8 minute read
Ideas materiales: Arte y diseño argentino en la década del 60
Marco temporal de un mundo agitado, los 60 fueron años de profundos cambios en la maneras sociales de habitar, comunicar, expresarse y entretenerse. Múltiples acontecimientos alrededor del globo daban cuenta de una ebullición que a nadie le era indiferente. Como una sucesión acelerada de fotografías, los massmedia ingresaban a los hogares acompañados por una batería de publicidades que empujaban a consumir más y más; Andy Warhol retrataba al “Che” Guevara y el pop se adueñaba de los elementos de la cotidianidad y los símbolos de las masas para concebir su arte despre juiciado; la Guerra Fría llegaba hasta el espacio, en una carrera que desplegaba satélites artificiales, cohetes y astronautas para plantar bandera en la Luna; se levan taba el Muro de Berlín, China asistía a la Revolución Cultural y, en Francia, la juventud se alzaba contra el sistema heredado y clamaba por llevar la imaginación al poder; en Europa estallaba el boom latinoamericano; The Velvet Underground cantaba sobre la transexua lidad y las drogas sintéticas, el Festival de Woodstock reunía a medio millón de personas en Nueva York y se formaba en Lima la primera banda de punk del planeta. Los 60 fueron años en los que las minifaldas, los acríli cos transparentes y los ensayos multimedia convivieron con individualidades y colectivos pensantes, despiertos y politizados.
En Argentina, este periodo tuvo una relevancia significa tiva en los campos más diversos. Pese a los vaivenes de la democracia y a una militarización en escalada, la efer vescencia invadió un sinfín de áreas, en especial donde reinaba la creatividad. La presencia en Buenos Aires de nodos como el Instituto Torcuato Di Tella (ITDT) –epi centro de la “manzana loca”– fue clave para el impulso de la experimentación artística e intelectual, mediante la fusión de patrones internacionales y contenidos locales. En el aspecto productivo, el plan económico gubernamental estimulaba la inversión y la innovación por parte de las empresas, condiciones óptimas para la profesionalización y la expansión del diseño; mientras que, en la academia, aparecían los primeros planes de estudio específicos de la disciplina por iniciativa de intelectuales empapados de la reformulación teórica iniciada en Europa y Estados Unidos. Habían pasado dos décadas de la creación del asiento BKF y aún quedaba mucho por hacer.
Advertisement
Coeditado por Malba (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires) y Fundación IDA (Investigación en Diseño Argentino), Ideas materiales: arte y diseño argentino en la década del 60 revisa los puentes construidos en Argentina entre estas disciplinas, retomando ciertos antecedentes de los 50 y aquellas manifestacio nes extendidas en los 70. El libro surge como registro, compilación y ampliación de las jornadas que, con el mismo título, fueron programadas en el museo por Lucrecia Palacios y Wustavo Quiroga en 2015, como actividad paralela de la exposición Polesello joven 1958- 1974, curada por Mercedes Casanegra.
Pabellón de Citroën Argentina. Estructura de hormigón armado cuyos vértices acompañan la marca aplicada en el techo. Se exhiben los vehículos 2CV ensamblados en el país, íconos de la década. Proyecto arquitectónico: Ignacio Ramos y Hernán Alvarez Forn. Cálculo: César Baldas y Carlos Dodds.
Monumento al Dinero. El símbolo de la Asociación de Bancos de la República, de 12 m de alto, está compuesto por enormes monedas sostenidas por cables de acero. Diseño escultórico: Mario Roberto Álvarez. Cálculo: Roberto Migliaro y Atilio Gallo.
Pabellón de Shell Argentina Ltd. Poliedro de caras pentagonales apoyado sobre el terreno, rodeado por zonas verdes y un estanque de agua con una rampa para el acceso. Proyecto arquitectónico: SEPRA – Federico Peralta Ramos, Santiago Sánchez Elía, Alfredo Agostini, Héctor Coppola y Juan Molinos.
Cortes secuenciales del Pabellón de Shell Argentina Ltd. En su interior se lleva a cabo el espectáculo multimedial El camino, hecho con dos proyectores de 16 mm, cuatro proyectores Rollei de diapositivas de 6 x 6 cm sincronizados, 20 fuentes luminosas y dos esculturas –una figura femenina y otra masculina– en diálogo. Proyección multimedia: Estudio Onda – Miguel Asencio, Carlos Fracchia, Jorge Garat, Lorenzo Gigli (h) y Rafael Iglesia. Esculturas: Lorenzo Gigli. Texto: Roberto Villanueva. Música: Leda Valladares. Ingeniería en sonido electrónico: Fernando von Reichenbach.
Boceto para cartelería y vidrieras de sucursales de Olivetti realizados con sistema Fototrama. Buenos Aires, 1969. El estudio recibe, luego de este trabajo, el encargo para ejecutar el cartel de la firma en el edificio Brunetta, ubicado en la esquina de Avenida Santa Fe y Suipacha de Buenos Aires. Estudio: Fototrama SA. Dirección: Fanny Fingermann y Eduardo Joselevich. Diseño: Fanny Fingermann y Pino Milas.
Fachada de Eros Peinados realizada con sistema Fototrama. Avenida Callao 1703, Buenos Aires, 1968. Mural luminoso con imágenes de la actriz estadounidense Natalie Wood. La conformación doble faz de la cartelería posibilita su uso como vidriera hacia la calle y como decoración interna. Estudio: Meta SA. Dirección: Fanny Fingermann y Eduardo Joselevich. Fotografía: Humberto Rivas.
Señalización vial para YPF realizada con sistema Fototrama. 1974. Se instalan más de 2.000 carteles en todo el territorio argentino. La tecnología resiste climas muy diferentes y adversos. Estudio: Fototrama SA.
Construcción del Planetario Galileo Galilei. Avenida Sarmiento y Belisario Roldán, Buenos Aires, c. 1965. El edificio de cinco plantas presenta una rigurosa composición geométrica, de la que se destaca su cúpula de 20 m de diámetro recubierta por 960 paneles prefabricados de hormigón. Constituido como un medio de divulgación de la astronomía, abre al público en 1968. Proyecto arquitectónico y dirección: Enrique Jan.
13 Casa Azul. City Bell, Buenos Aires, 1971. Vivienda proyectada en 1969 para Marta Bontempi y Jorge Romero Brest, un año después de que el autor les ambientara su departamento en Barrio Norte. Por su carácter expresivo y su concepción integral, el crítico Pierre Restany la consideró una “mezquita pop”. Diseño arquitectónico y equipamiento: Edgardo Giménez. Fotografía: Humberto Rivas.
Logotipo del Barbaro. El nombre, sugerido por Jorge de la Vega, no escapa a las confusiones: el bar “Baro”, el bar “Bárbaro” o el “Bar-o-bar” –por su cartel– son algunas de las formas adoptadas por el público para llamarlo.
César Franchisena, pionero de la música electrónica en Córdoba, es recibido por Francisco Kröpfl en el Estudio de Fonología Musical de la UBA. Buenos Aires, 1962.
Equipamiento del área de Acústica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA. Buenos Aires, 1958. Las máquinas son utilizadas posteriormente en el Estudio de Fonología Musical.
Sobre para el disco de vinilo Música Argentina Contemporánea, vol. 1. Sello Ten Records. Buenos Aires, 1968. Participan de la edición los compositores Antonio Tauriello, Gerardo Gandini, Armando Krieger y Alcides Lanza. La gráfica responde al sistema geométrico ideado para las piezas del CLAEM. Departamento de Diseño del ITDT. Dirección y diseño gráfico: Juan Carlos Distéfano. Fotografía: Humberto Rivas.
Sobre para el disco de vinilo Comunicaciones, de Margarita Paksa. Centro de Artes Visuales del ITDT. Buenos Aires, 1969. Departamento de Diseño del ITDT. Diseño gráfico: Rubén Fontana.
Patrón para estampado de tela. Nueva York, 1969. En sus creaciones, la artista retoma y descontextualiza elementos de la cultura objetual doméstica, como simples floreros. Diseño textil: Dalila Puzzovio.
Patrón para estampado de tela. Nueva York, 1969. El motivo surge de la investigación bibliográfica emprendida por la dupla de temas como la ecología, los dinosaurios, el espacio y los minerales. Diseño textil: Dalila Puzzovio y Charlie Squirru.
Patrón para estampado de tela. Nueva York, 1969. El mate pop condensa el cruce cultural entre el sur y el norte del continente. Diseño textil: Charlie Squirru.
Reunión de los integrantes del IDI. Rosario, 1963. Se evalúan proyectos en curso tras consultar con el británico Misha Black. El equipo inicial está conformado por Rubén de la Colina, Ricardo Detarsio, Enrique Fernández Ivern, Enzo Grivarello, Carlos Kohler, Rogelio Martínez Zinny, Walter Moore y Jorge Vila Ortiz. Dirección: Vila Ortiz (hasta 1989) y Grivarello (1989-2003).
Bocetos y carteles de vía pública para la exposición La fiesta del afiche, realizada por el 40º aniversario de la Compañía Meca en el ITDT. Buenos Aires, 1969. La gráfica adopta recursos propios de la historieta: colores vibrantes, globos de diálogo y onomatopeyas. Diseño gráfico: Guillermo González Ruiz y Ronald Shakespear.
Paletas para MAC - Muebles Acrílicos. Buenos Aires, c. 1968. El novedoso juego de esparcimiento fabricado en acrílico transparente o translúcido de colores es usado por famosos como el tenista Guillermo Vilas. En la campaña, la bailarina Marcia Moretto posa dentro del local nº 17 de la Galería Este, donde también se comercializan los lúdicos relaxing eggs de Margarita Paksa. Diseño de producto: Osmar Cairola y Margarita Paksa.
Fotogramas de película publicitaria televisada para Coty. Buenos Aires, 1966. Programa de 8 minutos de única emisión para el país, en el que la modelo María Marta Lagarrigue se desplaza frente a una superficie op art, la sala de computación de Coty y obras lumínicas de Julio Le Parc. Diseño gráfico: Lala Méndez Mosquera. Dirección de cámara: León Dourge. Grabación: RAI. Vestuario: inspiración André Courréges.