The Muros Times REVISTA DIXITAL MURADAN DE ARTE E CULTURA
Nยบ 42 1
The Muros Times Nº 42—2018
Indice: Todos somos galegos mais o capitán é de Muros (p/ Juan Jesús Gestal Otero)
Páx. 3
Novas de onte de decembro de 1912
páx. 4-5
A derradeira singradura do Bergantín-Goleta Unión(Aquiles Garea e Santi Llovo.) páx. 6-11 O P. José Mójica en Muros (1965) (p/ Manuel Lago Álvarez)
páx. 14-15
1966: Visita a Muros do Ministro de Marína (p/ Manuel Lago Álvarez)
páx. 16-17
Humidal e enseada do Río Rateira en Bornalle (p/ Elixio Vieites)
páx
A hipertensión arterial
páx. 19
O meu tocaio (p/ Marcelino García Lariño)
páx. 20
Iglesia de Santa María do Campo (I) (p/ Arturo Martínez)
páx. 21-25
Ofrenda ao Apóstolo Santiago (p/ Juan Jesús Gestal Otero)
páx. 26-27
Publicidade muradana do ano 1959
páx
Corporacións de Muros 1979-2015
páx. 29-31
Dúbidas do Galego: como e coma (p/ César Lorenzo Gil)
páx. 32
Peirao de Goday (p/ Xokas Figueiras)
páx. 33
Homenaxe de Muros á memoria do Dr. Novo Campelo (p/ Manuel Lago Álvarez)
páx. 34-35
A voz dos nosos poetas (Manuel Mª Pena Silva—Agustín González López)
páx. 36
18
28
Las Ordenanzas para la Villa de Muros dadas por el Arzobispo D. Lope de Mendoza (p/ Fray José Campelo Fabeiro O.FM.)
páx. 37-39
“THE MUROS TIMES” non se responsabiliza nin se identifica coas opinions verquidas por parte dos seus colaboradores nos materiais publicados.
Director: Jorge Lago Rama - Editor: Manuel Lago Álvarez
Difusión da Cultura—
Depósito legal : C2437-2013 2
Todos somos galegos mais o capitán é de Muros En Galego, “menos” pode ser: (1) un adverbio de-
p/ Juan Jesús Gestal Otero
notando unha diminución ou inferioridade cuantita-
Muros é unha Vila rica de antigo en memorias e
tiva ou cualitativa, que non é o caso, mais ben o
fecunda en acontecementos, con erudita tradición
contrario; unha preposición significando agás, ex-
de posibles remotos orixes gregos, que contou cun
cepto, salvo, pero non é iso o que se quere dicir,
Gremio de Mareantes que lle deu a época de ma-
que por ser de Muros non se é galego (por aquí é
ior esplendor, e unha ben merecida sona de ser
por onde se meten con nos dicindo que “non so-
berce de excepcionais capitáns de navío, contrata-
mos galegos”), ou (3) un adxectivo: peor, menos
dos a porfía polas principais flotas europeas de
potente, mais suave. Tampouco é este o sentido.
entón, que cruzaron baixo o seu mando todos os mares coñecidos. Isto deu orixe a coñecida frase: “Todos somos galegos menos o capitán que é de Muros” , que segundo a tradición foi pronunciada con admiración, nun porto da Bretaña, por un mariñeiro que se gababa da pericia do seu capitán, cando este en medio dun forte temporal, tras sortear numerosos baixos, conseguiu levar o barco a porto con todos os tripulantes sans e salvos, a vista dunha multitude, que desde o peirao observaba, asustada e sorprendida a difícil arribada, e se preguntaba ¿de onde son?.
As oracións coordinadas poden ser: copulativas Frase que é gramaticalmente incorrecta, prestán-
(para enlazar o sumar informacións, non é o caso);
dose a broma de que os de Muros non somos ga-
disxuntivas (tampouco); distributivas (non); explica-
legos, pois debería dicir “Todos somos galegos,
tivas (unha oración explica a outra, tampouco pro-
mais o capitán é de Muros” . Vexamos por que:
cede); consecutivas (non), ou adversativas (unha
Tratase de dúas oracións coordinadas: (1ª) Todos
das oracións corrixe a outra). Este é o caso ao
somos galegos, (2ª) O capitán é de Muros, e as
meu entender, e por tanto, os nexos usados entre
oracións coordinadas son oracións compostas non
as dúas oracións deben ser conxuncións adversati-
subordinadas, que conservan a súa independencia
vas tales como: mais, sen embargo, non obstante,
unha da outra, o que quer dicir que independente-
…).
mente cada unha ten sentido, ao contrario do que
Por tanto, o correcto gramaticalmente é empregar
sucede cas oracións subordinadas, e sintactica-
a conxunción adversativa “mais” (e non “menos”)
mente as proposicións son independentes entre si,
que equivalería ao “pero” castelán, “con que a un
aínda que grazas as conxuncións que as unen
concepto se contrapón outro diverso ou que amplía
constitúen unha oración complexa. Polo tanto
o anterior”: “Todos somos galegos, mais o capitán
“menos” tería que ser una conxunción, o que non
é de Muros” .
é.
3
Novas de onte de decembro de 1912 DE INTERES LOCAL
había para los animales y gente para ir a dicha fuente está en muy malas condiciones, que es
Está concertado para primero de año el enlace
imposible el tránsito, creemos que tienen ra-
matrimonial de una señorita vecina de Esteiro,
zón dichos vecinos, y deben acudir al Ayunta-
emparentada, con varias familias de esta loca-
miento para que obligue a quien sea el obliga-
lidad, con un caballero de la villa de Outes,
do a dejar en condiciones el camino y la fuen-
que hace poco regresó de América.
te, el vecindario es muy justo que sea atendi-
Hemos tenido el gusto de saludar en ésta al
do.
probo y digno juez municipal de Carnota D.
El 27 del actual a las tres de la tarde se ha
Domingo Fernández Luce, acompañado de sus
verificado el entierro del hijo menor de nues-
dos hijos Dulcita y Joaquín, que vino a despe-
tro querido amigo el abogado D. Félix Romaní
dirse de su superior el ex-juez de Instrucción
Mariño. No es posible que, en cuatro meses de
de este partido D. José Usera Rodríguez.
edad, que son los que contaba esa criatura, la
De Santiago
vida haya martirizado con más constancia a
Llegaron a ésta a pasar las pascuas al lado de
un ser.
sus familias, los estudiantes D. Manuel y D.
Al. padre, nuestro buen amigo, y a su esposa
José Luces Iglesias, D. José Ignacio Lojo, D.
les deseamos resignación para que el golpe sea incapaz de restarles vigor para mirar de frente a los días venideros.
Enfermo Encuéntrase de algún cuidado, el Presidente del Círculo Recreo Muradano don Francisco Blanco Sampedro. Deseamos su mejoría.
Para Vigo Salió la señora e hija de nuestro muy querido amigo y consocio D. Ramón Rivero Feijóo, que José Fuentes Romero y D. José Fabeiro Fer-
se halla en la ciudad de la Oliva en donde fija-
nández. Sean bienvenidos.
rá su residencia. Les deseamos prosperidades
Quejas
mil.
Varios vecinos del cercano lugar de Campo de
Para Coruña
Cortes, se llegaron a esta redacción quejándo-
El día 10 del actual, salió el diputado provin-
se de que la fuente de las «Preñadas>, única
cial D. José García Portals.
del lugar, por la que pasa el camino vecinal á
Para la República Argentina
Louro, sale el agua revuelta y barrosa los días de lluvia y al mismo tiempo que el paso que
Salieron nuestros amigos D. Manuel Formoso
4
mos grata permanencia entre nosotros. También hemos estrechado la mano de nuestro queridísimo amigo y correligionario D. Domingo Antelo Móbelo. Hállase en esta villa el presbítero señor García Beiro.
No volvamos a las andadas Mucho ojo, no volvamos a tiempos pasados en que las sayas dominaban; no se dejen influir por individuos que fueron funestos para cierto Señor, y veríamos con pena cayera en sus redes quien debe estar muy por encima de toda murmuración. Repetimos, mucho ojo, y no tengamos que hablar claro en el número próximo.
De pesca
Queiruga y José Caamiña Pensado. Para Tucumán nuestro muy querido amigo y consocio D. Diego Ballesteros Longa. Les deseamos feliz viaje y muchas prosperidades.
De Villagarcía Llegó a ésta el oficial retirado de infantería de Marina D. Juan Arenas. Se halla encargado interinamente del Juzgado de Instrucción de este partido, el juez municipal de esta villa, por haber sido nombrado para Vitigudino (Salamanca) el que lo desem-
Motivado al mal tiempo, fue muy escasa la pesca en nuestra ría, el vendaval reinante imposibilitó en casi toda la quincena salir a la mar las embarcaciones.
peñaba, el recto y justiciero funcionario don
Los jeitos tomaron poca sardina las traineras
José Usera Rodríguez.
alguna parrocha grande.
Saludo
Para Lugo
Hemos saludado nuestros queridos amigos
Para su destino salió nuestro amigo y querido
los dignos sacerdotes D. Bernardo y don Joa-
consocio don Federico Anel y Antia que se
quín Caamaño Lago, que acompañados de su
hallaba en ésta con uso de licencia. Le desea-
señora madre y hermano Amador, les desea-
mos un feliz viaje.
5
“A DERRADEIRA SINGLADURA DO BERGANTÍN GOLETA UNIÓN” 145 Aniversario do seu afundimento iores contratempos. Na escritura de construción e
Por Aquiles Garea e Santi Llovo.
pertenza, asinada por ambas partes o 23 de no-
O 1 de maio 1846 o armador e veciño de
vembro de 1846 ante un escribán da propia vila de
Corcubión Antonio Abella1 solicitou formalmente
Corcubión, constan as seguintes características
licencia ao Comandante Militar de Mariña da praza
do buque: eslora, 77 pes de Burgos; manga, 23,3;
para a construción dun buque destinado ao trans-
puntal, 11 ; e, segundo arqueo do carpinteiro, des-
porte de mercadorías. O encargo realizouse por
prazaba 123 toneladas. A este buque chamóuselle
80.000 reales de vellón ao mestre carpinteiro de
“Unión”.
Muros José Malvárez. Logo de obtida a licencia e de provisión de materiais, o mencionado carpinteiro construíu a embarcación en Corcubión sen ma-
Recreación do bergantín goleta Unión
1
Foi un dos maiores armadores de Corcubión de mediados do século XIX. Amáis desta embarcación foi propietario de todo ou parte
dos seguintes buques mercantes: quechemarín Santa Fé, bergantín goleta San Antonio y San Francisco, polacra goleta Nuestra Señora del Carmen, bergantín goleta Nueva Carmen, bergantín goleta Ramoncito, bergantín Sagitario e bergantín Ancares.
6
Con data posterior á súa botadura existe abundante
tica travesía dende Hamburgo á La Habana. Esta
información en diferentes fontes dun barco con base
protesta compleméntase cun apunte que consta no
en Corcubión desas características que primeiro
asento de navegación do buque a partir dun oficio do
aparellaba a bergantín e despois, tras unha profunda
Consúl Xeral de España en Hamburgo, de data 30
remodelación materializada en 1866, a bergantín
de setembro de dito ano: “(…) a consecuencia de
goleta. Nos documentos manexados aparece primei-
avería en la navegación, se le hicieron las obras de
ramente co nome de Unión ou La Unión, e despois
reparación indispensables para poder continuar na-
como Nueva Unión ou La Nueva Unión. Este cambio
vegando (…)”.
de nome e aparellamento confírmase co contido do
Nos seguintes documentos atopados sobre
asento de inscrición do buque que consta na docu-
esta embarcación, de 1869 e 1872, aparece como
mentación histórica do Distrito Marítimo de Corcu-
novo capitán, José Antonio Abella Rodríguez, fillo do
bión. No mesmo aparece a inscrición orixinal co no-
armador e irmán doutros capitáns de Corcubión da
me de Unión e posteriormente, logo da súa transfor-
época4. As rutas e carga que constan nestas escritu-
mación, como Nueva Unión. Tras este cambio de
ras de protesta, tamén de arribada en Corcubión,
nome e arboradura se lle fixo un novo arqueo ao bu-
eran: o primeiro de Hamburgo á Cienfuegos, na illa
que, constando da seguinte maneira: desprazamen-
de Cuba, e no segundo de Amberes a La Habana.
to 166 toneladas, eslora 87 pes e 6 polgadas, manga
En ambos casos consta que transportaban carga
24 pes e 6 polgadas e puntal 13 pes.
xeral.
Tratábase dun barco mercante relativamente grande
A seguinte información que apareceu do Unión, ou
para a época, preparado para viaxes transoceánicos
do Nueva Unión, foi xa do seu afundimento aconteci-
e seguramente moi mariñeiro, xa que facía frecuen-
do na tardiña do día 2 de novembro de 1873 en San-
tes viaxes entre o norte de Europa e o Mediterráneo,
tander, a onde quería entrar de arribada por mal
e trala súa remodelación, entre o norte de Europa e
tempo, nunha das súas frecuentes viaxes ao norte
Cuba. Como exemplos documentados destas via-
de Europa na procura de mercancía para transportar
xes, en 1849 e 1852 outorgáronse dúas protestas de
a América.
mar, ante un escribán de Mariña de Corcubión, no que don Ramón Rivas2, entón capitán do bergantín,
No periódico local de Santander “Boletín de Comercio” publicouse a seguinte información5:
declaraba a arribada forzosa por avaría no seu porto base. No primeiro ían en ruta de Liverpool a Barcelo-
“El invierno se ha inaugurado bien funestamente, y la
na con carga de “fardería e maquinaria”, e no segun-
estación de los temporales empezó ya a cobrar un
do, de Agde, en Francia, a Liverpool, con cargamen-
tristísimo contingente de vidas, que hace decaer el
to de fariña.
ánimo y temblar la pluma en la mano. El día 2 de noviembre ha sido un día de luto.
Xa como bergantín goleta e co seu novo nome de Nueva Unión apareceron outros interesantes do-
Con una imponente mar de fondo, bastantes cerrazón
cumentos de protesta. Un primeiro, datado en 1867
y chubascos del Noroeste, embistió ayer nuestro puer-
e outorgado en Corcubión, no que o seu novo capi-
to de Santander, después de medio día y fuera de ma-
tán, Francisco López García3, relata unha problemá-
rea, un bergantín goleta español, que se cree se llama el Buenaventura, procedente de Corcubión. Descora-
7
zonada debía de venir la dotación de este buque,
En medio de todas estas dificultades, un hermoso
porque así que se vio en las Quebrantas dio fondo
bote salva-vidas atravesaba rápido la bahía en di-
inmediatamente; y sin cuidarse en el aparejo, que
rección al buque en peligro, conduciendo siete va-
dejó todo largo, ni de maniobra alguna, ni aun en
lientes marinos, dispuestos a arrostrar toda clase de
reparar siquiera en que la determinación que iban a
peligros; privilegio de esas almas levantadas y de
tomar les disponía a una muerte segura, vióse saltar
esos corazones generosos que ven en cada hombre
a 8 hombres a un frágil bote, sin remos, teniendo a
un hermano.
bordo una lancha que podía oponer alguna más
Eran estos marinos dos capitanes de vapores ingle-
resistencia, aunque las circunstancias eran de todo
ses, uno de ellos el del “Miño” al que pertenecía el
punto desesperadas y los auxilios imposibles.
salva-vidas, tres de sus tripulantes, y el buzo y ayu-
El pequeño vapor Luchana, de Bilbao, único que se
dante del vapor español “Cid”.
hallaba en aquellos momentos en disposición de
Como a tres cables del “Buenaventura”, un furioso
prestar servicio, hizo todo cuanto pudo, animados
golpe de mar hizo zozobrar el bote, tragándose las
sus tripulantes del mejor y más humanitario deseo,
olas aquellas siete preciosas vidas, que momentos
pero en vano. 2
Casado con Dolores Abella Rodríguez, filla do armador.
3
Tamén probable familiar do armador. Unha filla de Antonio Abella chamada Elena estaba casada con Benito López.
4
Manuel, capitán do bergantín Sagitario, e Vicente, capitán do tamén bergantín Ancares.
5
Información achegada por Luis de Escallada González, autor do libro NAUFRA GIOS Y V ARADAS EN LA JUNTA DE RIBAMONTÁNAL MAR (Siglos XV-XIX). Tamén menciónase o suceso nos diarios de tirada nacional El Pensamiento Feliz, do día 3/11/1876, ou El Imparcial, de 6/11/1873, nambos casos sen concretar o nome do barco.
8
antes latían a impulsos del más generoso heroísmo.
goleta Nueva Unión o mencionado 2 de no-
Otro golpe de mar había estrellado contra el
vembro, e o falecemento dos seus 8 tripulan-
“Buenaventura” el bote en que se hallaban refugia-
tes.
dos los ocho hombres de su tripulación, convencidos
Nun apunte da folla de inscrición maríti-
desde el primer momento los que presenciaban desde distintos puntos de la costa tan horrible espectáculo,
ma dun dos afogados neste naufraxio reflícte-
que no había salvación posible para aquellos infelices
se: “(…) Antonio Lojo y Abella falleció ahoga-
hijos del penoso trabajo del mar: así fue en efecto:
do en la barra de Santander en el bergantín
todos perecieron también.
goleta Unión el día 2 de noviembrede 1873,
Y así, de tan dolorosísima manera, costando la vida a
según oficio del Exmo. Señor Capitán General
quince hombres, dio comienzo el invierno en nuestra
de este Departamento, fecha 19 de diciembre
costa y terminó el 2 de noviembre.
siguiente(…)”.
Nos falta valor para continuar hablando de esta ca-
Tamén nos libros sacramentais de defuntos
tástrofe...
das parroquias de orixe da tripulación apareceu in-
Que Dios haya acogido en su seno a las víctimas de
formación ao respecto: Na parroquia de San Pedro
ayer”.
de Muros localizouse a inscrición do falecemento do Ao noso xuízo, a historia é verídica pero
mencionado Antonio Lojo Abella, veciño dela e pro-
o nome do buque reflíctese de xeito incorrec-
bable neto do armador. Da súa partida destaca o
to. Esta teoría ben de confirmarse coa infor-
seguinte:
mación atopada na documentación histórica “ El 12 de noviembre de 1873 se hizo una
do Distrito Marítimo de Corcubión. No asento
función de entierro a duelo, con asistencia de
de inscrición do buque confírmase o afundi-
9 señores sacerdotes en la iglesia parroquial
mento na barra de Santander do bergantín
de esta villa de San Pedro de Muros, por el
9
alma de Antonio Lojo, soltero, marinero de
de Vizcaya, y dijeron: Que cargaron su buque en
como 16 años de edad, hijo legítimo de don
Amberes, de donde salieron en dirección a la Ha-
Manuel y doña María Abella, todos de esta
bana (…) el capitán enfermó con un fuerte dolor en
vecindad, el que según dijeron murió aho-
la cabeza, sin poder salir de la cámara, por no po-
gado el día 2 del mismo mes y año en la
der sostenerse en pié, no poder hablar y tener una
entrada de Santander, yendo de plaza en el
fuerte calentura (…) como el capitán iba de mal en
bergantín Unión, de Corcubión, para que
peor decidieron arribar a este puerto (…) El referi-
conste, como cura propio de esta parroquia
do capitán fue reconocido por el médico de sani-
(…)”.
dad, declarando este que de ningún modo podía
Nun dos libros sacramentais de defuntos da vila de
seguir viaje, por cuya razón dicho piloto sustituye al
Cee apareceu a inscrición do falecemento de seis
capitán en el mando del referido buque (…)”. Do
mariñeiros afogados. Aínda que non consta en nin-
contido deste documento pódese pensar que na
gunha das partidas o lugar e día do naufraxio, todo
derradeira viaxe do Nueva Unión José Antonio
parece indicar que se trata de tripulantes do Unión.
Abella non ía embarcado no buque sinistrado e por
Os documentos comezan do seguinte xeito: “En el
iso non aparece a súa partida de defunción. Como
día once de noviembre de 1873 se hicieron los fu-
tampouco apareceu nas parroquias consultadas da
nerales de entierro y honras fúnebres por el alma
bisbarra ningunha outra partida de defunción do
de Jesús Gómez (…) Joaquin Alejandro (…) Cri-
posible capitán, podemos deducir que este era de
santo Rodríguez (…) Juan Antonio Tomé (…) Se-
fora. Exclúese tamén que exercera de capitán na
bastián Tomé y Ramón Suárez (…)”.
derradeira singradura o mencionado piloto de Bermeo, Victoriano de Olalde, xa que tampouco apare-
Xorde unha interrogante respecto ao falece-
ce a súa partida de defunción no Archivo Diocesa-
mento do tripulante que falta, o entón probable ca-
no de Vizcaya nas datas posteriores ao naufraxio.
pitán da embarcación, José Antonio Abella Rodríguez, xa que non aparece nesas datas nos libros
Se a información anterior sobre este buque
sacramentais das parroquias consultadas. A res-
pode resultar interesante para os veciños da bisba-
posta podémola atopar no último documento de
rra e, en xeral, para os que non gusta o mar e a
protesta manexado referente ao bergantín goleta
navegación, a súa historia ten maior relevancia se,
Nueva Unión, outorgado no ano anterior ao seu
como pensamos, o seu naufraxio foi inspiración
naufraxio: “En Corcubión a 23 de julio de 1872 ante
para o escritor santanderino José María Pereda
mí, escribano y testigos (…) comparecen don José
cando en 1884 escribiu a súa novela Sotileza. No
Antonio Abella y Rodríguez, al que conozco, solte-
capítulo II da mesma, titulado De la Maruca a San
ro, de 25 años, vecino de este pueblo y capitán del
Martín, recóllese o seguinte:
bergantín goleta Nueva Unión, de 142 toneladas,
“(…) ¿Quién de los que entonces tuvieran uso de razón y vivan hoy, habrá olvidado aquella tarde inverniza y borrascosa en que apenas avistaba el puerto una fragata, se oyó de pronto un teñido retumbante, acompasa-
siendo su armadora doña Rosa Rodríguez y Senande6, y don Victoriano de Olalde, soltero, piloto de dicho buque, avecindado en Bermeo, provincia 6
Nai do capitán e viúva doutro Antonio Abella.
10
Praia de “La Maruca” (Santander)
do, lento y fúnebre, del campanón de los Mártires?
Aínda que o novelista modifica algún dato como o
¡A barco!- exclamaron cientos y cientos de personas que conocían el toque. -!La Unión! - añadían consternadas, echándose a la calle, las que aun no habían salido de casa. Porque no ignoraba nadie, desde por la mañana, que La Unión era la fragata avistada, y que venía corriendo un temporal furioso.
o feito de chamarse igual, de que o buque nas súas
tipo de embarcación e o acontecido cos náufragos,
viaxes ao norte de Europa facía recorrentes paradas en Santander para descanso dos mariñeiros ou para reparacións, e maiormente, polo dramatismo e visibilidade do naufraxio, todo parece indicar que José María Pereda inspirouse para a redacción da
Yo me hallaba en la escuela de Rogí al sonar el campanón, y ninguno preguntó allí ¿qué fragata era esa? cuando se nos dijo ¡La Unión se va a Las Quebrantas! Todos la conocíamos y casi todos la esperábamos (…) después, como daba a la costa tan hermoso buque, y se despedazaba a los golpes del embravecido mar, y caía sobre sus despojos una nube de aquellos rapaces costeños, de quienes se contaba, y aun se cuenta, que ponían una vela a la Virgen de Latas siempre que había temporal, para que fueran hacia aquel lado los buques que abocaban a puerto. No cabe en libros lo que se habló de aquel triste suceso que hoy no llevaría dos docenas de curiosos al polvorín de la Magdalena. Y aun fue, pasados los años, tema compasible de muchas y frecuentes conversaciones; y todavía hoy, como se ve en la muestra, sale a colación de vez en cuando (…)”.
súa novela no acontecido ao Unión naquel infausto día de novembro de 1873. Pero non queda aí a cousa, o naufraxio deste buque, que lembremos, foi construído por carpinteiros de Muros en Corcubión e tripulado por mariñeiros da nosa bisbarra, dou pe a creación en Santander da primeira asociación de salvamento de náufragos de carácter voluntario e humanitario, antecedente da Sociedade Española de Salvamento de Náufragos.
En Corcubión e Esteiro a 16 de setembro de 2018 Aquiles Garea e Santiago Llovo
11
As festas de San Pedro de 1903 Fiestas en Muros
calles de Real, Prim y Marina, seguidamente se cantarán vísperas en la parroquial.
Programa de los festejos que se celebrarán en la villa de Muros los días 27, 28, 29 y 30 del presente Junio de 1903.
A las cinco y media tendrá lugar la primera corrida de novillos, a cuya terminación se organizará un animado paseo en el Relleno. A las nueve de la noche velada en el Salón del Ayuntamiento en honor de San Luis Gonzaga.
DIA 27. A las doce de la mañana un repique general do campanas y veinte y una bombas de palenque, anunciarán la fiesta del Sagrado Corazón. A las cinco de la tarde otro repique de campanas anunciará las solemnes vísperas que se cantarán en la iglesia parroquial.
DIA 29. A las cinco de la mañana la música y gaitas del país recorrerán las calles tocando alegres dianas.
Día 28. A las diez de la mañana, misa solemne con sermón a cargo de un notable orador sagrado.
A las nueve, procesión del patrono por las calles de costumbre, con asistencia del Ilustre Ayuntamiento, y a las diez, misa cantada con sermón.
A las doce se anunciará la festividad de nuestro patrono San Pedro con un repique de campanas, disparo de cohetes y voladores, recorriendo las calles de la villa la música y gaitas del país.
A las doce el disparo de veinte y una bombas de palenque, repique de campanas, elevación de multitud de voladores, anunciarán la festividad del Angélico joven San Luis Gonzaga; recorriendo a la vez las calles la música y gaitas del país.
A las cuatro saldrá en procesión la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, recorriendo las
12
En la misma hora saldrá de la plaza de la Constitución la alegre comparsa de gigantes y cabezudos acompañada de una gaita del país.
colosales dimensiones. Desde las once y media hasta la una, estará a disposición del público en el Relleno el anima-
A las dos de la tarde en la Plaza de la Libertad, tendrán lugar los bailes propios del país, A las cuatro se verificará la corrida de novillos, terminada la cual amenizará el paseo la banda de música. A las nueve de la noche, sorprendente iluminación en los salones de la Alameda, durante la cual se elevarán multitud de cohetes y voladores, quemándose también varios fuegos de artificio. DIA 30. A las seis de la mañana, un disparo de 21 bombas de palenque anunciará la fiesta que los escolares dedican a su patrono San Luis y recorrerá las calles tocando alegre diana, la afinada banda de música que dirige el acreditado maestro don Felipe Paz.
do juego de cucarías, durante el cual ejecutará varias y escogidas composiciones la banda de música. A las cuatro, tercera corrida de novillos. A las seis en punto anunciará el paseo en los salones de la Alameda, una tanda de cohetes, en el cual la banda de música ejecutará varias piezas de su repertorio.
A las ocho y media saldrá en procesión la imagen del santo que recorrerá las calles de la Iglesia, Plaza do la Constitución, Real, Prim y Marina.
A las nueve de la noche, función en el teatro Calderón por los escolares de esta villa.
A las diez, misa solemne con sermón a cargo de un elocuente orador de la orden de predicadores, elevándose a la salida un globo de
LA COMISION.
13
O P. José Mójica en Muros (1965) p/ Manuel Lago Alvarez No ano 1965 Muros recibiu unha visita inesperada. O famoso actor e cantante mejicano José Mójica, ordenado frade franciscano no ano 1942, xunto co muradán Manuel Ángel Viro Caamaño (naquel entón tamén frade franciscano), pasaron uns días en Muros; días nos que tiveron ocasión de confraternizar cun numeroso grupo de muradáns afeccionados á música. A presenza do P. Mójica en Muros non foi casual. A amizade de Manuel Ángel Viro co franciscano D. Carlos Amigo Vallejo, quen co tempo sería Arcebispo de Tanger (1973-1982) e Cardeal Arcebispo de Sevilla (1982-2009), xunto coa celebración do Ano Santo Compostelán de 1965 e a estreita e discreta relación de Don Carlos Amigo, co Convento dos PP. Franciscanos de Louro, foron determinantes para que o P. Mójica achegásese a Muros e coñecese ás súas xentes. O P. Mójica viña de facer unha xira de dous meses polo norte de España, presentando a súa película "Yo Pecador", en cuxas funcións cantaba algunha das súas cancións acompañadas por Ángel Viro. Ao regresar a Santiago díxolle a Viro que cumpría 70 anos e queríao celebrar con el nalgún sitio retirado do bulicio humano. Viro suxireulle, como non, que o mellor sitio e máis apropiado era a súa terra no precioso convento que alí ten a Orde. Xa a primeira animouse. Colleron o Castromil e a Muros e viñeron. Na Vila recibironos con gaitas e grupos folclóricos e organizaron unha comida homenaxe en Domitila . Nas cartas que despois o P. Mójica enviaba a Ángel Viro, facía referencia a ese acto e encomendáballe transmitirlle a todos o seu agradecemento polo agarimo que lle demostraron. Nas fotos que acompañan a esta entrada poden verse ao P. Mójica xunto a Manuel Ángel Viro e ao grupo de muradáns; todos coñecidos e algúns deles xa falecidos. (As fotos foron xentileza de D. Manuel Ángel Viro Caamaño). Pequena biografía de José Mojica: (San Gabriel, 1895 - Lima, 1974) Actor y cantante mexicano. Tras estudiar música, se volcó en el mundo de la ópera, al extremo de formar parte como tenor de
la compañía de ópera de Chicago, desde donde llegó al cine en las primeras versiones españolas que se realizaron en Hollywood nada más implantado el cine sonoro. La Fox Film Corporation lo contrató para intervenir en El precio de un beso (1930), de James Tinling y Marcel Silver. A partir de ese momento, una serie de comedias y melodramas de aventuras románticos irán convirtiéndolo en uno de los rostros hispanos más reconocibles en Hollywood. Interpreta tanto papeles de domador como de príncipe o pescador, si bien en todos lo más importante era articular una melodía lo más sugerente posible para que el cantante pudiera lucir su excelente voz. En las versiones españolas de sus películas intervinieron Francisco Moré de la Torre, José López Rubio y Enrique Jardiel Poncela. El propio José Mojica cofirmaba la mayoría de las canciones y música de sus películas. De la escasa decena de películas en las que interviene en Hollywood, cabe destacar La cruz y la espada (1933), de Frank Strayer, en la que interpretaba el papel de un fraile franciscano en la época
que discurría la fiebre del oro californiano. Se da la circunstancia de que el actor abandonará años más tarde el mundo del cine para ingresar en un convento peruano de la orden franciscana con el nombre de Fray José Francisco de Guadalupe Mojica. No obstante, antes de ingresar en dicho convento, intervino en la película argentina Melodías de América(1942), de Eduardo Morera, con canciones de Agustín Lara. Una década más tarde, y como caso aislado, se debe recordar la historia que el mismo escribió para la
película española El Pórtico de la Gloria (1953), de Rafael J. Salvia, en la que también intervino.
14
15
1966: Visita a Muros do Ministro de Marína gando por la Avenida de la Marina y en la amplia
p/ Manuel Lago Alvarez
Plaza del Generalísimo. Y cuando la fila de coches
Un mes despois do naufraxio do Ariete, nas augas
apareció a la vista por la curva de Lajeiras, y las
de Lira, o día 25 de febreiro de 1966, o entón ministro de Mariña Don Pedro Nieto Antunez visitou Muros para agradecer a súas xentes e autoridades o seu nobre comportamento cos naufragos de tan infausto suceso.
Os xornais da época fixerónse
eco da nova: “MUROS: Agradecimiento del Caudillo al pueblo muradano. Fue expresado por el Ministro de Marina durante su visita con motivo del naufragio del «Ariete». El pasado domingo, día 27, el pueblo de Muros vivió unos momentos de agradable satisfacción, al
bombas de palenque comenzaron a retumbar cien-
recibir en la Plaza del Generalísimo el Ministro de
tos de personas pasaron a la referida plaza donde
Marina Almirante Nieto Antúnez. A media mañana
poco después recibían al almirante Nieto Antúnez
llegó el capitán general del Departamento Marítimo
con las más efusivas muestras de entusiasmo, con
de Ferrol del Caudillo, almirante don Rafael Fer-
vivas y clamorosos aplausos. Como la visita del
nández de Bobadilla y Ragel, acompañado de otras
Ministro sólo tenía por objeto dirigirse a las autori-
jerarquías de la Marina de Guerra, a quien recibie-
dades locales y al pueblo de Muros en general,
ron las autoridades locales en primer lugar, y los
subió al balcón del Ayuntamiento, donde el Alcalde
aplausos del público que se hallaba en las cerca-
don Fernando Rey Hermida hizo la presentación y
nías de la Plaza del Ayuntamiento. Desde que unos
le dio la bienvenida en nombre de todos los mura-
altavoces anunciaron la visita del señor Ministro de
danos. Seguidamente tomó la palabra la más alta
Marina, todo el vecindario muradano se fue congre-
autoridad del Ministerio de Marina, quien dijo que
16
venía a Muros con el expreso encargo del Genera-
demás vecindario de la "Muy Noble, Muy Leal y
lísimo Franco para, en su nombre, dar las más sin-
Humanitaria Villa de Muros". Seguidamente, el Mi-
ceras y expresivas gracias a todos cuantos han
nistro de Marina acompañado del Capitán General,
intervenido, de algún modo en el salvamento de los
altos jefes, autoridades locales y el pueblo todo, se
190 hombres que integraban la dotación de la fra-
dirigió a la capilla de La Virgen del Carmen, donde
gata "Ariete". En nombre de Su Excelencia el Jefe
vuelve a agradecer los favores recibidos y se canta
del Estado —repite— en el suyo propio y en el de
una Salve en acción de gracias. Luego, una nume-
todos los españoles, pone de manifiesto que por el
rosa fila de coches acompañó al almirante Nieto
gesto humanitario, abnegado y patriótico de las au-
Antúnez hasta el lugar donde se hallaba a merced
toridades locales, médicos, gentes de mar y parti-
de las olas el "Ariete", y después se fueron hasta la
culares de la comarca muradana, que han acudido
villa de Carnota, para allí volver a repetir sus más
en ayuda de los hombres del "Ariete" en la noche
sinceras muestras de reconocimiento por la ayuda
del día 25 último, toda España les está agradecida.
desinteresada, eficaz y oportuna de los vecinos de
A lo largo de su emocionante disertación, el Minis-
Lariño y los de Lira, que no descansaron un mo-
tro fue interrumpido varias veces por los aplausos
mento en evitación de mayores desgracias. El ve-
de la multitud allí reunida, y sobre todo, cuando al
cindario muradano, por su parte, quedó muy agra-
terminar reitera sus muestras de agradecimiento,
decido también por estas muestras de reconoci-
abrazando al Alcalde, por la rápida y eficaz inter-
miento a su abnegación, sacrificio y espíritu de pa-
vención auxiliadora de los esforzados marineros y
triotismo”.
17
Humidal e enseada do río Rateira en Bornalle p/ Elixio Vieites.
Xunta e dos PXOM)
Tipo de ben: Paisaxe natural,
Referencias bibliográficas: http://
Concello: Muros
www.planeamentourbanistico.xunta.es/siotuga/
Parroquia: Abelleira (Santo Estevo)
documentos/urbanismo/MUROS/
Lugar: Bornalle
documents/22396CA001.PDF (pax. 31 pdf)
Cronoloxía: Descoñecida,
Mapa dos humedais da provincia de Coruña
Descrición: O río Rateira cos seus afluentes,
http://siam.cmati.xunta.es/c/document_library/
Amira, San Lourenzo, Maceira e o regueiros Mon-
get_file?folderId=66091&name=DLFE-3605.pdf Zo-
delo e o da Canela, discorren polas parroquias de
na de Bornalle en Muros
Abelleira e Torea e verten as súas augas na praia
Rexistro de Zonas protexidas Galicia-Costa
de Bornalle, onde se orixina un amplo esteiro. O
http://augasdegalicia.xunta.es/PHGC/PHGC-ES/
humidal está catalogado no pxom de Muros como
PHGC_Anejo_4_Registro_Zonas_Protegidas.pdf
elemento de interese natural e paisaxístico e leva o
(pax.35 pdf) Humedais de Galicia
código 111062 de Humedais SIAM. Tamén aparece
http://siam.cmati.xunta.es/mapa-de-humedais
no catálogo a enseada que se forma na súa desembocadura en Bornalle que é zona de produción de moluscos e outros invertebrados mariños na demarcación hidrográfica de Galicia-Costa co código ES.014.NR.194.000.01.00
Afeccións; Ten camiño de acceso?: Si Está cuberto de maleza: Non Está afectado por algunha obra: Non Estado de conservación: Bo
Propiedade: Pública - Uso actual: Outros
Onde está localizado: Latitude: 42.8022337382
Categoría do Ben: Catalogado (Catálogo da
Lonxitude: -9.01812314987
18
A hipertensión arterial A presión arterial é a medida da forza que se exerce contra as paredes das arterias mentres o corazón bombea o sangue ao resto do corpo. Cando a cifra de presión arterial está elevada falamos de hipertensión arterial. Habitualmente a presión arterial lese con dúas cifras (por exemplo, 120/70), a primeira ou superior denomínase presión arterial sistólica e a inferior coñécese como presión arterial diastólica. A presión ríxidos coa idade. Tamén se observou que as persoas obesas, tensas, diabéticas, que consomen demasiado sal ou que fuman teñen un risco máis elevado de sufrir hipertensión arterial que aquelas que non se atopan neste grupo. A pesar de todos estes factores de risco para padecer hipertensión arterial, na maioría dos pacientes non se identifica a causa responsable da hipertensión, é o que se denomina hipertensión arterial esencial. Que síntomas produce a hipertensión arterial? A maioría dos pacientes non presentan ningún tipo de sínto-
arterial mídese en milímetros de mercurio (mmHg).
mas, a enfermidade detéctase cando a persoa mídese de
Cales son as cifras normais de presión arterial?
forma casual a presión arterial. Nalgunhas persoas os sínto-
Dicimos que unha persoa ten hipertensión arterial cando as
mas que acompañan á hipertensión arterial son: dor de cabe-
cifras de presión arterial, de forma repetida, son iguais ou
za, confusión, sangrado nasal, cambios de visión, náuseas
maiores de 140/90 mmHg. Considérase normal cando o valor
ou vómitos.
da presión arterial habitual é igual ou inferior a 120/80 mmHg. No caso de que o valor da presión de arterial sexa superior a 120/80 mmHg pero non alcance 140/90 mmHg falamos de prehipertensión. Por que se produce a hipertensión arterial? Hai moitos factores que poden afectar á presión arterial, entre eles a cantidade de auga e sal que hai no organismo, o estado dos riles, vasos sanguíneos e sistema nervioso, así como os niveis de certas hormonas. A medida que envellecemos somos máis propensos a ter a presión arterial elevada, isto débese a que os nosos vasos sanguíneos vólvense máis
19
O MEU TOCAIO p/ Marcelino García Lariño
algún día me daba tamén a min a canseira, que un
Disque, non sei que o dixo nin onde o lin, que os
está neste mundo puñetero para todo, bo e malo,
tocaios, só polo feito de seren tocaios, queirámolo
animei moito ó paciente para que fixera todo o que
ou non, teñen algo en común. É dicir que se seme-
lle receitaran e me tivera ó corrente do resultado.
llan en algo. Eu, a verdade, non o sei; pero teño a
Ós quince días, coma un cravo, presentouse o
miñas dúbidas, E direivos por que:
meu homónimo no consultorio do facultativo. O
Coñezo un homónimo, co que me falo e me levo
doutor díxolle que estaba moi gordo, como era cer-
moi ben, que nunha ocasión atopábase mal e deci-
to, e que tiña que adelgazar que lle atopaba moito colesterol e triglicéridos, bastante azucre de máis no sangue, e que para pórse ben tiña que facer moito exercicio. Entón o que levaba o mesmo nome cá min contestoulle que exercicio xa facía bastante, que andaba ó mar nun botiño que tiña a motor e que se movía de raio. Replicoulle o doutor que eso no era exercicio, se remase si, pero como el ía non. Que tiña que andar moito, non menos de seis quilómetros diarios. Algo así, como un mínimo de dúas horas Aquel mesmo día, pola tarde, o meu tocaio ou homónimo fixo o que lle mandou o sanitario. Foi pola estrada de abaixo ata Louro e deu volta pola de arriba, e chegou á casa escoñadiño: botaba o fel pola boca.
diu ir ó médico. E así o fixo. Contoulle ó doutor o
Mais o meu homónimo, que non é que digamos un
que lle pasaba: que aínda que estaba xubilado
intelectual, para decatarse no foi falta máis que
cando lle apetecía ía a pescar; que non tiña folgos,
mirar para el, debeu coidar que o que lle mandaran
que aínda ben se poñía a facer calquera cousa
andar non era por medicina, senón coma unha es-
que lle daba a canseira; que non tiña azos nin para
pecie de imposto, un trabuco, que había que cum-
iza-lo silgo e todas esas cousas que ó bo de meu
prir por estar doente, porque ó outro día, á tarde, á
tocaio lle estaban pasando, e que eran certas.
hora de saír, díxolle así a súa muller:
O galeno auscultouno e mandoulle facer un análi-
–María: Mandoume ó médico que teño que andar
se de sangue, outro de mexo, e tamén unhas ra-
polo menos seis quilómetros cada día. Xa fun onte
diografías co gallo de que cando tivera todas esas
e cheguei baldado; non podo comigo. Así que, co-
probas no seu poder, darlle un diagnóstico veraz e
mo eu no podo ir, que estou escaralladiño de ves,
fidedigno do mal que padecía. Mandoulle que vol-
dende hoxe, telos que andar ti todos los días.
vese ós quince días, tempo que o físico coidou
O meu tocaio a min non se me imita en nada; ¡iso
conveniente para que lle dera tempo a facer tódo-
si que non! No único no que se me asemella é no
los requilorios.
nome. E nada máis.
Eu, algo por medo e moito por egoísmo, e por se
20
Iglesia de Santa María do Campo (I) Os redactores da revista TMT, agradecemos vivamen-
pieza de la colección así como los que explican el
te a D. Arturo Martínez, os magníficos traballos que
contenido general de cada vitrina.
ten realizado sobre a nosa Vila e Concello, desexando
Como se ha indicado, iniciamos la visita al Museo
que continúen no tempo. Velaquí un deles: unha per-
de Santa María do Campo por la sala que se en-
fecta guía que nos descubre con detalle as obras de
cuentra ubicada al lado de la Capilla Mayor, muro
arte que atesoura a exposición permanente de arte
sur. Se trata de la sala de mayor tamaño de las tres
sacro existente na parroquial de Muros.
que componen la exposición permanente.
Visitamos la villa de Muros, en la margen norte de la Ría de Muros e Noia. Uno de sus principales atractivos es la Iglesia de Santa María do Campo. Es iglesia y es museo. Iniciamos el recorrido por las tres partes de la iglesia en la que se aloja la colección de arte sacro, en exposición permanente: La sala al lado de la Capilla Mayor (por donde comenzamos hoy), el antiguo Baptisterio y el Coro.
Entrada a la sala del museo.
En esta Parte 1 destacamos la imagen de Santa Ana Triple, de piedra policromada, del siglo XV. También la Cruz Parroquial, de plata y plata dorada (hacia 1540). La Bula Papal, de Alejandro VI, año 1500 (se trata del documento que reconoce a la iglesia la dignidad de Colegiata, condición que mantuvo hasta el siglo XIX) Además la urna de caoba y marfil, del año 1901. La urna porta la imagen del Cristo de la Agonía, articulado en los hombros, en la procesión del Santo Entierro del Viernes Santo de Muros. Vitrina que ocupa toda la pared de la derecha según se entra en la sala.
Nota: Los textos que figuran en cursiva pertenecen a los paneles informativos que acompañan a cada
21
Manto de la Virgen de los Dolores. Terciopelo bordado en sedas y plata. Primera mitad del siglo XX. Ahora pasamos a ver este conjunto de piezas, junto al Manto de la Virgen de los Dolores.
Espadas de la Virgen de los Dolores. Bronce y latรณn. S. ?.
22
p/ Manuel Lago Álvarez. Así se lle chamaba e se lle sigue chamando, pero a realidade de antes e de agora é que o tal xudeu non era xudeu; que era eu: non as merecería igual fora xudeu ou romano?.
Llave de la Virgen de los Dolores. Plata. 1916. “21 Junio 916”.
Virgen de los Dolores. De la escuela de Xosé Ferreiro. Siglo XVIII.
Cruz. Ébano y plata. Año 1903.
Urna. Caoba, marfil y apliques bañados en plata. Año 1901. “Urbano Anido Santiago 1901”. La urna porta la imagen del Cristo de la Agonía, articulado en los hombros, en la procesión del Santo Entierro del Viernes Santo de Muros. 23
Capa pluvial y paño de hombros. Brocado de seda negra. Principios del siglo XX. SEMANA SANTA La Semana Santa es la conmemoración de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. Es un período de intensa actividad litúrgica. En la parroquia de Muros los oficios propios de cada día se ven complementados con diferentes sermones y procesiones que aportan gran riqueza a unas fechas tan señaladas en el calendario litúrgico cristiano. Este hecho se comprueba, de manera especial, el día de Viernes Santo. A primeras horas de la mañana, el sermón del Encuentro, que tiene lugar en la plaza del Concello, representa el momento en el que María se acerca a Jesús camino del Calvario. Ya por la tarde, el sermón de las Siete Palabras y el Desenclavo preceden a la procesión del Santo Entierro. Jesús, que fue depositado en la urna, es acompañado por San Juan, María Magdalena y la Virgen María, que viste riguroso luto y porta la llave del sepulcro. Como es habitual, el desfile sale de la Iglesia parroquial para recogerse otra vez en ella bien entrada la noche. El color de las vestiduras litúrgicas empleadas en este día varió a lo largo del tiempo. El negro empleado antiguamente, dejó paso al malva y, actualmente, al rojo, color
Capa pluvial. Brocado de seda roja e hilo de oro. Siglo XVIII.
empleado en la conmemoración de los mártires, de los que Cristo es predecesor.
24
Siguiendo las flechas impresas en el suelo de la sala ahora giramos a la izquierda, pero antes nos ocupamos de la pieza del centro de la imagen.
Bula Papal. Alejandro VI. 1500 (se trata del documento que reconoce a la iglesia la dignidad de
Si miramos un poco mรกs a la izquierda vemos las dos grandes vitrinas del centro de la sala y la vitrina de la pared en la que estรก
la
puerta
de acceso. Desde la esquina de la sala donde estรก situada la Bula Papal, siguiendo las flechas, este es el pasillo que vamos a recorrer a continuaciรณn.
(CONTINUARร )
25
Ofrenda ao Apóstolo Santiago Góstannos as botellas de viño ben conversadas. O viño axuda a compartir palabra e pensamento. É o medio de comunicación mais intelixente. Transmite sentimentos e emocións, alimenta soños e esperanzas, e establece lazos de confraternidade, complicidade e boa vontade común. Alegría compartida aumenta;
Na historia das ofrendas ao Apóstolo Santiago, foron moi poucos os muradáns que tiveron a honra de ser distinguidos como autores e lectores delas. Velaquí a que pronunciou o benquerido muradán Dr. D. Juan Jesús Gestal Otero, o 13 de marzo de 2010, en nome da Irmandade dos Viños Galegos, no Ano Santo de 2010.
Texto da Ofrenda da IRMANDADE DOS VIÑOS GALEGOS ao Señor Santiago Apóstolo, Presentada por Juan Jesús Gestal Otero, no día da Xuntanza e Peregrinación a Santiago de Compostela o 13 de Marzo do Ano Santo de 2010.
Apóstolo Santiago Somos a lrmandade dos Viños Galegos. Confraría integrada por un cento e medio de colleiteiros e non colleiteiros de moi variadas profesións: avogados, médicos, artistas, poetas, arquitectos, xornalistas,... Xentes boas, honestas e xenerosas, unidas polo amor á nosa cultura e a unha das súas manifestacións mais importantes: o viño.
e tristeza compartida diminúe. Vinum laetificat cor hominis, di o Salmo, e San Francisco de Sales afirmaba: O espírito ledo aca-
lrmandade inspirada na nosa historia (irmandiños medievais e lrmandades da Fala), creada en 1989, para valorar, difundir, defender, honrar, respectar, amar, falar, fabular, e sobre todo beber, beber e beber os bos e xenerosos viños galegos. Beber sempre coa moderación que a saúde require e o sentidiño aconsella. Os lrmandiños, Señor Santiago, gostamos de ser mesurados no beber, xa que coma dicía Cervantes: el vino dema-
da antes e máis doadamente a perfección, que non o espírito melancólico. Por iso os irmandiños, sempre brindamos coa frase: Sursum corda.
siado ni guarda secreto, ni cumple palabra. Vimos Señor, de diferentes vilas e cidades da Galiza e España. Hónrannos coa súa compaña irmandades de Portugal, e doutros países de Europa. Fixemos un alto nos traballos e acercámonos á túa cidade, a visitarte no teu templo. Templo ateigado de séculos de historia e arte. Vimos, coma pelegrins, a presentarche con humildade, no arranque deste segundo Ano Santo do novo milenio, as nosas obras, desexos e inquedanzas, na confianza de que ti saberás darlles abeiro e cumprida satisfacción.
Góstanos percorrer Galiza catando os seus diferentes viños. O viño sabe e cátase mellor nos lugares da súa elaboración, acompañado daquelas viandas que mellor lle acaen. As viaxes ao viño, Señor, non lle sentan ben.
Gostamos saber de viño. O consumo de viño ten moito de liturxia. O seu uso e goce precisa dunha longa aprendizaxe. Son saberes de paciencia e tempo. Saber de viño, Señor Santiago, é unha vella arte. O seu coñecemento achéganos, fainos máis próximos a ele. O viño, Señor, como a música, canto máis se coñece máis gosta.
Gostamos ler na forma grácil das súas burbullas e no matiz dos seus cores, e dos seus aromas, no que o irmandiño, o síndico, Don José M. Fernández Anguiano é moi entendido. Aromas que espertan na nosa memoria fragrancias xa perdidas dos 26
tempos mozos. Gostamos escoitar como canta ao verquelo nas cuncas. Cantos ledos, incitadores, que removen sensacións agochadas nos fondos da alma, facéndonos máis permeábeis aos sentimentos. Apóstolo Santiago: O viño é música, canta e fai cantar.
con ollos de neno en noite de reis, envoltos en nubeiros de arrecendoso fume, contemplemos os voos do Botafumeiro, ao ritmo dos coros das chirimías e os sons do órgano, cada un de nós, na intimidade do corazón presentarémosche as nosas particulares ofrendas.
A cada un, Señor, góstalle o seu viño. Os galegos, dicía Cunqueiro, gostamos dos nosos viños, quizais porque teñen mais
gañas de falar que nos mesmos,...ou porque teñen un sabor fuxidío, e buscándoo, sentados diante dunha cunca, debullando se cadra unha nécora ou unhas simples noces, nun atardecer de verán contemplando a entrada das vacas no porto de Muros, rememoramos xentes, tempos, lugares, amores e despedidas. Somos, coma di o noso Viñateiro Maior, Don Xosé Posada,
da terra dos viños apolíneos, cheos de saúde, equilibrados en grado e acidez, viños redondos non moi fortes, pero si persoais e harmonizados. Viños para beber na madurez da vida. Viños que nos configu-
Apóstolo Santiago, estes lrmandiños congregados ante tí, querémosche pedir en primeiro lugar polo noso Roi Xordo, Don Manuel María, e demais irmandiños que xa remataron a súa pelerinaxe e están contigo agardándonos, fainos Señor gozar dos viños do ceo, e que sigan agardando por nós moitos anos. Pedímosche polo noso Preboste Don Nemesio Barxa, pra que teña acerto nas súas orientacións, e por tódalas persoas do mundo do viño, sector económico de grande importancia en España, un dos primeiros produtores do mundo, onde supón o l% do PIB e ocupa a moitos milleiros de persoas.
ran, transubstancian a alma da nosa terra, facéndonos, segundo Celso Emilio Ferreiro, cachazudos, líricos e nostálxicos. Os viños indican o nivel de refinamento, de espiritualización, en certo modo da sensualidade dos homes. Somos, Señor Santiago, o viño que bebemos.
Viño, sangue farturenta da terra, que forma parte da nosa cultura desde fai 6.000 anos. Viño da ofrenda do sumo sacerdote Melquisedec. Viño que se consagra. Viño sempre presente en igrexas e mosteiros do Camiño de Santiago. Pois como recolle a tradición no Códice Calixtino: repón o corpo e alegra a alma dos camiñantes. E, probablemente, xunto coa auga e o leite, unha das bebidas máis antigas que se coñecen. Beber viño, Señor, é algo que nos diferenza dos animais.
Xesús iniciou a vida pública transformando auga en viño. Desde entón moitos taberneiros tentan, sen éxito, repetir a milagre. Para os que o viño adulteran, Señor, non che pedimos azoutes, esposas nin cadea. Dámonos por satisfeitos, con que o seu viño eles beban.
De sempre relacionouse o seu consumo coa saúde e lonxevidade, especialmente na cultura mediterránea onde está integrado na dieta e celebracións. Nestes últimos anos estanse a situar as súas virtudes salutíferas, na prevención dos cancros e das enfermidades cardíacas, nos efectos antioxidantes dos polifenois e do resveratrol. Pero coma o deus Jano ten dúas caras. Na lrmandade dos Viños Galegos traballamos para diferenciar a cultura do viño da barbarie do alcol, recuperando o seu consumo tradicional e moderado. Pedímosche, Señor Santiago, axuda nesta importante tarefa.
Finalmente Señor Santiago, pedímosche polas nosas familias, e por todos nós, para que nunca nos falte a ilusión que manteña abertos os ollos do corpo e da alma e estimule o traballo de cada día, e podamos seguir por moitos anos gozando e divulgando as excelencias dos nosos viños.
Hoxe, Santo Patrón, ao contemplar túa pétrea figura, con ese ollar entre bondadoso e retranqueiro, quizais por tantas e tantas cousas oídas ao longo de séculos, abrolla en nós unha ledicia que relembra a daquel Don Gaiferos de antano e a de tantos e tantos milleiros de pelegrins que nos precederon. Cando dentro duns intres,
Ad maiorem gloriam vinun Gallaeciae. AMEN 27
Publicidade muradana do ano 1959
28
Corporacións de Muros 1979-2015 En maio de 2019 cumpriranse cuarenta anos da celebra-
Eleccións do 23 de maio – 1983:
ción das primeiras eleccións municipais en democracia.
Don José S. Lago Hermida, alcalde, PSOE.
Velaqui a relación dos elexidos no Concello de Muros nos
Don Manuel Maceiras Barreiros, PSOE.
comicios municipais celebrados entre 1979 e 2015.
Don José Antonio Conchas Fernández, PSOE. Dona Rafaela Cernadas Abeijón, PSOE. Don José M. Docampo Rodríguez, AP–PD. APJL.
Eleccións do 3 de abril - 1979
Don Germán Rodríguez Caamaño, AP - PD. APJL.
Don Manuel Fernández Lamela, UCD (Alcalde)
Dona María de la Alianza Patiño Covas, AP – PD. APJL.
Don Antonio Beiro Fernández, UCD.
Don Eleuterio Formoso Lamela, BNG.
Dona Marina Romaní Tobío, UCD
Don Xosé Agrelo Hermo, BNG.
Don Casimiro Lago do Uhía, UCD.
Don José M. Blanco Martínez, BNG.
Don Paulino Lago Chouza, UCD.
Don Paulino Lago Chouza, PGI
Don Manuel Caamaño Louro, UCD.
Don José S. Lado Rey, PGI.
Don José Martínez García, UCD.
Don José M. Gallardo Saavedra, PGI.
Don Manuel Barreiro Fernández, UCD.
Don Manuel S. Lago Álvarez, IM.
Dona María Otero Ramos, UCD.
Don Manuel B. Vigo Piñeiro, IM.
Dona Maria E. Cotón Miguez, IND.
Don Ángel Rodríguez Fernández, AMAI.
Don Manuel S. Lago Álvarez, PSOE. Don José S. Lago Hermida, IND.
Comisión Xestora: 30 de setembro de 1983
Don Pedro Caamaño Rama, TEAT.
Don José M. Sendon Formoso, PSOE; presidente.
Don Ángel Rodríguez Fernández, TEAT. Don Xosé Agrelo Hermo, BN - PG
Eleccións do 21 de novembro de 1983
Don Eleuterio Formoso Lamela, BN - PG.
Don José S. Lago Hermida PSOE, (ALCALDE)
Don Manuel M. Pena, Silva, BN – PG.
Don Manuel Maceiras Barreiros, PSOE. Don José A. Conchas Fernández, PSOE.
29
Dona Rafaela Cernadas Abeijón, PSOE.
Don Julián Fernández Mayo, PSOE.
Don Manuel Carlos Lago Lago, PSOE.
Dona María Dolores Barreiros Lestón, PSOE.
Don Jesús Siaba Fernández, PSOE.
Don Jose A. Lago Vidal, PP.
Don José A. Tajes Mayo, PSOE.
Dona Teresa Romaní Tobio, PP,
Don Jose M. Docampo Rodríguez, AP-PDPUL.
Don Miguel Lestón Fabeiro, PP.
Don Germán Rodríguez Caamaño, AP-PDPUL.
Don Manuel Montes Rama, PP.
Dona María Alianza Patino Cobas, AP-PDPUL.
Don Manuel Maceiras Lestón, PP.
Don Manuel Sendón Marino, AP-PDPUL.
Don Armando J. Herrero Maior, BNG.
Don Eleuterio Formoso Lamela, BNG.
Don José Fernández Tajes, BNG.
Don Xosé Agrelo Hermo BNG,
Don José M. Saborido Núñez, PSG-EG,
Don Ángel Rodríguez Fernández, AMAI. Don Paulino Lago Chouza, PGI,
Eleccións do 28 de maio de 1995
Don José S. Lado Rei, PGI.
Don José S. Lago Hermida, PSOE.
Don Manuel S. Lago Álvarez, IM.
Don Celestino Formoso Vidal, PSOE. Eleccións do 10 de xuño de 1987
Don Manuel Monteagudo Romani, PSOE.
Don José Lago Hermida, PSOE, alcalde.
Dona María Dolores Barreiros Leston, PSOE.
Don Manuel Maceiras Barreiros, PSOE.
Don Belarmino Maneiro Rei, PSOE.
Don José Lestón Lado, PSOE.
Don Juan R. Riomaior Priegue, PSOE.
Don Celestino Formoso Vidal, PSOE.
Don Julián Fernandez Mayo, PSOE.
Don A. Gumersindo Formoso Pais, PSOE.
Don Jose A. Lago Vidal, PP.
Don Jesús Siaba Fernández, PSOE.
Don Francisco J. Tajes Sendón, PP.
Don Juan R. Riomaior Priegue, PSOE.
Don Jose A. Lopez Diaz, PP.
Don Ramón Lado Brea, PSOE.
Don Jose Vara Leston, PP,
Don Antonio Riomaior Olveira, PSOE.
Don Jose M. Formoso Formoso, PP.
Don Marcelino I. Portals Coto, AP.
Don Manuel Lago Alvarez, PP.
Don José Fernández Sendón, AP.
Don José Fernández Sendón, PP.
Don Eduardo Mayo Figueiras, AP.
Don Diego Vázquez Rama, PP.
Don Jose L. Morán Miguens, AP.
Don José Fernández Tajes, BNG.
Don Manuel S. Lago Álvarez, IM.
Don Domingo Pais Louro, BNG.
Don José J. Balayo González, IM. Don Eleuterio Formoso Lamela, BNG.
Eleccións do 13 de xuño de 1999
Don Ricardo Manuel Núñez Veloso, BNG,
Celestino Formoso Vidal, PSOE, Alcalde Don Belarmino Maneiro Rey, PSOE.
Eleccións do 26 de maio de 1991
Don José A. Martínez Martinez, PSOE.
Don José Lago Hermida, PSOE.
Dona María Dolores Barreiros Lestón, PSOE.
Don Manuel Maceiras Barreiros, PSOE.
Don Julián Fernández Mayo, PSOE.
Don Manuel Monteagudo Romani, PSOE,
Don Juan R. Riomaior Priegue, PSOE.
Don Celestino Formoso Vidal, PSOE.
Don José A. Lago Vidal, PP.
Don Belarmino Maneiro Rei, PSOE.
Don José A. López Diaz, PP.
Don Jesús Siaba Fernandez, PSOE
Don José M. Gallardo Martínez, PP.
Don José R. Riomaior Priegue, PSOE.
Don Manuel Larino Lestón, PP.
30
Don Francisco J. Tajes Sendón, CDI. Don Manuel C. Lago Lago, CDI. Don José M. Blanco Fernández, CDI. Don Manuel García Sendón, BNG. Don Domingo Pais Louro, BNG. Don José Fernández Tajes, BNG. Eleccións do 25 de maio de 2003 Francisco Javier Tajes Sendon, CDI Jose Vara Lestón, CDI María Victoria Martinez Rodriguez, CDI Esteban Lago Martinez, CDI Jose Gomez Fernandez, CDI Celestino Formoso Vidal, PSOE (Alcalde)
Eleccións do 22 de maio de 2011
Caridad Gonzalez Cerviño (Ind.)
Caridad González Cerviño, PSOE (Alcaldesa)
Belarmino Maneiro Rey , PSOE
José Rodrigo Tajes Varela (Ind)
Maria Concepcion Sande Noya (Ind.)
Sandra Maneiro Pais, PSOE
Julian Fernandez Mayo, PSOE
Maria Del Rosario Fernandez Piñeiro, PSOE
Xoan Manuel Bazarra Agulla, BNG
Manuel Bartolome Freire Eiras, PSOE
Maria Dolores Caamaño Cernadas, BNG
María Concepcion Sande Noya, PSOE
Xose Ramon Farinos Lopez, BNG
José Antonio Siaba Cernadas, PP
Serafin Garcia Castro, BNG
Miguel Prado Del Rio, PP
Jose Atilano Lopez Diaz, PP
María José Martínez Martínez, PP
Manuel Lariño Leston, PP
María Teresa Mayo Freire, PP
Dolores Rogelia Caamaño Caamaño. PP
María Xosé Alfonso Torres, BNG José Manuel Quintela Fernández, BNG
Eleccións do 27 de maio de 2007
María Sambade Lloréns, BNG
Caridad Gonzalez Cerviño. PSOE Belarmino Maneiro Rey, PSOE
Eleccións do 24 de maio de 2015
Jose Rodrigo Tajes Varela, PSOE
María Ines Monteagudo Romero PP
María Concepción Sande Noya, PSOE
Jose Vazquez Rama, PP
Maria Del Rosario Fernandez Piñeiro, PSOE
Alianza Uhia Patiño, PP
Julián Fernández Mayo, PSOE
Jose Angel Hermida Simil, PP
Domingos Dosil Cubelo, BNG (Alcalde)
Caridad González Cerviño, PSOE
Maria Jose Alfonso Torres, BNG
Sandra Maneiro Pais, PSOE
Xose Ramon Farinos Lopez, BNG
Enrique Riomayor Caamaño, PSOE
Laura Eiras Rivadeneira, BNG
Manuel Bartolomé Freire Eiras, PSOE
Jose Antonio Siaba Cernadas, PP
Maria Xosé Alfonso Torres,CxG (Alcaldesa)
Miguel Prado Del Rio, PP
Jose Manuel Quintela Fernandez, CxG
María José Martínez Martínez. PP
José Antonio Uhía Martinez, CxG Manuel María García Fernandez, BNG Paula Simal Mayo, BNG
31
Dúbidas do Galego: Como e coma p/ César Lorenzo Gil
que substituír o coma/como por “igual que/ca”. Por
(do seu blog https:// dubidasdogalego.wordpress.com/
exemplo, podemos dicir “Fai coma min, non te metas en política”? Trocamos a frase: “Fai igual ca min, non te metas en política”.
Ás veces lese en textos en galego un uso inadecuado ou mellor dito indiscriminado das formas
Na frase “Estás tan alta coma a túa nai” aínda é
coma e como. Hai unha regra fácil para sabermos
máis doado xa que só temos que observar a forma
cando utilizar unha ou a outra.
“tan”, presente case sempre nas frases comparativas: “Berrei tan alto coma puiden”; “Faime tan ben a leituga coma a escarola”. Ás veces aparece a forma tanto. “Dóeme tanto coma a ti”. Noutros casos, a comparación faise só coa forma coma: “Coma min non vas encontrar moitos que gusten tanto da marmelada de figo”. “Para este traballo non buscamos alguén coma ti”.
En todos estes casos poderiamos usar a forma como: “Berrei tan alto como puiden”. “Doéme tanto como a ti”.
Cando como é adverbio nunca se pode substituír por coma. Tampouco cando é unha conxunción modal, como no exemplo de “Tomou posesión coO primeiro que debemos saber é que en todos os casos nos que empreguemos coma podemos tamén empregar como mais só poderemos substituír como por coma nun caso: cando esa forma equivale á conxunción que forma parte da partícula
mo conselleiro”. Para non equivocarnos usamos o truco de trocar como por igual ca: “Tomou posesión igual ca conselleiro”. Non ten sentido xa que ese como equivale a “en calidade de” ou “conforme”.
comparativa. “Xa estás tan alta como a túa nai” é unha frase correcta. “Tomou posesión coma novo
Máis exemplos: “Falaches como/coma unha sa-
conselleiro de Cultura” é unha frase incorrecta. Un
bia”. “Tesme a casa limpa como/coma unha pate-
truco efectivo é comprobar nunha frase se o como
na”. En cambio: “Acolleuno no pazo como vello
fai as veces de partícula comparativa. Só temos
amigo do exército”. “Compórtate como debes”.
32
Peirao de Goday p/ Xocas Figueiras. Tipo de ben: Porto, Concello: Muros Parroquia: Louro (Santiago) Lugar: San Francisco Outra denominación do ben: Cronoloxía: Século XX,
Propiedade: ComunalPrivada Uso actual: Outros Código no Catálogo da Xunta: Categoría do Ben: Non está inventariado Elementos mobles: Afeccións: Ten camiño de acceso?: Si Está cuberto de maleza: Non
Descrición: Espigón construído na praia de Goday a comezos do século pasado para facilitar as tarefas de desembarco do peixe para a fábrica de salgadura do mesmo nome. Formado por grandes bloques de perpiaño, intérnanse no mar a modo de dique, para así dar o calado suficiente aos barcos, chegando até a mesma horta da fábrica. A
Está afectado por algunha obra: Non Estado de conservación: Bo Atópase en perigo nestes momentos?: Onde está localizado Latitude: 42.7543956187 Lonxitude: -9.07869708532 Empregamos o sistema de coordenadas WGS84
día de hoxe, atópase en desuso por mor do peche de dita factoría.
33
Homenaxe de Muros á memoria do Dr. Novo Campelo p/ Manuel Lago Álvarez
No ano 1961. O Pleno da Corporación Municipal de Muros, querendo honrar a tan distinguido fillo, acordou dar o seu no-
O profesor Don Antonio Novo Campelo naceu en 1878 na vila
me a unha das prazas da Vila. O acto de descubrimento da
de Muros, licenciouse en Medicina na Universidade de Santia-
placa conmemorativa celebrouse o 16 de xullo de 1961, festi-
go de Compostela con Premio Extraordinario no ano 1901 e
vidade da Virxe do Carmen, coincidindo co día maior da fes-
ese mesmo ano, cando contaba 23 anos de idade, doutorou-
tas dos homes do mar.
se na Facultade de Medicina de Madrid.
As doce da mañá dese día reuníronse na praza as autoridades, arroupadas por un numerosísimo grupo de veciños que tamén querían amosar o seu cariño e recordo ao finado D. Antonio e a súa familia. Dou comezo ao acto, o Alcalde de Muros D. Fernando Rey Hermida, tamén médico, que se referiu ao nacemento e familia do profesor Novo Campelo, ao que dedicou grades frases de eloxio, glosando a disposición do Pleno Municipal no que se acordou por unanimidade dar a unha praza o nome de tan distinguido fillo da Vila, congratulándose de ser nese día, cando o pobo de Muros rendía esta homenaxe. A continuación interveu o Vicerreitor da Universidade de Santiago, Don Carlos de Miguel y Alonso, expoñendo nunha sentida alocución a vida do profesor Novo Campelo e levando a voz da Universidade a este acto no que se honraba a un dos seus máis preclaros mestres, que podía considerarse como exemplo e prototipo da autenticidade universitaria ao longo de corenta anos de vida docente e quince ao fronte do Decanato
Fotografía de Don Antonio Novo Campelo publicada na revista Gaceta Médica Española (28-1-1929)
da Facultade de Medicina. Expuxo tamén os seus méritos académicos máis importantes, obras e actividades universitarias, destacando a súa xigantesca e irresistible personalidade
Decano da Facultade de Medicina, que abarca dúas épocas
humana con perfiles singulares que fixeron de el un dos gran-
distintas, a primeira corresponde ao período da República,
des mestres da Escola Médica compostelán, cuxa memoria
transcorre entre 1931 e 1936, a segunda desde 1941 ata o
perdurará nos corazóns de todos.
seu falecemento en 1948, case doce anos plenos de activida-
Por último, o profesor doutor Don Alejandro Novo González,
de e proxectos, entre os que destacaron a súa preocupación
fillo de Don Antonio Novo Campelo, catedrático e Decano da
por mellorar a docencia, a biblioteca, a construción de labora-
Facultade de Medicina de Santiago, interveu en nome da fa-
torios e quirófanos, os concertos hospitalarios para mellorar o
milia, agradecendo en emocionas palabras veladas polo senti-
ensino clínico, e ao inicio das xestións para construír un Hos-
mento, o xesto da Vila de Muros de honrar a memoria do seu
pital Clínico que substituíse ao antigo Hospital Real, hoxe
pai con esta placa. Expresou tamén todo o entrañable afecto
convertido no Hostal dos Reis Católicos.
que seu pai tivo sempre a súa vila natal e como a súa vida dedicada por enteiro ao estudo fora modelo de xeracións de
34
Asistentes á sesión cirúrxica de obstretícia e xinecoloxía celebrada en Porto o 12 de abril de 1935 (Cortesía de Museu d´historia de Medicina de Catalunya)
P.L.: Na década dos oitenta, sen mediar acordo do Pleno da
estudantes que aprenderon de el , non só o que puidera ensi-
Corporación, foi retirada a placa que daba nome á praza. No
narlles nas aulas, senón unha formación humana e integral-
seu lugar, outra co nome: Praza da Pescadería. Quen tal
mente universitaria, como había sempre vivido. Terminou
ordenou, descoñecía a historia da Vila e das súas xentes.
dirixíndose ao Alcalde, como portavoz do pobo de Muros,
Sería tan difícil porlle por nome: Praza da Pescadería - Doctor
para expresarlle a súa perenne gratitude por este acto. To-
Novo Campelo ?. Pois nin esas..... Algún día Muros fará xus-
dos os intervintes foron moi aplaudidos polos numerosísimos
tiza cos seus fillos. Non tardará !.
muradáns que se congregou no lugar do descubrimento da
.
placa, que tivo lugar ao finalizar os discursos.
Na foto: O orador: D. Carlos de Miguel y Alonso; a súa dereita Don Fernando Rey Hermida, Alcalde de Muros; o Ginecólogo Don Juan José Romaní Mariño e Don Alejandro Novo González, fillo do Dr. Novo Campelo.
35
A voz dos nosos poetas
Fotografía: Nieves Formoso Vidal.
De pertinaz singradura. Manuel Mª Pena Silva
Soño
(Ao meu benquerido curmán MANUEL PENA VILAR, in memoriam)
p/ Agustín González López
El, en por si, singular: enxoito, breve estatura; en troques, lene bravura; disímil no similar.
Vai a lúa vencida, corre vento de fora; vagan luces na Braña, tose a curuxa rouca…
Resumida a súa andadura, desde o berce á sepultura, aplicado a manexar a agulla de marear sen compás, sen armadura. Os salseiros, pola amura, empurrárano a arribar, cabe dicir despertar!, rematada a súa aventura. O seu vivir, só soñar..., resistir, multiplicar, laberíntica aventura, velas ao vento, a loucura de quen foi lobo de mar. Semente, froita madura, ti, MANUEL PENA VILAR, exemplo a reivindicar de pertinaz singradura.
e polo chan da Granda vai un home a deshora, co corazón tremente como unha escura folla… Lonxe as luces de Louro, vagalumes na sombre… Cae unha estrela ao mar… Uns pasos qu resoan. Pola Area maior as altas ondas rolan… E un corazón que treme como unha escura folla...
(Rioderradeiro)
36
Las Ordenanzas para la Villa de Muros dadas por el Arzobispo D. Lope de Mendoza (Noticia de los primeros regidores) en su obra "Recuerdos de la villa de Muros", Santiago 1908,
Por Fray José Campelo Fabeiro O.FM.
Apéndice núm. II, pp. 284-91.
Este interesante artículo do ilustre muradano
Así, pues, en estas Ordenanzas dispuso D. Lope que en,
Fray José Campelo Fabeiro O.F.M., foi publi-
adelante el frente del municipio muradano hubiese un concejo
cado no diario santiagués “La Noche”, no es-
compuesto de cuatro regidores jurados y un procurador como
pecial que este xornal adicou a Muros con mo-
presidente, encargados del despacho de los asuntos adminis-
tivo das festas do Carme de Muros, do ano
trativos, a los cuales debían añadirse los "hombres buenos",
1961.
como asesores, cuando se tratase de la distribución de los "derramamientos" tributarios entre los distintos vecinos del
La villa de Muros, que en un principio era de realengo, pasó al
municipio. Este constaba de dos clases de vecinos:
señorío de los arzobispos de Santiago por carta de donación
“moradores mayores" y "pueblo común y pescadores", y cada
de D. Fernando IV de Castilla, fechada en 8 de agosto de
clase tenía derecho a elegir un representante suyo en calidad
1299, que se halla en el Tumbo 13, folio 85, del archivo cate-
de hombre bueno. En caso de que para bien del pueblo y de
dralicio de Santiago, e insertó D. Ramón de Artaza en su obra
la villa fuese necesario imponer a los vecinos algún tributo,
"La Villa de Muros y su Distrito", Pontevedra 1959, pp. 719-
con tal que no excediese de 3.000 maravedís al año, podrían
20. Alguna participación en las prerrogativas de este señorío
establecerlo el procurador y los jurados, sin intervención de
debió de tener el cabildo compostelano, según hace notar el
los citados hombres buenos. Pasando de dicha cuantía, sería
citado Artaza en la misma obra pp. 212-14. Por Real Cédula
nulo el impuesto sin el concurso de los dos hombres buenos,
del rey Fernando VI en 1824 cesó dicho señorío eclesiástico
a no ser que éstos debidamente convocados a la junta, deja-
sobre Muros.
sen, de asistir. Los regidores con el procurador debían cele-
El arzobispo de Santiago don Lope de Mendoza (1400-1445),
brar junta ordinaria dos veces por semana; los lunes y los
después de haber visitado esta villa y otras de su señorío en
jueves o viernes, sin necesidad de convocatoria especial;
los primeros años de su largo pontificado, habiéndose entera-
además, si se ofreciera algún asunto extra-ordinario, debería
do de los graves inconvenientes que se originaban, en la ad-
celebrarse la Junta convocando expresamente a ella el admi-
ministración municipal de la villa de Muros, a causa principal-
nistrador a los jurados y en su caso a los hombres buenos.
mente de intervenir en pleno todos sus vecinos en la distribu-
Tanto los jurados como los hombres buenos estaban obliga-
ción de los impuestos reales y señoriales comunes entre los
dos a asistir personalmente, a los re-partimientos tributarios,
mismos vecinos, quiso poner remedio a tales inconvenientes
sin, que pudiesen nombrar a otros que les sustituyesen. Y en
dando en 7 de mayo de 1406 unas sabias Ordenanzas, cuyo
caso de que alguno o algunos de ellos, convocados debida-
original en pergamino hállase, en el archivo municipal de la
mente por el procurador, dejaran de asistir a una junta, a no
misma villa, de donde las copió por entero el ya citado Artaza
estar excusados por legítimo impedimento, dispone el prelado
37
"que paguen por cada vegada al procurador des (diez) marave-
(decían) juramos y prometemos que en los repartimientos i
dís por pena, e questa pena non sea gracia en alguna manera i
derramientos quo se fisieran en la dicha villa de qua-les quier
que la aya i reciba el procurador para las torres de la dicha
maravedis, que repartamos egualmente i cordadamente a to-
villa". Suponemos que estas torres eran las emplazadas al
dos los veciños de la dicha villa, segunt dios nos diere a enten-
lado del ayuntamiento en la puerta principal de la villa, al co-
der i que por amor nin odio nin por otra cosa alguna dicha villa,
mienzo del que hoy se llama Camino Nuevo.
senon ejualmente, que non escuremos algunos, salvo aquellos
Don Lope nombró como primeros jurados y regidores a los siguientes vecinos de la villa: "Lope Alfonso, Lourenzo Alfonso,
que de derecho i por privilegio de sus oficios que han dever o han de ser escusados graciosos".
Ferrant de Ben y Pero Alfon Coles". "Otrosí (añade) ordena-
El jurado Ferrant o Fernando de Ben debió de fallecer poco
mos mandamos que sea procurador de la dicha villa Ruy Mar-
después de su nombramiento, por-que en 18 de septiembre del
tins... porque fallamos que es ome bueno i soficiente, por que
año siguiente 1407 el mismo arzobispo D. Lope, desde la Ro-
tome carga de todo el pueblo i negocios del, et por quanto otro-
cha Blanca del Padrón, dirigiéndose a Alfonso Eanes Coles
si fue elegido delant nos por todos los mayores de la villa, a
"nuestro vasallo vecino de la nuestra villa de muro damosvos el
"Pedro Gonzalus i Fernández (?", según leyó el Sr. Artaza, p.
oficio de la justicia de la dicha nuestra villa de muro que agora
286, y en representación del pueblo común y pescadores, a
última-mente vasó por muerte de fernando de ben, último jura-
"Juan de Neura" o Nebra. Los dichos procurador y regidores
do que fué de la dicha nuestra villa" Artaza, "Recuerdos", p.
prestaron ante el prelado juramento de fidelidad a él y a sus
292). No puede, por tanto, ser identificado con este otro Fer-
sucesores legítimos en el desempeño do sus oficios: "otrosi
nando de Ben que aparece igualmente como "jurado de la villa
38
de Muro y procurador del hospital de pobres" en cierta escritu-
que, según López Ferreiro en su "Historia de la S. A. M. Iglesia
ra de 1444 (Artaza, "Muros: Páginas de su historia", pp. 239-
de Santiago", t. VII, p. 62, decía que "Lourenco Alfonso a co-
41).
meçou e procurou", interviniendo activamente, por tanto, en, la
Este Alfonso Eanes Coles, sucesor de Fernando, do Ben,
construcción de la obra de dicha iglesia.
como regidor de Muros, suponemos que es idéntico a "Alonso
En cuanto al jurado Pedro o Pero Alfonso Coles tenemos va-
Yáñez Coles", quien en el cuaderno particional de la herencia
rios datos interesantes en una escritura de aforamiento otorgada ante el notario de Muros Gómez Alfonso en fecha 15 de fe-brero de 1435, cuyo original nos proporcionó el ya citado D. Manuel Fabeiro Gómez. Allí consta que tuvo dos hijas, llamadas Sancha Eanis y María Fernández, casadas respectivamente con García Suárez juez de la villa de Muros y con Pero Carneyro mercader y morador de Noya. Dióles en dote además, de otras heredades "todo o noso casal que está en pardyneiro (en ruinas) a porta da coyraça a que chaman o "casal dos arcos" que está dentro da vylla de muro, o qual casal se ten
de Gómes Ares de Guisamonde hecho a 25 de enero de 1496
por penal con o "muro do concello" e da outra parte por penal
llaman los hijos de éste último "o noso aboo", nuestro abuelo;
con outro casal que foy lagar (? de nyn o dito garcía suares e
de donde resultaría ser o padre del citado Gómez Ares, si
gomes ares. Esta finca fue dada en pro perpetuo por ambos
fuese abuelo paterno, o suegro suyo si fuese abuelo materno,
maridos, en nombre de sus respectivas mujeres, a "Juan Ea-
ya que este extremo no consta en aquel cuaderno, del que
nis tonelleyro" vecino también de Muros, con obligación por
tiene una copia D. Manuel Fabeiro Gómez (Noya). Del mismo
parte da este último de pagar cada año en la fiesta de San
documento consta que fueron también regidores de la villa de
Miguel de septiembre treinta y siete maravedís" a o capellan
Muros el citado Gómez Ares de Guisamonde, y sus hijos Anto-
da capella de santiago" que está en santa maria a noba desta
nio Gómez y Martín García.
dita vylla que fes pero afonso colles", qua deus perdon, padre
El otro jurado Lourenço Alfonso falleció en 1410 y fue sepultado bajo el arco que se halla tras la sillería del presbiterio al lado de la epístola, donde se lee esta Inscripción: "-Aqui iaz Lourenço Alfonso iurado de Muro e finou a XV de ianeiro, ano MCCCCX". En el dintel de la puerta lateral de la antigua colegiata de Muros, hoy iglesia parroquial, titulada de Sarta María a Nova o del Campo, construida en 1400 bajo la égida de D. Lope de Mendoza, hay una inscripción medio destruida, en
das ditas nosas, mulleres,' a quen foy dotado o dito casal con outras herdades, ou onde nos ou nosas voses mandaremos". Esta capilla de Santiago no sabemos dónde estaba emplazada. De ella se hace mención en el antes citado cuaderno particional de Gómez Ares de Guisamonde, al describir el lote de bienes que le correspondía heredar a Francisco Gómez, diciéndose allí que le pertenecía "a torretta pequena que está en fronte do lagar que foy de noso hirmao Martín García contra o muro "con seu cargo da Capela de Santiago".
39
COLABORA:
CONCELLO DE MUROS
40