3 minute read
Colección: Colorea tu patrimonio
Presentación
La Ciudad de Anoquia, la primera fundada en la provincia de Anoquia en 1541, fue su capital durante 242 años, entre 1584 y 1826. Esto hizo que ella fuera muy importante, y que conformara un rico patrimonio arsco, religioso y arquitectónico, entre otros.
Advertisement
Esta colección está dedicada a contarles a los niños de la Ciudad Madre, tulo con el cual es reconocida Santa Fe de Anoquia, sobre el muy importante patrimonio material e inmaterial que conforma su riqueza; y esta carlla, en parcular, les muestra el tesoro maravilloso que es su SEMANA SANTA, la cual reúne y convoca a su alrededor a toda su gente.
JUAN MANUEL DEL CORRAL SUESCÚN Presidente
Fundación Museo Juan del Corral
Desde Tiempos de la colonia, Santa Fe de Anoquia celebra, con gran pompa y devoción la Semana Santa.
Nuestra Señora de la Soledad, luce triste y dolorida en Viernes Santo, ¡El Domingo de Pascua es toda alegría!
En 1670 llegaron las primeras imágenes a la ciudad traídas por el padre Francisco José Laserna Palacio: el Cristo del Calvario, con la Soledad, la Magdalena y San Juan.
Desde entonces, fueron llegando una a una todas las que veneramos en nuestras iglesias y las que permanecen en el Museo Monseñor Toro, que amorosamente las conserva.
El Domingo de Ramos, el Señor de la Borriquita recorre glorioso la ciudad. Esta imagen forma parte de LA CENA, y fue fabricada en Quito, con las otras doce, por el importante escultor Manuel Chili, conocido como Caspicara en el siglo XVIII.
El paso del Huerto nos trae al ángel que ofrece a Jesús el cáliz de la pasión, quien de rodillas lo recibe.
En 1970 hubo un incendio en la iglesia de Santa Bárbara en el que se quemaron varias imágenes. Entonces llegaron el nuevo Señor Caído, y el Ecce Homo.
El Señor de La Peña es Jesús coronado con espinas, azotado y converdo en rey de burlas.
La Úlma Cena, Jesús con los doce apóstoles, llegó de Ecuador. Es un conjunto quiteño del escultor Caspicara. El más grande conjunto escultórico de este arsta fuera de su país.
La Virgen de la Amargura es una imagen muy nueva; don Darío Valenzuela la compró y la regaló a la ciudad, en 1980.
Todo el pueblo acompaña a Mi Padre Jesús, en procesión. Es un conjunto de imágenes quiteñas, (Jesús y el soldado); y el Cirineo, española.
Un verdadero ejército de hombres está presto a cargar las sagradas imágenes en procesión. Son los cargueros, conocidos como “nazarenos”.
Las amorosas sahumadoras envuelven de tal modo a Mi Padre Jesús en su ofrenda de humo, que es dicil verlo durante la procesión de once.
Nuestra Señora de los Dolores es una imagen española del siglo XVIII, conmovedora y de gran belleza.
Nuestra Señora de las Angusas, es una imagen góca, muy angua.
La noche del Viernes Santo es muy triste. Es el día del Santo Entierro. Acompañamos a su madre y a sus amigos a llevar el Santo Sepulcro hasta su sepultura definiva.
¡Pero el Domingo de Pascua todo es gloria y alegría! El Resucitado, del escultor quiteño Caspicara, sale en procesión y todos lo acompañamos felices.