Este catálogo es parte de las iniciativas asociadas al proceso de implementación del Plan Municipal de Cultura de Lautaro 2017-2022, y se vincula con el lineamiento “Generación de reconocimiento social del patrimonio y memoria colectiva” y “Fomento a la cultura y las artes en sus diversas manifestaciones”. Un Plan Municipal de Cultura, surge desde un profundo diagnóstico sobre las características socioculturales de una comuna y las condiciones actuales de la gestión cultural local, incluyendo aspectos como: infraestructura y espacios culturales; creación y expresión artística; patrimonio y memoria; proyectos culturales; organización; formación; entre otros. Con relación a lo anterior, un plan de cultura debe incorporar procesos de participación en los que diversos actores, constituyentes del capital social de un territorio, se involucran activamente en las diferentes fases de su desarrollo. La planificación cultural, constituye un proceso concreto y sistemático destinado a mejorar las condiciones actuales de las diversas dimensiones que componen “lo cultural” a nivel comunal, lo que impacta transversalmente en las condiciones de vida de la población en general. En el marco de este trabajo, un activo cultural, representa aquellos elementos que, caracterizan y dotan de identidad a una región o localidad y que, por su potencialidad, pueden contribuir en el desarrollo sociocultural y económico de un territorio. Para que este valor potencial, se transforme en un valor activo, estos deben ser identificados, caracterizados y apropiados por las instituciones y las comunidades de las cuales hacen parte.
En 1895 Francisco Faesch Hussy y Bárbara Brunner Kehriy, instalaron en calle el Puente, entre calle las Artes y los Rieles, una tienda de telas y tejidos llamada “Géneros Suizos Casa Importadora”. En 1927 Francisco Faesch Brunner, inició un proceso de transformación de la empresa familiar adquiriendo máquinas tejedoras alemanas (Rich Hermann), lo que permitió confeccionar ropa y atuendos para los hombres y mujeres de la época. En la medida que la industria textil se fue desarrollando a lo largo de
Chile, debido a la alta demanda, la fábrica debió aumentar su capacidad de trabajo, es así como en el año 1939 se adquirieron nuevos espacios incorporando una lavandería de lana, tintorería, cardado e hilado entre otros. En la medida, que las fibras sintéticas comenzaron a ser cada vez más populares, la fábrica fue disminuyendo su producción, hasta que a mediados de la década del 60ʼ finalmente cerró.
Valor Histórico: Testimonio de la epoca de oro de la industria textil en el sur de Chile. Fuente de información: Gatica & Rodriguez (2012) Atlas del Patrimonio Arquitectonico de Lautaro. Editorial Intercomuna.
CATÁLOGO DE PATRIMONIO CULTURAL ARQUITECTÓNICO DE LAUTARO, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA -CHILE
HILANDERÍA FAESCH
01
CATÁLOGO DE PATRIMONIO CULTURAL ARQUITECTÓNICO DE LAUTARO, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA -CHILE
02
CURTIEMBRE VOGT Según el relato presente en el texto de Don Lautaro Cánovas “Un pitazo de su caldera se oía desde todos los barrios de la ciudad, esto anunciaba el comienzo de las faenas de la Curtiembre, ubicada al final de calle Bilbao, a los pies del cerro y junto al estero “El Saco”. La curtiembre Vogt, era de propiedad del industrial alemán Federico Vogt Weber, a diferencia de otros empresarios de la época, Vogt era profesor y músico, actividad que fue
dejando poco a poco, para proyectar económicamente la fábrica, sin embargo, el amor por la música y la lectura siempre estuvieron presentes. Federico Vogt falleció en el año 1960. Luego de su partida y con la llegada de materias primas artificiales, el trabajo de la curtiembre fue descendiendo lentamente hasta su cierre final en la década de los 80.
Valor Histórico: Evidencia del desarrollo industrial de la comuna de Lautaro de comienzos del siglo XX. Valor Simbólico: Fuente de trabajo de la población lautarina, se asocia a la memoria local del territorio y a la construcción de identidad, fuente de creación y aprendizaje de oficios como la talabartería.
Fuente de información: “Historia de Lautaro” (1999) Lautaro Cánovas Zurita.
En 1905 Federico Albert y Pedro Golusda Wossek, trajeron desde Alemania, cerca de 400.000 especies Samo Salar (Salmón Atlántico), de los alevines resultantes, se efectúo una siembra que abarco desde el río Aconcagua al Toltén. La piscicultura de Lautaro, se inaugura en 1914 por Golusda, y surge con el objeto de instalar un criadero de truchas que permitiese repoblar lagos y ríos de la zona sur, la piscicultura comenzó su producción en el año 1916.
La piscicultura posee ocho lagunas en funcionamiento, ubicadas junto a hermosas áreas verdes y la Medialuna de Lautaro; en una de estas lagunas se permite la pesca de truchas por parte de los visitantes, mientras que en las demás es posible visitar y alimentar a los pequeños peces que ahí habitan.
Valor Histórico: Una de las primeras pisciculturas de Chile y una de las más antiguas de Sudamérica representa los orígenes de la actividad a nivel nacional.
Fuente de información: Revista 112 Aniversario de la Comuna de Lautaro, Municipalidad de Lautaro.
CATÁLOGO DE PATRIMONIO CULTURAL ARQUITECTÓNICO DE LAUTARO, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA -CHILE
PISCICULTURA
03
CATÁLOGO DE PATRIMONIO CULTURAL ARQUITECTÓNICO DE LAUTARO, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA -CHILE
04
IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Ubicada en el extremo oriente de Lautaro, parte de un conjunto compuesto por una casa parroquial, una sala comunitaria y una escuela básica, ubicados en el sector de Guacolda. La Capilla fue construida entre 1924 y 1926. En 1927 fueron añadidas la escalera caracol, la campana y la bandarilla del coro, y el fraile Tomás de Augusta, con la colaboración de sus ayudantes, realizó las pinturas policromas que caracterizan el interior. Los capuchinos bávaros a partir de 1896 realizaron una labor evangelizadora y educativa
en la región, a través de misiones y escuelas, fundándose la misión capuchina de Ultracautín a comienzos del siglo XX por el padre Bernardo María de Rottingen, prefecto Apostólico de la Araucanía. Valor Histórico: Testimonio de la presencia y labor de la Orden Capuchina proveniente de Baviera en La Araucanía. Hito de la Misión Capuchina de Ultracauín, fundada a comienzos del siglo XX por el Padre Bernardo María de Rottingen, hito del poblamiento del sector oriente (Ultracautín) de la comuna Lautaro.
Valor Histórico: Testimonio de la presencia y labor de la Orden Capuchina proveniente de Baviera en La Araucanía. Hito de la Misión Capuchina de Ultracautín, fundada a comienzos del siglo XX por el Padre Bernardo María de Rottingen, hito del poblamiento del sector oriente (Ultracautín) de la comuna Lautaro. Fuentes de información :http://www.monumentos.cl/monumentos/monumentos- historicos/capilla-nuestra-senora-carmen-ultracautin Decreto No 446 (2013) del Consejo de Monumentos Nacionales Documental Lautaro Patrimonial (2013) Dirigido por Andrea Sarabia
cementerios : lautaro y pillanlelbún en el acceso principal; y otros como el de la Familia Yanine Kazaz, Moya Venegas, Schifferli Sepúlveda, familia Quintas, Fauré, Gonzalez Rodríguez, familia Martínez Torres. Entre sus tumbas más antiguas está el mausoleo de la familia lagos de 1909, familia Dikinson (Fundición Dikinson) también se encuentran mausoleos institucionales como el de la Orden Tercera Franciscana (1914) y la Sociedad de S.M de obreros (1905). Cementerio de Pillanlelbún: Dependiente del cementerio de Lautaro, posee características de un cementerio rural que se fusionan con los detalles de albañilería, sobre la datación de sus tumbas, existe un libro de registros de la década del 40, pero hay información que no se obtiene con precisión debido a que los registros del cementerio, habrían quedado guardados en una bodega del antiguo hospital de Lautaro.
Valor Histórico: Sitio que representa la memoria histórica de la comuna de Lautaro a partir de las personas, familias e instituciones que habitaron el territorio. Permite hacer lecturas sobre las transformaciones sociales y económicas del territorio, vinculada al impulso agrícola e industrial. Fuentes de información: Administración Cementerio Municipal de Lautaro Trabajo y notas de campo .Rodríguez & Saavedra (2007) Cementerios de La Araucanía
CATÁLOGO DE PATRIMONIO CULTURAL ARQUITECTÓNICO DE LAUTARO, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA -CHILE
Cementerio de Lautaro: Ubicado en el acceso principal de la comuna de Lautaro, el cementerio municipal, es un espacio de conexión social, emocional, un lugar de encuentro entre las familias y sus difuntos. A su vez, el cementerio representa un lugar histórico de la comuna, nace como un cementerio laico, dependiente del departamento de Llaima, permaneció como parte del servicio de salud, hasta el año 1985 en donde se traspasó su administración a la municipalidad de Lautaro. En el cementerio pueden ser identificadas tumbas de personajes célebres como el Dr. Domingo Montebruno y figuras más contemporáneas como el Huaso Yañez, primer director artístico del conjunto Brotes de la Cuarta. Destacan los imponentes mausoleos de las familias: Diez Gutiérrez, García Miranda, Jaquier Agouborde,
05
CATÁLOGO DE PATRIMONIO CULTURAL ARQUITECTÓNICO DE LAUTARO, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA -CHILE
06
hotel colonial EX CASONA FUNDO GUADALUPE
Antigua casa patronal, del ex fundo Guadalupe ubicada en el sector de Ultracautín perteneciente al inmigrante español Paulino Gutiérrez Gutiérrez e Idalicia Tascón Díaz, ambos dedicados al cultivo de trigo y a la explotación maderera. La vivienda se transforma en Hotel Colonial en manos de María Elena Ochoa Gutiérrez, descendiente de los dueños originales.
“Posicionada sobre una colina, sobre dos vías estratégicas del sector Guacolda, destaca por la singularidad de su diseño arquitectónico, “de un solo cuerpo volumétrico, sobresalen los detalles en madera con las iniciales PG, la fachada principal resalta por los detalles en madera en aleros y pequeñas ventanas ovaladas”.
Fuentes de información: Gatica & Rodríguez (2012) Atlas del Patrimonio Arquitectónico de Lautaro. Editorial Intercomuna.
Gatica & Rodríguez (2012)
EX GOBERNACIÓN LLAIMA
Construcción de 1907 desarrollada por el arquitecto C. Cruzait; albergó al recién creado Departamento de Llaima, en la Provincia de Cautín. El diseño original contemplaba, una sede para la gobernación, la casa del gobernador y otros servicios. En 1928 se anexó un edificio para servicios higiénicos, en 1975 debido a la regionalización
el edificio dejo sus funciones como sede de la Gobernación. En el año 2000 se desarrolló un proyecto para rehabilitar el espacio donde en la actualidad existen las dependencias de la Municipalidad de Lautaro. Valor Histórico: Transformaciones en torno a la administración territorial del sur de Chile.
Fuentes de información: Gatica & Rodríguez (2012) Atlas del Patrimonio Arquitectónico de Lautaro. Editorial Intercomuna. Documental Lautaro Patrimonial (Andrea Sarabia)
CATÁLOGO DE PATRIMONIO CULTURAL ARQUITECTÓNICO DE LAUTARO, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA -CHILE
MUNICIPALIDAD DE LAUTARO
07
CATÁLOGO DE PATRIMONIO CULTURAL ARQUITECTÓNICO DE LAUTARO, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA -CHILE
08
club social En 1909 un grupo de vecinos se reunieron para constituir el club social, entre sus estatutos originales se estipulaba la prohibición de entablar discusiones sobre política o religión y la prohibición de realizar juegos de “envite” o azar. Entre sus socios fundadores se encuentran: Miguel Luis Bravo, Jorge y Walterio Dickinson, Ernesto Menke, José María Norambuena, Dr. Domingo Montebruno, Diomedes Hidalgo, José Moya, Fernando Soto, Facundo Vargas, Carlos Rudlof, Luis Dumay, Camilo Guzman, Pedro Deramond, Artemio Ríos, José Quintas, Manuel Robles. Todos personajes vinculados a la alta sociedad lautarina de la época, y dueños de las principales industrias y fábricas de la zona y
personas “ilustres”. El local fue construido por orden del Dr. Montebruno, el cual fue arrendado al club social y posteriormente vendido a la misma. Entre sus presidentes estuvieron, Charles Camninondo y Hugo Menke. Valor Histórico: Da cuenta de cómo los grupos más acomodados de Lautaro comenzaron a organizar espacios de reunión y esparcimiento, destinados al fortalecimiento del sentido de comunidad. Testimonio de procesos de segmentación social, que se reflejan tanto en las condiciones sociales que caracterizaron su fundación original, como en el tipo de arquitectura destinada al esparcimiento.
Fuentes de información: Revista 112 Aniversario de la Comuna de Lautaro, Municipalidad de Lautaro.
conjunto patrimonial dr. montebruno La Plaza: “La plaza Montebruno tuvo su nombre el 16 de enero de 1922, como homenaje al médico, filántropo, humanista, y oficial del ejército de Chile Domingo Montebruno”. Casa Montebruno: Casa familiar ubicada en calle del Comercio, frente a la Plaza de la Estación, donde instaló su consulta, en 1900 Montebruno, abrió una consulta familiar, atendiendo pacientes entre las 13.00 y las 15.00 de la tarde. La tumba del Dr. Montebruno, está ubicada en el patio número 7 del cementerio Municipal de Lautaro, y gracias a una iniciativa de los amigos de la biblioteca tiene una placa recordatoria de la figura del Dr. Domingo Montebruno, quien falleció en Londres, y cuyos restos fueron repatriados el 14 de noviembre de 1926.
Valor Histórico: Marca los hitos de la trayectoria del Dr. Montebruno en Lautaro, con potencial de construcción de circuito patrimonial, en torno a la figura del médico, figura ilustre de la comuna de Lautaro. Fuentes de Información: Escrito por Eduardo Poo (Historiador Local) http://madreongpoo.blogspot.com/2009/04/plaza-montebruno-lautaro.html “Historia de Lautaro” (1999) Lautaro Cánovas Zurita.
CATÁLOGO DE PATRIMONIO CULTURAL ARQUITECTÓNICO DE LAUTARO, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA -CHILE
El Dr. Domingo Montebruno fue el primer médico del hospital de Lautaro, arribó a la comuna en 1900 y se destacó por su espíritu filántropo, de sacrificio y vocación. Nació en Puerto Montt el 26 de octubre de 1869, estudió medicina en 1888, fue ayudante del médico Vicente Izquierdo, en 1894 estuvo como enviado en la ciudad de Punta Arenas junto a Joaquín Luco Arriagada, con el objetivo de establecer un cordón sanitario contra el cólera, a fines de 1895 se recibió de médico cirujano, posteriormente trabajo en la Casa de Orates como médico residente y jefe del laboratorio de Anatomopatología y Autopsias.
09
CATÁLOGO DE PATRIMONIO CULTURAL ARQUITECTÓNICO DE LAUTARO, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA -CHILE
molinos: guacolda y picaflor Sigmund Hauri, viajó desde Suiza apadrinado por la familia Poo y la familia Faesch. La familia Hauri era una familia molinera y poseían fábricas de cigarros, don Sigmund vino de paseo junto a otros tres pioneros, como colonos libres. Sigmund intentó regresar a Suiza, pero no pudo, fue entonces que conoció a la Srta. Brunner, contraen matrimonio y de esta unión nacen Alfredo y Emilio. Sigmund Hauri inició un pequeño molino en calle del Medio,donde está el río Peupeu, instaló un molino con turbinas de agua, esto se hizo con mano de obra local. El sistema era una rueda que hacía la fuerza de una turbina, y generaba todo el movimiento. Luego de enviudar, Sigmund se trasladó a Freire, donde finalmente falleció y donde hoy se encuentran sus restos.
Valor Histórico: Constituye parte de la memoria histórica del territorio, antecedentes sobre el rol de las familias colonas suizas, en el desarrollo de la industria molinera en Chile. Fuentes de Información: Entrevistas a la familia Hauri.
10
Sus hijos Emilio y Alfredo, continuaron el trabajo iniciado por su padre. Emilio fue dueño del Molino Guacolda (Molino del bajo), ubicado antes del puente y Alfredo hizo el Molino Picaflor (Molino del Alto) en 1910 en el sector Guacolda. A pesar de ser hermanos Emilio y Alfredo tenían constantes disputas, en esos tiempos una de las principales vías de acceso y tránsito hacia Curacautín era la calle el Molino, sin embargo, frente a las diferentes disputas que caracterizaban la relación de estos dos molineros, Emilio procedió a regalar una parte de su terreno para que se hiciera la carretera de Curacautín, todo con el fin de que los viajeros no pasaran frente al Molino de Alfredo. Los campos y terrenos donde se ubica el sector Guacolda, eran de las familias Ochoa (Hotel Colonial) y Hauri (Molino Guacolda).
Casa ubicada en Lautaro, en la calle Saavedra Nº342, fue construida por el arquitecto Emilio Almodán por encargado de Fernando Teillier (padre del poeta Lautarino). Durante la dictadura militar la familia Teillier emigró de Lautaro, quedando el inmueble abandonado, pasando posteriormente a manos de privados. Durante algunos años el inmueble fue empleado como lugar de encuentro cultural, y existen diversas instancias y organizaciones que generan actividades en su entorno.
Jorge Teillier fue un destacado exponente de la poesía lárica. Ganó numerosos galardones, entre ellos el premio del Consejo Nacional del Libro en 1994 por El Molino y la higuera. Valor Histórico: Parte de la memoria de la comuna de Lautaro y evidencia de la vida y obra del poeta Jorge Teillier.
Fuentes de Información: https://vimeo.com/12885568 Nostalgias del Farwest (1987) https://www.youtube.com/watch?v=mLOPErKZnr4 http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3475.html#presentacion http://www.uchile.cl/cultura/teillier/
CATÁLOGO DE PATRIMONIO CULTURAL ARQUITECTÓNICO DE LAUTARO, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA -CHILE
CASA JORGE TEILLIER
11
CATÁLOGO DE PATRIMONIO CULTURAL ARQUITECTÓNICO DE LAUTARO, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA -CHILE
sidrería kunz
12
“Clásica sidrería de la ciudad de Lautaro, fundada por don Walter Kunz en 1963 en calle Galvarino, como lugar de encuentro de parroquianos del sector. Posteriormente se trasladan a calle Freire el año 66', ampliando el rubro de expendio de alcoholes a fábrica de chicha de manzana. De esos años se conservan en las bodegas del local las pipas o barricas de madera donde se fermenta y conserva la bebida. Cuentan los hijos de don Walter, quienes se han hecho cargo del local, que antiguamente funcionaba tipo "maquilera", donde la gente de los sectores traía en carretas sus sacos de manzanas para la molienda de la fruta.
Fuentes de Información PMC Lautaro (2017-2020) Documental Lautaro Patrimonial (Andrea Sarabia)
El lugar era visitado por la bohemia artística de Lautaro; ilustres como el poeta Jorge Teillier hizo de la Sidrería Kunz, no solo su espacio de recreo, sino parte importante de su imaginario poético, como ilustran sus poemas. Declarado sitio patrimonial de la ciudad, la Sidrería Kunz es uno de los espacios de encuentro que perdura como recuerdo vivo del Lautaro rural y citadino”. Valor Simbólico: Lugar de encuentro y reunión, espacio de inspiración para la bohemia local, entre ellos el poeta Jorge Teillier
“El Compadrito.com, ubicado frente a la línea férrea, ofrece licores tradicionales como el ponche, el borgoña y el vino, junto a platos típicos chilenos como el Barros Luco o Barros Jarpa. En este local no sólo se puede disfrutar de la comida, sino que es un lugar que transporta directamente al pasado por su notoria decoración llena de colecciones de objetos antiguos como máquinas de escribir, lámparas, muebles y fotografías que adornan las paredes del restaurante.” Fuentes de Información PMC Lautaro (2017-2020) Documental Lautaro Patrimonial (Andrea Sarabia) https://araucania.webnode.cl/cautin/lautaro/el-compadrito/
Su fundador Don Marío Díaz, llegó hace unos 25 años desde la ciudad de Imperial, a residir a Lautaro, tras notar en la época la falta de un local tranquilo y familiar donde comer las exquisiteces de la comida casera, decidió crear este espacio, que hasta el día de hoy sigue en funcionamiento. Valor Simbólico: Lugar de encuentro y reunión Valor Estético: La decoración con objetos de colección lo hace un lugar llamativo y único
CATÁLOGO DE PATRIMONIO CULTURAL ARQUITECTÓNICO DE LAUTARO, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA -CHILE
el compadrito
13
2
5
14
13
1 7 8
15 15 3
12 9
3 11
6 4 10
1.HILANDERĂ?A FAESCH 2.curtiembre vogt 3.piscicultura 4.iglesia nuestra sra. del carmen
5.cementerio de lautaro 6.hotel colonial 7.municipalidad 8.club social
9.casa/plaza dr. montebruno 10.molino picaflor 11.molino guacolda 12. casa jorge teillier
13. sidrerĂa kunz 14. el compadrito.com 15.centro cultural
levantamiento de informaciĂłn: lucero rodrĂguez b. / fotografĂa: victor parra b. / diseĂąo: lyli saavedra h.