Murciégalo Online

Page 1



Contenido Directorio Dirección general: Leopoldo Silberman Dirección editorial: Cecilia Alfaro Gómez Dirección de arte: Carlos A. Ramírez Diseño y formación: Diana Rodríguez Cerón Colaboradores: Araceli Sánchez Ugarte, Emilia Schettino, Un tipo rudo, Ana Cecilia Leyva Amaré, Ana Ximena Olvera Aranda, Martín Olivera, Daniela Bermúdez, Rodrigo Antonio Vega y Ortega Báez Portada Rodrigo de Robina Fotografía Tato Cid Ilustraciones RAMZ Consejo Editorial Cinthya García Guerrero, Rodrigo Antonio Vega y Ortega Báez, Karla Nájera, Guadalupe Caro, Lourdes Zabalza, Carlos Warden, Ernesto Acosta

Editorial Arte Factos Lo que el tiempo nos dejó L’antiquaire Anti-Cineclub El espejo de afrodita Historia Pop La ira de Ares Entrevista Panteón de los dioses del Rock De textos y pretextos ¿Quien mató a... ? Cartelera de museos El oratorio de San Lucas El entretenedor De murciégalos, vampiros y otras criaturas de la noche El alba

3 4 6 7 9 10 12 14 15 19 20 21 23 25 27 29 32

Ventas y publicidad murciegalorevista@gmail.com 56 5215 93 ext. 105

Presidente y Director General: Lic. Jesús Cuevas Sánchez Director de Finanzas: Lic. Mauricio Cuevas Ampudia Director Académico: Lic. Gustavo Figueroa Ramírez Gerente de Relaciones Públicas: Lic. Norma Ruíz Tirado Gerente de Promoción: Lic. Gilda Nieto Nieto Coordinador de Difusión Cultural: Lic. Leopoldo Silberman Ayala www.cecc.edu.mx Murciégalo es una revista editada por la Coordinación de Difusión Cultural del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación, Valle 12, Jardines del pedregal, México D.F., c.p. 01900. Las opiniones vertidas en ella son responsabilidad de quienes las emiten. Todos los permisos en trámite.

Directora de la Escuela de Fashion Design and Marketing: Lic. Isabel Carvajal Torre Director de la Escuela de Cine y Televisión: Prof. Fernando Flores Alvarado Director de las Escuelas de Mercadotecnia y Relaciones Públicas: Lic. Gerald Fuchs Torrescano Director de las Escuelas de Comunicación y Periodismo: Lic. Marcos Castañeda Contreras Director de las Escuelas de Publicidad y Diseño Gráfico: Lic. Stefano Niro Director de Extensión Universitaria: Lic. Mauricio Moguel Medina

1


Contรกctanos murciegalorevista@gmail.com difusioncultural@cecc.edu.mx


Editorial

La Patria… ...esa hermosa mujer de cabellos color de azabache, encarnación del pasado, ancla en la que se sostienen los destinos de todos nosotros, esa patria en cuyas aras exhalamos el aliento en tiempos de guerra, hoy en día está de plácemes. Nada nos da más gusto que celebrarla aprovechándonos de que las dos fechas más importantes de la historia de este país coinciden: 1810, inicio de la gesta que habría de conseguir, a once años de su inicio, la independencia con respecto a la metrópoli. 1910, año en que el movimiento encabezado por un hacendado-homeópata-espiritista logra lo inimaginable: derribar el régimen de Porfirio Díaz, comenzando con ello una lucha que no iba a terminar sino hasta una década después. En 2010, con motivo de las fiestas que conmemoran estos acontecimientos, no podemos dejar de lado el hecho de que somos parte de esta nación, moldeada a base del barro sobre el cual posamos nuestras plantas y de la sangre derramada por hombres y mujeres cuyo valor no puede ponerse en duda. Es un placer para los redactores de MURCIÉGALO dedicar el presente número a nuestra patria. Lo hacemos gustosos, más aún a sabiendas de que con ello confirmamos nuestra vocación primordial: comunicar. Que la disfrute… LOS EDITORES

3


Arte Factos

Un incidente menor en un viaje extraordinario Alguien recuerda las películas La Emboscada (Entrapment, Jon Amiel, 1999) o El Caso Thomas Crown (The Thomas Crown Affair, John MacTiernan, 1999)? Sin duda, al pensar en alguna de ellas llega a nuestra mente la escena de un robo que resulta tan perfecto que nos lleva tan sólo a dos opciones: o los personajes son increíbles, o los demás muy ingenuos como para no darse cuenta de lo que está sucediendo. Y ya que, como sabemos, la realidad muchas veces supera a la ficción, hablaremos de aquello que vivió la Biblioteca de México José Vasconcelos.

4

Un día cualquiera, de pronto... vino un apagón. Al regresar la luz, todos dieron los acostumbrados suspiros de alivio al poder distinguir lo que se encontraba a su alrededor. Una secretaria de la dirección recorrió cada pasillo para asegurarse que todo estuviera en orden cuando ¡oh sorpresa!: una vitrina (que por cierto no tenía alarma) se encon traba vacía. Evidentemente se habían robado algo y era, nada más y nada menos, que un catalejo valuado antes de su llegada a México en seis mil euros.

Hace más de cinco años, en octubre del 2004, la Biblioteca de Amiens Métropole decidió conmemo rar el primer centenario de la muerte del escritor francés Jules Verne. Para esto autorizó por vez primera que un gran número de las piezas de su colec ción fueran mostradas en el extranjero. La sede sería en México, en la Biblioteca José Vasconce los; el nombre de la exposición: “Los viajes extraordinarios”.

Inmediatamente se cerraron puer tas y se revisó a todas las personas que se encon traban en el lugar, pero no se tuvo suerte: el catalejo nunca apareció. Nadie vio ni escuchó nada. Luego de esto, la Biblioteca Amiens-Métropole decidió, por segu ridad, retirar piezas que eran aún más valiosas. Dijeron que no guardaban rencor a México, pero a partir de entonces ya no iban a permitir la salida de piezas al extranjero, ni el préstamo de manuscritos.

La muestra incluía cerca de 165 piezas, entre las que se distinguían pertenencias de Verne, manus critos, fotografías y carteles de teatro y cine. Tras la inauguración, todo parecía marchar con éxito: en la exposición se atendía a cerca de cuatro mil personas por día y hasta doce mil en un fin de semana.

Acerca del robo, Eduardo Lizalde, entonces director de la Biblioteca de México, dijo que se trataba de un “incidente menor”, aunque sí reconoció que faltaba seguridad en el edificio y, por tanto, no era adecuado tener exposiciones como la que estaban presentando. ¿Un poco tarde para decirlo, no?

ARACELI SÁNCHEZ UGARTE



Lo que el tiempo nos dejó

El buen e indispensable tenedor

E

n realidad el tenedor no es indispensable. De hecho, sólo hace poco se volvió popular. Como se sabe, es un utensilio de mesa que llegó a Europa en el siglo XI gracias a Teodora, hija del emperador bizantino Constantino Ducas, durante la Edad Media. Cuando Teodora se casó con Domenico Selvo, duque de Venecia, llevó consigo el buen tenedor que había mandado a fabricar, ya que se rehusaba a comer con las manos, provocando un escándalo entre los cortesanos del ducado. En ese entonces el tenedor no tenía un buen aspecto y el empleado por Teodora, aunque estaba confeccionado con oro, parecía un tridente, era plano y con sólo dos puntas afiladas que sí uno no tenía cuidado podía lastimarse. Cuando la duquesa murió, a causa de una enfermedad degenerativa que fue considerada “castigo divino” debido al desmedido uso de aquel instrumento culinario que se creía simbolizaba al mismísimo tridente con el que era representado Satán, el tenedor desapareció de la mesa italiana por 300 años, hasta que en el siglo XVI recobró nuevo interés social a causa de las nuevas medidas higiénicas puestas en marcha en la región. De hecho fue a Leonardo Da Vinci a quien se le debió la invención del tercer diente del tenedor, porque necesitaba un artefacto para poder comer el spaguetti, que según se dice, también fue creación suya.

Sin embargo, dicho instrumento no se hizo popular sino muchos años después, cuando Catalina de Médicis, reina de Francia, lo puso de moda al interior de su corte, así como el corsé y los calzones largos femeninos para montar a caballo. Cada invitado tenía que llevar su propio tenedor y una cuchara dentro de una cajita llamada “cadena”. Tengo entendido que a pesar de la renovación del tenedor, siguió siendo inútil para disfrutar de la pasta, pues solamente podía ser utilizado para comer carne. El rey Fernando II de las dos Sicilias, mandó a hacer un artefacto para poder consumir su plato preferido: el spaguetti. La solución se le ocurrió a Gennaro Spadaccini, chambelán de su corte, que le agregó el cuarto diente y lo curvó; de esta manera fue mucho más fácil comer la exquisita pasta. Así fue como el tenedor acabó siendo un instrumento muy popular y utilizado en casi todo el mundo. Dicho instrumento de reyes y demonios seguirá siendo pulcro, refinado y se puede disfrutar de un buen spaguetti con él, ¿qué más se puede pedir?

Indagando en la cultura... Jonathan Routle, Notas de cocina de Leonardo Da Vinci: la afición desconocida de un artista, España, Temas de hoy, 2005

EMILIA SCHETTINO

6


Sobre los Héroes (que nos dieron Patria…)

El éxodo mexicano. Los héroes en la mira del arte R. Runyon, Tarjeta postal, edición episodio históricos, 1913

L

a oportunidad era idónea: visitar la exposición en el marco de la Noche de Museos, pasear por las calles del Centro, quizá cenar en alguno de los tantos lugares a la redonda. Pero lo mejor estaba por venir. Las puertas del antiguo Palacio de las Telecomunicaciones estaban abiertas, los invitados llegaban uno a uno dejando a un lado la estatua ecuestre de Carlos IV y concentrándose en el vestíbulo del recinto. Era una noche cálida. Tras las palabras de los anfitriones, esperábamos con ansias comenzar el recorrido. El tema: los héroes, palabra tan sonada en estos días cercanos a las celebraciones del Centenario y Bicentenario. Pocos minutos después cruzábamos el portal de la sala de exposiciones temporales donde El éxodo mexicano. Los héroes en la mira del arte comenzaba. Con una muy interesante museografía, el Museo Nacional de Arte nos ofrece una visión muy interesante del héroe como un símbolo generacional que ha dado pie a la creación de distintas visiones de la historia patria, todas compartiendo un lazo que las une: la epopeya nacional como una saga mitológica. Alegoría del éxodo bíblico, la épica nacional se va conformando a través de sus personajes más simbólicos que nos son mostrados a través de imágenes artísticas de varios siglos, hermanándolos en causas y destinos. Cortés y Juan Diego, Iturbide y Moctezuma, Hidalgo y Morelos, Juárez, Zapata y Cuahtémoc, Madero y Vasconcelos… todos ellos con líneas conductuales comunes y con misiones distintas, pero que se encuentran en el largo camino que hubo de recorrer la nación hasta alcanzar la meta de consolidarse como un Estado moderno. 7


L’antiquaire

La luna se había asomado a los cielos del Centro Histórico cuando abandonamos la exposición; habíamos recorrido, sin darnos cuenta, más de seis siglos de historia patria. Continuamos entonces nuestro propio éxodo. El éxodo mexicano. Los héroes en la mira del arte Del 31 de marzo al 20 de junio Museo Nacional de Arte Tacuba 8, Centro Histórico http://www.munal.com.mx/

Jorge Bueno, Sin título, Museo Soumaya

Germán Cueto, Moisés, Banco Nacional de México

8


21 de Mayo Terciopelo azul (Blue velvet) USA, 1986. Director: David Lynch Guión: David Lynch Producción: Fred C. Caruso, Richard A. Roth Fotografía: Frederick Elmes Edición: Duwayne Dunham Música: Angelo Badalamenti Reparto: Kyle McLachlan, Isabella Rosellini, Dennis Hopper, Laura Dern, Hope Lanch, Dean Stockwell. Sinopsis: Esta cinta ha sido llamada en varias ocasiones “La mejor película del año”, incluyendo en esta opinión a Woody Allen. Es claramente una cinta con el sello de su director: es perturbadora hasta en sus mínimos detalles y, arte y fotografía están cuidados hasta el límite de lo posible. Este sello cobra importancia en el tema mismo de la película ya que eso lo vuelve aún más perturbador. Por cierto que la toma inicial de la oreja es una reminiscencia de un perro andaluz, cuando, en la cinta de Buñuel, una mano abierta contiene un puñado de hormigas.

Anti-Cineclub Plan Z

Mayo: Ciclo cine olvidado

La cinta trata del lado oscuro del sueño americano. Retrata el lado más oscuro de una sociedad en plena decadencia, que oculta su caída tras un velo de paz y prosperidad. Un joven investiga la procedencia de una oreja oreja cortada, y así va descubriendo la verdad oculta detrás de su hermosa ciudad. Hay que destacar aparte la actuación de Isabella Rosellini, que se lleva la película.

28 de Mayo Bienvenido, Mr. Chance (Being there) EUA, 1979. Director: Hal Ashby Guión: Jersy Kosinski Producción: Andrew Braunsberg, Charles Mulvehill, Jack Swartzman Fotografía: Caleb Deschanel Edición: Don Zimmerman Música: Johnny Mandel Reparto: Peter Sellers, Shirley MacLaine, Melvyn Douglas Sinopsis: Esta cinta merece considerar a dos de sus participantes. El más evidente es Peter Sellers, comediante inglés muy reconocido desde los años cincuenta, y uno de los mejores actores del siglo xx. Hijo de actores de vodevil, mamó desde niño la comedia. Se inició como actor en la radio, en programas de la BBC, y nos ha dejado algunas de las comedias más hilarantes que se han visto en pantalla. Recientemente lo vimos en Dr. Strangelove y es muy recordado por La pantera rosa y la primer adaptación de Casino Royale, que no se parece en casi nada a la novela o cualquier James Bond. Yo recomiendo buscar una comedia desternillante que se llama The party, traducida como La fiesta inolvidable. El otro personaje que destaca es Jerzy Kosinski. Escritor polaco, naturalizado norteamericano, que fue conocido como el autor más importante del holocausto, gracias a El pájaro pintado, su primer novela conocida en EU con su nombre (antes firmaba Joseph Novak). Sus libros fueron éxito de ventas, al grado de que fue acusado de plagio y estuvo en medio de investigaciones por largo tiempo. También fue acusado de plagio por el gobierno polaco, bajo control soviético. Estas acusaciones lo marcaron como espía por un tiempo. Finalmente, se suicidó dejando la mejor nota de suicidio de la que tenga noticia: "Me he ido a dormir por un rato mayor de lo habitual. Llamad Eternidad a ese rato" Esta es una hermosa historia que parte de un improbable aislamiento. Un jardinero de mente simple, que ha pasado toda su vida en la casa de un anciano de Washingthon DC, se ve obligado a dejar la casa tras la muerte del anciano. Su gran problema es que conoce el mundo sólo a través de la televisión. Conoce a Eva y Ben, su marido, y termina siendo su amigo y confidente.

9


No te quemes la boca por comer pronto la sopa

L

as Memorias de cocina de Alfonso Reyes y la comida del osito en el cuento de Ricitos de Oro nos han dado a conocer a un personaje espeso, calientito y dador de suculentos aromas: la sopa. Protagonista de grandes escenas en la literatura y el cine, la estupenda sopa muchas veces nos trae recuerdos personales que regresan a través de las papilas gustativas. Quién no recuerda cuando mamá nos obligaba a comer la asquerosa crema de chícharos, de una consistencia porosa y un aspecto verdoso repugnante. Llegamos también a jugar a hacer palabras con la sopa de letras, nos recuperamos de un resfriado al tomar una esplendida sopa de verduras llena de vitaminas o disfrutamos con los amigos una sopita de tortilla en algún restaurante del la ciudad. Todas ellas, las buenas, las malas, las excepcionales sopas que preparamos, que nos sirven en casa o que llegamos a probar en otro sitio son las culpables de que en estas líneas debamos conocer acerca de su historia. Al parecer las sopas fueron anteriores a los caldos, pues empleaban menores cantidades de agua para su cocción, lo que las hacía más espesas pero, al mismo tiempo, menos abundantes. Pareciera que la sopa estaba relacionada con muchos aspectos de la vida social: no era recomendable su consumo en familias numerosas, su costo era mayor al de los caldos —que se hacían con sobras— y requerían de ingredientes costosos. Y no sólo eso, además los franceses inventaron cambiar el agua que se le añadía a la sopa por leche, convirtiéndola así en la denominada crema, que incrementó aún más su precio y se volvió un artículo de primera clase durante el siglo XX en países donde las guerras intestinas impidieron que se llevara el pan a las mesas. Los primeros descubrimientos indican que estos brebajes se realizaban a base de granos mezclados con carne y sus poderes nutricionales fueron tales que permitieron alimentar al pueblo griego.

10


El espejo de Afrodita

Tal vez este tipo de gastronomía permitió que fuera Grecia la prime-ra civilización que abriera las ahora llamadas fondas, donde los parroquianos podían consumir toda clase de guisos elaborados, seguramente por un grupo de mujeres, a bajos costos. ¿Será acaso que los griegos heredaron a los romanos, además de su filosofía, el gusto por el consumo de la sopa y éstos, a su vez, al resto de Europa? Es probable. Sin embargo, tales viandas fueron transportadas por mar al continente american o, aunque no podría descartarse su existencia en Mesoamérica desde tiempos remotos. Las grandes hambrunas desatadas a lo largo de toda Europa durante la Edad Media la tuvieron como enemiga, gracias a que sus posibilidades de preparación eran infinitas al poder mezclar cualquier ingrediente con consomé, leche o agua, muchas veces forzando la abundancia al añadir más del último líquido. No obstante, esa no era la naturaleza de la sopa: el chiste de este platillo es justamente su espesura, lo que la diferencia de los caldos y a veces de los propios potajes. Veámoslo así: la sopa es al caldo lo que los tés son a las infusiones, o mejor aún lo que los perfumes a las aguas de colonia. Por ese mismo motivo debemos pagar más por ellas en los restaurantes. En nuestro país sus variedades son infinitas; cada una de las regiones tiene sus preferidas. Por ejemplo, la denominada sopa aguada compuesta de pasta o verdura en un caldillo de jitomate; la de ajo de origen español que durante el siglo XVII era la favorita del Conde de la Valenciana, propietario de las minas de plata más grandes de México. La de flor de calabaza es una de mis favoritas pues conjunta el sabor del caldo de pollo con el ajo, la cebolla, los hongos silvestres y el epazote. La de lentejas, que puede emplear toda clase de embutidos existentes en casa y la de lima, plagada de grandes secretos que por generaciones no pueden ser revelados —o al menos eso me dijo alguna vez un restaurantero yucateco de la calle de Isabel la Católica en la ciudad de México. La de migas, la de nopales, la de elote, la de mariscos, la de queso, la de cebolla, la de pan y hasta las sopas secas de tamal o de fideos (muy recomendable la de un famoso restaurante de la calle de La Palma) forman parte del collage de sabores que tenemos en México. En definitiva, la humilde sopa de col y salchicha de los alemanes debe envidiar a las variedades mexicanas por sus abundantes ingredientes, sus exquisitos sabores y sus incomparables olores. Por ello, sólo me resta desear bon appétit a todos los comensales. CECILIA ALFARO

11


Historia pop 12

VERDAD, el protomártir F

rancisco Primo de Verdad y Ramos nació en 1760. Su cadáver fue encontrado el 4 de octubre de 1808, colgado en su celda del Pala cio del Arzobispado. Unos, afirman que fue un suicidio; otros sugieren que se trató de un asesi nato. La historia es conocida: Napoleón invade España, obliga a Carlos IV y Fernando VII a abdicar e impone a su hermano José Bonaparte: este será el punto de partida para que los miembros del Ayuntamiento de México busquen por todos los medios a su alcance el oponerse a la intervención fran cesa. La propuesta del licenciado Verdad, miembro de dicha corpo ración, es que ante la ausencia en el trono del rey, se devuelva la soberanía al pueblo, el cual es a su vez repre sentado por los Ayunta mientos, destinatarios por ende del poder en el interregno de la dinastía borbónica. En las semanas siguientes, el Ayuntamiento insta al virrey Iturrigaray a que convoque a una junta que gobierne en ausencia de Fernando VII. Unos días después, Verdad, junto con Fray Melchor de Talamantes, Juan Francisco de Azcárate y José Antonio Cristo, propone construir un gobierno nacional cuyo sustento sean los distintos Ayuntamientos de la Nueva España. Pero un golpe de estado, a cuya cabeza se encontraba el rico comerciante Gabriel de Yermo, secundado por buena parte de los peninsulares de la Ciudad de México, impone al almirante Pedro de Garay para que asuma la cabeza del gobierno. El virrey Iturrigaray y distintos miembros del Ayuntamiento, entre ellos Verdad y Ramos, son aprehendidos.

Es entonces cuando ocurre la extrañísima muerte de Francisco Primo de Verdad (rara porque como todos sabemos, no es común que alguien que incomode al régimen se suicide ( o bien… lo suiciden). Al amancer de ese 4 de octubre se encontraba colgado. Nunca sabremos que pasó. Lo cierto es que Francisco Primo de Verdad y Ramos es a todas luces un hombre de su época, hijo de la Ilustración y quien, a través de sus actos, dio quizá uno de los pasos más firmes en el camino, tortuoso, por supuesto, de la independencia nacional. Su legado, visto a dos siglos de distancia, permanece incólume. Medio siglo después de su muerte, aquellas que alguna vez fueron las celdas del Arzobispado se convirtieron en casas particulares, cuyas entradas se encontraban sobre la calle de Santa Teresa. Actualmente, y como un homenaje al protomártir de la independencia nacional, esa calle recibe el nombre de “Licenciado Verdad”. Descanse en paz.

LEOPOLDO SILBERMAN



La ira de Ares

Nos han robado todo... los hombres no usan crema.

¡No es posible! ¡Nos han robado todo! Los muros, las tiendas, los gustos, la ropa, los empleos… todo. Poco nos queda hoy en día. Han optado por darnos premios de consolación, como los sillones que ponen para nosotros (OJO: PARA NOSOTROS) en los lugares en que se prueban una y otra y otra vez la ropa que al final muchas veces ni siquiera compran. Eso es todo. Un sucio, guango y usado sillón con los resortes salidos y el cual, tras dos horas de interminable espera, termina siendo una especie de potro de tortura expuesto en el Palacio de la Inquisición. ¿Y qué más? Nada. Todo nos lo han robado. Todo está hecho para las mujeres. Las plazas comerciales, la comida, los abarrotes, las zapaterías, las canciones, los anuncios espectaculares, las noticias, las estaciones de radio… vaya, hasta la ropa masculina está hecha para que a ellas les agrade o la escojan o la compren o… No, nada nos queda. Absolutamente nada. Es por ello que cuando asisto a alguno de esos pocos lugares completamente masculinos que sobreviven la oleada femenina siento un alivio indescriptible. Un ejemplo idóneo lo constituyen las grandes ferreterías-tlapalerías que son la delicia de los hombres rudos donde se compran artefactos “sólo para él” como rotomartillos, clavos, tornillos, sierras, caladoras, cintas métricas, brochas, tuercas… Ver circular por los pasillos de estos depósitos del placer a nuestros congéneres orondos de masculinidad… O como la tradicional peluquería, donde un peluquero (PE-LU-QUE-RO ¡eh! No estilista) hace lo propio sin retorcerse ni bailar al ritmo de Azúcar Moreno… Ah, porque esa es otra de las quejas: lo que no es para las mujeres, es para los gays, los metrosexuales y los heteroflexibles… pero para nosotros, NADA. Nos han olvidado, nos han dejado relegados mientras el mundo gira… Y a nosotros no nos molesta que existan otros homínidos con gustos, digamos… diferentes; lo que nos encabrita es que para ellos TAMBIÉN hay una gran cantidad de inventos: desde el Power Juicer de Jack Lalane, las tiendas de cremas, lociones y demás cosas untables, varias marcas de ropa, la Zona Rosa y hasta Ricky Martin… Todo para ellas, todo para ellos… ¿y para nosotros qué? Manifiesto mi indignación: el mundo ya no es para nosotros…

UN TIPO RUDO Ilustración: RAMZ

14


Mi pasión es el Rock

Entrevista a Yussef Obeid, vocalista de ZZU POR LEOPOLDO SILBERMAN

E

n las instalaciones del CECC Pedregal he tenido el gusto de platicar con Yussef Obeid, un joven músico a quien conocí hace ya un tiempo, un primer día de clases en que, sentadito y bien portado, esperaba dentro del aula la clase que le correspondía tomar con un servidor. Para romper el hielo en esos inquietantes primeros días de semestre, suelo preguntar a los alumnos de nuevo ingreso todo tipo de cosas triviales a fin de conocerlos mejor. En aquella ocasión no sería la excepción: cuando tocó su turno, Yussef, con un marcado look de rockstar, tomó asiento frente al grupo y declaró, cuando le pregunté qué era lo que más le gustaba, que su pasión era el rock. Tiempo después realicé la siguiente entrevista. Yussef, platícanos un poco de ZZU ¿Cómo surge el proyecto?

Foto: Tato Cid

Pues todo surgió con la canción Noches de amor que es nuestro primer sencillo; es una rola totalmente basada en hechos reales. Cuando la escuchas y ves el video te das cuenta exactamente de lo que pasó en la vida real, de la experiencia propia. Fue la primera canción que compuse y con base en eso surgió la idea de hacer una banda. ¿Tú eres el compositor de todas las canciones? Si. De todas. Me decías hace unos días que ustedes están sonando fuerte. ¿Qué hay de eso? El nuevo video se esta transmitiendo en Ritmo Son, Telehit y Exa TV; la canción está sonando en los 40 Principales y en Exa de provincia. ¿Cuánto tiempo llevan ustedes como ZZU? 15


Entrevista

Eso es mi motivo para vivir; esta banda es mi pasión, es la razón por la cual me paro todos los días a hacer las cosas… esta banda es mi estilo de vida. ¿Quiénes integran la banda? Estamos Diego Olvera, que es guitarrista; Santiago Leal, por cierto que es el más joven, de 18 años, en la batería. Diego es el bajo y Yussef Obeid, voz y guitarra. ¿Cómo los conociste? A Diego lo conocí hace mucho. Fue chistoso porque él salía con una niña y yo con su hermana; ellas nos presentaron y por azares de la vida terminó viviendo en mi casa cuatro meses. Entonces todo el tiempo fue música: no hacíamos nada más que tocar, tocar y tocar. Fue entonces que se estructuraron las canciones verdaderamente ¿Puedes basar una vida en la música?

Foto: Tato Cid

Dos años y medio ¿De dónde surgió el concepto musical de la banda? Verás, yo llevo ya muchísimos años en la música, pero siendo músico de otros artistas, hasta que decidí hacer un proyecto personal, pararme frente a la banda con mis canciones y todo lo mío. Por esa canción que mencionábamos y por esa experiencia precisamente. ¿Y por qué ZZU? Desde chiquito, siempre me han dicho de cariño “Zzu Zzu”. Ya sabes, siempre se va acortando el apodo hasta la mínima expresión y terminó en ZZU. Al baterista de la banda le latió el nombre cuando lo escuchó. Y nos encanta porque no te hace pensar en ningún género musical ni en idioma alguno hasta que nos escuchas. Yussef, ¿qué sientes cuando estas frente al público?

16

Sí, definitivamente. La industria es muy difícil pero la satisfacción emocional que te da hacer lo que te gusta es enorme. Por los beneficios que eso te da bien vale la pena intentarlo. ¿Cómo definirías la música de ZZU? Definitivamente es rock pop, es música con mucha energía y letras muy positivas, muy enfocado a la juventud. Hablamos de cosas que nos pasan a todos los chavos o que nos pasarán en cuestiones de amor y desamor, de ligue, del “te gusta” y “le gustas”. De todo eso. ¿Has pensado alguna vez en tocar canciones de otros compositores o se mantendrán en la línea de “sólo lo nuestro”? No es una limitación ni una negación que tengamos, pero no se ha presentado la oportunidad todavía. Actualmente ¿son ustedes músicos que han grabado de manera independiente o con algún sello? El video lo patrocinó la marca Von Dutch, la cual nos hecho la mano desde el principio. Para los eventos siempre conseguimos patrocinadores diferentes pero, de hecho, nuestra música es totalmente patrocinada por nosotros mismos.


Estoy aquí por la carrera de Relaciones Públicas, que es la que más se acerca a mi perfil. Me gusta más lo social que lo estadístico; a mi me gusta más la onda social y esta es una escuela que tiene esa carrera. Obviamente ya entrando aquí conoces el ambiente y eso si me tiene muy feliz. Estar aquí me pone de buenas.

No quiero repetir la que todos dicen: es definitivamente diferente, abierta y divertida. El ambiente es increíble. Si vienes a la escuela no sólo es a aprender de las clases sino de la vida en general, de los círculos sociales, de otro tipo de gente, incluso de otra cultura. Yo creo que eso aquí se conjunta por lo que la paso increíble en el CECC. Es mi escuela, sé que no podría estar en otra, sobretodo por las ideas que tienen los directivos, los maestros y mis compañeros.

¿Partes tu vida en venir y hacer una carrera universitaria y además estar liderando y tocando una banda?

Yussef, ¿cómo fue que te involucraste en “Los Santos Inocentes” la pastorela del CECC recientemente representada?

Ahora que tengo la oportunidad de hacer las dos cosas es el momento. Ya después no lo sé. Mientras decidí hacer las dos actividades.

Todo surgió cuando nos platicaron la idea combinar la actuación con música en vivo. dirección de la Compañía Teatral convocó a alumnos que tocasen algún instrumento; proyecto de inmediato nos gustó a todos.

Este es el primer sencillo, tienes planes ¿Cual es el siguiente sencillo? A nosotros nos encantaría que fuera Quieres bailar, la numero uno en el disco. Para hacer este primer sencillo se hizo una votación y salio Noches de amor y en segundo lugar salió Quieres bailar que personalmente como banda nos gusta más, pues tiene más onda esa canción. Para mi Noches de amor es muy especial por ser la primera y todo lo que significa pero la otra tiene…más coqueteo ¿no? Incluso estamos hablando con gente de aquí de CECC de la carrera de cine para ver si en algún futuro se puede hacer el video.

Entrevista

¿Qué piensas del CECC? ¿Por qué te inscribiste a esta universidad?

de La los el

¿Quiénes acudieron al llamado? Fuimos seleccionados Santiago Quintanilla, Rodrigo Villaseñor y un servidor. Tuvimos además un invitado externo, Daniel “Chiquis” Ponce, un excelente baterista.

¿Ya tienen alguna idea en particular de que quieren? Si yo tengo una idea, el problema es que esa idea es muy cara… Pero bueno, siempre de eso se van adaptando y se va haciendo a la medida de lo posible con los recursos que se tienen en esos momentos, pero el concepto en mi cabeza ya esta muy hecho. ¿Qué te viene a la mente si te digo la palabra rock? Rock, es mi estilo de vida definitivamente, es ser diferente, en todos los sentidos pensar diferente mas que ser diferente. ¿Cuáles serían las cinco palabras que te definen? Pasión, seriedad, diversión, amistad, lealtad. ¿Si tuvieras que escoger tres palabras para definir esta escuela cuáles serían?

Foto: Tato Cid

17


Entrevista

¿Cuál fue el nombre de la agrupación?

¿Se divirtieron?

Los CECC Sinballs.

Mucho

¿Por qué así?

¿Hay planes de volver a tocar con los CECC Sinballs?

Queríamos incluir el nombre de la escuela y hacerlo divertido. Vamos, somos una banda y queríamos redondear esta idea.

Sí, quizá el nombre se ajuste dependiendo del proyecto, pero a todos nos gustaría seguir siendo parte activa de las actividades culturales del CECC.

¿Qué interpretaron?

Muchas gracias Yussef , seguiremos monitoreando tu carrera.

Temas de artistas mexicanos en su mayoría: los más memorables o que sobresalieron fueron Azúcar Amargo de Fey, el Noa-noa de Juan Gabriel y Mi gran noche, de Raphael. ¿Y de otros países qué tocaron? De España, tocamos temas de Ráphal y de Camilo Sesto. Además tocamos “Enter Sandman” de Metallica, “Beat it” de Michael Jacskon y “Lovefool” de Cardigans. También hicimos una versión propia de Noche de paz al más puro estilo rock pop, tratando de hacerlo divertido con los coros y arreglos sencillos.

Gracias a ti, ha sido un placer. Yussef Obeid me estrechó la mano, sonrió y salió del aula en la que nos encontrábamos. Para el tiempo en que tu leas esta entrevista, el primer disco de ZZU ya se encuentra en todas las tiendas de discos de México y Latinoamérica.

Foto: Tato Cid

18


E

l 8 de enero del año de 1935 vino al mundo un niño que revolucionaría la cultura popular como ningún otro personaje hasta ese momento. Nació en Tupelo, Mississippi y fue el mellizo que sobrevivió al parto. Hijo de una familia que no era ni rica ni acomodada, vio días muy difíciles llenos de carencias y pruebas que templarían su carácter. Luego de sortear varios obstáculos durante su adolescencia en Memphis, este chico tomó al mundo por sorpresa utilizando su talento y logró encumbrarse en poco tiempo como el único Rey del Rock & Roll. Su nombre: Elvis Aaron Presley. Elvis Presley es, sin duda alguna, el principal exponente mediático del Rock & Roll. Un joven lleno de carisma y talento que tomó por asalto la escena musical cantando temas de Rythm & Blues que había escuchado en algunos clubs. Su primer álbum editado por Sun Records fue un gran éxito en su localidad. En cuestión de pocos años, Elvis colocaría una gran cantidad de canciones en las listas de popularidad y su nombre se haría escuchar en todo el territorio de los Estados Unidos.

Su aparición en el Show de Ed Sullivan bastaría para conmocionar a todo el público juvenil con su característico movimiento de caderas Su paso de la pequeña Sun a la gran RCA sería gestionado por el Coronel Tom Parker, que representó al Rey por muchos años y que se encargó de colocarlo en cualquier cantidad de películas, muchas de ellas escritas para el lucimiento de Elvis. Tanto sus canciones como películas sirvieron de inspiración para una gran cantidad de jóvenes músicos, tanto en EUA como en el Reino Unido. Temas como “That’s all right”, “Hound Dog”, “Heartbrak Hotel”, “All Shock up” entre otras elevaron a Elvis al nivel de leyenda antes de que iniciara la década de los 60. La década de los 60 no sería igual para el Rey, la invasión de las bandas británicas se encargó de quitarle toda la atención a la mayoría de los músicos estadounidenses y la carrera de Elvis vería también sus bonos bajar. Hacia finales de esta década su carrera tomó un repunte importante y se mantuvo hasta su deceso en los 70.

CARLOS A. RAMÍREZ

Panteón de los dioses del rock

Los 75 años de un rey

19


De textos y pretextos 20

Charles Dodgson en el país de Lewis Caroll ¿Una maravilla? De inocencia que traspasa las barreras de la edad: un niño herido que se convirtió en uno de los autores más importantes de la historia.

S

e cree que Charles Dodgson, quien era rechazado socialmente por padecer epilepsia, fue violado varias veces en el colegio Rugby School donde cursaba sus estudios. Este terrible hecho lo convirtió en una persona que sentía un inmenso repudio al mundo adulto y un devoto amor a los niños, dándole así entrada al mundo de la fotografía, un mundo que plasmaba, según él, la belleza que tanto admiraba, encontrando así la inspiración para crear sus muchos libros, en especial uno. Todo autor vive condenado al contexto en el que se desarrolla su vida; es así como Charles Dodgson, encuentra en Alexandra Kitchin y en Alice Liddell la devoción que se convertirían en el sinsentido que rigió su forma de vida y posteriormente se transformó en un cuento infantil lleno de fantasías y enigmas. ¿Sueños o realidad? Alicia no es del todo fantasía: la historia cuenta una serie de aventuras, narradas una tarde de verano, en un paseo a Godstow, a la señorita Alicia Liddell. Dichos escritos se caracterizan por ser una parodia social, una recopilación de todos los escritos de Dodgson y posiblemente una verdadera historia de amor. El libro plasma fragmentos de la vida del autor y de sus supuestos romances con dos niñas que eran considerablemente más pequeñas que él, dando a notar ciertas actitudes pedófilas, razón por la cual el libro se ha analizado desde puntos de vista psiquiátri cos y no sólo literarios. Esto trajo como consecuencia que fuera una obra realmente mágica. La relación entre ellos nunca fue comprobada, pero hay hechos contundentes, que obligan a analizar detenidam ente lo sucedido en aquella época; un ejemplo de esto es la pelea que surge entre la familia Lidell y el autor, de la que desconocemos los motivos debido a que las páginas del diario de Charles del 27 al 29 de junio de 1863 fueron arrancadas y nunca aparecieron; este hecho mostró la ruptura definitiva entre los miembros involucrados. A pesar de esto, Alice lo frecuentó un par de veces más y, en la Navidad posterior al conflicto, recibió el regalo que marcaría para siempre la literatura infantil: el manuscrito original de “Las aventuras de Alicia”. Se cuenta que a partir de que ella obtiene el libro, se vuelven a ver sólo dos veces más. Alicia fue motivo de controversia aun después de la muerte del autor; incluso en una ocasión ella menciona estar cansada de ser la Alicia del País de las Maravillas. Es posible que nunca se sepa lo que pasó realmente, aunque es claro que para los dos fue de gran trascendencia lo vivido. Incluso Alice llegaría a nombrar a su hijo menor “Charly”, posiblemente por el nombre del autor. Otro hecho claro es que la ilustración realizada por Tenniel para el libro, tiene parecidos tanto con Alexandra como con Alice, lo que arrancó muchas especulaciones de todo tipo. El libro es un misterio, es una obra literaria llena de magia y de vida donde las suposiciones nos llevan a analizar todos los simbolismos y a transportarnos a la época y a la vida del autor; donde una sobredosis de láudano (droga hecha con opio que se le daba a los epilépticos en esas épocas y causaba micropsia) se plasma en el libro a partir de la imagen de Alicia comiendo un hongo que la hace pequeña y grande; donde la Reina de Corazones es una parodia de la reina Victoria; donde Charles Dodgson convierte una realidad que no le gustaba, en una fantasía que terminó por encantar a todos. Alicia en el País de las maravillas es, definitivamente, una maravilla. ANA CECILIA LEYVA AMARÉ


¿Quién mató al “Manco de Celaya”? José de León Toral “Maté al general Obregón porque quiero que reine Cristo Rey” La vida que le conocemos a León Toral comenzó después del primer disparo al general Álvaro Obregón, aunque evidentemente fue más que sólo el asesino del entonces presidente electo. Es sabido que el pretexto que tuvo para acercarse al general fue mostrarle la caricatura que hizo de su persona, misma que no era cualquier garabato pues siempre tuvo una gran inclinación por el arte y, en especial, por la pintura: de hecho había sido aceptado para entrar a la Academia de San Carlos, donde sus compañeros le hacían burla constantemente por negarse a tomar la clase de desnudo. Toral nació un 23 de diciembre de 1900 en el pueblo potosino de Matehuala. Creció dentro de una familia sumamente católica donde su padre, Aureliano de León, asistía sin falta al catecismo y en la cual su madre, María Toral, lo incitaba a “no dejar nunca la misa y la sagrada comunión”. En un hogar tan religioso era de esperarse que Pepe asistiera en su niñez a escuelas cristianas y siempre se mantuviera involucrado con la iglesia, lo que hizo desde los 9 años de edad al unirse al club Alvarado de fútbol –patrocinado por padres maristas- y que culminó con su incorporación en julio de 1926 a la “Liga de la Defensa de la Liberación Religiosa”. Esa misma fe con la que asistía cada domingo a comulgar, fue la misma que lo llevó el 17 de julio de 1928 al restaurante “La Bombilla” a dispararle al Manco de Celaya con el fin de acabar con la persecución a los católicos. En sus memorias la madre de León Toral escribe que su hijo le pidió a Dios dos señales para saber si debía o no matar a Obregón: la primera, que nadie le impidiera la entrada al lugar; la segunda señal era que al menos una bala diera justo en el corazón, lo cual significaría que el alma del caudillo se salvaría. Pese a su cercanía al catolicismo, no caminó por el sendero del sacerdocio comenzando, a partir de los 22 años, su inclinación hacia el matrimonio, el cual se llevó a cabo el 24 de enero de 1925 en la calle de Naranjo #2 de la colonia Santa María de la Ribera, con la señorita Paz Martín del Campo, una joven de Lagos de Moreno, Jalisco. Con ella tuvo tres hijos: Juanito, Humberto y Esperanza. José de León Toral, el asesino material de Obregón, pasó sus últimos días dentro de la penitenciaría del Distrito Federal, en la celda 629, alimentándose de frijoles con arroz y dibujando. Murió fusilado el 9 de febrero de 1929 a las 12:33 del día. Fue enterrado en el Panteón Español. ANA XIMENA OLVERA ARANDA

21



La Sociedad Mexicana de Acuarelistas fue fundada en 1964 por el Maestro Guati Rojo, quién la presidio de manera profesional, sensible y creativa realizando una destacada labor de gestión cultural tanto a nivel nacional como internacional de 1977 a 2003 año de su fallecimiento. Horario de lunes a domingo de 10:00 a 18:00 Hrs Excepto días festivos Entrada libre Salvador Novo 88, Barrio de Sta. Catarina, 04000 México, D.F. Tels. 5554 1801, 5554 1784 e –mail acuarelamex@yahoo.com.mx

Cartelera de museos

Museo Nacional de la Acuarela

EXPOSICIÓN; Sociedad Mexicana de Acuarelistas INAUGURACIÓN: Domingo 16 de mayo de 2010 HORA: 12:00 Hrs. CLAUSURA: Domingo 6 de junio de 2010 Se trata de un concurso que realizamos año con año a nivel nacional en el que los niños de 5 a 12 años nos sorprenden con su creativa visión del mundo que les rodea. EXPOSICIÓN;

XI Concurso Nacional Infantil sobre el Bicentenario INAUGURACIÓN: Domingo 13 de junio de 2010 HORA: 12:00 Hrs. CLAUSURA: Domingo 20 de junio de 2010

La Acuarela es una técnica que requiere de un gran compro miso y rigurosidad; sin embargo, existen diferentes alternati vas y propuestas técnicas en el ámbito de la pintura sobre papel. EXPOSICIÓN: Concurso Medios Acuosos MUNACUA-RODIN - LUMEN EXPOSITOR: Colectiva INAUGURACIÓN: Domingo 27 de junio de 2010 HORA: 12:00 Hrs. CLAUSURA: Domingo 11 de julio de 2010

23


Cartelera de museos

Museo Nacional de Arte (MUNAL)

El éxodo mexicano. Los héroes en la mira del arte. Del 31 de marzo al 20 de junio de 2010 Coordinador: Jaime Cuadriello. La exposición está conformada de 333 obras que abarcan manifestaciones artísticas muy diversas que van desde la pintura hasta el grabado, así como un número considerable de documentos históricos reflejo de lo que ha sido el pueblo mexicano. Contará con una exclusiva programación de cine y otras tantas actividades para niños y adultos. http://www.munal.com.mx/

Museo Panteón de San Fernando

Benito Juárez, Benemérito de las Américas Del 21 de marzo al 31 de julio de 2010 A partir del medio día uno de los cementerios más emblemáticos de la ciudad de México tiene el honor de abrir sus puertas para presentar la exposición dedicada a don Benito Juárez, figura representativa del liberalismo mexicano. Su trabajo político lo llevó a convertirse en uno de los personajes con mayor influencia en la ideología latinoamericana de la segunda mitad del siglo XIX. http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=museo&tab le_id=1176&estado_id=9

Museo del Estanquillo

México a través de las causas De marzo a junio de 2010 A través de no menos de 800 piezas, el público que decida visitar esta exposición podrá conocer la vida cotidiana del México a través de los últimos 200 años. La colección propiedad del escritor Carlos Monsiváis, intenta celebrar de forma muy particular, el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución Mexicana.

Museo Nacional de la Acuarela

Sociedad Mexicana de Acuarelistas Del 16 de mayo al 6 de junio de 2010 La Sociedad Mexicana de Acuarelistas se encuentra cumpliendo sus primeros 41 años de existencia y desea celebrarlos a través de la exposición de las obras de sus miembros en dicho recinto. http://www.acuarela-mexico.com

24


La patria. Una alegoría sobre la nación

P

Jorge González Camarena, La Patria, 1962

or decreto del presidente en turno Adolfo López Mateos, en 1959 se creó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, cuyo fin era editar y distribuir libros escolares para todos los niños que cursaban la primaria. En esa época la educación no tenía muy buenos resultados a nivel nacional: de cada mil niños que ingresaban a la primaria, 866 desertaban antes de terminarla. De los 58 que cursaban la secundaria, sólo la concluían 12. A la educación superior se inscribían seis y no terminaban cinco. Fue hasta 1960 cuando se llevó a cabo la celebración del 150 aniversario de la Independencia de México y el 65 de la Revolución Mexicana, cuando surgió la idea de retomar estos acontecimientos y plasmarlos en las primeras portadas de los libros de texto gratuitos. Para este proyecto se comisionó al escritor Martín Luis Guzmán, empresario del ramo editorial, el cual fue nombrado director de dicha Comisión. Su primera misión consistió en convocar ese mismo año a grandes muralistas como David Alfaro Siqueiros, Roberto Montenegro, Raúl Anguiano, Alfredo Zalce, Fernando Leal, José Chávez Morado, entre otros, proponiéndoles pintar cuadros con características específicas referentes a los símbolos patrios o a pasajes históricos. La primera obra que llegó a manos de los niños mexicanos fue la de Alfredo Zalce, la cual retrataba al pueblo armado dispuesto a luchar por un cambio; a su vez nos muestra un campo productivo y una industria floreciente. Dos años después, se decidió modificar estas portadas con una obra del pintor jalisciense Jorge González Camarena: La Patria, originalmente un óleo sobre tela de 120 cm x 160 cm, realizado en 1962 nos muestra una figura maternal, una mujer protectora, fuerte, que tiene los 25


El oratorio de San Lucas

brazos abiertos y, al mismo tiempo, es cobijada por las alas del águila mexicana y la bandera tricolor de nuestro país. En su mano izquierda sostiene un libro de donde se desprende la sabiduría al pueblo mexicano. El cuadro deja ver el mestizaje puro de la mujer indígena, para el cual, González Camarena, tuvo de modelo a una tlaxcalteca que durante diez años ininterrumpidos sería la imagen en las portadas de los libros de texto gratuitos. ¿Pero quién fue realmente la mujer que representó a La Patria? A finales de los años 50 el pintor González Camarena conoció a la joven que posaría más adelante como modelo para dicha pintura. Victoria “Dorenlas” quien a sus 18 años era mesera de un bar a donde acudían pintores e intelectuales de la talla de Diego Rivera. Se dice que el apellido real de Victoria era Dorantes y no “Dorenlas” como la solía llamar Rivera, quien le inventó el sobrenombre una ocasión cuando ella tímidamente se acercó al pintor y le mostró algunos de sus dibujos. Rivera sólo rió y dijo: “Miren a la Doré” (aludiendo a Gustav Doré) “Esta va a ser la Dorenlas”. Más adelante González Camarena le propuso que fuera su modelo. “Olvídese” dijo la muchacha al pintor “si mi marido descubre que estoy posando para usted, al día siguiente habrá dos entierros”. Resulta que Victoria “Dorenlas” siendo adolescente se había casado con un pistolero al servicio de un “notable político” del estado de Hidalgo, pero éste era un hombre bastante agresivo porque cuando se tenía que ausentar por el trabajo descargaba su pistola a los pies de la pobre chica que salía huyendo para evitar que le rosaran las balas. Esos eran los modos que tenía el marido para que su mujer se hiciera a la idea de lo que pasaría si la llegaba a encontrar con otro. A pesar de ser casada, González Camarena la cortejó insistentemente sin obtener una respuesta positiva.

26

El pintor vigilaba, con peligro de su vida y hasta la de la joven, las salidas y entradas del pistolero para convencerla de posar. Hasta que un día vio que en casa de Victoria se llevaba a cabo un velorio; lo primero que pensó fue que aquel asesino a sueldo la había matado a puros disparos de pistola, pero no, el difunto era el mismísimo pistolero. Durante cuarenta días, el pintor respetó el luto de la joven indígena hasta que logró convencerla de que fuera su modelo y amante. Vivieron un tórrido romance durante muchos años. Después, no se volvió a saber más de ella. En 1972 la imagen de Victoria “Dorenlas” fue retirada de la portada del libro de texto, hasta que en 1992 se volvió a imprimir en aquellos polémicos libros de historia por orden del secretario Ernesto Zedillo. En el pueblo de Tlaxco, Tlaxcala, de donde era originaria la modelo del célebre cuadro, existe una estatua de tamaño natural en su honor, realizada en 1995 por el escultor Pablo Olivera, hermano de un servidor. ¡Viva México! MARTIN OLIVERA


Más allá de lo absurdo ¿Qué comen los policías? En Estados Unidos les agradan las donas, posiblemente debido a que este alimento provoca que la persona sea más activa gracias a su alto contenido de azúcar; mientras que en México, les encantan los tacos que les causan pesadez y sueño, debido al alto contenido proteico. En cierta iglesia de Omaha, Nebraska está penado eructar o estornudar. Cuando salen de fiesta los norteamericanos suelen pagar su cuenta por separado; en cambio, en nuestro país sólo se paga una cuenta entre todos los comensales de una mesa. En ciertos países africanos se tiende a dar la mano sin soltarla durante mucho más tiempo que en otros países, ya que se considera descortés estrecharla en corto tiempo. En Bangladesh la educación es tan rígida que los jovenzuelos de 15 años pueden ser encarcelados por hacer trampa en los exámenes finales. La tribu nativa de Tierra del Fuego practica un lenguaje tan gutural que no puede conjuntarse en un alfabeto.

El Entretenedor

De chinos, japoneses y otros ojos lazgados En Japón cuando alguien es invitado a una cena debe descalzarse a su llegada y al sentarse, los hombres lo hacen con las piernas cruzadas y las mujeres arrodilladas o con las piernas a un lado. En algunos lugares de Japón sonarse la nariz está muy mal visto, por lo que si visita esa región, lo mejor es sorberse los mocos. En Japón hacer ruido mientras se come es símbolo de aprecio por la comida y demuestra el gran apetito del comensal. El videojuego Dragon Quest fue condenado por las autoridades japonesas debido a que era causante del ausentismo en los colegios y empresas. Ahora sólo puede ser transmitido los fines de semana.

Conozca más… murciégalos

sobre

los

Quirópteros es su nombre científico. Existen más de 1100 especies distintas de murciélagos en todo el mundo, esto quiere decir que representan el 20% de todas especies de mamíferos. Son los únicos mamíferos capaces de volar. Al igual que las abejas se encargan de dispersar semillas de flor en flor. 27


El Entretenedor

Guampiros contra vegetales Igor: Disculpe amo… Pátula: ¿Qué quieres Igor? Igor: Quisiera informarle que estamos siendo vigilados por una patata… Pátula: ¿Una patata? Ay Igor, no seas grosero, está bien que está gorda la gorda pero no le… pensé que habías dicho una patota. ¿Dijiste una patata? Igor: Sí, señor, una gigantesca patata con expresión de pocos amigos. Pátula: Bueno, momentos tal, Patata! comerá la

las patatas también tienen de mal humor… ¡Qué No temas, no te patota…

FRASE: ¡Ay, cielos, qué grandioso! ¿Dos berenjenas en Venus? Vaya, es un paso pequeño para las berenjenas pero un salto enorme para las legumbres… Conde Pátula. Un viaje a través del tiempo. Temporada 1. 28


Murciégalo. Vespertilio, el soberano de la noche.

L

os murciégalos son el único orden de mamíferos cuyas extremidades s uperiores se han desarrollado evolutivamente como alas y, por ello, son una de las especies más famosas en distintas culturas del mundo. Además, han sido abordados por distintos estudiosos de la naturaleza, desde el romano Claudio Eliano en su Historia de los Animales, hasta el ilustrador Georges Louis Leclerc, conde de Buffon en su i nmortal Historia natural, general y particular. La denominación científica más antigua de estos animales es la de “vespertilio”, debido a sus hábitos nocturnos. Las características anatómicas de estos animales son diversas pues algunas especies miden alrededor de 29 mm de longitud y pesan cerca de 2 g, como el murciégalo moscardón o Craseonycteris thonglongyai; y otras son de un gran tamaño como el del zorro volador filipino o Acerodon jubatus cuya envergadura alcanza 1,5 m de longitud y un peso de 1.2 kg. El ala del murciégalo es lo que siempre ha llamado la atención de su cuerpo. Cada una de éstas es una membrana delgada denominada patagio. La unión del patagio con el cuerpo se encuentra en la línea media del tronco y se extiende entre ambas extremidades posteriores y la cola. Las extremidades anteriores o “manos”, son caracteres fundamentales para el vuelo ya que, a excepción del pulgar, todos los demás dedos de las manos se encuentran alargados y unidos mediante una piel, flexible y elástica, que garantiza el vuelo. Dicha membrana está formada por dos capas de piel que recubren a otra central con tejidos inervados, vasos sanguíneos y fibras musculares.

29


De murciélagos, vampiros y otras criaturas de la noche 30

Hay que señalar que el dedo pulgar de la extremidad anterior es el único que está libre y, al igual que los dedos de los pies, tiene uña. Estas características de las alas los diferencian de las aves al volar, pues los murciégalos lo pueden llevar a cabo a velocidades lentas con gran maniobrabilidad debido al patagio. La dentadura de los murciéga los, después de las alas, es su particularidad más conocida debido a su asociación con los vampiros. En general, estos animales voladores alojan en su boca entre 32 y 38 dientes, de los cuales están más desarrollados los caninos. Aunque como ya se ha dicho, los murciégalos están asociados culturalmente a los vampiros, alred edor de un 70% de las especies de quirópteros se alimentan de insectos y/o de frutas tropicales, y una minoría tiene como alimentos anfibios, roedores y peces. Solamente los murciégalos de la subfamilia Desmodontinae se alimentan de sangre. En términos ecológicos, los murciégalos tienen un papel fundamental en la reproducción de varias especies de plantas, pues son agentes de la polinización entre flores. Un caso típico mexicano es el del agave, ya que sus flores abren por la noche y atraen a estos mamíferos voladores con su néctar. De esta manera, llevan el polen entre numerosas plantas en cada recorrido nocturno. Los murciégalos frugívoros dispersan las semillas de las plantas selváticas, pues vuelan de un sitio a otro, al llevar en su hocico los frutos o en el estómago las semillas que han consumido y posteriormente defecan. Asimismo, las plantas dispersan a sus vástagos utilizando a este animal como agente. Las especies de murciégalos que son carnívoras o insectívoras tienen un papel regulador en términos poblacionales de aquellas especies de las cuales se alimentan,

evitando que se conviertan en plagas para el hombre en sus cultivos o entre el ganado. El murciégalo también ha tenido una utilidad económica para el hombre, pues desde la segunda mitad del siglo XIX, su excremento, conocido como guano, ha servido como fertilizante natural, debido a su alto nivel de nitrógeno y fósforo. En particular, el guano de las especies insectívoras es más apreciado pues es rico en nitrógeno, elemento químico indispensable en todos los campos de cultivo. En el mundo existen cerca de 1,100 especies de murciégalos y representan cerca del 20% de todas las especies de mamíferos. México, en particular, cuenta con 137 especies de estos animales, lo que significa un 18% del total de especies. El número de éstas que únicamente se encuentran en nuestro país es de 15, y casi todas ellas en los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas. En el sureste del país es común observarlos no sólo en las selvas o cuevas, sino también entre las tejas de casas e iglesias y, en ocasiones, en grandes edificios poco habitados.

INDAGANDO EN LA CULTURA -Claudio Eliano, Historia de los Animales, Madrid, Gredos, 1984, (Biblioteca Clásica Gredos, 66) -Villa, Bernardo, Los murciélagos de México: su importancia en la economía y salubridad. Su clasifi cación sistemática, México, UNAM-Instituto de Biología, 1999. -Gabriel, José Manuel, Murciélagos: entre la noche y la incomprensión , México, UNAM-Escuela Nacional Preparatoria, 2008.

RODRIGO ANTONIO VEGA Y ORTEGA BAEZ



El alba

Ser o no ser... Da lo mismo Sobre El extranjero de Albert Camus

E

l drama del señor Meursault gira, como en muchas otras historias, en torno a una muerte: Meursault asesina a un hombre a causa del sol. Nos encontramos ante un personaje a quien todo le parece indiferente, un hombre que se siente un extraño frente a su sociedad y cuya apatía y desinterés por el mundo son tales que ni la muerte de su madre, ni la perspectiva de mudarse a París, ni aún una propuesta de matrimonio logran arrancarle autenticas convicciones, ni un solo sentimiento, llegando al punto de matar a sangre fría solo por causa del calor; Meursault simplemente se deja llevar por la opinión de los demás y por lo que es más cómodo para él, dándole igual una cosa o la otra, sin que le interese ninguna en realidad. Por otra parte nos encontramos con un sistema de justicia encargado de juzgar el crimen de Meursault, un sistema moralista en exceso y cuyos criterios para definir la inocencia o culpabilidad de un hombre rayan en el absurdo. Encontramos al juez de instrucción encargado de su caso, a quien le importa más hallar arrepentimiento en su alma y comprobar que toda la gente se apoya en Dios en los tiempos difíciles, que el crimen en sí mismo; al fiscal encargado de proceder en su contra, quien juzga a Meursault más por el hecho de no haber llorado en el funeral de su madre que por el asesinato que cometió y a su propio abogado defensor quien se interesa poco por el hombre al que defiende pues para él es casi un juego con el fiscal, donde Meursault juega meramente el papel de un naipe más en la baraja. Narrada en primera persona por Meursault, esta novela tiene un ritmo ágil y una lectura amena, sencilla y Indagando cultura... comprensible que nos brinda una interesante mirada al mundo interno deen unlahombre deshumanizado por una sociedad carente de sentido donde una persona puede ser condenada por algo tan irrelevante como mostrarse insensible ante una muerte cercana.

Albert Camus, El Extranjero, Alianza, Editorial,

Jonathan Routle, Notas de coina de Leonardo Da Vinci: la afición desconocida de un artista, España, Temas de hoy, 2005

JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NÁJERA

32




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.