorrido son los siguientes: Cuadro 16. Tiempos de recorrido por ruta Ruta Ruta Santa María Huatulco – La Crucecita Ruta Sector U2 (entrando por la Av. Laguna de Chacahua) Sector U2 (entrando por la calle Bahía de San Agustín) Sector H3 Santa María Huatulco - Santa Cruz
Tiempo de Recorrido 45 minutos 15 minutos 15 minutos 15 minutos 50 minutos
Fuente: observación de campo, HRC, S.A. de C.V.
86
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico 1.3.7.5.6
Puntos de origen y destino
Los viajes que realizan las unidades del servicio de transporte público de pasajeros a través de la empresa Sociedad Cooperativa Transporte Urbano y Suburbano Desarrollo Turístico Bahías de Huatulco, S. C. tienen puntos de origen y de destino. Los puntos de origen más importantes de los que la población parte a su destino, fueron cuatro, a saber: La Crucecita, Santa María Huatulco, el sector U2 y el sector H3. Estos cuatro lugares de ascenso de pasajeros fueron detectados como los más importantes, pues sus porcentajes –del mayor al menor- son muy altos en comparación con los demás puntos de ascenso de pasajeros. De 26 puntos de origen, cuatro de ellos representan el 80 por ciento de los pasajeros, lo que indica que esta gran mayoría sale preferentemente de zonas habitacionales y se desplaza a otros lugares. Los porcentajes de estos 26 puntos de ascenso que reportaron los pasajeros, quedaron distribuidos de la siguiente manera: 1.3.7.6 Servicio de taxis Las unidades de taxis que prestan servicio de transporte público urbano y suburbano, son todas de la marca Nissan, modelos recientes del diseño Tsuru. Generalmente están mínimamente equipadas, con sus ventajas y desventajas evidentes para los pasajeros. Todas están definidas por un color que las distingue en una división de diferentes sitios que cubren toda la zona de influencia del desarrollo turístico. Cada sitio posee su color distintivo y se organizan de acuerdo con las demandas del pasajero. La principal pauta que siguen los taxistas es el ritmo que hay entre las temporadas vacacionales y las de receso turístico. Realmente esta actividad es la que sustenta su existencia, pero en las temporadas bajas son muy útiles a la población, pues se han organizado dos tipos de servicios de taxis: el viaje privado y el viaje colectivo. Éste último es el que sustituye a las unidades de la cooperativa cuando la gente tiene prisa o simplemente desea viajar más cómoda. En el caso de los taxis, todas las unidades cumplen con el reglamento de tránsito, que especifica que ninguna unidad será mayor de 10 años de uso. Todas las unidades están en regla con el Departamento de Tránsito del estado y son revisadas por los agentes de tránsito en sus maniobras. 1.3.7.6.1
Taxis de sitio
Están agrupados en aproximadamente 18 sitios, cuyo total es de 240 unidades, los sitios están divididos de la siguiente forma: La concentración de taxis que ocurre en la esquina de Carrizal y Oaxaca crea un punto de conflicto dentro de La Crucecita, principalmente en temporadas de alta afluencia de turistas, provocando congestionamiento desde Blvd. Chahué hasta la Plaza principal, siendo ésta una de las principales quejas de la población. Cada vehículo tiene una concesión que cuesta aproximadamente 400 mil pesos.
87
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico 1.3.7.6.2
Taxis colectivos
Los taxis colectivos son realmente una alternativa para los pasajeros que no pueden ser transportados por la flota de microbuses y autobuses de la empresa Sociedad Cooperativa Transporte Urbano y Suburbano Desarrollo Turístico Bahías de Huatulco, S.C. En realidad, los taxis no sólo cubren suficientemente los trayectos de las líneas urbanas y suburbanas, sino que su movilidad y el carácter de su concesión les permite entrar en puntos específicos a los que los microbuses y los autobuses no pueden acceder. Por tanto, hay que decir que los taxis en su modalidad colectiva, es paralela a las rutas establecidas para las otras unidades de transporte público, y que sobrepasan la capacidad de éstas para resolver las múltiples necesidades de los pasajeros en materia de transportación urbana y semiurbana. La tarifa de la dejada mínima es de 20 pesos y varía respecto de cada sitio, como en el siguiente ejemplo: Cuadro 17. Tabla de tarifas de taxis Origen Santa Cruz Santa Cruz Santa Cruz Santa Cruz Santa Cruz Santa Cruz Tangolunda Tangolunda Tangolunda Tangolunda Tangolunda Tangolunda Tangolunda Tangolunda Tangolunda La Crucecita
Destino Zona urbana Tangolunda Copalita El Maguey La Entrega La Bocana Santa María Pochutla Aeropuerto La Crucecita centro Santa Cruz Maguey Bocana de Copalita Club de golf La Entrega Copalita
Tarifa 20.00 40.00 70.00 40.00 30.00 70.00 150.00 200.00 140.00 40.00 40.00 60.00 50.00 20.00 50.00 70.00
Fuente: Operadores de taxis
Los taxis colectivos son el recurso con el que la población que usa transporte público remedia el gran retraso de tiempo causado por los autobuses y los microbuses. Los tiempos que los taxis colectivos emplean para hacer los recorridos son a veces hasta de la cuarta parte de la duración en comparación con los tiempos de la línea de la cooperativa. Además, en frecuentes ocasiones los taxis toman rutas alternas, pues no tienen rutas marcadas como obligatorias. Los taxis pueden entrar en todas las calles, lo que les permite tomar atajos, que son alternativas que ahorran tiempo y distancias. Los taxis hacen casi siempre los mismos recorridos que las líneas de la cooperativa o la fracción que recorren los foráneos, pero con mucha frecuencia se les ve tomando atajos para reducir el tiempo entre un punto y otro del trayecto. Así que las distancias que recorren los taxis, especialmente los colectivos, es la normal de una ruta de la cooperativa o menor debido a los atajos.
88
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico
1.3.8 Infraestructura El diagnóstico de la infraestructura del Centro Turístico Integralmente Planeado “Bahías de Huatulco”, Oaxaca, se divide en dos partes: Una general en la que se describe y evalúa la urbanización y obras de cabeza de todo el desarrollo y otra en la que se describen y evalúan los servicios de cada sector en las zonas urbanas y turísticas, y los poblados y asentamientos de la zona rural. 1.3.8.1 Agua potable 1.3.8.1.1
Zonas urbanizadas: turística, residencial, comercial y habitacional.
Captación.
La zona turística y urbana del desarrollo Bahías de Huatulco, se abastece de 8 pozos profundos ubicados en la margen derecha del río Copalita. Las instalaciones y equipos electro-mecánicos de las estaciones de bombeo están en buenas condiciones, todos están equipados con bombas sumergibles.
El pozo N° 1 se reacondicionó y está funcionando extrayendo un gasto de 25 lps. Está equipado con un transformador de aproximadamente 75 Kva., la potencia aproximada de la bomba son 40 h.p.
El pozo N° 2 tiene un transformador de 45 Kva y el gasto reportado son 4 lps. lo que significa que el equipo es demasiado grande para el caudal extraído.
El pozo N° 3 tiene un transformador de 75 Kva (estimado) y el gasto reportado son 30 lps. La potencia del motor de la bomba es de aproximadamente 40 h.p.
El pozo N° 4 tiene un transformador de capacidad estimada de 75 Kva y el gasto reportado son 33 lps. La potencia del motor de la bomba es de aproximadamente 40 hp.
El pozo N° 5 tiene un transformador de capacidad estimada de 75 Kva y el gasto reportado son 32 lps. La potencia del motor de la bomba es de aproximadamente 40 hp.
El pozo N° 6 tiene un transformador de 75 Kva y el gasto reportado son 40 lps. La potencia del motor de la bomba es de aproximadamente 40 hp.
El pozo N° 7 tiene un transformador de 75 Kva y el gasto reportado son 40 lps. La potencia del motor de la bomba es de aproximadamente 40 hp.
El pozo N° 8 tiene un transformador de capacidad estimada de 75 Kva y el gasto reportado son 32 lps. La potencia del motor de la bomba es de aproximadamente 40 hp.
El volumen disponible de agua potable de esta fuente, son 236 lps y actualmente se están distribuyendo más de 130 lps lo que significa que se tiene un caudal de reserva de más de 120 lps Existe la probabilidad de que los consumos reales sean mucho mayores que las dotaciones de diseño. Así como que el número de habitantes de proyecto sea menor a la población real. Además existen tomas clandestinas y hoteles en la zona habitacional, que impactan directamente el volumen consumido.
89
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Conducción
Es una tubería de acero de 508 mm (20”) de diámetro a la que se conectan las tuberías de los pozos y de la estación de re-bombeo. La línea de conducción está en buenas condiciones, sólo se observó falta de pintura en algunas partes expuestas a la intemperie. Estación de re-bombeo.
La estación de re-bombeo se localiza en el kilómetro 10+200 del lado sudeste del boulevard “Tangolunda Todas las instalaciones de la estación de bombeo están en buenas condiciones, sólo el gabinete de la subestación tiene la pintura deteriorada. También la malla de la cerca de protección y la puerta requieren mantenimiento. Tanques de regularización y distribución.
El sistema de agua potable de Bahías de Huatulco tiene 18 tanques, de los cuales 13 están actualmente en operación. De estos uno es de transición continua y de él se conduce el agua a los tanques de distribución que se encuentran operando en los siguientes puntos.
Cuadro 18. Tanques de regularización y distribución Ubicación Tanque de transición u oscilación entre La Bocana y el cárcamo de rebombeo Tanques en operación Tanque de La Bocana Zona Residencial Conejos Balcones de Tangolunda frente a Casa del Mar Tangolunda 1000 Tanque “El Arrocito” Santa Cruz 2000 Alfil (Santa Cruz II) Cota 89 arriba del Sector “E” Sector “H-3” entre el Sector “H” y “H-3” Ampliación Sector “J” debajo de la torre de alta tensión Tanque de La Entrega enterrado en el entronque La Yerbabuena Sector Naval Tanques fuera de funcionamiento Zona Hotelera Conejos El Órgano en el entronque a Cacaluta Tanque Cacaluta Sector “O” arriba de la PTAR de Tangolunda Sector “O” acceso por prolongación Rio Azul
Capacidad BMO (2006) Residencia m3 m3 500 400
30 500 500 1,000 2,000 1,000 500 500 500 500 300 500 500 500 500 500
200 500 500 1,000 400 2,000 1,000 1,000 500 1,000 Es caja
500 500 500 500
Fuente: Investigación directa A+L con BMO y Residencia Fonatur en Huatulco
90
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico En general las condiciones de los tanques de regularización son buenas, sólo se necesita mantenimiento preventivo periódico. Los tanques Sector “O” Planta de tratamiento, Cacaluta y El Organo, necesitan terminarse, no tienen pintura, la cerca perimetral está destruida o en pésimo estado, la herrería está en malas condiciones muy oxidada y faltan conexiones de llegada y salida Los caminos de acceso son transitables con cualquier vehículo, algunos tienen mas daños que otros, los daños son erosión de la carpeta asfáltica (la que normalmente es de riegos), baches, erosión en las orillas de la corona, deterioro de cunetas y lavaderos, y principalmente exceso de maleza en las orillas del camino. El camino de acceso al tanque “El Organo” está intransitable. Potabilización
El tratamiento del agua se hace en las casetas que existen junto a los tanques de distribución, el tratamiento sólo es desinfección con cloro. Los análisis químico – bacteriológicos realizados por el sistema de agua potable en Bahías de Huatulco indican que la calidad del agua es buena y sólo es necesaria la desinfección con cloro. Red de distribución
La red de distribución del sistema de agua potable de Bahías de Huatulco, está compuesta por más de 45 kilómetros de tuberías de redes primarias y secundarias, con diámetros de 63 a 356 mm (21/2” a 14”) de diámetro. El material principal es cloruro de polivínilo P.V.C. y acero al carbón. La red de distribución está en buen estado, como se indica antes, sólo se observó una fuga, en proceso de reparación. Algunas cajas de válvulas están enterradas bajo la carpeta asfáltica o los riegos de sello del mantenimiento de la vialidad. Hay algunas cajas que no tienen marco y tapa para agua potable, se utilizaron rejillas planas para drenaje pluvial, en estos casos se observó basura dentro de la caja. Se abrieron algunas cajas y están es buenas condiciones, las válvulas requieren pintura y limpieza. También se observa que hay cajas sin tapa y otras con la tapa fuera del marco. Las tomas de los hoteles se ven descuidadas y requieren mantenimiento. Zonas rurales y asentamientos.
Los sistemas de agua potable en las zonas rurales y asentamientos dentro del área expropiada, se describen en el capítulo particular de cada zona, en este capítulo sólo se da el diagnóstico. Copalita
Es un poblado ubicado junto al puente de la carretera federal 200, que cruza el río Copalita. Los asentamientos principales están fuera del área expropiada, en la margen izquierda del río.
91
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Esta zona se alimenta de un pozo, del que se bombea a un tanque superficial y se distribuye por gravedad. Las condiciones del sistema son regulares, pero no sirven a todo el pueblo, hay muchas norias particulares con las que se abastece más del 40% de la población. La zona dentro del polígono expropiado, se alimenta por una derivación del sistema de agua potable del desarrollo turístico. El sistema está en buenas condiciones, hay un tanque elevado que requiere mantenimiento y algunas de las tomas de manguera de polietileno alta densidad, están muy superficiales y descubiertas en algunas partes. La Jabalina
Es una ranchería con las viviendas muy esparcidas, localizada en el kilómetro 256+520 al norte de la carretera federal, los primeros solares están a más de 200 metros de la carretera. La mayoría de los asentamientos están fuera del polígono de expropiación. Esta zona se alimenta del sistema de agua potable, por medio de un ramal desde el campo de golf Tangolunda, según convenio con Fonatur. El Municipio está construyendo el sistema de agua potable, se observaron partes descubiertas de la línea de conducción, la que se está instalando con tubería de polietileno alta densidad de 51 mm (2”) de diámetro. El Parajito
Es una ranchería localizada en el kilómetro 252+500 al norte de la carretera federal, la comunidad está compuesta por 15 familias, las primeras viviendas están a mas de 100 metros de la carretera. No hay sistema de agua potable, las viviendas se alimentan de norias. Los pozos están descubiertos, algunos tienen bombas con motor de combustión de gasolina y de otros se extrae con cubeta y cuerda. Las norias están descubiertas y descuidadas, expuestas a la caída de basura. Vicente Guerrero
Es una comunidad con una zona de viviendas (175 pies de casa) concentradas cerca a la carretera, al alejarse, los predios son de mayores dimensiones y están separados, la mayoría está en las márgenes del arroyo que descarga a la Bahía de Chahué. La zona urbana localizada en ambos lados de la única calle, se alimenta de un pozo y tiene un sistema de agua potable, los asentamientos alejados de esta zona, tienen norias de las que extraen el agua. El sistema de agua potable tiene poco uso porque la mayoría de las viviendas están desocupadas, las instalaciones están en condiciones regulares. Las norias están descuidadas, requieren limpieza y mantenimiento. Otros asentamientos entre el río Copalita y el acceso a la “Universidad del Mar”.
92
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Hay algunas brechas y caminos que llegan a ranchos, a un centro de rehabilitación de adictos (Monte de Dios) y a pequeñas comunidades. Todos se alimentan de pozos (norias) poco profundos de 1.0 a 3.0 m al espejo del agua. Las norias están descuidadas, en los casos que utilizan bombas con motor de gasolina, éstos están en mal estado y su ubicación puede contaminar el agua, la mayoría requieren limpieza y mantenimiento. El Faisán.
Es una comunidad de pocas viviendas concentradas y ubicadas al sudoeste y cerca de la carretera. No tiene servicios, el agua la extraen de norias en cada predio. La mayoría de los pozos o norias están descuidadas, requiere limpieza, protección y mantenimiento. El Zapote
Es un poblado de aproximadamente 400 familias, ubicado al sur de la carretera 200, frente al entronque del aeropuerto. El pueblo tiene sistema de agua potable abastecido desde el pozo en la comunidad “Puente Coyula”, de donde se bombea a un tanque de distribución de 20 m3 que controla el flujo a “El Zapote” y a “El Crucero”, en “El Zapote” hay dos tanques de regularización uno de concreto y otro de mampostería de roca, recién construido por el Municipio. Tiene red de distribución y tomas domiciliarias en casi toda la población. No se observó ningún proceso de potabilización o desinfección. La línea de conducción del pozo al tanque de distribución está en buen estado. El tanque de distribución es de poca capacidad, alimenta a “El Zapote” y “El Crucero” poblaciones a las que se les suministra agua alternadamente. La capacidad de regulación era limitada y la población tiene problemas de abasto, con la construcción del tanque nuevo, se planea reducir el problema. La zona oriente recibe poca agua, los habitantes perforaron un pozo en el cauce del arroyo, el cual está en malas condiciones, tiene una bomba centrífuga eléctrica colgando, con una instalación pésima. El abastecimiento de agua es por tandeo alternado con “El Crucero”, el suministro es poco y en general la población se queja por la falta de agua. El Crucero
Es un poblado de aproximadamente 600 familias, ubicado al noroeste del entronque de la carretera federal 200 (Salina Cruz – Acapulco) y la carretera a la cabecera municipal Santa María Huatulco. El pueblo tiene sistema de agua potable abastecido desde el pozo en la comunidad “Puente Coyula”, de donde se bombea a un tanque de distribución de 20 m3 que controla el flujo a “El Zapote” y a “El Crucero”, en “El Crucero” tienen un tanque elevado de regularización, de
93
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico concreto de 50 m3 de capacidad. Tiene red de distribución y tomas domiciliarias en casi toda la población. No se observó ningún proceso de potabilización o desinfección. La línea de conducción del pozo al tanque de distribución, está en buen estado. El tanque de distribución es de poca capacidad y suministra agua alternadamente a “El Zapote” y “El Crucero”. El abastecimiento de agua es por tandeo alternado con “El Zapote”, el suministro es poco y la población almacena el agua en tinacos. Puente Coyula
Es un poblado de aproximadamente 200 familias, ubicado al poniente de la carretera federal, aproximadamente a 250 metros antes del puente sobre el río Coyula, en la margen izquierda del río Magdalena, un poco antes de su afluencia al río Coyula. El pueblo tiene sistema de agua potable, abastecido desde un pozo en la margen izquierda del río Huatulco, de donde se bombea a un tanque elevado de regularización de concreto de 50 m3 de capacidad. Tiene red de distribución y tomas domiciliarias en casi toda la población. No se observó ningún proceso de potabilización o desinfección. La línea de conducción del pozo al tanque de distribución está en buen estado. El pozo está equipado con una bomba vertical y no se cuenta con equipo alterno, cuando el motor o el equipo eléctrico falla, se quedan sin agua las tres poblaciones: El Zapote, El Crucero y Puente Coyula. El tanque de regularización está en buen estado, sólo requiere mantenimiento de pintura y ajuste de empaques. Bajos del Arenal
Es un poblado de aproximadamente 120 familias, ubicado entre la carretera Salina Cruz – Acapulco y la costa de la bahía de San Agustín en el Océano Pacífico. Es un pueblo rural muy esparcido, dedicado a la agricultura principalmente el cultivo de papaya, amaranto, tamarindo y limón, no hay un casco urbano, la mayoría de las viviendas están dentro de los predios agrícolas. El agua la extraen de norias en cada solar hay un sistema de agua potable muy limitado, principalmente para las escuelas, se abastece desde un pozo de donde se bombea a un tanque de aproximadamente 10 m3, el agua se conduce con tubería de polietileno alta densidad de aproximadamente 38 mm (11/2”) de diámetro, se distribuye a la escuela y algunas casas cercanas al tanque. La línea de conducción del pozo al tanque de distribución está en buen estado, pero está colgada de los árboles. El pozo no pudo verse porque está dentro de una parcela, está equipado con una moto-bomba de gasolina. Construir un sistema de agua potable para esta población es muy costoso por las características topográficas del terreno y las grandes áreas de parcelas. Bahía de San Agustín
94
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Hay aproximadamente 40 palapas y casas de asentamientos irregulares, no hay sistema de agua potable. El líquido lo transportan con pipas y lo almacenan en tambores de 200 litros, tinacos de plástico y cisternas. El agua la extraen de norias en los solares, cercanos a la bahía en la zona sur de “Bajos del Arenal” La cantidad de agua es muy limitada, la poca que tienen sirve para cocinar, lavado de platos y limpieza de los servicios de sanitarios que proporcionan los comedores de la playa. No hay agua para enjuagarse en duchas. Bajos de Coyula
Es un poblado de aproximadamente 200 familias, ubicado entre la carretera Salina Cruz – Acapulco y la costa “Boca Chica” en el Océano Pacífico. Es un pueblo rural muy esparcido dedicado a la agricultura, principalmente el cultivo de: papaya, amaranto y limón. Hay una concentración de viviendas “Barrio Centro” que forman el casco del pueblo, muchas viviendas están dentro de los predios, repartidos en seis barrios, esparcidos en una superficie de 740.8 ha, sin considerar las 9.5 ha en Puente Coyula. En el “Barrio Centro” hay un sistema de agua potable compuesto por un pozo, una línea de conducción, tanque de regularización y red de distribución. En el resto de los barrios la mayoría de las viviendas se alimentan con norias, de las que extraen el agua con cubetas o bomba centrífuga. Las instalaciones del sistema están descuidadas, su estado no es muy bueno, hay tuberías descubiertas y el tanque requiere mantenimiento. La construcción de un sistema de agua potable para esta población es muy costosa por las características topográficas del terreno y las grandes áreas de parcelas. La mayoría de los pozos requiere limpieza, protección y mantenimiento. En todas las comunidades rurales no hay potabilización del agua para consumo humano, en el mejor de los casos se límita a desinfección con dosificadores de cloro líquido. Alcantarillado sanitario Zonas urbanizadas: turística, residencial, comercial y habitacional.
El sistema de alcantarillado sanitario de las zonas urbanizadas del desarrollo turístico, está dividido en cuatro zonas independientes: La Entrega, Santa Cruz – Cuenca del valle de la Bahía de Chahué, Cuenca de la Bahía de Tangolunda y zona de Conejos – Copalita. Las cuatro zonas turísticas y urbanas del desarrollo Bahías de Huatulco, tienen una red de atarjeas y colectores construidos con tuberías de concreto y pozos de visita de mampostería de tabique, tienen cárcamos de bombeo y plantas de tratamiento. La Entrega
El sistema de alcantarillado sanitario de la playa “La Entrega” y la zona residencial del sector “B” El Faro, tiene una red de atarjeas y colectores que descargan las aguas a un cárcamo de bombeo, junto a una planta de tratamiento de aguas negras, recientemente construida, que trata el agua por medio del sistema de aereación y lodos activados” con capacidad para tratar
95
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico 7 lps. y crecimiento a 14 lps. El efluente con agua tratada se destina al riego de jardínes. La planta de tratamiento de aguas residuales está nueva en excelentes condiciones y actualmente trata menos del 10% de su capacidad inicial. Las tuberías de las redes de atarjeas y colectores están en buen estado, así como los pozos de visita, sólo hay unas tapas fuera de los brocales. La red de alcantarillado no presenta afloramientos de aguas negras en ninguno de sus tramos. Todas las instalaciones de la estación de bombeo del cárcamo de aguas negras están en buenas condiciones, sólo requieren mantenimiento preventivo como pintura y limpieza. En la zona del faro, el cárcamo de bombeo está abandonado, no tiene equipos de bombeo, los cables de instalación eléctrica se cortaron, el canal de pretratamiento tiene mucha maleza, agua estancada y basura. El múltiple no tiene válvulas y requiere rehabilitación y pintura. La edificación está en buenas condiciones, sólo falta herrería y pintura. En la playa “La Hierba buena” está el destacamento naval, muy cercano a la playa “La Entrega” a la fecha se desconoce el lugar y sistema de tratamiento. Santa Cruz – La Crucecita – Chahué.
El sistema de alcantarillado sanitario sirve los sectores “A” al “V”, a excepción del “B”, tiene varias redes de atarjeas y colectores, dos cárcamos de bombeo: Uno en el boulevard Santa Cruz y otro en la bahía de Chahué, además de una planta de tratamiento, con capacidad inicial de 120 lps., a la que se le agregó un módulo para tratar 50 lps. adicionales. Las tuberías de las redes de atarjeas y colectores están en buen estado, así como los pozos de visita, hay tapas de concreto despostilladas y algunas tapas de fierro fundido fuera de los brocales. La red de alcantarillado no presenta afloramientos de aguas negras en ninguno de sus tramos. Los sectores recien urbanizados “O”, Mirador Chahué, La Esperanza y Marina Chahué, tienen red de atarjeas y colectores recien construidadas, por lo que está en buenas condiciones, no se percibe ólor de agua residual. Los pozos de visita también están en buenas condiciones, sólo se observan pequeñas despostilladas en brocales. En algunos sitios de la red (Santa Cruz, La Crucecita y Boulevard Santa Cruz – Tangolunda) se presentan olores fétidos con las características de aguas negras. En el sector H-3 los habitantes están modificando la red de atarjeas y colectores, aumentando el número de descargas y dividiendo los lotes. En los recorridos no se observó agua negra escurriendo por las calles. Las instalaciones del cárcamo de bombeo en Santa Cruz están en buenas condiciones, sólo requieren mantenimiento preventivo como limpieza y pintura. El cárcamo de Chahué recibe las aportaciones de la zona baja de la bahía. Las instalaciones están en buenas condiciones, en este caso se requiere limpieza, pintura, sellar filtraciones y mantenimiento general. Se observó inundación en los terrenos colindantes al cárcamo (hacia la playa), no se percibió olor de aguas negras, pero aparentemente son filtraciones del cárcamo.
96
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico La planta de tratamiento está en buenas condiciones y uno de los módulos es nuevo, en estudios anteriores se investigó que en horas pico trabajaba a su capacidad y se recomendó la ampliación. Es importante hacer notar que algunos parametros de caudales no coinciden por ejemplo: El caudal de agua potable suministrado para todo el desarrollo no rebasa los 150 lps, de los cuales la zona del valle de Chahue, las bahías de Santa Cruz y Chahue, consumen aproximadamente el 80% del gasto medio de agua potable, es decir 120 lps, y de estos debería tratarse 96 lps y la planta trata más de eso. Se recomienda estudiar y medir los flujos, para encontrar las diferencias y remediarlas. Tangolunda
El sistema de alcantarillado sanitario sirve la zona comprendida entre la península del “Arrocito” y Balcones de Tangolunda, la zona hotelera de la Bahía de Tangolunda y el campo de golf. Tiene varias redes de atarjeas y colectores, seis cárcamos de bombeo: Tres en la zona del “Arrocito”, dos en Balcones de Tangolunda y uno en la orilla del campo de golf. También cuenta con una planta de tratamiento, para 60 lps. Las tuberías de las redes de atarjeas y colectores están en buen estado, así como los pozos de visita, sólo hay algunas tapas de fierro fundido fuera de los brocales. La red de alcantarillado no presenta afloramientos de aguas negras en ninguno de sus tramos. Las instalaciones de los cárcamos de bombeo en “El Arrocito” están en buenas condiciones, sólo requieren limpieza y pintura. El cárcamo de Tangolunda tiene sus instalaciones y equipos en buenas condiciones, sólo se requiere limpieza y pintura. Los cárcamos de bombeo en “Balcones de Tangolunda” están en buenas condiciones, sólo requieren limpieza y pintura. La planta de tratamiento con todos sus componentes (edificaciones y equipos) está en buenas condiciones, está trabajando a menos del 75% de su capacidad. La zona que sirve, tiene construido aproximadamente el 50% de su capacidad, es muy probable que la planta requiera ampliarse, cuando el crecimiento se presente. El efluente se utiliza para riego del campo de golf y áreas verdes de Tangolunda y el caudal de aguas tratadas es suficiente para las necesidades actuales. Conejos
La zona entre la península de Balcones de Tangolunda y La Bocana vierte sus aguas residuales al sistema de alcantarillado, el cual cuenta con diversas redes de atarjeas y colectores, seis cárcamos de bombeo: Dos en la zona de “La Bocana”, dos en el fraccionamiento “Conejos” y dos más en los valles cercanos al boulevard. La planta de tratamiento tiene capacidad para tratar 20 l.p.s. y proyectos para ampliarse en módulos de 20 lps., hasta una capacidad de 80 lps. El efluente se destinará al riego de jardines. Actualmente la planta trata 3 lps.
97
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Las tuberías de las redes de atarjeas y colectores están en buen estado, así como los pozos de visita, sólo hay dos tapas de fierro fundido fuera de los brocales. La red de alcantarillado no presenta afloramientos de aguas negras en ninguno de sus tramos. Las instalaciones de los cárcamos de bombeo en el fraccionamiento “Conejos” están en buenas condiciones, necesitan limpieza y pintura. Los cárcamos de bombeo en “La Bocana” tienen sus instalaciones y equipos en buenas condiciones. Los cárcamos de bombeo “Conejos 3 y 4” están en buenas condiciones, tanto instalaciones y equipos, sólo se requieren limpieza y pintura. La planta de tratamiento incluyendo obra civil y equipos está en buenas condiciones, el mantenimiento y limpieza ha mejorado. La planta está trabajando a menos del 20% de su capacidad. En la zona urbanizada hay menos del 30% construido, la planta de tratamiento tiene capacidad para satisfacer las necesidades en los próximos años y no será necesario ampliarse en un futuro próximo. Las aguas tratadas riegan los jardines de camellones y áreas verdes. El equipo de potabilización no pudo verse porque está dentro de las casetas, en la visita a los pozos coincidimos casualmente con el personal de monitoreo, por lo que se acepta que la calidad del agua es satisfactoria y el tratamiento que se está haciendo es adecuado. Zonas rurales y asentamientos. Copalita
En la zona oriente del río se construyó una red de alcantarillado incluyendo un emisor que descarga a una planta de tratamiento recién construida con capacidad para tratar 1.5 lps., el destino del efluente se desconoce, las viviendas no conectadas tienen letrinas “secas”. Es probable que en las letrinas existan filtraciones de aguas negras a los acuíferos del río, debido a que los niveles del terreno son más altos que el cauce. La zona dentro del polígono expropiado está concentrada en dos núcleos de población: uno a cada lado de la vialidad de acceso al desarrollo turístico por Copalita. No se observaron brocales, pero es necesario investigar porqué las vialidades son de tierra. La falta de drenaje en esta zona puede producir brotes de enfermedades y la mayoría de las personas que laboran fuera de la comunidad, tienen contacto directo o indirecto con los habitantes y turistas de Bahías de Huatulco. Probablemente las aguas residuales de Copalita dentro del polígono se integren al sistema de alcantarillado del resto del pueblo. Otros Poblados
Poblados y asentamientos a los lados de la carretera federal 200, en el tramo comprendido entre el lindero oriente del área expropiada (Puente Copalita) y la comunidad “El Zapote” en el entronque de acceso al aeropuerto: La Jabalina, El Parajito, Col. Vicente Guerrero, El Faisán y otros asentamientos menores.
98
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Ninguna de las comunidades tiene sistema de alcantarillado sanitario, los habitantes tienen letrinas “secas” o defecan al aire libre. No se percibieron olores de aguas negras en toda la comunidad, lo que se debe principalmente a los grandes espacios entre las viviendas. Las letrinas despiden olores locales concentrados en el área circundante a la instalación. En la zona urbana de la colonia Vicente Guerrero no hay red de atarjeas, pero la mayoría de las viviendas están deshabitadas. No hay sistema de tratamiento. El Zapote
La comunidad tiene red de atarjeas y colectores que descargan a dos plantas de tratamiento ubicadas en las riberas de los arroyos. La red de atarjeas está en regulares y malas condiciones, los brocales y tapas de los pozos de visita son de concreto y algunas de las tapas están despostilladas. La planta de tratamiento en la zona poniente es una fosa séptica de grandes dimensiones, está llena, totalmente saturada, tiene un efluente de un líquido espeso séptico que descarga al arroyo. El efluente está contaminando el arroyo y se percibe olor de aguas sépticas muy fuerte en la orilla sudoeste del pueblo, en particular cuando sopla el viento. En la zona sudeste del pueblo hay otra planta de tratamiento en la que se utiliza el sistema de pantanos artificiales, la planta tampoco sirve. En esta zona hace falta mantenimiento y reabilitación de las instalaciones. El Crucero
El pueblo tiene red de atarjeas y colectores, que descarga a las plantas de tratamiento ubicadas en la ribera del arroyo. La red de atarjeas está en condiciones regulares, los brocales y tapas de los pozos de visita son de concreto y algunas de las tapas están despostilladas. En general, las viviendas no están conectadas al sistema de drenaje por lo que utilizan letrinas. La planta de tratamiento es una fosa séptica de grandes dimensiones, el poco caudal descargado le da mayor tiempo de tratamiento, aún así se percibe olor de aguas sépticas. Puente Coyula
La comunidad no tiene sistema de alcantarillado sanitario, los habitantes tienen letrinas secas o defecan al aire libre, los planteles escolares tienen fosa séptica. No se percibieron olores de aguas negras en toda la comunidad, lo que se debe principalmente a los grandes espacios entre las viviendas. Las letrinas despiden olores locales concentrados en el área circundante a la instalación.
99
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Hay una congregación de aproximadamente diez viviendas cerca de la escuela, en donde no se observó la eliminación de aguas residuales en forma superficial, tampoco se perciben olores. Bajos del Arenal
La comunidad no tiene sistema de alcantarillado sanitario, los habitantes tienen letrinas secas o defecan en el campo, en el centro escolar tienen una fosa séptica. Las letrinas despiden olores locales concentrados en el área circundante a la instalación, los grandes espacios entre las viviendas permiten la difusión de olores y no se perciben. Bahía de San Agustín
No hay sistema de alcantarillado sanitario. Las palapas de los habitantes y comedores, tienen servicios sanitarios con inodoros de porcelana que probablemente descarguen al acuífero del estero. No se observaron fosas sépticas ni otro tipo de tratamiento de las aguas residuales. Aún cuando el caudal de aguas residuales es reducido, el destino de vertido (muy probable el mar), ocasionará trastornos considerables al sistema ecológico. Es importantísimo realizar una investigación detallada de la contaminación por aguas negras de la playa, para valorar los daños que pueden ocasionar a los visitantes y habitantes del lugar. Se hace notar que el arrecife mas importante de bahías de Huatulco está precisamente en este lugar, enfrente de donde se concentran todos los comedores y viviendas. Si no se toman medidas inmediatas de saneamiento los daños pueden ser irreversibles. En la visita sub-acuática del arrecife, se notó la ausencia de algunas especies de corales y peces que existían hace 2, 12 y 17 años que se realizaron visitas similares.
Bajos de Coyula
No hay sistema de alcantarillado en ninguno de los barrios, ni en la congregación del “Barrio Centro” la mayoría de las viviendas tienen letrinas, algunas fosas sépticas o defecan al campo, en el centro escolar tienen una fosa séptica. En el resto de los barrios, la mayoría de las viviendas tienen letrina o defecan en el campo. El principal centro de trabajo del Municipio y de la región, es el desarrollo turístico Bahías de Huatulco, por lo que muchos habitantes de las comunidades rurales, tienen en forma directa o indirecta contacto con los visitantes y habitantes del desarrollo. El brote de cualquier enfermedad contagiosa, ocasionada por la falta de salubridad en algunos de los poblados, puede traer consecuencias. Drenaje Pluvial Zonas urbanizadas: turística, residencial, comercial y habitacional.
100
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Las zonas urbanizadas del desarrollo turístico, tienen un sistema de atarjeas, colectores y cunetas que descargan sus aguas a canales que encauzan los escurrimientos pluviales al mar. La mayoría de los canales siguen su trayectoria natural hasta cerca de su desembocadura, en donde en algunos casos son interceptados y canalizados a una de las orillas de las playas. La sección de los canales pequeños es trapecial recubierta de concreto armado con malla electro-soldada o con varilla corrugada. La sección de proyecto es mayor que la sección hidráulica del cauce. Los canales con escurrimientos mayores, tienen una sección transversal formada por dos canales trapeciales: uno principal para las avenidas y uno secundario al centro y en la base menor del principal, para conducir las precipitaciones menores. Se observó que los canales están en su mayoría en buenas condiciones y su mantenimiento es bueno, son pocos los que tienen vegetación en las juntas y que están dañados. La Entrega
Las estructuras menores: cunetas y colectores, captan y conducen las aguas pluviales a tres canales construidos en el cauce de los escurrimientos que descargan a la playa; dos perpendiculares a la costa y uno lateral, los que son interceptados por un canal paralelo a la costa, que se desvía a la zona noroeste de la ensenada. Los canales están recubiertos con concreto armado, los taludes y fondo están en buenas condiciones. La red de atarjeas y colectores están en buenas condiciones y su comportamiento en las lluvias es bueno y se observó suficiente capacidad. El funcionamiento observado durante las lluvias es bueno, la duración de la tormenta fue corta, por lo que el tirante sólo subió menos de una décima parte. El escurrimiento es contínuo. En la playa “La Yerbabuena” está el destacamento naval, entre la vialidad y la playa, la modificación de la topografía del terreno lo transformó para que los escurrimientos sean locales. No se pudieron visitar los terrenos del destacamento naval, pero las condiciones topográficas indican que no deben tener problemas. Se observó buen mantenimiento y limpieza de los canales, sólo el adopasto del andador tiene algunos daños ocasionados por las raíces de los árboles. Santa Cruz
Las lluvias precipitadas sobre las calles y avenidas son captadas por coladeras de banqueta, rejillas y algunas bocas de tormenta y se conducen por la red de atarjeas y colectores a los canales construidos en dos cauces principales: Uno en el centro de la Av. Oaxaca (sector E) y otro en la vertiente antes de la cuesta a la playa la Entrega, los dos convergen en la glorieta del Blvd. Santa Cruz y Blvd. Oaxaca, de ese punto continúan cubiertos abajo del andador Coyula hasta desembocar en la dársena de la marina de Santa Cruz.
101
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Los tramos descubiertos de los canales están en buenas condiciones, las pendientes y secciones de las estructuras hidráulicas proporcionan las condiciones de escurrimiento adecuadas. Las tuberías de las redes de atarjeas y colectores están en buen estado, así como los pozos de visita, sólo hay unas tapas fuera de los brocales. Durante las lluvias se observó buen funcionamiento y mantenimiento. Chahué.
En esta bahía descargan todas las precipitaciones captadas en la cuenca de los arroyos y ríos del valle de Chahué. En toda la zona urbana las precipitaciones en las vialidades se captan en rejillas, coladeras de banqueta y bocas de tormenta y vierten a las redes de colectores, en los caminos se construyeron cunetas y lavaderos que vacían los caudales captados a los colectores y canales que las conducen al mar. En el valle hay un conjunto de canales secundarios ubicados en los cauces naturales, la mayoría son descubiertos y hay algunos tramos pequeños cubiertos, los canales secundarios descargan a cuatro canales principales que vierten en la dársena de la marina de Chahué. El canal principal capta el caudal del río Chahué aguas arriba del puente sobre la carretera Salina Cruz – Acapulco. Antes del cruce con la carretera hay una estructura de encauzamiento (llamada) y cortinas construidas por gaviones, para el control de avenidas. Las tuberías de las redes de atarjeas y colectores están en buen estado, así como los pozos de visita, hay tapas de concreto despostilladas y algunas tapas de fierro fundido fuera de los brocales. La red de drenaje no presenta desbordes en los pozos de visita en ninguno de sus tramos. En algunas de las calles de las orillas de las zonas habitacionales (populares), hay azolves en las coladeras que ocasionan erosión en el pavimento. El revestimiento de los taludes y fondo de los canales principales está en buen estado. En algunos de los canales las losas de concreto de los taludes y fondo, están dañadas. En las zonas planas hay charcos, ocasionados principalmente por la poca diferencia de niveles y la obstrucción de los azolves. Las nuevas zonas urbanizadas: sector “O”, Mirador Chahué, Marina Chahué y “La Esperanza” los escurrimientos pluviales escurren por la zona de drenaje de las guarniciones, que son del tipo “pecho de paloma”, hacia lavaderos y canalizaciones en las depresiones “columpios” de las vialidades, estos vierten a las cañadas que vierten al mar o a conductos que los desvían a canalizaciones y finalmente al mar. El el sector “O” los escurrimientos pluviales escurren superficialmente por las vialidades a la orilla de las guarniciones, hacia colectores y canales que la conducen al canal de Chahué. Sector H-3.
En este sector el sistema de drenaje pluvial ha sido modificado y hay erosiones y azolves en las calles, la falta de atención y mantenimiento (por tratarse de invasiones) ha colaborado en
102
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico el deterioro y además de los daños locales puede ocasionar problemas en zonas aguas debajo de este sector. En el camino al basurero las cunetas están descuidadas, tienen hierba, basura (hojas y ramas), azolve y pequeñas rocas, que reducen la sección hidráulica. Tangolunda
En la dársena de la bahía descarga el arroyo Tangolunda que capta las precipitaciones de la cuenca de los arroyos y ríos del valle de Tangolunda, además se captan y canalizan los escurrimientos en el campo de golf, zona comercial, zona hotelera y zona residencial. En toda la zona urbanizada las precipitaciones en las vialidades se captan en rejillas, coladeras de banqueta y bocas de tormenta y vierten a las redes de colectores. En los tramos en corte del boulevard costero “Paseo de Tangolunda a Copalita” se construyeron cunetas y lavaderos que vacían los caudales captados a los colectores y canales que los conducen al mar. El canal capta el caudal del río Tangolunda aguas arriba del puente sobre la carretera Salina Cruz – Acapulco. Antes del cruce con la carretera hay una estructura de encauzamiento y cortinas construidas por gaviones, para el control de avenidas. Las tuberías de las redes de atarjeas y colectores están en buen estado, así como los pozos de visita, hay algunas tapas de fierro fundido fuera de los brocales. Durante las lluvias no se observaron afloramientos en los pozos por falta de capacidad de las redes. Las losas de concreto del piso y taludes del canal en la zona de la dársena, están dañadas hay zonas en que las losas están desplazadas, las varillas del armado están torcidas y descubiertas, hay losas faltantes, rotas y zonas donde la socavación las ha destrozado. Balcones de Tangolunda – Conejos – La Bocana.
En esta zona el boulevard “Paseo de Tangolunda a Copalita” es una carretera con cortes y terraplenes en los que se construyeron cunetas y lavaderos que vacían los caudales a alcantarillas y cauces para conducirlos al mar. En los cauces mayores hay puentes. Las aguas precipitadas en las zonas residenciales escurren superficialmente por las vialidades hasta las rejillas, coladeras de banqueta y bocas de tormenta que las conducen a colectores y cauces de arroyos y ríos. Las tuberías de las redes de drenaje pluvial están en buen estado, así como los pozos de visita. Algunas cunetas tienen plantas entre sus juntas, por falta de mantenimiento. Hay cunetas con azolves compuestos por arena, grava y rocas, que obstruyen el flujo del escurrimiento. En toda la zona sólo se observaron charcos en las zonas bajas con cambio de pendiente “columpios”, debidos principalmente a azolves de arenas.
103
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Zonas rurales y asentamientos.
En las zonas rurales los escurrimientos de la precipitación pluvial, fluyen por los cauces naturales del terreno, no hay obras hidráulicas. Copalita
No hay drenaje pluvial en la zona oriente del río, las aguas escurren superficialmente sobre el terreno. El agua precipitada se filtra recargando los acuíferos y parte escurre al río Copalita. Las calles paralelas al cauce del arroyo, tienen poca erosión y presentan bajos con encharcamientos. Las calles perpendiculares tienen erosión, pero no es crítica. La zona dentro del polígono expropiado tampoco tiene obras hidráulicas, ni sistema de drenaje pluvial en ninguno de los dos núcleos de población. Las calles tienen poca erosión y depresiones con charcos. Otros Poblados
Poblados y asentamientos a lo largo de la carretera federal 200, en el tramo entre el Puente Copalita y el entronque de acceso al aeropuerto. No hay drenaje pluvial, las aguas escurren superficialmente sobre el terreno. En todas las vialidades y caminos hay erosiones y depresiones con charcos, en las comunidades con terreno inclinado la erosión en las calles es fuerte pero tiene pocos charcos. En los pueblos con terreno plano los charcos y depresiones son mayores y la erosión es reducida. El Zapote
La comunidad no tiene red de drenaje pluvial, las precipitaciones escurren sobre el terreno natural y los cauces naturales de los arroyos. En el cauce entre las zonas oriente y poniente del poblado hay una alcantarilla. La única obra hidráulica de drenaje pluvial está totalmente cubierta con maleza, no puede observarse la sección. Las vialidades tienen erosión del terreno, ocasionado por los escurrimientos de las lluvias precipitadas. El Crucero
Las precipitaciones en el pueblo escurren superficialmente por las calles y cauces naturales de los arroyos. Las construcciones de viviendas, escuelas y otras edificaciones están en las partes altas de la loma y a los lados están los cauces de los arroyos, por lo que los escurrimientos no dan problemas de inundaciones. El tipo de material del terreno, la topografía y los escurrimientos causan erosión, dañando la superficie de las vialidades. Hay unas calles con erosiones graves.
104
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Puente Coyula
El núcleo del pueblo está en la ribera de la margen izquierda del río Magdalena, no tiene sistema de drenaje pluvial, los escurrimientos son superficiales por las calles. Las construcciones están en la parte alta, junto a la ribera, por lo que los escurrimientos no dan problemas de inundaciones. La erosión sólo se presenta en la calle de acceso, debido principalmente a la inclinación del terreno. Hay poca erosión. En las veredas y caminos las erosiones son leves. Bajos del Arenal
Es una comunidad rural sin obras hidráulicas para drenaje pluvial, las que no requiere, las precipitaciones escurren en los cauces naturales. La erosión en los caminos es mínima. Bajos de Coyula
No hay sistema de drenaje pluvial en ninguno de los barrios, ni en la congregación del “Barrio Centro”, la mayoría de las viviendas descargan las aguas precipitadas al suelo de sus terrenos. En el resto de los barrios no hay obras para drenaje pluvial.
Hay depresiones con charcos en las zonas planas y erosión en los caminos en las lomas.
Electrificación
La región se alimenta de energía eléctrica desde el Sistema Troncal Nacional de la Comisión Federal de Electricidad, con líneas de transmisión en alta tensión a 115,000 voltios. En el desarrollo turístico y Municipio hay dos subestaciones que reducen el voltaje, para distribuirlo en media tensión. Las líneas de transmisión cruzan los terrenos del polígono expropiado, con trazo sensiblemente paralelo a la costa. Zonas urbanizadas: turística, residencial, comercial y habitacional.
El desarrollo turístico de Bahías de Huatulco, tiene dos subestaciones: Huatulco y Conejos.
Subestación Huatulco.- Se ubica en el sector “T” de la zona urbana “La Crucecita”, tiene una capacidad instalada de 40 MVA, de los cuales se utilizan 30 Mva, para alimentar la zona comprendida de norte a sur entre la carretera Federal y la costa, y de oriente a poniente entre las Bahías de Cacaluta y Chahué. Los 10 Mva restantes se utilizan para otras zonas y reserva.
Subestación Conejos.- Se ubica en una de las colinas al oriente de la bahía de conejos, entre el boulevard costero y la carretera federal 200, tiene una capacidad instalada de 40 MVA, para alimentar la zona comprendida de norte a sur entre la carretera Federal y la costa del Océano Pacífico y de oriente a poniente entre la península del “Arrocito” y el río Copalita.
Subestación Copalita.- Está en proyecto, aún no se tiene la ubicación definitiva, se estima que su capacidad también será de 40 Mva.
105
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico
Subestación Cacaluta.- Probablemente también se proyecten y construyan instalaciones en la zona cercana a la bahía de Cacaluta (fuera del parque)
Bahía de Santa Cruz.
En esta zona se incluyen los sectores “A, B, E, F, Playas la Entrega y la Yerbabuena. En el sector “A” la distribución es híbrida, en media tensión 13.8 Kv es aérea en toda la zona, a excepción del contorno de la marina, la capilla y la plaza, en donde es subterránea. Se distribuye en 3 fases reduciéndose a 440/220/110 v, en subestaciones aéreas tipo costa con transformadores de 25 a 112.5 Kva. En la zona turística con distribución subterránea, la reducción de tensión se realiza en subestaciones con gabinete y transformador tipo pedestal, de donde se alimentan los medidores de los usuarios. En el sector “B” la distribución en media tensión 13.8 Kv es subterránea y se distribuye en 3 fases, reduciéndose a 440/220/110 v, en subestaciones con gabinete y transformador tipo pedestal. Los sectores “E y F” tienen distribución híbrida, en media tensión 13.8 Kv es aérea en los dos sectores y se reduce a 440/220/110 v, en subestaciones aéreas tipo costa con transformadores de 25 a 112.5 Kva, de los transformadores se baja por el poste y se distribuye subterránea al usuario. Todos los elementos de las redes de distribución están en buen estado, son pocos los postes ligeramente inclinados y el concreto está en buenas condiciones. Los gabinetes de los transformadores tipo pedestal requieren pintura. La mayoría de los transformadores está en buen estado, sólo necesitan pintura y limpieza de óxido en el exterior. Las instalaciones subterráneas están en buenas condiciones, sólo es necesario limpiar los pozos y colocar tapas faltantes. Chahué - La Crucecita zona urbana
Esta área incluye toda la zona urbana del valle del río Chahué, los sectores “C, G, H, H2, H3, I, J, K, L, M, N, O, P, R, S, T, U, U2 norte, U2 sur y V” En la zona turística y residencial (sectores C y P) y el boulevard Santa Cruz – Chahué, la distribución en media y baja tensión es subterránea, los ductos están alojados en la berma de servicios, ubicada en el lado oriente del boulevard y cruza la vialidad para alimentar los dos lados de la calle, la reducción de voltaje se hace en transformadores tipo pedestal. En el sector “C” hay una línea de distribución aérea, para media tensión. Las instalaciones están en buenas condiciones, sólo es necesario limpiar los pozos y colocar las tapas faltantes. Los gabinetes de los transformadores tipo pedestal, requieren pintura. La zona comercial y habitacional de “La Crucecita” (sectores H, H2, e I) tienen redes de distribución aérea en media y baja tensión, con subestaciones tipo costa, en las que se reduce el voltaje, de 13800/440/220/110 v.
106
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Algunos herrajes de los postes están inclinados y los transformadores requieren mantenimiento, pero en general las instalaciones están en buenas condiciones. La zona de servicios (sector G) tiene redes de distribución aérea en media tensión e híbrida aérea y subterránea en baja tensión, con subestaciones tipo costa, en las que se reduce el voltaje, de 13800/440/220/110 v. Hay cruces subterráneos en el pavimento, para dar servicio a los dos lados de la vialidad. Las instalaciones están en buenas condiciones. Las zonas con usos mixtos: residencial, comercial, industrial y habitacional (sectores J, K, L, M, R, S, T U, U2 norte, U2 sur y V) tienen redes de distribución aérea en media y baja tensión, con subestaciones tipo costa, en las que se reduce el voltaje, de 13800/440/220/110 v. Las instalaciones en los sectores “J, K, L, M, R, S, T y V” están en buenas condiciones. En el sector “V” la capacidad de los transformadores instalados es alta para el tipo de talleres e industrias establecidos, sólo hay dos empresas que posiblemente demanden la cantidad de energía del transformador. En los sectores U, U2 norte y U2 sur, las instalaciones están en condiciones regulares, en particular en el asentamiento del U2 sur y en las orillas de los sectores, donde los vecinos se cuelgan de las líneas. El sector H3 fue invadido por paracaidistas y la densidad aumentó considerablemente con relación al proyecto. Las instalaciones están descuidadas pero aceptables, el problema principal es el número de instalaciones clandestinas, que aún cuando consumen poca energía, los cables de conexión son delgados y muchos, los que aumentan en la noche. Los sectores “N y O” aún no se urbanizan, pero hay postes y líneas en la orilla de los sectores. La subestación Huatulco tiene capacidad para satisfacer la demanda de los sectores. El Arrocito.
La zona residencial El Arrocito tiene distribución subterránea en media y baja tensión, se utilizan transformadores tipo pedestal dentro de gabinetes metálicos. Las canalizaciones de las instalaciones eléctricas están localizadas en la berma para servicios, ubicada del lado sur del boulevard. Las instalaciones están en buenas condiciones. Los gabinetes de los transformadores requieren pintura y corte de maleza cercana a ellos. Hay un pozo sin tapa. Tangolunda.
Comprende las zonas: hotelera, comercial, residencial de Tangolunda y Balcones de Tangolunda, así como el campo de golf y los bulevares Tangolunda y Costero. Todas las zonas comprendidas en la bahía y valle de Tangolunda tienen distribución subterránea en media y baja tensión, se utilizan transformadores tipo pedestal dentro de gabinetes metálicos. Las canalizaciones de las instalaciones eléctricas están localizadas en la
107
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico berma para servicios, ubicada del lado sudeste del boulevard, los ductos cruzan la vialidad para servir ambos lados. La alimentación en media tensión a hoteles y al campo de golf es aérea. Algunas líneas de distribución aérea cruzan las vialidades. Las instalaciones están en buenas condiciones, sólo faltan algunas tapas en los pozos eléctricos. Los gabinetes de los transformadores requieren pintura y limpieza junto a ellos. Las alimentaciones a los hoteles tienen postes inclinados y las instalaciones están en buenas condiciones. En la zona de Balcones de Tangolunda se observó mayor necesidad de mantenimiento de gabinetes y limpieza de los pozos. Bahía de Conejos
Comprende las zonas: hotelera, residencial Conejos, La Bocana y el bulevar Costero. Todas las zonas comprendidas en la bahía de Conejos tienen distribución subterránea en media y baja tensión, se utilizan transformadores tipo pedestal dentro de gabinetes metálicos. Las canalizaciones de las instalaciones eléctricas están localizadas en la berma para servicios, ubicada del lado sudeste del boulevard, los ductos cruzan la vialidad para servir ambos lados. Al descender hacia el entronque de la Bocana en el bulevar hay una línea de media tensión, para alimentar el cárcamo de re-bombeo de agua potable. Al fraccionamiento “La Bocana” se le distribuye energía eléctrica en media y baja tensión con líneas aéreas. Se reduce en subestaciones tipo rural montadas en poste, con transformadores tipo costa. Las instalaciones están en buenas condiciones, sólo faltan algunas tapas en los pozos eléctricos. Los gabinetes de los transformadores requieren pintura y limpieza junto a ellos. Las instalaciones en La Bocana están en muy buenas condiciones. Copalita
Comprende el tramo de vialidad entre La Bocana y la carretera Federal 200 y la alimentación eléctrica a los pozos de agua potable. La línea de distribución es aérea con cables montados en postes de concreto, está ubicada del lado poniente de la vialidad, alimenta los ocho pozos de agua potable y el poblado de Copalita en los cuatro sectores formados por la intersección de la carretera Federal y el cauce del río Copalita. Las instalaciones están en buenas condiciones, hay postes inclinados. Los transformadores necesitan mantenimiento de limpieza de óxido y pintura. Algunos herrajes de los postes están inclinados.
108
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Zonas rurales.
La distribución eléctrica en la zona rural se dividió en dos regiones: una entre el entronque de la carretera Federal 200 con el boulevard Tangolunda y el río Copalita, alimentada por la subestación “Conejos”, y la segunda entre el río Coyula y el entronque de la carretera Federal 200 con el boulevard Tangolunda, alimentada por la subestación Huatulco. Zona rural poniente.
Esta zona comprende los poblados de Coyula, Puente Coyula, Bajos del Arenal, El Crucero, El Zapote, Santa María Huatulco, El Aeropuerto Internacional de Huatulco, El Faisán, La Universidad del Mar y los pequeños asentamientos y colonias cercanos a la carretera. En toda la zona la distribución es aérea en media y baja tensión, la línea troncal de alimentación está ubicada sensiblemente paralela a la carretera federal, cruzándola en diversos puntos, en ocasiones dentro de los derechos de vía de la carretera y de las líneas de transmisión de alta tensión. En algunas zonas rurales la energía es monofásica. En Coyula, Bajos del Arenal y Puente Coyula la energía sólo llega a unas cuantas viviendas en el núcleo de población. Las instalaciones están en buenas condiciones, sólo algunos postes están inclinados y las subestaciones requieren mantenimiento. Hay distribución trifásica para algunos pozos, en las orillas de los núcleos de población la energía es monofásica. En El Zapote y el Crucero la distribución es aérea en media y baja tensión, con transformadores tipo costa, montados en los postes. La mayoría de las viviendas y equipamiento de ambas comunidades tienen energía eléctrica, las condiciones de las instalaciones están en buenas condiciones, sólo algunos postes están inclinados. En bajos del Arenal y la Bahía de San Agustín la distribución es aérea en media y baja tensión, con transformadores tipo costa montados en los postes. Pocas viviendas tienen energía eléctrica, las condiciones de las instalaciones están en buenas condiciones, sólo algunos postes están inclinados. Santa María Huatulco tiene distribución aérea en media y baja tensión, con transformadores tipo costa montados en los postes. La mayoría de las viviendas, escuelas y servicios de la cabecera Municipal tiene energía eléctrica, las condiciones de las instalaciones están en buenas condiciones. El Aeropuerto Internacional de Huatulco recibe energía en media tensión y se reduce en una subestación de 13,800 a 440/220/110 v. El mantenimiento de las instalaciones al interior de este equipamiento corre a cargo del Grupo Aeroportuario del Pacífico. La Universidad del Mar recibe energía en media tensión y se reduce en una subestación de 13,800 a 440/220/110 v, se ignora si la subestación es aérea o tipo pedestal. Se ignoran las condiciones de las instalaciones, pero parecen estar en buenas condiciones.
109
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico El resto de las comunidades asentadas a la orilla de la carretera tiene alimentación aérea muy limitada. La reducción de media a baja tensión se realiza en subestaciones tipo poste con transformadores tipo costa. Pocas viviendas tienen servicio eléctrico y hay comunidades sin energía, las instalaciones están en buenas condiciones. En toda la zona la distribución es aérea en media y baja tensión, la línea troncal de alimentación está ubicada sensiblemente paralela a la carretera federal, cruzándola en diversos puntos, en ocasiones dentro de los derechos de vía de la carretera y de las líneas de transmisión de alta tensión. En la colonia Vicente Guerrero la zona de viviendas concentradas (pie de casa) tiene energía en media y baja tensión a pie de lote, distribuida con líneas aéreas, la zona cercana al cauce del arroyo no tiene energía eléctrica. La energía sólo llega a las viviendas en el núcleo de la colonia, donde se construyeron los pies de casa. Las instalaciones están en buenas condiciones, hay postes inclinados y las subestaciones requieren mantenimiento. Zona rural oriente.
Esta zona comprende los asentamientos El Parajito, La Jabalina y los pequeños asentamientos y colonias cercanos a la carretera. Ninguno de los asentamientos tiene energía eléctrica, a pesar de que las líneas de transmisión y algunas de distribución pasan cerca de los asentamientos descritos. Las condiciones económicas de los habitantes de las comunidades y la separación entre los predios, hacen incosteable la energización de los asentamientos. Alumbrado público
La iluminación de las vialidades del desarrollo turístico y pueblos dentro del polígono de expropiación del desarrollo turístico de Bahías de Huatulco, se alimentan de la red de distribución de energía eléctrica en baja tensión. El número de luminarias y la secuencia del disparo de encendido – apagado, indican que operan con foto celdas. Zonas urbanizadas: turística, residencial, comercial y habitacional.
Todas las vialidades de las zonas urbanizadas tienen alumbrado público, en las calles de las zonas: turística, residencial, comercial turística y los bulevares principales tienen instalaciones totalmente subterráneas. En las calles de las zonas: comercial, industrial y habitacional popular la instalación es aérea o híbrida. La iluminación no es uniforme en el desarrollo y tampoco en los sectores. Hay varios tipos de luminarias:
Colonial cilíndrica.- Es semi-esférica, metálica y se coloca en la punta del poste.
Colonial hexagonal.- Tiene forma hexagonal, es metálica alargada y está colocada en la punta del poste.
110
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico
Colonial adosada.- Tiene forma semi-esférica, es metálica y se coloca en cantiliver por medio de una estructura formada por un brazo con doble curva, reforzada por una pieza ornamental en forma de “S” unida a un elemento de acero y una abrazadera, formando una pieza integral, la que se adosa al poste.
Elíptica tipo 1.- Su forma es elíptica, es metálica y se monta en cantiliver apoyada con un brazo de doble curva y una abrazadera al poste metálico.
Elíptica tipo 2 .- Tiene forma elíptica, es metálica y se monta en cantiliver apoyada con un brazo curvo y una abrazadera al poste de concreto.
Cilíndrica. - Tiene forma de cilindro, está construida de metal y se monta en cantiliver apoyada con un brazo de doble curva y una abrazadera al poste de concreto.
Rectangular.- Tiene forma de caja, es metálica y se monta en cantiliver corto apoyada con un brazo cuadrado o circular al poste cuadrado o cónico.
Rectangular doble.- Tiene forma de caja rectangular, es metálica y se monta en doble cantiliver apoyada en los dos lados del poste cuadrado con brazos cuadrados largos.
Esférica.- la pantalla de la luminaria es esférica con base metálica y se monta en la punta del poste cónico.
Esférica doble.- las pantallas de las luminarias son esféricas con bases metálicas y se monta en cantiliver con dos brazos al poste cónico.
Bahías “Cacaluta, El Maguey y El Órgano”.
En el tramo del boulevard escénico de la Bahía del Maguey a la Bahía de Cacaluta, la instalación es subterránea existe el ducto, los registros y las bases de concreto con anclas para fijar los postes. No hay cableado ni postes instalados. Las bases están en el acotamiento entre la cuneta y la superficie de rodamiento, muy cerca de ésta (30 a 40 cm), lo que es peligroso porque los vehículos las han golpeado, hay muchas bases destruidas. Cuando se coloquen los postes, éstos proporcionarán iluminación mas centrada al eje de la vialidad, pero su proximidad con la calzada los hace peligrosos y se elimina parte del acotamiento. La ubicación de las bases no cumple con la distancia entre la superficie de rodamiento y el obstáculo, en este tipo de camino. Bahía de Santa Cruz.
Se incluye la zona desde la península poniente de la Bahía de Santa Cruz hasta Punta Santa Cruz (sectores A, B, C, D, E y F). Sector “B” El faro y Playa La Entrega.
En esta zona todo el alumbrado de vialidades tiene instalación subterránea, hay dos tipos de luminaria: Colonial esférica y Rectangular 1 En las zonas sin construir hay postes sin luminaria, a excepción de la vialidad del Sector del Faro, en la vialidad a la playa “La Entrega” las luminarias están alternadas.
111
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Los postes necesitan pintura y es necesario reponer lámparas. La playa La Entrega” y el retorno del faro, tienen buenos niveles de iluminación. En la carretera de acceso las luminarias están alternadas, reduciéndose la iluminación y en uno de los retornos hay postes sin luminaria. Sectores “A, C, D, E y F”
En estos sectores todo el alumbrado de vialidades tiene instalación subterránea, hay dos tipos de luminaria: Colonial esférica y Rectangular doble. Las luminarias tipo colonial están instaladas en las calles secundarias de los cuatro sectores, en todo el sector “C” (Punta Santa Cruz) y en las dos aceras de la calle Oaxaca del sector “E”. En el boulevard Santa Cruz las luminarias son del tipo rectangular doble, montadas sobre postes metálicos cuadrados instalados en el camellón. Este tipo de alumbrado continua en el boulevard hasta la Bahía de Chahué. Las instalaciones, postes y luminarias están en buenas condiciones, sólo es necesario pintar las partes metálicas y reponer dos lámparas. Los niveles de iluminación en los sectores “A, D, E y F” y en la zona construida de Punta Santa Cruz son buenos. En el acceso al sector “C” las luminarias están alternadas reduciéndose la iluminación, las calles sin construcciones sólo tienen el poste sin luminaria. “La Crucecita” Sectores “G, H, H2, I, J, K, R, S y T”
En estos sectores el alumbrado de las avenidas y bulevares tienen instalación subterránea, hay dos tipos de luminaria: Colonial esférica y Rectangular 1. Las calles secundarias tienen luminarias montadas en los postes con alimentación aérea de las líneas de baja tensión, los tipos de luminaria son colonial adosada y cilíndrica, predominando la primera. La mayoría de las luminarias están en buenas condiciones, algunas requieren ajustarse y apretar los tornillos de los soportes. Las luminarias tipo colonial requieren pintura y es necesario reponer algunas lámparas. Los niveles de iluminación de los sectores “H, H2, J, K, S y T” son buenos, solo se reducen en las calles de la periferia y en la vialidad del sector “R” que comunica “La Crucecita” con el boulevard Santa Cruz Sectores “L, M y P”
En estos sectores las instalaciones del alumbrado son subterráneas y aéreas, hay luminarias de todos tipos: esférica, esférica doble, colonial adosada, colonial semiesférica, colonial hexagonal, rectangular 1 y rectangular doble. En el boulevard Santa Cruz - Tangolunda se conserva el mismo tipo de luminaria (rectangular doble) que hay en el tramo de la Bahía de Santa Cruz. Las vialidades secundarias de los sectores L y M, tienen instalación aérea con luminarias tipo colonial adosada, en las vialidades primarias la instalación es subterránea, los tipos de luminarias son: colonial semiesférica, rectangular 1 y colonial adosada en uno de los bulevares se montan cuatro luminarias en la punta del poste.
112
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico En el sector “L” hay zonas sin construcciones en las que hay instalaciones sin luminarias. En el sector “P” la instalación es subterránea y hay diversidad de luminarias: esférica, esférica doble, colonial semiesférica y rectangular 2. Las instalaciones, postes y luminarias están en buenas condiciones, sólo es necesario reponer y limpiar algunas lámparas. Los niveles de iluminación son buenos, sólo en algunas partes del sector “L” están a obscuras. Sectores “N, O, La Esperanza, Mirador Chahue y Marina Chahue”
En estos sectores las instalaciones del alumbrado son subterráneas y aéreas, hay luminarias de todos tipos: esférica, esférica doble, colonial adosada, colonial semiesférica, colonial hexagonal, rectangular 1 y rectangular doble. El sector “N”.- Está en proceso de construcción, no se sabe que tipo de luminaria se utilizará. Sector “O”.- Tiene luminarias tipo esfera en la punta del poste metálico cónico de aproximadamente 4.5 m de altura, en todas las vialidades la instalación es subterránea. Hay luminarias de media ésfera metálicas. En “La Esperanza” las instalaciones son subterráneas con luminarias esféricas, instaladas en la punta de los postes metálicos cónicos de 4.50 m. de altura. Mirador Chahué Tiene instalación subterránea, con postes metálicos cónicos con luminarias esféricas instaladas en la punta de los postes. Marina Chahué.- Tiene luminarias tipo esfera en la punta del poste metálico cónico de aproximadamente 4.5 m de altura, en todas las vialidades la instalación es subterránea. Las instalaciones, postes y luminarias están en buenas condiciones, son nuevas sólo es necesario reponer y limpiar algunas lámparas. Los niveles de iluminación son buenos, sólo en algunas partes del sector “L” están a obscuras. Sectores “U, U2 y A-U2”
En estos sectores el alumbrado es aéreo, las luminarias están montadas en los postes con alimentación aérea de las líneas de baja tensión, los tipos de luminaria son elíptica tipo 1 y cilíndrica adosadas a los postes con abrazadera, predominando esta última. La instalación y luminarias están en buenas condiciones, sólo es necesario reponer lámparas y vidrios, además de limpiar pantallas de lámparas. Algunas luminarias requieren fijarse bien a los postes. Los niveles de iluminación son menores a los de otros sectores. Sector “V”
En este sector el alumbrado es aéreo las luminarias están montadas en los postes, con alimentación de las líneas de baja tensión, el tipo de luminaria es cilíndrica adosada a los postes con abrazadera. La instalación y luminarias están en buenas condiciones. sólo es necesario reponer lámparas y vidrios, además de limpiar pantallas de lámparas. Los niveles de iluminación son menores a los de otros sectores. Sector “H3”
113
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico En este sector el alumbrado es aéreo las luminarias están montadas en los postes, con alimentación de las líneas de baja tensión, el tipo de luminaria es cilíndrica adosada a los postes con abrazadera. La instalación y luminarias están en regulares condiciones y faltan piezas completas, es necesario reponer luminarias, lámparas y vidrios, además de limpiar pantallas de lámparas. Los niveles de iluminación son menores a los de otros sectores. Bahías de Tangolunda y Conejos y La Bocana.
Incluye la zona comprendida desde El tejón hasta el fraccionamiento “La Bocana”. Casi la totalidad del área urbanizada está entre el boulevard “Santa Cruz – Tangolunda – Conejos” y la costa del Océano Pacífico. Boulevard Santa Cruz – Tangolunda - Conejos
El tramo del boulevard costero entre Mirador Chahué y el fraccionamiento Residencial Conejos tiene instalaciones subterráneas de alumbrado público, los postes son metálicos y las luminarias tipos rectangular doble y rectangular 1. Todo está alojado en el camellón del boulevard. Al final del tramo en la zona cercana a la transición de dos cuerpos de vialidad separados a un camino de dos carriles, hay ductos instalados no hay postes ni luminarias. Las zonas comercial y hotelera de la bahía de Tangolunda, tienen la iluminación del boulevard. Los postes, luminarias e instalaciones están en muy buenas condiciones solo es necesario pintar algunos postes. Los niveles de iluminación son buenos. Zonas residenciales “El Arrocito, Balcones de Tangolunda, Club de golf Tangolunda y Residencial Conejos”
Los fraccionamientos residenciales tienen instalaciones subterráneas de alumbrado público, los postes son metálicos y las luminarias son tipo colonial semiesférica, están ubicadas sobre la banqueta cerca de la guarnición. En las zonas con terrenos baldíos las luminarias están alternadas, es decir un poste si tiene luminaria y otro no. Los postes, luminarias e instalaciones están en buenas condiciones, solo es necesario pintar postes. Los niveles de iluminación son buenos en las zonas donde se colocaron luminarias y postes según proyecto y en las zonas despobladas son menos intensos. Boulevard Tangolunda.
La iluminación del boulevard tiene instalaciones subterráneas, los postes son metálicos y las luminarias estilo colonial semiesférico. Desde el acceso al campo de golf hasta el final del tramo en la zona cercana al entronque con la carretera federal 200, hay ductos y postes instalados sin luminarias.
114
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Los postes, luminarias e instalaciones están en muy buenas condiciones solo es necesario pintar algunos postes. Los niveles de iluminación son buenos, en donde hay alumbrado. La zona sin construcciones está sin luminarias. Fraccionamiento “La Bocana”
El sistema de alumbrado público en “La Bocana” es aéreo, se alimenta directamente de las líneas de baja tensión en los postes de concreto de la red de distribución de energía eléctrica, el tipo de luminaria es tipo colonial adosada. Los postes están ubicados sobre la banqueta cerca de la guarnición. También hay algunos postes metálicos cónicos. Los postes, luminarias e instalaciones están en buenas condiciones. Los niveles de iluminación son buenos. Carretera entre “La Bocana” y la carretera federal 200.
Sólo hay alumbrado en las instalaciones de los pozos, las luminarias, se alimentan directamente de una salida instalada en la caseta con el objeto iluminar la zona del pozo. La instalación está en buenas condiciones, sólo algunas necesitan ajustar los tornillos de fijación de la luminaria. Los niveles de iluminación son buenos. Zonas rurales.
La iluminación de las vialidades de los pueblos, colonias y asentamientos dentro de la zona rural del polígono de expropiación del desarrollo turístico de Bahías de Huatulco. Se alimentan, en donde existe alumbrado, de las redes de distribución de energía eléctrica en baja tensión. Copalita
El centro de población tiene cuatro sectores formados por la intersección de la carretera Federal y el cauce del río Copalita, en todos hay alumbrado público con instalaciones aéreas alimentadas directamente de las líneas de distribución de baja tensión. Las luminarias son tipo cilíndrico y elíptico con brazo adosado al poste, están ubicadas en las calles, no tienen alineación por la falta de guarniciones y la irregularidad de los paramentos de los predios. No todas las calles tienen alumbrado, particularmente en las orillas donde los asentamientos son irregulares. Las instalaciones están en condiciones regulares, faltan lámparas y luminarias. Los niveles de iluminación son bajos. Zona rural oriente
Esta zona comprende los asentamientos: colonia Vicente Guerrero, El Parajito, La Jabalina y los pequeños asentamientos y colonias cercanos a la carretera federal en el tramo del río Copalita al entronque de la carretera y el boulevard Santa Cruz. Ninguna de las colonias y asentamientos tiene sistema de alumbrado público. Zona rural poniente.
115
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Esta zona comprende los poblados de Coyula, Puente Coyula, Bajos del Arenal, El Crucero, El Zapote, Santa María Huatulco, El Aeropuerto Internacional de Huatulco, El Faisán, La Universidad del Mar y los pequeños asentamientos y colonias cercanos a la carretera Federal 200, en el tramo del río Coyula al entronque con el boulevard Santa Cruz. En toda la zona los sistemas de alumbrado público se alimentan de las líneas de distribución aérea en baja tensión. Los poblados: “El Zapote y el Crucero” tiene luminarias adosadas a los postes de concreto y se alimentan de los cables de las líneas de distribución de baja tensión, con transformadores tipo costa montados en los postes. En “El Crucero” las luminarias son del tipo elíptico con brazo curvo adosado al poste, hay luminarias en las calles más pobladas en las zonas de la orilla del pueblo no hay alumbrado. Las luminarias del “Zapote” son de dos tipos: elíptico con brazo curvo adosado al poste, y colonial adosado, en todas las calles hay luminarias, reduciéndose la cantidad en las orillas del poblado y en los asentamientos nuevos no hay alumbrado. Las instalaciones están en condiciones regulares, faltan lámparas y luminarias. Algunas luminarias están flojas es necesario ajustar los tornillos de fijación. Los niveles de iluminación son regulares en las calles y bajos en la orilla del pueblo. En la comunidad “Puente Coyula” son pocas las luminarias son del tipo cilíndrico con brazo curvo adosado al poste y otra tipo “bote”, en las zonas de la orilla del pueblo no hay alumbrado. La zona rural Bajos de Coyula solo tiene luminarias en el “Barrio Centro” son de dos tipos: cilíndrico con brazo curvo adosado al poste, y colonial adosado, en la mayoría de las brechas y caminos de la comunidad no hay iluminación. En Bajos del Arenal son pocas las luminarias todas son tipo cilíndrico con brazo curvo adosadas al poste de concreto, éstas se concentran en la zona de mas viviendas. Las instalaciones están en condiciones regulares y malas, faltan lámparas y luminarias, algunas están flojas es necesario ajustar los tornillos de fijación. Los niveles de iluminación son muy bajos y la mayoría de los caminos no tienen luz. En la Bahía de San Agustín sólo hay una luminaria tipo cilíndrico adosada a un poste de concreto. En algunos sitios rurales se observaron luminarias alimentadas con celdas solares. Telefonía y telecomunicaciones
El servicio de teléfonos en toda la región es proporcionado por la empresa Teléfonos de México. Hay una central telefónica en el Boulevard Chahué con capacidad de 10,000 líneas. Tienen un sistema de antenas satelitales compuesto de estaciones receptoras ubicadas una en las colinas que separan la Bahía de Santa Cruz con la zona urbana de La Crucecita, otra en la colina frente a la zona de Mirador Chahué y una más en el lado noroeste del entronque en el acceso al aeropuerto.
116
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Hay locales comerciales y caseta concesionada, que proporcionan al usuario servicio local y de larga distancia, con tarifas mucho más bajas (50% del precio de las casetas de teléfonos públicos de TELMEX). Zonas urbanizadas: turística, residencial, comercial y habitacional.
Hay servicio en todas las zonas desarrolladas: en las zona turística, hotelera, comercial y residencial a lo largo del boulevard Santa Cruz – Tangolunda – La Bocana, desde la playa La Entrega hasta el fraccionamiento “La Bocana”, las instalaciones son subterráneas con ductos, pozos, registros y cajas de distribución, con acometidas a pie de lote. En todos los sectores del valle de Chahué y La Crucecita hay servicio telefónico, en las avenidas de algunos sectores (L, K y R) las instalaciones son subterráneas y en las zonas populares y comerciales la instalación es aérea. Todas las zonas urbanizadas tienen casetas con teléfonos públicos. Las instalaciones están en muy buenas condiciones, sólo hay algunas casetas en la zona urbana con daños como: aparatos rayados y sucios, casetas inclinadas. El servicio es bueno, son pocos los teléfonos con problemas de comunicación. El servicio público también es bueno, son pocas las casetas sin servicio (Menos del 5%) Se ha instalado un sistema de telecomunicación vía fibra óptica con instalaciones aéreas. Zonas rurales.
En la zona rural dentro del desarrollo hay telefonía vía satélite en Copalita, El Crucero y El Zapote. En Bajos de Coyula y Puente Coyula hay tele-secundarias. En el resto de las comunidades no hay servicio. En el Zapote hay casetas de teléfonos públicos. Las instalaciones están en buenas condiciones. El servicio público también es bueno, todas las casetas tienen servicio. En el medio rural no hay servicio de Internet, sólo en Santa María y en la cercanía del aeropuerto. Dársenas Hay tres marinas en el desarrollo turístico de Bahías de Huatulco: Marina de Santa Cruz, Marina de Chahué y Dársena de Tangolunda. Marina de Santa Cruz.
Tiene un muelle perimetral para embarcaciones de poco calado, mide aproximadamente 350.00 m de longitud, está construido con concreto armado, el piso de los andadores es de concreto estampado. El atraque de las embarcaciones es perpendicular al muelle, no hay peines con muelles flotantes. Recientemente se construyó un muelle lanzado, para el atraque de barcos grandes para cruceros, esta obra seccionó la Bahía de Santa Cruz. El muelle se construyó con concreto y acero, apoyado en pilotes. El atraque de los navíos es paralelo al muelle, hay espacio para dos embarcaciones grandes (mas de 100.00 m de eslora). Los muelles están en buenas condiciones.
117
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Las instalaciones de la marina para el servicio y atraque de embarcaciones están en buenas condiciones. El calado para los navíos de viajes crucero cuando atracan con la popa hacia la playa es reducido, en las operaciones de este tipo se observó mucho movimiento de arena. Los escurrimientos de las precipitaciones de la cuenca de la Bahía de Santa Cruz, descargan por un canal cubierto en la esquina noroeste de la dársena, hay probabilidad de azolves. Los andadores y áreas de circulación están en buenas condiciones. Marina de Chahué
Tiene un muelle perimetral y peines para 88 posiciones de hasta 150 pies, está construido con concreto armado, el piso de los andadores es de concreto. El atraque de las embarcaciones es perpendicular al muelle perimetral y en los peines de muelles flotantes, según las características del espacio. El piso de los andadores es de concreto. También tiene un estacionamiento para remolques con embarcaciones. Los muelles están en buenas condiciones. Las instalaciones de la marina para el servicio y atraque de embarcaciones están en buenas condiciones. Los andadores y áreas de circulación están en buen estado. La dársena recibe los escurrimientos de las precipitaciones de la cuenca de la bahía de Chahué, descargan por canales abiertos, el canal CH-1 vierte su caudal directamente a la marina, el canal CH-4 descarga en la entrada de la marina y el canal CH-2 descarga en la bocana en la zona de playa. Hay probabilidad de azolves. En la ribera del canal de Chahué se construyeron muelles paralelos a la margen izquierda, para acceso directo desde las residencias y lotes a lo largo de esa vialidad. Dársena de Tangolunda. Consta de dos escolleras que forman un resguardo, para las embarcaciones. No hay ninguna instalación para el atraque de embarcaciones. Sobre las escolleras hay andadores construidos de concreto cortado imitando losas, limitados por guarniciones rectangulares. Las instalaciones se limitan a balizamiento y bancas. La dársena recibe el caudal de los escurrimientos encauzados en los canales de la cuenca de la bahía de Tangolunda. El enrocamiento de las escolleras está en buen estado, aun cuando hay rocas pequeñas en la coraza. Los andadores están en malas condiciones, particularmente la del lado sudoeste, el concreto tiene plantas entre las juntas hay zonas con mucha maleza y hay fracturas en el piso y bordillos.
118
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico El concreto del canal cercano a la dársena está dañado, en el piso hay varillas expuestas y falta concreto, hay partes del cauce natural expuesto. En los taludes hay losas rotas y faltantes. Las condiciones generales de las instalaciones son malas. Los pescadores utilizan las playas para embarque y desembarque. El amarre de las embarcaciones se realiza utilizando los huecos en las guarniciones para drenar los andadores. Hay mucha basura en la playa y en el camino a la escollera sudoeste. Esta dársena es pequeña y sólo sirve para resguardo y protección de pangas y naves de poco calado. Basureros Hay dos basureros Municipales, uno cercano a la Cabecera Municipal en Santa María Huatulco y otro al poniente del sector H3. Las zonas rurales tiran la basura discrecionalmente y lo más cercano a sus viviendas, en las cañadas de los arroyos Basurero de Bahías de Huatulco
Es un relleno sanitario en el que la primera zona ya se concluyó, en ella toda la basura se ha cubierto con tierra, tiene pocos olores y se abrió una zona nueva al poniente de la primera etapa, en ella se está rellenando una pequeña barranca que escurre hacia la bahía de Chahué. En este basurero se recolecta la basura del desarrollo turístico. No hay separación ni reciclaje de basura. Hay otra zona que están utilizando clandestinamente como basurero ubicada al poniente de la vialidad que une el boulevard Tangolunda con la bahía de Chahué. La primera zona del basurero está en proceso de consolidación, los olores son mínimos y la superficie se está poblando de plantas silvestres. Hay algunos montones de escombro sobre la capa superficial. Los espesores de las capas de basura son grandes comparados con las de tierra, los olores son fuertes y los típicos a basurero. La zona de basura en la zona urbana cerca del entronque del boulevard Tangolunda, tiene escombro, ramas y plantas. Basurero de Santa María Huatulco
Es un depósito de basura en una barranca de las sub-cuencas del río Coyula. La basura se voltea directamente de los camiones y se está rellenando gradualmente la barranca. Este basurero sirve a la Cabecera Municipal y algunos de los poblados y asentamientos de la zona poniente del Municipio. No hay separación ni reciclaje de basura. Este basurero es sólo un depósito, no hay tratamiento.
119
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico
1.4
Administración y Gestión del Desarrollo Urbano
Por su carácter de Plan de Desarrollo de Centro de Población, la responsabilidad de conducción, gestión, administración, seguimiento y evaluación del Plan recae en la competencia del Municipio de Santa María Huatulco, con cabecera en la localidad del mismo nombre, a través de sus órganos de gobierno, principalmente la Dirección de Desarrollo Urbano, Obras y Servicios Públicos, en concordancia con las determinantes emanadas del COPLADEM para su modificación o actualización. El marco para la prestación de los servicios públicos se establece en la Constitución del estado de Oaxaca, quien dedica su Título Quinto al Municipio y donde señala las funciones y servicios que tendrán a su cargo los Municipios. Establece asimismo que los ayuntamientos administrarán su hacienda conforme a la Ley, la cual se compondrá de sus bienes propios y de los rendimientos que éstos produzcan, así como de las contribuciones e ingresos que la Legislatura del Estado establezca a su favor. Las contribuciones incluyendo tasas adicionales que establezca el Estado sobre la propiedad inmobiliaria, su fraccionamiento, división, consolidación, traslación o mejora, así como las que tengan como base el cambio de valor de los bienes inmuebles. Las participaciones federales que le cubrirá la Federación con arreglo a las bases, montos y plazos que anualmente determinen por la legislatura local. Los ingresos derivados de la prestación de los servicios públicos a su cargo. La Ley Orgánica Municipal del estado de Oaxaca establece como atribuciones de los ayuntamientos (Artículo 43): Dotar a la cabecera municipal, agencias, colonias y comunidades de su Municipio de obras y servicios públicos básicos como son: agua potable, drenaje, o cualquier obra supletoria que sea de saneamiento ambiental o ecológico, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales; alumbrado público, limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos; y los demás que señala el artículo 113 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, velando siempre por la preservación del equilibrio ecológico; y Resolver en los términos convenientes para la comunidad, los casos de concesión de servicios públicos de su competencia, con excepción de los de seguridad pública y tránsito; (Art. 100) Los municipios tendrán a su cargo la prestación, explotación, administración y conservación de los servicios públicos municipales contemplados, en el artículo 115, fracción III de la Constitución Federal y el artículo 113, fracción III, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, además de los siguientes con aprobación del Cabildo: I.- Asistencia social en el ámbito de su competencia; II.- Registro Civil, a través de su Presidente Municipal; en términos del artículo 68 fracción XXIV, de esta Ley; III.- Embellecimiento y conservación de los poblados, centros urbanos y obras de interés social; y IV.- Los demás que acuerde el Ayuntamiento por el voto de la mayoría calificada. Este acuerdo deberá publicarse en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado o en la Gaceta Municipal.
120
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Cuando los servicios públicos sean prestados directamente por el ayuntamiento, serán administrados con la supervisión de los regidores o por los órganos municipales respectivos, en la forma que determine esta ley y los reglamentos aplicables. Los particulares podrán participar en la prestación de servicios públicos, creándose un sistema mixto cuya organización y dirección corresponderá a los ayuntamientos. Asimismo se señala en el Artículo 143 que “Sin perjuicio de que se presten los servicios públicos a través de dependencias de la administración municipal directa o de organismos descentralizados, los ayuntamientos podrán prestar los servicios mediante el otorgamiento de concesiones. Cuando los servicios públicos municipales sean concesionados a terceros se sujetarán a lo establecido por esta ley, las cláusulas de la concesión y demás disposiciones aplicables”. La Ley Municipal contiene un capítulo VII relativo al régimen de concesiones; se señala que los ayuntamientos requerirán la autorización de las dos terceras partes de sus integrantes para concesionar sus servicios públicos. Determina además, las bases para la concesión de un servicio público (Artículo 146) los requisitos que deberán de establecerse y las limitaciones. Toda vez que el Plan se inscribe dentro de un contexto más general del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Santa María Huatulco, las gestiones para su ejecución deben ser integradas de manera paralela al proceso de gestión de este último, en consulta permanente con el Comisión Estatal de Desarrollo Urbano y el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEM). Las iniciativas de carácter federal, incluyendo la construcción y desarrollo de infraestructura promovido por FONATUR, representan dentro del contexto general un elemento inductor que resulta determinante en cuanto al impacto socioeconómico y la velocidad del desarrollo urbano en la zona.
1.5
Análisis Estratégico
Una vez elaborado el diagnóstico en el que se han valorado los principales elementos socioeconómicos, turísticos, de infraestructura y equipamiento, así como medioambientales, se ha definido las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que son representativas de la zona de estudio. Como herramienta de planeación estratégica para este programa específico, el análisis FODA ha permitido conocer la situación actual con el objetivo de poder redactar un documento que permita la toma de decisiones adecuadas, preventivas y razonadas. Con base en esta herramienta ha sido posible identificar, además de la situación actual, lo importante de lo irrelevante, lo externo de lo interno y, lo benéfico de lo malo. Bahías de Huatulco cuenta con las siguientes Fortalezas: Cuadro 19. Fortalezas Planificación Integral
Plan Maestro de Desarrollo Infraestructura de Primer Nivel Condiciones favorables para la inversión
121
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Cuadro 19. Fortalezas Entorno natural conservado
Tradición cultural
Conciencia hacia la conservación
Seguridad Limpieza y mantenimiento de la infraestructura Ordenamiento territorial municipal Sistema comunal organizado Garantía en la tenencia de la tierra dentro del polígono Fonatur Elementos diferenciadores o Variedad de microclimas o 36 playas o Caracol púrpura endémico o Flora y fauna o Café o 9 bahías Ubicación en el concepto de turismo vanguardista (modelo de desarrollo posterior a Cancún, Los Cabos e Ixtapa). Ubicación en el estado de Oaxaca una de las entidades con mayor riqueza en cultura y tradiciones (aunque existen otros elementos que la inhiben). Historia, cultura y tradiciones Comunidad hospitalaria Política ambiental adoptada localmente Parque Nacional Huatulco
Las Bahías cuentan con las siguientes oportunidades: Cuadro 20. Oportunidades Tendencia del mercado
Desarrollo económico de la Región Sur-Sureste
Cambios en el comportamiento del turista (viajes cercanos) Preferencia del turista por destinos sustentables (saludable, seguros etc.) Aprovechar la cercanía de Huatulco al mayor mercado (EUA) en la actual crisis internacional Insertarse como destino para turismo diferente (ecológico, ambiental, cultural, etc.) Preocupación por el cuidado de la ecología Combinar sol, playa con cultura estatal (circuitos turísticos) Cercanía a Centroamérica Ruta de los Dioses Plan Puebla – Panamá Ruta Transcanal (cruceros) Turismo Regional Turismo Alternativo Integración del Corredor del Pacífico ALCA Desarrollo comunal (detonar centro urbano en cabecera municipal)
Asimismo, presenta debilidades que será necesario atender de inmediato a fin de lograr un desarrollo sustentable: Cuadro 21. Debilidades Problemática social y ocupación irregular de terrenos
Oferta hotelera limitada
Invasiones en Bajo del arenal Coyula Problemática social o Bloqueo Carretero o Vendedores ambulantes o Comercio Falta de vivienda social Oferta hotelera en un porcentaje elevado de all inclusive Falta de Hoteles y marcas internacionales
122
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico Cuadro 21. Debilidades Accesibilidad limitada Oferta limitada de atractivos
Insuficiente coordinación interinstitucional
Falta de masa crítica Líneas áreas (oferta) Vías de comunicación terrestre Falta de entretenimiento nocturno Falta de clubes vacacionales Falta de diversificación (centro de convenciones) Su promoción es fundada en sol y playa sin diferenciadores Falta de reservas urbanas Falta profesionalizar servicios turísticos Falta de capacidad de gestión Insuficiente comunicación para difundir el concepto turístico Falta de integración del Parque Nacional Huatulco al Plan Maestro Falta de unión entre los principales actores del destino Falta del cumplimiento del marco normativo (leyes y reglamentos)
Por último, las amenazas identificadas más importantes son: Cuadro 22. Amenazas Percepción de inseguridad y problemas sociales Entorno general de la actividad turística Competencia con otros destinos
1.6
Que se interrumpan las inversiones Federal y Privada Diferencias políticas afectan el orden interno Mala publicidad (Paulina, EPR, Playas contaminadas) Sobre oferta mundial Situación aerolíneas Situación económica mundial Riviera Maya Cuba Corredor Bahía de Banderas (Puerto Vallarta - Punta Mita)
Pronóstico
La Estrategia de Relanzamiento emprendida por FONATUR en colaboración con diversas instancias del Gobierno Federal, Estatal y Local, busca potenciar el atractivo de Huatulco para reposicionarlo en el panorama turístico mundial, considerando que es un destino ecológico, con una sobresaliente vocación por la naturaleza que se integra a un amplio circuito turístico que incluye a la Ciudad de Oaxaca, en donde destacan la tradición, cultura y riqueza histórica de la región que garantiza a la inversión turística un negocio próspero y rentable; por lo que en función de las proyecciones de la demanda turística y de desarrollo urbano para la región se han elaborado 3 escenarios de población, mismos que se presentan a continuación:
1.6.1 Escenario Tendencial El Escenario Tendencial considera un aumento gradual de la población conforme al crecimiento histórico. Para este escenario se mantiene la tendencia de crecimiento 2000-2005 en todo el horizonte de planeación, con lo que alcanzaría una población al año 2030 de 42,863 habitantes. Cuadro 23. Proyección de Población (Escenario Tendencial) Año 2000
Proyección de Población 17,375*
Incremento
123
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1. Diagnóstico - Pronóstico 2005 2008 2010 2016 2030
20,302* 22,290 23,722 27,718 42,863
2,927 1,988 1,432 3,996 15,145
Fuente: Estimación Corporación A+L, 2008 * Censo de Población y Vivienda 2000 ** Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI
De acuerdo con esta hipótesis Bahías de Huatulco tendrá para el año 2010, una población de 23,722 habitantes. Ello significa incrementos netos en los primeros dos años de 1,432 habitantes y 20,573 habitantes en un periodo 2008-2030, a un ritmo de 935 habitantes por año, muy similar a lo observado durante el periodo 1984-2000.
124
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
2. Nivel Normativo
2 NIVEL NORMATIVO 2.1
Condicionantes de los Niveles Superiores de Planeación
2.1.1 Plan Nacional de Desarrollo, 2007-2012 El Plan Nacional otorga una especial importancia a la superación de las desigualdades regionales y establece un Sistema de Planeación Regional. En él se definen cinco mesoregiones (unidades base del Sistema), de las cuales el estado de Oaxaca queda inscrito en la mesoregión SurSureste, acompañado de los estados de Campeche, Yucatán, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Guerrero, Veracruz y Puebla. Sobre esta región en particular, el Plan propone fortalecer e impulsar las actividades económicas, con el propósito de evitar un mayor rezago. Por otra parte, el Plan establece como acciones prioritarias en la planeación del ámbito urbano, el apoyo al federalismo mediante la elaboración de planes económico-urbanísticos funcionales, el establecimiento de políticas de reservas territoriales a bajos precios y la implantación de esquemas administrativos y de normatividad urbanística eficaces, entre otros. Todo ello con objeto de prever que el crecimiento de las ciudades sea debidamente controlado, tanto para evitar el desaliento económico que surge por la multiplicación de asentamientos irregulares, como por costos no planeados. En términos de medio ambiente, el Plan establece como prioridad, la protección de los recursos naturales para lograr un desarrollo nacional sustentable. El sector turismo es también una prioridad del estado y se propone asegurar su capacidad competitiva, desarrollando y consolidando los destinos turísticos a nivel municipal, estatal y regional. Así mismo, se ofrece apoyar esquemas de financiamiento en zonas de alta marginación, pero que tienen un alto potencial turístico.
2.1.2 Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio, 20072012 El Programa de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio, 2007-2012 (PNDU-OT), propone establecer una política de ordenación territorial que integre todos los ámbitos espaciales que ocupa todo el sistema de asentamientos humanos, desde las localidades rurales, pequeñas y dispersas, hasta las grandes metrópolis, en un esquema de planeación y actuación que combata las causas estructurales de la pobreza y la marginación; que permita maximizar la eficiencia económica del territorio y que fortalezca la cohesión política, social y cultural del país, en un marco de sustentabilidad. En este sentido, el PNDU-OT plantea tres objetivos estratégicos de gran visión, enfocados al horizonte del año 2012: Maximizar la eficiencia económica del territorio, garantizando su cohesión social y cultural. Integrar un Sistema Urbano Nacional en sinergia con el desarrollo regional en condiciones de sustentabilidad.
125
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
2. Nivel Normativo Integrar el suelo urbano apto para el desarrollo como instrumento de soporte para la expansión urbana Para cumplir con estos tres objetivos de gran visión, se definieron tres estrategias específicas, altamente complementarias entre sí: Diseñar, proyectar, promover, normar y articular, en el contexto del Pacto Federal, una Política de Estado de Ordenación del Territorio y de Acción Urbana Regional. Diseñar, proyectar, promover, normar y coordinar, en el contexto del Pacto Federal, una Política de Desarrollo Urbano y Regional e impulsar proyectos estratégicos con visión integral en regiones, zonas metropolitanas y ciudades. Diseñar, promover, normar y articular, en el contexto del Pacto Federal, una Política Nacional de Suelo y Reservas Territoriales. Además de esto se establece una acción específica orientada a la prevención y atención de impactos ocasionados por desastres naturales. Estas estrategias y políticas se han traducido en la concepción y generación de tres programas de actuación institucional: Programa de Ordenación del Territorio Programa Hábitat:
• Red – Ciudad 2025 • Red Zonas Metropolitanas 2025
Programa de Suelo – Reserva Territorial. El PNDU-OT propone acuerdos de cooperación y de asociación intermunicipal que se traducirán en proyectos específicos y programas de acción relacionados con el mejoramiento de los servicios públicos, la especialización económica, el desarrollo de la infraestructura y el equipamiento, así como en la definición de organizaciones de administración territorial que posicionen un territorio determinado en un marco de planeación estratégica regional.
2.1.3 Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Santa María Huatulco. El Plan municipal especifica en forma general que el Desarrollo Urbano y Turístico de Bahías de Huatulco, se llevará a cabo a través del presente programa. Para ello establece que en él se adecuarán los usos del suelo urbano y turístico a las necesidades y posibilidades actuales y previsibles; se conciliará el desarrollo urbano con la disponibilidad de tierra y con las existencias y posibilidades de suministro de agua y energía eléctrica y se preverán los requerimientos de vivienda, infraestructura y equipamiento que se deriven del tamaño y función prevista para el centro de población.
126
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
2. Nivel Normativo
2.1.4 Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Bahías de Huatulco 199116 El programa vigente tiene por objeto, lograr el desarrollo equilibrado e integral de las actividades turísticas y urbanas, a través de definir una estructura urbana que las integre, que prevea y encauce su crecimiento y contribuya en la preservación del medio natural ecológico, que constituye la base del atractivo turístico de Bahías de Huatulco. Las políticas básicas que se plantean son las siguientes. Estimular el desarrollo de la microregión distribuyendo y equilibrando las funciones urbanas entre sus localidades. Procurar que en cada zona urbana exista un equilibrio entre la capacidad de las zonas de habitación y trabajo y de éstas con la capacidad de la infraestructura, el equipamiento y los servicios urbanos. Proveer a las distintas zonas urbanas del suelo para el desarrollo de otras actividades económicas, además del turismo. Para el logro de los objetivos establecidos, se definieron las siguientes políticas a que debían sujetarse las distintas áreas que conforman al centro de población. De conservación.- Se refieren a las acciones tendientes a mantener el equilibrio ecológico, el buen estado de las obras materiales y de los edificios y monumentos, plazas públicas, parques y en general todo aquello que corresponda al acervo histórico y cultural del área. Se establecen como zonas sujetas a este tipo de políticas: El valle de Copalita, exceptuando el área urbana actual; los cauces de ríos y arroyos y sus áreas de inundación aguas arriba de los valles; las zonas de montañas y mesetas no declaradas como áreas urbanas o de reserva; la zona federal marítimo terrestre las áreas ubicadas en ambos lados de la carretera en una franja de 200 mts. A partir del eje; las áreas que circundan a los asentamientos de: El Faisán, Xuchilt, El Zapote, Cuajinicuil, el Rancho Cocus y Bajos del Arenal. De mejoramiento urbano.- Es la acción tendiente a reordenar y renovar los centros de población. Estas políticas se orientan a recibir los desequilibrios entre la calidad de vida de los asentamientos existentes y los nuevos desarrollos. Se declaran sujetos a esta política: Bajos de Coyula, El Zapote, El Crucero, Copalita, Santa Cruz, los sectores C, I, R, S, T, U, I y H3, La Crucecita y las áreas destinadas al Aeropuerto Internacional de Huatulco. En general estas políticas se refieren al mejoramiento de la vivienda, la introducción y rehabilitación de los servicios mínimos de agua potable, alcantarillado y energía eléctrica, la dotación de equipamiento y el saneamiento ambiental. De crecimiento urbano.- Las políticas a seguir tienen por objeto evitar la anarquía en el crecimiento urbano y atender en forma económica y programada las demandas de suelo, infraestructura, vivienda, equipamiento y servicios urbanos en las zonas más aptas para el desarrollo urbano.
16
Aprobado por Cabildo el 11 de diciembre de 1993 y publicado en el Periódico Oficial el 19 de marzo de 1994
127
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
2. Nivel Normativo Como estrategia general de desarrollo urbano se tiene que el concepto propuesto es el de un desarrollo semidisperso y de baja densidad en las zonas turísticas conservando gran parte del territorio en su estado natural. En general se buscaba que la imagen de Bahías de Huatulco, en particular de sus zonas urbanas y centros de actividades, se caractericen por una estructura de rasgos de ciudad y no de fraccionamiento, en donde la traza sea lo más clara posible, preferentemente reticular, rescatando el concepto de barrio, y las distintas zonas urbanas se enlacen entre sí estructuradas a partir de plazas que identifiquen a cada sector o barrio. Las condicionantes que impone el medio natural y la actividad turística llevaron al planteamiento de una estructura urbana que es resultado de un proceso de ajuste entre la capacidad y la demanda prevista de suelo urbano y turístico, de la aptitud y de la situación social prevaleciente. Se propuso primeramente concentrar la oferta turística en las Bahías de Santa Cruz, Chahué, Tangolunda y Conejos y la zona urbana en el Valle de Chahué. La zona de los Bajos se desarrollaría hasta el largo plazo. Bahías de Huatulco se estructura en un sistema en donde cada zona turística y/o urbana cumple una función de acuerdo con su ubicación, características del medio, vocación ó aptitud y capacidad. En su conjunto el sistema tiene la jerarquía urbana de ciudad con servicios estatales, los servicios como función económica predominante y capacidad para alojar 25,276 cuartos de hotel, 6,626 viviendas turísticas y 388,305 habitantes. El sistema microregional estará formado por tres subsistemas Bahías, Bajos y Crucero de San Agustín. El desarrollo futuro del proyecto se ha planteado en dos etapas, 1980 – 2000 y 2000 – 2024. A su vez la primera etapa se ha dividido en dos fases: 1990 – 1994 y 1994 – 2000. Para 1994 se habrá urbanizado casi la totalidad de la oferta de suelo para alojamiento turístico en las Bahías de Conejos, Tangolunda, Chahué, Santa Cruz, El Maguey y el Órgano, disponiendo para este fin 390.24 ha para resolver las necesidades de suelo, vivienda y servicios urbanos se contará con: 112.40 ha para usos habitacionales. Para facilitar la instalación de pequeñas y medianas industrias se concluirá la urbanización de la zona industrial del sector H3 y se iniciará la urbanización de la 1ra. etapa de la zona industrial de altos de Chachacual. En materia de infraestructura el Valle de Chahué continuará apoyándose en las obras de cabeza existentes. En relación con el equipamiento se promoverá el desarrollo de los centros de barrio del sector H3, así mismo, la terminal de autobuses de Chahué, un módulo de abasto y rastro mecanizado en altos de Chachacual y se promoverá la instalación de una gasera en esta zona. Se promoverá y en su caso, se rectificará y ampliará a 4 carriles la carretera federal en el tramo El Crucero – Tangolunda, así como importantes vías primarias y secundarias de la zona. SEGUNDA FASE: 1994 – 2000 Para la segunda fase (2000), se habrá urbanizado casi la totalidad de la oferta de suelo para alojamiento turístico de Cacaluta y Chachacual. Se esperaba que la población se siguiera concentrando en las mismas zonas de la fase anterior, las cuales se consolidarán abriéndose los sectores U2 – M, U2–S, M, N y O en el Valle de Chahué. Las obras de cabeza existentes se ampliarán para dar servicio de Cacaluta y Chachacual. Se ampliará a 4 carriles el acceso a Chahué y se construirá el Boulevard Costero
128
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
2. Nivel Normativo en el tramo Cacaluta–Chachacual. Se promoverá el desarrollo del equipamiento del centro urbano turístico de Chahué, el del subcentro urbano en el sector S y el de barrio en el sector N y el equipamiento microregional en Altos de Chachacual. Durante la segunda etapa (2000-2024), se prevé la consolidación definitiva de Huatulco y su cercana saturación. Las zonas turísticas que se incorporarán al desarrollo durante esta etapa se localiza principalmente en los Bajos ya que de la zona de Bahías sólo se incorporará la última de ellas: Riscalillo, además se saturará la zona industrial de Altos de Chachacual y se abrirá la zona agroindustrial de Coyula. En materia de infraestructura las obras de cabeza se ampliarán hasta los Bajos, Altos de Chachacual y el Crucero de San Agustín. Se construirán los accesos a los Bajos y Cacaluta, se prolongará el Boulevard Costero, asimismo se construirá la vía alterna Chachacual–Bajos. En relación al equipamiento, éste deberá estar totalmente integrado. 2.3.2
Normas de Desarrollo Urbano
Las normas y criterios que sirven de base para determinar los requerimientos de suelo, para la infraestructura, equipamiento, vialidad y transporte, vivienda, medio ambiente y mobiliario urbano, de acuerdo a la demanda futura son los siguientes: Normas para regular el uso de suelo.
Estas normas están orientadas a prevenir conflictos derivados de usos incompatibles y pretenden precisar las condiciones aplicables a los usos condicionados. Usos Predominantes: Las zonas sujetas al Programa Parcial se caracterizan por la existencia de un uso predominante, esto es, el que se presenta con mayor frecuencia. De acuerdo a lo anterior, el uso predominante corresponde a la actividad que ocupará la mayor cantidad de suelo. Se sugiere que sea el 70% del área útil o vendible, descontando las vialidades de la zona en que se ubique. Usos Complementarios: Son aquellos que se apoyan o complementan mutuamente como: servicios e industria; comercio y vivienda; comercio, servicios y vivienda etc. Es recomendable que los usos complementarios en cualquier tipo de zona, representen como máximo el 30 % del área vendible, sin considerar el área de vialidad. Normas para regular la intensidad de uso de suelo
Por intensidad de uso del suelo se entiende la superficie que puede ser construida dentro de un predio, misma que determinará la densidad de población, es decir a mayor superficie construida del inmueble, la capacidad de alojamiento es mayor. Las normas que regulan la intensidad en el uso de suelo son el Coeficiente Máximo de Ocupación del Suelo (C.O.S.) o proporción de la superficie del predio ocupada por construcciones; y el Coeficiente Máximo de Utilización del Uso de Suelo (C.U.S.) o proporción que expresa el número de veces que se puede construir la superficie del predio. Para determinar la superficie mínima que se puede construir en un terreno y el número mínimo de niveles en que se logra, se utilizarán las fórmulas siguientes:
129
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
2. Nivel Normativo COS= SO ST SC= CUS x ST
CUS= SC ST N= SC SO
En donde: COS =
Coeficiente de ocupación del suelo
CUS =
Coeficiente de utilización del suelo
SO =
Superficie máxima de ocupación del suelo
SC =
Superficie máxima de construcción
ST =
Superficie de terreno
N=
Número de niveles (promedio)
Normas para regular las envolventes de construcción.
Estas normas tienen como objetivo establecer las restricciones en las características volumétricas de las construcciones para crear las condiciones adecuadas de salubridad en los edificios, evitar la propagación de siniestros y lograr una densidad de imagen urbana determinada, siendo éstas las siguientes:
Altura Máxima Permitida.- Se expresa en número de pisos y metros respecto al nivel de la banqueta de acceso al predio.
Área de Restricción al Frente del Lote.- Tiene por objetivo garantizar la existencia de cajones de estacionamiento al interior del predio, ampliar la distancia entre los paramentos de una calle o lograr una imagen urbana especifica.
Área de Restricción al Fondo del Lote.- Estas áreas tienen como propósito garantizar condiciones de salubridad, seguridad en las construcciones y privacidad.
Áreas de Restricción Laterales.- Estas áreas son poco usuales, generalmente se usan con fines climáticos, de salubridad y seguridad, así como de imagen urbana.
Frente Mínimo.- Del lote que puede ser destinado al acceso de vehículo. Esta norma tiene como objetivo garantizar la existencia de áreas jardinadas en las banquetas y un mínimo de estacionamiento en la vía pública.
Vivienda
De acuerdo a la Ley Estatal de Desarrollo Urbano, la vivienda se clasifica en:17
I.- Unifamiliar.-, Aquella construidas individualmente en un solo lote;
II.- Multifamiliar.- Aquellas que son edificadas en forma vertical u horizontal, integrada de dos o más viviendas, incluyendo duplex.
17
Artículo 160 de la Ley de Desarrollo Urbano vigente, publicada en el Periódico Oficial del 24 de junio de 1994.
130
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
2. Nivel Normativo
III.- Social Progresiva.- Aquella vivienda promovida por el Estado, Municipio u organismos públicos descentralizados, dedicados a la urbanización progresiva de terrenos y construcción paulatina.
Equipamiento urbano La normatividad adoptada para estos elementos es el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, editado por la SEDESOL, como marco principal para una mejor dosificación y dimensionamiento del equipamiento requerido a futuro. En él se señalan las necesidades mínimas de suelo indispensable, su localización dentro de la estructura urbana actual y futura de la ciudad y se agrupan en centros de servicio, que para el incremento de población esperado corresponde a Centros Vecinales, Centros de Barrio, Equipamiento de Centro Urbano y Especial. Mobiliario urbano El mobiliario y la vegetación, constituyen los elementos que determinarán, entre otros, la imagen urbana, el uso y el funcionamiento adecuado de las vías y espacios públicos. Se deberán preservar las zonas arboladas para realizar en ellas los espacios públicos abiertos: plazas, jardines, parques y zonas deportivas. La vegetación se empleará para: enfatizar o matizar aspectos de interés en el relieve; dar continuidad y uniformidad al espacio; enmarcar vistas; proveer privacidad; señalar circulaciones y jerarquizar usos del suelo. El mobiliario urbano cubre funciones de: información, seguridad, comunicación, transporte, comercio y ornato. El mobiliario urbano deberá cumplir con las siguientes condiciones: Permitir el libre flujo de peatones y vehículos que transitan en la vía pública. Evitar la concurrencia de elementos que motiven aglomeraciones. Sus características físicas deberán garantizar su durabilidad y permanencia, así como evitar la acumulación de basura. En su posición debe considerarse el estado dinámico del usuario, vehicular y peatonal. Para efectos de su localización y posición, tiene prioridad el mobiliario vial sobre el de servicio y éste sobre el complementario. En general se considera conveniente la integración de elementos del mobiliario en uno solo para evitar su proliferación. Por su función se puede clasificar en: Vial.- Incluye señalización, dispositivos para control de tránsito y protección. De Servicio.- Se incluye teléfono, buzón, paradas de autobuses, kioscos para comercio en la vía pública y depósitos de basura. Complementario.- Se incluyen bancas y elementos de ornato, postes de alumbrado público.
131
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
2. Nivel Normativo
Normas de infraestructura Para estimar los requerimientos de agua potable se utilizarán las siguientes fórmulas, tomando como base una dotación de 150 litros/habitante/día para la zona urbana y de 1,600 litros/cuarto/día para la zona turística. Como norma se considera que en promedio el 80% del agua potable utilizada, es vertida en la red de alcantarillado sanitario; junto con lo anterior es importante considerar las descargas de aguas utilizadas en procesos productivos, que son vertidas en la red de alcantarillado. De acuerdo a la Ley las aguas residuales de origen urbano y demás actividades productivas, deberán recibir un tratamiento adecuado previo a su descarga en depósitos naturales, artificiales o corrientes de agua, para reintegrarlos en condiciones adecuadas para su reutilización en otras actividades. El municipio requerirá a quienes generen descargas a los sistemas de alcantarillado y no satisfagan las normas técnicas ecológicas correspondientes, la instalación de sistemas de tratamiento, o bien convenir en aquellos casos en los que el Municipio tomará a su cargo el tratamiento necesario mediante el pago de los derechos correspondientes, así como imponer las sanciones a que haya lugar. El cálculo de aguas residuales que es necesario desalojar y someter a tratamiento está en función de la dotación de agua potable (80%). Dentro de la estructura vial se retomaron las normas de SEDESOL, tanto en funcionamiento, de proyecto y operación, como el dimensionamiento y compatibilidad con los usos del suelo y el transporte de personas, al cual deben servir de apoyo. La compatibilidad del uso habitacional, industrial y los diferentes equipamientos con la infraestructura vial y la conexión al sistema de vías más recomendable son otras condicionantes indispensables de considerar. Disposiciones sobre barreras arquitectónicas y urbanistas En la planificación y construcción de la infraestructura urbana de carácter público se vigilará que a éstas cuenten con las facilidades arquitectónicas y de desarrollo urbano adecuadas a las necesidades de las personas con discapacidad, a fin de facilitar el tránsito, desplazamiento y uso de estos espacios públicos por las personas con discapacidad, de conformidad con las disposiciones aplicables en la materia. 2.4
Requerimientos y Dosificación del Suelo
En materia de suelo urbano, el requerimiento surge a partir del análisis del uso actual en sus componentes principales: densidad, clasificación y compatibilidad. Los tipos habitacional y equipamiento urbano son los que demandan mayor superficie.
132
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
3. Objetivos y Metas
3 OBJETIVOS Y METAS 3.1 Objetivos El Plan de Desarrollo Urbano es la herramienta fundamental que orientará el crecimiento urbano del Centro de Población de Bahías de Huatulco, acorde con las aspiraciones de la comunidad y consolida la integración territorial de los núcleos urbanos. Esto implica considerar los siguientes objetivos generales y específicos:
3.1.1 Objetivos Generales Evaluar las condiciones físico-naturales y artificiales del centro de población de Bahías de Huatulco, Oaxaca, así como su entorno inmediato para determinar la vocación e intensidad de uso de los recursos. Conocer la situación actual y prever la futura para instrumentar acciones correctivas. Definir las metas, políticas, estrategias y programas de desarrollo urbano, cuidando los aspectos ambientales. Precisar y complementar las directrices definidas en el Plan a través de una zonificación secundaria y la normatividad correspondiente, así como adecuaciones que permitan su pronta revisión y actualización.
3.1.2 Objetivos Específicos Para el logro de los objetivos generales arriba señalados, se consideran indispensables la persecución y el logro de los siguientes objetivos específicos. Planeación
Establecer las bases para un desarrollo urbano sustentado, equilibrando la dotación de servicios, eficiencia administrativa y el respecto al medio ambiente. Promover la actualización permanente de los planes sectoriales y la participación ciudadana en la solución de la problemática urbana y ambiental. Considerar al Plan como un instrumento regulador de acciones públicas y privadas en materia de desarrollo urbano. Garantizar la instrumentación y permanencia del Plan, así como el fortalecimiento de las instituciones municipales Garantizar que la infraestructura urbana de carácter público cuente con las facilidades arquitectónicas y de desarrollo urbano adecuadas a las necesidades de las personas con discapacidad. Uso de Suelo
Redefinir la zonificación secundaria del suelo urbano, determinando los usos, destinos y reservas del suelo que garanticen el ordenamiento y regulación del centro de población.
133
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
3. Objetivos y Metas Encauzar y regular el crecimiento del área urbana mediante obras de vialidad, infraestructura y equipamiento, así como la creación de reservas territoriales adecuadas. Infraestructura
Revisar la prestación de servicios públicos, cubriendo las deficiencias y la inexistencia de los servicios básicos como son: el agua potable, drenaje y pavimentación, por medio de la optimización de los niveles de dotación para la población. Establecer las previsiones de infraestructura para las zonas de futuro desarrollo. Apoyar la implementación de un programa para la conservación y aprovechamiento racional del agua, a través de la concientización ciudadana. Equipamiento urbano
Promover la construcción del equipamiento urbano requerido de acuerdo con la demanda actual y prevista. Imagen y paisaje urbano
Preservar y mejorar las características espaciales significativas del centro de población. Desarrollar un programa de ordenamiento de la proyección visual en calles, avenidas y zonas comerciales. Vialidad y transporte
Definir un programa integral de transporte colectivo en el que se consideren las acciones necesarias para disponer de un eficiente sistema de movilidad. Proponer soluciones viales en los principales puntos y avenidas conflictivas. Complementar la estructura vial del centro de población. Medio Ambiente
Establecer un programa de conservación, protección y utilización racional de las áreas de conservación. Definir las áreas de vulnerabilidad y las acciones de prevención y corrección en las zonas de conservación y en las urbanizadas.
134
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
3. Objetivos y Metas Vivienda
Permitir el acceso a una vivienda digna a todos los sectores sociales, sobre todo los de ingresos bajos y medios, garantizando a la vez niveles mínimos de habitabilidad y bienestar. Fomentar la construcción de vivienda en las zonas que cuentan con la infraestructura vial y de servicios requerida. Establecer un programa para el mejoramiento integral de la vivienda. Planeación y administración urbana
Establecer un sistema integral para la planeación y la administración del desarrollo urbano. Promover la difusión del Plan, con el fin de permitir su correcta aplicación en la localidad.
135
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 4. Políticas y Estrategias
4 POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS 4.1 Políticas El Plan de Desarrollo Urbano ha sido generado como una herramienta, que permitirá, mediante etapas pre establecidas, satisfacer y obtener una evaluación continua de las necesidades y expectativas de la población. En este sentido, y en seguimiento de las determinantes para la planeación democrática consignadas en la legislación, se considera indispensable promover la participación de la comunidad a través de los instrumentos administrativos constituidos y mediante una difusión clara de los objetivos, contenidos y estrategias del programa, para dar cumplimiento, seguimiento, evaluar y reorientar, en su caso, las acciones y lineamientos programáticos que orientarán y conformarán el proceso de desarrollo urbano. El promover los objetivos, aclara y explica a la población, sectores público y privado las condiciones del desarrollo y fomenta la participación de la comunidad. Es en este marco de referencia donde las políticas de desarrollo urbano tienen el propósito de dar los lineamientos y criterios que deben considerar los distintos sectores respecto a las acciones y restricciones que condicionarán el aprovechamiento de los elementos territoriales y urbanos inscritos en el área de aplicación del programa. Atendiendo a las condiciones específicas que se presentan en el ámbito social, urbano, de infraestructura y naturales del territorio objeto del programa, mismas que se describen y analizan en la fase correspondiente al diagnóstico – pronóstico en el presente documento, ha sido necesario determinar cuatro diferentes tipos de políticas de aprovechamiento y desarrollo para la zona, como sigue: Políticas de Crecimiento Políticas de Mejoramiento Políticas de Conservación Políticas de Control Políticas de Consolidación
4.1.1 Políticas de Crecimiento El objetivo principal de las políticas de crecimiento es el de realizar las previsiones territoriales necesarias para ordenar y regular el crecimiento de la localidad y dotaciones de servicio inscritas en el ámbito del Plan. Por su carácter prospectivo, la implementación de las políticas de crecimiento para efectos de suelo urbano para habitación y servicios en las localidades se inscriben en lo general en el largo plazo, aún cuando se presentan dos crecimientos de corto plazo que corresponden, por una parte a la iniciativa de construcción de infraestructura y servicios náuticos y turísticos dentro del Programa de Relanzamiento de FONATUR, y por la otra a la construcción privada. En este contexto, las modalidades correspondientes a la política de crecimiento son:
136
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 4. Políticas y Estrategias
Crecimiento soportado por la inversión pública.- Comprende las políticas de orientación de todas las acciones a ser desarrolladas por FONATUR orientadas a la previsión, delimitación y autorización de las reservas urbanas para el crecimiento de las localidades inscritas en el ámbito territorial del Plan; la asignación primaria de usos y destinos del suelo dentro de dichas reservas, la previsión de las demandas y requerimientos de infraestructura, equipamiento y servicios urbanos correspondientes a dichas áreas; y, en los plazos apropiados, la realización de los planes, programas, proyectos y obras correspondientes al aprovechamiento del suelo urbano en dichas reservas. Dentro de este rubro se consideran también los programas de promoción y dotación de vivienda social responsabilidad del organismo de vivienda del estado.
Crecimiento soportado por la inversión privada.- Dentro de la poligonal del centro de población determinada por el presente Plan, se incluyen reservas designadas para el desarrollo inmobiliario por el sector privado. Por su carácter privado, estos desarrollos estarán sujetos al cumplimiento de la normatividad estatal vigente en materia de urbanización y edificación y los lineamientos inscritos en el Plan; así como al cumplimiento de los requerimientos de dotación parcial o total de los servicios urbanos, de equipamiento y de infraestructura que determine como necesarios la autoridad para garantizar la calidad de vida de sus habitantes y la conservación del ambiente y los recursos naturales.
Crecimiento soportado por la inversión federal.- Comprende las políticas y lineamientos que deberá aplicar la federación en la ejecución de obras de infraestructura y desarrollos de carácter o participación federal. En el caso de obras inscritas en zona federal o dentro de los límites del Parque Nacional Huatulco, dichas obras y desarrollos deberán satisfacer, además de lo establecido en los mecanismos y normas generales, los lineamientos correspondientes inscritos en el Plan de Desarrollo Urbano de Bahías de Huatulco.
4.1.2 Políticas de Mejoramiento El objetivo de estas políticas se orienta a subsanar las deficiencias que en materia de dotación de servicios, equipamiento e infraestructura urbana, presentan las actuales áreas de asentamiento urbano en las localidades de Bajos del Arenal, Bajos de Coyula, Tecomatillo, Puente Coyula, Huatenalco y El Barrio; dando atención, en primera instancia, a las áreas ocupadas por la población y, en segunda instancia, a las áreas correspondientes mayoritariamente a predios baldíos o muy escasamente ocupadas. Por su carácter, estas políticas serán aplicadas bajo las modalidades siguientes:
Mejoramiento por obra pública.- Se refiere a las acciones que, bajo la responsabilidad de los organismos públicos municipales o estatales, deban ser ejecutadas por la autoridad en materia de vialidad regional, vialidad local, infraestructura, servicios urbanos, señalización y equipamiento; en estas políticas se incluye también la generación y operación de programas de vivienda administrados por la autoridad.
Mejoramiento por regulación.- Corresponden a la aplicación y acatamiento, tanto por la autoridad como por los particulares de las condiciones de aprovechamiento del suelo urbano determinadas en la normatividad del programa, atendiendo a los usos autorizados del suelo, la delimitación de alineamientos en relación con la vía pública, los coeficientes de ocupación y
137
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 4. Políticas y Estrategias
densidad de construcción de los predios, las determinantes de altura máxima de construcciones, las restricciones en cuanto a uso de materiales y otras que pudieran resultar específicas para cada uso o zona de aplicación del Plan o de los Programas Parciales definidos en el mismo. En estas políticas se incluyen también las condicionantes que imponga el reglamento de construcciones, la adopción de programas de regularización y actualización de la propiedad, el censo inmobiliario y el catastro; así como las acciones de carácter comunitario o particular que deben ser ejecutadas en las áreas urbanas en materia de conservación de los inmuebles, delimitación y bardeado de los mismos, instalación o mejoramiento de redes sanitarias e hidráulicas, manejo de desechos sólidos domiciliarios, y sembrado y mantenimiento de vegetación, áreas verdes o jardines.
4.1.3 Políticas de Conservación Este conjunto de políticas será aplicable a las áreas no urbanas comprendidas dentro de la poligonal del Plan; mediante su aplicación se asegura la conservación del patrimonio natural del área, principalmente en la porción territorial inscrita dentro de la poligonal del Parque Nacional Huatulco, y la preservación de la actividad sustantiva que en la zona representa la agricultura tecnificada. Su segundo objetivo es impedir el surgimiento de asentamientos poblacionales irregulares, dispersos y carentes de servicios urbanos. Por su ubicación, estas políticas serán aplicadas bajo cuatro modalidades:
Conservación por preservación del uso agrícola.- La política de preservación del uso agrícola está orientada al logro de dos grandes objetivos: Conservar y apoyar la estructura de actividades productivas más importante de la Zona de Bajos y parte del área de Copalita y con ello evitar la dispersión poblacional y el crecimiento urbano irregular en áreas carentes de servicios. Bajo esta óptica, el crecimiento y desarrollo de sistemas urbanos fuera de las áreas de crecimiento determinadas en el presente Plan debe ser desautorizado y desalentado mediante los instrumentos administrativos y jurídicos de que dispone la autoridad. De esta política general deben excluirse, sin embargo las previsiones y destinos que la propia autoridad señale como necesarios para satisfacer las necesidades de construcción y operación de sistemas o elementos de infraestructura zonal o regional para soporte del desarrollo como son las potabilizadoras y desaladoras de agua para consumo humano, plantas de tratamiento de aguas residuales y estaciones o subestaciones eléctricas, entre otros.
Conservación por aplicación del uso público del Parque Nacional Huatulco.- La conformación del Parque Nacional Huatulco (PNH) está basada en el análisis y evaluación del valor patrimonial y necesidad de preservación sustentable de los ecosistemas en ella incluidos. En acatamiento de la legislación federal y estatal vigente, los recursos naturales, ambientales y territoriales que constituyen el PNH deben ser protegidos y en su caso aprovechados mediante estrategias y políticas que garanticen su permanencia y sustentabilidad. Por ello, las zonas comprendidas dentro de la poligonal del PNH se restringen totalmente para el desarrollo urbano inmobiliario, siendo posible su aprovechamiento únicamente para efectos recreativos, de investigación y los propios de la preservación, mejoramiento, vigilancia y rescate de los recursos en ellas contenidos, siempre y cuando estén sujetos a las condiciones que se estipulen en el Plan de Uso Público.
Conservación por valor ecológico intrínseco.- Se refiere a la política de absoluta preservación que debe ser implementada por la autoridad municipal operadora del Plan para mantener inalteradas, y mejorar en su caso, las condiciones de sustentabilidad de las áreas 138
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 4. Políticas y Estrategias
naturales correspondientes a las asociaciones de vegetación de galería comprendidas en el ámbito territorial del programa de desarrollo y que se localizan fuera del perímetro del Parque Nacional Huatulco.
Conservación con aprovechamiento de interés público.- Comprende las políticas y lineamientos que deberán aplicar las autoridades municipales para promover el aprovechamiento sustentable de recursos naturales o paisajísticos de interés comunitario, conforme a los lineamientos expresados en el Plan. En el nivel de planeación correspondiente al presente Plan, únicamente se identifica como objetivo de aplicación de este tipo de políticas la conformación de playas públicas y áreas recreativas, según se indica en el plano E-02 “Estrategia Territorial”.
4.1.4 Políticas de Control Esta política está orientada a evitar problemas generados principalmente por contaminación, incompatibilidad de usos y expansión desordenada, que provocan deficiencias de servicios.
4.1.5 Políticas de Consolidación El objetivo de las políticas de consolidación será el reforzamiento y puesta en valor operativo de los elementos de propiedad particular que ofrecen actualmente un servicio comercial o turístico al público. Por su carácter, las acciones desprendidas de la aplicación de estas políticas serán realizadas por los propietarios de dichos elementos en acatamiento a los reglamentos y normatividad vigentes para cada establecimiento, bajo la supervisión de la autoridad. Por su carácter, la modalidad aplicable de estas política será la de vigilancia de cumplimiento de las normas y reglamentos tocantes a la edificación, conservación, estabilidad y calidad de los inmuebles; así como las aplicables en materia operación y prestación de servicios, sanidad pública y seguridad civil, pudiendo ser compulsiva mediante requerimientos específicos dirigidos por la autoridad a los propietarios u operadores de las instalaciones de servicio. Se incluyen también en este rubro, las obligaciones que se deriven de la aplicación del Plan en lo referente a la instalación o mejoramiento de redes sanitarias e hidráulicas, manejo y disposición de desechos sólidos, y sembrado y mantenimiento de vegetación, áreas verdes o jardines.
139
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 4. Políticas y Estrategias
4.2 Área Normativa del Plan La medidas implementadas para transformar la estructura económica de Bahías de Huatulco, requieren de instrumentos que ayuden a impulsar y a controlar al mismo tiempo el crecimiento urbano, el límite del centro de población es el ámbito de validez de los planes de desarrollo urbano, dentro del cual, las autoridades de los tres niveles de gobierno, ejercen las políticas sobre planeación, regulación, fundación, conservación, mejoramiento y/o crecimiento de un centro de población. Figura 17. Polígono del Centro de Población de Bahías de Huatulco
Actualmente el límite del centro de población de Bahías de Huatulco, Oaxaca, cuenta con una superficie de 21,657.5 hectáreas, constituidas por la mancha urbana y el área de conservación y preservación ecológica.
140
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 4. Políticas y Estrategias
Cuadro 61. Poligonal del Centro de Población PUNTO
P.V.
DISTANCIA
RUMBO
COORDENADAS
P.V.
X
Y
159
160
210.79
N 10° 48' 33'' E
815957.116
1747654.094
160
160
161
468.98
N 14° 54' 21'' E
815996.647
1747861.141
161
161
162
660.72
N 07° 47' 54'' E
816117.283
1748314.335
162
162
163
265.51
N 03° 41' 46'' E
816206.934
1748968.943
163
163
164
230.74
N 08° 46' 06'' W
816224.051
1749233.905
164
164
165
301.63
S 86° 08' 28'' W
816188.878
1749461.944
165
165
166
631.36
N 28° 26' 04'' W
815887.933
1749441.645
166
166
167
321.70
N 54° 11' 47'' W
815587.312
1749996.838
167
167
168
573.39
N 89° 40' 11'' W
815326.408
1750185.032
168
168
169
605.32
N 30° 18' 09'' W
814753.029
1750188.336
169
169
170
638.77
N 14° 40' 42'' W
814447.606
1750710.951
170
170
1
279.08
N 52° 12' 13'' W
814285.745
1751328.877
1
1
2
790.76
S 36° 28' 54'' W
814065.217
1751499.915
2
2
3
534.32
S 24° 36' 07'' E
813595.061
1750864.109
3
3
4
512.63
S 35° 44' 12'' W
813817.585
1750378.113
4
4
5
753.46
N 64° 19' 00'' W
813518.178
1749962.005
5
5
6
669.75
S 68° 43' 49'' W
812839.161
1750288.551
6
6
7
1,488.83
S 52° 40' 58'' W
812215.029
1750045.592
7
7
8
2,836.37
S 73° 29' 54'' W
811030.974
1749143.024
8
8
9
2,356.73
S 77° 55' 38'' W
808311.432
1748337.379
9
9
10
3,444.96
S 72° 36' 52'' W
806006.830
1747844.462
10
10
11
1,642.16
N 73° 34' 11'' W
802719.251
1746815.105
11
11
12
838.69
N 81° 49' 34'' W
801144.143
1747279.585
12
12
13
588.85
S 75° 54' 04'' W
800313.973
1747398.827
13
13
14
2,397.18
S 70° 01' 27'' W
799742.859
1747255.385
14
14
15
1,086.66
S 69° 56' 35'' W
797489.899
1746436.451
15
15
15.10
1,169.05
N 11° 12' 38'' W
796469.147
1746063.775
15.1
15.10
15.20
5,903.82
S 78° 51' 15'' W
796241.864
1747210.520
15.2
15.20
184
2,034.31
S 09° 59' 16'' E
790449.399
1746069.260
184
184
185
1,131.27
S 74° 53' 08'' W
790802.222
1744065.784
185
185
186
1,967.52
S 64° 00' 55'' W
789710.083
1743770.806
186
186
187
1,008.77
S 46° 12' 08'' W
787941.459
1742908.772
187
187
840
1,046.27
N 87° 19' 56'' W
787213.340
1742210.583
840
840
830
725.47
S 07° 01' 35'' E
786168.206
1742259.279
830
830
820
4,070.88
S 02° 04' 27'' E
786256.949
1741539.260
820
820
811
1,083.47
S 32° 56' 00'' W
786404.294
1737471.048
811
811
810
560.29
S 31° 58' 11'' W
785815.248
1736561.685
810
141
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 4. Políticas y Estrategias Cuadro 61. Poligonal del Centro de Población PUNTO
810
P.V.
DISTANCIA
159
RUMBO
LINEA DE COSTA
COORDENADAS
P.V.
X
Y
785518.590
1736086.372
159
4.3 Estrategias Una vez identificadas las potencialidades y las restricciones de la zona de estudio en los ámbitos social, económico, ambiental y urbano se establecen los lineamientos estratégicos a través de los cuales se pretende desarrollar el Centro de Población de Bahías de Huatulco, para lo cual se plantearán soluciones en función del ordenamiento ecológico, el desarrollo económico y el desarrollo urbano (crecimiento poblacional y espacial), encaminadas en las siguientes políticas:
4.3.1 Estrategia en Función del Ordenamiento Ecológico La presente estrategia tiene como objetivo general, el desarrollo de estrategias, criterios y mecanismos que coadyuven en la actualización del Plan, a partir de la diversificación y consolidación de actividades turístico recreativas en contacto con la naturaleza. Para lograr este objetivo general, las estrategias planteadas estarán delineadas de acuerdo con el Programa Nacional de Turismo 2006–2012. Para el desarrollo de las estrategias, criterios y mecanismos para proyectos específicos en la actualización del Plan, se retomarán las orientaciones marcadas en la Estrategia de Relanzamiento de Bahías de Huatulco (FONATUR, 2008) respecto a las áreas prioritarias a desarrollar dentro del destino turístico. Turismo Sustentable
Los principios del turismo sustentable surgen de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en septiembre del 2002, en la cual se adoptó la Declaración de Johannesburgo, que en su párrafo 41 señala: . “Promover el desarrollo del Turismo sostenible para incrementar los beneficios de los recursos turísticos en las comunidades, manteniendo la integridad cultural y del medio ambiente, así como fortalecer la protección de las áreas ecológicas y el patrimonio natural”. “Promover el desarrollo del Turismo sostenible y la capacitación, para contribuir al fortalecimiento de las comunidades locales y rurales”. De manera sintética los objetivos generales del turismo sustentable se pueden enunciar como: Proporcionar experiencias de la más alta calidad a los turistas, ya que las necesidades actuales de los visitantes son más exigentes y requieren de un trato personalizado con servicios altamente calificados; Promover el desarrollo de la riqueza natural y cultural de cada región: Difundir las ventajas y oportunidades que la actividad turística brinda a la economía y al ambiente;
142
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 4. Políticas y Estrategias
Mejorar el nivel de vida de las comunidades receptoras, creando fuente de trabajo y oportunidades de crecimiento a la población. Estos principios contemplan las siguientes ventajas: La conservación y el uso sustentable de los recursos naturales, culturales y sociales fundamentalmente para que los negocios a largo plazo tengan éxito. Reducir el sobre consumo y los desperdicios, evitando costos de reparación de los daños al ambiente a largo plazo. Mantener y promover la diversidad natural, cultural y social a largo plazo, esencialmente para el turismo sustentable. Un desarrollo turístico integrado al marco de planeación estratégica nacional y local que contemple a su vez los impactos ambientales, Aumentar la capacidad del turismo. Un turismo que apoye un amplio rango de actividades económicas locales y que tome en cuenta los valores y los costos ambientales, proteger a dichas economías y evitar los daños al ambiente. La completa participación de las comunidades locales en el sector turístico, no sólo beneficia a éstas y al ambiente, sino que también mejora la calidad del servicio turístico. El ambiente y los recursos naturales son la materia prima y la base más importante para el desarrollo del turismo. En el turismo tradicional los recursos naturales se consideran como renovables e ilimitados y su explotación se realiza de manera incontrolada para ofrecer el producto a los mercados, maximizando la degradación de la calidad ambiental de los ecosistemas, pues se modifica la capacidad natural de absorber los desechos que se generan. Agenda 21 para el Turismo Mexicano
Este programa es el marco de referencia que guía las acciones e instrumentos, para propiciar el desarrollo Sustentable de la actividad turística en México, consolidando el bienestar del ser humano, respetando el medio ambiente y optimizando los beneficios económicos y sociales de las comunidades. El programa de agenda 21 para el turismo mexicano está conformado por siete estrategias (figura 18) que habrán de implementarse en el binomio municipio-destino. El modelo que habrá de organizarse, esta bajo el liderazgo de SECTUR y permitirá integrar las opiniones de la comunidad, empresarios y autoridades en sus diferentes niveles y se ajustará a las condiciones particulares de cada comunidad. Para la puesta en marcha de las estrategias y las acciones propuestas actualmente participan SECTUR, SEMARNAT, FONATUR, gobiernos estatales, Consejos Consultivos de Sustentabilidad en los Estados, autoridades de municipios turísticos, oficinas de Visitantes y Convenciones, así como representantes de la comunidad.
143
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 4. Políticas y Estrategias Figura 18. Estrategias para la implementación de la Agenda 21 para el turismo en México
El proyecto piloto se inició a finales del 2002 y se desarrolló hasta el primer trimestre del 2003, durante 2004-2006 se aplicará a los 25 destinos más importantes del país. Cabe destacar que Bahías de Huatulco fue seleccionado como destino piloto cuyo proceso se inició durante el último trimestre del 2003. Nichos ancla recomendados
El desarrollo de una nueva actualización del Plan de Desarrollo Urbano de Bahías de Huatulco toma como punto de partida la propuesta de SECTUR y la SEMARNAT sobre la implantación de la Agenda 21 local para municipios turísticos. Los ejes estratégicos que se recomiendan desarrollar para lograr esta meta son: El Desarrollo de proyectos turísticos que respondan a las nuevas necesidades del mercado nacional e internacional. La Promoción de mejores prácticas ambientales en empresas y destinos turísticos.
144
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 4. Políticas y Estrategias
La Promoción del ecoturismo como clave para el desarrollo del turismo en áreas naturales protegidas. La Aplicación del ordenamiento ecológico del territorio como base de un desarrollo turístico integral. La Elaboración de programas de incentivos a la actividad turística sustentable. Mercados y segmentos principales
Ecoturismo, Ciencias Naturales, Arqueología, Educación y Salud, dirigida a convenciones y reuniones, programas de educación continua, grupos de familia, a científicos, eco turistas, turistas deportivos y grupos de interés especial. Desarrollo de proyectos turísticos que respondan a las nuevas necesidades del mercado nacional e internacional.
En diversos países del mundo se ha incrementando el interés y el desarrollo de actividades turístico-recreativas basados en la naturaleza. Así mismo, el crecimiento del mercado de los Eco Hoteles entre 1990 y 2003, los fondos otorgados por diversas instituciones financieras y organizaciones internacionales como World Bank, Inter-American Development Bank, International Monetary Funds, GTZ, y Conservation Internacional, demuestran la importancia del “nicho del mercado verde” como una estrategia rentable para la consolidación y diversificación de la actividad turística en una región. Eco lodges
Los Ecolodges son una nueva tendencia dentro del mercado de la hotelería que cada día está cobrando más adeptos. Se caracterizan por ser alojamientos ecológicamente orientados pequeños y medianos, no masificados (20 a 60 habitaciones ó cabañas) de categoría de una a tres estrellas y de un precio medio. Están diseñados con base en ecotécnias, empleando materiales de la región, reciclables y preferentemente no contaminantes. La ubicación primaria de estos establecimientos son parques nacionales, áreas rurales y áreas naturales con buen estado de conservación y se promocionan como sitios en los cuales el visitante a partir de su estancia y el contacto directo con la naturaleza, desarrolla conductas reflexivas sobre la conservación del patrimonio natural y cultural de una región. Los EcoLodge pueden incluir dentro de su oferta de atractivos diferentes actividades y facilidades como son: programas de educación e interpretación ambiental, participación en actividades de investigación, agricultura ecológica y elaboración de productos artesanales. Con respecto a su operación, estos sitios pueden ser administrados por compañías privadas o por las mismas comunidades locales, las cuales pueden participar como copropietarios a través de un sistema de cooperativas. Eco Hoteles-Resort
145
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 4. Políticas y Estrategias
Este tipo de hoteles o complejos turísticos pueden contar con instalaciones para hospedaje de tipo hotelero o de régimen condominial. Se caracterizan por ser alojamientos de tipo holístico en los cuales a partir de un balance de actividades que integren el contacto con la naturaleza, el acondicionamiento y fortalecimiento físico, el mejoramiento nutricional, el relajamiento mental y el manejo del stress, el huésped desarrollará experiencias que le permitan mejorar su vida física, espiritual y energética. Se caracterizan por ser alojamientos no masificados que pueden ir desde Palafitos, Bungalow’s, suites estándar o de gran lujo. Una de las principales características de este tipo de alojamientos son los diversas ofertas para la realización de actividades de fortalecimiento físico (Gimnasios especializados) y tratamientos de relajación e hidroterapéuticos (Spa) Dentro de las categorías de spa que se pueden implementar se encuentran: Los Spa de Destino. Se enfocan en renovar experiencias para el cuerpo, la mente y el espíritu; e inspirando a los clientes a una vida más sana y alegre. Dedicados programas, entrenamiento físico, servicios profesionalmente administrados, y la saludable cocina de los Spa’s son el fundamento de esta clase de lugares. Los Spa en Resorts. Se encuentran en centros turísticos. Son lugares en donde se ofrecen como complemento a actividades como el golf, tenis o montar a caballo y deportes acuáticos. El menú ofrece deliciosos y nutritivos platillos. Además, los huéspedes pueden aprovechar las noches para bailar o disfrutar de algunos espectáculos. Los Spa de Salud. Estos cuentan con facilidades especiales de las que pueden gozar huéspedes con dificultades de salud. Estos lugares reciben tanto a personas con algún problema de salud, como a aquellos interesados en elevar su nivel de vida a uno más saludable. Algunos de estos Spa se atienen al modelo de la medicina tradicional y ofrecen evaluaciones físicas y prescripciones de estilo de vida. Los Spa Étnicos. Son tan variados como las culturas y las regiones geográficas dentro de las cuales se encuentran. Algunos de estos tipos de Spa’s buscan el rescate y el mantenimiento del pasado, mientras que otros usan de manera creativa elementos de decoración basados en el contexto cultural o ambiental de la zona. Los Spa de un Día. Están diseñados para proveer una sana experiencia que además permita tratamientos de belleza y sobre todo que permitan consentir al máximo a los huéspedes en un corto periodo de tiempo. La duración puede ir desde una hora, hasta todo un día, según el paquete que los huéspedes elijan. Se pueden encontrar en locales independientes o como parte del servicio que ofrecen Clubes de Salud, Hoteles y Tiendas Departamentales. Los Spa de Manutención de Peso y adicciones. Se dedican exclusivamente a las actividades para perder o controlar el peso y adicciones. Dentro de las actividades orientadas a la naturaleza que se podrán realizar en las áreas públicas de los Eco Hoteles-Resort destacan los paseos a caballo, los recorridos para la observación de aves, el ciclismo de montaña, la pesca y el senderismo natural e interpretativo. Hasta el momento se han identificado ocho lugares que por sus bellezas paisajísticas, atractivos naturales e infraestructura son viables para el establecimiento de este tipo de alojamientos.
146
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 4. Políticas y Estrategias Cuadro 62. Ubicación de las áreas viables para establecimiento de alojamientos orientados al contacto con la naturaleza Ubicación San Agustín Riscalillo Chachacual Coyote
Tipo de Alojamiento Eco lodge Eco Hotel-Resort
x x x x
Bahía de Cacaluta Punta Maguey Altos de Conejos Bahía de Conejos
x x x x
Haciendas Cafetaleras
En la región de Bahías de Huatulco existen varias fincas cafetaleras que se localizan entre 43 y 113 kilómetros del CIP Bahías de Huatulco. Entre ellas destacan La Alemania, Copalita, El Pacífico, Laguna Encantada, La Palma, Río Salvaje y La Gloria. Aunque los caminos de acceso a las zonas donde se encuentran estas haciendas se encuentran en malas condiciones y en ocasiones la energía eléctrica es insuficiente, estas fincas ofrecen al visitante recorridos para conocer las plantaciones, instalaciones y procesos de producción, así como de las construcciones típicas, la forma de vida y atractivos naturales. Sin embargo dado que en estas zonas se siembra café de sombra, es necesario mantener una aceptable cobertura vegetal de selva mediana y alta, lo que favorece el establecimiento de una gran biodiversidad vegetal y animal en los terrenos de cultivo. La gran diversidad biológica y de bellezas paisajísticas que ofrecen las fincas cafetaleras de la región, les confiere un enorme potencial para diversificar las actividades productivas a otros mercados como es, el del turismo en contacto con la naturaleza. Dentro de las actividades que pueden ser implementadas en estos sitios como complemento a la oferta turística tradicional destacan: Senderismo, tanto a nivel de caminatas como recorridos ecuestres y ciclismo de montaña. Recorridos para la observación de aves residentes y migratorias. Recorridos para la observación de flora amenazada, endémica o propia de la región neotropical. Elaboración de talleres de artesanías dentro de la propias fincas que incremente el número de personal empleado en el mismo. Las características de cada una de las fincas tanto en ubicación, arquitectura y atractivos naturales permiten una segmentación adecuada de los nichos de mercado, buscando una especialización para cada una de ellas, aunado a que con excursiones de un día se puede visitar dos o más de ellas encontrando siempre una oferta diferente.
147
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 4. Políticas y Estrategias La Promoción de mejores prácticas ambientales en empresas y destinos turísticos. Recientemente diversos países han adoptado sistemas de evaluación ambiental para avalar y dar
seguimiento a los programas de turismo sustentable como una estrategia de mercado y promoción que incremente el valor de los desarrollos turísticos. Por ejemplo, Costa Rica adoptó una certificación administrada por el Instituto de Turismo, y la Asociación de hoteles de Canadá que instauró recientemente el programa Green Leaf, por medio del cual se otorgan certificaciones según diversos criterios de gestión ambiental. En México una de las estrategias más importantes para la implementación de la agenda 21 es la promoción de mejores prácticas ambientales en empresas y destinos turísticos. Para llevarlo a cabo, SECTUR en coordinación con otras instancias de gobierno y de la sociedad civil están promoviendo con los empresarios, operadores, desarrollos turísticos y áreas naturales del sector turismo la obtención de sellos ambientales para certificación de actividades. En nuestro país, el programa de certificación se denomina “Sello de Cumplimiento Ambiental” y corre a cargo de la PROFEPA. Se inició a finales del 2002 y se desarrolló hasta el primer trimestre del 2003; durante 2004-2006 se aplicará a los 25 destinos más importantes del país aunque cabe destacar que Bahías de Huatulco ha sido seleccionado como destino piloto, por lo que actualmente FONATUR lo está promocionando como un destino sustentable y recientemente fue inscrito dentro del programa internacional de certificación sobre sustentabilidad y turismo denominado Green Globe 21. La obtención de sellos de cumplimiento nacional e internacional permitirá al CIP Bahías de Huatulco contar con un valor agregado que le dará una mayor presencia y competitividad en el mercado nacional e internacional, así también una mayor posibilidad de obtención de créditos financieros como los que ofrece el Banco Interamericano de Desarrollo. De igual manera el que este destino turístico cuente con el sello “Cumplimiento Ambiental”, dará pauta para que en un futuro se opte por algún otro sello o marca internacional como el de Green Globe 21, que por condiciones de mercado las empresas y los destinos considerarán importante incorporar, para su posicionamiento. Sello “Cumplimiento Ambiental”
Este programa es instrumentado por la PROFEPA y se estructura por tres ejes de trabajo:
Programa de Certificación para Hoteles.- El primer paso de la Certificación se llevará a cabo en hoteles, por ser el tipo de empresa turística más reconocida por el turista y la que por sus características, de manera más rápida puede cumplir con los requisitos que se deriven del sello. Es importante señalar que la Certificación es un proceso voluntario y la decisión de afiliarse debe radicar en los beneficios que el proceso le dejará a cada hotel, tanto en su funcionamiento (ahorro de agua, energía, manejo de desechos, tratamiento de aguas residuales y capacitación de personal), como en el valor agregado que tendrá para sus clientes y en relación con su competencia. Para iniciar este programa, se llevará a cabo un consenso con las asociaciones locales de hoteles y moteles, a efecto de que conozcan tanto los beneficios como el proceso para dicha certificación.
148
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 4. Políticas y Estrategias
El siguiente será la selección conjunta —si fuera el caso— del organismo privado que realizará la Certificación y la definición de las etapas o pasos a evaluar, para lograr el Sello. El proceso de Certificación y evaluación correrá a cargo del ente seleccionado y de la Asociación local.
Programa de Certificación para otras Empresas Turísticas.- Recientemente la PROFEPA ha iniciado un proceso de Certificación para diferentes empresas del ramo turístico, entre ellas campos de golf, marinas turísticas, balnearios y parques acuáticos, bajo los sellos Industria Limpia y Cumplimiento Ambiental. Dado que la certificación es un proceso voluntario y la decisión de afiliarse debe radicar entre otros beneficios que el proceso le dejará a cada empresa (ahorro de agua, energía, manejo de desechos, capacitación de personal) es importante aprovechar la iniciativa que actualmente tiene PROFEPA, para incorporar a todo tipo de empresas turísticas orientadas a la naturaleza. Para iniciar este programa, se llevará a cabo un consenso con las Asociaciones que las representan, (campos de golf, marinas, operadores de aventura, ecoturismo, buceo, deportes náuticos, etc.) para que conozcan tanto el Sello, como los beneficios y el proceso para dicha Certificación. El siguiente paso será el desarrollo consensuado de las metodologías para Certificación de cada tipo de servicio y la instrumentación del programa en destinos piloto, para cada tipo de servicio. Parte fundamental del programa es la difusión de resultados que permitirá incorporar nuevas empresas.
Programa de Certificación para Destinos Turísticos.- Este es la iniciativa más ambiciosa pero a la vez la más compleja de instrumentar debido a la cantidad de actores involucrados. En general, no existen muchos casos sobre la Certificación de destinos turísticos, sin embargo en Europa hay ejemplos como el Premio “Ciudad Europea Sostenible” que en 1997, fue otorgado a Calviá por su programa Agenda Local. En nuestro país la Certificación de destinos será la continuación de los Programas de Certificación en hoteles y otras empresas turísticas. El primer paso será el de promover dentro de la diversa oferta de alojamientos de Huatulco el Programa de Certificación en Hoteles y algunas empresas turísticas, lo que facilitará el consenso a nivel destino. Posteriormente se requerirá la formulación y desarrollo de metodologías para la certificación, para lo cual se requerirá la activa participación de los actores locales en el diseño y consenso de un conjunto de indicadores locales sobre sustentabilidad al menos desde la dimensión ecológica, económica y social.
Green Globe 21
Este sistema de afiliación, estandarización, certificación y mejoramiento del entorno busca que las empresas y las comunidades reduzcan sus costos de operación e impactos al medio ambiente para mejorar la competitividad y la responsabilidad social. El programa es coordinado por la organización internacional Green Globe el cual busca a través de sus actividades de certificación incrementar las oportunidades del mercado turístico y comercio, promocionando destinos turísticos, hoteles, servicios y áreas naturales como ejemplos en los cuales se armoniza la relación sociedad-naturaleza y esto les confiere un valor agregado para atraer a consumidores con una fuerte preferencia sobre ofertas turísticas vinculadas con la conservación y disfrute del ambiente. Green globe 21 es el programa de certificación mundial más importante y está basado en los acuerdos derivados de la Agenda 21 y los requerimientos ISO 14001 y Triple Bottom principalmente. El programa está compuesto por cuatro ejes:
149
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 4. Políticas y Estrategias
1) Norma de la compañía;
2) Norma para las comunidades;
3) La norma de ecoturismo Internacional;
4) El plan y la construcción normal.
Una característica del programa de Green Globe 21 es que se le da un gran peso a que las empresas turísticas desarrollen estrategias y acciones para la reducción de consumos energéticos y control de desechos. Las principales líneas de trabajo son: Eficiencia de la energía, conservación y administración Reducción del efecto invernadero de las emisiones de gas Conservación y administración del Ecosistema Soporte para el desarrollo empresarial y corporativo Manejo eficiente de problemas sociales y culturales Mejor planificación del manejo y uso de la tierra Mejoramiento en la calidad del aire, además de la reducción de ruidos Mejoramiento en el tratamiento de aguas residuales Minimización de desperdicios, re-uso y reciclaje Green Globe 21 apoya a empresas en donde a partir de su desempeño ambiental, estas se pueden posicionar como referencia social y ambiental de la industria. El estándar de marca requiere que empresas y comunidades logren una norma básica del medio ambiente, además de un desempeño socialmente sostenible antes de recibir la marca Green Globe 21. Las empresas al momento de ser certificadas se convierten en atractores de inversionistas preocupados por el desarrollo sustentable. Para el seguimiento de las acciones se realizan auditorias periódicas para fiscalizar la sustentabilidad de las actividades realizadas, estas auditorías independientes mostrarán cómo una empresa, mejora su desempeño y reduce sus costos. Los informes de auditoría proporcionan una excelente base para los informes ambientales corporativos y del gobierno. El sistema de gestión ambiental propuesto por Green Globe 21 consta de cinco fases:
Política ambiental.- deben identificarse los propósitos de la organización respecto de la preservación del ambiente físico, social y cultural, elaborándose así una declaración de principios que exprese el compromiso ambiental de la entidad. Estos lineamientos definen el alcance y la intención del programa de gestión.
Planificación.- se debe trazar un plan de acción que identifique los aspectos e impactos ambientales y establezca los objetivos y metas consistentes con la política ambiental y los impactos ambientales reconocidos.
Implementación y operaciones.- el hotel debe definir en esta instancia, las responsabilidades concretas que tienen los gerentes y empleados en el desarrollo del sistema, al tiempo que
150
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 4. Políticas y Estrategias
debe proporcionar capacitación a todos aquellos cuyo trabajo pueda tener impacto significativo.
Acciones correctivas o monitoreo.- para asegurar la correcta implementación del sistema de gestión ambiental, el hotel debe establecer procedimientos para medir y monitorear las operaciones. Estos pueden consistir en periódicos balances de operaciones y controles efectivos sobre el desempeño del personal.
Revisión por parte de la alta dirección.- el último paso para una adecuada aplicación del sistema es la revisión de la alta gerencia, que debe verificar el cumplimiento de las tareas encomendadas al personal del hotel, incluyendo en su inspección a cada uno de los niveles del organigrama empresarial.
La Promoción del ecoturismo como clave para el desarrollo del turismo en áreas naturales protegidas.
Identidades principales:
Parque Nacional Huatulco
Parque Arqueológico
Parque Nacional Bahías de Huatulco
El 24 de julio de 1998 se publica en el Diario Oficial de la federación la creación del Parque Nacional Bahías de Huatulco en el municipio de Santa María Huatulco dentro del territorio expropiado por FONATUR con una superficie total 11 890 has, de las cuales 6 374 has son terrestres y 5 516 has son marinas. Los objetivos de su creación fueron la conservación de la selva baja caducifolia y su elevada biodiversidad, el aprovechamiento de manera sustentable de los recursos naturales y culturales, el salvaguardar la diversidad genética de las especies, la protección de aquellas especies con estatus de protección y el propiciar la investigación científica y el estudio de los ecosistemas costeros, sus relaciones y equilibrio. Parque Arqueológico
El Parque ubicado en la ribera del río Copalita cuenta con un gran capital ambiental, importantes vestigios arqueológicos y un conjunto de andadores lo cual lo posibilita para el desarrollo de actividades ecoturísticas. Este espacio aún no se consolida en términos de los objetivos y metas planteadas originalmente en el plan maestro de Bahías de Huatulco debido a la falta de apoyos económicos para detonar la inversión y el equipamiento en este espacio. En un inicio el Parque se concibió como un espacio para la apreciación de la flora y fauna silvestre pero desde la perspectiva de un parque urbano tradicional. Sin embargo ante las nuevas iniciativas del mercado del turismo en orientad a la naturaleza, el parque fue reorientado en su misión al de un centro turístico recreativo que fomente el conocimiento, respeto y conservación del patrimonio natural, arqueológico y cultural a través de actividades recreativas y de apreciación de la naturaleza con la finalidad de que el visitante conozca y aprecie el capital ambiental cultural y arqueológico de la Costa de Oaxaca. El que exista una estructura orgánica y fondos para la operación del parque, facilitaría los acuerdos y convenios requeridos para que INAH otorgando el permiso de uso del suelo para el desarrollo de actividades en contacto con la naturaleza dentro de la zona arqueológica. Debido a que la política del INAH sobre la apertura y visita de sitios arqueológicos, se sustenta simplemente
151
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 4. Políticas y Estrategias
en la factibilidad de garantizar la vigilancia y el mantenimiento de las zonas de acuerdo a lo marcado en la Ley de Monumentos y Vestigios Arqueológicos. La Aplicación del ordenamiento ecológico del territorio como base de un desarrollo turístico integral
El Centro Integralmente Planeado de Bahías de Huatulco, Oaxaca es un desarrollo turístico que busca apoyar el desarrollo económico y social de la costa Oaxaqueña a través de una planeación adecuada del potencial turístico de la región. Para lograr esta misión, en 1981 se elaboró el Plan Maestro de Bahías de Huatulco, el cual es el instrumento que FONATUR emplea para la planeación, dosificación, distribución y reglamentación del alojamiento, equipamiento turístico, vialidad, espacios de conservación, vías de comunicaciones y transportes dentro del polígono del desarrollo. Actualmente FONATUR-Huatulco está promocionando al CIP de Bahías de Huatulco como un desarrollo sustentable, en donde la conservación, la protección y la promoción del patrimonio natural y cultural sean los ejes de la propuesta del desarrollo. Este cambió en la visión de FONATUR es resultado de la presión que ejerce la actual demanda del mercado del turismo internacional, por actividades recreativas en contacto con la naturaleza y las culturas locales. Ante esta circunstancia, para que el proyecto de Bahías de Huatulco cumpla con los objetivos de captación de divisas, generación de empleo y mejoramiento socio económico regional y estatal que estaban planeados en su inicio, se requiere reposicionar el destino de Bahías de Huatulco a partir de un desarrollo regional sustentable a través de experiencias únicas que promuevan inversiones rentables. La rentabilidad socioeconómica del destino se podrá lograr a partir de la diversificación de la oferta de actividades, donde la instrumentación de proyectos de turismo orientados a la naturaleza y la cultura de la región tengan especial relevancia.
4.3.2 Estrategia de Ordenamiento Vocación del suelo
Copalita: Zona de conservación y aprovechamiento ecoturístico recreativo. Altos de Conejos: Zona de conservación y aprovechamiento turístico de baja densidad con altas restricciones ecológicas. Bahía Conejos: desarrollo urbano y turístico de baja densidad Bahía Tangolunda: Desarrollo urbano y turístico de baja y media densidad. Bahía Chahué: Desarrollo urbano y turístico de alta y baja densidad. Bahía el Maguey: Desarrollo urbano y turístico de baja densidad. Bahía Órgano: Desarrollo urbano y turístico de baja densidad. Bahía Cacaluta: Desarrollo turístico de baja densidad con altas restricciones ecológicas. Bahía de Chachacual: Desarrollo urbano y turístico de baja densidad con altas restricciones ecológicas y aprovechamiento ecoturístico recreativo.
152
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 4. Políticas y Estrategias
Riscalillo: Desarrollo urbano y turístico de baja densidad con altas restricciones ecológicas y aprovechamiento ecoturístico recreativo. Bahía San Agustín: Desarrollo urbano y turístico de baja densidad. Coyote: Desarrollo urbano y turístico de densidad media y restricciones ecológicas. Coyula: Desarrollo urbano y turístico de densidad media y restricciones ecológicas. Boca Vieja: Desarrollo urbano y turístico de densidad media y restricciones ecológicas. Cuatonalco: Desarrollo urbano y turístico de densidad media y restricciones ecológicas. El Zapote: Desarrollo urbano y turístico de densidad media. El Crucero: Desarrollo urbano y turístico de densidad media. Tecomatillo: Desarrollo urbano y turístico de densidad media. Puente Xuchitl: Conservación de la vida silvestre y aprovechamiento ecoturístico recreativo. Puente Cuajunicuil: Conservación de la vida silvestre y aprovechamiento ecoturístico recreativo. Puente Coyula: Conservación agrícola - forestal. Bajo el Arenal: Zona de sistemas agroecoturísticos Bajo de Coyula: Zona de sistemas agroecoturísticos. Áreas recreativas de baja intensidad de uso:
Ribera del Río Copalita Acantilados y Playas de Conejos Zona cerril entre Santa Cruz y Bajos Playa Yerbabuena Bahías El Órgano, Maguey y Cacaluta Chachacual y Riscalillo Zona Arrecifal del Parque Nacional Bahías de Huatulco Cauce del río Coyula Áreas recreativas de uso moderado
Lomeríos de la zona de Altos de Conejos y ribera del río Copalita Zona de lomeríos entre Tangolunda y Conejos Zona cerril entre Bajos del arenal y Coyula Áreas recreativas de uso intensivo
Parque de playa Chahué Playa y Arrecife de La Entrega Playa y Arrecife de Maguey
153
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 4. Políticas y Estrategias
Playa y Arrecife de San Agustín Parque Rufino Tamayo Playa de Zona de Bajos
4.3.3 Estrategia de Desarrollo Turístico Aún cuando el CIP Bahías de Huatulco ha atendido las razones originales de lograr un desarrollo regional y contribuir a la diversificación de atractivos en el contexto nacional, no ha logrado cumplir con las expectativas de tamaño en términos de afluencia turística y oferta hotelera instalada. La razón principal es que no se ha podido romper el círculo vicioso que marca a un desarrollo de baja escala, y con altas inversiones realizadas. FONATUR ha cumplido con la inversión en infraestructura básica de desarrollo y equipamiento, pero las inversiones en superestructura (hoteles, servicios, comercios) no se han materializado. La afluencia actual refleja un volumen primordialmente nacional, con baja estadía y gasto, así como una marcada estacionalidad. Esta condición estructural condena al destino a obtener bajos factores de ocupación, no obstante lo logrado sea comparativamente más alto (56%) que el desempeño de otros destinos nacionales de playa. La oferta actual se ha mantenido prácticamente estancada en un rango que apenas rebasa los 2 000 cuartos, y se orienta mayoritariamente al servicio de “All Incluisive”; aún cuando esta forma de operación esté alineada a las tendencias del mercado, es deseable la existencia de oferta diferenciada que pueda atender a nichos diferentes de turismo. No obstante el pobre desempeño de la actividad turística, el destino ha sido un factor de atracción muy importante al nivel regional. Esto ha provocado una concentración poblacional relativamente más alta en relación con los cuartos establecidos, lo que incide en un requerimiento mayor de infraestructura y equipamiento en relación con el tamaño de la propia actividad turística. La comunidad del destino fue convocada a través de Fonatur, para formular un Plan Estratégico de Gran Visión, en la cual se determinaron las siguientes: Misión: “Lograr un desarrollo regional sustentable a través de experiencias únicas que promuevan inversiones rentables” Visión: “Ser comunidad líder mundial en su desarrollo integral sustentable” Para lograr esta Misión y Visión se identifican fortalezas claras en materia de planeación integral del destino, recursos naturales bien conservados, tradición cultural y una conciencia general hacia la conservación. Asimismo se señala como principales obstáculos lo relativo a la problemática social y ocupación irregular de terrenos, oferta hotelera y accesibilidad limitadas, así como una insuficiente coordinación interinstitucional.
154
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 4. Políticas y Estrategias
Se observan oportunidades en términos de las tendencias del mercado turístico hacia destinos sustentables y preocupados por la protección al medio ambiente, así como los planes de desarrollo económico en la Región Sur-Sureste. Finalmente existen amenazas en términos de una percepción de inseguridad en el destino, el difícil entorno internacional del sector de viajes y la competencia de otros destinos. Para lograr la Misión y Visión deseadas, y en respuesta al análisis estratégico realizado, se propusieron los siguientes objetivos: I. Incrementar la atractividad del las inversiones en el destino, a través de: Incrementar el porcentaje de ocupación hotelero Lograr una masa crítica en capacidad hotelera Mejorar la calidad en la prestación de servicios II. Posicionar al destino con una Misión y Visión de largo plazo, por medio de: Mejorar la atractividad y accesibilidad del destino Mantener el liderazgo en la sustentabilidad del destino turístico Promover atractivos y servicios diferenciadores. Con ello se lograría un tercer objetivo principal que es lograr la rentabilidad socioeconómica del destino. III. Lograr la rentabilidad socioeconómica del Destino Elaboración y consenso del Programa de construcción de cuartos adicionales. Gestión con aerolíneas y hoteleros para el incremento de vuelos charters al destino. Contacto y negociación para la entrada de operación de nuevas frecuencias. Elaboración de programas de capacitación a prestadores de servicio y de promoción de la cultura de calidad a todos los niveles de la población. Establecimiento de estándares de calidad para establecimientos y servicios turísticos y su vinculación con la aprobación de licencias de funcionamiento al nivel local. Seguimiento y gestión de proyectos carreteros regionales (Oaxaca - Huatulco, Acapulco Huatulco). Actualización del Programa de Desarrollo Urbano - Turístico del CIP Huatulco y de los reglamentos de zonificación, construcción y señalización. Continuar con la certificación Green Globe y la Agenda 21 Local para Huatulco. Formular las condiciones para integrar la Zona de Coyula y Bajos del Arenal al desarrollo Integral del CIP. Completar desarrollo de atractivos arqueológicos y culturales en la zona bajo un esquema empresarial a través de concesiones al sector privado.
155
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 4. Políticas y Estrategias
4.3.4 Estrategia de Desarrollo Urbano El enfoque propuesto a nivel nacional para Huatulco es de Centro Subregional de Servicios Turísticos y Urbanos, requiere de tomar decisiones estratégicas para ordenar el territorio bajo un modelo de desarrollo que evite riesgos naturales, reconociendo la diversidad y el rico potencial de los recursos naturales, enfocando integralmente los aspectos físicos-geográficos, económicos, sociales, demográficos, políticos, administrativos y culturales, y que fomente la industria limpia como lo es la turística, logrando establecer dentro del Centro de Población un sistema de ciudades, hasta cierto punto autónomas, con carácter propio y autosuficientes. La estrategia general se orienta principalmente a tener un control del crecimiento poblacional y espacial en función de las actividades económicas, ofreciendo alternativas para ordenar y crear la estructura vial, optimizando el equipamiento e infraestructura básica. La estrategia de desarrollo integral para conducir el crecimiento de la actividad turística en forma ordenada bajo principios sustentados en el equilibrio social, económico, ambiental y urbano de la región tiene por objeto realizar, durante el período de 2008-2030 un conjunto de acciones a fin de disponer de bases materiales y administrativas que permitan que cada centro urbano-turístico evolucionar en el mediano y largo plazo de forma ordenada, dinámica, con elevados niveles de servicios y con calidad ambiental, buscando de esta forma consolidar procesos sostenidos de desarrollo turístico, social y económico, a través de: La consolidación de la infraestructura turística y el desarrollo urbano de sectores estratégicos. El Programa de Consolidación comprende necesariamente la actuación coordinada de FONATUR con organismos federales y autoridades locales. El desarrollo de la capacidad institucional para que en un ámbito de planeación se regulen los procesos de desarrollo urbano y se administren, operen y mantengan los servicios y la infraestructura en condiciones de eficiencia técnica y salud financiera.
4.3.5 Estrategia de Desarrollo Urbano con los Diferentes Sectores La administración del desarrollo urbano, es el proceso de planeación, organización, ejecución, control y evaluación de las actividades de las autoridades establecidas en coordinación con los sectores público, privado y social De acuerdo con la Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Oaxaca, el Poder Ejecutivo a través de la dependencia correspondiente, tendrá las facultades y obligaciones de elaborar y ejecutar en coordinación con los Ayuntamientos correspondientes, los planes de centros de población estratégicos que estén integrados en sistemas urbanos intermunicipales o que cumplan funciones regionales en materia de desarrollo urbano. De igual manera, apoyar y asesorar a los Ayuntamientos en la formulación de los planes o programas de desarrollo urbano y declaratorias correspondientes.
4.3.6 Estrategia de Administración, Control y Vigilancia del Plan Para la administración, control y vigilancia del Plan, se propone crear un organismo descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios, que se encargue de ejecutar las acciones en materia de desarrollo urbano-turístico denominado “Instituto” Municipal de Planeación.
156
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 4. Políticas y Estrategias
Para la creación del Instituto, se proponen las siguientes actividades: Elaboración del Reglamento para la creación del Instituto Municipal de Planeación. Obtener la aprobación de la creación del Instituido por parte de Cabildo. Elaboración del Reglamento Interno del Instituto.
4.3.7 Estrategia Administrativa y de Desarrollo Económico El desarrollo urbano debe buscar la participación de todos los sectores de la sociedad, es decir, el sector público y privado, así como a la sociedad. Por lo tanto, el Plan dentro de su proceso de ejecución buscará una participación importante de la iniciativa privada, la sociedad y el sector público para dar seguimiento al mismo. La forma en que se involucrarán los sectores se establecerá en el Capitulo IV de Programación y Corresponsabilidad Sectorial. En las condiciones actuales del país, es conveniente propiciar una mayor participación privada en el desarrollo urbano municipal en forma de: Asociaciones público-privadas. Concesiones de servicios. Emisión de bonos. Privatización de servicios públicos. Programa de Promoción de certificación de Sistemas de calidad de los servicios públicos
Para llevar a cabo las acciones propuestas en el Plan, se demandarán recursos adicionales a los que actualmente recauda el Ayuntamiento, por lo que se requerirá de la obtención de créditos ante la banca de desarrollo o la contratación de deuda a través de bonos o obligaciones de deuda pública. De acuerdo con lo anterior, será necesario que el Municipio obtenga la calificación de deuda pública a través de la evaluación de la calidad de la administración pública y de sus servicios (Fitch, Moody´s o Standard & Poor´s, entre otras). Programa de Promoción de certificación de Sistemas de calidad de los servicios públicos
El municipio deberá realizar un análisis a fondo de la situación que guarda la prestación de los servicios públicos, en cuanto a su cobertura, administración, operación, y financiamiento, con objeto de instrumentar acciones para áreas principales de atención, para el mejoramiento de los servicios públicos, en cuanto a su cobertura, administración, operación y financiamiento, con objeto de instrumentar acciones para el mejoramiento de los servicios públicos; por lo que esta estrategia estará encaminada a obtener la excelencia administrativa, a través de la obtención de la certificación de sus procesos administrativos por áreas, para lo cual se requiere contar con: Programa de capacitación para el personal participante en la certificación. Elaboración de manuales, procedimientos, descripciones de puestos y programas necesarios para la obtención de la certificación ISO 9000 e ISO 14000. Mantener auditorias periódicas de los procesos certificados. Realizar estudios para identificar nuevas tecnologías para la innovación en el servicio público.
157
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 4. Políticas y Estrategias
4.4 Estructura Urbana Propuesta 4.4.1 Estrategia de Desarrollo Las condiciones fisiográficas de Huatulco, conllevan a retomar una estructura polinuclear, en donde las zonas urbanas y turísticas generalmente no guardan continuidad física , pero que funcionen como un conjunto en donde sus actividades económicas y urbanas se complementan entre sí, apoyándose para ello en los dos Centros Urbanos: Coyula y Bahía Chahué, y donde cada uno de ellos sean ejes de desarrollo apoyados con 5 centros de servicios, comunicados por la vialidad regional, las vías de integración local con características paisajísticas y la vía de acceso restringido o escénica que unirá a los desarrollos turísticos de Cacaluta, Órgano y Maguey. La población se deberá distribuir entre las zonas urbanas procurando guardar un equilibrio entre los lugares de habitación y trabajo. Las zonas turísticas se desarrollarán con una estructura lineal paralela al litoral y están planteadas como un sistema que funciona a partir de la dosificación gradual de la actividad, la cual será más intensa en algunos lugares estratégicos, en particular los de contacto con las zonas urbanas, disminuyendo gradualmente en la medida que se alejen de ellos. La distribución de la oferta turística según sus categorías responderán de manera inversa a este esquema, las categorías aumentan en la medida que se alejan de los principales centros de actividad. En general se busca que la imagen, en particular de las zonas urbanas y centros de actividad se caracterice por una estructura con rasgos de ciudad, en donde la traza sea lo más clara posible y rescatando el concepto del barrio. Los criterios de distribución de uso consideraron como base, dentro del ámbito de las superficies aprovechables identificadas, a las condicionantes de: acceso, capacidades, desarrollo histórico y existente, así como consideraciones sobre la imagen turística a lograr (vistas, valles, ríos, arroyos, etc.). La distribución de usos del suelo, a largo plazo, muestra cuatro zonas distintas claramente identificadas. La primera zona ubicada en las Bahías, asume el carácter principal del centro turístico, concentrando los atractivos más importantes del proyecto, tanto a nivel histórico como físico, esta zona, abarca desde la Bahía Cacaluta hasta la Bahía Conejos, teniendo como centro de actividad más importante a la Bahía de Santa Cruz. La segunda zona corresponde a los amplios valles de los Bajos de Coyula y del Arenal; en donde se plantean como áreas sujetas a Planes Parciales. En estas zonas se prevé, a mediano plazo, el desarrollo de una zona turística con las características usuales (playas largas en mar abierto) y densidades más bajas, así como el asentamiento de la población urbana asociada a esta actividad, conservándose las zonas agropecuarias que permitirían abastecer buena parte de los requerimientos alimenticios de la zona. La tercera, ubicada entre estas dos zonas, se ubica el Parque Nacional Huatulco que contribuye a la conservación del medio ambiente (principalmente protección de flora y fauna), diversificando los atractivos.
158
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 4. Políticas y Estrategias
Por último la cuarta zona identificada se ubica en las mesetas posteriores cercanas a la carretera; aquí se han venido estableciendo parte de la población urbana, evitándose la aglomeración excesiva en las Bahías y el desaprovechamiento de las tierras agrícolas.
4.4.2 Zonificación primaria La Zonificación Primaria tiene como función el ordenar, regular y planear el desarrollo urbanoturístico de Bahías de Huatulco y su delimitación comprende las siguientes áreas en que ésta se ha planificado: Área Urbana.- Representada por el área urbana actual, con servicios de infraestructura, equipamientos, construcciones e instalaciones urbanas y turísticas. Así como también las definidas para el crecimiento, cuyas características y aptitudes urbanas y naturales, son factibles de dotar con infraestructura, equipamiento y servicios. Área de Reserva.- Son aquellas áreas que al igual que las anteriores guardan un gran potencial de desarrollo urbano y/o turístico, pero que por estrategia territorial conviene conservarlas como reservas a muy largo plazo a fin de consolidar en primer instancia las disposiciones del Plan. Se dividen en urbana y turística, la primera se localiza principalmente alrededor de Bajos de Coyula, Bajos del Arenal y áreas colindantes al aeropuerto; mientras la reserva turística ocupa en forma general la parte oeste, frente a las bahías de El Órgano, Maguey, Cacaluta, Chachacual, San Agustín, Arenal, Coyote y Boca Vieja. Área de Protección y Conservación.- Está constituida por los elementos naturales que comprenden las condicionantes ecológicas del Centro de Población de Bahías de Huatulco, en la cual no es conveniente llevar a cabo desarrollos urbanos, ni turísticos. Dentro de esta área se consideran las siguientes zonas: zona circundante al Aguaje El Zapote y Copalita; las dedicadas en forma habitual a las actividades agropecuarias y forestales restringidos, cercana a Bajos del Arenal, Bajos de Coyula, el Derramadero y Tecomatillo; zona cerril entre Chahué y Tangolunda; el Parque Nacional Huatulco, el cual ocupa la zona central del Centro de Población y; la zona de Preservación de la vida silvestre representada por el parque arqueológico. La zonificación primaria y su superficie, se observa en el plano denominado Estrategia General del
Zonificación Secundaria La zonificación secundaria consolida la planeación del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial a mayor detalle, especificando los usos y destinos que deben predominar y susceptibles de aplicar a nivel de manzana, sectores o áreas homogéneas.
159
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 4. Políticas y Estrategias
4.4.3 Zonificación Secundaria La zonificación secundaria consolida la planeación del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial a mayor detalle, especificando los usos y destinos que deben predominar y susceptibles de aplicar a nivel de manzana, sectores o áreas homogéneas. Los usos y destinos en términos generales son los relacionados a continuación, mismos que están referidos en el plano de Estrategia de Desarrollo Urbano, Zonificación Secundaria. Los usos y destinos se basan en los siguientes usos del suelo: Cuadro 64. Usos del Suelo Uso
Descripción
Habitacional H.U.1. H.U.2. H.U.3. H.M.1. H.M.2. H.M.3.
Habitacional Habitacional Habitacional Habitacional Habitacional Habitacional
U.M.C.1 U.M.C.2.
Uso Mixto de baja densidad, 1 viv/ha Uso mixto comercial con alojamiento habitacional y turístico. 40 a 60 viv/ha Uso mixto comercial con alojamiento habitacional y turístico, hasta 100 viv/ha Uso mixto comercial con alojamiento habitacional y turístico Uso mixto comercial Uso mixto comercial
Mixto
U.M.C.3. U.M.C.4. U.M.C.5. U.M.C.6.
Unifamiliar de baja densidad, menos de 27 viv/ha unifamiliar de densidad media, 26 a 50 viv/h unifamiliar de densidad alta, 51 a 91 viv/ha multifamiliar de densidad baja, menos de 50 viv/ha multifamiliar de densidad media de 51 a 100 viv/ha multifamiliar de alta densidad de 120 a 150 viv/ha
Equipamiento E.Q.
Equipamiento Urbano
T.H.1. T.H.2. T.H.3. R.T.1. R.T.2. R.T.3.
Turístico hotelero de densidad baja, hasta 50 ctos/ha Turístico hotelero de densidad media, 51 a 117 ctos/ha Turística hotelera de densidad alta, 118 hasta 250 ctos/ha Residencial Turístico Residencial Turístico Residencial Turístico
Turístico
Equipamiento Turístico E.Q.T.1. E.Q.T.2. E.Q.T.3.
Equipamiento Turístico Equipamiento Turístico Equipamiento Turístico
Industria IL.1. IL.2. IL.3.
Industria Industria Industria
160
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 4. Políticas y Estrategias
4.4.4 Zonas de Control Especial Son áreas del Centro de Población con características y problemáticas específicas, donde es necesario desarrollar estudios más exhaustivos y detallados a fin de definir estrategias que ayudan a resolver cada caso sin perder de vista su relación a nivel micro-regional o regional. Dentro del sistema de planeación, los programas parciales, a un nivel inmediato inferior a los programas de Centro de Población significan la posibilidad de ordenar y regular un área específica, precisando la zonificación y acciones detalladas de conservación, mejoramiento y crecimiento. Para el caso de Huatulco, se han definido la zona de Bajos de Coyula y Bajos del Arenal para el desarrollo de Planes Parciales.
4.4.5 Estructura Vial De manera general, los objetivos para el desarrollo de la estrategia sobre la infraestructura vial y del transporte en el Municipio de Santa María Huatulco y en particular dentro del centro de población, deberán estar orientados a: Desarrollar la infraestructura vial y de transporte acorde con el crecimiento y el desarrollo urbano y turístico futuros. Promocionar y desarrollar la red regional de conexión. Ampliar los mecanismos de participación del sector privado en la modernización, ampliación y desarrollo de la infraestructura vial y de transporte. Establecer la coordinación entre el Estado de Oaxaca, el Municipio de Santa María Huatulco y el Gobierno Federal a través de la SCT y FONATUR para la realización de obras de integración vial y de transporte en el ámbito regional. Conservar y modernizar la infraestructura de acceso regional. Instrumentar acciones de bajo costo a través de programas de administración del tránsito que mejoren la operación vial y que prolonguen la vida útil de la red. Instalar y modernizar los dispositivos para el control del tránsito en la región Dotar de estacionamientos públicos en núcleos urbanos y turísticos seleccionados en donde las vialidades principales se encuentren ocupadas de manera indebida obstaculizando el funcionamiento vial y deteriorando la imagen urbana. Establecer la coordinación entre autoridades y prestadores del servicio de transporte para la instalación de cobertizos y áreas descenso y descenso con objeto de mejorar las condiciones operativas de la red vial y el transporte. Instrumentar medidas de administración del tránsito y de regeneración urbana para la habilitación de infraestructura para alojar modos de transporte alternativos. Asimismo, las políticas generales sobre vialidad y transporte en todo el municipio, deberán mantener congruencia, a través de:
161
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 4. Políticas y Estrategias
Construir vialidades considerando elementos y equipamiento que otorguen prioridad al servicio de transporte público. Proceder al ordenamiento territorial y urbano mediante la coordinación de acciones en materia de infraestructura vial y de transporte a través de la preservación de derechos de vía. Promover el mantenimiento, modernización y construcción de vialidades primarias promoviendo la participación del sector privado. Reestructurar el sistema vial primario a través del incremento de su capacidad, calidad, seguridad e imagen. Instrumentar programas de educación vial para los habitantes y los visitantes. El sistema vial pretende apoyar a la integración del centro de población con una red vial que interconecte y eficiente los tiempos de recorrido entre las distintas localidades señaladas como estratégicas y con esto garantizar la calidad y el atractivo turístico de Bahías de Huatulco a nivel internacional. Vialidad Regional
Corresponde a las vías que interconectan al Centro de Población de Bahías de Huatulco con las localidades a nivel regional, en la cual se proponen acciones de mejoramiento y en las zonas de crecimiento su ampliación, logrando con ello un menor tiempo de recorrido y más seguridad al tránsito vehicular regional. De Integración Local (paisajística)
Está destinada a conectar las áreas locales costeras conservando el paisaje de playa, proponiéndose 18 metros de derecho de vía. Escénica (de acceso restringido)
Arteria vial que une las zonas de conservación de los recursos naturales localizados alrededor del Parque Nacional Huatulco, por lo que posee características naturales y su derecho de vía es de 12 metros. Primarias
Interconecta a los Centros de Servicios de Coyula, Santa Cruz y Copalita con las localidades a nivel regional, en la cual se proponen acciones de mejoramiento y en las zonas de crecimiento su ampliación, con un derecho de vía de 18 metros, logrando con ello un menor tiempo de recorrido y más seguridad al tránsito vehicular regional. Colectoras o Secundarias
Son vías que colectan el flujo vial secundario y lo conectan a las vías primarias, con derecho de vía de 12 metros Locales
Estas vías atraviesan longitudinalmente las zonas de habitacionales, con el objeto de unirlas entre sí y con los centros vecinales y de barrio, con un derecho de vía de 9 metros.
162
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 4. Políticas y Estrategias Ciclopistas
Se proponen integrarse a las vías escénicas y a las primarias con el fin de realizar recorridos ecoturísticos y para diversificar las actividades turísticas actuales dentro del Centro de Población, con un derecho de vía de 9 metros. Como parte de las acciones estratégicas recomendadas se tiene:
Cuadro 66. Estrategia Vial Corredor
Acciones
Carretera Federal 200 Rectificación de trazo y ampliación de sección transversal por desde Aeropuerto a Río lo menos un carril de circulación por sentido de 5 m, Copalita incorporación de acotamientos de 2.00m a cada lado Incorporación de laterales de servicio en las proximidades a los accesos al Desarrollo; Blvd. Chahué, Blvd. Tangolunda y Copalita Mejoramiento geométrico de entronques con Carretera a Santa María y Copalita Incorporación de señalamiento informativo, preventivo y restrictivo, mejoramiento paisajístico e integración de alumbrado. Posibilitar la incorporación de ciclopista Boulevard Chahué Construcción de entronque con Carretera Federal 200 Mejoramiento geométrico de entronques de acceso a los sectores La Crucecita, Sector T y V Mejoramiento geométrico de entronque con Blvd. Santa Cruz. Incorporación de ciclopista. Incorporación de señalamiento informativo, preventivo y restrictivo, mejoramiento paisajístico Revisión y mejoramiento geométrico de retornos. Boulevard Santa Cruz Prolongación del Boulevard con dos carriles de circulación por sentido hasta la Bahía de Cacaluta Mejoramiento de entronque a la Entrega Incorporación de señalamiento informativo, preventivo y restrictivo, mejoramiento paisajístico e integración de alumbrado. Construcción de estacionamiento para autobuses turísticos en La Entrega Habilitar bahías para ascenso y descenso de pasajeros Incorporación de ciclopista Boulevard Tangolunda Mejoramiento geométrico de retornos, particularmente en la grapa. Incorporación de ciclopista Incorporación de bahía de ascenso y descenso de pasajeros y sitios para cruce de peatones Paso Tangolunda Ampliación de la sección transversal a dos carriles de Copalita circulación por sentido desde la Bocana hasta la Carretera
163
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 4. Políticas y Estrategias Cuadro 66. Estrategia Vial Corredor
Acciones
Federal 200. Construcción de entronque con la Carretera Federal 200 Prolongación vial hasta la porción norte del asentamiento Copalita. Integración de entronque de acceso al Parque Arqueológico. Incorporación de señalamiento informativo, preventivo y restrictivo, mejoramiento paisajístico e integración de alumbrado. Incorporación de ciclopista
4.5 Emergencias Urbanas Las actividades urbanas y turísticas son generadoras de riesgos, que sumadas a los fenómenos naturales pueden impedir el desarrollo adecuado del Centro de Población, estos se han clasificado en: Se deben implementar las siguientes líneas de acción: Fomentar la conciencia de que la zona de las Bahías es una zona proclive a esta clase de fenómenos hidrometeorológicos y difundir las obligaciones y acciones para prevenir estas emergencias. Programar la inspección permanente a empresas con posibilidad potencial de ser causal de siniestros y la elaboración de simulacros que consideren a la población civil. Promover una educación para inducir cambios en la conducta de la sociedad y fomentar una cultura que cuide y respete el medio ambiente. Invitar a las empresas turísticas y hoteleras a que presenten sus programas de reducción de riesgos naturales y los producidos por el hombre.
4.6 Reglamentos de Imagen Urbana
4.6.1 Reglamento de Imagen Urbano Arquitectónica del Desarrollo Turístico de las Bahías de Huatulco, Oaxaca.
164
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
6. Instrumentación, Seguimiento, Evaluación y Retroalimentación
5 INSTRUMENTACIÓN, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN Los instrumentos que propone el Plan se clasifican en: jurídicos, administrativos, económico financieros y de participación ciudadana. Estos aseguran la operatividad e implementación de las acciones propuestas para el crecimiento y consolidación de la zona de Bahías de Huatulco, Oax.
5.1 Mecanismos de instrumentación 5.1.1 Instrumentos Jurídicos Los instrumentos jurídicos son lo que otorgan la validez jurídica al Plan, permitiendo su operación y función reguladora del uso del suelo, basados principalmente en el marco jurídico enlistado a continuación: A Nivel Federal
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ley de Planeación Ley General de Asentamientos Humanos Ley Agraria Ley Federal de Turismo Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente Ley de Aguas Nacionales Ley de Zona Federal Marítimo Terrestre Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Ley General de Bienes Nacionales Ley Federal de Población Ley Federal de Vivienda A Nivel Estatal
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca Ley de Planeación del Estado de Oaxaca Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Oaxaca Ley de Planificación y Urbanización del Estado de Oaxaca Ley del Equilibrio Ecológico del Estado de Oaxaca
165
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
6. Instrumentación, Seguimiento, Evaluación y Retroalimentación Ley contra el Ruido en el Estado de Oaxaca Ley de Catastro para el Estado de Oaxaca Ley Orgánica Municipal del Estado de Oaxaca Ley sobre Protección de Monumentos Coloniales, Artísticos e Históricos y Poblaciones Típicas Ley de Agua Potable y Alcantarillado para el Estado de Oaxaca Ley de Caminos Públicos del Estado Ley de Caminos y Aeropistas de Oaxaca Ley que establece el Derecho de vía de una carretera o Camino Local Ley de Expropiación del Estado de Oaxaca Ley de Hacienda del Estado de Oaxaca Ley de Obras Públicas del Estado de Oaxaca Ley de Condominios del Estado de Oaxaca Ley de Cooperación para Obras Públicas del Estado de Oaxaca Reglamento de Construcción para los Municipios del Estado de Oaxaca A continuación se presentan algunas recomendaciones con el fin de fortalecer el marco legal: El Plan deberá ser autorizado por el Gobierno Municipal, con el visto bueno del Gobierno del Estado y la Comisión Estatal de Desarrollo Urbano y Participación Ciudadana. Posteriormente será necesario elaborar su inscripción en el Registro Público de la Propiedad, el cual establece el límite del ámbito espacial y de validez del Plan. Se deberán, adecuar o modificar los instrumentos jurídicos, para elaborar planes y programas de desarrollo, tales como convenios en los distintos niveles de la Administración Pública, como es el caso de FONATUR, reglamentos de zonificación y de uso del suelo y reglamentos de procedimientos para aplicar la Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Oaxaca. A partir de la fecha en que se inscriba en el Registro Público, la autoridad municipal sólo podrá expedir licencias de uso, construcción, reconstrucción, ampliación o cualquier otra relacionada con áreas y predios que resulten afectados, si las solicitudes están de acuerdo a lo propuesto por el Plan.
5.1.2 Fuentes de Ingresos Tradicionales Los ingresos tradicionales el municipio de Santa María Huatulco son por concepto de: Impuestos Derechos Productos Aprovechamientos
166
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
6. Instrumentación, Seguimiento, Evaluación y Retroalimentación Es importante hacer notar que los recursos con los que cuenta el municipio no son suficientes por lo que se requiere buscar de otras fuentes de ingreso además de las fuentes tradicionales, para obras viales, de transporte, equipamiento, etc.
5.1.3 Fuentes de Financiamiento Alternativas Una alternativa para obtener ingresos es la tributaria que tienen por objeto canalizar los recursos necesarios al Municipio para cubrir los gastos públicos, pero que al mismo tiempo puedan tener funciones inductivas de desarrollo urbano. Por ejemplo el impuesto predial para disminuir la especulación del suelo, con la vinculación entre políticas fiscales tributarias y las del desarrollo urbano. Otros instrumentos importantes son: Impuestos:
Predial Para obras de planificación Sobre traslación de dominio de bienes inmueble Se evitará en lo posible su aumento, estableciendo acciones tendientes a la captación del total de los contribuyentes y el apoyo a las microindustrias y negocios pequeños con aportaciones menos onerosas. Derechos:
De cooperación para obras públicas Por constancias de uso del suelo Aprovechamiento:
Rezagos Multas Gastos de ejecución Concesiones y contratos Reintegros y cancelación de contratos Subsidios Donaciones en especie a cargo de fraccionadores de terrenos Cuotas por división, subdivisión y relotificación de predios Obligaciones en autorizaciones Los recursos se asignarán en función de la naturaleza específica de las acciones obras y proyectos a ejecutar, los cuales se organizarán en cuatro modalidades de instrumentos. De coordinación.- Acciones del Convenio de Desarrollo Social (CDS).
167
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
6. Instrumentación, Seguimiento, Evaluación y Retroalimentación De concertación social.- Son los grupos sociales organizados y activos en la definición y ejecución de programas del Plan. Obligatoria.- Es el atributo de la administración pública en sus tres niveles para cumplir con los objetivos y lineamientos del Plan. Inducción.- Acciones en los distintos niveles de gobierno para propiciar y motivar comportamientos del sector social y privado encaminado al cumplimiento del Plan. Estos instrumentos tendrán como propósito la obtención de recursos económicos para la planeación y ejecución de las acciones propuestas en el Plan, y para lo cual se proponen los siguientes mecanismos: Crear instrumentos para el fomento del desarrollo urbano, fideicomiso u otro tipo de organismo que tendría como propósito la evaluación y ejecución de proyectos de regeneración urbana, vialidad, ecológica y medio ambiente, infraestructura y otros más. Identificar y evaluar fuentes de financiamientos disponibles para acciones de desarrollo urbano de organismos tales como: BANOBRAS, Nacional Financiera y Banco de Comercio Exterior y SEDESOL. Establecer mecanismos de participación y otras formas de aportación federal o estatal. Creación de un fondo permanente para la construcción de infraestructura vial, transporte, drenaje pluvial y otros que establece el Plan. El Municipio además de contar con recursos presupuestales federales y estatales asignados, así como créditos que podrán ser obtenidos en la Banca Nacional, también puede disponer de recursos propios integrados por aportaciones federales, estatales, municipales y de sector privado y social. De igual manera, es conveniente propiciar una mayor participación privada en el desarrollo urbano municipal en forma de: Asociaciones público-privadas. Concesiones de servicios. Emisión de bonos. Privatización de servicios públicos.
5.1.4 Otras Fuentes de Financiamiento Otra alternativa de créditos para el financiamiento de acciones e inversiones en materia de suelo, vivienda, infraestructura, equipamiento y servicios urbanos se tiene entre las fuentes más importantes al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S. A. y la posibilidad de establecer créditos internacionales con instituciones civiles y del gobierno. La instrumentación económica y financiera del Plan, pretende dar cuenta de los mecanismos y elementos que permitan concretar las estrategias y acciones elegidas.
168
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
6. Instrumentación, Seguimiento, Evaluación y Retroalimentación Los instrumentos financieros se orientan a detectar, además de las fuentes de recursos tradicionales para la ejecución de programas como el de gasto público, la acción de los organismos institucionales y las líneas de financiamiento de la banca de desarrollo, nuevas alternativas de financiamiento a las obras y servicios urbanos, mediante la decidida participación del sector privado y la banca comercial, bajo la rectoría y regulación del sector público. Aparte de los recursos económicos del presupuesto de ingresos municipales que autoriza el Congreso del Estado, el Ayuntamiento puede adquirir recursos adicionales de las Secretarias de la Administración Pública Federal, Direcciones Generales y Coordinaciones del Gobierno del Estado y a través de los diversos programas e instituciones creados para apoyar y financiar a las autoridades municipales en la construcción y mantenimiento de obras y servicios públicos. De esta manera el Sector Público puede canalizar los recursos de inversión, provenientes de los diferentes mecanismos tributarios y crediticios, establecidos en los tres grupos de gobierno a través del Programa Normal Federal (PRONF), Convenio de Desarrollo Social (CODESOL) en coordinación con los Comités de Planeación para el Desarrollo Urbano Estatal y Municipal, es decir COPLADE y COPLADEM, el Programa Hábitat impulsado por la SEDESOL con fondos para planeación y proyectos estructurales de acción urbana (proyectos estratégicos, vialidades y transporte, servicios ambientales, infraestructura, equipamiento regional, reservas territoriales, etc.) para el desarrollo urbano y regional; el Programa Normal del Estado y el Programa Normal del Municipio. Dentro de los programas normales de inversión, no debe perderse de vista la participación del sector paraestatal federal y estatal. En este punto, FONATUR juega un papel importante en Bahías de Huatulco, como desarrollador del área urbana y turística y responsable de la operación y mantenimiento del mismo. Dentro del ámbito programático propuesto, las correspondientes a los Programas de Vialidades y Transporte Público, pueden llevarse a cabo mediante crédito del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (Banobras), que apoya financieramente la realización de estudios, proyectos, obras, adquisiciones y actividades que lleven a cabo los gobiernos estatales y municipales para desarrollar y modernizar los sistemas de vialidad. Dentro de los programas de infraestructura y ecología, la incorporación plantas de tratamiento, tanques reguladores, redes de alcantarillado y agua potable, protección de las bahías, limpieza y regeneración de cauces y escurrimientos de las cañadas, puede ser financiada a través de Banobras y el Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Otras bancas que pueden intervenir para el financiamiento de obras son: Banco Mundial (WB), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco de América Latina (Bandam), Nacional Financiera (Nafin), Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) y Financiera Rural. Para favorecer la acción concertada con organismos privados en la construcción de equipamiento e infraestructura o en la operación de servicios urbanos, como podría ser el caso de centros de acopio, rastros y rellenos sanitarios, es posible la contratación de obras públicas que recupere utilidades por medio de cuotas o tarifas y las concesiones a largo plazo para el manejo y administración de los mismos. El desarrollo y crecimiento del equipamiento de comunicación y transporte, como lo son aeropuertos y centrales de autobuses, habrá de gestionarse ante el Gobierno Federal y se podrá sostener con instrumentos financieros de orden público y privado, bajo la concurrencia de la
169
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
6. Instrumentación, Seguimiento, Evaluación y Retroalimentación Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT), Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO), iniciativa privada y consorcios locales o foráneos. Si bien los instrumentos financieros municipales para la ejecución de obras y servicios públicos se apoyan en la generación de recursos por ingresos propios y por aportaciones fiscales, estatales y federales, han identificado otras opciones como lo puede ser la autogestión para obras de pavimentación de calles, rampas o escaleras de acceso, canchas deportivas, agua potable, alcantarillado, electrificación y alumbrado público. Otros instrumentos de mayor alcance en atención al rezago de urbanización, se demuestran a partir del impuesto por plusvalía, prorrateando los costos de la obra entre la población directamente beneficiada. Una variante del ejemplo anterior, es la derrama de los costos de urbanización entre beneficiarios directos e indirectos. En ambos casos, la fuente financiera es a través de instituciones de crédito público y privado nacional o extranjeros. Algunas acciones tendientes al mejoramiento y conservación del medio ambiente y recursos naturales, como campañas de forestación y limpieza de playas, tienen la posibilidad de apoyarse en los habitantes de la zona, grandes propietarios e industriales en coordinación con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Ayuntamiento Municipal a través de la Dirección de Desarrollo Urbano, Obras y Servicios Públicos.
5.2 Mecanismos de programación y seguimiento del desarrollo urbano Las actividades para la consolidación y desarrollo urbano que conforman la estructura programática descrita en el capítulo anterior, requieren para su ejercicio eficiente de instrumentos y mecanismos, directos y colaterales, que permitan su programación, ejecución, seguimiento y evaluación dentro de un proceso controlado.
5.2.1 Instrumentos y Procesos de Soporte a la Gestión y Operación del Plan La complejidad y diversidad de las obras y acciones para el desarrollo, hace recomendable la generación de un sistema de documentos que proporcione un enlace entre los procesos de instrumentación en un proceso secuencial en el tiempo que permita su operación integral. Para tal efecto, según se indica en el cuadro siguiente, en la presente propuesta se ha optado por agrupar el conjunto de dichos instrumentos en relación con los procesos principales de la administración pública para el desarrollo bajo los rubros siguientes: 1. Procesos e instrumentos correspondientes a la fase de planeación anual para la integración y ejecución de los programas y obras necesarios. 2. Procesos e instrumentos de programación y presupuestación anual de los programas y obras. 3. Procesos e instrumentos para el seguimiento mensual del cumplimiento de metas y la evaluación periódica de resultados de la ejecución y operación de los programas. 4. Procesos e instrumentos concurrentes al desempeño en la ejecución de los programas y acciones del Plan de Desarrollo Urbano.
170
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
6. Instrumentación, Seguimiento, Evaluación y Retroalimentación El presente documento incluye el comentario y propuesta de los instrumentos correspondientes a los puntos 1 y 3 anteriores, toda vez que los comprendidos en los puntos 2 y 4 corresponden a funciones ya establecidas, tanto a través de los órganos de administración pública, como de los Comités de Planeación para el Desarrollo.
171
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
6. Instrumentación, Seguimiento, Evaluación y Retroalimentación
Cuadro 68. Instrumentos y procesos de soporte a la gestión y operación del Plan Proceso general
Instrumento Matriz de Planeación por Objetivos (MPO)
Planeación
Sistema de Indicadores estratégicos Institucionales
Matriz para la definición de metas por actividad de desarrollo.
Seguimiento, evaluación Programación / presupuestación y retroalimentación.
Formatos y procedimientos para la presupuestación de acciones por las áreas ejecutoras
Responsables de operación Dirección de Desarrollo Urbano, Obras y Servicios Regidor de Ecología
Finalidad
Dirección de Desarrollo Urbano, Obras y Servicios Regidor de Ecología
Dirección de Desarrollo Urbano, Obras y Servicios Regidor de Ecología Secretaría de Desarrollo Urbano, Comunicaciones y Obras Públicas del Estado Regidor de Hacienda Director de Hacienda
Matriz para el seguimiento y reporte de cumplimiento de metas de operación del PDU.
Dirección de Desarrollo Urbano, Obras y Servicios Regidor de Ecología Entidades supervisoras y agentes del desarrollo
Definir las prioridades de actuación por rubros del Plan Definir las bases comunes para los procesos de programación, ejecución, seguimiento y evaluación de resultados de la actuación Definir y proponer los criterios para la evaluación de los resultados de la actuación. Proporcionar una base para la toma de decisiones en relación con la efectividad del programa. Soportar el proceso de programación / presupuestación por los distintos órganos de desarrollo participantes. Soportar la integración de los programas anuales por área de actuación y objetivos.
Soportar el proceso de presupuestación e integración del Programa Operativo Anual y el Programa de Ejercicio de Recursos de las áreas ejecutoras, conforme a la estructura de gasto autorizada. Sustentar los procesos de seguimiento y control del gasto por las áreas fiscalizadoras responsables. Soportar la evaluación global de cumplimiento de los programas de aplicación y operación del Plan. Sustentar la formulación de reportes de actuación a las entidades fiscalizadoras.
172
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
6. Instrumentación, Seguimiento, Evaluación y Retroalimentación Cuadro 68. Instrumentos y procesos de soporte a la gestión y operación del Plan Proceso general
Instrumento
Instrumentos de apoyo a la gestión
Matriz para el seguimiento y evaluación de resultados.
Procedimientos para la consulta ciudadana y la planeación participativa Procedimientos para la emisión de autorizaciones y licencias a particulares
Responsables de operación Dirección de Desarrollo Urbano, Obras y Servicios Regidor de Ecología
Finalidad
COPLADEM COPLADE
Dirección de Desarrollo Urbano, Obras y Servicios Regidor de Ecología
Determinar el grado de cumplimiento de los programas de desarrollo, calificar sus posibles desviaciones y evaluar sus resultados estratégicos. Sustentar la toma de decisiones para el soporte o adecuación de los programas. Soportar la participación directa de la ciudadanía en la evaluación de resultados y avances del PDU, así como en su eventual modificación o actualización. Aplicar las directrices y normatividad del Plan en relación con el uso autorizado del suelo, la obra privada y el funcionamiento de giros comerciales y de servicio.
5.2.2 Mecanismos de Planeación del Desarrollo. La propuesta de adopción de estos mecanismos comprende los instrumentos siguientes: La Matriz de Planeación por Objetivos (MPO). Un Sistema de Indicadores Estratégicos Institucionales (Indicadores con Enfoque en Resultados). La aplicación conjunta de ambos elementos hace posible una dinámica de retroalimentación entre los mismos, lo que facilitará en lo interno la consolidación de la estructura programática referida en el apartado anterior, y dará sustento a su gestión ante las autoridades hacendarias tanto federales como estatales. Matriz de Planeación por Objetivos.
Independientemente de su utilidad como elemento ordenador y generador básico de la estructura programática actual, la Matriz de Planeación por Objetivos da satisfacción a la necesidad de contar con un instrumento homologador que, agrupando sistemáticamente las expectativas de realización de labores correspondientes a todos los órganos participantes en el desarrollo, permitirá a sus funcionarios una visión clara de sus objetivos de trabajo y posteriormente, al aplicar los procedimientos de evaluación, será útil para determinar la existencia y causa de desviaciones y las necesidades de apoyo institucional para su corrección. Después de la programación inicial, la formulación de cada proyecto anual se derivará necesariamente de la aplicación y resultados de la programación de metas realizada por los agentes oficiales del desarrollo.
173
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
6. Instrumentación, Seguimiento, Evaluación y Retroalimentación
PLAN DE DESARROLLO URBANO PROGRAMA Y SUBPROGRAMA: 4. INFRAESTRUCTURA URBANA Objetivo del Sub programa Clave Acciones
Metas del Proyecto Duración total y/o plazo
Metas del ejercicio actual
Presupuesto para el ejercicio actual (miles)
Entidad responsable
MATRIZ DE PLANEACIÓN POR OBJETIVOS Fecha de elaboración: Fecha de autorización Frecuencia de reportes de avance: Entidades Condicionantes corresponsables Y observaciones
Mejoramiento del sistema actual Operación y mantenimiento de la red Programa de protección a las fuentes de captación de agua potable (pozos) Estudio para la determinación de futuras fuentes de abastecimiento de agua potable
174
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
6. Instrumentación, Seguimiento, Evaluación y Retroalimentación
Sistema de Indicadores Estratégicos Institucionales.
Para efecto de poder contar con elementos de juicio suficientes para evaluar el proceso de ejecución y, posteriormente el impacto y resultados de las acciones, programas y obras inscritas en el Plan de Desarrollo Urbano (PDU), la Entidad Coordinadora del Programa deberá abocarse al desarrollo e implantación de un sistema de indicadores de cumplimiento, eficacia y resultados de dichas acciones. El sistema que se propone sea desarrollado deberá satisfacer las características y objetivos siguientes: El sistema específico de indicadores institucionales correspondientes al PDU deberá contener: Indicadores estratégicos para uso y aplicación institucional y extrainstitucional, diseñados para la valoración, seguimiento y evaluación general del resultado de las actividades sustantivas realizadas por el Municipio y las dependencias estatales y federales corresponsables en cumplimiento de los objetivos del PDU. Indicadores de desempeño para uso y aplicación estrictamente intrainstitucional, aptos para la evaluación y seguimiento de resultados de los procesos, obras y proyectos particulares de cada programa, que hacen factible el cumplimiento y realización de las actividades sustantivas del PDU. El Gobierno Municipal debe también procurar el desarrollo y posterior implantación de un sistema de ingeniería de costos por actividad, aplicable como herramienta complementaria a la toma de decisiones, programación y seguimiento de la dinámica económica presupuestal del PDU. La aplicación y utilización institucional de ambos instrumentos servirá como soporte para la planeación, programación, presupuestación y reporte a las entidades fiscalizadoras y concentradoras de la información – estatales y federales – para su registro y evaluación; pero el mayor efecto de su aplicación será como herramienta fundamental para la gestión, justificación, aprobación y asignación de recursos humanos, materiales y presupuestales al Programa. El seguimiento de acciones se dará a través de la estructura y canales de programación y corresponsabilidad sectorial señalados en el capítulo anterior.
175
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
6. Instrumentación, Seguimiento, Evaluación y Retroalimentación
5.2.3 Mecanismos de Evaluación y Retroalimentación de la Planeación Urbana No basta con señalar las acciones específicas a seguir para la consecución de los objetivos establecidos en el Plan Director, es necesario también implementar un método para realizar un continuo seguimiento del avance de cada una de ellas, así como ponderar el cumplimiento de las metas periódicamente, para determinar el funcionamiento del Plan, conocer sus limitantes y realizar las modificaciones necesarias para su óptimo desempeño. El sistema de evaluación estratégica de resultados es una herramienta indispensable cuya misión es orientar la utilización de los recursos financieros hacia una mayor incidencia en el beneficio económico y social de la población, evaluando dichos resultados en diferentes dimensiones: impacto, oportunidad, eficiencia, cobertura y calidad. Bajo esta perspectiva, el enfoque de evaluación cambiará de volúmenes de actividad o de obra construida, o bien aquellos de la oportunidad y eficacia del gasto, a resultados reales en términos de medición de la mejoría en el nivel de bienestar económico y social de la comunidad. La evaluación interna, con la cual se medirán la eficiencia y eficacia de los procesos de operación del Plan se organizará a partir del señalamiento de metas anuales (desagregación de los objetivos y políticas en compromisos cuantificados), que se puedan medir en términos concretos propios de la acción emprendida o cualquier indicador particular de los proyectos. Este tipo de medición, con relación a la actividad realizada en el ámbito del Plan por los sectores público y privado, permitirá analizar los niveles de eficiencia, eficacia y pertinencia de la programación propuesta en el Plan como instrumento rector; asimismo permitirá identificar las áreas del nivel federal y estatal con las que es preciso acordar participaciones, con la finalidad de apoyar los esfuerzos logrando un efecto multiplicador que contribuya al bienestar y desarrollo de la comunidad. Mediante la evaluación interna, la administración municipal tendrá la posibilidad de conocer la necesidad de reformas en los procesos o de incremento de la capacidad con que se cuenta, a fin de responder a las necesidades apremiantes de la población y su crecimiento, así como a situaciones emergentes que se pudieran presentar. Como ya se ha anotado, y en correspondencia con estos dos tipos necesarios de evaluación, se propone la aplicación de los formatos presentados en las páginas siguientes, derivados de la Matriz de Planeación por Objetivos. Dichos formatos corresponden a: Matriz para el seguimiento y reporte de cumplimiento de metas de operación del PDDU. Matriz para monitoreo de resultados y objetivos estratégicos.
176
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
6. Instrumentación, Seguimiento, Evaluación y Retroalimentación
MATRIZ PARA REPORTE Y SEGUIMIENTO DE METAS
PLAN DE DESARROLLO URBANO
PROGRAMA Y SUBPROGRAMA: 4. INFRAESTRUCTURA URBANA OBJETIVO Y ACCIONES
METAS COMPROMISO
REALIZADO ANUAL
REALIZADO POR TRIMESTRE 1ER T.
2DO T.
ACUMULADO
3ER T.
ACUMULADO
4TO T.
Revisar la prestación de servicios públicos, cubriendo las deficiencias y la inexistencia de los servicios básicos como son: el agua potable, drenaje y pavimentación, por medio de la optimización de los niveles de dotación para la población Mejoramiento del sistema actual Operación y mantenimiento de la red Programa de protección a las fuentes de captación de agua potable (pozos) Estudio para la determinación de futuras fuentes de abastecimiento de agua potable
DEPENDENCIA EJECUTORA:
NOMBRE, CARGO Y FIRMA DEL RESPONSABLE:
177
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
6. Instrumentación, Seguimiento, Evaluación y Retroalimentación
EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y OBJETIVOS Código de valoración: A.- Cumplimiento, 90-100 % B.- Desviación leve, 75 – 90% C.- Desviación grave, <75%
PLAN DE DESARROLLO URBANO
PROGRAMA Y SUBPROGRAMA: 4. INFRAESTRUCTURA URBANA
Claves
Objetivo del Sub programa Acciones
Resultado esperado
Alcanzado
Valoración
Causas de la desviación
Propuestas de medidas correctivas
Necesidades de acuerdo superior
Mejoramiento del sistema actual Operación y mantenimiento de la red Programa de protección a las fuentes de captación de agua potable (pozos) Estudio para la determinación de futuras fuentes de abastecimiento de agua potable
Código para incumplimiento: 1. Dificultades relativas al personal 3.- Dificultades técnicas 5.- Dificultades de coordinación interinstitucional o intersectorial
2.- Dificultades Presupuestarias 4.- Dificultades legales 6.- Factores políticos externos
178
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
Dentro de los instrumentos y estrategias necesarios para apoyar la gestión del programa, se encuentra el establecimiento de un procedimiento transparente y eficaz para atender las legítimas demandas de la población en relación con el proceso de desarrollo urbano y la revalorización de su suelo. El propósito de un instrumentos de control como el presente Plan, es el de lograr el cumplimiento eficaz del crecimiento del centro de población, dentro de un marco de progreso social, cualitativo y duradero. Se debe mantener un estricto control en las obras, acciones, servicios e inversiones que en materia de desarrollo urbano realicen, ya sean públicas o privadas; debiendo estar sujetas a lo dispuesto en la ley, los Planes y Programas aplicables. Las acciones de desarrollo urbano que puedan producir un impacto significativo en el medio ambiente requerirán además de las constancias o autorizaciones municipales el estudio y dictamen de impacto urbano que deberán emitir las autoridades competentes. Toda persona física o moral, pública o privada, que pretenda realizar obras, acciones, servicios o inversiones en materia de desarrollo urbano en el territorio del Estado, deberá obtener, previa a la ejecución de dichas acciones u obras, la Constancia de uso de suelo que expidan las autoridades. Los objetivos de las constancias de uso de suelo son: Señalar las limitaciones restricciones o alineamientos que a cada área o predios le dispone la legislación, el Plan de Ordenamiento Territorial y el Plan de Desarrollo Urbano aplicables. Controlar que toda acción, obra, servicio o inversión en materia de desarrollo urbano, sea compatible con la legislación, el Plan y los programas aplicables Señalar el aprovechamiento y aptitud del suelo. Impedir el establecimiento de asentamientos humanos irregulares. Conservar el entorno natural y el patrimonio cultural. Tener un crecimiento ordenado de acuerdo a la zonificación establecida por el Plan, en las zonas aptas para el crecimiento Para sujetar las acciones de la administración pública y de los particulares a las prescripciones establecidas en el Plan y, en su caso, aplicar las sanciones correspondientes, se han previsto las siguientes acciones:
Control por medio de la cuenta pública y la orientación territorial del gasto.- En lo que se refiere al control del gasto público se reglamentará que los informes de cuenta pública se acompañen con la documentación necesaria que demuestre su congruencia con la planeación urbana.
Control de los usos del suelo.- En lo que respecta al uso y aprovechamiento de áreas y predios, por parte tanto de particulares como del gobierno, se tiene prevista la realización de las siguientes acciones: Mantener un estricto control en torno a la expedición de constancias y de uso de suelo por parte la Dirección de Desarrollo Urbano, Obras y servicios Públicos, en términos de la
1
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
legislación urbana y ambiental vigente, para emitir autorizaciones a establecimientos y otros desarrollos que requieran de dictamen de impacto urbano-ambiental; Para el control social de la planeación es importante el establecimiento de la figura de denuncia popular de los actos de las autoridades o de los particulares que contravengan las disponibilidades que establezca el Plan. Ello implica el establecimiento de una unidad administrativa responsables de la aplicación y cumplimiento del Programa que instituyan la figura de denuncia popular, la cual pudiera ser una dirección de quejas, dependiente de la autoridad o una procuraduría urbana, independiente y autónoma. En términos de la planeación democrática, instituida por nuestras leyes, corresponde a los cuerpos colegiados del COPLADE y COPLADEM evaluar el Plan de Desarrollo Urbano, en cooperación, coordinación y consulta con los actores sociales involucrados en el propio desarrollo (autoridades estatales y municipales, sector social y sector privado, ONG´s, etc.) La legislación determina la forma y procedimiento para que los sectores social y privado participen en las modificaciones al Plan. El Plan de Desarrollo Urbano podrá modificarse cuando: Exista una variación sustancial de las condiciones o circunstancias que le dieron origen; Surjan técnicas diferentes que permitan una ejecución más eficiente; No se inicien en la fecha señalada o dejen de cumplir con las etapas de ejecución, salvo caso fortuito o fuerza mayor y; Sobrevenga otra causa de interés general que haga recomendable adoptar alguna de esas medidas. En ningún caso podrá abrogarse este Plan de Desarrollo Urbano, sin que la resolución correspondiente declare la vigencia de uno nuevo. En tanto las modificaciones podrán solicitarse ante la autoridad correspondiente por: El Gobernador del Estado; La Secretaría de Desarrollo Urbano, Comunicaciones y Obras Públicas del Estado; El Ayuntamiento de Santa María Huatulco, por conducto del Presidente Municipal El Consejo Consultivo de Desarrollo Urbano; Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, Estatal o Municipal que realicen actividades vinculadas con el desarrollo urbano y turístico en la zona; y Las personas físicas o morales distintas de las anteriores, cuando se vean afectadas por ellos severamente. Las modificaciones que sean aprobadas deberán inscribirse en el Registro Público y en los registros estatal y municipal de desarrollo urbano.
2
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
5.3 Modelo Preliminar del Acta de Cabildo para la Aprobación de la Actualización del Plan de Desarrollo Urbano de Bahías de Huatulco, Oax.
ACTA DE CABILDO EN LA POBLACIÓN DE SANTA MARIA HUATULCO, MUNICIPIO DEL MISMO NOMBRE, DISTRITO DE POCHUTLA, ESTADO DE OAXACA, SIENDO LAS ___ HORAS DEL DÍA ___ DE ____ DEL DOS MIL DOCE, REUNIDOS EN EL LUGAR QUE OCUPA LA SALA DE SESIONES DEL PALACIO MUNICIPAL, LOS REGIDORES PROPIETARIOS CON LA FINALIDAD DE LLEVAR A CABO SESION ORDINARIA DE CABILDO, BAJO EL SIGUIENTE:-ORDEN DEL DÍA 1.- PASE DE LISTA 2.- APROBACIÓN DE LA ACTUALIZACIÓN DE LAS DECLARATORIAS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO.
PUNTO No. 1.- EN ESTE PUNTO SE DIO EL PASE DE LISTA, ESTANDO PRESENTE LOS CC. ________ PRESIDENTE MUNICIPAL, C. __________ SINDICO MUNICIPAL, C.________ REGIDOR DE HACIENDA, C. _________________ REGIDOR DE OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, C. ___________ REGIDOR DE TURISMO Y CULTURA, C. _______________ REGIDOR DE SALUD, C. __________________ REGIDOR DE DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO, C. ______________ REGIDOR DE COMERCIO, LICIENCIAS Y PERMISOS, C. ______________ REGIDOR DE EDUCACION Y DEPORTES, C. ____________________ REGIDOR DE PROTECCION, VIALIDAD Y TRANSPORTE, C. ___________ REGIDOR DE GOBERNACION Y REGLAMENTOS, C. _________________ REGIDOR DE ECOLOGIA. PUNTO No. 2.- APROBACIÓN DE LAS DECLARATORIAS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, EN USO DE LA PALABRA EL PRESIDENTE MUNICIPAL, DIO A CONOCER AL CABILDO LA IMPORTACIA QUE REVISTE EL CONTAR CON LA ACTUALIZACIÓN DE LAS DECLARATORIAS DE DICHO PLAN, YA QUE ES EL INSTRUMENTO LEGAL CON QUE DEBE CONTAR ESTE H. AYUNTAMIENTO, PARA EL USO, RESERVAS Y DESTINOS DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, PARA LO CUAL SOLICITÓ A LA REGIDURÍA DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS, HICIERA USO DE LA PALABRA, PARA DAR A CONOCER AL CABILDO LOS ALCANCES Y LA FUNDAMENTACIÓN DE DICHAS DECLARATORIAS, LAS CUALES SE RECAPITULARON Y AMPLIARON, COMO A CONTINUACIÓN SE ESPECIFICA: CAPITULO PRIMERO.- DE LA EXPEDICIÓN DE LAS DECLARATORIAS DE PROVISIONES, USOS Y RESERVAS Y DESTINOS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAX. CAPITULO SEGUNDO.- DE LA ESTRUCTURA Y ZONIFICACIÓN URBANA. CAPITULO TERCERO.- DE LOS USOS Y DESTINOS, RESERVAS DE SUELO. CAPITULO CUARTO.- REGLAS GENERALES DE DELIMITACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LÍMITES, USOS E INTENSIDADES. CAPITULO QUINTO.- DE LA MODIFICACIÓN Y CANCELACIÓN DE LA ZONIFICACIÓN ESTABLECIDA. CAPITULO SEXTO.SISTEMA DE CONTROL ADMINISTRATIVO DE LA ZONIFICACIÓN URBANA. CAPITULO SEPTIMO.- VIGILANCIA, RESPONSABILIDADES Y SANCIONES. TRANSITORIOS.- REGIMEN
3
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
JURÍDICO PARA EL PROCESO DE APROBACIÓN DEL PLAN DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAX., LO CUAL FUE APROBADO POR UNANIMIDAD. NO HABIENDO OTRO ASUNTO QUE TRATAR, SE DIO POR TERMINADA LA PRESENTE ACTA, FIRMANDO LOS QUE INTERVINIERON EN ELLA, SIENDO LAS _____ HORAS CON ____ MINUTOS DEL MISMO DIA DE SU INICIO. DAMOS FE. C. PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL
C. SINDICO MUNICIPAL
C. EL SECRETARIO MUNICIPAL
REGIDORES C. REGIDOR DE HACIENDA
C. REGIDOR DE OBRAS PUBLICAS
C. REGIDOR DE TURISMO Y CULTURA
C. REGIDOR DE SALUD PUBLICA MUNICIPAL
C. REGIDOR DE DESARROLLO ECONOMICO
C. REGIDOR DE COMERCIO
C. REGIDOR DE EDUCACION Y DEPORTES
C. REGIDOR DE VIALIDAD Y TRANSPORTE
C. REGIDOR DE GOBERNACION Y REGLAMENTOS
C. REGIDOR DE ECOLOGIA
C. REGIDOR DE PESCA Y
C. REGIDOR DE SERVICIOS
4
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
ACUACULTURA
MUNICIPALES
5
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
BORRADOR Declaratorias de Usos, Reservas y Destinos del Plan de Desarrollo Urbano-2012 del Centro de Población de Bahías de Huatulco, Oaxaca. DECRETO POR EL CUAL SE EXPIDEN LAS DECLARATORIAS DE PROVISIONES, USOS, RESERVAS y DESTINOS DEL SUELO DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE BAHIAS DE HUA TULCO, OAXACA. _________________________________, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE OAXACA, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTICULO 27, PÁRRAFO TERCERO, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, Y EN EJERCICIO DE LAS ATRIBUCIONES QUE ME CONFIEREN LOS ARTICULOS 115, FRACCIÓN V, DE LA MISMA CONSTITUCIÓN Y 79 FRACCIONES XXIII Y XXIV DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO; Y CON FUNDAMENTO EN LOS ARTICULOS 16, APARTADO' B, FRACCIONES 1, VII Y VIII, 25, 26, 28, 30, 32, 36, 37,38, 39, 40 Y 42 DE LA LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS y LOS ARTÍCULOS 8 Y 9, DE LA LEY DE DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE OAXACA, Y CONSIDERANDO Que las disposiciones de la Ley General de Asentamientos Humanos y de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Oaxaca, son de orden público e interés social y tienen por objeto la ordenación y regulación de los asentamientos humanos y que dicha ordenación y regulación debe tender a mejorar las condiciones de vida de la población urbana y rural, entre otros conceptos, mediante la más eficiente interacción entre los sistemas de convivencia y servicios en cada centro de población y el mejoramiento de la calidad de la vida en la comunidad. Que en términos de dichas Leyes Federal y Local la ordenación y regulación de los asentamientos humanos se debe llevar a efecto a través de los planes de desarrollo urbanos Nacional, Estatal, Municipales, Conurbados, y los Centros de Población que se integren al Plan Municipal de su jurisdicción Que conforme a la Ley de Desarrollo Urbano del Estado, las declaratorias sobre provisiones, usos, reservas y destinos de áreas y predios, son inherentes a la utilidad pública y al interés social que caracterizan la naturaleza jurídica del derecho de propiedad, de acuerdo con lo previsto en el párrafo III, del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y asimismo, el derecho de propiedad, el de posesión o cualquier otro derecho derivado de la tenencia de áreas y predios, serán ejercidos por sus titulares en forma compatible, con el aprovechamiento determinado, por las correspondientes declaratorias de provisiones, usos, reservas y destinos que se expidan. Que de acuerdo con el artículo 27, párrafo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular en beneficio social los asentamientos humanos y en consecuencia dictar las medidas necesarias para ordenarlos, estableciendo las adecuadas provisiones. Usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques,
6
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
con el objeto de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población. Que el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, otorga atribuciones a los municipios para formular, aprobar y administrar la zonificación y los planes de desarrollo urbano municipal; participar en la creación y administración de sus reservas territoriales y controlar y vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales; Que el artículo 35 de la Ley General de Asentamientos Humanos, en sus fracciones I y 11, establecen que los programas municipales deberán determinar las áreas que integran y delimitan un centro de población y los aprovechamientos predominantes en las distintas zonas dentro de las áreas anteriores. Que según establece el artículo 36 de la Ley General de Asentamientos Humanos, las declaratorias de reservas, usos y destinos deberán derivarse de los planes o programas municipales de desarrollo urbano y en ningún caso podrán expedirse en ausencia o en contravención de los referidos planes. Que el artículo 38 de la Ley General de Asentamientos Humanos dispone que las declaratorias de usos establecerán las normas de aprovechamiento de los predios para aquellas zonas de un centro de población que ordenen los planes o programas correspondientes, indicando los usos permitidos, prohibidos o condicionados; las normas aplicables a los usos condicionados; la compatibilidad entre los usos permitidos; el número e intensidad en construcciones y las demás normas que de acuerdo con las leyes locales respectivas sean procedentes. Que en los términos del artículo 17, fracción I, de la Ley General de Asentamientos Humanos, corresponde a los ayuntamientos formular, aprobar y administrar los planes y programas municipales de desarrollo urbano aplicables a los centros de población ubicados dentro del territorio municipal. Conforme se formulen y aprueben los Planes o Programas de los centros de población situados en el territorio de un solo municipio, éstos se incorporarán al Plan o Programa Municipal de Desarrollo Urbano correspondientes de conformidad al artículo IV de la referida Ley General. Que el H. Ayuntamiento de Santa María Huatulco, por acuerdo de fecha _________ de 1993, tuvo a bien aprobar el Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Bahías de Huatulco, Oaxaca; mismo documento que envió al Titular del Poder Ejecutivo a mi cargo, solicitando su promulgación y publicación en el Boletín Oficial del Estado y en dos Diarios de mayor circulación, así como su inscripción en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio. Paralelamente solicitó la expedición de las Declaratorias de Usos, Destinos y Reservas en cuya elaboración participó, a fin de que surtan sus efectos de Ley conforme al Artículo 15, fracción V. Que de acuerdo a la fracción IV, del artículo 9 de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado, corresponde al Gobernador expedir las declaratorias sobre provisiones, usos, reservas y destinos de áreas y predios y éstas serán inherentes a la utilidad pública e interés social que caracteriza la naturaleza jurídica del derecho de propiedad. Que el Plan de Desarrollo Urbano de Bahías de Huatulco, fue promulgado por el Gobernador Constitucional del Estado de Oaxaca y publicado en el Periódico Oficial de la entidad el día __ de __ de 200_.
7
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
Que la zonificación detallada para regular el tipo y la intensidad del uso del suelo y volumen de las edificaciones permitidas en la zona contribuirá a un mejor control y vigilancia del uso ordenado del suelo, a una más adecuada regulación de los procesos de crecimiento de los asentamientos humanos en el Centro de Población y a una promoción de sus potencialidades como polo de desarrollo turístico, por lo que he tenido a bien expedir el siguiente: DECRETO POR EL CUAL SE EXPIDEN LAS DECLARATORIAS DE PROVISIONES, USOS, RESERVAS y DESTINOS DEL SUELO DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE BAHIAS DE HUATULCO, OAXACA. CAPITULO PRIMERO DE LA EXPEDICION DE LAS DECLARATORIAS DE USOS, RESERVAS y DESTINOS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE BAHIAS DE HUATULCO, OAXACA. ARTICULO 1°. Se expiden las Declaratorias de Usos, Destinos y Reservas del Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Bahías de Huatulco, Oaxaca De las áreas y predios comprendidos dentro de su territorio en los términos de la presente Declaratoria. ARTICULO 2°. Las disposiciones de estas Declaratorias son de orden público e interés social y serán obligatorias para las autoridades y los particulares. ARTICULO 3°. El derecho de propiedad, posesión o cualquier otro derecho derivado de la tenencia de áreas y predios incluidos en el Plan Municipal de Centro de Población deberán sujetarse a las determinaciones de dicho Plan y sus correspondientes Declaratorias. ARTICULO 4°. Las presentes Declaratorias de usos, destinos y reservas del suelo, del Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Bahías de Huatulco, Oaxaca, tienen por objeto: I) Impulsar el desarrollo urbano de Bahías de Huatulco de acuerdo con los lineamientos generales que establece el Plan Nacional de Desarrollo el Programa Nacional de Desarrollo Urbano, el Programa Nacional de Vivienda y el Programa Nacional de Turismo. II) Encauzar el desarrollo urbano de Bahías de Huatulco en función de la aptitud del medio natural, las demandas de la población, la potencialidad de los recursos naturales e infraestructura para que el desarrollo de las actividades productivas tengan un mayor grado de diversificación, especialmente en las actividades de turismo, comercio y servicios. III) Dictar las medidas necesarias para el ordenamiento de los asentamientos humanos y establecer dentro del marco territorial los usos reservas y destinos del suelo para el desarrollo futuro de Bahías de Huatulco, Oaxaca IV) Definir el área urbana actual, así como la necesaria para el crecimiento futuro; Las zonas de preservación ecológica y las nuevas zonas de desarrollo turístico de Bahías de Huatulco; y V) Desarrollar y orientar la estructura urbana de Bahías de Huatulco, Oaxaca, de tal suerte que, las actividades productivas tengan un mayor grado de diversificación especialmente en las actividades de comercio, turismo y servicios. ARTICULO 5°. El ámbito territorial de aplicación de las presentes declaratorias de Usos, Destinos y Reservas del Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población, es el comprendido en una poligonal envolvente cuya superficie aproximada es de 21,675.5 hectáreas cuya descripción se
8
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
desglosa en el cuadro que se presenta a continuación y se encuentra referida en el Plano Oficial Anexo que debidamente autorizado, forma parte integrante de este Decreto: ARTICULO 6°. En los términos de la Ley, las disposiciones del Plan y las regulaciones sobre usos, reservas y destinos de áreas y predios objeto de estas Declaratorias son de orden público y de interés social, por lo que el ejercicio del derecho de propiedad sobre los bienes inmuebles en el comprendidos, se sujetará a dichas disposiciones, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 27, párrafo tercero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a la Ley General de Asentamientos Humanos y la Ley de Desarrollo Urbano del Estado. A partir de su publicación en el Boletín Oficial del Estado las autoridades estatales o municipales sólo podrán expedir licencias de construcción, reconstrucción, ampliación o cualesquiera otras relacionadas con áreas y predios que resulten afectados, si las solicitudes están de acuerdo con el mismo. Las que se expidan no obstante esta prohibición, en los términos de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado, serán nulas de pleno derecho. En el caso de que sea de estricta necesidad demoler total o parcialmente las construcciones, ampliaciones o reconstrucciones realizadas sin licencia o autorización o en contravención a lo dispuesto por el Artículo anterior, el costo de los trabajos será a cargo de los propietarios o poseedores, y las autoridades estatales o municipales no tendrán obligación de pagar indemnización alguna. Las obras que sean a cargo de las autoridades del Estado, o del Municipio comprendidos dentro del Centro de Población, se ejecutarán en los términos previstos en estas Declaratorias. ARTICULO 7°. Ningún predio o construcción podrá ser usado u ocupado y ninguna construcción, instalación o parte de la misma será erigida, transportada o modificada si no se cumple con las disposiciones de estas Declaratorias y demás disposiciones administrativas aplicables. ARTICULO 8°. En el Registro Público de la Propiedad y de Comercio no. se podrá inscribir ningún acto, contrato o afectación de un inmueble ubicado en el Centro de Población, si no se ajusta a lo establecido por estas Declaratorias. Los notarios sólo podrán dar fe y extender escrituras públicas de los actos, contratos o convenios relativos a la propiedad, posesión, uso o cualquier otra forma jurídica de tenencia de inmuebles, previa comprobación de que las cláusulas relativas a su utilización coinciden con la Zonificación establecida por estas Declaratorias. Para tales efectos, los propietarios deberán obtener la Constancia de Zonificación o Licencia de Uso del Suelo a que se refiere el Capítulo VI, de este ordenamiento. ARTICULO 9°. Las autoridades municipales y estatales proveerán, en la esfera de sus respectivas competencias, al cumplimiento del Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Bahías de Huatulco, Oaxaca y de estas Declaratorias, así como a compatibilizar lo referente a inversiones, obras y servicios públicos que tiendan a la conservación, mejoramiento y crecimiento del Centro de Población Bahías de Huatulco, Oaxaca ARTICULO 10°. Para los efectos de estas Declaratorias, se entenderá por: I.- Ley: a la Ley de Desarrollo Urbano del Estado. II.- Plan: al Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Bahías de Huatulco, Oaxaca.
9
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
III.- Usos: Son los fines particulares a que podrán dedicarse determinadas áreas del Centro de Población. IV.- Reservas: Son las áreas del Centro de Población que se reservan para su futuro crecimiento; y V.- Destinos: Son los fines públicos a que se prevea dedicar determinadas zonas o predios del Centro de Población. VI.- Zonificación: a) La determinación de áreas que integran y delimitan un centro de población, de conformidad con la Ley; b) La determinación de los aprovechamientos predominantes en las distintas zonas dentro de las áreas a que se refiere la fracción anterior; y c) La reglamentación de los usos, destinos y reservas a través de estas Declaratorias. La Zonificación a que se refiere la fracción c) tiene como propósito el regular los usos, destino y reservas en cuanto a la densidad habitacional, intensidad de construcción, restricciones de frente, fondo o laterales, las alturas de las construcciones y otras normas que contribuyan al mejor aprovechamiento del uso del suelo, en el marco del desarrollo urbano de Bahías de Huatulco, Oaxaca. VII.- Constancia de Uso del Suelo: El documento expedido por el Ayuntamiento de Santa María Huatulco, en el cual se autoriza un uso o destino asignado o permitido conforme este Decreto. VIII.- Licencia de Uso del Suelo: El documento expedido por el Gobierno del Estado o el Ayuntamiento en el cual se autoriza un uso o destino condicionado conforme este ordenamiento. IX.- Centro de Población: Las áreas urbanas ocupadas por las instalaciones necesarias para la vida normal; las que se reserven a su expansión futura; y, las constituidas por los elementos naturales que cumplen una función de preservación de las condiciones eco lógicas de dicho centro. CAPITULO SEGUNDO DE LA ESTRUCTURA Y ZONIFICACION URBANA ARTICULO 11°. Para los efectos de ordenación y regulación del desarrollo urbano en el Centro de Población, el territorio se clasifica en: 11.1.
Zonificación Primaria
Conforme lo establece la Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Oaxaca, las 21,163-41-48 ha del territorio del centro de población para efectos del Proyecto han sido clasificadas en las siguientes zonas: 11.1.a.
Zona urbanizada.
Se consideran como integrantes de esta zona las áreas actualmente urbanizadas y las que se encuentran en proceso de urbanización. 11.1.b.
Zona de reservas territoriales.
10
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
Corresponden a las áreas susceptibles de urbanizar que serán incorporadas a partir de 2009 a las áreas establecidas como urbanizadas. 11.1.b.1. Conforme se vayan definiendo los usos y destinos de las áreas de reserva, éstas pasarán a formar parte de la zonificación secundaria de acuerdo a sus reglamentos, los cuales serán incorporados a la presente Declaratoria mediante la aprobación de acto de Cabildo. 11.1.c.
Espacios destinados a la conservación
Zonas de conservación de las actividades agropecuarias. Esta zona se localizan en Bajos de Coyula, en la margen derecha del Río Coyula, en Bajos del Arenal y en la margen derecha del Río San Agustín. Zonas de reserva ecológica. Incluye las zonas montañosas, las áreas con valor paisajístico y ecológico de los valles, montañas y el litoral que podrán asociarse a los proyectos turísticos. 11.2
Zonificación Secundaria
De acuerdo con lo establecido en la Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Oaxaca, los usos y destinos, para efectos del Proyecto se clasifican en los siguientes tipos de zonas que se muestran en los cuadros anexos. ARTICULO 12°. Las áreas de Conservación Ecológica a que se refiere el artículo anterior, deberán mantenerse inalterables durante el término que fije el Plan, que en ningún caso será menor de quince años. Cuando la Zonificación establecida en estas Declaratorias determine un área como de conservación ecológica y el uso asignado sea el de habitación unifamiliar, los propietarios de los predios en ella comprendidos podrán edificar, previa la licencia de construcción, una casa habitación en donde el área máxima ocupada de terreno sea siempre igualo menor que el 4% de la superficie total del mismo y siempre que no sobrepase 300 m2 de construcción. A su vez, los lotes asignados para estos usos tendrán como proximidad máxima entre sí, una distancia de medio kilómetro; es decir, en un radio de 500 metros no podrá haber construcción. CAPITULO TERCERO DE LOS USOS, DESTINOS Y RESERVAS DE SUELO ARTICULO 13°. Se aprueba el Plano General Reglamentario de Zonificación debidamente autorizado y los planos de zonificación y usos del suelo por sector, anexos a estas Declaratorias, y que para todos los efectos legales forma parte integrante de este ordenamiento. ARTICULO 14° Para efectos de la ordenación y regulación del aprovechamiento del suelo y de las construcciones en el Centro de Población de Bahías de Huatulco, Oaxaca, los usos del suelo y sus normas de ocupación se clasifican en: H.U.1.
Habitacional unifamiliar de baja densidad, menos de 27 viv/ha.
En esta zona sólo se permite la construcción de vivienda. La densidad podrá ser de hasta 27 viv/ha neta vendible, el lote mínimo de 375 m2, el porcentaje máximo de ocupación del suelo en planta baja, COS, podrá ser hasta del 60%, la superficie máxima de construcción en relación a la superficie del terreno. CUS, podrá ser hasta del 120%, la altura máxima medida a partir del nivel de desplante de las construcciones, podrá ser de dos y tres pisos y hasta 12.0 m, se dejarán 3.0 m
11
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
sin construir al frente y fondo de los lotes, y deberá existir como mínimo un cajón para el estacionamiento de vehículos por cada vivienda. Todas las cubiertas serán inclinadas y tendrán aleros. Se deberá consultar las restricciones particulares de cada lote, así como las complementarias de la Tabla de Usos del Suelo referida en el Art. 16. H.U.2.
Habitacional unifamiliar de densidad media, 26 a 50 viv/ha.
En esta zona sólo se permite la construcción de vivienda. La densidad podrá ser de hasta 50 viv/ha neta vendible, el lote mínimo de 200 m2, el porcentaje máximo de ocupación del suelo en planta baja, COS, podrá ser hasta del 60%, la superficie máxima de construcción en relación a la superficie del terreno, CUS, podrá ser hasta del 120%, la altura máxima medida a partir del nivel de desplante de las construcciones, podrá ser de dos y tres pisos y 12.0 m, se dejarán 3.0 m sin construir al frente y fondo de los lotes, y deberá existir como mínimo un cajón para el estacionamiento de vehículos por cada vivienda. Todas las cubiertas serán inclinadas y tendrán aleros. Se deberá consultar las restricciones particulares de cada lote, así como las complementarias de la Tabla de Usos del Suelo referida en el Art. 16. H.U.3.
Habitacional unifamiliar de densidad alta, 51 a 91 viv/ha.
En esta zona sólo se permite la construcción de vivienda. La densidad podrá ser de hasta 91 viv/ha neta vendible, el lote mínimo de 110m2, el porcentaje máximo de ocupación del suelo en planta baja, COS, podrá sor hasta del 65%, la superficie máxima de construcción en relación a la superficie del terreno, CUS, podrá ser hasta del 120%, la altura máxima medida a partir del nivel de desplante de las construcciones, podrá ser de dos o. tres pisos y 12.0 m, se dejarán 3.0 ó 4.0 m sin construir al frente y fondo de los lotes, y deberá existir como mínimo un cajón para el estacionamiento de vehículos por cada vivienda. Todas las cubiertas serán inclinadas y tendrán aleros. Se deberá consultar las restricciones particulares de cada lote, así como las complementarias de la Tabla de Usos del Suelo referida en el Art. 16. H.M.1.
Habitacional multifamiliar de densidad baja, menos de 50 viv/ha.
En esta zona sólo se permite la construcción de vivienda. La densidad podrá ser de hasta 50 viv/ha neta vendible, el porcentaje máximo de ocupación del suelo en planta baja, COS, podrá ser hasta del 60%, la superficie máxima de construcción en relación a la superficie del terreno, CUS, podrá ser hasta del 120%, la altura máxima medida a partir del nivel de desplante de las construcciones, podrá ser de dos o tres pisos y 12.0 m, se dejarán 3.0 ó 4.0 m sin construir al frente, al fondo y a los lados de los lotes, y deberá existir como mínimo un cajón para el estacionamiento de vehículos por cada vivienda. Todas las cubiertas serán inclinadas y tendrán aleros. Se deberá consultar las restricciones particulares de cada lote, así como las complementarias de la Tabla de Usos del Suelo referida en el Art. 16. H.M.2.
Habitacional multifamiliar de densidad media de 51 a 100 viv/ha.
En esta zona sólo se permite la construcción de vivienda. La densidad podrá ser de hasta 100 viv/ha neta vendible, el porcentaje máximo de ocupación del suelo en planta baja, COS, podrá ser hasta del 60%, la superficie máxima de construcción en relación a la superficie del terreno, CUS, podrá ser hasta del 100%, la altura máxima medida a partir del nivel de desplante de las construcciones, podrá ser de tres pisos y 12.0 m, se dejarán 3.0 ó 4.0 m sin construir al frente, al fondo y a los lados de los lotes, y deberá existir como mínimo un cajón para el estacionamiento de vehículos por cada vivienda. Todas las cubiertas serán inclinadas y tendrán aleros. Se deberá
12
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
consultar las restricciones particulares de cada lote, así como las complementarias de la Tabla de Usos del Suelo referida en el Art. 16. H.M.3.
Habitacional multifamiliar de alta densidad de 120 a 150 viv/ha.
En esta zona sólo se permite la construcción de vivienda. La densidad podrá ser de hasta 150 viv/ha neta vendible, el porcentaje máximo de ocupación del suelo en planta baja, COS, podrá ser hasta del 60%, la superficie máxima de construcción en relación a la superficie del terreno, CUS, podrá ser hasta del 135%, la altura máxima medida a partir del nivel de desplante de las construcciones, podrá ser de tres o cuatro pisos y 16.0 m, se dejarán 4.0 Ó 5.0 m sin construir al frente, al fondo y a los lados de los lotes, y deberá existir como mínimo un cajón para el estacionamiento de vehículos por cada vivienda. Todas las cubiertas serán inclinadas y tendrán aleros. Se deberá consultar las restricciones particulares de cada lote, así como las complementarias de la Tabla de Usos del Suelo referida en el Art. 16. U.M.C.1
Uso mixto comercial con alojamiento habitacional y turístico, 12 a 26 viv/ha.
En esta zona se permite la construcción de edificaciones para el comercio, oficinas, servicios, alojamiento y vivienda. La densidad podrá ser de hasta 26 viv/ha neta vendible o bien de hasta 65 ctos/ha cuando se dedique a alojamiento hotelero, el porcentaje máximo de ocupación del suelo en planta baja, COS, podrá ser hasta del 60%, la superficie máxima de construcción en relación a la superficie del terreno, CUS, podrá ser hasta del 100%, la altura máxima medida a partir del nivel de desplante de las construcciones, podrá ser de dos pisos y 10.0 m, las construcciones se iniciarán en el alineamiento del predio, ocuparán todo el frente del mismo y contarán con un espacio porticado al frente del predio con un ancho mínimo de 4.0 m Y se dejarán sin construir 3.0 m al fondo de los lotes, y deberá existir como mínimo un cajón para el estacionamiento de vehículos por cada 60 metros cuadrados construidos de uso comercial más uno por cada vivienda. Cuando tenga uso hotelero se deberá contar, para los primeros 20 cuartos, con un cajón por cada 5 cuartos, y para los cuartos excedentes con un cajón por cada 8 cuartos más un cajón para autobús turístico por cada 50 cuartos. Todas las cubiertas serán inclinadas y tendrán aleros. Se deberá consultar las restricciones particulares de cada lote, así como las complementarias de la Tabla de Usos del Suelo referida en el Art. 16. U.M.C.2.
Uso mixto comercial con alojamiento habitacional y turístico. 40 a 60 viv/ha.
En esta zona se permite la construcción de edificaciones para el comercio, oficinas, servicios, alojamiento y vivienda. La densidad podrá ser de hasta 60 viv/ha neta vendible o bien de hasta 150 ctos/ha cuando se dedique a alojamiento hotelero, el porcentaje máximo de ocupación del suelo en planta baja, COS, podrá ser hasta del 60%, la superficie máxima de construcción en relación a la superficie del terreno, CUS, podrá ser hasta del 150%, la altura máxima medida a partir del nivel de desplante de las construcciones, podrá ser de tres y cuatro pisos y 16.0 m, las construcciones se iniciarán en el alineamiento del predio, ocuparán todo el frente del mismo y contarán con un espacio porticado al frente del predio con un ancho mínimo de 3.0 m Y se dejarán sin construir 3.0 m al fondo de los lotes, y deberá existir como mínimo un cajón para el estacionamiento de vehículos por cada 60 metros cuadrados construidos de uso comercial más uno por cada vivienda. Cuando tenga uso hotelero se deberá contar, para los primeros 20 cuartos, con un cajón por cada 5 cuartos, y para los cuartos excedentes con un cajón por cada 8 cuartos más un cajón para autobús turístico por cada 50 cuartos. Todas las cubiertas serán inclinadas y tendrán aleros. Se deberá consultar las restricciones particulares de cada lote, así como las complementarias de la Tabla de Usos del Suelo referida en el Art. 16.
13
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
U.M.C.3
Uso mixto comercial con alojamiento habitacional y turístico, 100 viv/ha.
En esta zona se permite la construcción de edificaciones para el comercio, oficinas, servicios, alojamiento y vivienda. La densidad podrá ser de hasta 100 viv/ha neta vendible o bien de hasta 333 ctos/ha cuando se dedique a alojamiento hotelero, el porcentaje máximo de ocupación del suelo en planta baja, COS, podrá ser hasta del 80%, la superficie máxima de construcción en relación a la superficie del terreno, CUS, podrá ser hasta del 240%, la altura máxima medida a partir del nivel de desplante de las construcciones, podrá ser de tres o cinco pisos y 20.0 m, las construcciones se iniciarán en el alineamiento del predio, ocuparán todo el frente del mismo y contarán con un espacio porticado al frente del predio con un ancho mínimo de 3 ó 4.0 m y se dejarán sin construir 3.0 m al fondo de los lote, y deberá existir como mínimo un cajón para el estacionamiento de vehículos por cada 60 metros cuadrados construidos de uso comercial más uno por cada vivienda. Cuando tenga uso hotelero se deberá contar, para los primeros 20 cuartos, con un cajón por cada 5 cuartos, y para los cuartos excedentes con un cajón por cada 8 cuartos más un cajón para autobús turístico por cada 50 cuartos. Todas las cubiertas serán inclinadas y tendrán aleros. Se deberá consultar las restricciones particulares de cada lote, así como las complementarias de la Tabla de Usos del Suelo referida en el Art. 16. U.M.C.4
Uso mixto comercial sin alojamiento habitacional y turístico.
En esta zona se permite la construcción de edificaciones para el comercio, oficinas, servicios el porcentaje máximo de ocupación del suelo en planta baja, COS, podrá ser hasta del 40%, la superficie máxima de construcción en relación a la superficie del terreno, CUS, podrá ser hasta del 60%, la altura máxima medida a partir del nivel de desplante de las construcciones, podrá ser de tres pisos y 12.0 M, las construcciones se iniciarán en el alineamiento del predio, ocuparán todo el frente del mismo y contarán con un espacio porticado al frente del predio con un ancho mínimo de 5.0 ó 10.0 M y se dejarán sin construir 3.0 M al fondo de los lotes, y deberá existir como mínimo un cajón para el estacionamiento de vehículos por cada 60 metros cuadrados construidos de uso comercial más uno por cada vivienda. Cuando tenga uso hotelero se deberá contar, para los primeros 20 cuartos, con un cajón por cada 5 cuartos, y para los cuartos excedentes con un cajón por cada 8 cuartos más un cajón para autobús turístico por cada 50 cuartos. Todas las cubiertas serán inclinadas y tendrán aleros. Se deberá consultar las restricciones particulares de cada lote, así como las complementarias de la Tabla de Usos del Suelo referida en el Art. 16. U.M.C.5
Uso mixto comercial sin alojamiento habitacional y turístico.
En esta zona se permite la construcción de edificaciones para el comercio, oficinas, servicios el porcentaje máximo de ocupación del suelo en planta baja, COS, podrá ser hasta del 65%, la superficie máxima de construcción en relación a la superficie del terreno, CUS, podrá ser hasta del 90%, la altura máxima medida a partir del nivel de desplante de las construcciones, podrá ser de uno y dos pisos y 10.0 m, las construcciones se iniciarán en el alineamiento del predio, ocuparán todo el frente del mismo y contarán con un espacio porticado al frente del predio con un ancho mínimo de 5.0 m y se dejarán sin construir 5.0 m al fondo y laterales de los lotes, y deberá existir como mínimo un cajón para el estacionamiento de vehículos por cada 60 metros cuadrados construidos de uso comercial más uno por cada vivienda. Cuando tenga uso hotelero se deberá contar, para los primeros 20 cuartos, con un cajón por cada 5 cuartos, y para los cuartos excedentes con un cajón por cada 8 cuartos más un cajón para autobús turístico por cada 50 cuartos. Todas las cubiertas serán inclinadas y tendrán aleros. Se deberá consultar las restricciones particulares de cada lote, así como las complementarias de la Tabla de Usos del Suelo referida en el Art. 16.
14
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
U.M.C.6
Uso mixto comercial sin alojamiento habitacional y turístico.
En esta zona se permite la construcción de edificaciones para el comercio, oficinas, servicios el porcentaje máximo de ocupación del suelo en planta baja, COS, podrá ser hasta del 100%, la superficie máxima de construcción en relación a la superficie del terreno, CUS, podrá ser hasta del 200%, la altura máxima medida a partir del nivel de desplante de las construcciones, podrá ser de dos y tres pisos y 12.0 m, las construcciones se iniciarán en el alineamiento del predio, ocuparán todo el frente del mismo y contarán con un espacio porticado al frente del predio con un ancho mínimo de 4.0 m y se dejarán sin construir 3.0 m al fondo y laterales de los lotes, y deberá existir como mínimo un cajón para el estacionamiento de vehículos por cada 60 metros cuadrados construidos de uso comercial más uno por cada vivienda. Cuando tenga uso hotelero se deberá contar, para los primeros 20 cuartos, con un cajón por cada 5 cuartos, y para los cuartos excedentes con un cajón por cada 8 cuartos más un cajón para autobús turístico por cada 50 cuartos. Todas las cubiertas serán inclinadas y tendrán aleros. Se deberá consultar las restricciones particulares de cada lote, así como las complementarias de la Tabla de Usos del Suelo referida en el Art. 16. I.L.1
Industria intensiva o ligera, de 101 a 150 trabajadores/ha.
En esta zona se permite la construcción de industrias y sus servicios conexos. La densidad podrá ser de hasta 150 trabajadores/ha neta vendible, el porcentaje máximo de ocupación del suelo en planta baja, COS, así como la superficie máxima de construcción en relación a la superficie del terreno, CUS, y la altura máxima medida a partir del nivel de desplante de las construcciones, son datos variables, por lo cual se deberá consultar las restricciones particulares de cada lote. Todas las cubiertas serán inclinadas y tendrán aleros. Se deberá consultar las restricciones particulares de cada lote, así como las complementarias de la Tabla de Usos del Suelo referida en el Art. 16. I.L.2
Industria intensiva o ligera, de 50 a 100 trabajadores/ha.
En esta zona se permite la construcción de industrias y sus servicios conexos. La densidad podrá ser de hasta 100 trabajadores/ha neta vendible, el porcentaje máximo de ocupación del suelo en planta baja, COS, podrá ser hasta del 65%, la superficie máxima de construcción en relación a la superficie del terreno, CUS, podrá ser hasta del 90%, la altura máxima medida a partir del nivel de desplante de las construcciones, podrá ser de dos pisos y 10.0 m, se dejarán 5.0 m sin construir al frente y al fondo de los lotes, y deberá existir como mínimo un cajón para el estacionamiento de vehículos por cada 60 metros cuadrados construidos de comercio y/o oficina. Todas las cubiertas serán inclinadas y tendrán aleros. Se deberá consultar las restricciones de cada lote, así como las complementarias de la Tabla de Usos del Suelo referida en el Art. 16. I.L.3
Industria intensiva o ligera
En esta zona se permite la construcción de industrias y sus servicios conexos. La densidad del número de trabajadores/ha neta vendible, el porcentaje máximo de ocupación del suelo en planta baja, COS, así como la superficie máxima de construcción en relación a la superficie del terreno, CUS, la altura máxima medida a partir del nivel de desplante de las construcciones, así como las restricciones del fondo, frente y laterales de los lotes son datos variables, por lo cual se deberá consultar las restricciones particulares de cada lote, así como las complementarias de la Tabla de Usos del Suelo referida en el Art. 16. R.T.1.
Residencial turístico de baja densidad, hasta 13 residencias, villas o condominios/ha
15
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
En esta zona se permite la construcción de vivienda turística: residencias, villas o condominios. La densidad podrá ser de hasta 13 viviendas turísticas/ha neta vendible, el lote mínimo es de 500 m2, el porcentaje máximo de ocupación del suelo en planta baja, COS, podrá ser hasta del 40%, la superficie máxima de construcción en relación a la superficie del terreno, CUS, podrá ser hasta del 60%, la altura máxima medida a partir del nivel de desplante de las construcciones, podrá ser de dos y tres pisos y 12.0 m, se dejarán 4.0 ó 5.0 m sin construir al frente, las restricciones, las restricciones al fondo y laterales de los lotes variables, por lo cual deberán revisarse las restricciones particulares de cada lote, así como las complementarias de la Tabla de Usos del Suelo referida en el Art. 16. Deberá existir como mínimo un cajón de estacionamiento de vehículos por cada tres cuartos o por cada 180.0 m2 por vivienda. Todas las cubiertas serán inclinadas y tendrán aleros. R.T.2. Residencial turístico de densidad media, 17 a 25 residencias, villas o condominios/ha En esta zona se permite la construcción de vivienda turística: residencias, villas o condominios. La densidad podrá ser de hasta 25 viviendas turísticas/ha neta vendible, el lote mínimo es de 400 m2, el porcentaje máximo de ocupación del suelo en planta baja, COS, podrá ser hasta del 40%, la superficie máxima de construcción en relación a la superficie del terreno, CUS, podrá ser hasta del 50%, la altura máxima medida a partir del nivel de desplante de las construcciones, podrá ser de dos pisos y 10.0 m, se dejarán 4.0 m sin construir al frente, las restricciones, las restricciones al fondo y laterales de los lotes, son variables por lo que deberán revisarse las restricciones particulares de cada lote, así como las complementarias de la Tabla de Usos del Suelo referida en el Art. 16. Deberá existir como mínimo 1 cajón para el estacionamiento de vehículos por cada dos cuartos o por cada 120.0 m2 por vivienda. Todas las cubiertas serán inclinadas y tendrán aleros. R.T.2.
Residencial turístico de densidad alta, 34 a 83 residencias, villas o condominios/ha
En esta zona se permite la construcción de vivienda turística: residencias, villas o condominios. La densidad podrá ser de hasta 83 viviendas turísticas/ha neta vendible, el lote mínimo es de 230 m2, el porcentaje máximo de ocupación del suelo en planta baja, COS, podrá ser hasta del 60%, la superficie máxima de construcción en relación a la superficie del terreno, CUS, podrá ser hasta del 100%, la altura máxima medida a partir del nivel de desplante de las construcciones, podrá ser de dos y cuatro pisos y 16.0 m, se dejarán 10.0 m sin construir al frente, las restricciones de fondo y laterales de los lotes, son variables por lo que deberán revisarse las restricciones particulares de cada lote, así como las complementarias de la Tabla de Usos del Suelo referida en el Art. 16. Deberá existir como mínimo 1 cajón para el estacionamiento de vehículos por cada 150.0 m2 de construcción. Todas las cubiertas serán inclinadas y tendrán aleros. T.H.1.
Turístico hotelero de densidad baja, hasta 50 ctos/ha.
En esta zona sólo se permite la construcción de alojamiento hotelero: hoteles y condhoteles y sus servicios conexos. La densidad podrá ser de hasta 50 cuartos/ha neta vendible, el tamaño mínimo del predio es de 5,000 m2, el porcentaje máximo de ocupación del suelo en planta baja, COS, podrá ser hasta del 30%, la superficie máxima de construcción en relación a la superficie del terreno, CUS, podrá ser hasta del 50%, la altura máxima medida a partir del nivel de desplante de las construcciones, podrá ser de tres pisos o 12.0 m. Las restricciones del frente, fondo y laterales de los lotes son variables, por lo que deberán revisarse las restricciones de cada lote, así como las complementarias de la Tabla de Usos del Suelo referida en el Art. 16.Deberá contar, para los primeros 20 cuartos, con un cajón por cada 5 cuartos, y para los cuartos excedentes con un cajón
16
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
por cada 8 cuartos más un cajón para autobús turístico por cada 50 cuartos; adicionalmente un cajón de estacionamiento de vehículos por cada 60.0 m2 de comercio, oficinas y/o otros usos permitidos y un cajón por cada 60.0 m2 de vivienda. Todas las cubiertas serán inclinadas y tendrán aleros. T.H.2.
Turístico hotelero de densidad media, 51 a 117 ctos/ha.
En esta zona sólo se permite la construcción de alojamiento hotelero: hoteles y condhoteles y sus servicios conexos. La densidad podrá ser de hasta 117 cuartos/ha neta vendible, el tamaño mínimo del predio es de 5,000 m2, el porcentaje máximo de ocupación del suelo en planta baja, COS, podrá ser hasta del 50%, la superficie máxima de construcción en relación a la superficie del terreno, CUS, podrá ser hasta del 120%. La altura máxima medida a partir del nivel de desplante de las construcciones, así como las restricciones de frente, fondo y laterales, son variables, por lo que deberán revisarse las restricciones particulares de cada lote, así como las complementarias de la Tabla de Usos del Suelo referida en el Art. 16. Deberá contar, para los primeros 20 cuartos, con un cajón por cada 5 cuartos, y para los cuartos excedentes con un cajón por cada 8 cuartos más un cajón para autobús turístico por cada 50 cuartos; adicionalmente un cajón de estacionamiento de vehículos por cada 60 m2 de comercio, oficinas y/o otros usos permitidos y un cajón por cada 60.0 m2 de vivienda. Todas las cubiertas serán inclinadas y tendrán aleros. T.H.3.
Turística hotelera de densidad alta, 118 hasta 250 ctos/ha.
En esta zona sólo se permite la construcción de alojamiento hotelero: hoteles y condhoteles y sus servicios conexos. La densidad podrá ser de hasta 250 cuartos/ha neta vendible, el tamaño mínimo del predio es de 1,500 m2, el porcentaje máximo de ocupación del suelo en planta baja, COS, podrá ser hasta del 70%, la superficie máxima de construcción en relación a la superficie del terreno, CUS, podrá ser hasta del 180%, la altura máxima medida a partir del nivel de desplante de las construcciones, podrá ser de tres y cuatro pisos o 16.0 m, se dejarán 5.0 m sin construir al frente. Las restricciones al fondo y a los lados de los lotes, son variables, por lo cual deberán revisarse las restricciones particulares de cada lote, así como las complementarias de la Tabla de Usos del Suelo referida en el Art. 16. Deberá contar, para los primeros 20 cuartos, con un cajón por cada 5 cuartos, y para los cuartos excedentes con un cajón por cada 8 cuartos más un cajón para autobús turístico por cada 50 cuartos; adicionalmente un cajón de estacionamiento de vehículos por cada 60 m2 de comercio, oficinas y/o otros usos permitidos y un cajón por cada 60.0 m2 de vivienda. Todas las cubiertas serán inclinadas y tendrán aleros. E.T.1.
Equipamiento Turístico.
En estas zonas se permitirá la construcción de campos de golf, viveros, clubes de tenis y demás actividades recreativas o de soporte para la actividad turística y sus servicios conexos, el porcentaje máximo de ocupación del suelo en planta baja, COS, podrá ser hasta del 30%, la superficie máxima de construcción en relación a la superficie del terreno, CUS, podrá ser hasta del 40%, la altura máxima medida a partir del nivel de desplante de las construcciones, podrá ser de 2 pisos ó 6.0 m, se dejarán 5.0 m sin construir al frente. Las restricciones del fondo y laterales del fondo son variables, por lo que se deberá consultar las restricciones particulares de cada lote, así como las complementarias de la Tabla de Usos del Suelo referida en el Art. 16. Deberá contar con un cajón de estacionamiento para vehículos por cada 60 m2 de construcción. E.T.2.
Equipamiento Turístico.
17
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
En estas zonas se permitirá la construcción de campos de golf, viveros, clubes de tenis y demás actividades recreativas o de soporte para la actividad turística y sus servicios conexos, el porcentaje máximo de ocupación del suelo en planta baja, COS, podrá ser hasta del 50%, la superficie máxima de construcción en relación a la superficie del terreno, CUS, podrá ser hasta del 50%, la altura máxima medida a partir del nivel de desplante de las construcciones, podrá ser de 2 pisos ó 10.0 m, se dejarán 10.0 m sin construir al frente, y 25.0 m al fondo del lote. Las restricciones de los laterales del lote son variables, por lo que se deberá consultar las restricciones particulares de cada lote, así como las complementarias de la Tabla de Usos del Suelo referida en el Art. 16.Deberá contar con un cajón de estacionamiento para vehículos por cada 60 m2 de construcción. E.T.3.
Equipamiento Turístico.
En estas zonas se permitirá la construcción de campos de golf, viveros, clubes de tenis y demás actividades recreativas o de soporte para la actividad turística y sus servicios conexos, el porcentaje máximo de ocupación del suelo en planta baja, COS, podrá ser hasta del 100%, la superficie máxima de construcción en relación a la superficie del terreno, CUS, podrá ser hasta del 100%, la altura máxima medida a partir del nivel de desplante de las construcciones, podrá ser de 2 pisos ó 10.0 m, se dejarán 10.0 m sin construir al frente, y 25.0 m al fondo del lote. Las restricciones de los laterales del lote son variables, por lo que se deberá consultar las restricciones particulares de cada lote, así como las complementarias de la Tabla de Usos del Suelo referida en el Art. 16.Deberá contar con un cajón de estacionamiento para vehículos por cada 60 m2 de construcción. P.P.
Parque De Playa.
Esta zona está destinada ha proporcionar servicios recreativos de playa de tipo intensivo, con ella se permitirá la construcción de albercas, toboganes y demás actividades acuáticas o recreativas, baños, vestidores, establecimientos de alimentos o bebidas, comercio turístico y sus servicios conexos. Las restricciones a que están sujetas las construcciones especificarán en particular para cada proyecto en función del tipo de servicio y de la zona en que se desarrollarán. ARTICULO 15°. De acuerdo con lo establecido en la Ley de Desarrollo Urbano del Estado, los destinos son los fines públicos para los que se prevea dedicar determinadas áreas o predios. Para efectos de la zonificación secundaria se han clasificado en: E.O.
Equipamiento Urbano.
En esta zona se permitirá la construcción de edificios o espacios destinados a la prestación de servicios públicos en las escalas vecinal, de barrio, distrito o subcentro urbano, centro urbano y micro-regional. Las restricciones ha que estarán sujetas las construcciones se especificarán en particular para cada proyecto en función del tipo de servicio y de la zona en que se desarrollarán. Dentro del equipamiento urbano se contemplan: E.Q.-ed
Educación/Cultura.
E.Q.-sa
Salud/Asistencia Pública.
E.Q.-com
Comercio/Abasto.
E.Q.-trns
Comunicaciones/Transportes
18
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
E.Q.-res
Recreación/Deporte.
E.Q.-adm
Administración Pública.
E.Q.-inf
Servicios Urbanos.
Esta zona está destinada a la construcción de los elementos de los distintos sistemas de infraestructura, obras de cabeza y de protección, tales como: Líneas de transmisión, subestaciones, líneas de potabilizadoras, colectores, plantas de tratamiento de aguas residuales y canales de protección, entre otros. V.
Vialidad.
Esta zona está destinada a las vialidades regionales, micro-regionales, primarias, colectores o secundarias, locales y a los andadores peatonales. A.V.
Area Verde.
En esta zona quedan incluidos los caminos vecinales, los parques de barrio y urbanos. A.E.
Aeropuerto
El Aeropuerto Internacional de Huatulco y sus áreas de reserva constituyen un destino que por su extensión implican un destino especial que requiere ser diferenciado del resto. ARTICULO 16°. Cada una de las construcciones, ampliaciones o modificaciones que se realicen en el Centro de Población de Bahías de Huatulco, Oaxaca, deberá regirse por la siguiente Tabla de Usos del Suelo y por sus restricciones complementarias establecidas para Bahías de Huatulco, Oaxaca.
19
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
O
O
O
O
O
O
O
O
O
C
C
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
IL
6
IL
5
IL
4
EQT
3
EQT
2
EQT
1
R.T.
U.M.C.
3
R.T.
U.M.C.
2
R.T.
U.M.C.
1
T.H.
U.M.C.
3
T.H.
U.M.C.
2
INDUSTRIA
T.H.
U.M.C.
1
E.Q.
H.M.
De 3 en adelante
H.M.
Vivienda 1.3 plurifamiliar
Una vivienda Hasta 2 viviendas
H.M.
1.2 Vivienda duplex
1 vivienda o casa habitación 2 viviendas o casas habitación mas de 2 viviendas en un conjunto horizontal o vertical
DIMENSIONES
H.U.
1 HABITACION Vivienda 1.1 unifamiliar
USOS ESPECIFICOS
TURISTICO
H.U.
USOS GENERALES
MIXTO
H.U.
HABITACIONAL
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
2 COMERCIO Comercio al por 2.1 mayor
Compra venta de 2.1.1 material
de desecho
Comercio de 2.1.2 productos no
alimenticios, al por mayor,
incluye alimentos para
animales
Compra venta de fierro viejo (chatarra) y desecho de metales no ferrosos; de materiales de demolición; papel y cartón usado; de vidrio usado; de otros desechos y residuos industriales Comercio al por mayor de materias primas agropecuarias y forestales; de alimentos preparados para animales; de cueros y pieles curtidos y sin curtir; de textiles, prendas de vestir calzado y otros artículos de cuero y piel; de fibras textiles
Hasta 120 m2 const.
C
C
C
O
De 121 a 1,000 m2 const.
C
C
C
O
Más de 1,000 m2 const.
C
C
O
1
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
IL
6
IL
5
IL
4
EQT
3
EQT
U.M.C.
2
EQT
U.M.C.
1
R.T.
U.M.C.
3
R.T.
U.M.C.
2
R.T.
U.M.C.
1
T.H.
U.M.C.
3
T.H.
H.M.
2
INDUSTRIA
T.H.
H.M.
1
E.Q.
H.M.
DIMENSIONES
H.U.
USOS ESPECIFICOS
TURISTICO
H.U.
USOS GENERALES
MIXTO
H.U.
HABITACIONAL
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
procesadas; de madera aserrada y materiales de construcción no metalicos; de papel y cartón nuevo; de envases; de artículos de ferreteria y tlapaleria; de muebles y accesorios para el hogar y las oficinas; de equipo y materiales para el comercio y los servicios; de jugetes, papeleria, utiles escolares y de oficina Comercio al por mayor de carbón mineral y otros combustibles sólidos; de fertilizantes y plaguicidas; de combustibles derivados del petróleo; de productos químicofarmáceuticos, de tocador y productos veterinarios; de productos químicos para usos industriales Comercio al por mayor de
Hasta 120 m2 const.
C
C
C
De 121 a 1,000 m2 const.
C
C
C
Más de 1,000 m2 const.
Hasta 120 m2 const.
De 121 a 1,000 m2 const. Más de 1,000 m2 const.
C
C
C
O
C
C
C
C
O
C
C
C
C
O
C
C
O
C
C
O
C
C
O
2
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
materiales metálicos para la construcción y para la industria; de maquinaria para actividades agropecuarias; de maquinaria y material para la industria y la construcción; de vehículos de transporte, accesorios, refacciones y partes Comercio al por mayor de otras materias primas o materiales de uso industrial no mencionados anteriormente y no clasificados
Comercio de 2.1.3 productos alimenticios, bebidas,
y tabaco, al por mayor
Hasta 120 m2 const.
De 121 a 1,000 m2 const. Más de 1,000 m2 const.
Cualquier en otra parte superficie Centrales de abasto y bodegas de acopio y transferencia de productos duraderos y perecederos para: Comercio al por mayor de frutas y legumbres frescas; de chile seco y especias; de carne; de huevo; de leche natural; de pescados, mariscos y otros productos
C
C
C
C
C
C
IL
6
IL
5
IL
4
EQT
3
EQT
U.M.C.
2
EQT
U.M.C.
1
R.T.
U.M.C.
3
R.T.
U.M.C.
2
R.T.
U.M.C.
1
T.H.
U.M.C.
3
T.H.
H.M.
2
INDUSTRIA
T.H.
H.M.
1
E.Q.
H.M.
DIMENSIONES
H.U.
USOS ESPECIFICOS
TURISTICO
H.U.
USOS GENERALES
MIXTO
H.U.
HABITACIONAL
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
C
C
C
O
C
C
C
O
C
C
O
C
C
C
C
C
C
C
3
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
marinos; de abarrotes y ultramarinos; de productos de salchichoneria y cremeria Comercio al por mayor de dulces y chocolates; de cigarros y puros; de otros productos alimenticios no mencionados
Comercio de 2.2.1 productos alimenticios, bebidas
y tabaco, al por menor, en establecimientos especializados
Cualquier superficie
Hasta 120 m2 const.
De 121 a 1,000 m2 const. Más de 1,000 m2 const.
anteriormente Comercio al por mayor de refrescos y aguas purificadas; de cerveza y de vinos Cualquier y licores superficie Comercio al por menor de alimentos y bebidas en tiendas de abarrotes, ultramarinos y misceláneas Locales especializados para el comercio al por menor de granos y semillas; de frutas y legumbres frescas; de chiles secos, especias y condimentos; de animales vivos; de carne (carnicerias) de visceras de ganado crudas y semicocidas; de
C
C
O
C
C
C
C
IL
6
IL
5
IL
4
EQT
3
EQT
U.M.C.
2
EQT
U.M.C.
1
R.T.
U.M.C.
3
R.T.
U.M.C.
2
R.T.
U.M.C.
1
T.H.
U.M.C.
3
T.H.
H.M.
2
INDUSTRIA
T.H.
H.M.
1
E.Q.
H.M.
DIMENSIONES
H.U.
USOS ESPECIFICOS
TURISTICO
H.U.
USOS GENERALES
MIXTO
H.U.
HABITACIONAL
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
C
C
C
C
O
C
O
O
O
C
C
O
O
O
C
O
O
O
C
C
C
O
C
4
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
C
C
C
O
O
O
O
O
O
O
O
O
C
C
O
O
O
O
O
O
C
C
C
O
C
C
C
C
C
C
O
O
O
C
C
O
IL
6
IL
5
IL
4
EQT
3
EQT
U.M.C.
2
EQT
U.M.C.
1
R.T.
U.M.C.
3
R.T.
U.M.C.
2
R.T.
U.M.C.
1
T.H.
U.M.C.
3
T.H.
H.M.
2
INDUSTRIA
T.H.
H.M.
1
E.Q.
H.M.
DIMENSIONES
H.U.
USOS ESPECIFICOS
TURISTICO
H.U.
USOS GENERALES
MIXTO
H.U.
HABITACIONAL
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
carne de aves
Comercio de 2.2.2 productos
alimenticios al por menor en supermercados, tiendas de autoservicio
(pollerias); de huevo; de pescado, mariscos y otros productos marinos (pescaderias); de pan y tortillas; de leche; de productos de salchichoneria y cremeria; de dulces y chocolates; de paletas y nieve; de cigarros y puros Locales especializados para el comercio al por menor de cerveza de vinos y licores (vinaterias) Supermercados, tiendas de autoservicio o Club de compradores para comercio de productos alimenticios al por menor
Hasta 30 m2 const.
De 31 a 120 m2 const.
De 121 a 1,000 m2 const. Más de 1,000 m2 const.
Hasta 120 m2 const. De 121 m2 en adelante
Hasta 120 m2 const.
De 121 m2 en adelante
C
C
C
C
C
C
O
O
O
O
O
O
C
C
C
O
C
O
O
C
C
O
C
C
C
C
O
O
O
O
O
O
O
O
C
C
O
O
O
O
O
O
O
O
O
C
O
O
O
C
C
O
C
C
O
C
O
O
O
C
C
C
C
C
C
O
C
C
C
C
C
y almacenes Mercados
Mercado nivel básico Mercado nivel Medio Mercado regional
2.2.3 Comercio de
Cualquier superficie Cualquier superficie Cualquier superficie
C
C
Establecimientos
5
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
T.H.
R.T.
3
4
5
6
1
2
3
1
C
C
C
O
O
O
O
O
O
O
O
O
C
C
C
IL
T.H.
2
IL
T.H.
1
IL
U.M.C.
3
EQT
U.M.C.
2
EQT
U.M.C.
1
EQT
U.M.C.
3
R.T.
U.M.C.
2
INDUSTRIA
R.T.
U.M.C.
1
E.Q.
H.M.
especializados
H.M.
menor, en establecimientos
para la venta al por menor de productos farmáceuticos y de perfumería (farmacias, boticas y perfumerias); de productos veterinarios; de telas, casimires y blancos; de artículos de merceria, sederia y similares de ropa; de calzado (zapaterias); de sombreros; de artículos de cuero, piel y materiales sucedaneos; de paraguas, sombrillas y otros artículos de uso personal; de muebles en general; de alfombras, cortinas y productos similares, de vidrios, espejos, lunas y similares; de instrumentos musicales; de discos y cintas magnétofonicas; de antiguedades pinturas, esculturas y otras obras de arte; de estufas y aparatos eléctricos y electrónicos para el hogar; de máquinas de coser y tejer para uso dómestico; de artículos de ferreteria; de Hasta 30 m2 pinturas const.
H.M.
no alimenticios al por
DIMENSIONES
H.U.
productos
USOS ESPECIFICOS
TURISTICO
H.U.
USOS GENERALES
MIXTO
H.U.
HABITACIONAL
2
3
1
2
3
1
2
3
C
C
C
C
O
O
O
6
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
lacas, barnices y similares en establecimientos especializados de artículos de tlapaleria; de cristalería, loza cuchillería y similares; de material eléctrico y accesorios Establecimientos para la venta al por menor de gas licuado combustible; de carbón vegetal, mineral y otros combustibles no derivados del petróleo; de petróleo tractolina
Establecimientos para la venta al por menor de grasas y aceites lúbricantes, aditivos y similares Establecimientos para la venta al por menor de equipo y materiales fotógrafico y cinematógrafico; de artículos y aparatos deportivos de caceria, útiles escolares, de oficina y dibujo; de
De 31 a 120 m2 const.
C
C
O
O
O
O
O
De 121 a 1,000 m2 const.
C
C
O
C
Más de 1,000 m2 const.
C
C
C
Hasta 30 m2 const.
C
C
C
De 31 a 120 m2 const.
C
C
C
C
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
O
O
O
C
O
O
O
O
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
1
O
De 121 a 1,000 m2 const. Más de 1,000 m2 const.
Hasta 120 m2 const. De 121 m2 en adelante
IL
6
IL
5
IL
4
EQT
3
EQT
U.M.C.
2
EQT
U.M.C.
1
R.T.
U.M.C.
3
R.T.
U.M.C.
2
R.T.
U.M.C.
1
T.H.
U.M.C.
3
T.H.
H.M.
2
INDUSTRIA
T.H.
H.M.
1
E.Q.
H.M.
DIMENSIONES
H.U.
USOS ESPECIFICOS
TURISTICO
H.U.
USOS GENERALES
MIXTO
H.U.
HABITACIONAL
C
C
C
O
O
O
C
C
O
O
O
7
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
6
C
C
C
C
C
C
O
O
O
O
O
O
C
C
C
C
O
O
O
O
O
O
C
O
O
O
O
O
O
C
C
C
C
C
C
O
O
O
O
O
C
C
C
C
O
O
O
C
C
C
De 121 a 1,000 m2 const. Más de 1,000 m2 const.
Hasta 120 m2 const.
C
De 121 m2 en adelante
Hasta 120 m2 const. De 121 m2 en adelante
Hasta 120 m2 const. De 121 m2 en adelante Hasta 120 m2 const.
C
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
C
C
C
C
C
C
O
O
O
O
O
O
C
C
C
O
O
O
C
O
O
O
C
O
O
O
O
C
C
C
C
C
C
C
C
O
O
O
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
O
O
O
O
O
O
O
O
O
E.Q.
IL
5
IL
4
IL
3
EQT
2
EQT
1
EQT
U.M.C.
3
R.T.
U.M.C.
2
R.T.
U.M.C.
1
R.T.
U.M.C.
3
T.H.
U.M.C.
2
T.H.
U.M.C.
1
INDUSTRIA
T.H.
H.M.
De 31 a 120 m2 const.
H.M.
Hasta 30 m2 const.
H.M.
libros; de periódicos y revistas; de plantas y flores, naturales y artificiales; de anteojos y accesorios; de juguetes; de máquinas de escribir y calculadoras de bolsillo; de aparatos y artículos ortópedicos; de relojería, artículos de platería y joyería; de artesanias; de artículos religiosos Establecimientos para la venta al por menor de otros artículos sin uso para el hogar no clasificados anteriormente Establecimientos para la venta al por menor de otros artículos para el hogar usados Establecimientos para la venta al por menor de armas de fuego, cartuchos y municiones Establecimientos para la venta al por menor de
DIMENSIONES
H.U.
USOS ESPECIFICOS
TURISTICO
H.U.
USOS GENERALES
MIXTO
H.U.
HABITACIONAL
C
8
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
IL
6
IL
5
IL
4
EQT
3
EQT
U.M.C.
2
EQT
U.M.C.
1
R.T.
U.M.C.
3
R.T.
U.M.C.
2
R.T.
U.M.C.
1
T.H.
U.M.C.
3
T.H.
H.M.
2
INDUSTRIA
T.H.
H.M.
1
E.Q.
H.M.
DIMENSIONES
H.U.
USOS ESPECIFICOS
TURISTICO
H.U.
USOS GENERALES
MIXTO
H.U.
HABITACIONAL
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
motocicletas y
Comercio de 2.2.4 productos no alimenticios al por
menor, en tiendas de departamentos y almacenes
Comercio al por 2.2.5 menor de
automóviles, incluye
llantas y refacciones
bicicletas Establecimientos para la venta al por menor de aeronaves, embarcaciones y otro tipo de esparcimiento Establecimientos para la venta al por menor de otros artículos y productos no clasificados anteriormente Comercio al por menor en tiendas de departamentos especializados Comercio al por menor en almacenes y tiendas no especializadas establecimiento para la venta al por menor de automóviles nuevos; de automóviles usados; de llantas y cámaras para automóviles de refacciones y accesorios nuevos para automóviles de
De 121 m2 en adelante
O
O
O
O
O
O
Cualquier superficie
C
C
C
C
C
C
Cualquier superficie
C
C
C
C
C
C
C
Cualquier superficie
C
C
C
C
C
C
C
O
O
O
O
O
O
C
C
C
O
C
C
O
C
O
O
O
O
O
O
Hasta 120 m2 const. De 121 m2 en adelante
Hasta 120 m2
C
C
C
C
C
C
O
O
O
C
C
C
O
O
O
C
9
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
refacciones, partes y accesorios usados para automóviles Estaciones de 2.2.6 gasolina
Gasolinerias
IL
6
IL
5
IL
4
EQT
3
EQT
U.M.C.
2
EQT
U.M.C.
1
R.T.
U.M.C.
3
R.T.
U.M.C.
2
R.T.
U.M.C.
1
T.H.
U.M.C.
3
T.H.
H.M.
2
INDUSTRIA
T.H.
H.M.
1
E.Q.
H.M.
DIMENSIONES
H.U.
USOS ESPECIFICOS
TURISTICO
H.U.
USOS GENERALES
MIXTO
H.U.
HABITACIONAL
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
const.
De 121 m2 en adelante Cualquier superficie
C
C
C
C
C
C
O
O
O
C
C
C
C
C
C
C
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
C
C
C
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
Cualquier superficie
O
O
O
Cualquier superficie
O
O
O
C
3 SERVICIOS
Servicios de 3.1 alquiler y administración de bienes
Inmuebles
Servicios de 3.2 alquiler y
bienes inmuebles
Oficinas para alquiler de viviendas, terrenos, locales comerciales y otros edificios no residenciales Agencias Inmobiliares e Inmobiliarias Administración de cementerios Valuadores asesores de crédito, promotores y consultores Inmobiliarios Alquiler de maquinaria y equipo para agricultura y pesca Alquiler de maquinaria y equipo para la industria Alquiler de equipo electrónico para el procesamiento
Hasta 120 m2 const.
C
C
C
De 121 m2 en adelante Cualquier superficie Cualquier superficie
Hasta 120 m2 const. De 121 m2 en adelante
Cualquier informático superficie Alquiler de equipo y Cualquier mobiliario para superficie
C
C
C
O
O
O
O
O
O
C
O
O
O
O
O
C
10
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
1
2
3
1
2
O
O
O
O
O
O
C
C
C
C
O
O
O
O
O
O
C
C
C
C
O
C
C
O
O
C
C
C
C
C
C
C
C
O
C
C
C
O
C
C
O
O
C
C
C
C
C
C
O
C
C
C
C
C
C
C
C
Cualquier superficie
Cualquier superficie
IL
6
IL
5
IL
4
EQT
U.M.C.
3
EQT
U.M.C.
2
EQT
U.M.C.
1
INDUSTRIA
R.T.
U.M.C.
3
R.T.
U.M.C.
2
R.T.
U.M.C.
1
T.H.
H.M.
3
T.H.
H.M.
2
E.Q.
H.M.
1
T.H.
comercios, oficinas, etc. Alquiler de automóviles sin chofer Alquiler de muebles, vajillas y similares, televisores, equipos de sonido e instrumentos musicales, equipo fotográfico profesional y proyectores
DIMENSIONES
H.U.
USOS ESPECIFICOS
TURISTICO
H.U.
USOS GENERALES
MIXTO
H.U.
HABITACIONAL
3
1
2
3
1
2
3
C
C
C
O
O
O
Servicios 3.3 educativos, de investigación, médicos, sde asistencia social y de asociaciones cíviles y religiosas Servicios 3.3.1 educativos y de investigación científica °Educación elemental y primaria:
Jardín de niños, escuela primaria, guardería, estancia
infantil Escuelas secundarias °Educación generales y media: tecnológicas, y academias de oficios
°Educación media Preparatorias,
Hasta 6 aulas
C
C
Más de 6 aulas
Hasta 12 aulas De 13 a 18 aulas Más de 18 aulas Cualquier
C
C
C C
11
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
idiomas Escuelas de °educación música, baño, artes artística: marciales, de artesanias, pintura, escultura, actuación y fotografía
°Educación especial
C
C
C
Más de 6 aulas Hasta 250 m2 const.
De 251 a 500 m2 const. Más de 500 m2 const. Hasta 6 aulas Más de 6 aulas
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
O
O
O
O
O
O
O
O
C
C
C
C
C
C
O
C
C
C
O
O
C
O
O
O
C
C
C
C
C
C
C
C
O
C
C
C
O
C
O
C C
C C
C
C C
C
C
IL
6
IL
5
IL
4
EQT
3
EQT
U.M.C.
2
EQT
U.M.C.
1
R.T.
U.M.C.
3
R.T.
U.M.C.
2
R.T.
U.M.C.
1
T.H.
U.M.C.
3
T.H.
H.M.
2
INDUSTRIA
T.H.
H.M.
1 superior: vocacionales, superficie institutos técnicos, centros de capacitación y academias profesionales Escuelas e °Educación institutos superior e tecnológicos, Cualquier institutos: politécnicos, normal superficie de maestros y de investigación: universidades Jardín de niños, °Servicios de escuela primaria, educación que guardería, Escuelas secundarias combinan los generales y niveles de tecnológicas, Preparatorias, enseñanza vocacionales, elemental a media institutos técnicos Cualquier superior superficie °enseñanza comercial y de Hasta 6 aulas
E.Q.
H.M.
DIMENSIONES
H.U.
USOS ESPECIFICOS
TURISTICO
H.U.
USOS GENERALES
MIXTO
H.U.
HABITACIONAL
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
C
C
C
C
C
C
Servicios 3.3.2 médicos, odon-
12
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
C
C
O
O
O
O
O
O
O
C
C
C
O
C
C
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
C
C
O
O
O
O
O
O
O
C
C
C
C
C
C
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
Cualquier superficie
C
C
C
C
C
C
O
Hasta 15 camas
C
C
O
C
C
O
O
Más de 15 camas
C
C
C
C
C
C
O
Hasta 2 unidades
de 3 a 10 consultorios Más de 10 consultorios
Hasta 2 unidades de 3 a 10 consultorios Más de 10 consultorios
Hasta 120 m2 const. De 121 m2 en adelante
O
O
O
O
C
IL
6
IL
5
IL
4
EQT
3
EQT
2
EQT
1
R.T.
U.M.C.
3
R.T.
U.M.C.
2
R.T.
U.M.C.
1
T.H.
U.M.C.
3
T.H.
U.M.C.
2
INDUSTRIA
T.H.
U.M.C.
1
DIMENSIONES
E.Q.
H.M.
tratamiento médico Servicios privados °Hospitales y de hospitalización, sanatorios Clínicas-hospital, sanatorios, maternidades, hospital general y de especialidad,
H.M.
Servicios de laboratorios de Análisis Clínicos auxiliares al diagnóstico médico Servicios de bancos de sangre y organos, auxiliares al
H.M.
tológicos y veterinarios °Clínicas y Servicio de consultorios consulta externa Consultorios y laboratorios de análisis clínicos, centros de consultorios y de salud, unidades de primer contacto, clínicas y policlínicas y dispensarios medicos Servicios en consultorios y clínicas dentales y servicios de laboratorios de prótesis dental
H.U.
USOS ESPECIFICOS
TURISTICO
H.U.
USOS GENERALES
MIXTO
H.U.
HABITACIONAL
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
C
C
C
C
C
C
13
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
centros médicos y de rehabilitación fisica y mental Servicios veterinarios a la °Asistencia animal ganadería Otros servicios veterinarios privados. Servicios veterinarios, hospitales para animales, guarderias, centros de vacunación Servicios privados Servicios de de Asistencia 3.3.3 asistencia Social Orfanatorios, casas de cuna, asilos, centros de social integración y protección centros culturales, centros comunitarios Servicios de Cámaras, Servicios de Asociaciones y 3.3.4 asociaciones agrupaciones de comerciales, Productores y profesionales Comerciantes Servicios de Organizaciones Laborales y y laborales Sindicales, Servicios de Asociaciones de profesionales Servicios de Templos y lugares 3.3.5 organizaciones de culto, conventos
Hasta 1,000 m2 const.
C
C
O
C
C
O
O
Más de 1,000 m2 const.
C
C
C
C
C
C
O
Hasta 1,000 m2 const.
C
C
O
C
C
O
O
Más de 1,000 m2 const.
C
C
C
C
C
C
O
C
O
O
O
O
O
O
C
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
C
C
O
C
C
O
C
C
C
C
C
C
Hasta 30 m2 const. De 31 a 120 m2 const.
C
De 121 a 1,000 m2 const. Más de 1,000 m2 const. Cualquier superficie
C
IL
6
IL
5
IL
4
EQT
3
EQT
U.M.C.
2
EQT
U.M.C.
1
R.T.
U.M.C.
3
R.T.
U.M.C.
2
R.T.
U.M.C.
1
T.H.
U.M.C.
3
T.H.
H.M.
2
INDUSTRIA
T.H.
H.M.
1
E.Q.
H.M.
DIMENSIONES
H.U.
USOS ESPECIFICOS
TURISTICO
H.U.
USOS GENERALES
MIXTO
H.U.
HABITACIONAL
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
C
C
C
C
14
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
H.M.
H.M.
U.M.C.
U.M.C.
U.M.C.
U.M.C.
U.M.C.
U.M.C.
T.H.
T.H.
T.H.
R.T.
R.T.
R.T.
EQT
EQT
EQT
IL
IL
IL
1
2
3
1
2
3
1
2
3
4
5
6
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
C
C
C
C
C
O
O
O
O
O
O
C
C
C
C
C
C
O
O
O
O
O
O
De 121 a 500 m2 const.
O
O
O
O
O
O
C
C
C
C
C
C
De 501 a 1,000 m2 const.
C
C
O
C
C
O
C
C
C
C
C
C
Más de 1,000 m2 const.
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
O
O
O
O
O
O
C
C
C
O
O
O
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
O
O
O
C
C
C
DIMENSIONES
E.Q.
H.M.
INDUSTRIA
H.U.
USOS ESPECIFICOS
TURISTICO
H.U.
USOS GENERALES
MIXTO
H.U.
HABITACIONAL
y edificaciones políticas, cívicas y para la enseñanza religiosas religiosa RESTAURANTES 3.4 Y HOTELES Restaurantes, 3.4.1 bares y centros nocturnos
°Establecimientos con servicio
de alimentos
Restaurantes, cafeterías, fondas , cocinas económicas, establecimientos que preparan comida para llevar, ostionerias y preparación de otros mariscos y pescados, loncherias, taquerías, torterias, merenderos, cenadurías neverias y refresquerias Restaurantes, cabarets, centros nocturnos, cantinas,
°Establecimiento con venta de alimentos y bebidas bares, cervecerias alcohólicas y pulquerias
Hasta 120 m2 const.
Hasta 80 m2 const.
C
De 121 a 500 m2 const. De 501 a 1,000 m2 const. Más de 1,000 m2 const.
Hoteles y otros 3.4.2 servicios de alojamiento temporal residencial
Villas residenciales
Una unidad
O
O
O
O
O
O
O
O
O
15
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
6
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
O
C
C
C
O
O
O
O
O
C
C
C
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
C
C
O
C
C
O
O
O
O
C
C
C
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
C
C
C
E.Q.
IL
5
IL
4
IL
U.M.C.
3
EQT
U.M.C.
2
EQT
U.M.C.
1
EQT
U.M.C.
3
R.T.
U.M.C.
2
R.T.
U.M.C.
1
R.T.
H.M.
3
T.H.
H.M.
2
T.H.
H.M.
1
INDUSTRIA
T.H.
unifamiliares o en conjuntos horizontales, Departamentos y conjuntos departamentales (tiempos completos o segunda casa) Hoteles, condohoteles, °Alojamiento condominios de Turístico hotelero tiempo compartido, moteles y paradores turísticos
DIMENSIONES
H.U.
USOS ESPECIFICOS
TURISTICO
H.U.
USOS GENERALES
MIXTO
H.U.
HABITACIONAL
turístico
°Alojamiento Turístico
°Alojamiento
°Campamentos y casas
De 2 a 50 Unidades Más de 50 unidades
Hasta 50 cuartos de 51 a 100 cuartos Más de 100 cuartos Albergues, posadas Hasta 25 y mesones cuartos Más de 25 cuartos Casas de Hasta 25 huespedes cuartos Más de 25 cuartos Instalaciones para acampar y trailer Cualquier parks superficie
O
O
O
O
O
O
O
O
O
C
C
C
C
C
C
C
C
C
O
O
O
O
O
O
C
C
C
C
C
C
O
O
O
C
C
C
C
rodantes Salones para fiestas, banquetas °salones para y baños, salones fiestas de fiestas infantiles y centros y convenciones de convenciones Servicios de 3.5 esparcimiento culturales, recreativos y deportivos Servicios de 3.5.1 esparcimiento
Estudios para la producción de
Cualquier superficie
Cualquier superficie
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
16
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
relacionados con la cinematográfia, teatro, radio
películas cinematográficas Oficinas y videoclubs para la distribución y alquiler de películas cinematográficas
Hasta 120 m2 const. De 121 m2 en adelante
C
C
O
O
O
C
C
Hasta 250 concurrentes
C
Más de 250 concurrentes
O
C
O
O
C
O
C
C
O
O
C
C
C
C
C
C
C
Cualquier superficie
C
C
C
C
C
C
Cualquier superficie
C
C
C
C
C
Hasta 250 concurrentes
C
C
O
C
Más de 250 concurrentes
C
C
C
O
O
O
IL
6
IL
5
IL
4
EQT
3
EQT
U.M.C.
2
EQT
U.M.C.
1
R.T.
U.M.C.
3
R.T.
U.M.C.
2
R.T.
U.M.C.
1
T.H.
U.M.C.
3
T.H.
H.M.
2
INDUSTRIA
T.H.
H.M.
1
E.Q.
H.M.
DIMENSIONES
H.U.
USOS ESPECIFICOS
TURISTICO
H.U.
USOS GENERALES
MIXTO
H.U.
HABITACIONAL
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
televisión Instalaciones para la exhibición de películas cinematográficas Auditorios, cines, cinetecas y autocinemas Estaciones y estudios para la producción y trasmisión de programas de radio Estaciones y estudios para la producción y trasmisión y repetición de programas de televisón Servicios privados de promoción, montaje y representación de espéctaculos artísticos Salas de conciertos, teatros y ferias Oficinas para servicios de autores,
Hasta 120 m2 const.
C
C
C
O
O
O
C
C
O
O
O
C
O
O
C
C
C
C
C
C
O
O
O
C
17
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
Servicios Culturales
compositores y otros artistas independientes, privados Servicios de bibliotecas, museos, jardines botánicos y archivos, Hemerotecas, fonotecas similares privados Zoológicos y acuarios
Servicios de promoción y montaje de exposiciones de pinturas, esculturas y obras de arte Museos, galerías de arte y salas de exposiciones Servicios privados en centros sociales Servicios de recreativos y 3.5.2 centros deportivos Canchas, pistas, recreativos y centros deportivos, deportivos clubes, unidades deportivas, squash, boliche, billares, °Generales pistas de patinaje juegos de mesa y juegos electrónicos Servicios privados de promoción y presentación de espectáculos
De 121 m2 en adelante
Hasta 1000 m2 const.
Más de 1,000 m2 const. Hasta 1000 m2 const. Más de 1,000 m2 const.
C
C
C
O
C
O
O
C
O
O
O
C
O
O
O
C
C
C
C
C
C
C
O
C
C
O
C
C
O
IL
6
IL
5
IL
4
EQT
3
EQT
U.M.C.
2
EQT
U.M.C.
1
R.T.
U.M.C.
3
R.T.
U.M.C.
2
R.T.
U.M.C.
1
T.H.
U.M.C.
3
T.H.
H.M.
2
INDUSTRIA
T.H.
H.M.
1
E.Q.
H.M.
DIMENSIONES
H.U.
USOS ESPECIFICOS
TURISTICO
H.U.
USOS GENERALES
MIXTO
H.U.
HABITACIONAL
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
C
C
C
O
C
C
C
C
C
C
C
Hasta 1000 m2 const.
C
C
O
C
C
O
O
Más de 1,000 m2 const.
C
C
C
C
C
C
C
C
Hasta 250 concurrentes
C
C
C
C
C
C
O
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
Más de 250 concurrentes
C
C
C
C
18
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
°instalaciones de playas
°Instalaciones naúticas
deportivos, taurinos y circos. Estadios, hipódromos, autódromos, velódromos, circos, arenas de box, frontones y lucha, plazas de toros y lienzos charros Servicios privados de enseñanza de gimnasia y artes marciales clubes de gimnasia y aerobics Oficinas para servicios de federaciones, Asociaciones Deportivas y otras con fines recreativos Otros servicios recreativos y de esparcimiento privados Servicios de loterias y Pronósticos Deportivos Clubes de playa, Parques de playa, playas públicas y otros servicios de playa Clubes de pesca y yates, instalaciones para marinas rampas, muelles y diques
Hasta 250 concurrentes
C
C
C
C
C
C
Más de 250 concurrentes Hasta 1000 m2 const. Más de 1,000 m2 const.
Cualquier superficie
C
C
O
C
C
O
C
C
C
C
C
C
O
O
O
O
O
O
Cualquier superficie
Cualquier superficie
C
O
O
O
C
O
O
C
O
O
C
O
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
O
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
O
Hasta 250 concurrentes Más de 250 concurrentes Cualquier superficie
IL
6
IL
5
IL
4
EQT
3
EQT
U.M.C.
2
EQT
U.M.C.
1
R.T.
U.M.C.
3
R.T.
U.M.C.
2
R.T.
U.M.C.
1
T.H.
U.M.C.
3
T.H.
H.M.
2
INDUSTRIA
T.H.
H.M.
1
E.Q.
H.M.
DIMENSIONES
H.U.
USOS ESPECIFICOS
TURISTICO
H.U.
USOS GENERALES
MIXTO
H.U.
HABITACIONAL
O
C
C
C
C
O
O
O
C
C
C
C
O
O
O
C
C
C
19
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
Campos de golf, servicios y casa °Clubes de golf club
Hasta 250 concurrentes Más de 250 concurrentes
IL
6
IL
5
IL
4
EQT
3
EQT
U.M.C.
2
EQT
U.M.C.
1
R.T.
U.M.C.
3
R.T.
U.M.C.
2
R.T.
U.M.C.
1
T.H.
U.M.C.
3
T.H.
H.M.
2
INDUSTRIA
T.H.
H.M.
1
E.Q.
H.M.
DIMENSIONES
H.U.
USOS ESPECIFICOS
TURISTICO
H.U.
USOS GENERALES
MIXTO
H.U.
HABITACIONAL
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
C
C
C
C
Servicios 3.6 profesionales, técnicos, especializados y personales
Servicios 3.6.1 profesionales,
técnicos, especializados
y personales
Oficinas para servicios: de Notarias Públicas,; de Bufetes Jurídicos; de Contaduría y Auditoría; de análisis en sistemas y procesamiento infórmatico; de Asesoria y Estudios Técnicos de Ingeniería y Arquitectura; de Mercadotecnia; de Publicidad y Actividades conexas; de Diseño Artistico; de Asesoria en Administración y Organización de Empresas; de Investigación de solvencia financiera; de agencias noticiosas; administrativos de trámite y cobranza; de
20
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
Servicios 3.6.2 personales
agencias de colocación y selección de personal; de protección y de custodia; de decoración de interiores de limpieza de ventanas y oficinas; urbanos de fumigación, desfinfección y control de plagas Locales para el servicio de revelado de fotografía y películas; fotocopiado y similares Servicios de salones de belleza y peluquerias Servicio de fotografía Servicio de baños públicos Servicio de masajista y bolerias Servicio de agencias funerarias capillas ardientes, velatorios Panteones, cementerios, crematorios, mausoléos Oficinas para los servicios de guías de turismo por cuenta propia
Hasta 120 m2 const. De 121 m2 en adelante
Hasta 120 m2 const.
C
C
C
O
O
O
O
O
O
O
C
C
O
C
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
C
O
O
C
O
O
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
De 121 m2 en adelante Hasta 120 m2 const. De 121 m2 en adelante
Cualquier superficie Hasta 500 m2 const. Más de 500 m2 const.
C
C
C
C
C
Cualquier superficie
Cualquier superficie
IL
6
IL
5
IL
4
EQT
3
EQT
U.M.C.
2
EQT
U.M.C.
1
R.T.
U.M.C.
3
R.T.
U.M.C.
2
R.T.
U.M.C.
1
T.H.
U.M.C.
3
T.H.
H.M.
2
INDUSTRIA
T.H.
H.M.
1
E.Q.
H.M.
DIMENSIONES
H.U.
USOS ESPECIFICOS
TURISTICO
H.U.
USOS GENERALES
MIXTO
H.U.
HABITACIONAL
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
O
O
O
O
O
O
21
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
Servicios 3.6.3 dómesticos Servicio de 3.6.4 tintoreria
y lavanderia
Oficinas para los servicios de predicción del futuro y otros servicios personales no clasificados anteriormente Oficinas para los servicios dómesticos y de jardinería dómestica Servicio de lavanderia y tintoreria de ropa Servicio de lavado y teñido de alfonbras y cortinas Servicio de alquiler de ropa blanca Servicio de reparación y limpieza de sombreros Servicio de alquiler de ropa de etiqueta y de fantasia
Cualquier superficie
O
O
O
O
O
O
Cualquier superficie
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
Hasta 120 m2 const.
C
C
De 121 m2 en adelante
C
IL
6
IL
5
IL
4
EQT
3
EQT
U.M.C.
2
EQT
U.M.C.
1
R.T.
U.M.C.
3
R.T.
U.M.C.
2
R.T.
U.M.C.
1
T.H.
U.M.C.
3
T.H.
H.M.
2
INDUSTRIA
T.H.
H.M.
1
E.Q.
H.M.
DIMENSIONES
H.U.
USOS ESPECIFICOS
TURISTICO
H.U.
USOS GENERALES
MIXTO
H.U.
HABITACIONAL
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
O
O
O
O
C
O
O
O
O
O
O
Servicios de 3.7 reparación y mantenimiento
Servicios de 3.7.1 reparación y mantenimiento automotriz
Servicios de reparación de automoviles, camiones y maquinaría agrícola Servicio de reparación de partes para
Cualquier superficie
C
C
C
C
C
C
O
22
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
IL
6
IL
5
IL
4
EQT
3
EQT
U.M.C.
2
EQT
U.M.C.
1
R.T.
U.M.C.
3
R.T.
U.M.C.
2
R.T.
U.M.C.
1
T.H.
U.M.C.
3
T.H.
H.M.
2
INDUSTRIA
T.H.
H.M.
1
E.Q.
H.M.
DIMENSIONES
H.U.
USOS ESPECIFICOS
TURISTICO
H.U.
USOS GENERALES
MIXTO
H.U.
HABITACIONAL
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
automóviles y camiones Servicio de reparación de carrocerias Servicio de lavado y lubricación de automóviles Servicio de reparación menor de llantas y cámaras Servicio de reparación de calzado y otros artículos de cuero y
a los hogares
piel servicio de reparación de aparatos eléctricos de uso dómestico principalmente Servicio de reparación de motocicletas Servicio de reparación de relojes y joyas Servicio de cerrajerias Servicio de reparación de bicicletas Servicios de reparación de juguetes, paraguas y otros artículos de uso personal y para el
Cualquier superficie
C
O
O
O
Cualquier superficie
O
O
O
O
C
O
O
O
C
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
Cualquier superficie
C
C
Cualquier superficie
Hasta 30 m2 const. Más de 31 m2 const. Hasta 30 m2 const. Más de 31 m2 const.
C
C
C
C
C
C
C
C
O
O
C
C
C
C
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
C
O
O
O
C
Hasta 30 m2 const. Más de 31 m2 const.
C
C
O
O
O
O
O
O
C
C
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
C
O
O
O
C
23
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
IL
6
IL
5
IL
4
EQT
3
EQT
U.M.C.
2
EQT
U.M.C.
1
R.T.
U.M.C.
3
R.T.
U.M.C.
2
R.T.
U.M.C.
1
T.H.
U.M.C.
3
T.H.
H.M.
2
INDUSTRIA
T.H.
H.M.
1
E.Q.
H.M.
DIMENSIONES
H.U.
USOS ESPECIFICOS
TURISTICO
H.U.
USOS GENERALES
MIXTO
H.U.
HABITACIONAL
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
hogar Servicio de reparación de otros artículos y aparatos Servicios de plomeria y otras reparaciones, principalmente domésticas
C
Hasta 30 m2 const. Más de 31 m2 const.
C
C
C
C
C
C
C
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
C
C
C
C
C
C
O
O
O
C
C
C
Servicios 3.8 relacionados con la agrícultura, ganadería construcción, transportes financieros y comercio
Servicios 3.8.1 relacionados con el transporte terrestre
Servicio de administración de centrales camioneras de pasajeros y servicios auxiliares Servicio de terminales para autotransportes de carga Sevicio de estacionamiento para vehículos
Servicio de alquiler de equipo para el transporte terrestre, excepto automóviles Servicios de grúa para vehículos Servicio de
Hasta 120 m2 const. Más de 1,000 m2 const.
O C
C Hasta 100 cajones Más de 100 cajones
C
C
C
O
C
C
C
C
O
O
C
C
C
Cualquier superficie O
O
O
Cualquier superficie
O
O
O
Cualquier
O
O
O
24
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
Servicios 3.8.2 relacionados con el transporte por agua
3.8.3 Transporte aéreo
Servicios conexos 3.8.4 al transporte en general, incluye agencias de viajes y
almacenaje
transporte por ductos Servicios de carga y descarga, vinculados en el transporte por agua Administración de puertos marítimos lacustres y fluviales Otros servicios vinculados con el transporte por agua Servicio de alquiler de barcos con o sin conductor Servicio de alquiler de aeronaves Aeropuertos y aeropistas Servicio de representación y venta de boletos en agencias de viaje y turísticas Servicio de representación y gestión aduanal Servicio de bascula con fines de transporte Servicio de almacenamiento y refrigeración Otros servicios relacionados con el transporte, no especificados en clases anteriores
IL
6
IL
5
IL
4
EQT
3
EQT
U.M.C.
2
EQT
U.M.C.
1
R.T.
U.M.C.
3
R.T.
U.M.C.
2
R.T.
U.M.C.
1
T.H.
U.M.C.
3
T.H.
H.M.
2
INDUSTRIA
T.H.
H.M.
1
E.Q.
H.M.
DIMENSIONES
H.U.
USOS ESPECIFICOS
TURISTICO
H.U.
USOS GENERALES
MIXTO
H.U.
HABITACIONAL
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
superficie
Cualquier superficie
C
C
C
C
C
C
Cualquier superficie Cualquier superficie Cualquier superficie Cualquier superficie
C
C
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
C
C
C
C
C
C
C
Cualquier superficie
O
O
O
O
O
O
Cualquier superficie
O
O
O
O
O
O
C
C
C
Cualquier superficie
O
O
O
Cualquier superficie
O
O
O
Cualquier superficie
C
C
C
25
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
Servicios de 3.8.5 intermediarios financieros y de seguros
3.9 Emergencias
3.10 Comunicaciones
3.11 Espacios abiertos
Oficinas de 3.12 gobierno y representaciones
Servicios de asesoría en inversiones y valores Servicio de banca comercial y de desarrollo Servicio de casa de cambio Intermediarios de seguros y fianzas Servicios de otros intermediarios financieros no mencionados anteriormente Puestos de socorro, centrales de ambulancias, bomberos Agencias y centrales de correos y telégrafos; centrales teléfonicas, estaciones de radio, televisión y telecomunicaciones cinematográficos Plazas y explanadas jardines y parques Oficinas de gobierno, consulados y representaciones extranjeras, oficinas de correos,
Cualquier superficie
C
C
C
C
C
C
Cualquier superficie
C
C
C
C
C
C
C
C
O
IL
6
IL
5
IL
4
EQT
3
EQT
U.M.C.
2
EQT
U.M.C.
1
R.T.
U.M.C.
3
R.T.
U.M.C.
2
R.T.
U.M.C.
1
T.H.
U.M.C.
3
T.H.
H.M.
2
INDUSTRIA
T.H.
H.M.
1
E.Q.
H.M.
DIMENSIONES
H.U.
USOS ESPECIFICOS
TURISTICO
H.U.
USOS GENERALES
MIXTO
H.U.
HABITACIONAL
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Cualquier superficie
Hasta 30 m2 const.
O
O
O
O
O
O
O
Más de 31 m2 const.
C
C
C
C
C
C
C
Cualquier superficie Cualquier superficie
Hasta 30 m2 const. De 31 a 120 m2 const.
O O
O
O
C
O C
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
C
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
26
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
IL
6
IL
5
IL
4
EQT
3
EQT
U.M.C.
2
EQT
U.M.C.
1
R.T.
U.M.C.
3
R.T.
U.M.C.
2
R.T.
U.M.C.
1
T.H.
U.M.C.
3
T.H.
H.M.
2
INDUSTRIA
T.H.
H.M.
1
E.Q.
H.M.
DIMENSIONES
H.U.
USOS ESPECIFICOS
TURISTICO
H.U.
USOS GENERALES
MIXTO
H.U.
HABITACIONAL
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
telégrafos, telex extranjeras oficiales
Seguridad y 3.13 justicia
3.14 Infraestructura
oficinas profesionistas agencias comerciales Defensa, policia, cuarteles, readaptación social juzgados, cortes, agencias del ministerio público módulos de vigilancia Plantas, estaciones, subestaciones, torres, antenas, mástiles, chimeneas, bombas, cárcamos, potabilizadoras lagunas de control y regulación Basureros, rellenos sanitarios y plantas de tratamiento
De 121 a 1,000 m2 const. Más de 1,000 m2 const.
O
O
O
O
O
O
C
C
C
O
C
C
O
C
Cualquier superficie
O
Cualquier superficie
C
Cualquier superficie
C
4 INDUSTRIA Productos 4.1 alimenticios, bebidas y tabaco Industria de la carne Elaboración de productos lácteos Elaboración de conservas alimenticias excluye las de carne y leche exclusivamente -
O
O
C
O
O
C
O
O
27
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
incluye conservadores para caldos Beneficio y molienda de cereales y otros productos agrícolas Elaboración de productos de panaderia Molienda de nixtamal y fabricación de tortillas Elaboración de otros productos alimenticios para el consumo
C
C
C
C
humano Elaboración de alimentos preparados para animales Industria de bebidas
C
C
IL
6
IL
5
IL
4
EQT
3
EQT
U.M.C.
2
EQT
U.M.C.
1
R.T.
U.M.C.
3
R.T.
U.M.C.
2
R.T.
U.M.C.
1
T.H.
U.M.C.
3
T.H.
H.M.
2
INDUSTRIA
T.H.
H.M.
1
E.Q.
H.M.
DIMENSIONES
H.U.
USOS ESPECIFICOS
TURISTICO
H.U.
USOS GENERALES
MIXTO
H.U.
HABITACIONAL
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
C
O
O
C
O
O
C
C
O
C
C
O
C
C
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
Textiles, prendas 4.2 de vestir e industria 3.8.4 del cuero Hilado, tejido y acabado de fibras blandas excluye de punto Confección de prendas de vestir Confección con materiales textiles incluye fabricación de tapices
C
28
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
y alfombras de fibras blandas Industrias del cuero, pieles y sus productos. Incluye productos de materiales sucedaneos excluye calzado y prendas de vestir de cuero, piel y materiales sucedaneos Fabricación de tejidos de punto Industria del calzado, excluye de hule y/o plástico
C
IL
6
IL
5
IL
4
EQT
3
EQT
U.M.C.
2
EQT
U.M.C.
1
R.T.
U.M.C.
3
R.T.
U.M.C.
2
R.T.
U.M.C.
1
T.H.
U.M.C.
3
T.H.
H.M.
2
INDUSTRIA
T.H.
H.M.
1
E.Q.
H.M.
DIMENSIONES
H.U.
USOS ESPECIFICOS
TURISTICO
H.U.
USOS GENERALES
MIXTO
H.U.
HABITACIONAL
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
muebles Fabricación y reparación de muebles principalmente de madera,
O
O
O
incluye colchones
O
O
O
Manufactura de celulosa, papel y
C
C
C
C
Industrias de 4.3 madera y Productos de madera Fabricación de productos de aserradero y carpinteria, excluye
Papel y productos 4.4 de papel, imprentas y Editoriales
29
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
IL
6
IL
5
IL
4
EQT
3
EQT
U.M.C.
2
EQT
U.M.C.
1
R.T.
U.M.C.
3
R.T.
U.M.C.
2
R.T.
U.M.C.
1
T.H.
U.M.C.
3
T.H.
H.M.
2
INDUSTRIA
T.H.
H.M.
1
E.Q.
H.M.
DIMENSIONES
H.U.
USOS ESPECIFICOS
TURISTICO
H.U.
USOS GENERALES
MIXTO
H.U.
HABITACIONAL
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
sus productos Imprentas, editoriales e industrias conexas
C
C
O
O
O
Sustancias 4.5 químicas, productos derivados del petróleo y del carbón, de hule y de plástico Fabricación de otras sustancias y productos químicos
C
Industria del hule Otras industrias Maufactureras Elaboración de productos de plástico
C C
C
C
C
O
O
O
O
O
O
Productos 4.6 minerales no metalicos, excluye los derivados del petróleo y del carbón Fabricación de materiales de arcilla para la construcción Alafareria y céramica, excluye materiales de construcción Fabricación de vidrio y productos de vidrio Fabricación de cemento, cal; yeso
C
C
C
C
C
30
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
y otros productos a base de minerales no metálicos
IL
6
IL
5
IL
4
EQT
3
EQT
U.M.C.
2
EQT
U.M.C.
1
R.T.
U.M.C.
3
R.T.
U.M.C.
2
R.T.
U.M.C.
1
T.H.
U.M.C.
3
T.H.
H.M.
2
INDUSTRIA
T.H.
H.M.
1
E.Q.
H.M.
DIMENSIONES
H.U.
USOS ESPECIFICOS
TURISTICO
H.U.
USOS GENERALES
MIXTO
H.U.
HABITACIONAL
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
C
C
C
Industrias 4.7 metálicas básicas Industrias básicas de metales no ferrosos, incombustibles nucleraes Industria básica del hierro y el acero
C C
Industrias 4.8 metálicos maquinaria y equipos, incluye instrumentos quirúrgicos y de precisión Fabricación y/o ensamble de máquinas de oficinas, cálculo y procesamiento informativo Fabricación y/o ensamble de equipo electrónico de radio, televisión, comunicaciones y de uso médico Fundición y moldeo de piezas metálicas ferrosas y no ferrosas
O
O
O
O
O
O
31
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
IL
6
IL
5
IL
4
EQT
3
EQT
U.M.C.
2
EQT
U.M.C.
1
R.T.
U.M.C.
3
R.T.
U.M.C.
2
R.T.
U.M.C.
1
T.H.
U.M.C.
3
T.H.
H.M.
2
INDUSTRIA
T.H.
H.M.
1
E.Q.
H.M.
DIMENSIONES
H.U.
USOS ESPECIFICOS
TURISTICO
H.U.
USOS GENERALES
MIXTO
H.U.
HABITACIONAL
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Fabricación de estructuras metálicas, tanques y calderas industriales, incluso trabajos de herrería Fabricación de otros productos metálicos, excluye maquinaria
Talleres de 4.9 Servicio
5 AGRICOLAS Servicios para la 5.1 Agricultura y la Ganadería, incluye
distribución de agua en obras de riego
y equipo Fabricación , reparación y/o ensamble de equipo de transporte y sus partes, excluye automóviles y camiones Carpinterias, herrerías, plomerias, tapicerias, madererias, torno, imprenta
Hasta 30 m2 const. De 31 a 120 m2 const. De 121 a 500 m2 const. Más de 500 m2 const. Cualquier superficie
C
C
C
C
C
C
C
C
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
Prestación de servicios agrícolas Prestación de servicios pecuarios Servicios pesqueros marítimos y de agua dulce, por honorarios o por contrato
32
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
IL
6
IL
5
IL
4
EQT
3
EQT
U.M.C.
2
EQT
U.M.C.
1
R.T.
U.M.C.
3
R.T.
U.M.C.
2
R.T.
U.M.C.
1
T.H.
U.M.C.
3
T.H.
H.M.
2
INDUSTRIA
T.H.
H.M.
1
E.Q.
H.M.
DIMENSIONES
H.U.
USOS ESPECIFICOS
TURISTICO
H.U.
USOS GENERALES
MIXTO
H.U.
HABITACIONAL
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Servicios a 5.2 productores de Servicios a productores de petróleo y gas natural
petróleo y gas natural
SIMBOLOGIA [O] USO PERMITIDO [ ] USO PROHIBIDO [C] USO CONDICIONADO NOTAS: 1) Las dimensiones de la superficie construida no incluyen circulaciones verticales ni estacionamientos 2) Los usos condicionados requieren para la aprobación de un estudio especifico por prte de las autoridades correspondientes 3) Los proyectos de más de 50 cuartos o viviendas turísticas, deberán contemplar las etapas de su desarrollo 4) La aprobación de los usos, no exime de las Manifestaciones de Impacto ambiental y se someterán con la figura de Plan Parcial 5) La vigencia de aprobación del proyecto será de un año 6)
Los proyectos aprobados con anterioridad entre 3 y 5 años, podrán obtener su prorroga siempre y cuando hayan cumplido con sus
etapas de construcción, de lo contrario, deberán volver a solicitar su autorización correspondiente 7) Los usos que se condicionan quedan sujetos a: A. Presentar el estudio de impacto sobre las vialidades más próximas B. Presentar el estudio de impacto sobre las obras de infraestructura de agua potable, electricidad, drenaje y alcantarillado, obras de protección, etc. 8) El dictamen final sobre la autorización de usos condicionados será emitido por el Comité Municipal de Desarrollo Urbano 9) Los usos permitidos o condicionados en las zonas Turístico Hoteleras son siempre complementarios al Hotelero
33
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
ARTICULO 17°. Toda construcción, ampliación o modificación de proyecto deberá cumplir con la imagen arquitectónica establecida en los reglamentos internos de cada Bahía referidos en el Anexo de Imagen Urbano - Arquitectónica.
Restricciones complementarias Bahías de Huatulco, Oaxaca.
Reglamento de imagen arquitectónica para Residencial Arrocito.
Reglamento de imagen arquitectónica para Bahía de Maguey.
Reglamento de imagen arquitectónica para la Bahía del Órgano.
Reglamento de imagen arquitectónica para las bahías de Santa Cruz, Tangolunda Chahué y para La Crucecita.
Restricciones complementarlas al Reglamento de Imagen para las Bahías Santa Cruz, Tangolunda, Chahué y La Crucecita.
Reglamento de imagen arquitectónica para la Bahía de Cacaluta.
ARTICULO 18°. En cada una de las zonas enunciadas en el artículo 11° de estas Declaratorias, se permitirá ubicar exclusivamente los usos o actividades conforme a la Tabla de Zonificación y las Normas Complementarias de Uso y Ocupación del Suelo siguientes:
1
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
S1
Sección Urbana Santa Cruz - Sector E
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
Uso
Clave Uso Nueva
Plano S/P Reglamento de Usos del Suelo Sector
Descripción uso
IN
IN
CANALES
IN
IN
SECTOR "E"
H.U.1.
HU1-a
HU1-A
HU
HU27/1.2/2
SECTOR "E"
H.U.2.
HU2-a
HU2-A
HU
HU50/1.2/2
SECTOR "E"
H.M.1.
HM1-a
HM1-A
HM
HM35/1.2/2
SECTOR "E"
EQ
EQ-rec
EQ-RE
EQ-R EQ-R
SECTOR "E"
Canales Habitacional unifamiliar densidad baja Habitacional unifamiliar densidad baja Habitacional multifamiliar densidad baja Equipamiento Recreativo Deportivo
-
SECTOR "E"
VIAL
S2
CAPACIDAD
Uso
Clave Uso Nueva
COS
Ctos
Viv.
Ctos./ Ha
Viv./ Lote
-
-
-
-
-
-
111 -
-
-
-
Niveles
Frente Altura Máxima Calle
Fondo
-
42
-
-
-
-
Vialidades
-
-
TOTAL
0
188
Lateral
Max
Min
CG
And
Otro
And
Otro
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
27
0.60
1.20
-
2
14.00 m
3.0
3.0
3.0
3.0
-
-
-
50
0.60
1.20
-
2
14.00 m
3.0
3.0
3.0
3.0
-
-
-
35
0.6
1.2
-
2
14
3.0
3.0
3.0
3.0
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Niveles
Frente Altura Maxima Calle
Fondo
Viv./ Ha
34
Sección Urbana Santa Cruz - Sector F
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
CUS
Densidad
Plano S/P Reglamento de Usos del Suelo Sector
IN
IN
CANALES
IN
IN
SECTOR "F"
H.U.1.
HU1-a
HU1-A
HU
HU27/1.2/2
SECTOR "F"
H.U.2.
HU2-a
HU2-A
HU
HU50/1.2/2
SECTOR "F"
H.M.3.
HM3-b
HM3-B
HM
HM150/1.35/4 SECTOR "F"
H.M.3.
HM1-a
HM3-C
HM
HM120/1.1/3
SECTOR "F"
Descripción uso
Canales Habitacional unifamiliar densidad baja Habitacional unifamiliar densidad baja Habitacional multifamiliar densidad alta Habitacional multifamiliar densidad alta
CAPACIDAD
Densidad
COS
CUS Max
Min
Lateral
Ctos
Viv.
Ctos./Ha
Viv./Lote Viv./Ha
CG
And
Otro
And
Otro
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
45
-
-
27
0.60
1.20
-
2
14.00 m
3.0
3.0
3.0
3.0
-
-
-
22
-
-
50
0.60
1.20
-
2
14.00 m
3.0
3.0
3.0
3.0
-
-
-
-
150
0.40
1.35
-
4
20.00 m
5.0
5.0
5.0
5.0
-
-
-
-
120
0.45
1.10
-
3
16.00 m
4.0
4.0
4.0
4.0
-
-
20 -
64
1
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
U.M.C.
UMC3-a
UMC3A
UM
U.M.C.
UMC3-b
UMC3B
UM
EQ
EQ-ed
EQ-ED
EQ-E
EQ
EQ-rec
EQ-RE
EQ-R
VIAL
S3
EQ-adm
S4
EQ-AD
UM100/2.4/3
SECTOR "F"
EQ-E
SECTOR "F"
EQ-R
SECTOR "F"
-
Mixto comercial con alojamiento Mixto comercial con alojamiento Equipamiento Educación Cultura Equipamiento Recreativo Deportivo
-
11 13
Uso
EQ-A
Clave Uso Nueva
EQ-A
EQ-trns
Uso
EQ-TR
Clave Uso Nueva
EQ
EQ-trns
SECTOR "F" Ampliación
EQ
EQ-inf
EQ-TR-A EQES1
EQ-T EQ-SE EQ-SE/1/2
100
0.60
1.50
-
3
333
-
100
0.80
2.40
-
3
16.00 m 16.00 m
-
-
-
-
-
-
4.0
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Vialidades
-
-
TOTAL
0
175
Niveles
Frente Altura Máxima Calle
Fondo CG
And
Otro
And
Otro
-
-
-
-
-
-
-
Niveles
Frente Altura Máxima Calle
Fondo CG
And
Otro
And
Otro
Plano S/P Descripción uso
CAPACIDAD
Densidad
Ctos
Viv.
Ctos./Ha
Viv./Lote Viv./Ha
Equipamiento Administración Pública
-
-
-
-
TOTAL
0
0
-
COS
-
CUS Max
Min
-
-
-
Lateral
Plano 64 Reglamento de Usos del Suelo Sector
Cota 89 EQ-T/0.1/1
-
Reglamento de Usos del Suelo Sector
EQ-T/0.1/1 EQ-T
325
-
Sección Urbana Santa Cruz - COTA 89
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
EQ
SECTOR "F"
Sección Urbana Santa Cruz - Sector F "Ampliación"
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
EQ
UM100/1.5/3
Cota 89 Cota 89
Descripción uso
CAPACIDAD
Densidad
Ctos
Viv.
Ctos./Ha
Viv./Lote Viv./Ha
-
-
-
-
-
-
-
-
Equipamiento Comunicaciones y Transporte Equipamiento de Transporte Equipamiento y -
COS
CUS
Lateral
Max
Min
0.10
0.10
-
1
4.00 m
5.0
-
-
-
-
-
0.10 0.50
0.10 1.00
-
1 2
4.00 m 10.00
5.0 5.0
5.0
5.0
5.0
3.0
3.0
2
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 Servicios de Apoyo TOTAL
S5
0
TH2-a
TH2A
Uso
TH
Clave Uso Nueva
TH100/1/3
Plano 28 Reglamento de Usos del Suelo Sector
Sector H
H.U.2.
HU2-a
HU2-A
HU
HU50/1.2/2
Sector H
H.U.3.
HU3-b
HU3-B
HU
HU63/1.2/2
Sector H
H.M.2.
HM2-a
HM2-A
HM
HM100/0.75/3 Sector H
H.M.2.
HM2-b
HM2-B
HM
HM100/0.85/3 Sector H
U.M.C.
UMC2-a
UMC2A
UM
UM40/1.5/4
Sector H
U.M.C.
UMC2-b
UMC2B
UM
UM60/1.5/3
Sector H
U.M.C.
UMC3-a
UMC3A
UM
UM100/1.5/3
Sector H
U.M.C.
UMC3-b
UMC3B
UM
UM100/2.4/3
Sector H
U.M.C.
UMC4-a
UMC4A
UM
UM/0.4/3
Sector H
U.M.C.
UMC6-a
UMC6A
UM
UM/1.5/3
Sector H
EQ
EQ-adm
EQ-AD
EQ-A
EQ-A
Sector H
EQ
EQ-com
EQ-C
Sector H
EQ-S
Sector H
EQ-C EQ-CO
EQ
0
Sección Urbana Chahué - Sector "H"
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
T.H.2.
m
EQ-sa
EQ-S EQ-SA
Descripción uso Turístico Hotelero Densidad Media Habitacional Unifamiliar Habitacional Unifamiliar Densidad Alta Habitacional Multifamilair Densidad Media Habitacional Multifamilair Densidad Media Mixto comercial con alojamiento Mixto comercial con alojamiento Mixto comercial con alojamiento Mixto comercial con alojamiento Mixto comercial sin alojamiento Mixto comercial sin alojamiento Equipamiento Administración Pública Equipamiento Comercio y Abasto Equipamiento Salud y Asistencia Pública
CAPACIDAD
Densidad
CUS
Niveles
Max
Min
0.5
1
-
3
Ctos
Viv.
Ctos./Ha
76
-
100
-
489
-
-
50
0.60
1.20
-
2
-
51
-
-
63
0.60
1.20
-
2
-
24
-
-
100
0.40
0.75
-
-
772
-
-
100
0.45
0.85
-
9
100
-
40
0.60
-
8
150
-
60
-
529
325
-
-
14
333
-
-
-
Frente Altura Máxima Calle
Fondo
Lateral
CG
And
Otro
And
Otro
5.0
-
-
-
-
-
3.0
3.0
3.0
3.0
-
-
14.00 m
4.0
4.0
4.0
4.0
-
-
3
16.00 m
4.0
4.0
4.0
4.0
4.0
-
-
3
16.00 m
4.0
4.0
4.0
4.0
4.0
-
1.50
-
4
-
3.0
3.0
3.0
-
-
0.60
1.50
-
3
-
-
-
-
-
-
100
0.60
1.50
-
3
-
-
-
-
-
-
-
100
0.80
2.40
-
3
4.0
-
-
-
-
-
-
-
-
0.40
0.40
-
3
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.60
1.50
-
3
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Viv./Lote Viv./Ha
COS
16.00 m 14.00 m
20.00 m 16.00 m 16.00 m 16.00 m 16.00 m 16.00 m
3
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
EQ
EQ-ed
EQ-E EQ-ED
EQ
EQ-trns
EQ
EQ-rec
EQ
EQ-inf
EQ-TR EQ-RE
EQ-E EQ-T EQ-R
BS
EQ
EQ
IL.2
IL2-a
RU
RU
IN
IN
Sector H
EQ-I
Sector H
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.10
0.10
-
1
4.00 m
5.0
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.1
0.1
-
1
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
-
-
-
-
-
0.1
0.1
-
1
-
-
-
-
-
-
Industrial
-
-
-
-
-
0.65
0.9
-
2
4.00 m 16.00 m
5.0
5.0
5.0
5.0
-
-
-
BS/0.1/1
EQ
EQ/0.1/1
IL
IL/0.9/2
RE-U
RU
RU
Sector H
Reserva urbana
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
CANALES
IN
IN
Sector H
Canales
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Vialidad
-
-
TOTAL
76
1,894
Niveles
Frente Altura Máxima Calle
CG
And
Otro
And
Otro
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
EQ. IL2-A
-
Sector H Sector H Sector H
Sector H
Sección Urbana Chahué - Sector "I"
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
H.M.3.
EQ-R
-
BS
BS
VIAL
S6
Sector H
EQ-I EQ-IN
BS
EQ-T/0.1/1
Sector H
Equipamiento Educación Cultura Equipamiento Comunicaciones y Transporte Equipamiento Recreativo Deportivo Equipamiento Servicios urbanos Berma de servicios Equipamiento
HM3-b
S7
HM3-B
Uso
HM
Clave Uso Nueva
Plano 42 Reglamento de Usos del Suelo Sector
HM150/1.35/4 Sector I
Descripción uso
CAPACIDAD
Densidad
Ctos
Viv.
Ctos./Ha
Habitacional Multifamiliar Densidad Alta
-
1,064 -
TOTAL
0
1,064
Sección Urbana Chahué - Sector "J"
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
H.U.2.
HU2-a
H.U.3.
HU3-a
HU2-A HU3-A
Uso
Clave Uso Nueva
4.00 m
Viv./Lote Viv./Ha -
150
COS
0.40
CUS Max
Min
1.35
-
4
20.00 m
5.0
Fondo
Lateral
Plano 38 Reglamento de Usos del Suelo Sector
HU
HU50/1.2/2
Sector J
HU
HU83/1.2/2
Sector J
Descripción uso Habitacional Unifamiliar Habitacional
CAPACIDAD
Densidad
COS
CUS Max
Min
Niveles
Ctos
Viv.
Ctos./Ha
Viv./Lote Viv./Ha
-
10
-
-
50
0.60
1.20
-
2
-
255
-
-
83
0.65
1.20
-
2
Frente Altura Máxima Calle 14.00 3.0 m 14.00 3.0
Fondo
Lateral
CG
And
Otro
And
Otro
3.0
3.0
3.0
-
-
3.0
3.0
3.0
0.0
0.0
4
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 Unifamiliar HM2-A
H.M.2.
HM2-a
HM
HM100/0.75/3 Sector J
H.M.3.
HM3-c
HM
HM150/1.35/4 Sector J
H.M.3.
HM3-b
HM
HM150/1.35/4 Sector J
U.M.C.
UMC1-b
UM
UM26/1/2
Sector J
EQ
EQ-ed
EQ-ED
EQ-E
EQ-E
Sector J
EQ
EQ-com
EQ-CO
EQ-C
EQ-C
Sector J
EQ
EQ-rec
EQ-RE
EQ-R EQ-R
Sector J
ZV
Sector J
HM3-A HM3-B
ZV
ZV
UMC1B
ZV
ZV
VIAL
S8
-
Sector J
Habitacional Multifamilair Densidad Media Habitacional Multifamiliar Densidad Alta Habitacional Multifamiliar Densidad Alta Mixto Comercial Densidad Media Equipamiento Educación Cultura Equipamiento Comercio y Abasto Equipamiento Recreativo Deportivo Área Verde
m -
233
-
-
100
0.40
0.75
-
3
16.00 m
4.0
4.0
4.0
4.0
4.0
-
-
2
-
-
150
0.60
1.35
-
4
20.00 m
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
-
311
-
-
150
0.40
1.35
-
4
20.00 m
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
-
10
65
-
26
0.60
1.00
-
2
14.00 m
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Vialidad
-
-
-
-
-
TOTAL
0
821
CG
And
Otro
And
Otro
3.0
3.0
3.0
-
-
3.0
3.0
3.0
3.0
3.0
3.0
4.0
4.0
4.0
4.0
4.0
4.0
-
-
-
-
-
-
5.0 5
5.0 5
5.0 5
5.0 5
5.0 -
5.0 -
Sección Urbana Chahué - Sector "K"
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
Uso
Clave Uso Nueva
Plano 9 Reglamento de Usos del Suelo Sector
H.U.2.
HU2-a
HU2-A
HU
HU50/1.2/2
Sector J
H.M.1.
HM1-c
HM1-C
HM
HM50/1.2/3
Sector K
H.M.2.
HM2-a
HM2-A
HM
HM100/0.75/3 Sector K
U.M.C.
UMC1-b
UMC1B
UM
UM26/1/2
Sector K
U.M.C.
UMC5-a
UMC5A
UM
UM/0.65/1
Sector K
U.M.C.
UMC5-b
UMC5B
UM
UM/0.9/2
Sector K
Descripción uso Habitacional Unifamiliar Habitacional Multifamiliar Densidad Baja Habitacional Multifamiliar Densidad Media Mixto Comercial Densidad Media Mixto Comercial Densidad Media Mixto Comercial
CAPACIDAD
Densidad
Ctos
Viv.
Ctos./Ha
Viv./Lote Viv./Ha
-
110
-
-
50
-
-
-
COS
CUS
Niveles
Max
Min
0.60
1.20
-
2
50
0.60
1.20
-
3
-
100
0.40
0.75
-
3
65
-
26
0.60
1.00
-
2
-
-
-
0.65 0.65
0.65 0.90
-
1 2
164 -
226 7 -
Frente Altura Máxima Calle 14.00 3.0 m 16.00 m 16.00 m 14.00 m 10.00 m 14.00
Fondo
Lateral
5
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 Densidad Media IL.2
IL2-a
EQ
EQ-ed
EQ
EQ-rec
IL2-A EQ-ED
IL EQ-E
EQ-inf
EQ-sa
Sector J
EQ-R
Sector J
EQ-I
Sector H
EQ-S
Sector H
EQ-S EQ-SA
BS
BS
BS
ZV
ZV
ZV
BS
BS/0.1/1
ZV
ZV
VIAL
S9
EQ-E
EQ-I EQ-IN
EQ
Sector K
EQ-R EQ-RE
EQ
IL/0.9/2
-
Sector H Sector K Sector K
m
Industria Equipamiento Educación Cultura Equipamiento Recreativo Deportivo Equipamiento Servicios urbanos Equipamiento Salud y Asistencia Pública Berma de servicios Área Verde
-
-
-
-
-
0.65
0.90
-
2
16.00 m
5
5
5
5
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.1
0.1
-
1
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Vialidad
-
-
TOTAL
0
507
CG
And
Otro
And
Otro
3.0
3.0
3.0
3.0
-
-
3.0
3.0
3.0
3.0
-
-
4.0
4.0
4.0
4.0
4.0
-
3.0
3.0
3.0
3.0
3.0
3.0
4.0
-
-
-
-
-
5
5
5
5
-
-
-
-
-
-
-
-
Sección Urbana Chahué - Sector "M"
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
Uso
Clave Uso Nueva
Plano 7 Reglamento de Usos del Suelo Sector
HU1-A H.U.1.
HU1-a
H.U.2.
HU2-a
H.M.2.
HM2-b
H.M.1.
HM1-c
U.M.C.
UMC3-b
U.M.C. EQ
UMC5-b EQ-rec
HU2-A
HU
HU27/1.2/2
SECTOR "F"
HU
HU50/1.2/2
Sector M
HM
HM100/0.85/3 Sector H
HM
HM50/1.2/3
Sector M
UM
UM100/2.4/3
Sector M
UM EQ-R
UM/0.9/2
Sector K
EQ-R
Sector J
HM2-B HM1-C UMC3B UMC5B EQ-RE
4.00 m -
Descripción uso Habitacional unifamiliar densidad baja Habitacional Unifamiliar Habitacional Multifamilair Densidad Media Habitacional Multifamiliar Densidad Baja Mixto comercial con alojamiento Mixto Comercial Densidad Media Equipamiento
CAPACIDAD
Densidad
Ctos
Viv.
Ctos./Ha
Viv./Lote Viv./Ha
-
1 -
-
27
COS
CUS
Niveles
Max
Min
0.60
1.20
-
2
-
144
-
-
50
0.60
1.20
-
2
-
33
-
-
100
0.45
0.85
-
3
-
-
50
0.60
1.20
-
3
-
252
-
116
333
-
100
0.80
2.40
-
3
-
-
-
-
-
0.65
0.90
-
2
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Frente Altura Máxima Calle 14.00 m 14.00 m 16.00 m 16.00 m 16.00 m 14.00 m -
Fondo
Lateral
6
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 Recreativo Deportivo
S10
ANDAD
VIAL
-
Sector M
Vialidad
-
-
VIAL
VIAL
-
Sector M
Vialidad
-
-
TOTAL
0
545
Sección Urbana Chahué - Sector "N"
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
H.U.1.
HU1-a
H.U.2.
HU2-a
H.M.1.
HM1-c
HU1-A HU2-A
Uso
Clave Uso Nueva
Plano 30 Reglamento de Usos del Suelo Sector
HU
HU27/1.2/2
Sector N
HU
HU50/1.2/2
Sector N
HM
HM50/1.2/3
Sector N
HM1-C U.M.C.
UMC6-a
EQ
EQ-rec
UMC6A EQ-RE
UM
UM/1.5/3
Sector N
EQ-R
Sector N
EQ-E
Sector N
EQ-S
Sector N
EQ-R
EQ
EQ-ed
EQ-ED
EQ-E
EQ
EQ-inf
EQ-IN
EQ-S
Descripción uso Habitacional unifamiliar densidad baja Habitacional Unifamiliar Habitacional Multifamiliar Densidad Baja Mixto comercial sin alojamiento Equipamiento Recreativo Deportivo Equipamiento Educación Cultura Equipamiento Servicios urbanos
CAPACIDAD Ctos
Viv.
-
352
-
13
Densidad
COS
CUS Max
Min
Niveles
Ctos./Ha
Viv./Lote Viv./Ha
-
-
27
0.60
1.20
-
2
-
-
50
0.60
1.20
-
2
-
-
50
0.60
1.20
-
3
38 -
Frente Altura Máxima Calle 14.00 m 14.00 m 16.00 m 16.00 m
Fondo
Lateral
CG
And
Otro
And
Otro
3.0
3.0
3.0
3.0
-
-
3.0
3.0
3.0
3.0
-
-
3.0
3.0
3.0
3.0
3.0
3.0
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.60
1.50
-
3
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
RU
RU
RE-U
RU
RU
Sector N
ZV
ZV
ZV
ZV
ZV
Sector N
Reserva urbana Área Verde
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
IN
IN
CANALES
IN
IN
Sector N
Canales
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Sector N
Vialidad
-
-
VIAL
-
-
ANDAD VIAL
VIAL
-
Sector N
Vialidad
-
-
TOTAL
0
403
S11
Sección Urbana Chahué - Sector "O"
Zonificación Clave
Clave Uso
Uso
Clave Uso
Plano 14 Sector
Descripción uso
CAPACIDAD
Reglamento de Usos del Suelo
7
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 Secundaria
Reglamento Original
H.U.1.
HU1-a
U.M.C.
UMC3-a
HU1-A UMC2A UMC6A
Nueva Viv.
-
305
-
227
-
1
27
333
-
100
Niveles
Frente Altura Máxima Calle
Max
Min
0.60
1.20
-
2
10.00 m
0.60
1.50
-
3
Fondo
Lateral
CG
And
Otro
And
Otro
3.0
3.0
3.0
3.0
1.5
1.5
12.00m
-
3.0
3.0
3.0
-
-
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
ZV
ZV
Sector O
Área Verde
-
-
-
-
-
-
-
-
-
4.00 m -
IN
IN
Sector O
Canales
-
-
-
-
-
-
Sector O
Vialidad
-
-
-
-
-
VIAL VIAL
-
Sector O
Vialidad
-
-
TOTAL
0
532
Niveles
Frente Altura Máxima Calle
Fondo CG
And
Otro
And
Otro
Sector O
UM
UM100/1.5/3
Sector O
EQ-rec
EQ-RE
EQ
EQ-trns
EQ-TR
EQ
EQ
EQ.
EQ-T EQ
ZV
ZV
ZV
IN
CANALES ANDAD VIAL
UM EQ-R
UM/2/2
Sector O
EQ-R
Sector O
EQ-T/0.1/1
Sector O
-
-
-
-
-
1.00
2.00
-
2
10.00 m
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.10 0.1
0.10 0.1
-
1 1
4.00 m
5.0 -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Sección Urbana Chahué - Sector "S" Uso
EQ
EQ-rec
EQ-RE
EQ-R
EQ
EQ-ed
EQ-ED
EQ-E
ANDAD
Viv./Lote Viv./Ha
Sector O
HU27/1.2/2
EQ
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
Ctos./Ha
CUS
EQ/0.1/1
HU
UMC6-b
S12
Ctos
COS
Habitacional unifamiliar densidad baja Mixto comercial con alojamiento Mixto comercial sin alojamiento Equipamiento Recreativo Deportivo Equipamiento Comunicaciones y Transporte Equipamiento
U.M.C.
IN
Densidad
VIAL
Clave Uso Nueva
Reglamento de Usos del Suelo Sector
Descripción uso
CAPACIDAD
Min
Lateral
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Sector S
-
Sector S
Vialidad
-
-
TOTAL
0
0
Clave Uso
Max
Viv./Lote Viv./Ha
EQ-E
Clave Uso
CUS
Ctos./Ha
Sector S
Sección Urbana Chahué - Sector "T"
COS
Viv.
EQ-R
Zonificación Clave
Densidad
Ctos Equipamiento Recreativo Deportivo Equipamiento Educación Cultura
S13
Uso
Plano 39
Plano 1 Sector
Descripción uso
CAPACIDAD
Reglamento de Usos del Suelo
8
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 Secundaria
Reglamento Original
H.U.1.
HU1-a
H.U.2.
HU2-a
H.U.3.
HU3-a
U.M.C.
UMC1-b
U.M.C.
UMC3-a
EQ
EQ-ed
HU1-A HU2-A HU3-A UMC1B UMC3A EQ-ED
EQ
EQ-rec
EQ-RE
EQ
EQ-trns
EQ-TR
EQ
EQ-inf
EQ-IN
IL.2
IL2-a
IL2-A VIAL
S14
Nueva
Densidad
HU
HU27/1.2/2
Sector T
HU
HU50/1.2/2
Sector T
HU
HU83/1.2/2
Sector T
UM
UM26/1/2
Sector T
UM
UM100/1.5/3
Sector T
EQ-E
Sector T
EQ-R
Sector T
EQ-T
Sector T
EQ-I
Sector T
Habitacional unifamiliar densidad baja Habitacional Unifamiliar Habitacional Unifamiliar Mixto Comercial Densidad Media Mixto comercial con alojamiento Equipamiento Educación Cultura Equipamiento Recreativo Deportivo Equipamiento Comunicaciones y Transporte Equipamiento Servicios urbanos
Sector T
Industria
Sector T
EQ-E EQ-R
EQ-T EQ-I IL -
IL/0.9/2 -
Ctos
Viv.
-
1
-
H.U.1.
HU1-a
RU
RU
ET1 EQ
HU1-A
Uso
Clave Uso Nueva
CUS Max
Min
Niveles
Frente Altura Máxima Calle 14.00 m 14.00 m 14.00 m 14.00 m 16.00 m
Fondo
Lateral
CG
And
Otro
And
Otro
3.0
3.0
3.0
3.0
1.5
1.5
3.0
3.0
3.0
3.0
-
-
3.0
3.0
3.0
3.0
0.0
0.0
5
5
5
5
5
5
-
-
-
-
-
-
-
-
27
0.60
1.20
-
2
109
-
-
50
0.60
1.20
-
2
-
2
-
-
83
0.65
1.20
-
2
-
42
65
-
26
0.60
1.00
-
2
-
73
325
-
100
0.60
1.50
-
3
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.10
0.10
-
1
4.00 m
5.0
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.65
0.90
-
2
16.00 m
5
5
5
5
-
-
Vialidad
-
TOTAL
0
227
-
Sección Urbana Chahué - Sector "U"
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
Ctos./Lote Viv./Lote Viv./Ha
COS
Plano 37 Reglamento de Usos del Suelo Sector
HU
HU27/1.2/2
Sector U
RE-U
RU
RU
Sector U
ET1-c
ET1-C
ET
Sector U
EQ
EQ.
EQ
ET EQ/0.1/1
Sector U
Descripción uso Habitacional unifamiliar densidad baja Reserva urbana Equipamiento Turístico Equipamiento
CAPACIDAD Ctos
Viv.
-
351
-
Densidad
COS
CUS Max
Min
Niveles
Frente Altura Máxima Calle
Ctos./Ha
Viv./Lote Viv./Has
-
1
27
0.60
1.20
-
2
10.00 m
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0
0
-
0
-
-
-
-
-
0.1
0.1
-
1
0 4.00 m
Fondo
Lateral
CG
And
Otro
And
Otro
3.0
3.0
3.0
3.0
1.5
1.5
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
9
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 VIAL
S15
H.U.2.
HU2-a
U.M.C.
UMC1-b
U.M.C.
UMC5-b
EQ
EQ-rec
HU2-A UMC1B UMC5B EQ-RE
IL.2
IL2-a
IL2-A
ZV
ZV
ZV
S16
Sector U
Vialidad
-
-
TOTAL
0
351
Uso
Clave Uso Nueva
Plano 18 Reglamento de Usos del Suelo Sector
HU
HU50/1.2/2
Sector V
UM
UM26/1/2
Sector V
UM
UM/0.9/2
Sector V
EQ-R
Sector V
IL
IL/0.9/2
Sector V
ZV
ZV
Sector V
EQ-R
Descripción uso
CAPACIDAD
Uso
Clave Uso Nueva
S17
EQ-A
EQ-A
HU2-a
HU2-A
Uso
HU
Clave Uso Nueva HU50/1.2/2
CUS Max
Min
Niveles
Frente Altura Máxima Calle 14.00 3.0 m 14.00 5 m 14.00 5 m
Fondo
Viv.
Ctos./Ha
Viv./Lote UNI./Ha
-
89
-
-
50
0.60
1.20
-
2
-
12
65
-
26
0.60
1.00
-
2
-
-
-
-
-
0.65
0.90
-
2
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Industria Área Verde
-
-
-
-
-
0.65 -
0.90 -
-
2 -
16.00 m -
TOTAL
0
101
Lateral
CG
And
Otro
And
Otro
3.0
3.0
3.0
-
-
5
5
5
5
5
5
5
5
-
-
-
-
-
-
-
-
5 -
5 -
5 -
5 -
-
-
Plano 19
Sector U
Descripción uso
CAPACIDAD
Densidad
Ctos
Viv.
Ctos./Ha
Viv./Lote UNI./Ha
Equipamiento Administración Pública
-
-
-
-
TOTAL
0
0
Sección Urbana Chahué - H2 Sector H2
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
COS
Reglamento de Usos del Suelo Sector
EQ-adm EQ-AD
Densidad
Ctos Habitacional Unifamiliar Mixto Comercial Densidad Media Mixto Comercial Densidad Media Equipamiento Recreativo Deportivo
Sección Urbana Chahué - Sector Ampliación "U"
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
H.U.2.
-
Sección Urbana Chahué - Sector "V"
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
EQ
-
-
COS
-
CUS Max
Min
-
-
Niveles
Frente Altura Máxima Calle
Fondo CG
And
Otro
And
Otro
-
-
-
-
-
-
-
And 3.0
Otro 3.0
-
Lateral
Plano 42 Reglamento de Usos del Suelo Sector
Sector H2
Descripción uso
CAPACIDAD
Densidad
Habitacional
Ctos -
Ctos./Ha -
Viv. 153
Viv./Lote Viv./Ha 50
COS 0.60
CUS Max
Min
1.20
-
Niveles 2
Frente Altura Maxima Calle 14.00 3.0
Fondo CG 3.0
Lateral And -
Otro -
10
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 Unifamiliar H.U.3.
HU3-a
HU3-A
HU
HU83/1.2/2
Sector H2
H.U.3.
HU3-b
HU3-B
HU
HU63/1.2/2
Sector H2
H.M.2.
HM2-a
HM2-A
HM
HM100/0.75/3 Sector H2
U.M.C.
UMC3-a
UMC3A
UM
UM100/1.5/3
Sector H2
U.M.C.
UMC5-b
UMC5B
UM
UM/0.9/2
Sector H2
EQ
EQ-com
EQ-C
Sector H2
EQ
EQ-ed
EQ-E
Sector H2
EQ-R
Sector H2
EQ-CO
EQ-C EQ-E
EQ-ED EQ
EQ-rec
EQ-R EQ-RE
Habitacional Unifamiliar Habitacional Unifamiliar Densidad Alta Habitacional Multifamiliar Densidad Media Mixto comercial con alojamiento Mixto Comercial Densidad Media Equipamiento Comercio y Abasto Equipamiento Educación Cultura Equipamiento Recreativo Deportivo TOTAL
S18
-
20
-
-
83
0.65
1.20
-
2
14.00 m
3.0
3.0
3.0
3.0
0.0
0.0
-
1
-
-
63
0.60
1.20
-
2
14.00 m
4.0
4.0
4.0
4.0
-
-
-
45
-
-
100
0.40
0.75
-
3
16.00 m
4.0
4.0
4.0
4.0
-
-
-
169
325
-
100
0.60
1.50
-
3
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.65
0.90
-
2
5
5
5
5
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0
388
Niveles
Frente Altura Maxima Calle
Sección Urbana Chahué - H3 Sector H3
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
H.U.1.
m
HU1-a
H.U.2.
HU2-a
H.M.1.
HM1-a
EQ
EQ-rec
HU1-A HU2-A
Uso
HU
Clave Uso Nueva
HU27/1.2/2
Plano 24 Reglamento de Usos del Suelo Sector
Sector H3
HU
HU50/1.2/2
Sector H3
HM
HM35/1.2/2
Sector H3
EQ-R
Sector H3
EQ-E BS/0.1/1
Sector H3
HM1-A EQ-RE
EQ-R
EQ
EQ-ed
EQ-ED
EQ-E
BS
BS
BS
BS
16.00 m 14.00 m
Sector H3
Descripción uso Habitacional unifamiliar densidad baja Habitacional Unifamiliar Habitacional multifamiliar densidad baja Equipamiento Recreativo Deportivo Equipamiento Educación Cultura Berma de
CAPACIDAD Ctos
Viv.
-
8
-
Densidad
COS
CUS Max
Min
Ctos./Ha
Viv./Lote Viv./Ha
-
-
27
0.60
1.20
-
2
245
-
-
50
0.60
1.20
-
2
302
-
35
0.6
1.2
-
2
Fondo
Lateral
CG
And
Otro
And
Otro
3.0
3.0
3.0
3.0
1.5
1.5
3.0
3.0
3.0
3.0
-
-
14
3.0
3.0
3.0
3.0
-
-
14.00 m 14.00 m
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.1
0.1
-
1
4.00 m
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
11
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 servicios RU
RU
S19
RE-U
RU
RU
Sector H3
Reserva urbana
ANDAD
VIAL
-
Sector H3
Vialidad
-
-
VIAL
VIAL
-
Sector H3
Vialidad
-
-
TOTAL
0
556
Sección Urbana Chahué - AU2 Sector "AU2"
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
H.U.2.
HU2-a
H.U.3.
HU3-a
H.U.3.
HU3-b
H.M.1.
HM1-c
H.M.3.
HM3-a
H.M.3.
HM2-d
U.M.C.
UMC1-b
EQ
EQ-rec
HU2-A HU3-A HU3-B
Uso
Clave Uso Nueva
HM3-D UMC1B EQ-RE
Descripción uso
HU
HU50/1.2/2
Sector AU2
HU
HU83/1.2/2
Sector AU2
HU
HU63/1.2/2
Sector AU2
HM
HM50/1.2/3
Sector AU2
HM
HM120/1.1/3
Sector AU2
HM
HM110/1.35/4 Sector AU2
UM
UM26/1/2
Sector AU2
EQ-R
Sector AU2
EQ-E
Sector AU2
EQ-I
Sector AU2
-
Sector AU2
EQ-R
EQ-ed
EQ-ED
EQ-E
EQ
EQ-inf
EQ-IN
EQ-I
VIAL
VIAL
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Plano 22 y 23
Habitacional Unifamiliar Habitacional Unifamiliar Habitacional Unifamiliar Densidad Alta Habitacional Multifamiliar Densidad Baja Habitacional multifamiliar densidad alta Habitacional Multifamiliar Densidad Alta Mixto Comercial Densidad Media Equipamiento Recreativo Deportivo Equipamiento Educación Cultura Equipamiento Servicios urbanos
EQ
-
Reglamento de Usos del Suelo Sector
HM1-C HM3-C
-
CAPACIDAD
Densidad
COS
CUS Max
Min
Niveles
Ctos
Viv.
Ctos./Ha
Viv./Lote Viv./Ha
-
99
-
-
50
0.60
1.20
-
2
-
147
-
-
83
0.65
1.20
-
2
-
94
-
-
63
0.60
1.20
-
2
-
-
50
0.60
1.20
-
3
-
-
120
0.45
1.10
-
3
110
0.60
1.35
-
4
73 -
8
Frente Altura Maxima Calle 14.00 3.0 m 14.00 3.0 m
Fondo
Lateral
CG
And
Otro
And
Otro
3.0
3.0
3.0
-
-
3.0
3.0
3.0
0.0
0.0
4.0
4.0
4.0
4.0
-
-
16.00 m
3.0
3.0
3.0
3.0
3.0
3.0
16.00 m
4.0
4.0
4.0
4.0
-
-
20.00 m
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
14.00 m
-
17
-
21
65
-
26
0.60
1.00
-
2
14.00 m
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Vialidad
-
-
TOTAL
0
459
12
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
S20
Sección Urbana Chahué - U2B Sector "U2B"
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
H.U.2.
HU2-a
H.U.3.
HU3-c
U.M.C. EQ
UMC2-d EQ
HU2-A HU3-C UMC2B EQ. VIAL
S21
Uso
HU
HU50/1.2/2
Sector U2B
HU
HU91/1.2/3
Sector U2B
UM EQ
UM150/1.5/3 EQ/0.1/1
Sector U2B
VIAL
Uso
H.U.2.
HU2-a
HU2-A
HU
EQ
EQ-rec
EQ-RE
EQ-R
EQ
EQ-trns
EQ-TR
EQ-T
S22
-
Sector U2B Sector U2B
Descripción uso
CAPACIDAD
Densidad
Ctos
Viv.
Ctos./Ha
Viv./Lote Viv./Ha
-
71
-
-
50
-
5
-
-
-
9
-
-
-
-
Vialidad
-
-
TOTAL
0
85
Habitacional Unifamiliar Habitacional Unifamiliar Mixto comercial con alojamiento Equipamiento
Clave Uso Nueva
EQ-ed
Uso
HU50/1.2/2 EQ-R
Ampliación Sector J
EQ-E EQ-ED
EQ-ed
Clave Uso Nueva
EQ-ED
EQ-E
EQ-E EQ-E/0.6/2
CUS
Niveles
Max
Min
0.60
1.20
-
2
91
0.60
1.20
-
3
-
150
0.60
1.50
-
3
-
-
0.1
0.1
-
1
Frente Altura Maxima Calle 14.00 3.0 m 16.00 3.0 m 16.00 m 4.00 m -
Fondo
Frente Altura Maxima Calle 14.00 3.0 m
Fondo
Lateral
CG
And
Otro
And
Otro
3.0
3.0
3.0
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Reglamento de Usos del Suelo Sector Ampliación Sector J
EQ-T/0.1/1
COS
Plano S/P
Ampliación Sector J
Descripción uso
CAPACIDAD
Densidad
COS
CUS Max
Min
Niveles
Ctos Habitacional Unifamiliar Equipamiento Recreativo Deportivo Equipamiento Comunicaciones y Transporte -
Viv.
Ctos./Ha
Viv./Lote Viv./Ha
206
-
-
50
0.60
1.20
-
2
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.10
0.10
-
1
4.00 m
TOTAL
206
Niveles
Frente Altura Maxima Calle
Fondo
0
Sección Urbana Chahué - Carretera Federal 200
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
EQ
Reglamento de Usos del Suelo Sector
Sección Urbana Chahué - Sector Ampliación "J"
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
EQ
Clave Uso Nueva
Plano 21
Lateral
CG
And
Otro
And
Otro
3.0
3.0
3.0
-
-
-
-
-
-
-
-
5.0
-
-
-
-
-
CG
And
Otro
And
Otro
Plano 47 Reglamento de Usos del Suelo
Sector
Descripción uso
Equipamiento Educación Carr. Federal 200 Cultura Carr. Federal 200 Equipamiento
CAPACIDAD
Densidad
Ctos
Viv.
Ctos./Ha
Viv./Lote Viv./Ha
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
COS
CUS
Lateral
Max
Min
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.4
0.6
-
2
8.00 m
-
-
-
-
-
-
13
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 Educación Cultura TOTAL
0
Sección Urbana Chahué - Centro de Acopio Residuos Peligrosos
S23
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
EQ
0
EQ-inf
Uso
Reglamento de Usos del Suelo Sector
EQ-I EQ.
S24
Clave Uso Nueva
EQ-I
Plano 61
CARP
Descripción uso
CAPACIDAD Ctos
Viv.
Ctos./Ha
Viv./Lote Viv./Ha
Equipamiento Servicios urbanos
-
-
-
-
TOTAL
0
0
Sección Urbana Chahué - Sector "O" Reserva
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
Uso
Clave Uso Nueva
Descripción uso
CAPACIDAD
Densidad
Ctos -
Viv. -
Ctos./Ha -
Viv./Lote Viv./Ha -
-
-
RE-EC
RE
RE
Sector O
Conservación
RU
RU
RE-U
RU
RU
Sector O
Reserva Urbana -
-
TOTAL
0
T.H.2. T.H.2.
TH2-a TH2-b
T.H.2.
TH2A TH2B
TH TH
Clave Uso Nueva
TH100/1/3 TH100/1.2/6
TH3-a
TH3A
TH TH
Max
Min
-
-
Niveles
Frente Altura Maxima Calle
Fondo CG
And
Otro
And
Otro
-
-
-
-
-
-
-
-
Lateral
-
COS
CUS Max
Min
-
-
-
-
-
-
Fondo
-
Frente Altura Maxima Calle -
CG -
And -
Otro -
And -
Otro -
-
-
-
-
-
-
-
Niveles
Frente Altura Maxima Calle
CG
And
Otro
And
Otro
3
16.00 m
5
-
-
-
-
-
6
40.00 M
10
-
-
-
-
-
10 5
-
-
-
-
-
Niveles
-
Lateral
Plano 8 Reglamento de Usos del Suelo Sector
Sector A Sector A
TH2C TH2-c
T.H.3.
0
Sección Turística Santa Cruz - Sector "A" Uso
-
CUS
Reglamento de Usos del Suelo Sector
RE
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
-
COS
Plano 14
RE
S25
Densidad
TH117/0.8/4
Sector A
TH200/1.8/4
Sector A
Descripción uso Turístico Hotelero Densidad Media Turístico Hotelero Densidad Media Turístico Hotelero Densidad Media Turístico
CAPACIDAD
Densidad
Ctos
Ctos./Ha
294 144 49 430
Viv. -
100 100 117 200
Viv./Lote Viv./Ha -
-
COS 0.5 0.4
CUS Max
Min
1
-
1.2
-
0.3
0.8
-
4
20.00 M
0.6
1.8
-
4
20.00
Fondo
Lateral
14
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
EQ
EQ
EQ.
EQ
EQ/0.1/1
Sector A
Hotelero Densidad Alta Turístico Hotelero Densidad Mixta Turístico Hotelero Densidad Mixta Turístico Hotelero Densidad Mixta Turístico Hotelero Densidad Mixta Mixto Comercial Densidad Media Mixto comercial densidad alta Mixto comercial densidad alta Mixto comercial densidad alta Mixto comercial densidad alta Equipamiento Comercio y Abasto Equipamiento Educación Cultura Equipamiento Recreativo Deportivo Equipamiento Comunicaciones y Transporte Equipamiento Servicios urbanos Equipamiento Turístico densidad baja Equipamiento
ZV
ZV
ZV
ZV
ZV
Sector A
Área Verde
-
TOTAL
2,053 0
T.H.4.
TH4-a
T.H.4.
TH4A
TH
TH4B
TH
TH4-b T.H.4. T.H.4.
TH4-c TH4-d
TH40/0.6/3 TH71/0.9/3
TH4C
TH
TH4D
TH
UMC1B
UM
UM26/1/2
Sector A
UM
UM100/2.4/3
Sector A
U.M.C.
UMC3-b
U.M.C.
UMC4-b
U.M.C.
UMC5-a
U.M.C.
UMC6-b
EQ
EQ-com
EQ-CO
EQ-C
EQ
EQ-ed
EQ-ED
EQ-E
EQ
EQ-rec
EQ-RE
EQ-R
UMC5A UMC6B
Sector A Sector A
UMC1-b
UMC4B
Sector A
TH61/0.6/3
U.M.C.
UMC3B
TH60/0.65/3
Sector A
UM UM UM
UM/0.6/3 UM/0.65/1 UM/2/2
EQ-C EQ-E/0.1/1
EQ-R EQ
EQ-trns
EQ-TR
EQ
EQ-inf
EQ-IN
EQ-I
ET1
ET1-a
ET1-A
ET
EQ-T
EQ-T/0.1/1
EQ-I
Sector A Sector A Sector A Sector A Sector A Sector A Sector A Sector A
ET/0.4/2 Sector A
m -
40
-
-
0.2
0.6
-
3
16.00 m
4
0
0
0
0
0
-
71
-
-
0.5
0.9
-
3
16.00 m
4
-
-
-
-
-
-
60
-
-
0.25
0.65
-
3
16.00 m
4
-
-
-
-
-
-
61
-
-
0.2
0.6
-
3
16.00 m
20
-
-
-
-
-
-
65
-
26
0.60
1.00
-
2
5
5
5
5
5
5
-
333
-
100
0.80
2.40
-
3
4.0
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.30
0.60
-
3
10.0
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.65
0.65
-
1
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
-
-
-
-
-
1.00
2.00
-
2
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.1
0.1
-
1
4.00 m
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.10
0.10
-
1
4.00 m
5.0
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.3
0.4
-
2
10.00 m
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
-
-
-
-
-
0.1
0.1
-
1
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
12 61 27 83 10 942
14.00 m 16.00 m 16.00 m 10.00 m 16.00 m
4.00 m -
15
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
Sección Turística Santa Cruz - Sector "B"
S26
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
Uso
Clave Uso Nueva
Plano 40 y 41 Reglamento de Usos del Suelo Sector
T.H.1.
TH1-a
TH1a
TH
TH20/0.25/3
Sector B
T.H.1.
TH1-b
TH1b
TH
TH50/0.5/3
Sector B
TH2-b
TH2b
TH
TH100/1.2/6
Sector B
HU1-a
HU1a
HU
HU27/1.2/2
Sector B
RTM1-a
RTM1-a especial
T.H.2.
H.U.1.
R.T.1. R.T.1. R.T.2.
RTM1-b RTM2-b
U.M.C.
UMC2-a
ET1
ET1-a
RTM1b RTM2b UMC2a
RT RT RT UM ET
RT4/0.5/2 RT10/0.6/2 RT25/0.5/2 UM/1.5/4
ET1-a
ET1
ET1-a
EQ
EQ-trns
ET2a STR
EQ-inf
Sector B Sector B Sector B
ET ET
ET/0.5/2
Sector B
ET
Sector B
EQ-T
Sector B
EQ-I
Sector B
EQ-TR EQ-T
EQ
Sector B
ET/0.4/3
ET1a ET1
Sector B
EQ-IN
EQ-I
Descripción uso Turístico hotelero densidad baja Turístico Hotelero densidad baja Turístico Hotelero Densidad Media Habitacional unifamiliar densidad baja Residencial Turístico Multifamiliar Densidad Baja Residencial Turístico Densidad Baja Residencial Turístico Densidad Media Mixto Comercial Densidad Media Equipamiento Turístico densidad baja Equipamiento Turístico densidad baja Equipamiento Turístico densidad baja Equipamiento Comunicaciones y Transporte Equipamiento Servicios urbanos
CAPACIDAD
Densidad
Ctos
Viv.
Ctos./Ha
Viv./Lote Viv./Ha
71
-
20
-
-
203
-
50
-
-
100
-
-
-
-
27
COS 0.25
1,010 -
Max
Min
0.25
-
Niveles
Frente Altura Maxima Calle
3
16.00 m
0.3
0.5
-
3
12.00 m
0.4
1.2
-
6
40.00 m
7
30 -
CUS
633
-
1.20
-
2
14.00 m
0.5
0.5
-
2
8.00 m
2
10.00 m
4 10
33 -
0.60
-
25
0.4
0.6
-
0.4
0.5
-
2
10.00 m
Fondo
Lateral
CG
And
Otro
And
Otro
5
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
10
-
-
-
-
-
3.0
3.0
3.0
3.0
-
-
5
3
-
-
-
-
4
-
-
-
-
-
4
-
-
-
-
-
-
165
-
-
40
0.60
1.50
-
4
20.00 m
-
3
3
3
-
-
-
-
-
-
-
0.3
0.4
-
3
11.00 m
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.5
0.5
-
2
12.00 m
10.0
25.0 25.0 25.0
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
16
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 EQ ZV
EQ ZV
RU
RU
RU
RU
RE
RE
EQ
EQ
AV RE-U
ZV RU
RE-T
RU
RE Conservación V VIAL
EQ/0.1/1
Sector B
Equipamiento
-
-
-
-
-
0.1
0.1
-
1
-
-
-
-
-
Sector B
-
-
-
-
-
-
-
-
-
4.00 m -
-
Área Verde
-
-
-
-
-
-
RU
Sector B
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
RU
Sector B
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
RE
Sector B
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Sector B
Reserva Urbana Reserva Turística Reserva Ecológica Vialidad
Niveles
Frente Altura Maxima Calle
3
16.00 m
ZV
TOTAL
-
1,284 868
Sección Turística Santa Cruz - Sector "C"
S27
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
Uso
Clave Uso Nueva
Plano 29 Reglamento de Usos del Suelo Sector
TH1A T.H.1.
TH1-a
T.H.1.
TH1-b
T.H.1.
TH1-a
R.T.2.
RTM2-a
R.T.2.
RTM2-b
R.T.2.
RTM2-c
TH1B TH1D
TH
TH20/0.25/3
Sector C
TH
TH50/0.5/3
Sector C
TH
TH30/0.25/3
Sector C
RTM
RTM17/0.5/2
Sector C
RTM
RTM25/0.5/2
Sector C
RTM
RTM10/0.4/3
Sector C
RTM2A
U.M.C.
UMC1-b
U.M.C.
UMC2-b
U.M.C.
UMC5-b
EQ
EQ-rec
RTM2B RTM1C UMC1B UMC2B UMC5B EQ-RE
UM
UM26/1/2
Sector C
UM
UM60/1.5/3
Sector C
UM EQ-R
UM/0.9/2
EQ-R
Sector C Sector C
Descripción uso Turístico hotelero densidad baja Turístico Hotelero densidad baja Turístico hotelero densidad baja Residencial Turístico Densidad Media Residencial Turístico Densidad Media Residencial Turístico Densidad Baja Mixto Comercial Densidad Media Mixto comercial con alojamiento Mixto Comercial Densidad Media Equipamiento Recreativo Deportivo
CAPACIDAD
Densidad
Ctos
Viv.
Ctos./Ha
Viv./Lote Viv./Ha
121
-
20
-
-
304
-
50
-
-
99
-
30
-
-
-
-
17
-
25
-
10
COS 0.25
22 -
40 117
-
CUS Max
Min
0.25
-
0.3
0.5
-
3
16.00 m
0.25
0.25
-
3
16.00 m
0.4
0.5
-
2
14.00 m
0.4
0.5
-
2
14.00 m
0.25
0.4
-
3
16.00 M
-
5
65
-
26
0.60
1.00
-
2
-
36
150
-
60
0.60
1.50
-
3
-
-
-
-
-
0.65
0.90
-
2
-
-
-
-
-
-
-
-
-
14.00 m 16.00 m 14.00 m -
Fondo
Lateral
CG
And
Otro
And
Otro
5
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
5
-
-
-
-
-
4
-
-
-
-
-
4
-
-
-
-
-
4
-
-
-
-
-
5
5
5
5
5
5
-
-
-
-
-
-
5
5
5
5
-
-
-
-
-
-
-
-
17
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
EQ
EQ-inf
EQ-IN
EQ-I EQ-I
Sector C Sector C
ZV
A.V.
RU
RU
ZV RU
ZV
RE-T
BS
BS
BS
BS
BS/0.1/1
VIAL
VIAL
-
ZV
S28
Sector C Sector C Sector C
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Reserva Urbana Berma de servicios Vialidad
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.1
0.1
-
1
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
TOTAL
220
CG
And
Otro
And
Otro
5
-
-
-
-
-
3.0
3.0
3.0
3.0
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
5
5
5
5
-
-
5.0
5.0
5.0
5.0
-
-
525
T.H.3.
TH3-a
H.U.2.
HU2-a
U.M.C.
UMC2-b
U.M.C.
UMC3-a
U.M.C.
UMC5-a
U.M.C.
UMC5-b
U.M.C.
UMC2-b
EQ
EQ-rec
EQ
EQ-com
EQ
EQ-sa
EQ
EQ-adm EQ-trns
TH3A HU2-A UMC2B UMC3A UMC5A UMC5B UMC6A EQ-RE EQ-CO
EQ-SA
Uso
TH
Clave Uso Nueva
UM-/1.5/3
Sector R
EQ-R
Sector R
EQ-C
Sector R
EQ-S
Sector R
EQ-A EQ-T/0.1/1
Sector R Cota 65
Equipamiento
HU
HU50/1.2/2
Sector R
UM
UM60/1.5/3
Sector R
UM
UM100/1.5/3
Sector R
UM
UM/0.65/1 UM/0.9/2
Sector R Sector R
EQ-R EQ-C EQ-S
EQ-AD
EQ-A
EQ-TR
EQ-T
Descripción uso Turístico Hotelero Densidad Alta Habitacional Unifamiliar Mixto comercial con alojamiento Mixto comercial con alojamiento Mixto comercial densidad alta Mixto Comercial Densidad Media Mixto comercial con alojamiento Equipamiento Recreativo Deportivo Equipamiento Comercio y Abasto Equipamiento Educación Salud Equipamiento Administración Pública
Sector R
UM
Plano S/P Reglamento de Usos del Suelo
Sector
TH200/1.8/4
UM
4.00 m
-
Sección Turística Santa Cruz - SECTOR "R" Y COTA 65
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
EQ
RU
Equipamiento Servicios urbanos Área Verde
CAPACIDAD
Densidad
Ctos
Viv.
Ctos./Ha
Viv./Lote Viv./Ha
-
200
-
-
-
4
-
-
-
309
150
-
46
-
CUS
Niveles
Frente Altura Máxima Calle
-
4
20.00 m
1.20
-
2
0.60
1.50
-
3
100
0.60
1.50
-
3
-
-
0.65
0.65
-
1
-
-
-
0.65
0.90
-
2
-
-
-
-
0.60
1.50
-
3
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.10
0.10
-
1
4.00 m
5.0
-
-
-
-
-
COS
Max
Min
0.6
1.8
50
0.60
-
60
325
-
-
-
-
-
-
428
14.00 m 16.00 m 16.00 m 10.00 m 14.00 m 16.00 m
Fondo
Lateral
-
18
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
EQ
EQ-inf
EQ-IN
EQ-I EQ-I
BS
BS
BS
BS
BS/0.1/1
VIAL
VIAL
-
Sector R Sector R Sector R
Comunicaciones y Transporte Equipamiento Servicios urbanos Berma de servicios Vialidad TOTAL
S28-G
428
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.1
0.1
-
1
Uso
Clave Uso Nueva
UMC2-c
UMC2-c
UM
UM60/2/4
Sector G
U.M.C.
UMC3-d
UMC3-d
UM
UM100/2.4/4
Sector G
EQ-trns
E
EQ-T
EQ-T/4/4 Sector G
Descripción uso
TH3A T.H.3.
TH3-a
U.M.C.
UMC2-a
U.M.C.
UMC3-d
EQ
EQ-adm
EQ-AD
EQ
EQ-com
EQ-CO
UMC2A UMC2B
Uso
Clave Uso Nueva
-
-
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
CAPACIDAD
Densidad
Ctos
Ctos./Ha
0
Viv. 46 229
-
150 333 -
Viv./Lote Viv./Ha -
60
COS
CUS
Niveles
Max
Min
CG
And
Otro
And
Otro
1.00
2.00
-
4
2.0
2.0
2.0
-
-
-
100
0.80
2.40
-
4
2.0
2.0
2.0
-
-
-
-
1.00
4.00
-
4
2.0
2.0
2.0
-
-
CG
And
Otro
And
Otro
5
-
-
-
-
-
3.0
3.0
3.0
3.0
-
-
-
-
-
-
-
-
Frente Altura Máxima Calle 16.00 m 16.00 m 16.00 m
-
Fondo
Lateral
274
Plano 15 Reglamento de Usos del Suelo Sector
TH TH200/1.8/4
Sector L
UM
UM40/1.5/4
Sector L
UM
UM150/1.5/3
Sector L
EQ-A
EQ-A
Sector L
EQ-C
Sector L
EQ-C
-
359
Sección Turística Chahué - Sector "L"
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
-
Plano S/P
Mixto comercial con alojamiento Mixto comercial con alojamiento Equipamiento Comunicaciones y Transporte TOTAL
S29
-
Reglamento de Usos del Suelo Sector
U.M.C.
EQ
4.00 m
-
-
Sección Turística Santa Cruz - SECTOR "G" SANTA CRUZ LA CRUCECITA
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
-
Descripción uso Turístico Hotelero Densidad Alta Mixto comercial con alojamiento Mixto comercial con alojamiento Equipamiento Administración Pública Equipamiento Comercio y Abasto
CAPACIDAD
Densidad
Ctos
Viv.
Ctos./Ha
Viv./Lote Viv./Ha
-
200
-
-
-
22
100
-
-
536
-
-
-
-
-
CUS
Niveles
Frente Altura Maxima Calle
-
4
20.00 m
1.50
-
4
0.60
1.50
-
3
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
COS
Max
Min
0.6
1.8
40
0.60
-
150
-
-
-
-
139
20.00 m 16.00 m
Fondo
Lateral
19
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
EQ
EQ-rec
EQ-RE
EQ
EQ-trns
EQ-TR
ZV
ZV
ZV
ZV
ZV
Sector L
Equipamiento Educación Cultura Equipamiento Recreativo Deportivo Equipamiento Comunicaciones y Transporte Área Verde
ANDAD
VIAL
-
Sector L
Vialidad
-
-
VIAL
VIAL
-
Sector L
Vialidad
-
-
TOTAL
139
558
EQ
EQ-ed
EQ-ED
EQ-E
EQ-E/0.1/1 Sector L
S30
EQ-R
EQ-T
EQ-R EQ-T/0.1/1
Sector L Sector L
-
-
-
-
-
0.1
0.1
-
1
4.00 m
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.10 -
0.10 -
-
1 -
4.00 m -
5.0 -
-
-
-
-
-
Niveles
Frente Altura Maxima Calle 20.00 m
Sección Turística Chahué - Sector "P"
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
Uso
Clave Uso Nueva
Plano 4 Reglamento de Usos del Suelo Sector
Descripción uso
CAPACIDAD Ctos
T.H.3.
TH3-a
U.M.C.
UMC2-a
U.M.C.
UMC3-d
U.M.C.
UMC5-a
U.M.C.
UMC3-b
EQ
EQ-inf
TH3A UMC2A UMC2B UMC5A UMC5B EQ-IN
EQ
EQ-rec
EQ-RE
EQ
EQ-trns
EQ-TR
TH
TH200/1.8/4
Sector P
UM
UM40/1.5/4
Sector P
UM
UM150/1.5/3
Sector P
UM UM
UM/0.65/1 UM/0.9/2
ET1-a
ET1-A
Sector P
EQ-I EQ-R
EQ-I
Sector P
EQ-R
Sector P
EQ-T/0.1/1 EQ-T
ET1
Sector P
ET
Sector P ET/0.4/2 Sector P
ET1
ET1-b
ET1-B
ET
ET/0.3/1
Sector P
Turístico Hotelero Densidad Alta Mixto comercial con alojamiento Mixto comercial con alojamiento Mixto comercial densidad alta Mixto Comercial Densidad Media Equipamiento Servicios Urbanos Equipamiento Recreativo Deportivo Equipamiento Comunicaciones y Transporte Equipamiento Turístico densidad baja Equipamiento
Viv.
Densidad Ctos./Ha
Viv./Lote Viv./Ha
COS
CUS Max
Min
Fondo
Lateral
CG
And
Otro
And
Otro
5
-
-
-
-
-
3.0
3.0
3.0
3.0
-
-
-
-
-
-
-
-
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
5
5
5
5
-
-
-
200
-
-
0.6
1.8
-
4
-
45
100
-
40
0.60
1.50
-
4
-
569
-
-
150
0.60
1.50
-
3
-
-
-
-
-
0.65
0.65
-
1
-
-
-
-
-
0.65
0.90
-
2
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.10
0.10
-
1
4.00 m
5.0
-
-
-
-
-
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
-
-
-
-
-
-
443
20.00 m 16.00 m 10.00 m 14.00 m
-
-
-
-
-
0.3
0.4
-
2
10.00 m
-
-
-
-
-
0.3
0.3
-
1
5.00 m
20
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 Turístico densidad baja IN
IN
S31
CANALES ANDAD
IN
IN
Sector P
Canales
VIAL
-
Sector P
Vialidad
-
-
VIAL
VIAL
-
Sector P
Vialidad
-
-
TOTAL
443
615
Sección Turística Chahué - Sector "Q"
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
Uso
Clave Uso Nueva
TH2-A
TH
TH100/1/3
Sector Q
R.T.3.
RTM3-d
RTM2-A
RTM
RTM65/0.5/2
Sector Q
R.T.3.
RTM3-e
RTM2-B
RTM
RTM75/0.5/2
Sector Q
BS RU
BS RU
BS
BS
BS/0.1/1
RU
RU
S32
VIAL
-
Sector Q Sector Q Sector Q
Uso
Clave Uso Nueva
R.T.3. R.T.3.
RTU1-a RTU3-a RTM3-a
RT RTU3A RTM3A
RT RTM
RT13/0.6/2 RT40/1.2/2 RTM34/0.5/2
-
-
-
-
-
-
Niveles
Frente Altura Maxima Calle
-
-
-
-
-
Turístico Hotelero Densidad Media Residencial Turístico Densidad Media Residencial Turístico Densidad Media Berma de servicios Reserva Urbana
CAPACIDAD
Densidad
Ctos
Viv.
Ctos./Ha
Viv./Lote Viv./Ha
280
-
100
-
-
-
-
65
-
-
75
-
407 373
-
COS
CUS Max
Min
CG
And
Otro
And
Otro
0.5
1
-
3
16.00 m
5
-
-
-
-
-
0.4
0.5
-
2
14.00 m
4
5
5
5
5
5
0.4
0.5
-
2
14.00 m
4
5
5
5
5
5
-
-
-
-
-
0.1
0.1
-
1
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Vialidad
-
-
TOTAL
280
779
4.00 m -
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
-
-
-
-
-
-
CG
And
Otro
And
Otro
4
-
-
-
-
-
10
-
-
-
-
-
10
-
-
-
-
-
Fondo
Lateral
Plano 6 Reglamento de Usos del Suelo
Sector
RTU1A R.T.1.
Descripción uso
Sección Turística Chahué - Sector Marina Chahué
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
-
Reglamento de Usos del Suelo Sector
TH2-a
VIAL
-
Plano 52
T.H.2.
RE-T
-
Marina Chahué Marina Chahué Marina Chahué
Descripción uso Residencial Turístico Densidad Baja Residencial Turístico Densidad Alta Residencial Turístico
CAPACIDAD
Densidad
Ctos
Ctos./Ha
Viv.
Viv./Lote Viv./Ha
10 -
0.4 -
15 33
COS
-
-
CUS Max
Min
0.6
-
Niveles
Frente Altura Maxima Calle
2
14.00 m
13 40 34
0.6
1.2
-
2
14.00 m
0.3
0.5
-
2
14.00 m
Fondo
Lateral
21
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 Multifamiliar
ET
Marina Chahué
EQ-R
Marina Chahué
ZV
ZV
Marina Chahué
Mixto comercial con alojamiento Mixto comercial densidad alta Equipamiento Turístico densidad baja Equipamiento Turístico Equipamiento Recreativo Deportivo Área Verde
CANALES
IN
IN
Marina Chahué
Canales
ANDAD
VIAL
-
Marina Chahué
Vialidad
-
-
VIAL
VIAL
-
Marina Chahué
Vialidad
-
-
TOTAL
0
503
UMC2A
U.M.C.
UMC2-a
U.M.C.
UMC5-a
ET1
ET1-b
ET1-B
ET
ET1
ET1-c
ET1-C
ET
EQ
EQ-rec
EQ-RE
EQ-R
ZV
ZV
ZV
IN
IN
S33
UMC5A
UM UM
UM40/1.5/4 UM/0.65/1 ET/0.3/1
Marina Chahué Marina Chahué Marina Chahué
Uso
Clave Uso Nueva
100
-
40
0.60
1.50
-
4
-
-
-
-
-
0.65
0.65
-
1
-
-
-
-
-
0.3
0.3
-
1
-
-
-
-
-
0
0
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
TH1-b
TH1B
TH
TH50/0.5/3
Mirador Chahué
R.T.1.
RTU1-a
RTU1A
RT
RT13/0.6/2
Mirador Chahué
RTM1-a
R.T.1.
RTM1-b
ET1
ET1-b
RTM1A
RTM1B
RT
RT20/0.25/2
RT
RT50/0.6/2
EQ
EQ/0.3/1
ET1-B EQ
EQ.
Mirador Chahué
Mirador Chahué Mirador Chahué
EQ
EQ/0.1/1
20.00 m 10.00 m
3.0
3.0
3.0
3.0
-
-
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
5.00 m
-
-
-
-
-
-
0
0
0.0
-
-
-
0.0
0.0
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Niveles
Frente Altura Maxima Calle
CG
And
Otro
And
Otro
3
16.00 m
-
-
-
-
-
-
4
-
-
-
-
-
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
Plano S/P Reglamento de Usos del Suelo
Sector
T.H.1.
EQ
444
Sección Turística Chahué - Sector Mirador Chahué
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
R.T.1.
-
Mirador Chahué
Descripción uso Turístico Hotelero densidad baja Residencial Turístico Densidad Baja Residencial Turístico Multifamiliar Densidad Baja Residencial Turístico Multifamiliar Densidad Baja Equipamiento Turístico densidad baja Equipamiento
CAPACIDAD
Densidad
Ctos
Viv.
Ctos./Ha
Viv./Lote Viv./Ha
563
-
50
-
-
-
-
13
COS 0.3
92 -
0.4
107 -
0.25 -
-
Max
Min
0.5
-
0.6
0.25
-
-
2
2
14.00 m
0.4 -
-
50
0.6
-
2
Fondo
Lateral
12.00 m
20
566 -
CUS
14.00 m
-
-
-
-
-
0.3
0.3
-
1
5.00 m
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.1
0.1
-
1
4.00 m
-
-
-
-
-
-
22
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 RU
RU
RE-T
BS
BS
BS
ZV
ZV
ZV VIAL
RU
RU
BS
BS/0.1/1
ZV
ZV
VIAL
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.1
0.1
-
1
Mirador Chahué
Reserva Urbana Berma de servicios Área Verde -
-
-
-
-
-
-
-
-
Mirador Chahué
Vialidad
-
-
TOTAL
563
764
Mirador Chahué Mirador Chahué
Sección Turística Tangolunda - Sector Balcones de Tangolunda
S34
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
Uso
Clave Uso Nueva
R.T.1.
RTU1-a
RTM1A
RT
RT4/0.25/2
R.T.1.
RTM1-b
RTM1B
RT
RT10/0.6/2
Balcones de Tangolunda
R.T.1.
RTM1-c
RTM1C
RT
RT10/0.4/3
Balcones de Tangolunda
R.T.1.
RTM1-e
RTM-E
RT
RT-/-/-
Balcones de Tangolunda
EQ
EQ-rec
EQ-R
Balcones de Tangolunda
EQ
EQ-inf
EQ-I EQ-IN
EQ-I BS
BS/0.1/1
ZV
ZV
ZV
VIAL
VIAL
-
BS
BS
BS
ZV
ZV
Descripción uso
Balcones de Tangolunda Balcones de Tangolunda Balcones de Tangolunda Balcones de Tangolunda
Residencial Turístico Multifamiliar Densidad Baja Residencial Turístico Densidad Baja Residencial Turístico Densidad Baja Residencial Turístico Especial Equipamiento Recreativo Deportivo Equipamiento Servicios urbanos Berma de servicios Área Verde Vialidad TOTAL
S35
Sección Turística Tangolunda - COTA 69
-
-
-
-
-
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
-
-
-
-
-
-
Reglamento de Usos del Suelo Sector
Balcones de Tangolunda
EQ-R
4.00 m -
-
Plano S/P
CAPACIDAD Ctos
EQ-RE
-
Viv.
Densidad Ctos./Ha
Viv./Lote Viv./Ha
22 -
5 96
COS
0.25 -
-
4
-
-
10
-
-
10
CUS Max
Min
0.25
-
Niveles
Frente Altura Maxima Calle
2
12.00 m
0.4
0.6
-
2
14.00 m
0.25
0.4
-
3
16.00 M
-
-
-
-
-
Fondo
Lateral
CG
And
Otro
And
Otro
5
-
-
-
-
-
4
-
-
-
-
-
4
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.1
0.1
-
1
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0
123
4.00 m -
Plano S/P
23
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
EQ EQ
EQ-trns EQ
S36
EQ-TR EQ.
Uso
EQ EQ
Clave Uso Nueva
EQ/0.1/1 EQ/0.1/1
Reglamento de Usos del Suelo Sector
Cota 69 Cota 69
Descripción uso
CAPACIDAD
Ctos Equipamiento Comunicaciones y Transporte Equipamiento -
Viv.
Ctos./Ha
Viv./Lote Viv./Ha
-
-
-
TOTAL
0
0
Sección Turística Tangolunda - Sector Arrocito
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
Uso
Clave Uso Nueva
TH
Descripción uso
CAPACIDAD
RTM1C
R.T.1.
RTM1-c
RT
EQ
EQ-rec
EQ-RE
EQ-RE
EQ
EQ-inf
EQ-IN
EQ-I
EQ
EQ-trns
EQ-TR
EQ
EQ
EQ.
EQ-T EQ
ANDAD
VIAL
VIAL
S37
VIAL
Viv.
EQ/0.1/1
Arrocito
Turístico Hotelero densidad baja Residencial Turístico Densidad Baja Equipamiento Recreativo Deportivo Equipamiento Servicios urbanos Equipamiento Comunicaciones y Transporte Equipamiento
-
Arrocito
Vialidad
-
-
Vialidad
-
-
TOTAL
488
144
TH50/0.5/3
Arrocito
RT10/0.4/3
Arrocito
EQ-RE
Arrocito
EQ-I
Arrocito
EQ-T/0.1/1
-
Arrocito
Arrocito
Uso
Clave Uso Nueva
Sector
Densidad Ctos./Ha
Viv./Lote Viv./Ha
COS 0.3
488 -
144
Max
Min
0.10 0.1
-
Niveles
1 1
Frente Altura Máxima Calle
Fondo CG
And
Otro
And
Otro
4.00 m
-
-
-
-
-
4.00 m
5.0 -
Lateral
50
-
CUS Max 0.5
Min -
Niveles
Frente Altura Maxima Calle
3
16.00 m
-
-
-
10
0.25
0.4
-
3
16.00 M
Fondo
Lateral
CG
And
Otro
And
Otro
-
-
-
-
-
-
4
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.10 0.1
0.10 0.1
-
1 1
4.00 m
5.0 -
-
-
-
-
-
Frente
Fondo
Sección Turística Tangolunda - Sector Balcones de Tangolunda Mixteca
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
0.10 0.1
CUS
Reglamento de Usos del Suelo Sector
TH1B TH1-b
-
COS
Plano 11
Ctos T.H.1.
Densidad
4.00 m
Plano S/P Reglamento de Usos del Suelo
Descripción uso CAPACIDAD
Densidad
COS CUS
Niveles Altura
Lateral
24
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
RTM2B R.T.2.
RTM2-b
EQ
EQ
RE
RE
EQ. RE-EC
RT
RT75/0.5/2
EQ
EQ/0.3/1
RE
RE
VIAL VIAL
-
Balcones de Tangolunda Mixteca Balcones de Tangolunda Mixteca Balcones de Tangolunda Mixteca Balcones de Tangolunda Mixteca
Ctos Residencial Turístico Densidad Media -
Viv.
Equipamiento
-
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
EQ-trns
S39
EQ-TR
Reserva Ecológica
-
-
Uso
EQ
Clave Uso Nueva
EQ/0.1/1
Uso
Clave Uso Nueva
U.M.C.
UMC1-b
UMC1B
UM
UM26/1/2
U.M.C.
UMC2-b
UMC2B
UM
UM60/1.5/3
U.M.C.
UMC3-c
UMC3C
UM
UM100/2.4/5
EQ
EQ-rec
EQ-R EQ-RE
EQ-trns
EQ-TR
EQ-R EQ-T
EQ-T/0.1/1
0.4 -
-
75
-
-
-
0.3
0.5 0.3
Min
Maxima
-
14.00 m
-
2 1
Calle
CG
And
Otro
And
Otro
4
5
5
5
5
5
-
-
-
-
-
-
-
-
0
297
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Niveles
Frente Altura Máxima Calle
Fondo CG
And
Otro
And
Otro
1
4.00 m
-
-
-
-
-
Vialidad
Plano S/P Reglamento de Usos del Suelo Sector
Cota 125
Descripción uso
CAPACIDAD
Densidad
Ctos Equipamiento Comunicaciones y Transporte 0
Viv.
Ctos./Ha
Viv./Lote Viv./Ha
0
-
-
TOTAL
0
0
Sección Turística Tangolunda - Sector Comercial
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
EQ
297
Sección Turística Tangolunda - COTA 125
S38
Max
Viv./Lote Viv./Ha
5.00 m
TOTAL
EQ
-
Ctos./Ha
-
COS
0.10
CUS Max
Min
0.10
-
5.0
Lateral
Plano S/P Reglamento de Usos del Suelo
Sector Sector comercial Chahué Sector comercial Chahué Sector comercial Chahué Sector comercial Chahué Sector comercial Chahué
Descripción uso Mixto comercial con alojamiento Mixto comercial con alojamiento Mixto comercial con alojamiento Equipamiento Recreativo Deportivo Equipamiento Comunicaciones
CAPACIDAD Ctos
Viv.
-
7
-
50
491
-
Densidad Ctos./Ha 65 150 333
Viv./Lote Viv./Ha
COS
CUS Max
Min
Niveles
-
26
0.60
1.00
-
2
-
60
0.60
1.50
-
3
-
100
0.60
2.40
-
5
Frente Altura Maxima Calle 14.00 m 16.00 m 24.00 m
Fondo
Lateral
CG
And
Otro
And
Otro
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.10
0.10
-
1
4.00 m
5.0
-
-
-
-
-
25
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 y Transporte TOTAL
S40
491
Sección Turística Tangolunda - Sector Campo de Golf
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
Uso
Clave Uso Nueva
Plano S/P Reglamento de Usos del Suelo
Sector
Descripción uso
CAPACIDAD Ctos
T.H.2.
TH2b TH2-b
T.H.4.
TH4-c
TH TH4-c
TH
TH100/1.2/6 TH80/0.9/3
Campo de Golf Chahué Sección Hotelera Chahué
HM3-a H.M.3.
57
HM3-c
HM
HM150/1.35/4 Sector J
RTM1-a R.T.1.
RTU1-a
R.T.1.
RTM1-b
R.T.2.
RTM2-b
R.T.3.
RTM3-b
RT
RT4/0.25/2
Balcones de Tangolunda
RT
RT10/0.6/2
Campo de Golf Chahué
RT
RT25/0.5/2
Campo de Golf Chahué
RT
RT50/0.6/4
RTM1-b RTM2-b RTM3-b UMC1-b
U.M.C.
UMC1-b
ET1
ET1-c
CG
ET
EQ
EQ
EQ
EQ
ZV
ZV
BS
BS
AV BERMA V
UM
UM26/1/2 ET EQ
ZV
ZV
BS
BS/0.1/1
VIAL
-
Campo de Golf Chahué Sector comercial Chahué Campo de Golf Chahué Sección Hotelera Chahué Campo de Golf Chahué Campo de Golf Chahué Campo de Golf Chahué
Turístico Hotelero Densidad Media Turístico Hotelero Densidad Mixta Habitacional Multifamiliar Densidad Alta Residencial Turístico Multifamiliar Densidad Baja Residencial Turístico Densidad Baja Residencial Turístico Densidad Media Residencial Turístico Densidad Alta Mixto comercial con alojamiento Equipamiento Turístico
Viv.
Ctos./Ha
COS Viv./Lote Viv./Ha 0.4
402 1,351 -
-
100
-
Max 1.2
Min -
Niveles
Frente Altura Maxima Calle
6
40.00 m
-
-
80
-
-
0.45
0.9
-
3
609
-
-
150
0.60
1.35
-
4
20.00 m
0.25
0.25
-
2
12.00 m
103 -
-
-
4
-
-
10
-
-
25
-
-
50
53 -
CUS
16.00 m
483
0.4
1,016 -
0.6
-
2
14.00 m
-
-
-
-
-
10
20
20
10
10
10
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
5
-
-
-
-
-
4
-
-
-
-
-
4
7
7
7
2.5
2.5
4
20.00 m
10
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.0
-
-
-
0.0
0.0
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
-
-
0
0
-
0
0
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.1
0.1
-
1
-
-
Berma de servicios
10
-
-
Área Verde
Otro
0.6
2
-
And
0.3
-
Equipamiento
Otro
14.00 m
1.00
-
And
2
0.60
-
CG
-
26
65
Lateral
0.5
-
193
Fondo
0.4
14.00 m
-
Vialidad
Densidad
4.00 m
26
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
TOTAL
S41
Sección Turística Tangolunda - Sección Hotelera
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
Uso
Clave Uso Nueva
TH1-b
TH1B
TH
TH50/0.5/3
Sección Hotelera Chahué
T.H.1.
TH1-d
TH1D
TH
TH30/0.38/3
Sección Hotelera Chahué
T.H.2.
TH2-a
TH2A
TH
TH100/1/3
Sección Hotelera Chahué
T.H.4.
TH4-c
TH4C
U.M.C.
UMC6-b
UMC6B
EQ
EQ
TH
EQ.
ET1-a
TH80/0.9/3 UM EQ
UM/2/2 EQ
ET1
ET1-b
EQ
EQ-inf
ET1-B
EQ/0.4/2
Sección Hotelera Chahué
EQ
EQ/0.3/1
Sección Hotelera Chahué
EQ-I EQ-IN A.P
Sección Hotelera Chahué Sección Hotelera Chahué Sección Hotelera Chahué
EQ ET1-A
EQ-I ET
ET
Plano S/P Reglamento de Usos del Suelo
Sector
T.H.1.
ET1
1,753 2,457
Sección Hotelera Chahué Sección Hotelera Chahué
Descripción uso Turístico Hotelero densidad baja Turístico hotelero densidad baja Turístico Hotelero Densidad Media Turístico Hotelero Densidad Mixta Mixto comercial densidad alta Equipamiento Equipamiento Turístico densidad baja Equipamiento Turístico densidad baja Equipamiento Servicios urbanos Acceso Público a Playa TOTAL
S42
Densidad
Ctos
Ctos./Ha
Viv./Lote Viv./Ha
1,060 -
50
-
-
564
30
-
-
100
-
-
-
80
-
-
0.45
0.9
-
3
-
-
-
-
-
1.00
2.00
-
2
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.3
0.4
-
2
-
-
-
-
-
0.3
0.3
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Viv.
Uso
T.H.4.
TH
TH4-c
TH4C
Clave Uso Nueva TH80/0.9/3
COS 0.3
-
1,215 -
Max
Min
0.5
-
Niveles
Frente Altura Maxima Calle
3
16.00 m
Fondo
Lateral
CG
And
Otro
And
Otro
-
-
-
-
-
-
5
-
-
-
-
-
5
-
-
-
-
-
16.00 m
10
20
20
10
10
10
16.00 m
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
10.00 m
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
1
5.00 m
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.25
0.38
-
3
16.00 m
0.5
1
-
3
16.00 m
514
-
-
3,353 0
Sección Turística Conejos - Sección Hotelera
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
CUS
CAPACIDAD
Plano 16 y 17 Reglamento de Usos del Suelo
Sector
Descripción uso
Sección Hotelera
Turístico
CAPACIDAD
Densidad
Ctos
Ctos./Ha 80
Viv. 2,913 -
Viv./Lote Viv./Ha -
COS 0.45
CUS Max
Min
0.9
-
Niveles 3
Frente Altura Maxima Calle 16.00 10
Fondo CG 20
Lateral And 20
Otro 20
And 10
Otro 10
27
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 Conejos T.H.4. R.T.2.
TH4-g RTM2-b
R.T.3.
RTM3-a
EQ
EQ
RU
RU
TH4G RTM2B RTM3A EQ. RE-T
TH
RT
TH40/0.6/3
Sección Hotelera Conejos
RT25/0.5/2
Sección Hotelera Conejos
RT
RT34/0.5/2
EQ
EQ/0.3/1
RU
RU
Sección Hotelera Conejos Sección Hotelera Conejos Sección Hotelera Conejos
Hotelero Densidad Mixta Turístico 40 Hotelero 1,135 Residencial Turístico Densidad Media 225 Residencial Turístico Multifamiliar 5,346 Equipamiento
Uso
Clave Uso Nueva
R.T.1. R.T.2. R.T.2.
RTU2-a RTM1-b RTM2-a RTM2-b
U.M.C.
UMC5-b
RE
RE
EQ
EQ-rec
EQ
EQ-inf
RTU2A RTM1B RTM2A RTM2B UMC5B RE-EC EQ-RE
RT RT RT RT UM RE EQ-R
ET1-a
RT10/0.6/2 RT17/0.5/2
ET1-A
Residencial Conejos Residencial Conejos
EQ-R
Residencial Conejos
EQ-I ET
Residencial Conejos
RE
UM/0.9/2
ET/0.4/2
-
34
0.6
-
3
16.00 m
0.4
0.5
-
2
14.00 m 14.00 m
0.3
0.5
-
2
10
20
20
20
10
10
10
20
20
20
10
10
10
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.3
0.3
-
1
Reserva Urbana -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Niveles
Frente Altura Maxima Calle
2
14.00 m
2
14.00 m
2
14.00 m
5.00 m
4,048 5,571
Plano 12 y 13 Reglamento de Usos del Suelo
Sector
Residencial Conejos Residencial Conejos Residencial Conejos
RT25/0.5/2
EQ-I EQ-IN
ET1
RT17/0.5/2
25
0.2
-
Descripción uso
CAPACIDAD Ctos
R.T.2.
-
-
-
Sección Turística Conejos - Residencial Conejos
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
-
-
TOTAL
S43
m
Residencial Conejos Residencial Conejos
Residencial Turístico Densidad Baja Residencial Turístico Densidad Baja Residencial Turístico Multifamiliar Residencial Turístico Densidad Media Mixto Comercial Densidad Media Reserva Ecológica Equipamiento Recreativo Deportivo Equipamiento Servicios urbanos Equipamiento Turístico
-
Viv. 195
Densidad Ctos./Ha -
Viv./Lote Viv./Ha -
17
COS 0.4 0.4
-
24 46 155 -
-
-
-
CUS Max 0.5 0.6
Min -
10 17
0.4
0.5
-
Fondo
Lateral
CG
And
Otro
And
Otro
4
-
-
-
-
-
4
-
-
-
-
-
4
-
-
-
-
-
0.4
0.5
-
2
14.00 m
10
20
20
20
10
10
-
0.65
0.90
-
2
14.00 m
5
5
5
5
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.3
0.4
-
2
10.00 m
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
-
-
25
-
-
-
-
-
28
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 densidad baja BS
BS
BS VIAL
BS
BS/0.1/1
VIAL
-
Residencial Conejos Residencial Conejos
Berma de servicios Vialidad TOTAL
S44
0
EQ-inf
EQ-IN
Uso
Clave Uso Nueva
EQ-I EQ-I
S45
Uso
Clave Uso Nueva
S46
THR
TH
Uso
EQ
EQ-inf
EQ.INF.
EQ-I
EQ
EQ-inf
EQES1
EQ-I
ZAP
EQ.AGR.
AG
Clave Uso Nueva
-
0.1
0.1
-
1
4.00 m
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
421
Reglamento de Usos del Suelo Sector
Servicios Conejos
Descripción uso
CAPACIDAD
Densidad
Ctos
Viv.
Ctos./Ha
Viv./Lote Viv./Ha
Equipamiento Servicios urbanos
-
-
-
-
TOTAL
0
0
-
COS -
CUS Max
Min
-
-
Niveles
Frente Altura Máxima Calle
Fondo CG
And
Otro
And
Otro
-
-
-
-
-
-
-
Niveles
Frente Altura Máxima Calle
3
16.00 m
Niveles
Frente Altura Máxima Calle
Fondo
-
Lateral
Plano S/P Reglamento de Usos del Suelo Sector
Descripción uso
CAPACIDAD
Cacaluta
Viv.
Turístico Hotelero Residencial
1,214 -
TOTAL
1,214 0
Sección Copalita- Copalita Servicios
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
ZAP
TH10/0.2/3
-
Plano S/P
Ctos TH1-f
-
-
Sección Turística Cacaluta - Cacaluta
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
TH1
-
Sección Turística Conejos - Servicios
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
EQ
-
Densidad Ctos./Ha 10
Viv./Lote Viv./Ha -
-
COS 40
CUS Max -
Min 0.2
-
Fondo
Lateral
CG
And
Otro
And
Otro
-
-
-
-
20.0
CG
And
Otro
And
Otro
Plano S/P Reglamento de Usos del Suelo Sector
Descripción uso
EQ-I
Copalita Servicios
EQ-I
Copalita Servicios
Equipamiento Servicios urbanos Equipamiento y Servicios de Apoyo
ZAP
Copalita
Equipamiento
CAPACIDAD
Densidad
Ctos
Viv.
Ctos./Ha
Viv./Lote Viv./Ha
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
COS
CUS
Lateral
Max
Min
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.5
1
-
2
10.00 m
5.0
5.0
5.0
5.0
3.0
3.0
-
-
-
-
-
-
20.0
20.0 20.0 20.0
20.0
20.0
29
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
EQ
EQ-adm
EQ-AD
EQ-A
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
ET1
ET1-a
ZV
ZV
S48
ET1-A ZV
Copalita Servicios
Equipamiento Administración Pública
-
-
TOTAL
0
0
Uso
Clave Uso Nueva
ET
ET/0.4/2
ZV
ZV
H.U.1.
HU1-c
H.R
H.U.1.
HU1-a
HU1-A
U.M.C.
UMC3-1
EQ
EQ-sa
UMC3A
Uso
Copalita equipamiento turístico Copalita equipamiento turístico
Descripción uso
Densidad
Ctos
Viv.
Ctos./Ha
Viv./Lote Viv./Ha
Equipamiento Turístico densidad baja
-
-
-
-
-
Área Verde
-
-
-
-
-
TOTAL
0
0
-
Copalita 1era
Vialidad
UM
UM100/1.5/3
Copalita 1era sección Copalita 1era sección
EQ-S
Copalita 1era sección
EQ-R
Copalita 1era sección
EQ-S
EQ-rec
EQ-R EQ-RE EQ-ED VIAL
Copalita 1era sección
Descripción uso
VIAL
HU27/1.2/2
-
-
-
-
-
Niveles
Frente Altura Máxima Calle
-
-
-
-
-
COS
CUS
CG
And
Otro
And
Otro
Fondo
Lateral
Max
Min
0.3
0.4
-
2
10.00 m
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Reglamento de Usos del Suelo Sector
Copalita 1era sección
HU
-
Plano 25
EQ-E/0.1/1
HU/1.2/2
-
CAPACIDAD
EQ-E
HU
-
Reglamento de Usos del Suelo Sector
Habitacional rural Habitacional unifamiliar densidad baja Mixto comercial con alojamiento Equipamiento Educación Salud Equipamiento Recreativo Deportivo Equipamiento Educación Cultura
EQ-SA
EQ-ed
Clave Uso Nueva
-
Plano S/P
Sección Copalita- 1era Sección
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
EQ
agrícola
Sección Copalita- Equipamiento Turístico
S47
EQ
EQ-A
Servicios
CAPACIDAD
Densidad
COS
CUS Max
Min
Niveles
Ctos
Viv.
Ctos./Ha
Viv./Lote Viv./Ha
-
48
-
1
-
0.8
1.2
-
2
32
-
-
27
0.60
1.20
-
2
13
-
325
-
100
0.60
1.50
-
3
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.1
0.1
-
-
-
-
Frente Altura Máxima Calle 10.00 0.0 m
Fondo
Lateral
CG
And
Otro
And
Otro
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
3.0
3.0
3.0
3.0
1.5
1.5
3.0
3.0
3.0
3.0
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1
4.00 m
-
-
-
-
-
-
14.00 m 16.00 m
30
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 sección TOTAL
S49
13
Sección Turística Órgano
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
Uso
Plano S/P Clave Uso Nueva
Reglamento de Usos del Suelo Sector
Descripción uso
CAPACIDAD Ctos
TH1
TH1-f
S50
T.H.R.
TH
TH10/-/-
Órgano
TH1
TH1-f
U.M.C.
UMC6-b
1,303 -
TOTAL
1,303 0
T.H.R. UMC6B
Uso
TH UM
Clave Uso Nueva
TH10/-/UM/2/2
S51
EQ-trns
EQ-TR
Uso
EQ
Sección Bajos del Arenal
Ctos./Ha
Viv./Lote Viv./Ha
10
-
-
COS -
CUS Max
Min
-
-
Niveles
Frente Altura Máxima Calle
Fondo CG
And
Otro
And
Otro
-
-
-
-
-
-
-
Niveles
Frente Altura Máxima Calle
Fondo CG
And
Otro
And
Otro
-
Lateral
Reglamento de Usos del Suelo Sector
Maguey Maguey
Descripción uso Turístico Hotelero Residencial Mixto comercial densidad alta
CAPACIDAD
Densidad
Ctos
Viv.
Ctos./Ha
Viv./Lote Viv./Ha
774
-
10
-
-
-
-
-
-
-
774
0
Sección Aeropuerto
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
Densidad
Plano S/P
TOTAL
S52
Viv.
Turístico Hotelero Residencial
Sección Turística Maguey
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
EQ
80
COS
CUS
Lateral
Max
Min
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1.00
2.00
-
2
16.00 m
-
-
-
-
-
-
Niveles
Frente Altura Máxima Calle
Fondo CG
And
Otro
And
Otro
1
4.00 m
-
-
-
-
-
Plano S/P Clave Uso Nueva
EQ/0.1/1
Reglamento de Usos del Suelo Sector
Aeropuerto
Descripción uso
CAPACIDAD
Densidad
Ctos Equipamiento Comunicaciones y Transporte -
Viv.
Ctos./Ha
Viv./Lote Viv./Ha
-
-
-
TOTAL
0
0
-
COS
0.10
CUS Max
Min
0.10
-
5.0
Lateral
Plano S/P
31
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
Uso
Clave Uso Nueva
Reglamento de Usos del Suelo Sector
Descripción uso
CAPACIDAD Ctos
TH3
TH3-a
H.U.2.
HU2-a
H.M.1
HM1-c
U.M.C.
UMC2-a
U.M.C.
UMC5-b
EQ
EQ-rec
TH3A HU2-A
HM1-C UMC2A UMC5B
EQ-R
Bajos del Arenal
EQ-C
Bajos del Arenal
EQ-E
Bajos del Arenal
EQ-I
Bajos del Arenal
EQ RU
EQ
Bajos del Arenal
RU
Bajos del Arenal
Turístico Hotelero Densidad Alta Habitacional unifamiliar densidad baja Habitacional Multifamiliar Densidad Baja Mixto comercial con alojamiento Mixto Comercial Densidad Media Equipamiento Recreativo Deportivo Equipamiento Comercio y Abasto Equipamiento Educación Cultura Equipamiento Servicios urbanos Equipamiento Comunicaciones y Transporte Reserva Urbana
IN
IN
Bajos del Arenal
Canales
VIAL
-
Bajos del Arenal
Vialidad
TH
TH200/1.8/4
Bajos del Arenal
HU
HU50/1.2/2
Bajos del Arenal
HM
HM50/1.2/3
Bajos del Arenal
UM UM
UM/0.9/2
Bajos del Arenal Bajos del Arenal
EQ-R EQ-RE
EQ
EQ-com
EQ-CO
EQ-C
EQ
EQ-ed
EQ-ED
EQ-E
EQ
EQ-inf
EQ-I EQ-IN
EQ
UM40/1.5/4
EQ-trns
EQ-TR
RU
RU
RE-U
IN
IN
CANALES VIAL
TOTAL
S53
12 -
Viv. 250
Uso
Ctos./Ha
Viv./Lote Viv./Ha
COS
CUS Max
Min
Niveles
Frente Altura Máxima Calle 20.00 m
200
-
-
0.6
1.8
-
4
-
-
50
0.60
1.20
-
2
-
-
50
0.60
1.20
-
3
41 -
14.00 m 16.00 m 20.00 m 14.00 m
Fondo
Lateral
CG
And
Otro
And
Otro
5
-
-
-
-
-
3.0
3.0
3.0
3.0
-
-
3.0
3.0
3.0
3.0
3.0
3.0
-
3.0
3.0
3.0
-
-
5
5
5
5
-
-
-
64
100
-
40
0.60
1.50
-
4
-
-
-
-
-
0.65
0.90
-
2
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
12
355
Niveles
Frente Altura Máxima Calle
Sección La Bocana
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
Densidad
Plano 26 Clave Uso Nueva
Reglamento de Usos del Suelo Sector
Descripción uso
CAPACIDAD Ctos
Viv.
Densidad Ctos./Ha
Viv./Lote Viv./Ha
COS
CUS Max
Min
Fondo CG
Lateral And
Otro
And
Otro
32
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
La Bocana
Habitacional unifamiliar densidad baja Residencial Turístico Densidad Media Residencial Turístico Densidad Media Mixto Comercial Densidad Media Equipamiento de transporte Equipamiento Servicios urbanos Equipamiento Comunicaciones y Transporte Equipamiento Administración Pública Equipamiento Turístico densidad baja Área Verde Reserva Ecológica Berma de servicios
-
La Bocana
Vialidad
-
-
-
La Bocana
Vialidad
-
-
TOTAL
0
187
H.U.2.
HU2-a
HU2-A
HU
HU50/1.2/2
La Bocana
R.T.2.
RTM2-b
UMC3B
RT
RT25/0.5/2
La Bocana
R.T.2.
RTM2-b
RTM2B
RT
RT25/0.5/2
La Bocana
U.M.C.
UMC5-b
EQ
EQ-trns
EQ
EQ-inf
EQ
EQ-trns
EQ
EQ-adm
ET1
ET1-b
ZV
ZV
RE
RE
BS
BS
S54
UMC5B EQ-TRNS EQ-IN
UM EQ EQ-I
UM/0.9/2 EQ/0.2/1
EQ-I EQ-T/0.1/1
La Bocana La Bocana La Bocana
EQ-TR
EQ-T
EQ-AD
EQ-A
EQ-A
EQ
EQ/0.3/1
ZV
ZV
La Bocana
RE
La Bocana
ET1-B ZV RE-EC
RE BS
BS/0.1/1
ANDAD
VIAL
VIAL
VIAL
BS
La Bocana La Bocana La Bocana
-
69
-
-
50
-
1
-
-
25
-
118
-
-
25
RU
RE-U
-
2
0.4
0.5
-
2
0.4
0.5
-
14.00 m 14.00 m
3.0
3.0
3.0
3.0
-
-
10
20
20
20
10
10
2
14.00 m
10
20
20
20
10
10
5
5
5
5
-
-
-
-
-
-
-
0.65
0.90
-
2
-
-
-
-
-
0.2
0.2
-
1
5.00 m
3
3
3
3
3
3
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.10
0.10
-
1
4.00 m
5.0
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.3
0.3
-
1
5.00 m
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.1
0.1
-
1
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
4.00 m
Plano S/P Uso
Clave Uso Nueva
Reglamento de Usos del Suelo Sector
Descripción uso
CAPACIDAD Ctos
RU
1.20
14.00 m
Sección Coyote
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
0.60
RU
RU
Coyote
Densidad
Viv.
Ctos./Ha
Viv./Lote Viv./Ha
Reserva Urbana -
-
-
-
TOTAL
0
0
-
COS -
CUS Max
Min
-
-
Niveles
Frente Altura Máxima Calle
Fondo CG
And
Otro
And
Otro
-
-
-
-
-
-
-
-
Lateral
33
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
S55
Sección Coatonalco
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original RU
RU
S56
RE-U
Uso
RU
Plano S/P Clave Uso Nueva RU
Reglamento de Usos del Suelo Sector
Coatonalco
Descripción uso
CAPACIDAD
Densidad
Ctos
Viv.
Ctos./Ha
Viv./Lote Viv./Ha
Reserva Urbana -
-
-
-
TOTAL
0
Conservación
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
Uso
Clave Uso Nueva
RE
RE-EC
RE
RE
RE
RE
ESTERO
RE
RE
Conservación Conservación
Descripción uso Reserva Ecológica Estero
IN
S58
DARSENA
RE
RE-EC
Min
-
-
Niveles
Frente Altura Máxima Calle
Fondo CG
And
Otro
And
Otro
-
-
-
-
-
-
-
Niveles
Frente Altura Máxima Calle
Fondo
-
Lateral
Densidad
COS
CUS Max
Min
Lateral
Ctos
Viv.
Ctos./Ha
Viv./Lote Viv./Ha
CG
And
Otro
And
Otro
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0
0
Niveles
Frente Altura Máxima Calle
Fondo CG
And
Otro
And
Otro
-
-
-
-
-
-
-
Niveles
Frente Altura Máxima Calle
Fondo CG
And
Otro
And
Otro
-
-
-
-
-
-
-
Plano S/P Uso
IN
Clave Uso Nueva IN
Reglamento de Usos del Suelo Sector
Dársena
Descripción uso
CAPACIDAD
Densidad
Ctos
Viv.
Ctos./Ha
Viv./Lote Viv./Ha
Dársena
-
-
-
-
TOTAL
0
0
Parque Nacional
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original RE
CAPACIDAD
Dársena
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
Max
Reglamento de Usos del Suelo Sector
TOTAL
S57
-
CUS
Plano S/P
RE
IN
0
-
COS
Uso
RE
-
COS -
CUS Max
Min
-
-
-
Lateral
Plano S/P Clave Uso Nueva RE
Reglamento de Usos del Suelo Sector
Parque Nacional
Descripción uso
CAPACIDAD
Densidad
Ctos
Viv.
Ctos./Ha
Viv./Lote Viv./Ha
Reserva Ecológica
-
-
-
-
TOTAL
0
0
-
COS -
CUS Max
Min
-
-
-
Lateral
34
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012 Zona Agrícola
S59
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original ZAP
ZAP
S60
Z-AGRI
Plano S/P Uso
AG
Clave Uso Nueva ZAP
Reglamento de Usos del Suelo Sector
Zona agrícola
Descripción uso
CAPACIDAD
Densidad
Ctos
Viv.
Ctos./Ha
Viv./Lote Viv./Ha
Equipamiento agrícola
0
0
-
-
TOTAL
0
0
Fraccionamientos
Zonificación Clave Clave Uso Secundaria Reglamento Original
Uso
Clave Uso Nueva
Descripción uso
CAPACIDAD
Densidad
Ctos
Ctos./Ha
Viv./Lote Viv./Ha
-
-
1 -
27 -
-
-
-
-
Viv.
EQ.
HU1/1.2/2 EQ/0.3/1
RE-U
RU
RU
VIAL
VIAL
-
Fraccionamientos Vialidad
-
-
TOTAL
0
297
HU1-A
RU
RU
Max
Min
-
-
Niveles
Frente Altura Máxima Calle
Fondo CG
And
Otro
And
Otro
-
-
20
20
20
20
20
Niveles
Frente Altura Máxima Calle
CG
And
Otro
And
Otro
3.0 -
3.0 -
3.0 -
3.0 -
1.5 -
1.5 -
-
-
-
-
-
-
20
Lateral
Reglamento de Usos del Suelo Sector
HU EQ
HU1-a EQ
-
CUS
Plano S/P
Habitacional unifamiliar Fraccionamientos densidad baja Fraccionamientos Equipamiento Reserva Urbana Fraccionamientos
H.U.1. EQ
-
COS
COS
CUS Max
Min
0.60 0.3
1.20 0.3
-
2 1
-
-
-
-
297
10.00 m 5.00 m -
Fondo
Lateral
35
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
6. Instrumentación, Seguimiento, Evaluación y Retroalimentación
ARTICULO 19°. Para efectos de la Tabla de Zonificación, se entenderá por: a) Uso permitido: es el o los usos que caracterizan o complementan de una manera principal un espacio dentro de la estructura urbana, siendo plenamente permitidos de ubicarse en el área de que se trate. b) Uso condicionado: es el o los usos que desarrollan funciones complementarias dentro de la ciudad, pero que, por su importancia o magnitud para la estructura urbana, requieren presentar para su aprobación un estudio detallado que demuestre que no se causarán impactos negativos al entorno. Los Usos que no se califiquen con alguna de las dos modalidades descritas en este artículo, se consideran usos prohibidos y no deben permitirse en los espacios señalados. ARTICULO 20°. Para efectos de estas Declaratorias, la regulación a la densidad en el aprovechamiento del suelo y las construcciones se dará mediante la aplicación del coeficiente de ocupación del suelo, así como las normas de densidad e intensidad máxima y restricciones frontal y posterior que se establecen en el Plano General Reglamentario de Zonificación. ARTICULO 21°. Cuando así se requiera; para una mayor precisión en las regulaciones de zonificación y uso del suelo con base en el Plan, el Gobierno del Estado o el Ayuntamiento expedirán las normas técnicas para los predios, mismas que determinarán: I.- Las dimensiones mínimas de metros de frente, y de superficie de metros cuadrados de los predios ubicados en las zonas para dedicarse a los distintos usos o destinos; y II.- La autorización o prohibición para fusionar, subdividir, relotificar o fraccionar predios en una zona, debiéndose aplicar en todo caso las normas previstas en la fracción anterior. ARTICULO 22°. Cuando así se requiera, para una mayor precisión en las regulaciones de zonificación y uso del suelo, con base en el Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Bahías de Huatulco, las normas técnicas para las construcciones determinarán: I.- Las restricciones para techar en franjas frontales, laterales y posteriores del predio, indicando su ancho en metros; II.- El porcentaje mínimo del área del predio que deberá quedar libre de techos; III.- El porcentaje mínimo del área total del predio que deberá dedicarse a área verde como suelo permeable. Entendiéndose por área verde aquélla en donde existen árboles, plantas, hortalizas o pastos y cuyos excedentes de riego o lluvia pueden infiltrarse en el subsuelo natural; y IV.- Altura máxima de metros de las construcciones sobre el nivel natural del predio, sobre el nivel de banqueta en el alineamiento del predio en las zonas en que ello sea conveniente.
36
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
6. Instrumentación, Seguimiento, Evaluación y Retroalimentación CAPITULO CUARTO REGLAS GENERALES DE DELlMITACIÓN E INTERPRETACION DE LÍMITES, USOS E INTENSIDADES ARTICULO 23°. La localización y límites de las áreas y zonas, así como los usos, destinos y reservas establecidos por estas Declaratorias, se muestran en el Plano General Reglamentario de Zonificación, el cual forma parte integrante de estas Declaratorias, siendo por tanto de observancia obligatoria. ARTICULO 24°. Los documentos originales de los planos y tablas oficiales de Zonificación que forman parte de estas Declaratorias, deberán quedar en depósito en las oficinas del Ayuntamiento, así como en el Registro Público de la Propiedad, los que procederán a su guarda y custodia, tomando para ello las medidas necesarias que garanticen su conservación y eviten su alteración, deterioro o destrucción. Los Planos se mantendrán a consulta del público, en las oficinas en que se lleve su custodia y registro. ARTICULO 25°. Para la interpretación de los límites de las áreas y zonas demarcadas en el Plano a que se refiere el artículo anterior, se seguirán, en su caso, las siguientes reglas: I.- Los límites marcados en el plano que siguen: a) En las calles, carreteras, brechas o veredas, deberá tomarse a partir del eje de estas vías; b) El eje de las manzanas. c) Los ríos, arroyos, canales, lagos y otros cuerpos de agua representados en los planos, deberán ser interpretados siguiendo el eje de los cauces o vasos, de acuerdo con la Ley Federal de Aguas y sus Decretos. d) Los límites de un lote o predio; y, II.- En situaciones no comprendidas en los incisos anteriores, el Gobierno del Estado y el Ayuntamiento de Santa María Huatulco interpretarán los límites de la zona sin modificarlos. ARTICULO 26°. Cuando por medio de la Zonificación se divida un predio, el propietario podrá optar entre: a) Asimilar a la zonificación de la fracción mayor la de la fracción menor, si esta no sobrepasa de 800 metros cuadrados de superficie y no tiene frente a la vía pública; o b) Asimilar a la zonificación de la fracción mayor, la de una franja que no exceda de quince metros de ancho y sea colindante de la fracción mayor; o c) Mantener toda la fracción menor sometida a la zonificación que le corresponde. ARTICULO 27°. Cuando la demarcación de zonas coincida con la mitad o eje de una calle con anchura de hasta 20 metros, los Ayuntamientos determinarán el uso o destino que podrá asignarse a los predios o inmuebles con frente a las mismas, a solicitud del propietario, siempre que: a) La profundidad del uso del predio o inmueble no sobrepase en tres veces al frente que da a la calle o avenida que demarque las zonas;
37
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
6. Instrumentación, Seguimiento, Evaluación y Retroalimentación b) La calle o avenida que demarque las zonas se encuentre reconocida como vía pública en los planos oficiales de alineamientos, números oficiales y derechos de vía, y c) Obtenga la Licencia de Uso del Suelo. La asimilación de uso a que se refiere este artículo no será aplicable para las zonas clasificadas como: áreas verdes o de espacios abiertos o de equipamiento deportivo; o que tengan barreras físicas o camellones de más de 6.00 metros; o se encuentren dentro del área de Conservación Ecológica.' ARTICULO 28°. Si un uso está comprendido en varias clasificaciones de las indicadas en el artículo 14. de estas Declaratorias, el propietario podrá elegir uno de entre ellas. El Ayuntamiento de Santa María Huatulco podrá asimilar un uso o destino no clasificado al de los establecidos en estas Declaratorias, atendiendo a las características de las áreas o predios y de conformidad con lo que establezca el Plan. ARTICULO 29°. Un predio y sus construcciones podrán ser dedicados a varios usos de los asignados por estas Declaratorias, atendiendo a la zona en que se ubica. Cuando se soliciten usos mixtos y para uno o varios de ellos se exija la Licencia de Uso del Suelo, ésta se otorgará incluyendo aquellos usos que no la requieran. CAPITULO QUINTO DE LA MODIFICACION y CANCELACION DE LA ZONIFICACION ESTABLECIDA ARTICULO 30°. Las áreas urbanizadas, de reserva y de conservación ecológica, los usos, o destinos asignados por estas Declaratorias, los límites de las mismas y las normas técnicas, sólo podrán ser cambiados o modificados de acuerdo con los cambios o modificaciones que se incorporen al Plan, siguiendo el procedimiento previsto en este capítulo. ARTICULO 31°. Cuando por cambios en las condiciones y características del Centro de Población, sea necesario modificar o cancelar las regulaciones de Zonificación materia de estas Declaratorias, las asociaciones de residentes, vecinos y colonos, los colegios o asociaciones de profesionales y las demás organizaciones legalmente constituidas de los sectores social y privado, podrán presentar a consideración del Ayuntamiento las solicitudes de modificación o cancelación correspondientes. La actualización del Plan, traerá como consecuencia la modificación de las regulaciones al uso del suelo a que se refiere estas Declaratorias, para lo cual deberán expedirse las reformas o adiciones correspondientes. ARTICULO 32°. El procedimiento y término para el trámite de la modificación o cancelación de Zonificación será el mismo que el de su aprobación y registro. Si se aprueba la modificación o cancelación de la Zonificación, las áreas, zonas o los predios considerados en él, quedarán afectados a las nuevas modalidades o limitaciones que se impongan, o bien quedarán desafectados, desde la fecha de inscripción de la resolución correspondiente.
38
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
6. Instrumentación, Seguimiento, Evaluación y Retroalimentación CAPITULO SEXTO SISTEMAS DE CONTROL ADMINISTRATIVO DE LA ZONIFICACION URBANA ARTICULO 33°. Cualquier propietario o poseedor de áreas o predios, incluyendo las dependencias y entidades públicas de los tres niveles de Gobierno, que pretendan efectuar una acción o aprovechamiento urbano en el Centro de Población, deberán obtener previamente la Constancia de Zonificación o la Licencia de Uso del Suelo correspondiente, donde se verifique que el uso o destino que se pretende, está autorizado en los términos de estas Declaratorias. La obtención de la Constancia de Zonificación o, en su caso de la Licencia de Uso del Suelo, será obligatoria previamente a la licencia de construcción, autorización de fusión, subdivisión, fraccionamiento o relotificación, cambio a régimen de propiedad en condominio, licencia de operación y funcionamiento de giros industriales o mercantiles y en aquellas otras autorizaciones administrativas que signifiquen transformación o aprovechamiento urbano en el Centro de Población. La obligación a que se refiere el párrafo anterior se hará sin perjuicio de lo que dispongan los ordenamientos y normas específicas aplicables. Las Constancias de Zonificación y las Licencias de Uso del Suelo que se expidan, no constituyen constancias de apeo y deslinde respecto de los inmuebles, ni acreditan la propiedad o posesión de los mismos. El párrafo anterior deberá incluirse textualmente en todas las Constancias de Zonificación y Licencias de Uso del Suelo que se expidan. ARTICULO 34°. Compete al Ayuntamiento de Santa María Huatulco, el otorgar o negar las Licencias de Uso del Suelo, así como vigilar que se cumpla con estas Declaratorias y el contenido del Plan. También es competencia del Ayuntamiento fijar el trazo, los ejes, los niveles, los alineamientos y demás características de las vías públicas; otorgar las Constancias de Zonificación; y vigilar que se cumpla con este Decreto, el contenido del Plan e imponer sanciones a los infractores. ARTICULO 35°. Las autoridades del Municipio de Santa María Huatulco expedirán la Constancia de Zonificación, previa solicitud del interesado, en la cual se mencionará la ubicación del predio y los usos y destinos que estén autorizados conforme a estas Declaratorias, así como las normas técnicas complementarias aplicables, expresando en su caso, la necesidad de obtener la Licencia de Uso del Suelo. Corresponderá, al Ayuntamiento expedir, a solicitud por escrito del interesado, las Licencias de Uso del Suelo. ARTICULO 36°. La Constancia de Zonificación se requerirá cuando un uso o destino se encuentre asignado o permitido conforme estas Declaratorias. Podrá otorgarse simultáneamente a la constancia de alineamiento y número oficial correspondientes.
39
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
6. Instrumentación, Seguimiento, Evaluación y Retroalimentación ARTICULO 37°. La Licencia de Uso del Suelo es el documento expedido por el Ayuntamiento de Santa María Huatulco, en el cual se autoriza un uso o destino condicionado conforme este ordenamiento. Los usos y destinos condicionados son aquellos establecidos por estas Declaratorias, que por su importancia, impacto o dimensiones en el desarrollo urbano en el Centro de Población requieren de un tratamiento especial. En la Licencia de Uso del Suelo se establecerán las condiciones o requisitos particulares que tendrán que cumplirse para autorizar el uso o destino correspondiente. La Licencia de Uso del Suelo se otorgará, atendiendo a: I.- Evitar mayores costos en la prestación de servicios públicos en las diferentes áreas del Centro de Población, ponderando la magnitud, intensidad y ubicación del uso o destino solicitado para este efecto; II.- Evitar la saturación de la capacidad vial e hidráulica y de alcantarillado en las distintas zonas del Centro de Población; III.- Prever los impactos al equipamiento urbano. IV.- Mantener el equilibrio y dosificación de los usos y destinos previstos en las áreas y prever la compatibilidad de estos con los demás autorizados en la misma; V.- Preservar o restaurar el medio ambiente en la zona, y VI.- Cuidar de la seguridad urbana en la zona. Las condiciones o requisitos de la Licencia de Uso del Suelo podrán ser temporales, económicos y/o funcionales y deberán referirse indistintamente a los aspectos de vialidad, transporte, infraestructura, uso y servicios. ARTICULO 38°. Para solicitar la Constancia de Zonificación o la Licencia de Uso del Suelo, el solicitante deberá presentar la siguiente documentación necesaria: a) Solicitud dirigida al Ayuntamiento de Santa María Huatulco. b) Ubicación y superficie del predio. c) Uso actual del predio o terreno. d) Uso propuesto, en caso de uso habitacional, indicando el número exacto de viviendas. e) Propuesta de construcción en metros cuadrados construidos. f) Si se trata de fraccionamiento, subdivisión, relotificación o fusión, indicar el número de lotes y superficie de lotes tipo o resultantes. g) Comprobante de propiedad o posesión del predio y boleta de pago de impuesto predial.
40
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
6. Instrumentación, Seguimiento, Evaluación y Retroalimentación En los casos de Licencia de Uso del Suelo, además de la documentación anterior, el solicitante deberá presentar los estudios técnicos que demuestren que el proyecto que se pretende, no generará impactos nocivos al desarrollo urbano o a la ecología. Las Constancias de Zonificación y las Licencias de Uso del Suelo a que se refiere este ordenamiento, tendrán una vigencia de un año a partir de la fecha de su expedición. En caso de que los propietarios o poseedores no den el aprovechamiento previsto a las áreas o predios de que se trate durante la vigencia de la Constancia o Licencia respectiva, se requerirá la obtención de una nueva ante las autoridades correspondientes. CAPITULO SEPTIMO VIGILANCIA, RESPONSABILIDADES Y SANCIONES ARTICULO 39°. Las autoridades del Ayuntamiento de Santa María Huatulco podrán inspeccionar en cualquier tiempo, mediante orden escrita, los predios, las construcciones y las obras en proceso, a fin de verificar la observancia de las disposiciones de estas Declaratorias, así como para comprobar el cumplimiento de los permisos, licencias, autorizaciones y órdenes emitidas por las autoridades competentes. ARTICULO 40°. En caso de que el propietario o poseedor de un predio o de una construcción no cumpla con las órdenes giradas con base en estas Declaratorias y las demás disposiciones legales aplicables, las autoridades del Ayuntamiento, previo dictamen y conforme a la Ley de la materia, estarán facultados para, en su caso, ejecutar a costa del propietario o poseedor las obras, reparaciones o demoliciones que él mismo hubiere ordenado; así como para suspender, clausurar y tomar las demás medidas que considere necesarias, pudiendo hacer uso de la fuerza pública. ARTICULO 41°. Las autoridades del Ayuntamiento, podrán dejar sin efecto la Constancia de Zonificación o la Licencia de Uso del Suelo, en su caso, cuando; I.- Los infractores hayan incurrido reiteradamente en faltas u omisiones al Decreto. II.- Se hayan otorgado en contravención al texto expreso de las disposiciones de estas Declaratorias: y III.- Se hayan dado con base en informaciones o documentos falsos o erróneos. ARTICULO 42°. Son infracciones cuya responsabilidad corresponde a los Servidores Públicos del Gobierno Municipal, en los términos de la Ley de la materia: I.- Otorgar una Constancia de Zonificación o Licencia de Uso del Suelo en contravención del Plan y de las presentes Declaratorias II.- Otorgar cualesquiera de las autorizaciones, licencias o permisos para el aprovechamiento de un predio, sin haber comprobado que se cuenta con la Constancia de Zonificación o Licencia de Uso del Suelo respectiva y donde se tengan por permitidos o condicionados los usos o aprovechamientos de que se trate. III.-Negarse a otorgar una Constancia de Zonificación o Licencia de Uso del Suelo, siempre que se cumplan con los requisitos de forma y procedimiento a que se refiere este ordenamiento. En todo caso, a toda solicitud de Constancia o Licencia deberá recaer contestación de la autoridad debidamente fundada donde otorgue o niegue la misma.
41
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE BAHÍAS DE HUATULCO, OAXACA. 2012
6. Instrumentación, Seguimiento, Evaluación y Retroalimentación IV.- Proporcionar informes, datos o documentos alterados o falsificados o difundir información confidencial. V.- Faltar a la obligación de mantener a consulta del público el Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población, estas Declaratorias y los Planos anexos a las mismas. ARTICULO 43°. Los responsables de las infracciones a que se refiere el artículo anterior, se harán acreedores a las sanciones de multa, separación e inhabilitación del cargo, las cuales se aplicarán en los términos que establece la Ley en la materia, independientemente de las de orden civil, penal u oficial que pudieran derivarse. TRANSITORIOS PRIMERO.- Las presentes Declaratorias entrarán en vigor a los 60 días a partir de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. SEGUNDO.- Las regulaciones de reservas, usos y destinos de estas Declaratorias deberán inscribirse en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio y en la Sección del Registro de Planes de Desarrollo Urbano, así como publicarse en dos diarios de mayor circulación en el Estado, en un término de diez días contados a partir de la fecha de publicación de en el Periódico Oficial del Estado. TERCERO.- Se derogan todas las disposiciones administrativas que se opongan a las presentes Declaratorias. CUARTO.- Las autorizaciones de construcción, fraccionamiento, subdivisión, relotificación y fusión de predios expedidas por las autoridades con anterioridad a la vigencia de estas Declaratorias continuaran en los términos en que fueron concedidas, de conformidad con las Leyes de la materia y sus Decretos. Las autorizaciones o licencias de construcción, otorgadas con anterioridad a la vigencia de las presentes Declaratorias, se terminarán conforme a las autorizaciones que las amparan. QUINTO.- En predios o construcciones en que esta Declaratorias señalen un uso o destino distinto al que se tiene actualmente, sus propietarios o poseedores sólo podrán realizar obras de reparación o mantenimiento; las modificaciones con el fin de cambiar el uso o destino autorizado en las zonas de ubicación del predio, deberán ajustarse a las disposiciones de esta Declaratorias y a las normas de planificación urbana correspondientes. Dado en la Residencia del Poder Ejecutivo del Estado en la Ciudad de Oaxaca, Oaxaca, a los ___ días del mes de ____ de ____________________ .
42