A LMERÍA
EN EL IMAGINARIO ROMÁNTICO (PINTURAS Y GRABADOS)
CRÉDITOS Catálogo
Exposición
Edita Ayuntamiento de Almería
Museo de Arte Doña Pakyta (Almeria) Del 11 de octubre al 19 de noviembre de 2017
Colaboran Diputación Provincial de Almería Fundación de Arte Ibáñez Cosentino
Producción, diseño y montaje Fundación de Arte Ibáñez Cosentino
Texto © Juan Manuel Martín Robles
Organiza Ayuntamiento de Almería
Dirección de Arte Juan Manuel Martín Robles
Colabora Diputación Provincial de Almería
Impresión digital Fundación de Arte Ibáñez Cosentino
Comisario Juan Manuel Martín Robles
Depósito Legal AL 1927-2017 Portada Joaquín Díez: Almería (detalle)
A LMERÍA EN EL IMAGINARIO ROMÁNTICO (REALIDADES Y ENSOÑACIONES)
Juan Manuel Martín Robles
Comsiario de la exposición
S
i durante el periodo ilustrado España quedó, generalmente, fuera del Grand Tour europeo –aquel viaje iniciático por países extranjeros considerado, especialmente a partir del siglo XVIII, como medio indispensable para la educación de los jóvenes pertenecientes a las familias pudientes–, con la instauración del pensamiento romántico, a comienzos del XIX, nuestro país paso a convertirse en lugar de obligada visita para todos aquellos intrépidos trotamundos que deseaban enriquecer sus bases culturales y experiencias vitales a través del contacto directo con otros espacios y sociedades. Dentro de España, Andalucía y, en especial, las ciudades y territorios que pertenecieron al antiguo Reino de Granada, pronto se convirtieron, al amparo de la revolución romántica, en meta de aquellos viajes de iniciación cultural y estética. Transformándose nuestra región, por su esplendoroso pasado hispanomusulmán, los vestigios monumentales que de aquel aún se conservaban y las características primitivistas que a la región se le presuponían, como el lugar idóneo donde encontrar –al margen de la ansiada aventura– la imagen ideal y subjetiva de lo original.
Los mismos ideales de escapismo, exotismo y esteticismo que caracterizaron el arranque y definición del Romanticismo fueron los que inspiraron el viraje hacia la nueva concepción mítica de Andalucía, y los que justificaron –junto al entusiasmo por lo vernáculo y lo diferente auspiciado por la “moderna” exaltación del alma de los pueblos– la llegada a estas latitudes de un gran número de curiosos viajeros ansiosos de conocimiento y experiencias, en muchos casos recreadas en las lecturas que con anterioridad al inicio del trayecto proyectado se llevaban a cabo en el confort del hogar.
De aquellos viajes y los acontecimientos vividos quedarían fiel testimonio tanto en los libros de viaje –un género de larga tradición que tuvo su auge en el siglo que nos ocupa, proliferando sobremanera ante la imperiosa inclinación sentida por el viajero de compartir sus vivencias–, como en los grabados, xilografías o litografías que en ocasiones ilustraron aquellas curiosas ediciones. Manifestaciones que hoy nos ofrecen la oportunidad de comprobar cómo eran nuestras ciudades y cómo nos veían los visitantes que hasta ellas llegaban. Crónicas e imágenes en las que lo real y lo novelesco –reivindicado con especial vehemencia por los románticos como antítesis de la razón ilustrada– se entremezclarían con notas y recreaciones históricas en las que el pasado medieval tendrá especial relevancia, y que pronto se convirtieron en recuerdo de la experiencia subjetiva vivida –elevada al estatus de elemento principal del relato escrito o visual– e inspiración necesaria para futuros viajeros. A lo largo del siglo XIX, entre la visita de Mondecai M. Noah en 1813 y la de Johannes J. Rein en 1899, por Almería pasaron más de una treintena de viajeros americanos, ingleses, suizos, franceses, italianos, húngaros y, por supuesto, españoles. Aventureros cuyas crónicas se publicaron a lo largo del siglo en algunas de las más prestigiosas imprentas europeas. En ocasiones, junto a los viajeros provistos de ágil pluma –o inspirándose, desde la lejanía, en sus relatos y descripciones– nos “visitaron” artistas cuyos dibujos e impresiones, trasladados posteriormente a las planchas de madera, cobre o metal, sirvieron de ilustración a las descripciones de Almería. Una ciudad cuyo perfil –literario o plástico– siempre estaría presidido por la Alcazaba y los restos de murallas árabes que circundaban la ciudad. Aunque escasas en número –más si se compara con el corpus de imágenes románticas existentes sobre otras ciudades andaluzas vinculadas al legado andalusí– estas imágenes, representaciones detalladas del horizonte almeriense o recreaciones evocadoras del pasado local no exentas de sentimentalismos historicistas y rasgos novelescos afines al espíritu romántico, nos ofrecen hoy la oportunidad de conocer cómo vieron –o percibieron– Almería aquellos
artistas que visitaron la ciudad a lo largo del siglo XIX: desde las conocidísimas vistas grabadas de Chapuy o la apacible Almería de Parcerisa, hasta el romántico atardecer de Joaquín Díez o la recreación histórica del genio de Moreno Carbonero, pasando por la imaginaría –por inventada– Puerta del mar de Pérez Villaamil o las vistas de la Almería fin de siglo de Compton. Unas imágenes, reales o recreadas, que, por el poder evocativo y sugestivo del Arte, traerán al presente una pequeña parte de nuestro pasado y nos permitirán acercarnos al estudio de nuestro Historia y Patrimonio.
PART OF SPAIN COMPRISING THE PROVINCES THROUGH WHICH THE ROUTE OF THE PICTORESQUE TOUR LAY [incluido en el libro de Henry Swinburne (1743-1803), Travels through Spain in the years 1775 and 1776 (Londres, 1779)] Circa 1779. Grabado en cobre. 25,6 x 41 cm (huella) Colección Francisco Salmerón
A LMERÍA EN EL IMAGINARIO ROMÁNTICO CATÁLOGO DE OBRAS
Nicolás Chapuy (París, 1790 – 1858) ALMERÍA, VISTA GENERAL 1844. Litografía. 21 x 34 cm (huella) [Del libro L’Espagne. Vues des principales Villes de ce Royaume (París, Lemercier, 1844)] Colección Francisco Salmerón
Nicolás Chapuy (París, 1790 – 1858) ALMERÍA, VISTA GENERAL Circa 1850. Litografía. 6,2 x 10,8 cm (huella) [edición simplificada y coloreada] Colección Francisco Salmerón
Joaquín Díez (Sevilla, documentado en 1848 - 1882) ALMERÍA Circa 1850. Óleo/lienzo. 84 x 62 cm [Titulado “Almería” (esquina inferior derecha)] Colección Francisco Salmerón
Genaro Pérez Villaamil (El Ferrol, 1807 – Madrid, 1854) LA PUERTA DEL MAR DE ALMERÍA Circa 1842. Litografía coloreada a mano. 43 x 28 cm (huella) [frontispicio del libro La España artística y monumental (París: Alberto Hauser, 1842)] Colección Francisco Salmerón
Francisco Javier Parcerisa y Boada (Barcelona, 1803 – 1875) ALMERÍA Circa 1850. Litografía. 14,5 x 21 cm (huella) [Del libro Recuerdos y Bellezas de España (tomo V). Madrid: Imprenta de Repullés, 1850] Colección Francisco Salmerón
Francisco Javier Parcerisa y Boada (Barcelona, 1803 – 1875) MURALLAS ÁRABES EN ALMERÍA Circa 1850. Litografía. 20 x 15,7 cm (huella) [Del libro Recuerdos y Bellezas de España (tomo V). Madrid: Imprenta de Repullés, 1850] Colección Francisco Salmerón
Carlos Santigosa (Barcelona, 1815 – Sevilla, 1899) ALMERÍA. ARCO ERIGIDO CON MINERALES DE LA PROVINCIA ALMERÍA. KIOSCO DE ESPARTO ALMERÍA. ARCO DE FOLLAJE ERIGIDO POR LOS EMPLEADOS 1863. Litografías coloreadas a mano. 15,5 x 9,5 cm (huella), cada una [Arquitecturas efímeras levantadas en la explanada del puerto durante la visita a Almería de la reina Isabel II en el mes de septiembre de 1862] Colección Francisco Salmerón
José Moreno Carbonero (Málaga, 1860 – Madrid, 1942) TOMA Y SITIO DE ALMERÍA POR ALFONSO VII DE LEÓN Último tercio del siglo XIX. Óleo/tabla. 26 x 35,5 cm [Firmado “J. Moreno Carbonero” (esquina inferior derecha)] Colección Francisco Salmerón
Edward Theodore Compton (E. T. Compton) (Londres, 1849 – Feldafing, 1921) ALMERÍA DESDE EL ESTE 1890. Litografía. 8,5 x 16 cm (huella) [Del libro The picturesque mediterranean (Londres: Cassell & Company, 1890)] Colección Martín-Moreno
Edward Theodore Compton (E. T. Compton) (Londres, 1849 – Feldafing, 1921) VISTA DE ALMERÍA; CABO DE GATA EN LA DISTANCIA 1890. Litografía. 7,5 x 16 cm (huella) [Del libro The picturesque mediterranean (Londres: Cassell & Company, 1890)] Colección Martín-Moreno
AlmerĂa en el imaginario romĂĄntico del 11 de octubre al 19 de noviembre 2017