8 minute read

IMÁGENES MARIANAS en la Ciudad Madre

Anónimo, Escuela Santafereña. NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ. Óleo/ tela. 1.23 * 1.35 m. Siglo XVIII. Andas recubiertas con láminas de plata repujada. Colección Museo de Arte Religioso Francisco Cristóbal Toro

curada, hasta el punto que poco después contrajo matrimonio.

Advertisement

Mayordomías. En los últimos tiempos, Sergio Pérez

LA CONCHITA Y SUS ANDAS

La elegida para comenzar esta relatoría, es ni más ni menos que la Inmaculada Concepción, patrona de la ciudad, de la cual contamos con varias imágenes tanto escultóricas como pinturas importantes. Esta pequeña imagen llamada por todos LA CONCHITA, es la más antigua entre las piezas de esta advocación en la ciudad, y habita con sus andas hoy en día, en el Museo de Arte Religioso Francisco Cristóbal Toro, siendo parte de la colección del mismo. Detalle. Anónimo, Escuela Quiteña. INMACULADA CONCEPCIÓN o LA CONCHITA. Escultura/ Madera, 1.40 * 0.30 * 0.30 m. Siglo XVIII. Colección Museo de Arte Religioso Francisco Cristóbal Toro. Imagen de vestir, con mascarilla metálica, ojos de vidrio y manos talladas. Cariñosamente llamada La Conchita, este nombre prueba el profundo sentimiento mariano de la ciudad. Ocupó el camarín del Altar Mayor de la Catedral hasta 1.904 y actualmente es sacada en la procesión del 8 de diciembre, fecha de la advocación denominada INMACULADA CONCEPCIÓN.

SUS ANDAS, tienen diseño arquitectónico. La estructura es una plataforma rectangular de madera, cuyos bordes están forrados en plata. Las cuatro esquinas llevan, a manera de pedestal, una base del mismo metal para situar en cada una de ellas, un ángel de vestir. En la parte central está el sitial para la imagen, enmarcado por dos columnas de fuste estriado, también en plata. Sostienen un

tímpano circular, cuya cubierta fue robada.

Anónimo, Escuela Quiteña. INMACULADA CONCEPCIÓN o LA CONCHITA. Escultura / Madera, 1.40 * 0.30 * 0.30 m. Siglo XVIII. Colección Museo de Arte Religioso Francisco Cristóbal Toro. José Pérez, (s XIX). ANDAS DE LA INMACULADA. Mueble de madera forrado en plata repujada. 1,94 * 1,15 * 1,38 m. Firmado y fechado en 1850. Colección Museo de Arte Religioso Francisco Cristóbal Toro.

En una pequeña placa, lleva inscrita la historia de la obra: “última alaja que la sra. Juana Francisca Ferreiro en unión de sus hijos Bárbara y Juan Esteban Martínez dedican a la Inmaculada V. Ma. habiendo el último pagado su hechura al Maestro José Pérez. Se colocó en la Sta. Iglesia Catedral el día 8 de septiembre en la festividad que han costeado la sra. madre e hijos. –Año de 1.850- El peso de la obra 41 libras 10 onzas ¾”

simplicidad en los rasgos. El cuerpo de Cristo tiene una anatomía perfecta y se aprecia el minucioso realismo con que se pintaron las huellas de sangre.

La virgen está acompañada en la procesión de una especie de coro de ángeles de la Escuela Quiteña de tamaños, posiciones y actitudes diferentes, los que antiguamente portaban insignias de la pasión de plata, dándole mayor porte al paso. Hoy en día son de otros materiales estos símbolos, pues en 1875, la diócesis de Antioquia, defendiendo su jurisdicción ante las pretensiones de la diócesis de Medellín, se desprendió de un juego de alhajas de la Virgen que se contaban entre las más valiosas, detalladas en inventario levantado en 1796, según registro notarial del hecho. (Santa fe de Antioquia 450 años. Tradición y semana Santa).

Mayordomías: Indalecio Londoño, hasta 1782; Juan Ignacio Rodríguez, 1783. Juan Pablo Pérez de Rublas, antes de 1811. A partir de entonces, don Pedro Arrubla. Y desde 1862, don José María Herrera. A partir de entonces, don Ángel Herrera. Don Juan Esteban Martinéz Pardo, 1882 - 1894 - 1919. Don Luis Segundo Martínez Ferrer, hasta 1959. Don Juan Martínez Villa, hasta 1994. Luis Samuel Martínez Álvarez, hasta 2006. A partir de entonces su hijo Juan Santiago Martínez Molina, con Juan Esteban Robledo y María Isabel Villa. (Santa fe de Antioquia 450 años. Tradición y semana Santa).

VIRGEN DE LA SOLEDAD I

Escultura en madera policromada, traída a la ciudad en 1.688 haciendo parte del conjunto de imágenes conocido como El Calvario; (llegó esta imagen, conocida como La Soledad con el Cristo, San Juan, y la Magdalena) traídas por el vicario Francisco José de Laserna Palacio en la segunda mitad del siglo XVII y el capitán Juan Bueso de Valdés, gobernador de la Provincia de Antioquia, quien era mayordomo de la iglesia parroquial sin sueldo, y mandó a construir la capilla de las ánimas. Estos dos personajes emulaban por enriquecer el patrimonio religioso de la ciudad. (Información de la cartilla de Rebeca Martínez, proporcionada por Carlos Pérez, mayordomo desde 2011). (Vida parroquial de Antioquia 1547 - 2009 Una historia para contar. Presbítero Genaro de Jesús Moreno Piedrahíta) Es una bella imagen de la escuela castellana, que sale en varias procesiones; por eso mientras su cara es acongojada cuando desla en la procesión del Santo Sepulcro, el domingo de resurrección en su rostro se expresa una gran alegría.

Anónimo, Escuela Andaluza. VIRGEN DE LA SOLEDAD I. Escultura / Madera, policromada. 1,62 * 1.02 * 0.50 ms.. Siglo XVIII. Colección Museo de Arte Religioso Francisco Cristóbal Toro.

Mayordomías: Desde 170 años atrás, hacia 1830, Juan Esteban Martínez. Siguió su hija, Bárbara Martínez; después su nieta, Úrsula del Corral de Patín. A continuación, su bisnieta Teresita Patín, casada con Rafael Ma. Villa; pasó a Nelly Villa, hija de Teresita, y

La Señora Mira Palacio es quien hoy inculca la fe y la honra a la Madre Protectora de todos, Nuestra Señora del Carmen del Cementerio. (Tradición oral, nado Jesús Palacio, custodio del cementerio, quien murió en 2020).

VIRGEN DE LAS MERCEDES DE LA IGLESIA DE JESÚS NAZARENO Carvajal hermanos. Nuestra Señora de las Mercedes. Escultura / madera policromada. 1,20 *0,63 *0,38 m. Medellín, c. 1905 – 1915 La familia Carvajal hace parte de los artistas olvidados en nuestro medio. Su producción

artística, en especial de imágenes religiosas, gozó de gran prestigio en todo el país. El taller de Álvaro Carvajal y sus hijos funcionó primero en Envigado, y desde 1.905 en Medellín, donde tomó el nombre de Carvajal Hermanos.

Esta Virgen descansa sobre un base de forma ochavada, decorada con ores y rombos dorados. Data de principios del siglo XIX, y tal vez hizo parte de un retablo.

VIRGEN DE LAS MERCEDES

Obra de primera calidad, en la cual se percibe inuencia de la escuela sevillana. La advocación de Las Mercedes es la más antigua de Quito y uno de los temas preferidos por sus artistas. Fue pintada ampliamente por Bernardo Rodríguez y Manuel Samaniego a nales del siglo XVIII y principios del

siglo XIX.

VIRGEN DEL SEMINARIO SANTO TOMÁS DE AQUINO

Es una imagen recientemente donada al Seminario Santo Tomás de Aquino. No tenemos claro qué advocación es, aunque se acerca a la Asunción, o a la Inmaculada Concepción, pero sorprende la presencia del Niño Jesús. La iconografía de la Inmaculada Concepción, dogma de la Iglesia Católica, decretado en 1854 que sostiene que la Virgen María estuvo libre del pecado original desde el primer momento de su concepción por los méritos de su hijo Jesucristo, generalmente incluye la presencia de nubes, ángeles y de la serpiente que la Virgen pisa porque la venció, elementos que esta imagen tiene, pero generalmente, no tiene presencia del Niño. En algunas pocas representaciones de esta advocación, muy escasas por cierto, está presente su hijo, como podría ser el caso de esta preciosa imagen, recientemente donada al Seminario de Santo Tomás de Aquino. Otra curiosidad, está posada sobre el globo terráqueo, y no sobre la media luna que suele acompañar la advocación.

No debe confundirse este dogma con la doctrina del nacimiento virginal de Jesús, que sostiene que Jesús fue concebido sin intervención de varón mientras que María permaneció virgen antes, durante y después del parto.

CON SAN BERNARDO ABAD.

Anónimo. Siglo XX, sin fecha. Virgen de la Asunción, o posiblemente, Inmaculada Concepción. 1,52 * 0,75 * 0.60 m. Colección Seminario Santo Tomás de Aquino.

VIRGEN DE LA LECHE

Anónimo. VIRGEN DE LA LECHE CON SAN BERNARDO ABAD. Óleo / Tela. 1.17 * 0.88 m. Finales del siglo XVIII. Marco tallado, dorado y policromado. Colección Museo de Arte Religioso Francisco Cristóbal Toro.

Obra inspirada en un grabado de los Klauber. Su composición sigue la típica diagonal barroca. El

restauración, adelantada en el período de gobierno de la Diócesis de Santa Fe de Antioquia por este prelado, entre 1970 y 1992.

VIRGEN DEL PERPETUO SOCORRO La original Virgen del Perpetuo Socorro, es un ícono oriental antiguo de origen desconocido, que está en el altar mayor de la iglesia de San Alfonso, en Roma. El ícono de la Virgen, pintado sobre madera, de 21 * 17 pulgadas, muestra a la Madre con el Niño Jesús, que observa a dos ángeles que le muestran los instrumentos de su futura pasión. Se agarra fuerte con las dos manos de su Madre Santísima quien lo sostiene en sus brazos. El cuadro es un homenaje a la maternidad divina de la Virgen, quien hoy cuida de todos sus hijos que a ella acuden con plena conanza, como cuidó a Jesús.

Ésta es una recreación de ese ícono, en versión escultórica, bastante sencilla, que es venerada en la Iglesia de San Martín, del barrio el Llano de Bolívar, en la ciudad.

Anónimo. NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO. 1,65 * 1,02 * 0,45 m. n. Siglo XX Sin Fecha. Colección Iglesia de San Martín.

VIRGEN DE LAS MERCEDES

Anónimo, Escuela española. VIRGEN DE LAS MERCEDES. Escultura / Madera para vestir, con encarnaduras talladas. Base de madera forrada en plata. 0,70 * 0,32 * 0,20 m. Siglo XVII. Colección Catedral Basílica de la Inmaculada Concepción

Pequeña imagen, cuya cara y manos tienen una encarnadura brillante. La expresión dulce del rostro es su mayor atractivo. También tiene peluca, de cabello natural. Fue traída por el Brigadier Andrés Pardo en el siglo XVIII y se dice que fue salvada del incendio que destruyó a Panamá en 1.671. Para su esta, era adornada con lujosos vestidos y valiosas joyas, que ya no existen, por el vandalismo que las despojó.

This article is from: