UAEM
CALENDARIO DE LAS SEÑORITAS MEXICANAS
E
n el México del Siglo XIX, una vez consumada la independencia, surge la necesidad de recuperar nuestra identidad étnica y cultural que se nos negó con el dominio español; una identidad que requería considerar todos los acontecimientos vividos en nuestro país durante los últimos siglos, una identidad nacional mexicana. Promovida desde diferentes áreas, ente ellas, la de los medios de comunicación masiva, los calendarios fueron uno de los pioneros, al surgir en la década de 1830. Este tipo de publicaciones, cuyo contenido presenta los meses y días del año, la posición de los astros, el santoral, las estaciones, algunas efemérides, oraciones, las fiestas civiles y religiosas; fueron enriqueciéndose con grabados y textos que versaban sobre novedades científicas y comerciales, poesías y pequeños relatos, fenómenos naturales y acontecimientos históricos. Ejemplo de ello es el Calendario de las Señoritas Mexicanas, que editó el poeta Ignacio Rodríguez Galván en la imprenta de su tío Mariano Galván, al final de aquella década y en la siguiente.
Ignacio Rodríguez Galván es considerado el primer escritor mexicano, en cuanto que no se formó en las instituciones coloniales. Se le reconoce como: editor, dramaturgo, narrador y poeta. Aunque solamente vivió 26 años (1816-1842), formó parte de la Academia de Letrán, mexicaniza la dramaturgia y la poesía romántica y es, a decir de muchos, la figura más característica de nuestro primer romanticismo. Calendario de las Señoritas Mexicanas es considerado relevante en el surgimiento de una identidad femenina nacional. Dedicado al público femenino, tuvo en un inicio solamente la intensión de entretener; sin embargo, las diversas inserciones culturales hechas por el editor, lo convirtieron en una publicación periódica con fines educativos así como ideológicos, con gran participación en la difusión de las ideas que conformaron la moral de los primeros años de la República. Su tiraje era de miles de ejemplares que se distribuían en librerías y comercios a lo largo y ancho del país. Las ediciones de bolsillo eran fácilmente transportables, se hicieron rápidamente indispensables en casas y oficinas.
El formato del calendario fue el preámbulo de la primera prensa mexicana, siendo un ícono de cuando ésta se abría paso en la vida económica y cultural del país. Cabe mencionar que aún subsiste el popular Calendario de Galván y hasta la fecha se edita con el sello de Murguía. El Museo de Historia Universitaria “José María Morelos y Pavón” cuenta con un ejemplar del Calendario de las Señoritas Megicanas para el año de 1838. Dispuesto por Mariano Galván, en la Librería del Editor. Este ejemplar es un Exlibris de Roberto Junco. En él se encuentra un mensaje del editor, en el que dedica este calendario a las señoritas mnegicanas de la siguiente forma:
A
nadie mejor que á las señoritas Mexicanas se puede dedicar este obsequio. Bien merecen sus graciosos atractivos la eficacia que se ha puesto en complacerlas. Sus cuerpos son gentiles como las palmas del desierto; sus cabellos, negros como el ébano, ó dorados como los rayos del sol, ondean graciosamente sobre sus hombros delicados; sus miradas son semejantes á la apacible luz de la luna… Bien merecen tantos atractivos que se procure complacerlas, y al efecto se ha dado nueva forma, nueva brillantez y nuevas gracias al calendario de las señoritas Megicanas, á quienes suplica rendidamente el editor reciban con benevolencia este pequeño obsequio debido á sus encantos y virtudes.
Aunados a los datos fijos de un calendario, en este ejemplar podemos encontrar, entre otros textos: una oda a El Popocatépetl; noticias del Santuario de Guadalupe; el drama La isla desierta del abate Metastasio, traducido al castellano; el artículo De las flores y su cultivo; Viaje al Nevado de Toluca por Don José María Heredia; el cuento de El Visitador. Año de 1567; y para cerrar con broche de oro, las últimas novedades de las Modas.
Bibliografía: Presentación del libro Calendario de las señoritas mexicanas, FIL Guadalajara 2014. Consultado el 13 de octubre de 1916 en: http://www.elem.mx/obra/datos/206104 Espinoza, Guillermo G. Imaginario decimonónico e identidad nacional. Periódico La Jornada. México. Domingo 1º de febrero de 2015, p. a16. Consultado el 13 de octubre de 2016 en: http://www.jornada.unam.mx/2015/02/01/cultura/a16n1vox Ponce Armando. A consulta pública, la colección del ‘Calendario de Galván’. Proceso. México. 12 de enero de 2016. Consultado el 17 de octubre de 2016 en: http://www.proceso.com.mx/426013/aconsulta-publica-la-coleccion-del-calendario-de-galvan.
Dr. en Ed. Alfredo Barrera Baca Rector M. en S.P. María Estela Delgado Maya Secretaria de Docencia Dr. en C.I. Carlos Eduardo Barrera Díaz Secretario de Investigación y Estudios Avanzados Dr. en C.S. Luis Raúl Ortiz Ramírez Secretario de Rectoría Dr. en A.V. Edgar Miranda Ortiz Secretario de Difusión Cultural M. en C. Jannet Valero Vilchis Secretaria de Extensión y Vinculación M. en E. Javier González Martínez Secretario de Administración M. en E.U.R. Héctor Campos Alanís Secretario de Planeación y Desarrollo Institucional
Dra. en D Luz Monica Marina Mondragón Ixtlahuac Secretaria de Cultura Física y deporte Dra. en C.S. y Pol. Gabriela Fuentes Reyes Abogada General Lic. en Com. Gastón Pedraza Muñoz Director General de Comunicación Universitaria M. en R.I. Jorge Bernaldez García Secretario Técnico de la Rectoría M. en A. P. Guadalupe Santamaría González Directora General de Centros Universitarios y Unidades Académicas profesionales M. en A. Ignacio Gutiérrez Padilla Contralor Universitario
M. en L.A. María del Pilar Ampudia García Secretaria de Cooperación Internacional
Museo de Historia Universitaria “José María Morelos y Pavón” Instituto Literario No.100, Colonia Centro, Toluca, Estado de México Patio del Cincuentenario, Edificio de Rectoría Lunes a viernes de 10:00 a 17:30 Acceso Gratuito