TINTA, PAPEL Y... GRÁFICA ACTUAL ALMERIENSE

Page 1



TINTA, PAPEL

y…

GRÁFICA ACTUAL ALMERIENSE



TINTA, PAPEL

y…

GRÁFICA ACTUAL ALMERIENSE

Antonio Egea Connie Westendorp Chloé Van der Mije Emilio Pérez Isabel Monteoliva Martín Pastor Juan Manzano Letizia Ruggirello Lola Berenguer Pepa Satué Ramone Sara Sanz Sophie Cuendet


CRÉDITOS Editan Ayuntamiento de Almería | Fundación de Arte Ibáñez Cosentino Colabora Diputación Provincial de Almería Textos José Francisco Martín Pastor | José Luis Álvarez Pérez | Maribel Úbeda Manuel Montoya | Plácido Martínez | Paula Arango Gaztelumendi Antonio Gámez | Concha Hermano | Ramón Crespo | Matilde del Moral Aguilera Coordinación y Dirección de arte Juan Manuel Martín Robles Diseño de portada Isabel Monteoliva Impresión y encuadernación Escobar Impresores (El Ejido, Almería) © de la edición Ayuntamiento de Almería | Fundación de Arte Ibáñez Cosentino © de los textos Los autores Depósito Legal AL 1233-2019 Impreso en España Edición limitada de 500 ejemplares


ÍNDICE

Tinta, papel y...

JOSÉ FRANCISCO MARTÍN PASTOR

7

Antonio Egea

16

Connie Westendorp

24

Chloé Van der Mije

34

Emilio Pérez

42

Isabel Monteoliva

50

Martín Pastor

58

Juan Manzano

66

Letizia Ruggirello

74

Lola Berenguer

80

Pepa Satué

88

Ramone

96

Sara Sanz

102

Sophie Cuendet

110



TINTA, PAPEL Y…

JOSÉ FRANCISCO MARTÍN PASTOR Comisario de la exposición

¿Y…? ¿Por qué puntos suspensivos? ¿No hay una palabra para completar la frase? El problema es que hay demasiadas y ninguna concluyente. La más adecuada sería matriz, que la Real Academia de la Lengua define: «Molde de cualquier clase con que se da forma a algo». Por ello los primeros libros impresos se llamaban “De molde“ para diferenciarlos de los manuscritos. En la gráfica los moldes serían las planchas de madera, metal, piedra o bastidor con tejido permeable que se utilizan para producir estampas. El problema de la palabra matriz es que tiene otros diez significados y el que nos concierne no es muy popular. Estampa es el producto que se obtiene con las matrices entintadas y presionadas sobre el papel u otra superficie. Este significado adolece de otro problema, la terminología de esta actividad artística pasó después a la producción industrial y hoy en el lenguaje común no se le da a una estampa valor artístico. Lo que si hemos conseguido después de años, es el reconocimiento del grabado como un objeto de valor artístico, nosotros éramos grabadores y nuestras exposiciones eran de grabado. Pero grabados son los que se realizan tallando sobre planchas de madera –xilografía– o excavando el metal –calcografía–, pero los que se hacen sobre piedra o algún metal tratado, se llaman litografías, y los que se hacen en un bastidor con tejido de nylon, al principio seda, serigrafías. Por eso la exposición tiene como subtítulo Gráfica actual almeriense, un modo de referirse a todas las técnicas. Del mismo modo lo que al principio en la Escuela de Arte eran los estudios de Grabado hoy lo son de Grabado y Técnicas de Estampación. 7


También sería posible poner tantas “y” como técnicas, por lo que al final decidimos dejar los puntos a modo de elipsis cinematográfica, que como afirmaba alguien, en la elipsis la parte de la trama que no ve el espectador, éste la completa amasándola con sus propias experiencias. De modo que cada uno en su pensamiento puede sustituir esos puntos suspensivos por lo que mejor le cuadre, al igual que ocurría con los etcéteras en “Los tres etcéteras de Don Simón”. Aunque la xilografía era conocida en China desde el siglo III, en Occidente se introduce a principios del XIII en la elaboración de naipes y desde finales del XIV en la de estampas religiosas, utilizándolas a continuación para la confección de libros religiosos. Estos eran muy laboriosos y predominaban las imágenes. El incremento del interés por el saber durante el Renacimiento facilitó el invento de la imprenta de tipos móviles por Gutenberg a mediados del siglo XV. En España el primer libro impreso fue El Sinodial de Aguilafuerte en 1472 en Segovia por Juan Parix. Los primeros impresores eran extranjeros, que llevaban una vida itinerante, trabajando en las ciudades que los requerían. Granada, que ha sido un referente nuestro durante siglos y consiguió una posición económica y cultural gracias al protagonismo que le dieron los Reyes Católicos, y que el emperador Carlos acrecentó, imprimió su primer libro en 1496 y tuvo continuidad en la impresión y el grabado con artistas como Juan Valera, los Nebrija, los Heylan… hasta llegar al siglo XX con la llegada a Granada de Hermenegildo Lanz, amigo y colaborador de Falla y Lorca. Por el contrario, la Almería moderna, que ocupaba el espacio del casco antiguo actual y se define como la Almería conventual, con pocos recursos naturales, con problemas de despoblación por la expulsión de los moriscos y hasta por catástrofes naturales como los terremotos, se caracteriza por un largo periodo de postración económica, demográfica y cultural al que se añade un aislamiento finisecular que la alejaba de los intercambios artísticos e impedía cualquier actividad impresora y de grabado. Hasta mediados del siglo XIX no se produce un renacer de la ciudad, en gran parte debido a la explotación minera en dos ciclos, primero el del plomo y la plata y después el del hierro y las exportaciones agrícolas, fundamentalmente de uvas. Es a partir de 1855 cuando se derriban las murallas y se inicia la construcción del Paseo, dando lugar a lo que se ha llamado la Almería burguesa. Una sociedad con mayor nivel cultural y comercial, con teatros, 8


sociedades, periódicos e imprentas, con un crecimiento urbano y poblacional que lleva a la ciudad a los 30.000 habitantes. Si la imprenta y el grabado en sus inicios no dejaron huella en Almería, la litografía, dada a conocer por Senefelder en 1819 que permitía dibujar sobre una piedra caliza y con un proceso químico, la imagen entintada se transfería al papel, es utilizada en Almería desde 1870 por Hilario Navarro de Vera, el primer litógrafo de nuestra historia, quien tenía su taller en la calle Real y fue profesor de la Escuela de Artes de Almería. De él dice José Luis Ruz: «Navarro de Vera es un artista que si no posee agilidad en el dibujo y litografiado por su más que probable condición autodidacta, goza en cambio del privilegio de ser el único litógrafo en la historia de la ciudad, convertido, sin pretenderlo, en un auténtico naif que trata los temas desde un ingenuo y particular ángulo». En España, a lo largo de su historia, no ha habido muchos grandes artistas que se dedicaran al grabado, probablemente por su complejidad técnica. Un punto de inflexión fue la creación de la Calcografía Nacional por Carlos III que propició un ambiente favorable al grabado donde pudo explotar su genio Francisco de Goya, una de las cimas del grabado. También se creó en 1825 el Real establecimiento litográfico que va favorecer a la creación y difusión de la imagen de la España de la época. Durante el siglo XVIII España estuvo fuera del llamado Grand Tour europeo, pero cuando en la mitad del XIX la Europa romántica concibe el viaje como enriqueci9


miento personal a través de lo exótico y diferente, España y concretamente Andalucía se convierten en fenómeno de atracción cultural. Fueron numerosos los artistas que recorren los pueblos y ciudades de Andalucía para realizar dibujos que pasados a estampas y recogidos en libros tenían una gran acogida. Almería por sus dificultades de comunicación, como narra Pedro Antonio de Alarcón en su primer viaje a Almería, solo recibía a los viajeros más atrevidos, de modo que se produjeron pocas imágenes de nuestra ciudad. En 1984 la Junta de Andalucía organiza una exposición: Andalucía en la estampa, solo 2 imágenes eran de tema almeriense de las 283 que la constituían. Más recientemente, en 2017, el Museo de arte Doña Pakyta mostró 10 estampas en la exposición Almería en el imaginario romántico. En el siglo XX se afianza el grabado artístico en España, creándose en la primera década en Madrid la Sociedad de Grabadores, a la que seguirá, en 1928, Los veinticuatro, agrupación que aglutinaría a los grabadores más representativos del momento. No es hasta los años 60 cuando el país comienza a recuperarse de las consecuencias de la Guerra Civil y la mejora en la situación económica favorece el mercado artístico. Carlos Pascual de Lara crea a principio de los años 50 el taller cooperativo de grabado Los parias, con Dimitri Papageorgius, Manuel Alcorlo y Antonio Zarco. De este último, que visitaba nuestra ciudad con cierta periodicidad como inspector de Escuelas de Artes, hay una obra en la colección municipal. En este ambiente de resurgimiento de la gráfica, cuando Miguel Rodríguez Acosta 10

Dibujo de Ignacio Vega


quiere promover un taller de grabado en Granada, envía a Madrid a José García de Lomas para que estudie las técnicas de grabado con Dimitri. Éste vino a España a estudiar grabado con Luis Alegre, que a su vez fue alumno de Esteve Botey. El grabado es una práctica artística donde no existe la figura del autodidacta y a cualquier grabador se le puede establecer su genealogía. El Taller de grabado de la Fundación Rodríguez Acosta tuvo su existencia de 1973 a 1979, pero su semilla prendió firmemente en Granada, donde desde entonces se han sucedido numerosos talleres de grabado. En este ambiente se creó el Taller de grabado de la Escuela de Arte de Granada en 1978, bajo la dirección de Julio Espadafor. Almería en el siglo XX conoce un periodo de estancamiento hasta los años 60 con una imagen de pobreza, como reflejan los libros Campos de Níjar y La Chanca de Juan Gotysolo. Como escribe José María Ridao, «…Fue a consecuencia de la trágica riada de 1973 cuando este paisaje comenzó a adquirir su actual fisonomía y, con él, la totalidad de la provincia… Los fondos movilizados para la reconstrucción por el gobierno franquista para la reconstrucción supondrían, de hecho, la primera gran inyección de recursos públicos que recibía la provincia desde los tiempos de Carlos III». A partir de este momento se produce el desarrollo inicial de la provincia, basado en la mejora de las comunicaciones, los cultivos de invernadero, el mármol y el turismo. Los Ayuntamientos y la Diputación, democráticos, muestran mayor sensibilidad para las manifestaciones culturales y surgen una serie de colectivos en diferentes campos que trabajan por equiparar la provincia con nuestras vecinas. En 1980 el granadino José Castro, director de la Escuela de Artes de Almería, crea el Taller de grabado que será dirigido por José García de Lomas hasta 1987, por su traslado a Granada. Desde ese momento hasta 2012 ocupará el cargo el que había sido el primer alumno de la Especialidad: Martín Pastor. Como carta de presentación en la ciudad García de Lomas presenta en el Claustro de la Escuela de Arte una exposición de grabados con sus compañeros granadinos, Cayetano Aníbal, Paco Izquierdo, Dolores Montijano y Teiko Mori. Y este mismo año y con el apoyo de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía se celebra en Málaga el 1er. Encuentro de grabadores andaluces. El grabado es una práctica artística eminentemente social y el aprendizaje en grupo facilita el avance personal con las aportaciones de los 11


demás miembros. De este modo esta primera promoción aglutinada en torno al taller y con el único tórculo que había en Almería se constituyó en Asociación de grabadores Ginés Parra. Su presentación pública tuvo lugar en 1985 con la exposición de grabados en la Sala de Unicaja. Fueron 7 los primeros participantes, Guadalupe Bascuñana, Javier Cortés, José Ángel Páez, Florentino de la Calle, Rafael Vergel. Juan Morante y Martín Pastor. En años sucesivos en las sucesivas exposiciones han participado hasta 41 grabadores distintos y el único tórculo de los comienzos hoy la mayor parte de los participantes en Tinta, papel y… tienen taller propio. La crítica en la sección Galería de Papel (Ginés, Contreras y Peropadre) decía: «Los grabados que cuelgan en la Sala de la Caja de Ahorros, constituyen una muestra de excepción variopinta y sugerente que de inmediato consiente al espectador». En 1986 exponen en el Patio de Luces de la Diputación. En torno a la Muestra se organizan talleres, vídeos explicativos, visitas de colegios y stands con materiales de grabado. De ella escribió Juan Torrijos: «Es sorprendente la exposición de grabados que hemos podido disfrutar en el Patio de Luces de la Diputación. Son de esas sorpresas que te llevas de vez en cuando y que no te esperabas ni por asomo. Nunca nos podíamos imaginar que tuviéramos tan buen nivel y que en Almería contáramos con estos nombres para dar altura y prestigio al grabado almeriense». Ese mismo año participan en Arco 86 junto a los pintores del Grupo de los 80 y cuya participación mereció el juicio del crítico Juan Gómez Soubrier de la revista Opinión: «El stand presenta un conjunto de obras que manifiesta gran interés por el grabado y cuya calidad media es de buen nivel». Siguiendo su peregrinaje `por las diferentes Salas

12


de Almería este mismo año exponen en el Colegio de Arquitectos de Almería. En 1988 participan en Mercarte en el Colegio de Arquitectos y en 1989 en el homenaje a Antonio Machado ilustrando poemas del poeta y de los integrantes del grupo Alfaix de Almería y del grupo Barro de Sevilla, que fueron expuestos en la Casa de Murillo de Sevilla y la Escuela de Arte de Almería. En 1990 exponen en la galería Argar, Juan Morante, Sara Sanz, Ignacio Vega, Gadea y Martín Pastor. Miguel Ángel Blanco escribe en el catálogo: «Los grabadores se mueven al compás de un aire creativo artesanal memorable, digno de los mayores elogios y admiraciones». En 1991 exponen en La Alcazaba en el homenaje Al-Mu´Tasim 900 años después y en 1993 en Granada en la galería Sureste, con el colectivo granadino Taller Laurel de la Reina. En 1994 tiene lugar una de las principales exposiciones del grupo, tanto por los participantes, 15, como por el lugar: Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella. Después se expuso en la Diputación de Almería. Con esta exposición el grabado almeriense se equipara al de otras provincias andaluzas. El director José Luis Morales escribía: «En el momento actual, y como se evidencia en la muestra presente, la producción artística de los artífices almerienses pasa por un momento de especial fecundidad y brillantez en sus logros, pudiéndose afirmar sin temor a equivocarnos que la vitalidad de este grupo de intérpretes plásticos –y particularmente en el grabado– le lleva a significar uno de los focos

13


de mayor interés en el panorama del arte en Andalucía». Y José Manuel Vallés, Presidente de la Asociación Andaluza de Críticos de Arte, en el mismo catálogo afirma: «El grupo de grabadores almerienses, nace hace años en la Escuela de Artes de Almería con una importante trayectoria de exposiciones, donde fueron mostrando desde su saber y juventud, esta importante disciplina de la plástica, enseñando una importante panorámica artística de Almería». Y tiempo después Miguel Ángel Blanco escribe en Una memoria cultural de Almería (1980-2005): «En 1994 el IEA promovió una exposición de grabadores, una modalidad creativa que tiene gran resonancia en el panorama artístico de aquí. Por lo general, el mundo del grabado ha llegado a situarse en mundos de más originalidad que la pintura, en este territorio almeriense». En 1996 una nueva exposición gira por la Casa de Cultura de Alcalá de Henares y por Can Sisteré en Santa Coloma de Gramanet. En 2006 tiene lugar otra exposición importante 20 años de grabado en Almería que se presentó en las salas de Unicaja de El Ejido y Almería. Esta exposición significa una transición y un final de ciclo. De los 11 grabadores, 6 pertenecen a los inicios del grupo, pero a partir de esta exposición y cesar su vinculación con el taller de la Escuela, dejarán de participar en las exposiciones colectivas de grabado. Esto se hace patente en la exposición de 2007 El grabado en Almería que coordinada por Emilio Pérez tiene lugar en la Dipu-

14


tación. De los 17 participantes, 10 son nuevos grabadores, marcando la renovación en este colectivo. Las exposiciones de 2006 Dedo, dígito, y la de 2010, Original múltiple, reflejan los nuevos caminos de la estampa, compartiendo espacio los grabados con fotografías e imágenes digitales. En 2010 también tiene lugar la exposición Estampa en la galería KartON de Huércal Overa. Y es en 2012 cuando se produce la última exposición colectiva en las II Jornadas Politécnicas de Grabado y Cerámica Artística en el Claustro de la Escuela de Arte con una representación de los profesionales más destacados que han pasado por los dos Talleres, 9 de esos grabadores están presentes en esta exposición. ¿Y el futuro? Una nueva generación está pidiendo paso y pronto serán una realidad. Las raíces del grabado en Almería son profundas y resistentes.

15


ANTONIO EGEA

JOSÉ LUIS ÁLVAREZ PÉREZ

Miembro del Grupo Gabar. Asociación Artística

Se recuerda siempre dibujando, ya en la escuela destacaba en esa disciplina. Durante el Bachillerato consigue algunos premios, empieza a pintar sus primeros cuadros al óleo. Inicia en Almería los estudios de Magisterio, relacionándose con Jesús de Perceval que le invita a participar en la Exposición Indaliana durante la Navidad de 1971-72. Marcha a Valencia y allí prepara el ingreso en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos, relacionándose con los pintores de HuércalOvera que allí seguían dichos estudios: Jesús de Haro, Ginés Cervantes, Antonio Rojas, Emilio Zurita, Diego Bonillo, Silvestre Martínez, Pepe Bernal y Lorenzo López, con los que sigue manteniendo una gran amistad. Por cuestiones de trabajo se traslada a Barcelona donde vivirá cuatro años. No puede continuar los estudios de Bellas Artes por incompatibilidad de horarios. Se matricula entonces en la academia Leonardo da Vinci de la calle Cucurulla y asiste a las clases nocturnas del Real Círculo Artístico donde practica el dibujo de modelos. Participa en la 1ª Feria del Dibujo. Visita asiduamente las mejores galerías de arte de la ciudad y se relaciona con algunos artistas catalanes. Colabora en algunas colectivas y en Cataluña realiza su primera exposición individual. En 1981 vuelve a sus orígenes instalándose en Vélez Rubio. Entra en contacto con la Asociación de Artistas Plásticos y expone en dos ocasiones con Rafael Gadea. Participa en algunos certámenes a nivel provincial consiguiendo algunos premios. 16


La pasión que siente por el dibujo le hace interesarse por la disciplina del grabado. Adquiere los rudimentos del oficio en la Escuela Municipal de Artes Plásticas de Lorca (Murcia) de la mano de Juan Jiménez Asensio. En la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Almería realiza el Ciclo Formativo de Técnicas de Grabado y Estampación, siendo su profesor en esta área José Francisco Martín Pastor. Perfecciona técnicas en distintos centros y Talleres de España: Betanzos, Caravaca de la Cruz, Fuendetodos, Alcalá la Real, etc. Entre sus maestros en las distintas técnicas de grabado figuran: Pepe Herrera (serigrafía), Pavel Albert, Alicia Díaz Rinaldi (fotograbado), Rafael Rodríguez de Rivera, Ramiro de Undabeytia (manera negra) Manolo Vela, Narciso Echeverría (fotopolímero) Carlos Misó (litografía), Alfons Bytautas y Ana Bellido (grabado no tóxico), François Maréchal (xilografía), José Faria (punta seca), Paco Aguilar (director del taller Gravura de Málaga) y otros. En los últimos años expuso su trabajo en las Escuelas de Arte de Almería, de Guadix, Teatro Villa de Huércal-Overa, Tercia del Marqués de los Vélez (Cuevas de Almanzora), Convento de La Victoria de Vera, Museo Miguel Guirao de Vélez Rubio, Biblioteca Villaespesa de Almería, Patio de Luces de la Diputación de Almería, Teatro-auditorio de El Ejido y Castillo de Santa Ana en Roquetas de Mar. En el extranjero, las más significativas ha sido la participación en la Feria de Beilingres, Baviera (Alemania) y en la Universidad de las Artes de Filadelfia (Estados Unidos). Colabora en dos asociaciones artísticas: Portales del Arte, de la vecina ciudad de Lorca (Murcia) y Grupo Gabar, que tiene su sede en la Comarca de Los Vélez. Una vez jubilado de la enseñanza sigue practicando en su taller de Vélez Rubio donde vive y trabaja. Su pasión por esta disciplina le lleva a difundir la misma en distintos ámbitos, realizando en algunos Institutos de Secundaria pequeños talleres de grabado y estampación (Vélez Rubio y Huércal-Overa), también en el seno del Grupo Gabar, donde realizó diversos talleres y coordinó el proyecto de Carpeta Homenaje a Julio Alfredo Egea y recientemente, en el taller de Odu Carmona, en Olula del Río. En todo este tiempo que le conozco y he compartido actividad artística con él, he visto como ha transmitido permanentemente la ilusión y el oficio de esta disciplina que tanto le apasiona. 17



RUPESTRE Aguafuerte al azĂşcar | 18,5x13 cm (huella plancha)


NUBES Aguafuerte - Aguatinta | 19,5x20 cm (huella plancha)


CACTUS MOVIDO POR EL VIENTO Fotograbado | 12x16 cm (huella plancha)


PECES LitografĂ­a | 15,5x22 cm (huella plancha)


EL RITMO DEL MAR Aguafuerte - Aguatinta iluminado | 16x24,5 cm (huella plancha)


TINTAS, PAPELES… Y CONNIE HECHA MATERIA… MARIBEL ÚBEDA

«Nada es definitivo, y mediante la observación diaria de lo que nos rodea, nacen los pensamientos y las ideas» Connie E. Westendorp Giroldi «La luz sola no produce iluminación, es necesario que la acompañe la oscuridad para poder contrastarla y demostrar todo su poder» Tadao Ando (arquitecto admirado por Connie)

Con el corazón en un puño, como en tantas de las ocasiones en las que pienso en Connie o veo una de sus obras, tras habernos dejado recientemente demasiado pronto…, se homenajea, en esta exposición colectiva del Espacio 2 del Museo de Arte de Almería, a la artista Connie Westendorp Giroldi, en su vertiente de grabadora. Una faceta esta, que últimamente había dejado en un plano secundario, pero que siempre, a su vez, estuvo presente de forma latente o física en sus proyectos, ya que en muchas de sus obras más complejas hasta 2017, trabajaba con técnicas mixtas que incluían tanto fotografía digital como texturas o técnicas cercanas a lo aditivo del grabado, por ejemplo, e incluso había realizado piezas jugando con el collage fotografiado donde había grabados suyos en ciertos planos visuales de la misma imagen... Todo lo que aprendió y aprehendió en sus años de formación en la Escuela de Artes de Almería sobre grabado, con una amplia trayectoria a sus espaldas en pintura al óleo principalmente, y con exposiciones colectivas e individuales antes de asentarse en Almería, lo fue volcando de algún modo, conscientemente, en sus trabajos posteriores. Las obras que se exponen en la presente muestra (de entre los 90 y principios del siglo XXI) intentan visibilizar un variado repertorio dentro de una coherencia estética, en sus trabajos con técnicas del grabado, seleccionadas, del total de su obra gráfica, por Emilio Fernández, de Galería Acanto (galerista y amigo incondicional de la artista). Son 11 grabados los elegidos, donde encontramos una tónica acorde al estado de ánimo en el momento de su selección (de abatimiento, pero 24


activo por la muestra), con temáticas y títulos muy sugerentes, como por ejemplo Naufragio (aguafuerte y aguatinta, 2 planchas) donde muestra una visión agitada de un tema que siempre ha trabajado, el mar; Mujer (aguafuerte en b/n), de una fuerza arrolladora y que nos susurra intimidad, pero también sufrimiento quizás; La Calle (aguafuerte, aguatinta, fotograbado) en tonos grises como Mujer, con una visión poética donde la expresión es su punto fuerte y puede insinuar también lejanía; o Paisaje Azul, de su “Serie Andalucía”, donde emplea una gama de azules muy típicos en Connie, y juega con las manchas que nos trae el olor de bruma o la niebla al caer el día. En su obra compuesta por tres imágenes, Evolución, cambiamos de tercio, con otro tipo de obras que también trabajó, que juegan con una estética de lo povera o del informalismo español de los 70 y 80, donde las formas son más definidas y se buscan texturas (insinuando desde fósiles marítimos a elementos orgánicos de la naturaleza en este caso) pero que apelan a nuestra imaginación, y además, empleando una gama cálida como contraste a las demás obras. En el conjunto de estas obras podemos descubrir pues, las paletas de color que laten en gran parte de su corpus (tanto obra pictórica como mixta -dibujo, fotografía o collage-, y en grabado), por un lado los azules, donde destacan los azules “cálidos” (con profusión de gama verdeazulada, aguamarina, turquesa…) y por otro lado, los tierras y ocres, donde sus obras adquieren gran cantidad de matices. Además, observamos en sus grabados dos tendencias en la composición y lo gestual (trazo), una de imágenes más sencillas y otra con más agitación y entramado o complejidad; pero constantemente en una línea bastante expresionista, donde sentimiento e ideas se exteriorizan. Otro rasgo es que, cuando tiende a lo conceptual, no abraza del todo lo abstracto, vislumbrándose, normalmente, lo figurativo, pero no el realismo, dejando espacio a lo intuitivo, la sugerencia, y a múltiples lecturas personales en esas imágenes donde los vacíos o lo indefinido son “palpables”. Porque Connie no era una artista sencilla, sus obras no respondían a una trama única, ni temática ni técnicamente hablando, ya que reflejaba en todo momento su mundo interior, su universo. Y ella nunca ha sido ni lineal ni unidireccional, sino que ha estado muy atenta a cada nuevo movimiento artístico, técnicas o conceptos y temáticas. Vivía el presente fuertemente, pero a la vez, desde unas concepciones muy per25


sonales y emotivas. Era siempre Ella misma, pero mirando hacia afuera desde dentro, como intentando no dejarse nada en el tintero, y siempre de forma muy crítica y autocrítica… Y es que Connie Westendorp, holandesa de doble nacionalidad (también española), afincada en España desde los años 60 y viviendo en Almería desde fines de los 80 por elección propia…, ni en la vida, ni en el Arte, eligió jamás (o esa es mi impresión) el camino fácil... Haciendo caso de la Razón en su lado más intelectual, que cultivó, por ejemplo, en su tesis doctoral dentro de su vertiente académica y proyectos más reflexivos, Connie estaba fuertemente atraída por la intuición y lo espiritual, y por ello siempre intentó seguir y guiarse por el camino de “la verdad” …O mejor dicho, e intentando ser más precisa y acercarme a su propio vocabulario (y sus significados): Connie intentó siempre caminar por el vía de la Honestidad (con mayúsculas), algo que la llevaba a concebir el Arte en el más puro de sus sentidos. Para ella, vida y trabajo artístico (en cualquiera de sus facetas) han ido de la mano en un sólo trazado. Continuamente ha estado empujada por la Idea, que después desarrollaba o ampliaba desde el estudio, y sobre todo, desde la experimentación…, y siempre (me sonrío al decirlo porque me parecía algo curioso o especial en ella) siendo muy remisa a contarnos nada hasta ver resultados…, para sorprendernos en parte. Porque esa era otra de las grandes características del trabajo de Connie, y una de sus palabras preferidas: trabajo, trabajo y más trabajo… ¡Ah!, y concienzudo, rayando en la perfección deseada, hasta lograr lo más parecido a la imagen o idea (en solitario o en su conjunto, visual o en proyectos académicos de otra índole) que perseguía. Lúcida, seria…, pero con un gran sentido del humor (ácido a veces), decidida pero vulnerable y abierta a cualquier posible cambio o novedad (la experimentación y la vanguardia) pero desde un gran conocimiento y admiración a los clásicos, esta artista fue consiguiendo su espacio, su estilo, el sentirse orgullosa de firmar su obra, de mostrarse… y de ser quien era…, algo que muchos y muchas, creo, andamos buscando, o andaremos buscando siempre... Me encantan, me inspiran, estas palabras suyas que una vez recogí colaborando con ella en una de tantas enriquecedoras experiencias juntas: «Una idea a la vista y quizás un pensamiento oculto, el anhelo de

26


permanecer, es suficiente para pintar cada día. Maravillosa locura el comunicarme de esta manera, para hacerme eco en este mundo tan complejo del arte…» Y más adelante afirmaba: «Con el pensamiento de que la vida misma es arte y las creaciones son vivencias y momentos fugaces, mi obra se transforma cada día según las circunstancias, lugares y espacios que habito. Nada es definitivo y mediante la observación diaria de lo que nos rodea, nacen los pensamientos y las ideas». Afortunadamente para nosotr@s, muchas de sus obras se verán en espacios expositivos como este, o pronto en otros lugares. Su legado cuelga de muchas paredes (o decoran, pues también realizó proyectos para viviendas particulares, hoteles, o despachos en España, Holanda, Alemania, Bélgica, Inglaterra, Italia, Estados Unidos o República Dominicana). Así que no la olvidamos, ni la olvidaremos, ni como persona ni como artista… Está aquí, de muchos modos. Está, y siempre permanecerá entre quienes la admiramos y quisimos como era, luchadora, protectora, comprometida, trabajadora… En definitiva “Mujer Artista” con todas sus consecuencias… (o sea: Artista sin anteponerlo del todo nunca… a ser madre, profesional o amiga...).

27



EVOLUCIÓN Aguafuerte - Aguatinta | 13,5x13,5 cm (huella plancha)


NAUFRAGIO Aguafuerte - Aguatinta | 19x15 cm (huella plancha)


PAISAJE AZUL [serie AndalucĂ­a] Aguafuerte - Aguatinta - Manera negra | 29,3x20,7 cm (huella plancha)


MUJER Aguafuerte | 15,3x13,5 cm (huella plancha)


LA CALLE Aguafuerte - Aguatinta - Fotograbado | 22,5x20,3 cm (huella plancha)


CHLOÉ VAN DER MIJE

«Bajo su coraza de guerrero, demora impenetrable. ¿Su corazón (porque tiene uno) late como el mío? Aquello que no vemos bien nos inquieta. Provisionalmente lo matamos. Es tan pequeñito, además, que con él, no se quiere que uno sea justo». En 1857, el historiador Jules Michelet, quien ya estaba alarmado por los exterminios de animales, escribió L’insecte. Los despreciamos, lamenta, porque son mudos, parecen no respirar y no se parecen a nosotros en nada. Luego nos preguntamos: «esa máscara fija, inmóvil, condenada a no decir nada, ¿es la de un monstruo o un espectro?» «No, responde Michelet, recordando el rol indispensable de los insectos en la naturaleza. Es él, el insecto, el gran destructor y fabricante, el industrial por excelencia, el activo obrero de la vida. (…) los insectos herbívoros han sido la represión del terrible desorden vegetal del mundo primitivo (…). Los necróforos nos prestan el servicio de hacer desaparecer toda cosa muerta del suelo». El historiador anticipó los temores de los biólogos que hoy están alarmados por la desaparición acelerada de insectos a nivel mundial. Hasta un ochenta por ciento de los insectos voladores solo en Europa. A esto hay que añadir la dramática pérdida de los servicios ecológicos que rinden: la polinización, reciclado, lucha contra las especies invasoras, alimentación de aves, peces y un largo etcétera. Extracto de Frederic Joignot

34


Chloé Van der Mije, por su amor a la naturaleza y los seres que la habitan, refleja en su obra el mundo en miniatura que cohabita con nosotros y solemos ignorar, representando insectos en diversas posturas y enfoques, intentando convertir la aversión en interés. «El gran matemático y pensador jansenista francés de Port Royal, Blaise Pascal, vino a introducir el gusanillo de la congoja metafísica al instalar al hombre entre dos infinitos, opuestos pero complementarios, lo infinitamente inmenso y lo infinitamente diminuto. Los grabados de Chloé Van der Mije proceden de tal pensamiento. Sus mantis, avispas y otros insectos, sus crisálidas y sus capullos nos recuerdan ciertas obras de Cristo, revelándonos un mundo fantástico o fantasmagórico que no solemos contemplar como debiéramos, gracias a su procedimiento de gigantización de lo diminuto, comparable con lo que se obtiene con la macrofotografía. Sus grabados recuerdan dibujos de los Cuadernos de Leonardo Da Vinci, de las láminas entomológicas de los libros de Buffon, o de la Enciclopedia de Diderot. Chloé Van der Mije nos está dando en clave lo que somos. Quizás lo que ella siente que es este mundo actual, los grillos ensartados en espinas fálicas que atraviesan sus cuerpos retorcidos bien podrían ser una metáfora de las luchas ridículas del hombre por sobrevivir. O sus crisálidas y capullos la esperanza de una bella metamorfosis, o al contrario, la incomunicabilidad de tomar el vuelo». Manuel Montoya Catedrático de Literatura e Historia del Arte Université Européene de Bretagne – UBO (Francia)

Es interesante observar el desarrollo del trabajo de Chloé Van der Mije desde los detalles y el realismo del principio hasta la casi abstracción de sus últimas obras. El interés y la pasión por estas vidas paralelas a la nuestra nos sumerge en un mundo de colores donde el insecto no es más que un esbozo, una forma que juega al escondite entre formas y texturas.

35



DERIVADOS [serie] Gelli plate | 29x21 cm (huella plancha)


RETRATO Punta seca sobre metacrilato | 25x18 cm (huella plancha)


OXIDOS FERRICOS FÓRMICOS Gelli plate - collage | 90x60 cm (huella plancha)



DERIVADOS [serie] Gelli plate | 29x21 cm (huella plancha)


EMILIO PÉREZ EN SU MUNDO

MARTÍN PASTOR

Desde sus inicios, el grabado como complemento de los libros, enriqueciéndolos con la aportación de la imagen se articulaba en series en torno a un tema. Los grabados de Callot sobre las miserias de la Guerra de los Treinta Años y los Capricci de Tiépolo, donde representa paisajes clásicos de un modo expresivo, son antecedentes de las series de Goya Los Desastres de la guerra y Los Caprichos de donde fustiga los vicios y desórdenes de la época. En esta línea incide Emilio en esta colección de grabados que nos presenta ahora, donde ironiza como los anteriores maestros, con un tema que en España no deja de estar de triste actualidad: la utilización de la educación como arma política. Desde la primera vez que vi una obra de Emilio (conocí antes la obra que al artista) hace más de treinta años no ha dejado de llamarme la atención. Eran unas imágenes que miraban al barroco para presentar escenas oníricas pero con una fuerte carga social y moral. Después en el 2002 durante dos cursos y casi a diario conocí al hombre que había detrás del artista, de pocas palabras, sonriente y tranquilo. Que observa el mundo que le rodea en silencio y luego da su opinión a través de su obra. Tras tan larga convivencia conocí más su pensamiento por sus obras que por sus palabras. Por eso sus series de grabados tienen nombres y temas que hoy nos parecen anacrónicos: Pecados, El circo de los locos y ahora en esta exposición El Gran Encierro.

42


En un mundo donde han desaparecidos los limites morales y todo se mueve por la ley del máximo beneficio y el poderoso se acrecienta sobre el débil, Emilio muestra su disconformidad a través de su obra. Emilio diría, «ya se que no se estila” pero “no lo puedo evitar es mi carácter». En esta ocasión no se podrá argüir desconocimiento del tema, ya que a lo largo de su vida, ha realizado estudios sucesivos de Grabado, Bellas Artes, Conservatorio y Magisterio por lo cual del sistema educativo no habla de oídas. En el mudo del grabado en Almería, con apenas treinta y cinco años, abrió un nuevo capítulo con la creación del primer taller privado de grabado donde él ha continuado enseñando a nuevas generaciones de grabadores. En esta exposición disfrutemos de su nueva colección de grabados, donde como siempre está más atento a lo que quiere contar que a las rupturas formales.

43



SEMBRANDO DUDAS [serie El gran encierro] Aguatinta | 78x57 cm (huella plancha)


DIDĂ CTICAS [serie El gran encierro] Aguafuerte - Aguatinta | 57x39 cm (huella plancha)


LECCIÓN MAGISTRAL [serie El gran encierro] Aguatinta | 78x57 cm (huella plancha)


EL GRAN ENCIERRO [serie El gran encierro] Aguatinta | 28,5x39 cm (huella plancha)


EQUIPAJES [serie El gran encierro] Aguatinta - ElectrografĂ­a | 57x39 cm (huella plancha)


ISABEL MONTEOLIVA

PLÁCIDO MARTÍNEZ

Que puedo decir de una maestra del grabado y todas sus técnicas como es Isa Monteoliva es como describir el nacimiento de un gran río, desde su nacimiento hasta su desembocadura en el mar donde seguramente irá creciendo como un gran océano. En el nacimiento de sus obras y su tesón de trabajo destaca su frescura, transparencia y pureza, como ese agua que empieza su recorrido, conforme va avanzando no solo va tomando fuerza si no que va creciendo, como toda buena artista, por el camino se encuentra obstáculos que sortear, pero sus ganas, y su imaginación hace que se lance como cuando el agua de un río encuentra un precipicio, el lanzase al vacío hace que su creatividad perfeccionamiento y creatividad se sientan libres en esa gran caída y sus obras se conviertan en una gran cascada de pureza pura, fuerte y perfectamente coordinada, su trabajo y resultado es estupendo se van tallando y creando conforme van llegando al final de esa caída con una fuerza insuperable, formando una gran espuma que a su vez crea un gran arcoíris de arte puro y natural, bello y muy expresivo. Recorriendo su trabajo, como quien sigue el caudal de ese río artístico, voy descubriendo una gran artista, pero también una gran persona, el verla trabajar te llega a relajar, y sus obras alegran la campiña que va regándose con su arte, y con sus obras dándole una gran forma a ese gran paisaje en nuestras vidas. La frescura de una artista joven con gran futuro y que cada vez se irá haciendo más y más grande, cuando su arte estilo y conocimiento de trabajo con una gran técnica en el grabado, irá dejando surcos que configuran sus obras como el agua de un río que talla la tierra con su cauce y fuerza, aunque cuando

50


llegue a su desembocadura podamos entender su madurez yo veo todo lo contrario es cuando empieza su esparcimiento hacia todo el mundo, su aventura, porque esas aguas de arte que produce cuando se mezclen con los océanos la dulzura y la sal llenaran esas aguas de un arte que necesitan recorrer el mundo. Con su trabajo te llevará a cada rincón del mundo, real o de fantasía, como las olas de los mares y océanos dejando paisajes, recuerdos e imágenes en cada orilla de tantas y tantas playas, y sobre todo, en la orilla de tu mente que la dejará llena de frescura y tranquilidad. Siempre que la veo trabajar como he comentado anteriormente me transmite tranquilidad y por eso no sorprende los grandes resultados de sus obras, esa perfección de trabajo, es lo que la destaca y la hará destacar en el mundo del arte. Solo puedo resumirla como gran artista en una frase, «Isa Monteoliva para el arte es fresca, clara, pura, creativa, alegre, delicada, y aun así fuerte cómo el agua de un manantial».

51



LA CONDENSACIร N DEL HOMBRE Aguafuerte - Punta seca - Lavis calcogrรกco


LOS FORJADOS Aguafuerte - Aguatinta - Lavis calcogrรกco


LITTLE SUN DANCER Aguafuerte - Aguatinta - Punta seca - Lavis calcogrรกco


FOOD COURT Aguafuerte - Punta seca


ONE O’CLOCK Xilografía


A VUELTAS CON MARTÍN PASTOR

PAULA ARANGO GAZTELUMENDI

45 años es mucho tiempo. A lo largo de él Martín Pastor ha conocido diferentes periodos. Desde su ya lejana juventud de pintor paisajista (7481) en Ubrique, su obra ha atravesado por diferentes periodos, motivados tanto por sus experiencias vitales y viajeras, como por sus estudios, lecturas, exposiciones realizadas y visitadas, amistades y trabajo profesional. En 1981 con su traslado a Almería inicia una nueva etapa ya que en diversos momentos de su trayectoria ha sido fiel seguidor de la máxima de Chillida: «Solo se puede hacer lo que no se sabe hacer». Inicia estudios de grabado y alcanza una primera madurez con unas composiciones de tipo expresionistas que el profesor Antonio Gámez describe: «Pastor medita el Mediterráneo remando sueños con la alegría de la conversación del Sur. Son diálogos del ágora del pensamiento donde se entremezclan las más fabulosas como arriesgadas y tiernas aventuras de los náufragos de Ítaca, viejos lobos de mar a la deriva, con el rumor del vino chispeante en la taberna o en el jadeo íntimo y la complicidad de tres amantes bien avenidos». De este periodo es la obra Rojo que le representa en la colección permanente del Museo de Arte de Almería, donde en su catálogo, su director Juan Manuel Martín Robles escribe: «Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada y Graduado en diversas Especialidades por la Escuela de Arte de Almería, la obra de Martín Pastor se caracteriza, al igual que el mismo por su obsesión por el conocimiento y la puesta en práctica de técnicas que llevan al creador hasta renovadas formas de expresión estética… Búsqueda de nuevos soportes y procesos que complementaría con una figuración esencial en ocasiones cercana a Dubuffet y en otras al gusto por la línea de artistas como Picasso, Ensor o Nolde». 58


Muy acertadas las referencias a estos pintores, ya que son todos también grabadores y hay teorías que consideran que la práctica del grabado, influye en la expresión pictórica y en ese gusto por la línea. 1987. Supone un nuevo cambio al obtener plaza como profesor de grabado en la Escuela de Arte de Almería y al mismo tiempo inicia sus estudios de Bellas Artes en Granada. Los 25 años como profesor de grabado supusieron para él la ocasión ideal para que con el contacto de los alumnos, seguir profundizando en el conocimiento del grabado. Completa su perfeccionamiento con cursos en Arenys de Mar, Urbino, Betanzos, Oviedo, Fuendetodos y el Puerto de Santamaría. Al mismo tiempo su contacto con la Facultad influye en su obra como consecuencia del aprendizaje de nuevas técnicas y la convivencia con profesores y compañeros más jóvenes. Los profesores de los últimos cursos le plantean retos de carácter conceptual y le hacen profundizar en artistas como Duchamp y Beuys. De este proceso surgen un nuevo tipo de obras con imágenes “registradas” a partir de la fotografía, la fotocopia y la transferencia y la realización de obras donde se entremezclan el grabado, la fotografía y la cerámica, en obras de fotograbado, fotocerámica o grabado cerámico. La culminación de este periodo será la selección en las Bienales de 1992 y 1994 y la compra por el Ayuntamiento de Almería de la obra Retablo. A partir de este momento se va producir esa dicotomía que como refleja Juan Morante en el texto que escribe para la exposición de Pastor, Corrientes de convección en el Museo de Arte (2002): «Pastor es capaz de conjugar junto a la depurada concepción minimalista, unos matices de ironía vital y así mismo de reivindicar el valor cromático. Consiguiendo así aunar en su particular lucha creativa, una estética en la que hay tanto de rigor creativo como de deliberada y desmañada informalidad». Manuel Contreras incide en este mismo aspecto cuando de la exposición Arteficios (2003) de la Sala Italcable de Málaga escribe: «En términos plásticos la dualidad se establece en el contraste de temperatura creativa que se observa entre los dos polos –extremos– que motivan la creación de Pastor: el impulso y la emoción en las obras puramente pictóricas, frente a la investigación medida y la laboriosidad de las obras en que utiliza sistemas de registro. El sentimiento y el conocimiento frente a frente en la Sala… Parafraseando a Steiner, acaso sea esta una de las condiciones de la satisfacción: Crear en diferentes lenguajes. Y esta es una de las claves de Pastor». 59


En 1992 una nueva actividad, que ejercerá a lo largo de 20 años la organización de exposiciones en la Escuela de Arte: A mano 13+1 (1993), Grabado en Almería. Almería y Marbella (1994), Escultura (1995), Electrografía (1996), A toda máquina (1997), De dibujo 14 propuestas (1999), Respirando por la herida (2005), El grupo de los 80 (2010) y Homenaje a Antonio Acosta (2011). Un punto de inflexión en su trayectoria fue su exposición Grabados del Maelstron (2003), donde a partir del concepto de la técnica del “collograph”, donde sobre una plancha se fijan determinados elementos y las plancha una vez entintada, reporta sobre el papel la impronta de esos elementos. Pastor utiliza esos elementos sin fijar de modo que pueden ser utilizados en grabados distintos. Escribe Maribel Úbeda: «En estas obras nos reencontramos con lo conceptual y expresivo: grabados de técnica aditiva y collage, en su mayoría, que nos traen a la calma, a la contemplación de la eficacia, al dominio de las técnicas expresivas gráficas. Pastor da aquí buena cuenta de su sensibilidad extrema, de la calidez de la obra bien hecha, pensada, trabajada y tratada con mimo». Es esta la línea que seguirá a partir de este momento donde es continuador del pensamiento que expresa Juan Martínez Mora en su obra Un ensayo sobre grabado (1998). «Existe un potencial en el grabado que subyace en un arte que hace tiempo se ha desvinculado del exclusivo hecho reproductivo, para situarse, en virtud de sus propios procedimientos y definiciones, en un lugar crítico para poder entender y articular procesos formativos claves del arte más reciente». Un paso más en esta línea la inicia a partir del 2011, cuando fracciona planchas para que puedan ser estampadas, superponiéndolas, adaptándose a la superficie que se desee. También buscando nuevas posibilidades estéticas, estampa sobre aluminio. La obra que presenta en esta exposición continua la línea de investigación precedente, incorporando estampaciones en oro y plata junto a elementos geométricos trabajados en xilografía. El conjunto por medio de superposiciones crea unas obras en las que se mezclan el rigor con la expresividad.

60


ASCENT Estampación - Xilografía | 72x35 cm


COVALENTE Estampación - Xilografía | 72x35 cm


FEDORA Estampación - Xilografía | 72x35 cm


DISPERSIÓN Estampación - Xilografía | 72x35 cm


LACERÍA II Estampación - Xilografía | 72x35 cm


MISCELÁNEAS DEL ESTÍO

ANTONIO GAMEZ

Hoy, cuando algunos tratan de oficializar el desastre, ya sean los bosques, Puertollano, o lo que ocurrió en Coín, muertos con la calor, abanico de Marbella y aire acondicionado de la asamblea de Madrid, un artista, Juan Manzano (Almería, 1972) expone en el novísimo Espronceda, restaurante situado en la recoleta calle Solís, con misceláneas plásticas que recorren brevemente la andadura del magnífico pintor. De sus paredes cuelgan óleos y grabados de distintas épocas que amplifican la exquisita decoración del local. Del conjunto de la obra, podemos resaltar principalmente los grabados, destacando los dedicados al cuerpo femenino, todos ellos exultantes de erotismo clásico. Sin embargo, llama la atención el planteamiento que realiza acerca de una nueva visión urbana de Almería. Se trata de dos espléndidas piezas: “Casa de las Mariposas” y la “Catedral”, donde lo conceptual se une impecable a la plasticidad técnica contenida de modo gozoso para la vista del comensal, lo cual puede constituir un maravilloso descubrimiento. Comentando esto, no es de extrañar que entre los aromas que efluvian desde los fogones se pueda crear un pensamiento revestido de una atmósfera de otro tiempo que nos remite a la Hélade de Sócrates. Juan Manzano que, desde la soledad del artista, bucea hasta la región abisal del frío para aliviar la sed creativa que se cuece en la en la esterilidad delos oportunistas de moda. Y es que el grabado no admite urgencias de la producción, sino que es conciencia revelada de un trabajo consciente, riguroso y concienzudo que anima la excelencia artística de la obra, donde se reconoce la técnica depurada y la sensibilidad exquisita del autor que fascina y seduce al espectador. Las imágenes, así elaboradas, 66


contienen un toque clásico de orden, proporción, medida y conocimiento técnico y procedimental que controla todo el proceso creativo. La hora de un grabador «¿Cómo se paga?», me pregunta Antonio Ortiz, pintor, y continúa, «¿A caso hoy las flores se cogen? No, se compran». Todo lo que acontece en ese lento discurso operativo queda mordido por el ácido: sus aciertos y fracasos aquí quedan en decisiones arriesgadas que contienen el deseo de una belleza efímera que se mantiene en estas estancias, donde hace algún tiempo, un poeta soñó con un velero bergantín. Parada y fonda, entre versos de amor, sesteando esperan. El placer del día está servido. En Espronceda, con Juan Manzano, oasis encontraremos.

67



AGUA Y SANGRE Aguafuerte - Aguatinta


QUIERO CONTARTE Aguafuerte - Aguatinta


QUIERO CONTARTE II Aguafuerte - Aguatinta


QUIERO CONTARTE III Aguafuerte - Aguatinta


NUDE I Linograbado


LETIZIA RUGGIRELLO

Artista multidisciplinar, su actitud artística despierta a temprana edad, lo que más tarde la llevaría a comenzar sus estudios de Artes Plásticas en la Universidad Nacional de Córdoba, carrera que interrumpe por su viaje a España, desde entonces reside en Almería, donde retoma sus estudios artísticos enfocados a la escultura, grabado y fotografía artística, en la Escuela de Arte de la misma ciudad. En 2010 tras haber terminado sus estudios de Grabado y Técnicas de Estampación, consigue con su proyecto final, el Premio extraordinario que concede la Junta de Andalucía, en la especialidad de Artes aplicadas al libro. Participa en exposiciones colectivas, y colabora en algunas publicaciones con sus ilustraciones. Actualmente su profesión de tatuadora la mantiene completamente ligada a la ilustración, lo que influye estéticamente en su obra actual, haciendo que los distintos puntos de vista, técnicas y formas de entender el arte, con el tiempo se conviertan en aprendizaje, evolución y experimentación, y por consiguiente el placer de poder producir sus propias obras directamente desde “Cueva Negra”, un estudio artesanal de serigrafía artística, que comparte con su pareja, maestro impresor y promotor de dicho taller artístico, en donde se cuida al detalle cada edición, respetando y promoviendo esta técnica. En ésta muestra, Letizia aprovecha para hacer un pequeño tributo a «todas las mujeres», como decía Rosa Luxemburgo, «por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres».

74


LA TRISTEZA [serie Mujeres] Serigrafía | 70x50 cm


LA PAZ [serie Mujeres] SerigrafĂ­a | 70x50 cm


EL OLVIDO [serie Mujeres] SerigrafĂ­a | 70x50 cm


LA NOCHE [serie Mujeres] SerigrafĂ­a | 70x50 cm


EL RECUERDO [serie Mujeres] Serigrafía | 70x50 cm


LOLA BERENGUER

La palabra escrita produce una imagen en nuestra memoria y nos sitúa en un contexto concreto. En la obra de Lola Berenguer, LEYES, más que una palabra es una voz plural con muchos significados y en el contexto artístico sin ningún género de duda hace énfasis al necesario equilibrio de los objetos en un espacio definido. El lienzo o el papel son el lugar físico donde representa un diálogo o un contrapunto de los elementos que son objetos: círculos, cuadrados, triángulos, líneas o curvas funcionan con precisión y armonía. La apariencia de las figuras calculadas en el plano evocan la idea de equilibrio en el arte, como en la vida y en la naturaleza o en la ciencia. Equilibrio sin tensión visible en esta serie renaciente de una idea de ejercicio más libre, de ejecución refinada y precisión del dibujo fiel a la composición abstracta sin abandonar una perfecta formulación geométrica. En esta serie más que en las anteriores, la artista juega con el movimiento, con el ritmo y el color, en un acto de liberación de la norma cuando el trazo se hace tenue y se desliza casi pictórico o lineal en abstracción geométrica con una factura impecable. Ya en el premio FOCUS ABENGOA que obtuvo con la obra Las veces difíciles, la coherencia entre su composición constructiva y la narrativa existencial del título es plausible y viene a recordar que en el arte como en la vida hay otras leyes más o menos visibles que no pueden pasarnos inadvertidas. Concha Hermano

80


Los trabajos de Lola Berenguer se insertan en la tradición de la abstracción geométrica sutil y delicadamente. Sus cuadros son de un cromatismo sobrio, poco colorista, como si estuviera más interesada en las formas, en las figuras y su organización en el espacio. La geometría es un pretexto para indagar sobre la armonía y la belleza. Las claves habría que buscarlas en el círculo y la línea y en un aliento poético que percibimos en sus composiciones, donde la subjetividad está presente más allá de planteamientos matemáticos fríos y distantes. Esa paradoja, la del anhelo y el temblor que pugna por ascender junto a la lógica y el cálculo, es a mi entender lo que le da a esta obra su gracia, al despojarse de cualquier artilugio y pirueta constructiva. Lola, en su esencialidad, arriesga y no parece retroceder ante las incertidumbres de la búsqueda. Ramón Crespo

81



TRAMUNTANA II Litografía | 53,5x27 cm


LEYES 1 Litografía | 34,5x46 cm


LEYES 2 Litografía | 53x40,5 cm


NUEVAS LEYES 3 Monotipo | 17x15 cm


NUEVAS LEYES 4 Monotipo | 17x15 cm


PEPA SATUÉ, ELOGIO DE LA GEOMETRÍA RAMÓN CRESPO

Las artes plásticas han vivido importantes transformaciones, en muchos casos revolucionarias, desde finales del siglo XIX. Aún hoy pintores y escultores se alimentan espiritualmente de muchos de los hallazgos de las vanguardias artísticas y los ismos. Los artistas trabajan en diferentes propuestas, desde aquellas que nacen del ímpetu y la emoción hasta las que son el resultado de procesos más reflexivos y analíticos, más conceptuales. No hay axiomas en el arte actual, de ahí que las individualidades destaquen por encima de tendencias y estilos. Desde hace unas décadas la ciencia ejerce, como nunca lo había hecho antes, su superioridad, frente al humanismo y las artes. En este contexto, el artista, náufrago perenne, intenta salvarse, una vez mas, aferrándose a aquello con lo que se identifica en una suerte de revisionismo estético –aunque habría que preguntarse si en algún momento de la historia del arte no ha sido así– volviendo a explorar caminos ya transitados, pero aún fértiles y productivos. De ese viaje al pasado quiere volver pero no con las manos vacías. Su mirada ha ido haciéndose más crítica y libre de prejuicios, desde una prudente distancia la perspectiva de las cosas es más real, una mirada más formada y a su vez y por eso más mestiza y ecléctica. Pepa Satué, sevillana de nacimiento, afincada en Almería desde hace muchos años, trabaja lejos de la vehemencia de otras propuestas artísticas extrañas a su personalidad, investigando las posibilidades que ofrecen las diferentes técnicas de grabado, y el uso de materiales no habituales, en una aventura singular. Una artista que avanza silenciosamente, pero con paso firme, en su afán de trasladar sobre el papel, el poliuretano, o la madera, una geometría de sutil y equilibrada melancolía, que se aleja 88


tanto de lo sublime como de lo decadente. Sus obras no se arrebatan con grandes gestos, ni siquiera con los estallidos del color, en su paleta predominan los tonos negros y una gama variada de grises, aunque esporádicamente pueda introducir una nota de color. En sus composiciones no se discute sobre verdades necesarias, como si fueran un asunto de vida o muerte, por el contrario se fundamentan en la pureza de un lenguaje que debe mucho a los postulados y métodos del análisis matemático. El suyo es un viaje que busca transformar o metamorfosear el caos. Tras un lento ejercicio de depuración conceptual, y formal, Pepa Satué construye formas geométricas con tramas, y superposiciones, mediante diferentes técnicas de grabado, en esta ocasión la xilografía, donde la línea constituye el origen de un imaginario en el que prima el orden, un orden que se sustrae a la realidad, tantas veces demasiado vulgar. En sus piezas no hay atisbo alguno de narratividad, ni sombra de lo que sería el relato de la experiencia de su vida cotidiana, solo el anhelo de trascender la realidad, de abrirse a mundos, si me permiten la adjetivación, metafísicos, porque proyecta una mirada no sobre el exterior sino sobre sí misma, construyendo a través de la geometría un extenso inventario de imágenes. Lejos de la anarquía del gesto, las líneas, son un poderoso esqueleto, y representan el anhelo por alcanzar la objetivación de una idea o sentimiento, acercando, de alguna manera, el arte a la ciencia. El espectador siente frente a estas obras la ilusión del arquetipo, de una construcción cuyos resortes son mentales. Esta nueva realidad pictórica culmina con sus piezas escultóricas porque es el volumen, y lo tridimensional, lo que alcanza a completar sus investigaciones sobre la geometría del espacio. Sin espacio no hay escultura, decía Chillida. Hablar aquí de la elegancia y la belleza de su pintura y su escultura resulta innecesario, pues es algo intrínseco a su labor, una labor silenciosa, humilde, de puertas hacia adentro, como si la verdad que aún quede por descubrir, si la hubiera, tuviera que buscarse en los espacios interiores, lejos del ruido y la algarabía del mundo.

89



N/R Xilografía y acrílico | 101x75 cm


T Xilografía y acrílico | 50x95 cm


N/B Xilografía y acrílico | 114x56x7 cm


N/B/V Xilografía y técnicas aditivas | 71x179 cm


N/B/G Xilografía, técnicas aditivas y acrílico | 50x56 cm


RAMONE

Artista multidisciplinar, a lo largo de su trayectoria, tanto su trabajo como su técnica van evolucionando, pero siempre con un lenguaje muy reconocible. Ha ilustrado varias publicaciones, y expuesto en diversas galerías de Estados Unidos, Australia, Francia y Reino Unido. Ramone es reconocido como ilustrador, grabador, escultor, pero principalmente como impresor de obra original, labor que desempeña desde su estudio artesanal de serigrafía artística “Cueva Negra” que co-funda con su pareja en 2014 en el sur de España. La serigrafía constituye un arte en sí mismo, el artista crea su obra y a partir de una pantalla de impresión, se realizan las copias, cada pantalla de impresión se realiza a mano, cada color se estampa a mano, y cada copia se extrae a mano, siendo éstos auténticos originales, por lo que no hay dos iguales. Hoy en día son muchos los artistas que en lugar de reproducir copias digitales de sus obras, dejan en manos de artesanos, la réplica de las mismas, siendo éstas serigrafías originales de edición limitada que “Cueva Negra” tiene el gusto de poder reproducir para diferentes artistas de todo el mundo. En esta exposición, Ramone muestra una colección de serigrafías sobre cráneos, un tema muy recurrente en sus obras, dotándolo de su imaginario personal, haciendo uso del color de una forma muy fresca desde su visión underground.

96


CRÁNEO 1 [SERIE VANITAS] Serigrafía | 50x50 cm


CRÁNEO 2 [SERIE VANITAS] Serigrafía | 50x50 cm


CRÁNEO 4 [SERIE VANITAS] Serigrafía | 50x50 cm


CRÁNEO 5 [SERIE VANITAS] Serigrafía | 50x50 cm


CRÁNEO 6 [SERIE VANITAS] Serigrafía | 50x50 cm


SARA SANZ

MATILDE DEL MORAL AGUILERA Profesora de Artes Plásticas

Difícil tarea la que me encomienda Sara Sanz. Llevamos algunos años trabajando juntas en el departamento de Cerámica Artística, donde ella es titular del Taller de Cerámica. Es un honor a la vez que un reto, reflexionar sobre la actividad creativa de mi compañera, ahora que presenta un nuevo trabajo. En esta ocasión participa en una exposición colectiva de grabado, que viene a sumarse a un extenso curriculum en el que encontramos además de obra gráfica, cerámica artística. Grabado, cerámica, dos procedimientos creativos por los que transita la artista, buscando en la indagación técnica, en la experimentación, nuevos lenguajes personales con los que comunicar una forma de mirar, de entender, de profundizar, de reflexionar sobre el mundo en el que se desenvuelve, inmerso a su vez, en la complejidad de las sociedades de nuestro tiempo. El/la artista contemporáneo/a, protagonista y testigo de su tiempo, y siguiendo la estela de los que antes lo han sido, tiene la responsabilidad y quizás el placer de responder con su creatividad a un mundo, el nuestro, que se transforma de manera rápida y continua. A la hora de aproximarnos a la trayectoria creativa de la artista Sara Sanz, sería interesante contemplar su estudio a través de los siguientes aspectos: mujer-artista; medios con los que se expresa: obra gráfica y cerámica; actividad docente y referencias a la exposición actual Como mujer y artista contemporánea, Sara representa a esa pléyade de mujeres que con su testimonio personal y profesional están mostrando y demostrando el grave error de haber privado a las culturas de todos los tiempos de esa otra forma de mirar, de entender, que es la visión femenina. Rastreando la historiografía algunas lo intentaron y parece que obtuvieron 102


respeto y consideración. Pese a que no hay constancia de que Plutarco escribió sobre la similitud entre el arte firmado por hombres y el firmado por mujeres, durante la Edad Media, donde el artista en general es anónimo no encontramos referencias femeninas de artistas. Hay que llegar al s. XVI para encontrar reseñas directas sobre las creadoras. Las encontramos en Giorgio Vasari, pintor, arquitecto, humanista…uno de los primeros en tomar conciencia del papel del artista moderno en la sociedad de su tiempo que, escribió en 1550 un manual imprescindible para conocer la gran revolución artística que supuso el movimiento renacentista: La vida de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos: desde Cimabue a nuestros tiempos. En dicho manual se citan mujeres-artistas que la historiografía ha recuperado apenas hace 20 años. Propercia di Rossi, afamada escultora; Sofonisba Anguissola, que llegó a ser pintora de la corte de Felipe II; Lavinia Fontana, pintora o Diana Mantovana, conocida también como Diana Scultori Ghissi o Diana Mantuvana, que tuvo taller de grabado propio firmando sus trabajos. Continuando con el s. XVII, Artemisia Gentileschi, es una de las artistas más prolíficas de su tiempo cuyos trabajos han gozado de especial trascendencia en la Historia del Arte, aunque no hayan sido reconocidas todas sus obras como propias hasta bien entrado el siglo XX. Uno de sus autorretratos, catalogado durante años como Alegoría de la pintura, no le fue atribuido hasta 1962, prueba evidente de la tardanza en el reconocimiento de la labor de una artista que fue considerada en su tiempo como una auténtica revolucionaria. Al s. XVII, pertenece también Judith Leyster, que usó un foco de luz mucho antes de que lo hiciera Latour. Tenemos además un grupo de mujeres que por haber trabajado al lado de sus maridos, hermanos o padres vieron mermados sus méritos artísticos, Antonia Uccello, hija de Paolo Uccello, o Margarita van Eyck, hija de Jan van Eyck, Marietta Robusti, hija de Tintoretto o Luisa Roldán, primera escultora española registrada, hija de Pedro Roldán. La práctica de la cerámica y el grabado por parte de Sara, la sitúa en ese espacio artístico de recuperación de actividades que antes de la Revolución Industrial y su revalorización por parte de los movimientos y talleres de finales del s. XIX y principios del XX hasta llegar a la Bauhaus, tenían las tradicionalmente conocidas como artes aplicadas. El grabado, la cerámica, desposeídos ahora de su funcionalidad de antaño, son un excelente medio para expresarse estéticamente. No sólo los practica aisladamente, sino que un procedimiento le lleva al otro. La herencia recogida por Sara, en el uso de estos medios artísticos puede resumirse en la siguiente expre103


sión de T. J. Cobden Sanderson, referida al Movimiento Arts&Crafts: «El movimiento conocido por el nombre de ARTES Y OFICIOS, puede definirse, como un movimiento que pone todas las actividades del espíritu humano bajo la influencia de una idea, la idea de que la vida es creación». Como docente, su magisterio se caracteriza por una mirada respetuosa y atenta de la personalidad de un alumnado heterogéneo en edad, intereses, preparación, actitud…Y, lo que en principio puede representar una seria dificultad, supone en la práctica un reto, en la actividad docente, buscando despertar el potencial creativo del alumnado, algo que en teoría resulta bastante difícil y que ella solventa, manteniéndose permanentemente motivada ante este hecho, dando respuestas técnicas y estéticas a diario. Además, ha mostrado con su ejemplo lo importante que es para la práctica artística desarrollar un espíritu inquieto, de búsqueda constante, de formación que te lleve a caminos diferentes, a soluciones nuevas. En este proceso descubre Sara las correlaciones entre grabado y cerámica, que tan en línea están con su inquietud artística. En cuanto a los grabados de la exposición Tinta, papel y…, la serie se compone de once grabados de 15x15 cm. estampados en papel Canson 250 gramos (29x29 cms.) y dos más de 20x20 cms., estampados sobre papel Okashi de 29 gramos (40x34 cms.). Se trata de una serie grabados que pretende sugerir, construir espacios, paisajes, que parten de dibujos y aguadas realizadas con toner sobre poliéster, y con los que posteriormente se realizan los fotopolímeros que se presentan. En las estampas, ha utilizado chine colle con papeles japoneses y nepalíes, que en este caso complementan y se integran en los dibujos, trabajados a partir del cuadrado. Galileo, en el s. XVII escribía, «la ciencia está escrita en el más grande de los libros, abierto permanentemente ante nuestros ojos, el Universo, pero no puede ser comprendido a menos de aprender a entender el lenguaje y a conocer los caracteres con que está escrito. Está escrito en lenguaje matemático y los caracteres son triángulos, círculos y otras figuras geométricas, sin las que es humanamente imposible entender una sola palabra; sin ellas uno vaga desesperadamente por un oscuro laberinto». Sara, emplea la investigación técnica para la búsqueda de un lenguaje que la conecte con su “universo” personal, y como apunta Galileo, utiliza la geometría como el marco que le proporciona orden, al caos natural del proceso creativo, donde las ideas se suceden y multiplican y donde la artista pone racionalidad como contrapunto.

104


S/T FotopolĂ­mero | 18,5x18,5 cm


S/T FotopolĂ­mero | 15x15 cm


S/T FotopolĂ­mero | 15x15 cm


S/T FotopolĂ­mero | 15x15 cm


S/T FotopolĂ­mero | 15x15 cm


SOPHIE CUENDET

La historia del grabado y la estampación dio un giro en el principio del siglo XX con los movimientos vanguardistas, en reacción a un orden previo, una realidad establecida, que permitió alejarse de las restricciones técnica que impone esta disciplina. Además de trabajar como tradicionalmente sobre matrices de metal, piedra o madera con instrumentos punzantes, cortantes y mediante procesos químicos, las nuevas tecnologías dan lugar a obras más libres, espontáneas y lúdicas como son la colagrafía, la gelli plate o la impresión digital. Con estas técnicas se cambia radicalmente el concepto del soporte del grabado. Los monotipos presentados en esta exposición han sido realizados con las técnicas de colagrafía, gelli plate y gyotaku que permiten registrar todas las huellas de la matriz, que sea con material de deshechos como cartones, papeles, plásticos, fibras vegetales etc., u otro tipo de elementos. Para Sophie «una obra de arte es el reflejo de un momento, la cristalización de un instante en el recorrido de la vida, la inmovilización del tiempo con los pensamientos y las vivencias pasadas y presentes. Quizás es siempre la misma idea que evoluciona y que volvemos a encontrar, siempre igual, siempre distinta como las palabras que forman una frase y que tiene sentido si leemos lo que precede y lo que sigue…» La serie Femenino plural esta presentada en un formato pequeño por tratarse de una obra íntima y cercana. Siluetas que aparecen, se paran un instante frente al espectador antes de desaparecer. Mujeres hieráticas, desafiantes y observadoras, interrogantes y erguidas. Recuerdos, desdoblamiento, genealogía femenina que se unen, se funden, se solapan. Una es todas, todas son una… 110


El tríptico Abecedadario es un guiño, un pequeño agradecimiento por todo el legado que este “ismo” supuso para la liberación de la fantasía y las convenciones. «Toda contemplación de una obra de arte no nos muestra más que la obra en sí misma. Si recordamos el pensamiento de Nietzsche no se nos permite acceder a los objetos plásticos únicamente como signos sumisos a una precisa retórica. Pero si nos paramos en los signos, estos no nos devuelven a esa realidad ni a su referente, como podríamos creer, pero si al soporte, es decir, a la obra de arte cuando no se trata de la materia misma. Como en la obra se Sophie Cuendet. El mundo que esta artista crea es tan alegre que llegamos a olvidar el mirarlo detalladamente, quedándonos maravillados, atrapados, al igual que los compañeros de Ulises, por esta “Circé” instalado en el Campo de Níjar, aunque detrás de esa fuertemente afirmada y citada alegría, se esconde cierta angustia, una verdadera inquietud que tengo la osadía de calificar de metafísica, más visible, cierto es, en su obra escultural que en su obra onírica surrealista». Manuel Montoya Catedrático de Literatura e Historia del Arte

111



ABECEDADARIO [tríptico] Collagraf - Técnica mixta | 44x1O5 cm



FEMENINO PLURAL [políptico] Gelli plate - Técnica mixta | 20x160 cm


SOPHIE CUENDET - CHLOÉ VAN DER MIJE GALLO PEDRO Gyotaku iluminado | 30x40 cm


SOPHIE CUENDET - CHLOÉ VAN DER MIJE JURELES Gyotaku iluminado | 50x35 cm



Este libro se editó con motivo de la exposición homónima celebrada en el Museo de Arte de Almería del 17 de mayo al 7 de julio de 2019



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.