ETNO RQUEO A USICOLOGIAM






La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco a través de la Sub Dirección Desconcentrada de Patrimonio Cultural y El Área Funcional de Museos, presenta la exposición de réplicas de instrumentos musicales pre hispánicos titulada “ETNOARQUEOMUSICOLOGÍA”delinvestigadorJoséVitancioUmeres.
José Vitancio es un profesional dedicado a la investigación, estudio y reproducción de los instrumentos musicales (aerófonos, membranófonos, hidraúlicos sonoros e idiófonos) de las culturas prehispánicas (Cultura Inca, Nazca, Moche, etc), analiza cuidadosamente sus formas, materiales de producción, sonidos y hace una aproximación e interpretación a la música de las sociedadesdelpasado.
Esta muestra se fundamenta en los artefactos arqueológicos (incluyendo material iconográfico) como primera fuente documental para la producción de sonido, utilizando métodos derivados de la arqueología, musicología e historia. De igual forma presenta instrumentos musicales de las comunidades del ande y laselvaperuanaaúnvigentesensusfestividadesytradiciones.
La DDC Cusco reconoce y felicita a José Vitancio Umeres, apoyándolo con la presentación de su trabajo en la Sala de Exposición Temporal del Museo Histórico Regional de Cusco - Casa del lnca Garcilaso de la Vega, para beneplácito de la comunidad cusqueña, nacional y extranjera, incentivándolo en su producción.
La exposición interactiva de etno arqueo musicología tiene perspectiva arqueológica y musicológica, esta muestra se presenta en cuatro categorías, hidráulicas sonoras, aerófonos, membranófonos e idiófonos y está conformadaporobrasmusicalesdeinvestigaciónhechasamanoconpasión y con una profunda inspiración en las culturas peruanas prehispánicas para difundir y revalorar el conocimiento ancestral y la tecnología del Perú antiguo.
Según Laura Hortelano Piqueras es una disciplina bastante novedosa. Se desarrolló en EuropaCentral y Norte de Europa a partir de los años 50 bajo la influenciadelestructuralismo.
La Arqueológica es la fuente de información más fidedigna sobre las prácticasmusicalesanterioresalaexpansióninca.
Desde sus orígenes la música y los instrumentos musicales han causado admiración, ternura. Su profunda sonoridad originaria ha sido vinculada al pensamientomágicoreligioso.
Después de múltiples mediciones cálculos, análisis y especulaciones algunas hidráulicassonorashasidoutilizadosenritualesceremoniales,funeralesyen lasofrendas.
Tuvo un empleo muy general, servía para llamadas, señala Garcilaso, Montesinos, de ovalle refieren siempre para las acciones bélicas También CristóbaleMolinanoshablaaesterespectodequelascaracolas entiempodeos inkas o quechuas se conocía con el nombre de Anka – Kepa (trompeta grande) Wayla–kepa(trompetadeseñales).Emitesonidosarmónicos,durosytroncos.
Eselinstrumentomusicalamericanoporexcelencia,generalmentehechade caña,hueso,metalytierracocida.
La quena tenía a más 7 perforaciones, todas dispuestas a largo de una misma generatriz;emite8notasdistintasademásdelsonidoobtenidoalaoctava
El sonido que emite es como de una flauta de pan tanto aquí como en aquel se trata de hacer vibrar, en el Perú, en la cultura Nazca, los silbatos de arcilla representan generalmente pájaros, están premunidosdeuntubofinoyalargadosparaconducirelsoplido.
Según Pachacuti y Bernabé Cobo los tambores eran utilizados en celebracionesoficiales.MaytaCcapacIngahijodeLloqueYupanqui, tercerinca,habríahechofabricarlostamboresdestinadosalafiesta del Ccapac Raymi en la cual los jóvenes nobles eran “Hechos Caballeros”, salía del templo del sol 4 grandes tambores tocados por cuatro indios de esbelta apariencia, ricamente vestidos y cubiertos con la piel de un puma, cuya cabeza les servía de sombrero.
Inca roca con ocasión del nacimiento de su primogénito mando que seentonasecantoalsonde8tamboresespeciales.
Tambiénconocidocomoartefactosonoro
SegúnCésar Bolaños, las botellas silbadoras son como un silbato globular cubierto por una cabeza ornitomorfa, antropomorfaozoomorfa.
Cuenco con cámara acústica que cubre al silbato, posee cámara reverberante.
Los vicus fueron diestros fabricantes de la botella silbadoraconcámarareverberante.
Vasija Zoomorfa con diseño geométrico y altorelieve
silbadora
representa a un pescador
mono chimú
Silbato ornitomorfo monócromo chimú
Flauta globular
Ocarina zorro tortuga
Colima México
Silbato zoomorfo
Silbato zoomorfo mono
Es un profesional dedicado a la investigación de objetos prehispánicos por más de 25 años, investigador, ceramográfo, multinstrumentista, graduado en administración y negocios internacionales. Ha realizado exposiciones itinerantes en diferentes museos delPerú.
• Juniode2004 :MuseoHistóricoRegionalCasaGarcilaso,Cusco
• Agostode2004 :CentroCulturalMachupicchu
• Septiembrede2004 :MuseoInkadelaUniversidadNacionalSanAntonio Abad delCusco
• Septiembrede2005 :MuseoEtnográficodeOllantaytambo
• Mayode2006 :MuseoHistóricoRegionalCasaGarcilaso,Cuzco
• Juliode2006 :MuseoSantuariosAndinosdelaUniversidadCatólicade
SantaMaríaArequipa
• Juniode2007 :ConventodeSantoDomingo,Qoricancha,Cusco
• Juniode2008 :ConventodeSantoDomingo,Qoricancha,Cusco
• Agostode2009 :CentroCulturalMachupicchu
• Diciembrede2010 :MuseoInkadelaUniversidadNacionalSanAntonioAbad
• delCusco
• Agostode2012 :MuseoMachupicchuCasaConcha
Es la disciplina de musicología, estudia la música desde los aspectos culturales y sociales de las personas que la hacen. Abarca distintos enfoques teóricos y metódicos, además del componentesonoro.
ARQUEOMUSICOLOGÍA
Es la disciplina de arqueología que propone profundizar en el conocimiento integral de la músicacomopartedelassociedades,susculturasysudesarrollo.
PINKUYLLU LAb,SIb,FA,LAb,SOL
QUENACHINCHA MI,LAb,SIb,DO,RE,MIb,MI,SOL
QUENAQERO MIb,SOL,LA,SI,REb,Mib,SOLb
QUENADEHUESO REb,Do,MIb,LAb
QUENAHUESODELLAMA MIb,MI,SOL,LAb,SIb
QUENACHANCAY SI,REb,MIb,FA,LAb,SIb,Mib
OCARINAANTROPOMORFA SIb,MIb,SOLb,LA,SI
SILBATOMONO SOL
SILBATOPUMA REb
SILBATOZORRO LAb
SILBATOCOLIBRÍINCA SOLb
SILBATOGOLONDRINABIFONICA MI,DO
SILBATOCHIMÚ MIb
OCARINAPELÍCANO MIb,LAb,DO
FLAUTAGLOBULARINCA LAb,SIb,SOLb
OCARINACONDOR MI,LAb,SI,REb
OCARINAPESCADO SIb,MIb,SOLb,SOL,FA