La xilografía en Puerto Rico

Page 1



apr=====

=:'.=_E!'=



FIRST FEDERAL SAVINGS BANK

presenta

LA XILO,

GRAFIA

ENP;HER¥F£ Exposici6n organizada por el

MUSEO DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RIO PIEDRAS 15 de noviembre de 1986 al 23 de enero de 1987


Exposición organizada por el

MUSEO DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RIO PIEDRAS Galería Nacional de Arte Moderno Santo Domingo, República Dominicana 29 de octubre al 29 de noviembre de 1987


CREDITOS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Lcdo. Fcrnando Agrait

Flavia Marichal Lugo

Pres+den.e

Curedora Dr. Juan R, Fernandez

Norma Rosso Coordinadrra de Exposrerones Consuelo Gotay

Rector, Recinto de RIo PiedTos

Dr. Manuel Alvarado Decano, Fact4ltad de Htt7nanidrdcs

Di5efro del card!ogo

Marl Carmcn Ramirez Jt.an Pierre Santor`i

Directora, Museo de AntTapologta, Historra y ATte

Diseho } monta)e

Jesds E. Marrero

Junta Asesora Museo de Antropologia, Hiยงtoria y A[te Dr. Manuel Alvarado Hx.o//lclo

Fotografta

MaTi Carmen Raml[ez -x-o//roio

Monta)e y tipografia del catalogo

Sr. Roberto Boure{ PTof. Enrique Garcia Gu[i6t.rez Prof. Gus Pantel

Dr. Guillermo BaTalt

Celia Marina Romano Mary ]o Smllh Pares

lmpresi6n Diwisi6n de lmpresos

Uni.^ersidad de Puato Rlco

Sa. Lillia PLanell

Sr. Guillermo Rodriguez Benitez

Dr. Amaury Rosa Silva


CONTENIDO Mensaje DT. Juan R. Fern6ndez

Saludo Mariano J. Mien

lntroducci6n MctT[ Cdrmcn Ram{rez

Apuntes sobre el desarrollo de la xilografia,1400 a 1900 Maria Lwisa Morcno

Aproximaci6n al desarrollo hist6rico de la xilografia en Puerto Rico: 1950 a 1986 Flauia Mai.ichal Lugo

10

17

Biografias

44

Catalogo de obras

60

Bibliografta

68

Apâ‚Źndice: Relaci6n aproximada de las xilografias realizadas en Puerto Rico de 1950 a 1980

Flavia Marichal Lugo Prestatarios / Reconocimientos


CONTENIDO Mensaje

Dr. juan R. Fcrnández

Mensaje Manuel A. García Arhalo Introducción

Mari Carmen Rllmírez

Apuntes sobre el desarrollo de la xilografía, 1400 a 1900

6

7

María Luisa Moreno

10

FlmJia Marichal Lul{o

17

Aproximación al desarrollo histórico de la xilografía en Puerco Rico: 1950 a 1986 Biografías

44

Catálogo de obras

60

Bibliografía

68

Aréndicc: Relación arroximada de las xilografías realizadas en Puerco Rico de 1950 a 1980

Flllvta Marichal Lugo

Prestatarios / Reconocimientos

76 90


MENSA]E DEL RECTOR EI Recinto de Rio Piedras de la Universidad de Puerto Rico y su Museo de Antropologia, Historia y Arte se complacen en servir de sede a

la exposici6n Ira Xilografia en Puerto Rico! 1950-1986. Esta exposici6n forma parte del Ciclo de Actividadcs que desde el af`o pasado ha organizado el Museo, dedicadas a discutir, con fines didacticos y de divulgaci6n cultural, aspectos sobresalientes del arte y la cultura puertorri,

quefia. Siendo Puerto Rico uno de los pocos paises latinoamericanos que cuenta con una s6lida tradlci6n moderna de grabado en madera, esta exhibici6n representa el primer esfuerzo serio dedicado a examinar el desarrollo de esta importante tradici6n en nuestro medio. Las ciento sesenta y cinco (165) xilografias

que constituyen la exposici6n, realizadas por aproximadamente treinta (30) de r`uestros mejores artistas, son sin duda una mue§tra extraordinaria del de§arrollo que este arte ha tenido en la lsla. Nos complace, igualmente, que esta exhibici6n sirva como inicio a la serie de eventos culturales que tendran lugar en torno a la celebraci6n de la Septima Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe; que el

proyecto de investigaci6n que dio origen a esta muestra se realizara mediante el apoyo que el Decanato de Asuntos Acad€micos y el Fondo lnstitucional para la lnvestigaci6n prestaran al Museo y que la organizaci6n de la misma, que ha e§tado a cargo de Flavia Marichal Lugo, Curadora de Colecciones del Museo, haya

podido contar con la valiosa asesoria de los maestros Lorenzo Homar, Antonio Martorell y Consuelo Gotay. Nos honramos, tambi€n, en dedicar esta extraordinaria exposici6n a los

maestros Homar y Carlos Marichal (Q.E.P.D.) por la valiosa aportaci6n que hicieran para el desarrollo de este importante medio grafico. Flnalmente, agradecemos y reconocemos la

generosa contribuci6n hecha por el First Federal Savings Bank y su Presidente, Mariano J. Mier, para hacer la exposici6n una realidad. Mediante esta actividad, el Recinto de Rio Piedras contintia haciendo aportes significativos al desarrollo del arte en Puerto Rico. Dr. Jttan R. Ferndndez Rcc[or del Rectnto de Rio Piedras Universidad de Pus.r.o RIco


SALUDO En erFirst Federal Savings B.ink i`ntendemos que parte de nui`stro compromis(t con la comunidad puert{)rriquefia es dar a conocer las dlversas manife``t:ici{)nes y event(ts que reflejan

nuestra formacl()n como pueblo. Las artes pl&sticas, y en particular la grafica, hah sido los

medicts que con mayor 6xito ham cultivado nuestro`s artistas.

Cumr`lii`ndo con niiestro compromiso, hity

presentamos la exp()sic[6n La Xilografia en Puerto Rico,1950-1986 organizada I)or una di. las institucioni`s culturales y educativas de mayor relieve en nui`stro Ambito, el Muse() de la

Universidad de Pucrto Rico. En la misma cstan representadas varias generac.iones dc artistas puertorriquefit>s, ciiyas obras, realizadas i.n uno de los meditts mas antiguos de la tradici6n gra-

fica occidental, han resiiltado en vali()sas apor,

taciones a la historia de las artes en Pucrto Rico y America Latina. Para el First Federal es un verdadero privile-

gio contrlbuir, mediante una exp()slci6n dc csta envergadura, a la divulgaci(')n y entendlmicnto de esa riqueza cultural, al igual clue ofrccer la

oportunldad de presenclar un testimonio vivo del

quehacer

puert{)rriquefio

en

las

artes

plasticas.

Mariarro ] . Mier PTesidente

First Federal Souings Bank

I)rcThzo Honw!r, unen ClasIca, 1003


SALUDO Cuando en IJ NJvidad de 1986. contemplé la expo�1c1on La Xilografía en Puerto Rico: 1950- 1986, organizada por el Museo de Anrropologia, Historia y Arre de la Universidad de Puerto Rico, quedé hondamente 1mpresion:ido por la forma didkrica, la visión rotalizanre y t:I excelente ml1ntajc quC' ofrele e,ca mue�tra, en la cual se expllne un.1 secuencia formidable Je la evolución concempor.íne,1 del grabado en Puerro Rico. -donde esta técnica <le expresión artística ha alcanzado niveles sorprenJences de calidad, a través dc la vigorosa c.:reación de ,u� .grandes maestros. Anre la importancia dc la colec.:ción de la cercaní.1 geogr.ífica. dc la hermandad hi�1c'iric.1 y de la afinidad cultural que nos une J la soCJedad puertorriqueiiJ, tener un nuevo encuentrn con el arre de Puerco Rico re,ultab,1 par,1 nosotros enriquecedor. De ahí que me propusiera obtener Je las auLOrtJades universitarias su accpcauón para que la i:xposici1'111 fuer,.1 imtJlada oportunamente en la República Dominicana. En tal senciJo, quiero ,1gr,1decer la amable acogida que esca idea tuvo por parte del Rector del Recinto de Río Piedras de la U111ver�1dad <le Puerto Rico. Dr. Juan R. Fern,índcz y muy especialmenre. de la D,recrora del Musco. Prof. Mari Carmen Ramírez, quienes mostraron un gran enrusiasrno e interés para que la exposición fuese presenr,1da en nuestro país. Asimismo, deseo testimoniar mi retonucim1ento por la culaboración recibida de Norma Rosso. coor<lin,1<lorJ de Exposiciones, <le Flavia MJrichal 1.ugo, CuraJora del Museo y de esra muestra, y de mi dilecto amigo, Lu1, Chanlaue Baik. De igual manera, agradezco a doña Rosa Mclén<lez, Direnora de la Galería de Arre Moderno y al Lic. Frank Marino HernfoJez, Presidente del Patronato <le esa I nsciruCtón, por IJs ÍJcdi<lJdes que nos han brindado. También, querernos expresar nuestra gratitud por la v,1liosa contribución hecha por la Compañía de Seguros Quisqueyana, del Grupo lnceramérica. en la persona de ¡;u Presideme, Dr Polibio R. Dí.iz, la cual ha hecho factible el traslado de esta exposición. Esta espléndida rnuest ra ofrece una recopilación anrológica de lo que ha sido la xilografía puertorriqueña cntre I 950 y I 986. A través de ella se rcc.:orre un amplio rcperrorio de manifcsrauoncs donde el rropicalismo barroquizanrc, el cxpre�ionismo angustiado, la sinraxis del "pop", el humorismo y maese ría de un Lorenzo Homar, el monumentalisrno Je la forma y la sínresis de Tufiño, el modo de concebir la temática paisajisra y fulkórica de Alicea, o el preciosismo Je Myrna 8áez, se nos presentan como facetas claves de una manera de expresarse que los arriscas boricuas han impulsado con asombrosa versatilidad La técnica del grabado. que ya desde la Edad Media y el renacimiento nos ha dado aurénricas obras rnaesrras, corno las <le los grabadistas Alberto Durero en Alemania y Tiziano en Venecia, ha recobrado en la acrualidad todo su potencial arrísrico, valorizándose nueva vez csce medio Je realización gráfica, que encierra múltiples posibilidades expresivas. Esce movimiento de revitalizaci<Ín del arre xilográfico. dentro del ámbiro <le las arres plásticas modernas, es parricularmenre notable en Puerro Rico, donde junco a la serigrafía, constituye uno <le los géneros arcíscicos más representativos y <le mayor trascendencia.

Lcrenw Homar, Línea Clásica, 1901 Con el deseo de que la exposición La Xilografía en Puerro Rico 1950-1986, conrribuya a fortalecer el crecienrc desarrollo del grabado dominicano que cobra auge a partir de la presencia de varios exiliados europeos desde principio de la década del ''10- }¡1 Fundacic'in García Arévalo, lnc. se complace en auspiciar la exhibición de e5ta muestra en la Galería de Arce Moderno <le la República Dominicana, para que la comunidad nacional renga la oporturn<la<l de presenciar y valorar can importanre legado arcíscico.

Ma1111el A 111. G"rd" A rét•alo Viceprer1de11le Fundación Garcí" Arévalo, /ne.

ó


INTRODUCCION

impulso creador de este notable grupo de arti§~ tas, asi como el renovado inter6s por dar a conocer las raices primitivas y antiguas de la cultura moderna, los llev6 a buscar en la xilo-

grafia un medio de expresi6n puro y directo capaz de representa[ su postura ideol6gica ante la socicdad. El estilo zigzagueante, convulso y

prefiado de energia y emotividad desarrollado por estos artistas encontr6 un p`Into de apoyo en la individualidad y.expresividad de la fibra y veta de la madera. En manos de los expresionistas, la xilografia se deslig6 de las funciones principalmente comerciales y de ilustraci6n de libros que la caracterizaron cn siglos anteriores,

para desempefiarse como un medio aut6nomo vinculado con los postulados est6ticos y sociales de las vanguardias artisticas europeas.

(,`(jr(I)s

Mci7i.hal,

Gr.1bado[,1952

En cl dcsarr{)Ilo di`l arte moderno, la xilo~

grafia ha dcscmpcfiado un papel importante asociado c()n las caracteristic.is intrinsecas de la

madcra para i`xprcsar I(ts estados de animo y las angustias del hombrc m{)dcrno. M{is que nin-

gtin otro medio grafico la madi.ra -etiene su caracter original en cl grabad{t abriendo infini+

tas posibilidades de diilogo con la subjetividad del artista y el animo del espectad{)I.

Los expresionistas alemanes -Ernst Ludwig Kirchner, Emil Nolde, Eric Heckel, August Macke v Kathe Kollwitz- al igual que el noruego Edward Munch, fueron los primeros i`n nuestro siglo en reconocer cl potencial expresivo de este antiqui§imo medio gr6fico e inct)rporarli) a la tradici6n artistica moderna. El

rechazo a los aspectos deshumanizantes de la industrializaci6n europea que motiv6 el

Desde entonces, la madera se ha presentado cumo un ret() a las diversas generaciones de artistas modernos que ham explorado sus superficies y vetas en bdsqucda de im5genes de gran impacto capaces de slntetizar aspectos de la condici6n del hombre de nuestro siglo. A pesar de la gran variedad de estilos y posturas ideol6: gicas que han caracterizado a la producci6n xilografica del siglo XX, |.n cada d€cada el interes por la madera surge ligado a una bdsqueda di. i`xpresi(in de individualidad y aflrmaci6n de humanlsm(). No obs[ante el impacto de los avanccs tecn(>I(tgicos en otros medios graficos, como la litografia y la serigrafia, o el auge ideo, 16gico y estilistico dcl abstraccionismo y sus

derivados, la xilografia, debido a la propla natu, raleza de la madera, ha permanecido como uri medio que es a la vez vinculo y reposltorio de los mejores valores de la tradici6n humanistica occidental. Desde este punto de vista, la§ aportaciones de los grandes xil6grafos modernos Kathe Kollwitz, Leonard Baskin y Antonio Frasconi, en su enfasis en la representaci6n de la


figura humana, la denuncia del at[opello y la vlolencia del siglo XX y la exaltaci6n de los valores humanos, no ban hecho sino reafirmar los significantes expresivos de la madera abriendo nuevas e infinitas posibilidades para su desarrollo a escala monumental. Estas caracteristicas, junto con el bajo costo de la impresi6n xilogr6fica y la facil acce§ibili-

dad de producci6n y di§tribuci6n, tambien le ham ganado a la xilografia un lugar importante en las luchas sociales y politicas del prcsente

siglo. La Primera Guerra Mundial, el periodo de la Deprl`si6n en los Estados Unidos y los

postulados revolucionarios del gobierno del Presidente L6zaro Cardenas en Mexico proveyeron el marco politico-social para el surgimiento de una tradici6n xilogrifica asociada directamente con la denuncia y el activismo politico. La fundaci6n del Taller de Grafica Popular en Mexico en 1937, durante el pleno auge del Cardenismo, abri6 nuevas posibllidades a la xilografia dentro de un contexto estrechamente ligado

a

las

luchas

nacionales

y

anti+

imperiahstas de los paises latinoamericanos. No empece el impulso que a partir de entonces adquiere la xilografia en America Latina, son pocos los pai§es de este contlner`te que cuentan con una s6lida tradici6n artistica de

grabado en madera. De ahi la importancia de la tradici6n xilogrffica puertorriquefia que se ini-

Rico,

1950-1986 representa un primer

intento de aproximaci6n y analisis de las caracteri§ticas del grabado en madera en Puerto Rico

y los factores que inte[vinieron en su desarrollo. La misma pretende a la vez rendir un calido y merecido homenaje a la extraordinaria labor que a favor del desarrollo de este medio realizaron los maestros Carlos Marichal (Q.E.P.D.) y Lorenzo Homar. En la selecci6n y organizaci6n de la§ obras quc componen esta muestra, realizadas por Fla+ via Marichal, es posible observar los rasgos fundamentales e influencias que ham definido nuestra tradici6n xilografica. Si bien la xilografia surge como parte del interes de nuestros artistas por hacer obras de arte que fueran accesibles y dtlles al pueblo, es importante reconocer los caracteres especificos que distinguen a este tipo de grabado en nuestro medio. El estilo

europeo de grabar en madera introducido por Carlos Marichal en 1948, pronto se transforma en su obra y en la de los artistas que trabajan en la d€cada del cincuenta, mediante la incorpotaci6n de temas derivados de la realidad puerto+ rriquefia. Desde este punto de vista, segdn sefiala en su ensayo Flavia Marichal, el surgimiento de la xilografia en los cincuenta al igual

que el de los otros medios graficos, esta intimamente ligado al deseo de forjar un arte genuinamente nacional.

graficos preferidos de los artistas puertorriquef`os en sus luchas est6tico-sociales.

Hacia fines de esta dltima decada y durante la pr6xima, sin embargo, surge una nueva modalidad que en muchos casos habra de identificar a la xilografia puertorriquefia en el ambito internacional. La pasi6n de Lorenzo Homar y sus discipulos por la tradici6n del libro ilustrado y cl texto escrito, habra de llevar al desarrollo de texto e imagen integrados en escala monumental. En lo que respecta a este

La exposicl6n La Xilografia en Puerto

aspecto especifico de la xilografia, los artistas

cia en 1950. Gracias a la iniciativa de Carlos

Marichal y al impulso sostenido que le brlnda Lorenzo Homar, la xilografia logra sentar raices

profundas en el medio artistico puertorriquefio desarrollando una iconografia y estilo proplos a su ambiente y contexto. Junto con la serigrafia y el lin61eo se convierte en uno de los medios


puertomquefios logran situarse en la tradici6n europea que tan bien describe en su ensayo Maria Luisa Moreno, realizando a su vez ap(trtaclones importantes a la renovaci6n de un 96nero cspccifict) quc con la excepci6n de la obra cxtraordinaria del maestro uruguayo An+ tonic) Frasconi, ha encontrado poccts adeptos en la segunda mitad de nuestro siglo. Posti`ri{)rmcntc,

dc

1970 hasta nuestros

di:`s, la tradici6n xilografica r)ucrtorriquefia ha

continuado conformandose plenamente median[i` las ap()rtaci()ni`s dc' ar[istas de la talla

de Rafael Tufifio, Antonio M{irtorell, Ji)sâ‚Ź Alicea, Luis Alonso, Rafael Rivera Rosa y Consuelo Gotay. El trabajo de estos artistas continda en muchos casos la tradici6n del grabado monumental enriqueci6ndola mediante la utilizaci6n dc m6dul(ts, caligTafia y color. L(is

temas varian enfocando la tcmatica urbana y colectiva, al igual que la subjctividad del ar[ista

y su contacto con la madera. Actualmcnte, cn in()mentos en que la tradici6n grafica ha sufrido bajas en Puerto Rico, la xilografia da mucstras di. un renovado vigor a trav6s de la producci6n de sus mas j6venes ex-

ponentes. Desde esta perspectiva, confiamos en que la presentaci6n de urn muestra antol6gica como 6sta contribuya a reforzar las nuevas in~ quietudes dirigiâ‚Źndolas por el camino de excc~ lencia que hasta hoy ha caracterizado a la xilografia puertorriquefia.

Marl Carmcn Ramircz Directora

Ctirl(i5

Marli-htll,

Vlf\i.tl`

IQ_52


APUNTES SOBRE EL DESARROLLO DE LA XILOGRAFIA,1400 A 1900

di.I texto, im|)rcso i`oi` tipos movibles, la histo, rii\ del lihrt) y la histori:i dc la xilografia conti,

nuaron entri`lazadas ii(tr varios siglos (figura I ).2 Si nos limiti`mt)a a csti`diar la estampaci('`n

Ilo relacionada c`on cl libro en el siglo XV, los

Maria Luisa MOTeno

eji.mplt)S disiionibles son de niuy iiobre i`alidad

artistica, con la notable c'xci.pi`i6n de ln obra de Los

origenc`s

di` 1a estampaci(')n con

un

Alhi`rto Durero i`n Alemt`nia. Los nnir)es

bloque de madi`ra tallada son dificlli`s de preci~ sar. Mucho :`ntes del siglo XV, la titi`nic`a si` usa en Orienti` y en Eiiror){` I)ara cstal``par tehs.

Pero ntt i`s hasta Canto la rrt)ducci6n del papel

se organizi` i`n grande escala qui` pui`di` empezar a desarrolk`rsc la xilografla como arti` grâ‚Źifii`o.

V{irios [iroblem.is complican la histo" en sus ct]mii`nzos. El princiiial es el hccho dc que ltis prlmeros talladc)res estAn sumld(>s i`n i`l ano-

nimzito. La faltti c]e dttcumi`ntni`i6n sobri` estos

artesanos pc)ne i`n |`vidi.ni`ia la poca estima de que gozahan en s`` i'`|`{)i`a, i`n comparaci6n con los q`ie grabiibnn i`l metal. El talladt)r [iertenecia HERODOTI

al mi``mtt gri`mit) clue cl i`arr)intero y en la escala

ji-rArqiiica

HISTORICI

INCIPIT.

ImazDYifromLlfrflodcG-coLl=II.in

de i`rti`sanos, se consideraba p()r

debajo di`l ()rfcbri` y di`l grabador. Dcbido a este

h

;`:;.`.;.:.`:i.......`:.`.:.`..:...:.:i::I;::I..::::;.,:;;.::::.;::,,

{inonimato, sc di`sconoce si los primeros talla, d()rc`s hacian sus |iro|iios disef`os o si cortaban

i`n i`l hloque los disef`os suplidos por artistas. ::.:;:;`;.::;,;...;:;:....;;:..:::,`:::`:;:.:;..;:.;{;-.;.,i:,":..:....,:

Otro factor que dificulta el estudio de la xil()grafia durante el siglo XV es su intima rela, ci6n con h hist()ria di`l libr() impri`so.I P()r

tratarse di` un I)r()ci`s() dc impri`si6n al relii-vc,

igual que la lmrtresi6n de tipos, la xilografia

aviene perfectamente con [n ilustrnci6n de libros y permite que el texto y la imagen se i.

logren con una sola impresl6n. Los libros xilo,

graficos, impresos por una planchn de madera en h que sc han tallado Canto el texto como la ilustraci6n, le incumben por igual al historiador de la grfflca y al bibli6grafo. Pero aun despuâ‚Źs de que la p[ancha con la ilustracl6n se separ6 10

I'rm`eTa |iaRma dc> lu H`is`.`riioc: de HerodoLo ( Venccia. I 4q4)`


`.I;:-,' :,?`S}f.`rl,.:i;'

tantes para un artista que vivia de su arte, sin el

respaldo dc un mecenas: requeria un s6lo dibujo sttbre el bloque, que sus ayuaantes diestros r)()dian cortar, mientras que el mtogho requeria su intervencl6n directn; el proceso de entintar e imprimir era mss r&pido que el de las planchas en intaglio; se podian vender ejemplares suelt()s o utilizarlos como ilustraci6n de libros.

Durer(t tambien reconoci6 las posibilidades expresivas del medio y prefiri6 la madera para

2. Nuipes fiarv:eses (ca. 1485).

sus obras de tema religioso. La t6cnica, que exige una representaci6n concisa en vez de una elabo-

(figura 2) y las estampas religiosas (figura 3)

constituyen el material mas abundante, aunque tambi6n aparecen papeles impresos con patro~ nes omamentales que, con fines decorativos, se

raci6n cargada de detalles, produce una reac, ci6n sicol6gica fuerte e instantanea y favorece las incursl()nes en el reino de lo fant5stico y lo

pegaban sobre las paredes y sobre todo tipo de objeto. La producci6n de estarnpas religiosas prcsenta aspectos curiosos. En muchas estampas distintas el cuerpo del santo y el palsaie de fondo se imprimian con un b[oque comdn; otros bloques imprimian el rostro del ยงanto y sus atributos particulares. No hay duda de que los artesar`os de esta 6poca entendieron perfectamente las ventajas del proceso grffico para la

producci6n en nasa de estampas que suplieran un mercado de gentes humildes avidas por poseer lo quc hasta entonces habia sido privativo de las clases adineradas y de los religlosos: una imagen visual del santo de su devoci6n. El nivel artistico de la xilografia alcanz6

alturas dificiles de superar con la obra de Alberto Durero (1471,1528).3 Ubicado casi toda su vida en la ciudad de Nuremberg, famosa por la calidad de sus gremios, aprendi6 el oficio de tallador, de grabador y de pintor, y los puso al servicio de su talento y su pensamlent{) te6rico renacentista. De toda su producci6n, el trabajo en madera super6 en cantidad a las

pinturas y a los grabados a buril juntos. La xilografia le ofrecia ventajas practicas, impor-

J.

11

San Crist6l`al (I.a.

i45o), xil, coloreadcl a w`tlno.


visionario (figura 4). "Durero ensefi6 a las

lint.as xilograficas a comportarse como las el{isticas y prolongadas '[allas' que dejara el buril de

Schongauer. Adop[aron longitud y grosor variables, artrendieron a moverse en curvas sig, nificativas a la vez desde puntos de vista c>rm-

mental

y

represen[acional

y,

ante

todo,

adquirieron la capacidad de engrosarse y adel+

5

jtl``n|>u

tlL.`Iltlrli`iTI`

Vi`ti\

i`\.

Vc.l`.`l.`

(

Icititi).

.I`.ltlllLi

No solo i`ri.t'i una impor(ante escuela de arti` HrLif-ii`o i.n Veliei`ia, iiui` a su vez gemrfl i`1 cli```{i~

rrollo di` cos

Ia xilograria iln otros cel`tros artisti,

itali{inos,

grtifico

sll`tj

partli`ular,

iiui` i.I:ihori'i

un

leiigii{ije

distinto

de

Durero.

del

Tizi{iiio sustituyt'i I:`s lini`i`s i.lasticiib i]i> este iior

`iiia estruc`tura de segmentt)s hlani`t>S y ni.gros (iiie re``\iltan al i`ortar lfl madera si#uii`ndt> el

patr(')n il{` las lintlas entrecruziidas di`1 dihujo a

iiliimillaqiiesehai`esobri`elhlt)qui`.Liinti.rai`~ i`it'tn din:imica entre la guhii` y la r`lu"i prttducc.

urn s`iiierf.icie qiie imprime ni`gros inti.rcal:idos

c{)n runros de luz tremula y logra urn fui`r2a en la I.xr`ri'si{')n gr.4fic.1, m{4s tipii`a del milillo.

Vi.ni`iia fig`iraba ya de manera esi`ecl{1l en la historia

di`l

griib:idt)

en

madera,

renombr. qui. Ii` Jii`ra Tiziano. En 4,

Albtry[o

lJ14Tcryo,

``anst')n

luch.ii`ito Ion

i`l

le('m

antes

del

1500 se

hat)ia imprimido la "Vista di. Vi.necia", un

( i4o6J

gazarse para expresar la ti`nsi6n y la reliijiici6n orgfnicas".4 Las principales t)bras de Duri`ro i`n

impresionante I)royi`ct{t ausr)icifldt> p()r i'l ale-

xilografia producldas entre 1496 y 1511, si`

xilc)grafia estampada p{>r si.is bl(Iqui`s; midi`

basan en lo qua fl llam6 "L()s tres grandcs libros": "EI Apocalipsis", "La gran Pasl6n", •'I.a pequefia I'<isi6n" y "La Vida de la Virgen".

unos 4'4" x 9'6" y tard6 trcs aft()s i.n c`()mple,

mfn Anton Kolb (figura 5). Si` trata di` una

tarse. El disefio, qui` sc li` a[ribuyi` al vi`ni`ciant)

Jacor)o di.' Barbari, prcsenta urn vista p{inortimica de la ciudad, con interes tanto topografico

El otro gran artista del Rcnaclmiento, que contribuyc) en forma significativa al dcsarrollo

como

de la xil()grafia, fue Tiziano (ca.1488-1576).5

tamafio de la obra apunta hacia un I)()sible uso 12

costumbrista

y

pr()pagandistico.

El


de la xilografia como sustituto barato dc la pintura mural. Los discfios imprcs()s r)or I(ts distintc)s bloques probablemente se pegaban sobre lienzo o sobre la pared mism{i, por lo que

pocos ejemplos ham sobrevivido en buenas condiciones. Los mayt)res I(]gros en este tip{) di` xi lografia

monumental ocurrieron en 1515, cuando Tiziano y Durero publicaron, por si`|)arado, obras a grande escala. Del primero, la "Di`str`ic+ ci6n del ejercito del fara(')n en el Mar R()j()", impresa con doce bl(tques y un format{) p{iri`, cido a la vista de Barbari, pero con may()r ``imJ bolismo propagandistico al sugerlr p{ir{`lelos

entre el cjifrcito egipclo derrotado y las fuerzas

que entonci`s amenazaban la "Si`reni`ssima" regi6n del Veneto. La obra dc Duri.ro, el "Arco

(`.

de Triunf(>" dedicado al i`m|lcrfld()r Maximl-

Iii'ndrti`t

Gi)llzlw.,

S(`n

Ju`n

Bautl``ti`

(I(I

1`505)I

es ejemplo especifico de esto.

C(>nsisti` en imprimir en negro el esquema lineal de [a com-

1iano, mide cercti de 11 ' x 11' y i`()nsiste de 192

xilografias unldas. Enmarcado i.n urn arqultec~

posicic'tn y luego, con varios bloques, afiadir valores entre los contornos. Las tintas usadas

tura de fantasia basada en la tradic`i(')n rc)man

dc los arcos de triunfo, i`s[i` "sol('tn de la fama" combjna hechos hist6ric()s, esciidos de armas, el arbol geneal6gicct del emperador, flora y fauna ex6tica, on fln, una iconografia que hace uso de todos l{)s instrumentos de gl()riflcaci6n

para esto pueden ser color amarillo, marr6n, sepia, amr{injado, roj`o, azul, gris o verde opaco,

y como en toda impresi6n a col()r, se requiere uso de registros prccisos.`` L(ts me)ores ejem~

conocidos. El medio mismo, por lo ec()ni'tmico

plos de xilografias al c`h!artjscwrtj son las obr,is de[ holand6s Hendrick Goltzius (1558~1617)

y perecedero, f()menta la fantasia y i`l aspecto escenografico, y Durero explota al maximo las

(figura 6).

El artista de mss renombre por su trabaio en madera durante el siglo XVII fue. Christoffel

dos cosas. Por lo general, se considera quc la xilografia decay6 considerablemente a fines del siglo XVI

]egher ( 1596-1653 ). En parte, su fama se debe a que Peter Paul Rubens lo escogi6 para que efectuara en xilografia una serie de disefios suyos. Rubens considcraba qui- al traducirsc a jnta-

y durante el XVII, dada la preferencia de los artistas por el aguafuerte. No obstante, existen ejemplos importantes, sobre todo en los raises Bajos, que ponen de maniflesto las adaptaclo~

g!Ios, sus diseficts se debilitaban por el exceso de detalle que esta tâ‚Źcnica propiciaba.7 Reconoci6

nes que ocurrieron en el arte de grabar en madera para responder a las exigenclas barrocas de luces y sombras dramaticas. ha tiscnica xilo,

la fuerza exprcsiva que comunicaba el trabajo de Jegher en madera, por su dominio excelente de un medio simple y directo con el que podia

grafica conocida como chlaroscwro o i`!ti{i.-obscwr

lograr lineas firmes y controladas. El "Hercules 13


grias del ciudadano comdn. Entre las noticias y los temas mas frecuentes se incluyen: eventc>s politicos, asesinatos (figura 8) y violaciones

(siempre acompafiados de exhortaciones morales), portentos (sobre todo, eclipses y cometas), exhibiciones de seres deformes, condenas de brujas y advertencias acerca dc los vicios y sus consecuencias. Estas estampas suelen emplear la ilustraci6n narrativa en secuencia, incluy6ndose varias etapas de un evento en una misma imagen. La calidad artistica cubre toda la gama, desde las representaciones rtobres hasta las m5s sofisticadas; el gusto por el color se manifiesta en muchos de estos I)liegos que fue, ron coloreados a mano con tonos brillantes. El desarrollo de la xilografia en el Nuevo Mundo ofrece paralelos con sus c()mienzos en Europa. En Nueva Espafia se imprimleron nal~

pes, "grabados toscamente en madi`ra„. tanto por espafioles como (por) indios", para burlar la prohibici6n de importar naipes a las lndias (1538).8 Se imprimian en una sola h()ia para luego separarse con ti]eras y colorearse con la

ayuda de estarcidos. Otros ejemplos de la impresi6n con madera incluyen las e§tampas religiosas (hasta el siglo XIX), los escudos

(figura 9), los blasones impreso§ en las tesis 7. Clms.opher Jegher, cordia (J6j4),

luchando con la FurLa y la Dls-

luchando con la Furia y la Discordia" (figura 7) se considera uno de los mejores ejemplos de la combinaci6n exitosa de un disef`o de Rubens con la maestria t6cnica de Jegher.

Otra manifestaci6n muy importante de la xilografia en el siglo XVII son las hojas sueltas

(bToedsides). Estos pliegos impresos con texto e im6genes sirvieron como difusores de noticias

para la gente iletrada. Registraron los eventos hist6ricos y los diversos a§pectos de la vida diaria y fueron eco de las ansiedades y las ale14

9. Esc"dti de D, Luis de

8.

Velcisco ( I 56o).

no y asaltante de camlnos ( J6.54)

Mi.lchioT Hedeloff, aTchi-asesl-


Otro aspecto que asegur6 la continuldad de la xilografia a pesar de los embates del aguafuerte, el aguatinta y la media tinta, con sus posibilidades para crear grises en infinitas gradaciones, fue la t€cnica de tallar la madera a

contrahilo o a la testa. `° Aunque se utiliz6 desde principios de siglo, la t€cnica se le acredita al ingl6s Thomas Bewick (1753-1827). Se iisan

maderas duras, como el boj, cortadas en sentldo perpendicular al grano y sometidas a un alto grado de pulido. Esto hace posible que el disefict se c(>rte con instrumentos parecidos al buril de grabar en cobre y quc si-logren lineas muy finas, detalles precisos y efect(>s sutiles de

luz y sombra. Cabe sefialar que sacarle partido a

10. Johr` Foster,

Retrato de i<icharcl Ma[her

estos aspectos de la t6cnica presupone la dispo~ nibilidad de papeles miiy suaves, sin la acostumbrada textura granulosa. La xil(tgrafia a contrahilo se utiliz6 principalmente para la ilustraci6n de libros, entre los que se destacan las obras de William Blake (1757-1827).

|lh7o).

para graduarse de facultades universitarias y la ilustraci6n de libros. En Nueva lnglaterra la tradici6n de artes

Con el invento de la litografia y la fotografia el uso del grabado en madera decay6 considerablemente durante el siglo XIX y ningdn artista importante cultiv6 la tecnica en Occidente. En el Jap6n continuaba en su apogeo el arte que

graficas la inici6 John Foster con su retrato de Richard Mather, xilografia impresa en Boston hacia 1670 (figura 10). Foster ap[ovech6 la cualidad absoluta de los negros que le ofrecia la madera para comunicar la sobriedad puritana del predlcador Mather, cuyo retrato hat)ia pintado iinos afios antes. Como en Europa, en [as colonias americanas tambien se us6 la xilografia

POT trescientos afros habia representado los asuntos c()tidianos y los placeres cortesanos (wkiy()-6') con maestria exquisita. Europa conocid cstos grabado§ japoneses y su influencia se dej6 sentir en los artista§ del lmpresionismo del Posimpresionismo. Pero no fue d6cada de 1890, cuando Paul Gauguin y Edvar Munch se interesaron por la xilografia como medio artistico, que se puede hablar de los comienzos de una nueva vida para esta tecnica.

para ilustrar hojas sueltas informativas, almanaques y libros.9 El siglo XVIII signific6 una especie de renacer en el inter6s por la xilografia en Europa. Jean Michel PapiLlon public6 en Paris el Tratc€ his¢o-

rique et pratique de ki graoure en bois (\766). Aunque un tanto digresivo y no confiable en cuanto a lo hist6rico, la obra goz6 de popularidad, y todavia tiene importancia, por ser el

grafica. Ambos arti§tas regresaron al uso de la madera al hilo, prescindieron del pulido de la superficie y aprovecharon en §us disefios la§ texturas impresas por el grano de la madera

primer tratado sobre el arte de grabar con madera. 15


de grandes areas planas. Junto con algunos artistas del Art Nouvcau, Gauguin y Munch le abrieron camino al importante movimiento de renovaci6n de la xilografia en nuestro siglo. Con ese movimiento se enlaza la tradici6n xilo~

grafica en Puerto Rico, que da motivo a esta exhibici6n .

11

Eduar MunL`h, EI Lies() (i8o6).

(flgura 11). Eliminaron las transiciones grises

entre el blanco del papel y el negro absoluto de la tinta y articularon sus composiciones a base

NOTAS cl6n de Maria Luisa Balsciro (Madrid: Alianza Edito-

I, Aun ante§ de apareccr los primeros libros impresos ilustrado§, hacia 1450. en algunos manuscritos se

rial,1980), pag.

73.

5. V6ase David Rosand y Michelangelo Muraro, Till4n ancl !he Vcnctmn Wcodetti (\X/ashington, D.C. : International Exhibitions Foundation,1976).

pegaban pequehas xilograftas o se imprimlan directamcntc sobre la vitela en Areas que se hablan dejado en blanco. Es[e reciirso le ahorraba tiempo al ilustrador,

6. Hellmut Lchmann,Haupt, An Jntrodwcllon .a lhc Woodi`ut o/the Seuc'n[cem[h Cenltiry ( New York : Abaris

qiie entonces procedia a colorear los contornos lineales irr`presos. V6ase Arthur Hind, An lntrodac!lon lo a

Books,1977), p5g.

Hisloni a/ Woods, 2 vols. (Londres; Constable and

147.

Compai`y Ltd., 1935). Tambien, Paul Westheim, El

1. Ibid., p£8` 79

grabado eri m¢dow (M€xico.. Fondo de Cultura Econ6mica, 1954).

8. Manuel Rcimero de Terreros. GTahadas y grahadorcs eTi ha Nt.c>utl Espafia (MexLco: Edicioncs Arte Mexi-

2` Francisco Esteve Botey, EJ grabado an la lit.stracidn de! libro, 2 vols. (Madrid: 1948). La relaci6n estrecha entre el libTo y la xilograf[a se reT`ueva en el siglo XX cuarido muchos artistas de renombre vuelven a interesarse por la ilust[aci6n de libro§.

cano,1948), pag. 6. 9. Vease SinclaiT Hamilton, EarJ} AmcTican Book Jllws-

lralou and Wood Engraue:rs,167cL I 87o (New Jersey: Princeton University Library. 1958).

Io. En ingl€s, esta tecnica se conoce como woes angrauing mientras que el t6rmino woo(Icwt se refiere a la xilograf!a al hilo. V6ase Ar`thony Grlfflths, Prints and J'rml-

3. Vfase Albtech. DtireT. Woodeuts and Wood B!ocks, Vl/alter L. Strauss. editor (New York: Aba[is Books. , 1980).

making: An lniTo<1`.ciion ro ihe Hisiorii and TeehnLq`.es

4. Erwin Panofsky, Vida yarrede Alber!o Dwrcro, traduc.

(New York: Alfred A. Knopf,1980), p6gs. 21-25.

16


APROXIMACION AL DESARROLLO HISTORICO DE LA XILOGRAFIA EN

suclo, demor6 la llegada de la imprenta hasta los afros

Atin despues de su introducci6n, la xilografia fue poco utilizada en Puerto Rico en el siglo XIX. ha primera xilografia de que se tiene cons-

tancia es el grabado del primer papal moneda, con valor de ocho reales, de la Tesoreria Nacio~ nal de Puerto Rico en 1813. Luego su uso se

PUERTO RICO 1950-1986 Antecedentes

Limit6 a ilustraciones comerciaLes en aLmana-

ques,5 hojas sueltas6 y vifietas en peri6dicos. No helT`os encontrado evidencia de xilografias

La xilografia es la tecnica de grabado mss

antlgua que se conoce en el mundo occidi.ntal. Se utiliz6 en Europa desde el slglo catorce para la reproducci6n de estampas profanas y religio+ sas, ediciones de cartas de juego, bulas y hojas

realizadas como obras graficas individuales en esta epoca. A fines del siglo XIX la escasa xilografia es

desplazada por la introducci6n del arte litografico en Hispanoam6rica y Puerto Rico. En 1875

de calendario. Con la aparici6n de la imprenta en i`l slglo XV, la xilografia se convlrti('] en un

llega a la lsla la prensa litografica,7 que se habia

elc'mento imprc.scindible para la ilustr.ici6n del

utilizado en Europa desde principios de siglo

llbro. Las primi`ras representaciones graflcas euror`i`as

del

indit>

1801,1806.4

dmeric`an()

utilizi`das

para todo tipo de reproducci6n comercial y

r]ara

artistica.A Este medio se emple6 para la impresi()n de vifietas, circulares, pagares, diplomas,

ilustrar cr6nicas si` hicieron i.n xilografia.I

Ln lmrri`nta se introiiiice en AmEric{i c.n i`l

etiqui`tas p{ira chc)colates, ron y cigarros, fron-

sig1oXVI.Laprimi.rat.Iud.adi]c`1as1nclias0c`i`i-

tispicio de libros, antcr)ortadas, decoraci6n de

dentales d(7nde sc insti]la fue en la capit{il di`

orlas e ilustraci6n de pL-ri6dicosD y rcvistas, '° asi

Nueva Espafia ( 1535) y lui`go ei` h capml dc'l

corl`o para sellos' I y caricaturas. Los t6cnicos y

Virri`inato del Pi`rtl ( 1578).I Ll illtroduci`16n de la imprenta hai`e pi)sihlc. qu. i`l artl` xilogr{1~

fico si. utilice en e`stos paises para la impri.si6n de nflir)es, estamr`as religlosas, ri`tratos, c.scudos

grabadores que se dedicaron a desarrollar el medio en Puerto Rico vinieron, en su mayoria, de Espafia'2 y Alemania."

de armas, planos, vistas y vifii`t!`s.`

En Puerto Rii`o los siglc)s XV al XVIIl fue~

ron :`hos de fundaci6n, organizai`i6n y di.sarro~ Ilo di.l sistema colonial, circunstancias todas

que no proveyeron el i.stimulo ni`ct`sario I)ara el desarrollo de las artes y la cultiira. La censura i`siiaflola y h ley de imr`rcnta di`l siglo XIX

fueron slempre muy rigiirosas en la lsla y, al limitarse I(ts impresos, .I grab{id() i`n madera no

l«llttlo,I POLITl« DE l889---Gran complrvi

se desarT(tll6 como en t]tros paisc.s hispanoame-

_i -T-==-.:i . i------ :`==.-`---

ricani`s. AdemAs, el g:ran retraso coiique las

H(t`d 5uc'![u,

innovaciones tecnol6gic.is lli.gaban a nuestro 17

Mascarada p()litlca de

1899. (iran ccimpars.1.


El uso generalizado de la litografia y mss adelante del linotipo, detiene el uso de la xllo+

grafia como medio de ilustraci6n en Los prime~ ros treinta afros de nuestro slglo. Dc 1900 a

1930 no tenemos evidencia de ningtin tipo de

puertomquefio, un arte aut6ctono hecho a nuestra manera".'`` El arte nacional debia comi`nzar "como un arte sencillo, vigoroยงo, de

contenido serio y profundo que despertara en cada pui`rtorriquefio un sentimiento de unidad, una conciencia naciona|".17

producci6n xilografica. I'aralelamente al desarrollo de la irnprenta

El auge que adquiere la xllografia a partir de

en l'uerto Ricc) cn el siglo XIX, si` forja la con-

1950, sugiere que su desarrollo estuvo intLma~

ciencia nacl`)ml puertorrlqucfi{i, que lui`go sc`

mente ligado a los camblos qua se operaron en

vera afect.ida con el cambio de soberania en 1898. Los v:ilores fundamentales fui`ron altera~ dc)s al imponc`rse ur`a nui`va cultura y nuevo idioii`ci. Estos cambios, adi`m5s de la imposicl6n de la i`iucladal`i{i americana, prodiici`n en el

[1uertorriquefio una crisis de identidad quc ten, dr6 ri.percusior`es hasta el presenti`. El goblerno colonial siempre margi[`6 1as bellas artes en niiestro p:tis. Nuncn hubo intc.res i`n crear una i`scuela de :irte nacioml en dt)I`de si` pudil.se lil.sarritllar una tradici6n artistica.

S6lo existi{in acadi`mias de arte privadas qiie trat{ibnn de llencir un vaci{). En las dcicadas del '30 y '40,1as i'inicas iiistitui`ioiii`s que r`romo~

vii`ron las arti`s en Pui`rto R ico fiieron el Ati`neo Pui`rtoTriiiuefit) y la UniversiilaJ de r'ui`rto

Rlco qui. se destai`6 en esos ahos por las exi`iL lentils exhihiciones`4 qui` presi.nt(') por meJia~ cic'tn de \X/alt Di`hner.H En la Universidad, sin

embargo, s6lo sil ensefiaha .`cuari`1a y pintura al

6le(t. Este dltim() rue el medio rreferldo de los

artistas pucrtorriquefitis de la 6poca, que se nutrian di`l paisa]i`, de lo r)intorcsco.

En la d(`i`ada del tTeinta los ti`mas del colo~

niaie y el insularismo fueron pri`ocupaciones que dcimiriaron la vida del puertorriquefio. Dentro de esti` conti.xto, se tratc) de analizar y defini[ el carficter di. 1a personalidad colt.ctiva

Insular creando condicioni`s favorables para que, en la d(`cada siguiente se planteara la urgente necesldad di. "crear iin arte nacional

(I/r!us M4rli`hal,

18

P.1lma

Rt'al,

li)54,


el amblent. cultural di. la lsla, los cuales llegan a

nidad de realizar trabajos colectivos. Estos se

concretflr el di`si`o de cri`ar un arte nacional.

inc()rporaron al Taller de Artes Graficas, dirt-

La d€cada del '50 y lo§ inicios

gido en sus comienzos por Irene De.liinol8 y empezar()n a usar la si`rigrafia[9 para la produi`,

de la xilografia en Puerto Rico

ci6n di` c:irteles, dando inicio a una tradici6n qui` adn c()ntini'ia.

I'ara 1949, cuando llega a Puerto Rico i`l artlsta espafiol i`xilado Carlos Marichal. ya si` c`()menz.iban a f(trjar l{is condiclones que fai`ilit{irian el desarrollo del grabado en mddi`r:I.

Marichal habia estudiado i'n el Institu[() Sfllme~ rc')t` en Barcelona y en la Escuela de Bi`lla`i Artes

de Bruselas en 86lgii`a. En M6xict) i`studi6 en la

I.`cuela de Arti`s del Libra dt)ncli` se especlallz6 en el grabado y la llusm]ci(')n, ademfis de desa, rrollarse como i`si`i`n6i!r:]f.(). Fue mii`mbro de Ctjr(t»

M(/ri.A(i(,

Man`Iel

Tilvfir.`z,

105(I

la Sociedad de Grabad()ri`s Mexican{)s y en

En 1948 Luis Mufioz Marin se convieTte

1942 tuvo la experii`ni`la di` mb<ijar en un

en el primer gobcrnfldor electo por los puer-

departament() de la Sccri`tarin de Educaci6n

torriqui.fi(is. EI Partido Popular contaba, i.n ese momc.nco, coi` un griipo de trabajo comprome, tido cor` el pueblo y deseoso de urn renovdci('m social. El inti`r6s del gobli'rno por la educaci6n di` I,1 clase ruri]l pr()mui`vi' h creai`i6n, i`n 1949, de la Divlsi(-')n de Educ:iclc'>n de la Comiinidad

como ()rganismo di` prop<iganda i.ducativa. Li selecci6n de los meditts que se usar(tn en I:` alfiibetizai`16n y edui`acl6n de las masas rurales, tali`b

como pelii`ulas, libros y folletos ilustrados y las artes grafii`as, f`ie detcirminante en i.1 di`sarrollt> de las cirti`s i`n la dei`aili` del cincui.nta. Estos fueron un i`stim`ilo [iara ltis {irtistas qui' vier{)[i

en ]a DIVEDCO el 1ugiir icl(')nco para mhajL`r, ii]ei`tifii`and()se ti la vi.z con el Ideal di` ref()rna y

justii`la soclal que r)romovia la agencia.

La

DIVEDCO

reclut6

artistas

i`omo

Lorilnzo Horn.1r, Rafael Tufifi{i, Julio Ro``ado del Valli`, Carlos Raquel Rivera, J(ts6 Mel6ndi`z

Contri`ras, Antonlt) Maldonado, Manuel Her, nandez Acevedo y tttros y-` les brind6 la op()rtu~

(`Arlt]s MaTichijl tin cl rullcr ul lLI LJr\i`I.Tn.I.`d .I.. l'u.mu Hicti, 1 95 I

19


tematica puertorriquefia: el campo, las casas de

que participaba en la gran campafia de alfabeti+ zaci6n de la poblaci6n iletrada de este pals. Alli estilvo a cargo de ilustrar las cartillas de lectura redactadas en lL`nguas ind{genas que se preparaban para ensefiar a leer. Marichal tuvo que viajar por todos los pueblos de Mexico para vcr los enseres de las casas de los indigenas y asi

madera, el pai§aje. Marichal utiliz6 el "velo"22

poder llustrar las cartillas con dibujos de los objetos conocidos por los analfabetos.2° Desde que llega a la lsla, Marichal se compenetra con el medio cultural y su taller en la

Universidad de Puerto Rico se convierte

pr(.nto en un lugar frecuentado por los artlstas miembros del Centro dc. Artc Puertorriquefio. En este taller aprenden a trabaiar la litografia y el aguafui`rtc,]' ademas de[ grabado en madera di-r)ie o a c{>ntrahilo. Marichz`l realiza todos sus

grt`bado`s |.n este medio, del cual es el dnico c'xponente i`n los afros cincuenta. Esta tfcnica

di`l grabado i`xlge iin mbaio minucio``o y de gr:in i`reci`sit')n. Los grabados Paistl/L' yciwcunt) (1951),

Yclwco

( 1951),

Arb()I,

An`a7lc'cc'r,

A/I,

char(t ( 195 3 ), Plctcic`tlndo y las numerosas vifietas

que reiiliza en esta d(`cada son mui`stra de su destreza c(tmo dibii]i]nti`, de sii di`ilicai`i6n y soltura en lt)s cortes c()n el buril. En (`stos la t{ti/utJI

J`w/iFio,

Mdti.rl`ldi`ll.

ru`5 I

influencia i`uropea del grabado se mezcla con la

(;arl()5

MdTiiha`.

Nifl(t en

n`.ichina,

L"anzo Homar, Concretcra. J05 I.

[ty5L?,

20


en mucho§ de estos grabados para lograr la multiplicLdad de lineas de un dibujo y la grada-

ci6n en color. Manwc! Taudrcz ( 1956) y Nlfro en machmcl (1952) evidencian el uso de esta t€cnica.

Su aportacl6n al disefio tipogr&flco y a la ilustraci6n del libro fueron evidentes desde su llegada a la lsla. Disefi6 e ilustr6 con xilografias cn madera de pie la Reuj5tcI OT/eo ( 1954) publi~

cada en Yauco. Su inter6s por el disefio del libro

lo llevan a expcrimentar con diferentes formatos realizando solamentc un ejemplar. La impresi6n de Trcs versicw!os de! CanmT dL' Canid~ res (1952),

ilustrado con

kJ-_LledT

una xi]ogTafia es

i

ljiTmzo Hon`4r. C"Tl:;TritlTicha`, +~t"Tt{:-drigELiz Bdc:* y Ra/ael Tufiht> in el Tallcrr de lu LJTnuersrdad de l'uerlo Rico, I95i.

mui`stra de su dedicaci6n en este medio. El inter6s genuino de Marichal por las artes

y Kathe Kollwitz. En su primer encuentro, Marichal le pone en las manos a Homar un

pl&sticas motlva a los artlstas que trabajan y experimentan en el Centro de Arte Puertc)rri-

pedazo de madera de boj y esto fue el inicio de una serie de proyectos en comdn. Al afro siguicnte de la creaci6n de DIVEDCO, un grupo independlcnte de artistas se ur`e para organizar el Centro de Arte Puertorriquefio, que impulsa el inicio de un verdadero

quefio a desarrollar un movimiento grafico sin precedentes. Poco despu€s de la llegada a Puerto Rico de Marichal, regresa a la lsla Lorenzo H(tmar, luego de veintid6s afros en los Estndos Unidos. Ambos artistas cstablecen una relaci6n de amis~

y {iutentico movimiento artistico puertorriquefio moderno. Los dirigentes del C.A.P. sostenian quc .ten Puerto Rico el arte debia surgir de una completa identificaci6n entre los artistas

Cad basada en una gran afinidad e intereses

comunes. El lnterc`s por cl grabado los unia de

modo particular. Homar habia trabajado en [a Casa Cartier de Nueva York,-dondc sc entren6 en dlbujo, grabado e hlstc)ria del di`sefio. En el Museo de Brooklyn aprendi6 intaglio con Gabor Peterdi, y en el lnstituto Pratt habia estudiado tipografia con Arthur Osver. Ya en 1946 habia grabado una xilografia a tres co[ores, ```ow[hwcst Pall/ic. Al regresar a Puerto Rico fue n(tmbrado director del Taller de Grafica de

y su puebl(>, que solo laborando juntos, discu~ tiendo su trabajo y problemas artisticos colectivamente, en constante afan de superaci6n, podrian los artistas infundirle nueva vitalidad al arte puertorriquefio".23 Los artistas del Centro selecclonaronl.I grabado como el medio ideal

para su propagaci6n por su costo reducido y su facil reproducci6n.

DIVEDCO. Homar tenia un profundo inter€s,

EI Taller de Grafica Popular de Mexico, creado en 1937, y cuya meta era "transformar el arte en uri medio de educaci6n social y reforma",24 fue el modelo que sirvi6 de base ideol6gica para el desarrollo del Centro de

al igual que Marichal, por las artes graficas, Ia

tipografia y la iLustraci6n del libro, motivado

por su conocimiento de la{radici6n xilogrifica desde Durero hasta los expresionistas alemanes 21


grafica de una gran fuerza realista, postulado que el C.A.P. acoge en su programa y se propone transformar adecu.indolo a su realidad inmediata: 1a puertorriquefia.

Los fundadores del C.A.P. fueron Jos6 Antonio Torres Martln6, quien regresa a la lsla despues de cursar estudios en Florencia y en el Musect de Brooklyn; Rafael Tufifio, discipulo de Alf.redo Zalce y Leopoldo M6ndez en Mexicct; Julio Rosado del Valle, que estudi6 en Florencia y los Estados Unidos; Fâ‚Źlix Rodri-

guez 85ez, quien a pcsar de su ].uventud, ya habia organizado una academia de arte, el Atelier 17,

en Santurce; y Lorenzo Homar. EI Cent[o funcion6 como taller y escuela de arte y es alli donde artistas como Samuel Sdn chez comienzan su entrenamiento artistico. Es en el C.A.P. que I(ts artistas de la decada

del '50 hacen .sue primeras incursiones en el grabado. Homar realiza alli su primera xilografia en Puerto Rlco, que se utiliz6 para ilustrar el

Almanaque del Pueblo de 1951 publii`ado por DIVEDCO. Los prlmeros grabados del C.A.P. sien[an las bases de lo que va a dcfinir la tradi,

ci()n xilogrffica puert()rriquefia. Estos graba,

dos, realizados en formato pi`qucfio, fui`ron muy expresivos, aunque de trazos sencillos y iisquematicos, y su tem&tica sc asoci¢t con el

pueblo, di. manera que surgicra una identifica~ c`i6n natural entre la obra y el espectador. En Matc'Tnic!cld (1951), cl primer grabado cn

madera dc Tufifio, vemos una campesina des, calza que carga a su hljo y se dirije hacia una casa

Jo§c< M.'lch{lc'z C,'ot`rT(Tus. Lavand(`ra,

di. madera; la mu)cr en su faem diaria del lavado es representada por Mel6ndez Contreras en L4uandcTa ( 1955); el tema de las peleas de

I o5`5.

gallos, recurrente en el arte puertorriquefio, lo representa Torres Martln6 en Gol!o ( 1951 ). suce`sos nacionales e ilustraron revistas, peri6+ En los grabados a color se utilizaron las dictts, libros, f(>lletos, tarjetas, albumes, carte, formas planas porque el interes primordial era les, manifiestos y cstampas.25 Promovi6 una Arte. Los grabad()s del T.Q.P. registraron los

22


Alegria, su primer dlrector, el lnstituto desarrolla un plan programatico para el desarrollo

de las artes y [a cultura puertorriqueha. Organiza exhibiciones, concede becas y crca los talle+

res de gr5fica, escultura y vitrales, convirtiilndose en el principal pr()in()tor de las nrtes plasticas locales.

Es en el Taller de Grafica, cread() en 1957, bajo la direcci(')n de Lorenzo H()mar donde se impulsa el desarrollo de la xil()grafia. Alli estu~

diaron las t€cnicas del grabado algunos de los

artistas mas destacados de hoy: Jos6 R. Alicea,

Antonio Martorcll, Myma Baez, Jose Rosa, Rafael L6pez dcl Campo, Rafael Rivera Rosa, y Luis G. Cajiga.

A fines de la d€cada, lc)s grabados se realizan en un f{)rmato mayor y el disefio se vuelve mas cc)mplicadtt. La tema[ica del grabado comienza a camblar y los artistas enriquecen la tradlci6n Icon su aportaci6n personal. Homar realiza PtlrL'/cl lttr!.sccl (1958) donde caricaturiza a I(]s

turistas norteamericanos y hace urn critica /u}(`' A

Torri.i

Mtlrnri(i,

Gnllo,

.soclal; y /rd no[iclc{ ( 1959), un grabado expre-

io.5l

i`l tema re[iresi`ntado y no el utiilzar la vcta di` Ia

si()nlsta de mucho lmpacto, donde aparece un

in:`i]era como parte integral dill grabado. Tal es

iibtiro con el rostro triste que lee el peri6dico. El peri6dico lli`va el afro 1959 impreso. La noticia que lee cl jibaro es el anuncio del Pro~ nunciamiento de Cidra en el cual Mufioz Marin le da el "no" deflnitivo a la independencia de la lsla. Los frutos y las ensefianzas de Homar se ar)recian en los primeros grabados de sus disci,

i.I c{iso de Ctmcrc[erc2 ( 1951 ) de Homar, d()nde

la a[enci6n si` cor`centra cn el disefio mlsmo de I:I mezclador:I de cementt>. Samuel Sanchi`z iiti,

liza el colt)r en su obra, a la vez quc rcr`resenta esi`enas i`otidianas. EI Nifit) i`()n [a L`hirmgct y la Mw/tT c`t]ri/ttncltj !c'fici ( 1951 ) son algun()s e)em,

Si bli`n i`l C A.P., el Taller de la U.P.R. y la

r)ult)s, cttmo a Prome[co ( 1959) de]ose R. Alicea, un grabad`o de gran cxpresi6n dramatica; y

I)IVEDCO r`roveyeron el ambience y las condi~

Yttnqw6' JJJ ( 1959) di-Myrna B&ez, que repre~

rtl()s de los primeros grabadi)s de Sani`hcz.

cioni`s ni'cesarias para i`l desarrollo di'l trabajo

senta el paisaje de palmas de sierra y helechos

colectivo y el intercambio critico entre I()s artis+

del bosque tropical.

t{is, lz` i`reacic'in del lnstituto de Cultura Puerto-

La d€cada del '60

rriqui`fia

se

convii.rte

en

un()

de

los

aconteclmli`ntos de may(ir importancla en la

La d€cada del 60 se inicia en Puerto Rico

dec`ada del '50. Bajo la direcci6n de Rii`ardo

con un auge en la economia y nuevas oportuni23


dcldes de empleo para miles de pui`rtt)rriqui`, fi(ts. Para 1960, I(is resultados de la politica del

gobierno y de inccntivt)s a empresiis r`()rti`a~

mericanos empez.iron a dar frutos. La "nueva vid<i" se reflej6 en el desarrollo que experimen~

taron las {irtes y el ambiente cultural de la lsla

durante estos afros. Es la epoca en que el Festi,

val Casals alcanza renombre mundial y atrae al pais a los amantes de la mdsica clfisii`a, y i`n qua si` promuevi.n los Fc.stivali.L` je Ti`atro Pui`rtt>rriciucfio i` lnti`rnacional.

En las artes plasticas,1a decada result6 deci, siva par:I la c(>ns(tlidaci6n de un movimiento

centrado en la pr(im(tci6n y cxperimentai`i6n con los medios gr5fic(.s que I(tgr('t dar fuilrza y solidez a l{i l{ibor inici:Ida p(tr ltts ttrganismos

establecidos durante la dc`cada anti`rior, tiiles

eomo DIVEDCO, Centro de Artc' I'ui`rtorri~ qui`r`(), Taller de la lJniversid<iil y T:illi.I de Graf-ii`a del Instituto de Cultimi I'ui`rtt]rri,

qui`r`a. Un factor decisivo en este rtrtici`stt fui` i`l surglmli`nto dc una clase medin urb:in,1 c()n i`ap:`cidad adqulsltiva que se lnteresa par la gra,

ficti por sii origimlidatl, ai`ci`sibilidad y su costo limitado.

Nuevas galerias de arte que @bren sus piii`r~ t{`s en S{in JuanJ` facilit{in la prttmt.ci6n de la

obra gr<1fica de nrtistns r)uertorriqui`fios. Entrc

t.stas se destaci'i la Gflleria Cttlihri, fundada en 1963 y p{itrocinadn pitr lcts i`rtistiis y [`or el

lnstituto de Culturti, y que si` di`dii`t5 en sus primeros {ifios a la exhibicic'tn y venta dl- la grafica puertorriquefia exclusivamente. Es r)recisamente en la dâ‚Źcada del '60 que se

fttrja una verdadera tr{idici6n xilografica en

l'ui`rto Rii`o, apoyada por el auge general de los mi.dios graficos. La mayoria-de los artistas de

esi` momento, incluyendo grabadores y escultores, experimentan con el medio, intrigad{)`` I)()r

Lur(.nzo I lom(lr,

24

l'areja TllrLQla,

io,5d,


riormente para crear su grabado monumental. La edici6n del libro Los Rencgados ( 1962)

de Ricardo Alegria, disefiado con sets llustraclones en xllografia e impreso manualmente

por Homar, nc)s demuestra su inter6s por el discfio tip(tgrafico y la tradici6n del libro ilus, trado. Us(') el tipo Menhart antiguo para [as lc`tras. Esta tradici6n motlva el que los artistas

puertorriquefios sean partidarios de ilustrar con grabados los libros, revistas y portafolios. El uso de la letra y la callgrafia que utlllza en

Tcillc+ ilt Gr&ii[a del lTisti[iito de CulLuru I'u.ririmtiu.rfui C`tl]lRas,

I,uls C;,

(:aiiRa, I(I``l R

el cartel, cncuentra pronto una adaptacl6n a la xilografia. Homar visitaba frecuentemente la Casa del Libro para examinar los textos manus-

Auilu>

Ali...a y ljlrmzu lli)ri\ill )i\n[o a la

|ir.>Ti5(I (:oisr\e Mc.unicm\ /Tt\r\u.su d.'I lli{lo XIX

critos y los libros ilustrados. Alli ve la obra calig[5flca de Eric Gill, Jam Van Krimpcn y

las cualidades expresivas de la madera y sus

Hermann Zapf, ademas de admirar ejemr)I()s de

im|`ri`si(>ni.s sobre el i`ar)el.

caligrafia espafiola de los siglos XVI y XVII. Su

La figura prlncipal de ese momcn[o i's Lorenz(i H(tin,ir quien continda impulsand() i.I

interâ‚Źs en la forma de la letra y la caligrafia lo

lleva a desarrollar un estilo propio y realiza

di`sarr(]llo de h xilografia puertorriqui`fia. Pars

textos en xilografia, en donde no hay lmagen

Homar, I.1 experimentaci6n con cl mcdi{) xil()-

sino [etra. EI TCJx[() Jocln Amadds ( 1962) y Tcxto

gr5fico se di6 ligado a su pasi6n I)(>r la ilu`strar ci6n y el disefio dc libr()s y revistas. Las

Mczrtin FjiJrTo (1967) demucstran su destreza

como caligrafo y grabador.

r)rimeras obras qui. realiza en esta decadn son las ilustrai`it)ncs di. una serie de persomjes historicos,

entri`

cllt>s,

Hostcts

(1960),

TTadicionalmen[i` la xilografia se reallzaba

en un formato pequi`fio. H()mar decide varlar el

Arizmendi

( 1960), Bi`tanci.s ( 1960). re.ilizadas en madera de |iii`. Est()s grabad()s, que ilustran hs por[adas

formato y crea en esta d6cada unas xilografias rn()numentales. En el Taller de Grafica del lnsti-

cian la dcstri.zi] y hi]bilidad de Homar en el corte

tuto de Cultura, Homar y Marlchal proyecta~ ban diapositivas de xilografias pequefias para vcr el efecto causado en la lmagi.n al 6sta ser

coi` buril. En cll()s el corte fino y de gran preci-

ampliada. Ya habian visto xil(>grafias de gran

sion di`mui`str{i 1{` fuerte infliiencia de su entre~

tamafio reprbducidas en libr()s y revistas. En

dc la Ri`vista di`l lnstituto de Cultiira, eviden-

"imii`nto cc)mo joyero.

Estad()s Unidos Antonio Frasconi y Leonard

En ese mismo afro realiza para la Revista del

Baskin

habi.in

realizad() xilografias de gran

lnstituto kis ilustracioni`s en xil()grafia de los

t{imafio. Este formato permite al artis[a nuevas

Cwatro Songs de Tomcis Blanc(> -un[i`()Tnjo t?n `ci

lsla. Redondel, Querencia. v Sentimienco de olor. Esta es la primera ve2 quc ilustra el poen`a

posibilidades de intcgrar la veta de la madera al disefio presentando una nueva modalidad: la xilografia mural. "La madera en si ayuda en el

Unicornio cn !c{ Js!a, en el quc se inspirar5 poste-

grabado; la veta de la madera es lo mas lindo 25


/(jstf

J{

A|iciJti,

Proii`i.ti`o.

MyTn(I

it)ii/

26

J3til't,

Yuni|lll`

111,

luitJ


grabado de esta scrie fue Lf7`€cl clds!L`ci ( 1963)

donde ri`|iri`senta a urn iov(`n, su h]:{i Susan, [iracticandt) el ballet con sus zapatillas de punta, frei`te a un espejo. En algunas partes del gra-

bado, Honiar atirl6 iin poc() la vcta con el buril r)ara seguir el disi`fio natim`l de la madera. En esta €pitca, Ht)mar reiiliza su obra maes~ tri`, L/mi`ormo cn ltl Js!tl ( 1965~66) cn dondi`

interr)reta graficamenti- el poema de Tomfs Blanc(., integr.indo i-I tcxto a la imagcn. Este

grabado demuestra un completo desarTollo de su obra y de sus intereses: la calidad exprcsiva di` 1a veta de la madera, el gusto r]or la caligrafia

y la ilustracl(')n. Esta obra servlra de modelo artistico a los grabadores de la d6cada del '70

q`ie lni`orporarfn i`n su obra grciflca textos dc poemas o citas. Eb i.[` esta d€cada que los discir`ulos de

Homar demiiestran sus capacidades i`reativas en i`l dcsarrollo di- su obra gr5fica. Jos6 R. Alici`ii .`e desarri)lla como grabador en e`sta

epoc:I. Prcfiere el grabado en madera por sus cua\idadi``` i`xt)rcsivas. Su interes prim(trdlal ha

sido la temftii`a puertorrlquei-`a: el paisaji`, i`l

f(ilklore, los tlp{)s y la faun. Realiza numerosas xilttgrafitis,

entri`

i`11as

C4llc//jn dc!

GdtTib"rtj

( 1964), MurcmL'ccs ( 1963) y G"`[t) ( 1964). Di'

griin c{1Iidad y i`x|`rcsi6Ii son los grabados qui` rc`iilizi` lie temas ul`ivcrsales: CttcT¢Jos ( 1962) y

I/t l'tJ(t)n`tl ( 1966). Alicea es un grabador dedi-

ciido a su oficio.

I)urantt` lt]s aiios '50 Rafacl Tufifio habia ri`alizailo una extensa obra grfifica en lin6leo. LtJri'Tlztt

HijtiifiT,

I..I

Ilo.Icl:I,

J9.50

Sln |`mbflrEo, no es hnsta 1963 cuando, moti,

vado For s`u i.siiosa Bonnie Reissman, quien

qiie existi` y si la [iasas por alto, no utillz{is bli.n la m<iditra"..'7 Ai`tes de i`omenzar a cortar sus

grab:]ha i.n madera, y por iim i.xhibici6n pro~

xilografi:`s moniimentales, Horn:`r entlntnha la

yectada i`n ld G{aleria Colibri, que ri`aliza dieci~ siete xll()grafias. Ei` esta serie Tufifio abandona

pl!ini`hi` ile iI`adera y ln imprimia ``()brc |`apel. CreahLi i`1 ilisefio utilizando al miixlmo las vctas

la tern:itlca iiolitica y social de sus grabados del

cincui`nta y mos present,1 un ct>n]unto en donde

que tiivii`sc la [ilancha cle miidi`ra. El primi`r

27


la mati`rnidad, lo nost:ilgico, lo intimo i`s 1o

1964 con un excelentc` grahado en madi`ra, Ntt```,

esi`ncial. F.scen.is afectivas dt] I.a mailre cor` su

orrt»,i`nelqui`nospri`si`nti`tri`srtistr(t``difi`ri`n,

nifio se aprecian en Ar"IIt) y Un hcJ``ittt. Estos

tes qui` c()mri:`rten una sctl{i in:ino grotesca. Los

grab.iilos [iel`en una griin i`iilii]iid expresiva. En

tres r()stro.` s()n ltis tres ideologias politicas que

A`(€'7tdc, urn muji`r si`ntadii c.n un banco mm

existen en I'uerto Rico. En la parte inferior

hacia la li|'ania y i`l mar. Tufifio inrrodui`e el

vemos un :iguila y ilna es(rella donde aliide al

color i`n su grfiflca i`n los grabados Ar"l!o y E!

sistem@ c()lonial.

Uiio de los .irtistas que tai`tca cl mi`di() i`n

Tef(,.

Myrm] B:iez renliza urn serie cle grabados

esta decada es Marcos lrizarry. Ri`aliza Mtt/L'T c`()n

insr`iradits en el ptiis[ije urbano de San Juan,

J1(tri.`s y Bw`sc"t`do la 5"(ic!d ( 1964~65 ), dt)s t)hri]`i

dc)ndi` el color es fund.imental. En v:]ri()s di`

de gr.in expTesit')n, rtero pronto si. decidi-por el

ellos

aguafiierte para su obra grafii`:i. EI Taller di` Gr:ifica del lnstituto en la (`r)t)c.a

-So7i

(1963)

y

Crist6b4[

ATrflbfl(

(1962),

Awl()rTL'{t.tl[t)

(1963)-iitiliza

el

medio

mixto, lin6li.o y madera, para lograr i`alldadi`s

en que lo dlrlgi:` Homar era frecuentad(t por numerosos artistas y j6vi`nes interesados en las

c`n la t]brii y diferentes texturas.

artes grfficas. Alli practic.iban la tecmi`a y reali,

Unit di` I()s fundadores del Ci`iitr{) di` Artil'`ii'rtorriquefio, Josts Anfoi`io Torri`s Mi]rtin('),

zabal` xilt)grnfias. Entri. i>stos se destacan John

realiza xilografias en esta diii.ada. M{lI.'r 4c(;mic`ci

Dixon, L`iis CI. Cajiga y Luis Santos. TC`c`nicamcnti` hs xilografias de la d6cad;I

( 1962) es su obra in.4s lo#radi`. En |`sta obra hace uno fiierte critica a I() di.structiva que

son m&s i`omplicadas y de mayor formato. Casi toi]os los artistas iirefirieron utjlizar la madera a

puede ser una guerra.

fibra o al hilt>. Este medio rtermite qua la tex-

Antoi`io Martori`ll haci` sus primeras inciir-

turn I`aturi]l de la madera r)ueda ser ini`orporada

siones i`n la xil{)grafiii rii>r estos mismos afros.

al disc.r`tt, ademas di` si'r m&s espontinea en el

Su tcmatii`a glr{') i`n t()mo {il paisnje urhano,

cc)rte.

tipos, i`si`i`ni`s di` la vida iJiari.1. P(tlzt+ Stln /t)``|{ (1962),

Trt{.`.

f3d``.[idt)rc'`¢

JH

(1964),

La intencl6n de comunii`ar un;I Idea .siempri`

Mitnii`h

est& presenti` i`n ltis obras. Pri`dttniina la tema-

( 11)62 ) y E[ Vc'!()ri() s()n {ilguiias de sus mej{)ri`s

tica d('l palsaji` di`l flrTabal, el pals:I)i` urb.ii`(), la

obras ili` i`sta I:[ioca.

figura humana, el folklore.

Rafcii`l L6pi`z cii`I Cam[io, i`scultor y grab;`~

Otra de las tendenci{is de los si``f`enta es la

Jiir, escogi` i`l #rnb{ido en madi.rn para realizi`r

incorpor{ii`i6n

numcrosos i{r:ih.idos insprri`d()i i`n teii`as piii`r-

ducto del aiige dcl abstraccionismo y su adapta,

torriqui`ht)s:

i`i(')n

pc)piilares,

santos, disehos indigenas, fiest&b

i`scen@s

coticlianas.

Su

por

el

di`I elemento abstr:icto, pro, i`rti``ta

puertorriqui`fi().

Luis

Hi`rndndez Cruz realiza los grahad(t` Swn`wrc"

experiel`clfl

i`omo i`sc`ultor hace posibli` qui- sus grat)ad()`

( 1964) y C`om`;tt.``iL.I(;n en ro/o y #ri`` ( 1964) i.n

se{inili`i`xpresi('indramaticai`onunciert(>volu-

doiiiie juega`i`ttn h linen sobrc rilanos in`iiri`s().`

men i`n la figur<i. Algunas di. sus obras st)n:

en serigrafia. John Balossi ri.aliz(') una si`rii. di.

Utw{{d()

gr{ahados di. figuraci6n ex|iri`sionista di` i`stilo muy diferi`nte al de Hernandez Cruz, M()(jn c{nd

(1960),

Mclr`o`('£(I

(1961),

E`

Rcb.'ldc.

En la {thra los Tri's R['yi's MatJ()`s utiliza la madi`ra

de plc.

IAridscape, C`]T()uP v Moon and 13()at. EsCos a()i

Carlos Raquel Rivera ntts sorprende un

:irtistas tr{`baian cttmo profesori`s i`n la Ui`iviir,

28


--

~ -::::SBseev ~Jhe_A P ``"-^" ur .... rA~

coEsj34%TaE#Fnl#¥ y_cpro.1adeedes.

Ffs!oaeqetl`FmToy.-Tar

io`§-catal`ids`azules~coh

`-

qondgsh`fida.pielrdQffgiva§d ~= ur.`

tor`sodelasdhas:

-J¥r

=L=:-:-itit=...:..==.-:..-ilE

EEE=EiLEiEEEJ5

Jj)Tan{o llom4T, Unlcornio en I:` lsl.1, iqo.i

ELiiETRE

EEiiEEEEREm-I


estferm.

meunesade.


sidad de Puerto Rico, donde el deยงarrollo artis+ tico del momento glraba en torno a la

realiza numerosas xilografias, en esta misrna d6cada abandona el medio para hacer innova+

abstracci6n.

ciones y experimentos en la tecnica de la seri+

Cada uno de los grabadores xil6grafos tiene

grafia a color. S6lo realiza E! Maestro ( 1972),

un estllo propio que lo diferencia. El corte de la madera varia en cada uno dependiendo de la

Lwch4 o!fmpicci (1978), y Qc!istcis (1978). E!

Mcl.'s!ro es una xilografia de tamafio monumental, rectangular, en donde se utlliza como fondo un texto, una cita acerca del nacionalismo del maestro Pedro Albizu Campos como parte inte-

gubia que utiliza y de lo que se quiere represen, tar. Otro factor Importance en la rea[izaci6n del

grabado es el tlpo de madi`ra i`mpleado y el entintado de la plancha, ya que con i`ste se

gral de la composicl6n. El texto parece estar en caligrafia, a pesar de haber sido cortado en la

pucde lograr una riqueza de matices al ser imprcso. Casi todos los artistas puertorrique~

misma plancha. El uso del texto, ya sea caligra~

mano, c(tn brufiid(tr tt cuchara, r)ara lograr el

fiado o cortado en la misma plancha sera uno de los recursos in,is utlllzados por los grabadores

efecto desead() en las tin.tas y I()s mcdi()s tonos.

en esta decada.

fios han optado r)or imprimir sus grabados a

Ant()ni() Mart()Tell i`s uno de los artistas que

D6cada del '70

se entrena c()n H()mar y a pesar de que adopta la xilografi{` di'sdc cl r}rincipio, no es hasta h

Si bii`n en la dtscada del sesenta, H()mar

/oL`t;

R

Ali.c'.i,

(-;allo.

J9(.4.

31


/o5e A

lorTes MUTlind, Mater a[6mlca, io02,

32


u..!t>rio ( 197 Z ), El bflnqttc!e ( 1972 ) y RompeL`abe-

zas (1978).

Si recorremos todos los caminos del arte, a trav6s de todas las 6pocas, encontra[emos el tema de la muerte siempre presente. En Puerto Rico, a partir de Francisco Oller, en su cuadro E` Vc`orio, este tema ha sido recurrente en la pintura y la obra grafica, destacandose sobre todo estc dltimo medio. Asi comc> la grabadora alemana Kathe Kollwltz, quien tanta influencia ha tenido en el gra~

bado contemporaneo y cuya fuerza y expresividad se deja sentir en mucht)s de los nuestros, realiz6 en 1919 el grabado en madera Vc!()rltj dc KclTI Li.'bncch[ como homena].e al

lider comunista aleman asesinado durante la

revoluci6n de noviembrc, asimismo artistas coma Martorell, Sobrino, Alonso, y Dessie Martini.z, llevar{in el tema de la muerte a la

madera y cada uno lo tratarA de manera muv particular.

Martorell habia realizado dos grabados insK(i/tJ(I(

Li')/J.'{ tli'(

Cani)7(i,

Tres

Ri'yt.i

Milgi)a.

pirados en la muerte del pintor amlgo de la Divisi6n de Educaci6n de la Comunidad. Josâ‚Ź

/ I)65

dc`cada del seti.nta que se di`dic<` a i]i``sarrollar el

Manue[ Figueroa cn 1964, y cn 1972 vuelve al

mi`di() a plenltud. La madi`ra slemr)ri. tuvo `in

misnro tema de manim diferente, con ur`a clara

{itractlvo espi`cial parn Martorell. I)i` I`ir`o le

intenci6n de critica social. En la serie El uclorio,

gu``t:`ha zambullirse en el asi`rrin del taller de

ebanisti`ria de su abuelo. El olor a madera y

que consta de trece grabados, cl artist<i us6 un mismo taco, que representa i.I cuerpo yacente

resin:i fui. :ilgo que nunca olvld6. Cuando llega

de un hombre ct)n ch{iquetii, i`l cual imprimi6

al t;illi.r de H{tn`ar esc(tge la madi`ra como

en divers{is posiciones afifldi(`nd()le, i.n letras

mctlio principal de expresi6n.

grandi`s, frnses quc normalmcnte se diccn del muerto en u`n vclt)rio: "l'arcce que estf dor-

Anti`rit)rmi`ntc habia ri`allzado numcros(`s

n`ido'', ''Era u`n santo bajao di.1 ciclo'', ''La vida

grtib:`clt)` u(ilizando urn sola plancha. En esta di:c<iil{`, :il igual qui` tttros gr:ihadores influidos

es un Toto", "El tuvo sus altas y bus bajas", "El

r`or Antonio Frascom y el Port Art " comii`nza a

nurica le hizo mal a nadie" y otras. El ugl(jrlo

utilizar i`l grabad(t modular. Esta tecnica le per~

caus6 gran impacto cn el pbbllc() latinoameri,

mltlc') imflrimir c(tn un solo tai`o o in(')dulo urn

cano, el cual ldentific6 en el h()mbrc yacente un

serie cli` grabados con diferâ‚Źnti`s compo``iciones

esteri`otipo de latinoamericano.

en torn() a un mismo tema. Asi crec') las series E!

33

la

figura

dcl

dictador


Retratodelgrabadorponi6ndoserdboravSello,

En 1968 Martorell habia realizado las ilustraciones para el libro ABC de Pt/erto Ri`co, que obtuvo el premlo del mejor libro ilustrado en los Estados Unidos ese afio. El gran iriteres de Martorell por la obra literaria lo motlva a realizar iina serie de portafolios inspirados en poemas donde utiliz6 el texto como parte integral de la composici6n. En esta â‚Źpoca produce Sal~ mos

(1971) y

ambos de 1974, son dos de las xilografias que realiza el artista en el formato tradlcional de grabar en una sola plancha. En ellos sc evidencia

su habilidad en el corte de la madera, donde utiliz6 la veta al maximo como parte del disefio. El desarrollo de la grfifica en estos afros

Orclci6n Por Marllyn Monroe

motiva que se cTee en San Juan la Bienal del

( 1972), inspirados en p()emas de Ernesto Car,

Grabado Latlnoamericano en 1970. La Bienal

denal; Odd a !a lcigclTli/ct (1973), poema de

ha sido un factor importante en el desarrollo

Pablo Neruda; Les mosccis ( 1976), inspirado en

del grabado puertorrlquefio. Los artistas loca~

el poema de Antonio Machado, y JWTam6'nto dc' Hip6cratc`s ( 1979). En casi todos los portafo-

les tienen la oportunldad de exponer sus obras

lios, el texto ar)arece caligrafiado a mano, con excepci6n di` OTaci6n P(jr MtlTilyn Monroe el

y compararlas t6cnicamente con las del resto de Latinoarn6rica, y asi se f()menta, en este intercambio, una producci6n mss intensa y la bds~

que cort6 en la mlsma plancha como parte del

queda de urn may()r calidad artistlca.

disefio.

Ru/titll

rii/Iht>,

All..I`ile,

I 9t).I

34


I/)r.'nz(J

IJoltl(Ir,

El

maestro,1072,

EI trabajo de taller es, sin duda, una expe, riencla

enriquececlora

y estlmulante por el

intercamblo de Ideas y por la critica construc-

riva que genera. En Puerto Rico, dos talleres imr>ortantes qile influyerc)n en la formaci6n y desarrc)Ilo dc una nueva generaclc)n de grabado-

res i`n esta dilcada fueron el Taller de Grafica de

en esta cl€cada. Si antcriormente se interesaba en la representaci6n de la figura y el paisaj.e, er` 6sta e.I 6nfasi§ sera en el disefio de la composici6n. Realiza una serie de grabados para ilustrar el libro de poemas YCTha Bin/.c{, deJuan Antonio C()rretjer, del cual Jnriri Cclhwla! ( 1970) forma parte. En el grabado En Ja cres[a c!eJ sol ( 1978)

la Escuela de Artes Plfsticas del lnstituto de

integra al djsffio de la composici6n un poema

Cultura Pucrtorrlquefia, bajo la direcci6n de

de Jos6 EmiliQ Gonzilez.

Jos€ R. Allcea y Lorenzo Homar; y el Taller de Disefio Grafico de la Escuela de Arquitectura

Luis Alonso se forma en la Escuela de Arte§ Plasticas bajo la direcci6n de Jos6 R. Alicea y

de la Unlversidad de Puerto Rico, creado en 1969, bajo la direcci6n de Jos€ Antonlo Torres Martin6. Torres Martin6 vuelve? realizar xilografias

Homar. For medio de libros conoce la obra gr5fica de grabadores extranjeros, entre ellos Leonard Baskin, quien le causa gran impresl6n y en el que se inspirara para realizar sus prime35


ras xilografias. Al igui]l que Baskin, aunque de

forma dlferenti`, Alons() cxplota en su totalldad la textura de la madera utilizandola en el mismo disefi().

En el grabado A trav6s dc! camino

( 1973) nos presenta una figura inm6vil, atrapada en un palsajc inh6spito y rodeado por alambre de pdas. En todos sus primeros grabados utiliza una sola flgura humana y detrfs un [iaisaje. Mss tarde incorporarf otras figuras y multitudes. Et uc!orio (1976) de Alonso, se relaciona

c(tn la tradici6n del grabado monumental. Es[a

encantos donde nl la pena puede ahogarse en la inmensidad de un llanto". En la parte inferior utlliza la figura yacente de un hombre comdn,

que es velado por rostros de figuras an6nimas que miran fijamente` El fondo esta ocupado en su totalidad por una enredadera o marafia entrelazada que cubre y envuelve a los persona~ jes aprislonados er` su medio ambiente. El iiso de m6dulos diferentes le permite al artista repe~ [ir la mlsma imagen variindola dc pc)sici6n para

lograr diferentes composiciones.

Carmelo Sobrino, formado en la Escuela de

impri.so en diversos m6dulos, en rojo y negr(),

Artes Pl&sticas y en el Taller Alacran, con Anto~

sobre par)el de estraza al â‚Źual le afiade en los

nio Martorell, realiza en 1972 una serie de gra-

extrem()s verticales un tex[o de Sylvla Rexach: •tQue dificil es entrar de lleno a una vida sin

bados en madera de fuerte contenido social. Sobrino se inspira en la vida diaria, en I()s case-


zan el grabado modular. pero las series son dlferentes en composici6n y disefio. En EI uc!o~ rl() de Sobrino todos los personajes son retratos

inspirados en personas conocidas y en sus rostros vemos el dolor ocasionado por la muerte de un ser amado. La seric cor`st6 de cinco grabados en donde se representan cinco estados o eta|ias de un vclorio: 14 jdr, E! t;.JJttrio, Dofia Solednd, El descenso, Aqui me quedo. A di{eren-

cia de Martorell y Alonso, Sobrino no integra un texto a su composici6n, pero en su lugar utiliza los colores violeta y negro, simbolos del dolor y el duelo, en su afan por comunicarnos una sensaci6n. Este conjunto de xilografias fue realizado por Sobrino en pedazos de madera di`shechados de una obra de construcci6n. demc)`strando asi la econctmia del medio mismo. Dessie Martinez aprende la tecnica xilogrd-

fica con Torres Martin6 en el Taller de Disefio de la Escuela de Arquitectura. La pr{ictica conTUTTcs Mi`rlii`6 (Im ii lu.``nos en la F(1.ull(iLl (1. Ar(I.ii.L>Llurt`. \ JT\i`)eTsi.

tinua y los ejercicios gr5ficos del Taller la moti-

dad de p`ÂŤT.t, R`cO, I9R.2.

van para scguir experimentando con el color y la compo`sici6n con m6dulos. La exhibici6n de Ant(tnio Frasconi en el Museo del Grabado Latinoamericano en 1976 fue motivo de lnspi~

ri()s y la gente comdn del ambiente urbano que li) rodea. Su serie E` uc`orm ( 1972 ) fue reallz.ida

el mismo afro que la de Martorell. Ambos utilijBifeflM:f6!.bAE~Ea`L

raci6n p<ira realizar las obras Hon`ena/`c a FTas-

coTu ( 1976), Arbtilcs, Maraha y Fronda (1977), en las que usa tacos o m6dulos diferer`tes sobre una base impresa previamente con otro color a la manera de Frasconi. "Haces una compo§ici(]n y al imprimir, ves la posibilidad de realizar

(ttrct

disefio.

Puedes

iisar el mismo taco

variand(> los colores".2q El color cs parte inte,

gral de la rmyoria de sus grabados. Ptjbrc' clm`igo (1976) est6 insr)irtido en la

muerte de un amigo. Al igual qui. Martorell y

Alonso, Dessie inc()rpora un texto, un comen~ taTio al lado de la imagen del feretr(t: "Pobre amigo, le cortaron el pelo, lo afeitaron y le DL.lw MilTlinL`z,

['obre .mllgo,1976

pusieron gabin". 37


Rafael Rivera R(tsa se forma en la decada del

de su obra gr{€fica en madera. La {)bra Tor()

sesenta, pero su mayor producci6n xilogr4flca se da a fimles de los setenta. Los grabados Ventana (1960) y Conquis[ador (1964) s{)n

( 1975) presi`nta un formato de lineas c`xpreslo-

ejempl(.s del tipo de grabado que realiza orlgi, nalmente. Estos son cortados en una sold plan-

cieron en la xllografia de los setenta fui`rom el

cha e impresos en negro. No es hasta los setcnta

solo taco numerosas y diversas c()mposiciones;

que Rivi.ra Rosa utiliza los m6dulos en la cri`aci6n dc su obra. "Con los m6dulos, al igual que

nistas de gran vig()I.

Lcts e[ementos caracteristicos que I)ri`vale/

uso del grabado modular r>ara im|irimir con un la figuracl6n como mcdio r)ara sefialar, c()muni~

car y fijaT elementos de la realidad qui` nos

i`n la pintura qultas y pones nuevos clementos; los cc)mpones como lo haces en un rompecabe,

rodea; el tamafio monumental; la Imf)rcsic')n

zas".```' Los m6dulos le permiten una mayor

madera como i`lemi'nto prlmordial de la c`om~

llbertad en la i`omr){)sici6n.

importante en su r`roducci6n xllogrAfica de est!i

posicic')n y el uso de I:I madera cortada a fibrfl o {il hilo, que permite mayor espontaneidad en cl

(`r)oca es el u`so del ct.lor. Ct.lores brillantes

c{)rte.

Un elemento

manual del grabado; el uso de la veta de 1@

Esta fue una decadii de mucho estimulo p:ira

como el mr{inja, i`l azul y el amarillo son usad()s

i`l artista gr&fii`o en gi`neral. Ilubo niimer()sas

para resaltar ari`as de ltts grabados l'aisci/.' in[c-

rww ( 1979) y F¢n[asia I ( 1980). Desde su p„

i`xhibiciones di` grc4fica que mi>tivaron la iitiliza~

rner grabado, el tema di` la ventana ha recurrid()

i`i6n di`l meditt. La exr)erimentaci6n en talleri`s

ci` su obra.

Rivera Rosa entinta tahlas di.

hrind(') la oportunidad de lograr un conocl,

in:idera sin trabajar y las imprime para reprc`+

mienttt profundo de la madera y sus I)()sibilida~

sentar la madera misma de los marcos di` venta+

cli`s, que desarroll6 el medio al maximo.

nas, ,1 los cuales afiade un elemento del I)aisaje.

D6cada del 80

Jorgi` Morali`s Zen() cstudia i`on Alicea y Homar. Elige la madera r)ara realizar su obra

Grnhadores cctmtt Carmelo Stibrino, Rafai`l

grafica, y crea en 19791,¢ Pr()/eLic{, que obtiene el premio de la Escuela de Artes Plas(icas i`n la

Rivera Rosa, De`ssii. Martinez y Victor Hernfin~ dez, qui` cultivaron i`l medio xilografico cttn

Qulnta Bieml dcl Grabndo Latinoamericano en Sam Juan. Mcirales Zeno se inti`resa pitr la t6c, nica tradicicinal de grabar en una sola I)lanchtl.

En i.ste grabado rtresi.nta un<is figura`` `urrealis-

tas qiie p.iri'cen triinsformarse, rodeadas por una natur{ili`za invi`ntada por fl.

Jose Rosa en Fesli'/t) ( 1977); Luis Ahr.iham Ortiz en At/4bclo (1974); y Oscar Mestey en ArleqLtin

(1976),

tantean

el

medio i`n esta

dc`cada, pero pronto i`omprenden que no es de su prefereni`la y sigui`n utilizando la serigrafia.

Victor Hemandcz cs otro de los estudinntes de la Escui`l<i de Artcs P1<isticas que realiza parti`

(:tjrtt`iilti

38

`tjtrint),

lil

vi`Iorlo,

107J


entusiasmo en la d6cada anterior, abandonan el mismo cada uno por diversas razones y se dedican a explorar nuevos campos como la pintura u otros medios gr5ficos. Otros artistas, sin embargo, regresan al medio y surgen nuevos grabad()res.

Consuelo Gotay pal.ticip6 activamente en el Taller de Disefio de Torreยง Martln6, donde se especlaliz6 en lin6leo. No es hasta 1982 que decide realizar su obra gr{ifica en madera. Su es[aclia de varios afros en la Repdblica Domini-

char las potencialidades de la madera modulando y haciendo vibrar los contrastes de blanco y negro. Cada area, cada porci6n esta grabada con una gran minuciosid<id en el corte. Dennis Mario Rlvera se forma con Alicea y Homar en la Escuela de Artes Plasticas. Desde sus comienzos como grabador elige la madera

por ser uno de los materiales mss nobles. Su interes por el grabado monumental inspirado en la gr5fica de Homar lo mueve a realizar P7'6logo (1979) v Don Pedro y los Pi.irTes (198Z).

cana influye en su decisi6n. "AIIi hay abundan-

Pr6!ogo estti inspirado en un poema de Antonio

cia de la materia prima y son muchos los que ttillan". Consuelo "le plerde el mjedo a la

Caban Vale y presenta el conflicto de la emigraci{'tn del jibaro a la ciudad. El grabado Don Pedro

madera" y realiza los grabados Jclma e Hlstoria

y [os P![mc`? es una obra de grandcs dirnensiones

d.' wn grabadtj rest4`!'tctd() ( 1982 ), Pc{z y P4c!rc Sol

En ellos utiliza madera dc cat)ba cr`)ntr.ichapada ,

impirada en una fotografia en la que aparece d()n Pedro Albizu Campos de pie, apoyado en un basr6n. Dennis quiso representar al hombre

donde la veta es bien sutll. Ha sabido aprove-

y su leyenda, no al politico. En PcT/i! d.' wn

( 1983), AngcJ! LTio!/a ( 1984) y E! bes!ttt ( 1986).

Li<i}

A`itn50,

El

vi`l(tno,

1070,

39


escena de campo con una chimba carb6n. En esta obra se evidencia drfstico en el iiso de la linea. Los ondulados y m6s gruesos sobre

opresor ( 1981 ) representa la maldad, en forma de dictador con cara de cerdo o jabali vestido con uniforme militar. Todos sus grabados muestran el cuidado en el corte y el uso de la veta de la madera en su composici6n. Dennis, al igual que Consuelo, prefiere hacer el grabado en una sola plancha, siguiendo el m€todo

para hacer un cambio cortes son un fondo

blanco. Martin Garcia comienza a trabajar la xilo~

grafia en 1985, en el taller de Dennis Mario Rivera. Su inter6s en la linea ondulada en movi-

tradicional .

miento se visualiza en Espejo del [icmpo ( 1986).

Jos€ Pelaez estudia en el Taller de Disefio Grafico de la Escuela de Arquitectura con Torres Martin6. Pelaez habia comenzado estu~ dios de arquitectura y su inter6s principal se

Luego de varios afros sin hacer xilografias, Homar vuelve a la madera y realiza en 1985 el grabado Cori.esc4 lipogrd/ica dc Martin FicTTo a Gci!i!eo. Epoca de ha compttndora. En este grabado su estilo y composici6n ha variado. Para

centr6 en el disefio y la composici6n del grabado. Estas caracteristicas se evidencian en Tiempo de foorecer ( \98Z) y Entre el Puho y le fom ( 1980). El color juega un papel importante en su obra. En Paisaje en/'clttfado se usa para dar profundidad a la composlci6n. La critica v la caricaturizacl6n del politico lo llevan a rcalizar Le 6timba H... de P... cn que representa al Presi-

dente Reagan i.xplotando.

Jesds Cardona, formado en la Escuela de Artes Plasticas, es un grabador que utiliza las xilografias como medio para exr)resar su pro~ testa. En Repor[a/c ( 1979), el texto parece inte-

grad(t a imagenes y cortado cn tacos diferentes. En QttLl moravi!ha de ccTro rcaliza su propia concepcic')n del suces() del Cerro Marnvilla i` 1nclii+

ye l{is torres y I()s cafiones de rifles en angulos dlferentes. Utiliza el color ro]o como fondo

p{ira destacar la sangre perdida.

Carlos Raquel Rivera, el excelente grabado[ en lin6leo, realiza en esta decada dos obras que demuestran su dominio en la tecnica del grabado, Perj/ert4 del mislcrio (1982) y Chimba carbonera (1983). En el primero su t€cnica y

temitica es parecida a los grabados de critica del sesenta, un hombre se confronta con el m6s all£, con la muerte, con lo que no conoce, mientras que en Ch{mha carbonera presenta una

40

F{a/cic( Riuera f{oja, F'aisaje, 1079.


del tiempo, de escuelas y movimientos artisti~

cos, su innegable fuerza expresiva, estimulando a m`ich()s artlstas a utiliz{lrla pcira pl,ismar su

visi6n r>er`sonal del mundo que lcs rodea. El artista xilografico puertorriquefio, n`oti~ vado por unas r}reocupaciones de indole social,

r)()litica y vivencial, encontr6 en el grabado en madera el medio id()nco para tallar, mediante la

figuraci6n, una idea, una critica, una protesta. /{,``ti`

Ctl7tlt)t`(I,

Putlhlo

lv.

Utilizando las mlsmas gubias y los mismos buri~ Ies, cada uno desarroll6 iin estilo personal, que

/ t)79

hacer la Contesta a Galllc`(), utiliza un texto

encontramos impreso en cada talla y en cads

tipografico moderno creado por 61 y lo mtegra en diagonal a un plano en el Univcrso, lti explosi6n de una estrella. Hay im disco solar del que emanan unos rayos () luces y a su alrededor numerosos circulos I)equefios, cada uno con la

trazo.

inlcial de I()s satâ‚Źliti`s espaciales norteamerica-

nos o sovi6ticos. La xilografia cstf impresa en tintas met5licas sobri` myltir, para resaltar la luz solar.

Martorell ha sid() constan[e en su desarrc)Ilo

como grabador. En esta decada realiza r`umero, sas ilustraciones en madera para libros, y porta~ {ol\os coma Lut() Ab`sc)luto, N()ctumo rosa v Loos.

A prmciplos de 1986 decide crear ur`as xilogra-

fias monumentales a color en dondi. recrea personajes de su familia. En Trcls !as Râ‚Ź/as JJJ,

Martorell hace un re[rato muy personal de sus dos tias, ya vicjas, una de I)ie y otra sentada, que observan al espectador con nostalgia. En la c()mposici6n Martorell incorpora el elemento di` la reja, qui. ya habia utilizado anteriormente en la serie JJ-C, c()mo simbolo de la encerrona i`n que se vivi. h()y dia.

La xilografia, noble precursora de la imprenta, que desde su introduccl6n en Europa en el siglo XIV fue utilizada como vchiculo di`

comunicaci6n r)or)ular, ha mantenido a trav6s

Co7tiwel(j

41

(J(Jluy,

Alittt.I

(rl(tllo,19t{4


Es ciirl()s{) l`otar que i`l artista plfstict) de

orientai`i6n

abstracta

evadi6 ill grab{ido en

madi`ra, prefiriendo i`l intagli() y la serigrafia

Este dato afirmi`, adn mas, I(ts (]rigenes de orden social y c`t)munii`ativo de la xilografi{i.

Tambi6n diliicidd i.I por que muchos de los grande`` artistas xilf)grafos ham sido tambien

grandi.s comentadorc`s y cri[icos dc' la socied{id a la que r`i'rteneci{in.

La obra producida en Puc`rto Rico r)or nues-

tros expertos y exigentes grahadorcs sent6 los cimientos sobre [os cuales se h{i forjado y se sig`ie fortando una rica tradici6n xilografica que slgue dando frut(]s, arraigados a un quehaci`r qiii` si. distingu€ p()r la fuerza y la riqueza de su

pr()duci`i6n.

Lor('ilIo

Eiio`.;i

di'!

E,

Ali`Hria.

L/5 /)rittit7(i`\

lncJ!() dtnc'rlcdno

[1i'l#.

ri'/Jri'.ic'ttltii I(Jti{'`\ «rd-

149_j'l.5J.}.

Cultim

Pariija, Z

M:irt'Ill

IIi`rro (I Gallleo.

Rt:Vista

lT`slilulo Llc'

Cul.urti

I'ucrl(n.T`-

Pui`rtorrlqiit't``;I.

Arli`s Gr.ificas

1969,

5.

lmprc`nta y libreria di` Gonz5li`z, 1875; Aln`a"qtt€ AtJttmtl`dtj diJ lu

M:inuel

i``lLi dc> Puert() Ri(`ii [>ara el ario

i8h5

lrT\F`Tci`(a dc

Acost:I

1978.

]`i`L Tt`r[c F\cvcllc`. EI lidro, la im|]rantLi y c>l pcmtidisn\o

(I. V(iase ho){i s`Ielta tltul.ida Mtlsi`clradct f)o(ilii`tl di' i 899,

(`\ Arr\trlca durur`Ce la cl.iml"1ci6n c>spai\ola. Nuc`v`&

Gran i`otn/)ciT5a. Tipr]griifia EI Comerclo. Do.`ul``c.nto

Yt>rk' I,cnox,IIIII I'ut`. & Dist.,1973, rtfit!s.138-145.

AI.I',93 dc h col¢ccl6n hlst6rica de Alfrii`so L/t|iez

l'rado, Musco (le h] Umvcrsidad de Pucr[tt Rlct).

3. Manu.il Romero de Tcrri`[os. GT{]hadtjs ) grabc.<ltlr.'s iJn ki Nitevci E5[iufi{i. M6xic(t: Ediciones Artc Mt.xi,

7. "Lltografia hisF`anoamcrlcana". Bolclin Mcrcantil, )

c`ano,1948,

4.

dt`

It)8_i

5, V€asi` i`l A`tiidntlt/I/(' d('l Bwt'n Humor

Cc`i`tm di` Es[u-

dios Avi`nzad{ts dc Pui`rto Ric.o y i.I Carlt`i`, lnstitiit(t

i]e

Cont(`sta tl[tor:r<itl{`,I

i(Ho|tu(ailora.

I/ur'ti(I. Al`1o XIl. Ntim. 44. iullo~si.ptiem[)ri'

Rl(-ardo

/ic-"5

I:i

•`.rrlquch``".

NOTAS I

tJ.)it`(Ir,

ile

de ocrubre de 1875.

Lidl(. Cruz.Monclova. "I,a introducci6n de la Imf)ri.nta en l'ucrto Ric`i) y el primer peri6dico puer,

8. Ia litografia cs inventada en Alemania por Alt]is

42


Recinto de Rio Piedras.

Senefelder en 1798. Pronto es desarrollada en el resto de Europa. En 1819, Jose Maria Cardano establece la primera imprenta litogrifica en Madrid. Fritz E\cher\be[E. The AT. of .he Prin.` Masterpieces. History

16. Luis Que[o Chiesa. 7.

TCT`hnl4tie5, Nueva York: Harry Abrarns Inc. Put)lis,

hers, 9

17,

1976, pigs. 372, 380.

12.

Parques y Recreo. AIIi organizaba tallcre§ de gr6ficas en seTigrafla e irnpTesi6n en offset.

I I. El sello del ciiaTto centenario del descubTimiento de

Puerto Rlco,1893, foe disefiado y grabado en I'uerto Rico por Fernando Schltiter e im[ireso en la Litogra~ fin del Boletin Mercantil. Ovidjo Divjla. "El sello del

Barqujto. Emisi6n conmemorativa del IV Centcnario del descubrimiento de I'uerto Rico". Rt'uisla de Madrid, E.spafia, Af`o XIX, Nbm. ZOO,

octubrc de 1985, pigs, 406-408. EI Sr. Ricart, cataldn, tTabaj6 en la IItografla de I)on

19. ha serigrafla fue utilizada en Estados Unidos al estahlecerse el \X/orks Progress Admir`i§tration en 1935. Era el dnico medio qiie podia imitar el volumen que caracteTiza la pin[ura. Ben Shahn ]a utillz6 en su obra.

20. Notas biogr&ficas de Carlos Marichal escrltas por su hermano, Juan Marichal en ser)tiembre dc 1986, en carta enviada a Flavia Marichal. 21 En el taller de Marichal es qua Torrcs Martii`6 rcaliza su primera litografia artistica y F('`lix Rodriguez Bfez rt`al[za su primer at!uafucrtc. Maria Emilia Somoza, GraLihlc Arts lr\ Puerto Rlco from

Francisco Larroca. E! Bo!cfin Mercan¢il, 3 de octubrc

19491o

197o: A

hisiiiTical |icTsi>c>ctiue and acsiheilc aT`alysls of selected

de 1875. Posteriormente cl grabador madrilefio Francisco Palanca y cl estampador Aquilino Martinez

Prmls. Unlvi`r`sity of New York, 1983, rag. 93. 22. Instrumento de vaTios pun[o§ paralelo§ que pToductt

trabajaron cn la li.ografia de EI Boletin Mercar`til. E! Bole[fn MerL-c!n[i`, 30 de novicn`brc de' 1879.

13

1946, pig.

fundadora dc la Sccci6n gTifica de la Comjsi6n de

Puerto"iqw€fa, 1892 a 1894. 10. V6ase la revista A!bwm Pwer[orl4ttefo, de 1892, con ilustraciones de Enrique Sam Millan. J. Llovet y uria di. Francisco Oller.

12

Jbid.,12 de enero de

18, Irene Delano llega a ]a isla en 1946. Fue directora

Un cjemplo del peri6dico ilustrado es I*i J!tt5trac`16n

Fihale!ia,

"Arte Nacional I'uerttirri-

quef`o". Alma Lefina,I de diciembTe de 1945, pig.

varios surcos a la vez para obtener medias tintas y iiara imitaT (Tazos cle lipiz.

En M.iyaguez, el aleman H. Rodcck ti`nia unit litogrdfifl comercial. E` B()!L'!in MCTc`an[i`, 21 de fc.hrero de

23. "Cumple su primer afro el Centro de Arte Pucrtorri-

1875. Fcrnando Schluter, Germ`in Rodeck y Juan Reynbarrilti., ap.irec..n i`omo litt`graftis ini la rclaci6n nomiml di. i.xtranjttrcts del 30 dc seiitli.mbTe de 1885. AGPR/ Muni(.ipal de San Juan/ Estadistica,

24. Ri`qucl

1i`gajo 49 (P 11/ Ca)a

q`ief`o". Ajmd JjJ!mc(, 9 de febrero dc 1952, pig, 4 Hi5corla

general dr.I artc. Mi.xic.cino..

1964, p`ig,199.

132.) 25.

14, Mum Lee de Mufioz Marin. An in Reui.w RL'Prlnls a/ ma[erral dealiT`g uJith art exhibititms directed be VI/all

26.

1bid.

Entre ellas. C]alcria I§la,1963. H6ctorJ. Mejias. "Bai-

larina c]e ballet inaugura en sJ Galcria de arte natlvo". E! Mwndo, 5 de febrero de 1963. Galeria Sol,1964.

J)i')`t`.'r 4n(J cA t7til``ill(im in thiJ U"tJ('r``Ily o/ PtA'rio Ri(o,

I92crJ9.38

Tibol.

Epoca 7t`odrma } c`onc€mpordnca. Mexico: Ed. Hermes,

Serles 8, Ntt. 2, Rio Piedras: Thc. l/niuiT,

"Crc,in sociedad de amigos usando sistema de

`iity tj/ /'wcTlo Rlco Bt{llelm, dicicmbri` di.1937,

bono". E` Mwndo, 18 de enero de 1964. Gale.ria Santiago, 1965, "Asisten a inauguraci6n de la Galeria

15. Walt Dehnt.r "ic.i6 en Buffalo, Nui'va Y()rk en 1898 de pi`dre aleman y madre cnm(licn``e. En 1919 finaliz6 su hachlllera[o en la Universidad de Illinois y cn

`Santiago". EJ Mttri¢lo, 30 de abril dc 1965, pfig. 3. 27. Ct)nvi`rsaci6n ctin Lorcnzc) Homar, 21 de julio dct

1925 ()btuv() el dipl(tina de n`ae.stria en lci Universl~

198d 28.

Clad de ()hio. F.n 1928, Dchncr sc est.iblcce cn r'uerto Rico y ill i`fio siguientc se inteLJr.1 a la flctlvldad artis-

ti{.{` I(.cal.

Movirrtiento ar(is(ico multidisciplinario qua surge a

r)rinciplos de la d6cada del sesenta en la ciudad de Nueva York. Este sc carac[eriz6 por el uso de numerosas [m6genes an6nimas pro-fabricaclas y mecinli`as

Dirigi6 el I)epartamentti de Arte dc la

Universidad de Pucrto Rico desde su llegada hasta 194ti, afro cn que renur`cia pars regresar a los Estados

sacadas dc anuricios y tiTIllas c6micas.

Unidos OTganlz(i numert`sas exhibiciones de artc en el Recinto en la d6cada del '30. Muri6 en la d6cada del cinciicnta. Wart Dc.hnL.T, Expedier`te personal. Archivo Cer`tral, Ur`iversidad de Pucrto Rico,

29, Ctilivcrsaci{`tn con Dessle Martinez. 22 de septic.mbre 30

dl.1986. Corivt`rsacl6n t`on Rafael Rivers Ros.1, 24 de sc`i`tli`ii`bri. dc 1986.

43


BIOGRAFIAS Alicea, Jos6 R. (1928) Ponce, Puerto Rico Grabador, cartelista, disefiador grffico y maestr{). Estudi6 dibujo y pintura con Miguel Pou y grabado con Lorenzo H()mar en el Taller de Grffica del lnstituto de Cultura Puertorriquefia, donde luego fue su asister`te por tres afros. Fue director artistico de la Escuela de Artes Plasticas del lnstituto de Cultura Puertorriquefia, adem&s de tener su proplo taller.

Alonso, Luis ( 1951 ) Santurce, I'uerto Rico gsrtaubda,8°:Ld,`aseEfisacdu°c|ag.:aef[i°rt:``C:i::[t[,Sctaas del lnstituto de Cultura Pui`rtorriquefia con Lorenzo Homar y Jose R. Alicea. La mayor r)arte de su obra grifica ha sido realizada c`n madi`ra. Actualmente se dos,

/(i5(;

R

Atiii'(I,

La

I'z`lolm,

IQOO

empefia c(tmo iiisi`fi{idor i-lmpresor en el T{iller de Gr5fica del lnstituttt de Cultura Puertorriqui`fi.1, en San Juan.

I wi`

44

Altjt`stj,

A

traves ilel

camino,

io7j


Baez, Myrna ( 1931) San Juan, Puerto Rico Pintora, grabadora. Estudi6 en la Universidad de Puerti) Rico, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, en el Taller dc Grafica del lnstituto de Cul[ura Puertorriquefia con Lorenzo H()mar y en el Taller de Artes GrAficas de Pratt Institute de Nueva York. Fue profesora dc. grabado en cl Colegio Universitario del Sagrado Coraz6n y en la Escuela de Artes Pl{isticas dcl lnstituto de Cultura Puertorriquefia. Actualmcnte tra, baja en su taller.

Balossi, John ( 1931) Nueva York, Estados Unidos Grabador, escultor, pint()r y ceramista. Estudi6 artes plasticas en la Univcrsidad de Columbia, Nueva Y()rk, donde se espe, cializ6

en

pintura

y grafica.

En

1960

comenz6 a hacer esculturas. La mayoria de sus primeras graficas fuerc>n xil{tgrafias.

Es profesor en el Departami`nt{) dc Arte di` la Universidad de Puert() Ric(), Recinto

de Rio Piedras.

Myrn{i

I(ihTi

13alu``i\

C3r`)uF``

45

Hifu.t,

I Q()3,

A`itt)rrem`[(),

iÂŽ(i!


Cajiga, Luis G. (1934) Quebradillas, Puerto Rico Pintor y grabador. Sc adiestr{) en la Divi-

si6n de Edui`aci6n dc la Comunidad y en 1960 se incorpor6 al Taller de Grdfica del [nstituto dc Cultura Puertorriquefia con L(]renzo Homar. Actualmente tiepe su propio Taller,Galeria en el Viejo San

Cardona, Jestis ( 1950) Dorado, Puerto Rico Grabador y cartelista. Estudi6 en la Escuela de Artes Plasticas del lnstituto de Cultura Puertorriquefia, donde se espe~ cializ6 en pmtura. Trabaj6 en el Taller de Grafica del lnstituto de Cultura con Jos6 Rosa y Luis Alonso. Actualmente trabaja en la Divisi6n de Museos y Parques de la misma instituci6n.

co©

/csri`{ Cardond,

Lul5 (;,

®

Rep()rtajc,

(,`u/igti,

©

197o

46

El fanguitti,

ig6I

©

©


---/ohn

L)ixori,

I,a

vli`iA

ca`sa,

iDbl.

Dixon, John Estados Unidos Ariiuitecto. Era hijo de un ingenicr(> nor-

ti`amcricanc]

de5tacado

en

el

Fucrte

Bui`hanan. En la d6cada del '60 asistia

varias veci`s pt)r ``emana al Taller de Grafica del lnstituttj de CultuTa Puertorriqiiefia,

bajo

la direccic'in de Lorenzo

Homar. Estaba muy interesado en la restaurai`i6n del Viejo San juan y realiz6 grabados i`t)n i`l tema de la arquitectura.

Garcia Rivera, Martin (1960) Arecibo, Puerto Rico Pintor y grabador. Comenz6 sus estudios di` arte en la escuela Trina Padilla de Sanz

i`n Arecibo con Rolan Borges Soto. Posteri()rmente estudia en la Universidad de Put.rto Rico de donde se gradtla en 1983. Trabaja el grabado en madera desde 1984 bajo Ja supervisi6n tecnica.de Dennis Mario Rivcra. Actualmente estudia en el Taller de Gr5fica de Pratt Institute, Nueva York.

M"riin UaTcin, Espeit> del tii'mpo, igtj6.

47


Gotay, Consuelo (1949) Bayam6n, Puerto Rico Grabadora y disefiadora grifica. Comenz6 sus estudios dc arte en la Universidad de Puerto Rico, Rccinto de Rio Piedras, en 1965. Hizo estudios postgraduados en la Universidad de Columbia en Nuc`va York en 1971. Recibc su formaci6n como artista grafica en el Taller de Arti`s Gr5ficas de la Escuela dc` Arquitectura de la Universidad dc Puerto Rico, bajc) la direc~ lei()n de Jos6 A. Torres Martin6. Mas tarde estudia serigrafia con el Maestro Homar.

Actualmente sc desempefia como Directt)Ta del Taller dc Grafica de la Escuela de

Arquitectura de la Universidad de Puerto Ric().

Hernandez, Victor ( 1950) Rio Piedras, Puerto Rico Grabador. Estudi6 en la Escuela de Artes Plasticas del lnstituto de Cultura Puertorriquefia con Jose R. Alicea y Lorcnzo Homar.

Cbri`swe!o Uolay, jania, I9tj2.

ViL`toT HerrdndBz,

48

loro,1075.


Hernandez Cruz, Luis (1936) Sam Juan, Puerto Rico Pintor. Estudi6 en la Universidad de Puerto Rico y en la American University de V(/ashlngton en 1960. Es miembro fundador del Congreso de Artistas Abstract()s de Puerto Rico. Actualmente es

profesor del Departamento de Bellas Artes de la Universidad de Puerto Rico. Recinto de Rio Piedras, ademas de traba~ jar en su taller.

Homar, Lorenzo (1913)

Lwts HLTndndrÂĽ (?rtt?,

S:`ii``iml.I `)64,

Sam Juan, Puerto Rico Grabador, pintor, cartelista, caligrafo, ilustrador de libros, escen6grafo, disefia+ dtir de prendas y mai`stro. Estudi6 en el ['ratt Institute y en la Escuela de Arte di`l Museo de Brooklyn. En 1950 regresa a l'uerto Rico. En 1952 fue nombrad() Diri`i`tor del Taller de Graflca de la Divi+

sit'in

de

Educaci6n

dc` la Comunidad,

pui`sttt que ocup6 has(a 1957. En ese nho si' (trganiza el T.iller de Grffii`a del lnsti,

tuto di` Cultura Puertorriqui`fia y Homar lo dlriEi. hasta 1973. Actualmcnte trabaja t'n su talli`r i.n Rio Piedrtis.

I/)rL't`z()

49

I I()nut,

Bi'ti\nii`s.

I tyt)a


Iranzo, )o8e (1916) Valencia, Espafia Restaurador y disefiador. Estudi6 pin+ tura, escultura y grabado en la Real Aca~ demia de San Carlos en Valencia, Espafia. Llega a Puerto Rico en 1960 y comienza a trabajar en el lnยงtituto de Cultura Puertorriquefia. Actualmente se desempefia como restaurador en la misma instituci6n.

Irizarry, Marco8 (1936) Mayagtiez, Puerto Rico

-

-,

GrabadoT. Estudi6 en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. La mayor parte de su obra ha sido realizada en intaglio. Actualmente trabaja en su taller en lbiza, Espafia.

_`+.. /os6 Iranzo, Cafio de Martin l'efia, 1903.

^1arcos JTi{at7)I, Buscando La ยงaLLda, ]904-65.

50


L6pez del Campo, Rafael (1936) Barranquitas, Puerto Rico Escultor y grabador. Estudi6 escultura con Vatquez Diaz (Compostela) y grabado con Lorenzo Homar en los Talleres del lnstituto de Cultura Puertorriquefia. En 1962 obtuvo una beca para estudiar en la Academia de Bellas Artes de Roma. Actualmente es profesor de escultura en la Escuela de Artes Plasticas del lnstituto de Cultura Puertorriquefia en San Juan.

Marichal, Carlos ( 1923-1969) Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias~

Rafael L6pez del Campo, Taro. ig66.

San Juan, Puerto Rico Grabador, pintor, escen6grafo, ilustrador de libros e impresor y disefiador grafico. Estudi6 en Francia, Espafia, Belgica y Mexico. Llega a Puerto Rico en 1949, contratado por la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, como Director Tâ‚Źcnico del Tcatro Universita~ rio. Realiz6 I`umerosas escenografias para el Teatro en Puerto Rico. Ingres6 luego al Departamento de Arte de la misma insti~

tuci6n, donde fue profesor de dibujo, grabado y disefio grffico hasta su muerte.

CaTlos Marlc.hal, Art.ol, 1934,

51


Martinez, De8sie ( 1952) Santurce, Puerto Rico Grabadora. Estudi6 en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras. De 1973 a 1980 realiz6 trabajos de xilografia en el Taller de Grffica de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Pucrto Rico, con el maestro Jos6 A. Torres Martin6. Actualmente trabaja en la Oficina de la Bienal, Instituto de Cultura Puertorri~ quefia.

Martorell, Antonio ( 1939) Santurce, Puerto Rico Grabador, cartellsta, pintor, ilustrador de libros y escen6grafo. Estudi6 con Julio Martin Caro en Madrid y con Lorenzo Homar en el Taller de Grafica del lnstituto de Cultura Puertorriquefia. Fue profesor de serigrafia en la Escuela de Artes Plfsticas. Vivi6 en Mexico desde 1978 a 1984, donde trabaj6 como grabador, ilustrador

Des.{[(. MaTtfncz, Marafia` 1977,

y productor de prograrnas de televlsi6n para nifios. Actualmente es pintor residente del Colegio Universitarlo de Cayey de la Universidad de Puerto Rico.

Anronio MarloT.'(`, El vel()rl(),

52

I97j,


Melendez Contreras, Jos6 ( 1921 ) Naguabo, Puerto Rico I'intor, grabador, disefiador de libros y cartelista. Estudi6 en la Universidad de Puerto Rico con Crist6bal Ruiz y Walter Dehner, y en la Academia de Arte de Gincinnati, Ohio, con Joseph Albers y Loui§ Bouchâ‚Ź. De 1952 a 1977 trabaj6 como cartelista y disefiador de libros en el Taller de Grafica de la Divisi6n de Educaci6n de la Comunidad. Actualmente trabaja en su taller.

Mestey, Oscar ( 1955) Santurce, Puerto Rico

]os6 Mel4r.clc'z ContTemls, VorLgme, 1053

Pintor y grabador. Estudi6 arte y drama en la Unlversidad de Puerto Rico y en New York University. Actualmente trabaja en la Sala de Arte de la Biblioteca General de

la Unlversidad de Puerto Rico y en su t`1ller.

05t`tl7 Mt`stey, Arlequin, 1976.

53


Morales, Jorge (1956) Washington, D.C., Estados Unidos Estudi6graficaenlaEscueladeArtesPlas~ ticas del lnstituto de Cultura Puertorrl~ quefia con Josâ‚Ź R. Alicea, Lorenzo

Homar, Fran Cervoni y Don Rubbo en el Centro Nacional de las Artes. Residi6 de 1979 a 1984 en Nueva York. Actualmente trabaja en su taller en Rio Piedras.

Ortiz, Luis Abraham (1946) Aibonito, Puerto Rico

/OTgc MOTu!cs, ha pT{ili`cia,

i970

Cartelista y grabador. Estudi6 en la Escuela de Artes Plasticas del llrstituto de Cultura Puerto[riquefia. Trabaj6 en el Taller de Grffica del Departamento de Actividades Culturales de la Universidad de Puerto Rlco, Reclnto de R{o Piedras, de 1970 a 1973`; y en el Taller de Lorenzo Homar de 1973 a 1980. Actualmente tiene su propio Taller.

Luis Abraham u7iiz, Altabeto, 1974

54


Pelaez, Jos6 ( 1950) La Habana, Cuba Grabador y disefiador grafico. Estudi6 arquitectura en la Universidad de Puerto Rico y en el Taller de Grafica de dicha escuela bajo la direccl6n deJos6 A. Torres Martin6. Actualmente trabaja en su taller de disefio grdfico.

Rivera, Carlos Raquel ( 1923). Yauco, Puerto Rico Pintor y grabador. Estudi6 en la Academia de Arte Edna Coll en San Juan y en la Liga de Arte de Nueva York. Trabaj6 en el Taller de r6tulos de Juan Rosado en Puerta de Tlerra y en la Divisi6n de Educa-

/os8 J'c'`6ct, La tiomhn H .. de P.„ ig81.

ci6n dc la Comunidad como ilustrador y dlsefiador. Actualmente trabaja en su taller.

`,arlus I`a(|ui:I Rwcru\ Noso`rc>s` IoC.4.

55


Rivera, Denni8 Mario (1957) Rio Piedras, Puerto Rico Grabador. Estudi6 en la Escuela Superior de Artes Plasticas Lucchetti. Luego ingres6 en la Escuela de Artes Plasticas del lnstituto de Cultura Puertorriquefia donde estudi6 con Jos6 R. Allcea y Lorenzo Homar. Actualmente trabaja en su taller en Rio Piedras.

Rivera Rosa, Rafael ( 1942) Comerio, Puerto Rico Grabador,

pintor, cartelista, disefiador

grafico e ilustrador. Estudi6 en el Taller-

Galeria Campeche con Domingo Garcia, y con Lorenzo Homar en el Taller de Gr5, fica del lnstituto de Cultura Puertorriquefia. Actualmente es disefiador grafico del Centro de lnvestigaciones Sociales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras.

Dennlยง M&no Riu"a. Perfil de iin opresor, I9tjJ.

RA|ael Rwelra Rose, O`[o cornier.zo` ig79..

56


Rosa, Jos6 ( 1939) San Juan, Puerto Rico Grabador, pintor, cartelista. Estudi6 con Domingo Garcia en el Taller-Galeria Campechi- y con Lorenzo Homar en el Taller de Grtifica del lnstituto de Cultura Pucrttirrlquefia.

Desde

197_3

dlrlge

el

Taller di` Gr5fica del lnstituto de Cultura Pui`rt{trriquefia.

Sinchez, Samuel (1929) Ct]rttzal, Puerto Rico E.`tudid en el Centro de Arti` Puert()rriquefi(). En 1957 es bei`ado p{)r la Univer+

sidad de Puerto Rico para cstudlar en Paris. Luego estudia en Nueva Yorl( y en

/i,`u`,

l<t,5.I,

ri`siejo.

I `)77

M(`xico, con una beca del lns[itut() de Cul+ tura.

``amwel

57

Sdn(hez,

Nii`l` c`on chlrlnga,105]


Santos, Luis (1942) C(troz!`l, Puerto Rico Comenz6 sus cstudios en el Taller de Grafica del lnsti[uto de Cultura Puertorri+ qiiefia en 1962, t)ajo la dlrecci6n de Lorenzo Hom{ir. En 1963 trabaj6 en el

Taller de fotograbadit di`l peri6dlco EI

Mundo.

Sobrino, Carmelo (1948) Manati, Puerto Rico I'intt>r y grcibador.

Estudi6 con Oscar

Col6n Delgado y en la Escui`la de Artes Plfisticas dcl lnstituto de Cultura Pucrtorriquefia. Posterlormente se traslada a Mexico dttnde estudi6 en la Acadl.mia dc San Carlcis. Fui- fundador dl.I Taller Capricornio y ctt,fundador del Taller AlacrAn. Actualmenti` traba]a en su taller.

Lt.i`

Sti7`itj.,

l`ifins,

I t)6j

C{irmplo SobJmo, Carmcn Meri`ngue,1072

58


Torres Martin6, Jo86 A. (1916) Ponce, Puerto Rico Grabador y pintor. Comenz6 sus cstudios de arte con Horacio Castaign en Ponce. Estudi6 en el Pratt Institute de Nueva York. En 1946 recibe una I)i`ca para estudiar con el muralista Camilo Egos y c.on Ruflno Tamayo. Vlaja a Florencia d()nde es[udia en la Escui`la dc Bellas Artes. Fue

miembrci fundad{)r del Centro de Arte Puertorriqucfi{). Dirlgi6 el Taller de dis,

sefio grafic(t di' 1a Escuela de Arquitectura de la Universidad de 1972 a 1984.

Tufifio, Rafael ( 1922) Bro()klyn, Nueva York Grabador, pintor, cartelista, ilustrador y maestro. Estudi6 con Sanchez Felipe y tra, baj6 en el Taller de r6tulos de Juan Rosado en Puerta de Tierra. Estudi6 en la Academia de sam carlos en Mexico bajo la

/(Hi;

At\l()n}o

Tt)Tri'f M4rl[n(.),

[nrlri

direcci6n de Chavez Morado, Alfredo Zalce, Castro Pacheco y Luna. Al regresar {i l'uerto Rico ingres6 a la Divisi6n de Educaci6n de la Comunidad. En 1967 fue director del Taller de Grafica del lnstituto de Cultura Puertorriquefia. Actualmente trabaja en su taller.

Rtl/a{JI Tw/ifio, Desnudo I, ig6j.

59

( ::`t`Wml,

J07o


CATALOGO DE OBRAS

11.

E! Ve`orio,1976 34 x 481/2" (86.4 x 123.2 cm.)

Culecci6n Museo de la Universidad

Todos los grabados est5n cortados en madera al hilo, excepto los titulos marcados por aste~ riscos que estfn grabados en madera de pie.

12.

Jos6 R. Alicea I.

13.

Colecci6n Museo dc h Universidad

Culi`i`ci6n di'l artisti`

14.I

Pli.xiglass y madera 5/8 x

111/8"

(60 x

28.Z cm.)

C()lei`cl6n Mu.sco di. I.i universidiid

3.

Mar[[nc'[('`s,

Ccimfncmcci } mw![I[nd, 1980 38 3/4 x 251/4" (98,5 x 64.I cm.) Colci`ci6n dcl artista

ewer.Jos,1962 23

Mclnifies¢c) I,1978 391/4 x 24" (99 x 61 cm.)

PJom6'[c`'tj,1959

35 5/8 x 15 3/8" (90.5 x 39 cm,)

2.

E! visftan!e,1976 23 x 33 7/8" (58.4 x 86.3 cm.) Colecci6n Museo de la Univcrsidad.

,

Myrna Baez

1963

15.

7 3/4 x 101/8" ( 19.8 x 25.7 cm.) Colei.(`i`;n di`l ar[ista

Yt+nqw.Jm,1959 13 3/4 x 5 7/8" (35 x 15 cm.) Colcc.cli')n Jos(. R. Alii`ea

4.

Ccl!16'j(jn d.i (}4mbctr(j, 1964 14 5/8 x

16.

3 7/8" (37.2 x 9.9 cm.)

Colec{`i6n di`I ai.tistfl

5.

11 3/4 x 33 7/8" (29.5 x 85 cm.) Ccilccci6n Museo de ]a Univcrsidad

Ga[Jo, 1964 10 7/8 x

Sc]n crlst6hal,1962 Xilc.gTafia y lil`6[eu

181/8" (27.6 x 46.1

cm.)

17.

Arrcib4!, 1962

Colecci(')n (1cl llistit`ito de C`iltura PucrtorTiquefii`

Xiltigrari:I y lin6leo

6.

29 x 231/2" (73.9 x 59.7 cm.)

Lc{ /)c{lomcz,1966 361/2

x

12" (92.8 x

Ct>li`cci6n PIIar Reguero

30,5 cm.)

Colecci('.n Mus(`(] d(` lil Univt.r.`ii]ad

18.

`.

Attl()rrc[rato, 1963 Xilografia y lino6leo

7.

Chcmcldci.``, 1967 151/2

x

351/2"

211/4 x

( 39.4 x 90.2 cm.)

Colcccic)n Musi`o dc` la Univcrsicli`it

8.

19.

x

12"

(38.1

x

}0.5

3/4 x

161/4" (27.3 x 41,3 c`m.)

Colccci6n I,itrt.nzo H()mar

cm.)

Ctili`cci6n di`l artist@

20.

Pct!omor flztt[,1964 14 x

Luis Alonso 9.

x 26.5 cm.)

AtctrdLtL`fT, 1963 10

Di.i¢tlnLi¢.I.,1983 15

101/4" (53.5

(`olecci6n del lnstituto de Cultura

18

i/4" (35.5 x 47.7 cm.)

Col€cci(`)n Pilar Reg`]ero

A trauls del camino, 1973 24 x 18 " (61 x 45.7 i`m.)

John Balossi

Colcc`ci6n del {irtista

10.

Plancha de madera del grabado A [rau6s dad cawino, \973

21`

Moon and landscape,1963 161/8 x 251/2" (41 x 64.8 cm.) Colecci6n Museo de la Universidad

Coleccl6n del ,lrtlsta

60


22.

31.

Mottnflnd Bo"I,1963 91/2 x

Coli`ccl6n Museo dc la Univi`Tsidad

23.

32.

Grott/), 1963

33.

P4z, 1983 22 5/8 x 17 3/8" (57,5 x 44.2 cm.) Colecci6n dcl artista

Luis G. Cajiga E` Fclngw{[o, 1961 141/4 x

Hjstorj4 dc wn grcib4do restw`l[ado, 1982 Z5 x 12 5/8" (63.5 x 32 cm.) Coleccl6n del artista

13 3/4 x 26 3/4" (35 x 68 cm.) (`^)lecci6n M`isco dc h lJmversidad

24.

Htjja dc cal€ndrrio,1982 181/4 x 91/2" (46.3 x 24.2 cm.) Colecci6n del artista

131/4" (24.2 x 33.6 cm.)

34.

101/2" (36.2 x 26.8 cm.)

Plancha de madcradelgrabadopflz,1983 Colecci6n dcl iirtista

Colei`ci6n dcl lnstituto dc Culturi` l'`ii`r[orriquef`a

35.

Pc{drc s()I,1984 181/2 x

Jestis Cardona 25.

36.

Rc'P(]rtcljL', 1979 213/4 x 37

191/2"

37.

Colei.c`it`n del artista

QWL' mdrc]ui!la dc ccTro, 1982 Z5 5/8 x 311/2" (651 Co]ecci6n dcl artista

E[bcisito,1986 14 x 9 3/4" (35.5 x 24.8 cm.)

(31,8 x 49.6 cm,)

Coleci`i(')n del artlsta

27.

17 7/8" (66,7 x 45.5 cm,)

Colec`c`it;i` Muse() dc la Universidad

Puebl() IV,1979 121/2 x

Angc'l cn()[[o,1984 261/4 x

5/8" (55.3 x 95.7 cm.)

Cttli`cci6n cli`l artist:`

Z6.

181/2" (47 x 47 cm.)

Colecci6n Museo ile la lJnivi`rsidad

Victor Hernandez

x 80 cm.)

38.

Taro,1975 191/Z x 261/4" (49.5 x 66.6 cm.) Colecci6n Lorenzo lliimar

John Dixon 28.

Luis Hernindez Cruz

Iud ui6'jcl casa, 1961 4 7/8 x

11" (12.5 x 28 cm.)

39.

Colecci6n Jose R. Alicea

Composlc{6n en ro/.o y gris, 1964 Xilografta y serigrafia

71/4 x 9 3/4" (18.4 x 28.8 cm.) Colecci6n Museo de la Univet'sidad

Martin Garcia Rivera 29.

40.

Espejo del ci.>mpo, 1986 221/4 x

15" (56.5 x 38.I cm.)

Colecci6n Museo de la Universidad

Con8uelo Gotay 30.

Sc{mwraj,1964 Xilografia y serlgrafia 181/8 x 151/8" (46.I x 38.5 cm.) Colecci6n del lnstituto de Cul[uTa PueT(oTTiquefia

I.orenzo Homar

Janrd, 1982

41.

13 x 8 5/8" (33 x 22 cm.)

CbncrcteTa,1951 8 3/4 x 12" (22.3 x 30.5 cm.) Colecci6n del artista

ColeccL6n del at.tista

61


42.

54.

Pare/'a Twrisca, 1958 36 x

121/4" (91.4 x 31.2 cm.)

Colecci6n Georg Frornrn

Colecci6n del aTtista

43.

55.

La No.icia,1959

Cotecci6n del artista

Rcim6n Et'ncrerlo BL'lanc€s,* 1960 41/4 x

3" ( 11

56.

x 7.5 cm.)

57.

13/4 x 2 3/8" (4.5 x 6 cm,) CoLeccl6n del artlsta

17.9 cm.)

58.

Colecci6n tlel flrtista

Ewgc"o Mclricl dL' Ho5[05,* 1961

59.

Plancha de madera del grabado Ettgenio 60.

Pciisaje obrero,1961 Z4"

(38,1

x 61

cii`.)

61.

Colecci6n del artista

49.

I)s Rcn€gndos de Ricardo Alegria. Libra llustrado. Institutc) di` Culturii Pucrtorriquefia,

1962.

62.

Colecci6n del arti`sra

131/8" (22 x

Plancha de madera del grabado Cotttes[c{ tipogTdfiecL de Martin Fie:rro a Galileo. EPocct dc [cl compt/cctt!ord, 1985

14 [ormenta, 1962 9 x

Contes¢ci ti/jt>grd/ica de Martin Fjerro ci Gali!6Jti. EPoca d.' la compttcadom, 1985 36 x 25" (91.5 x 63.6 cm.) Colecci6n dt.I artis[a

4 5/8 x Z 7/8" (11.5 x 7 cm.)

50.

E! maestro,1972 28 x )9" (71 x 99 cm.) Cj.lecci6r\ del lnstituto de Culrura l'uertorriquefia

XiLOHrafia y seTIgrafia x

Boni[o Norte a !a Cdncora, 1967 Colecci6n M`iseo de la Unlversldad

Colecct6n del artLsta

15

19 cm.)

49 x 28" (125 x 71 cm.)

Mctrfd de Htis[os, 1961

48.

T€xto Mar¢fn F[eTrc), 1967 41/8 x 71/2" (11 x Colecci6r` del artists

41/4 x 3" (10.8 x 7.6 cm.) Colecci6n del artis[a

47.

O!Iuo cn Ma!!orccl, 1967 Xilografia y lin6leo

Revista del lnstltuto di. Cultura Puert()rriii`iefia, 1960.

46.

1" (4.4 x Z.5 cm.)

Colecci6n del artista

Unlcomio, llustraci6n para los Cuatro Sones de Tomfs Blanco.

101/4 x 7" (26 x

Don Qt/{jo[€ y Sancho,* 1966 13/4 x

Colceci6n Museo de la Universidad

45.

Plancha de madera del grabado unicomio en la Jsla, 1965~66

231/8 x 113/8" (58.7 x 28.9 cm.) Colccci6n Flavia Marichal

44.

Unlcornlo en lci Jsha, 1965-66 20 x 48" (51 x 122 cm.)

Colec.ci6n del artista

32.5 cm.)

Colecci6n del artista

51.

Jose lranzo

Tex[oJoan Amad€s,1962 101/4 x

lz

1/4" (26 x

31.1

cm.)

63.

Colecci6n del artista

52.

18 x 24 3/8" (45.8 x 62 cm.) Colecci6n del lnstituto de Cultura Puertorriquefia

Lined C!dstca, 1963 66 x 27" (1m.68 x 68.5 cm.)

Marcos lrizarry

Colecci6n Museo de la Universidad

53.

64.

Ga!erf4 Co!ibrf, Cartel, 1963 16 x

Cafio dc' Mcirc{n Pefiti, 1963

113/4" (40.6 x 30 cm.)

Btuscando [o sc{lidr, ig64~65 32 x

Colecci6n dcl a[tista

151/8" (81.3 x 38,3 cm.)

Colecci6n del artista

62


65.

Mwjer con /IOTes,1964-65

77.

141/4 x 141/8" (36.2 x 35.9 cm.) Colecci6n del artista

Colecci6n Flavia Lugo de Marichal

Rafael L6pez del Campo 66.

78.

Yawco,* 1952 4 5/8 x 21/2" (11.8 x 6.3 cm.) Colecci6n Flavia Lugo dc Marichal

Utirdde, 1960 13 5/8 x 61/2" (34.6 x

V[fieta (Mono de ttn grcibador),* 1952 13/4 x 2" (4.5 x 5.I cm.)

16.5 cm.)

79.

Colecci6n Lorcnzo Homar

Cases en Ycit"a,* 1952 61/8 x 41/8" (15.6 x

67.

10.5 cm.) Colccci6n Flavia Lugo de MaTichal

M¢role[c, 1961 32 x 4" (81.3 x

10.2 cm.)

80.

Colecci6n del artista

Tres uerstculos de Et CantaT de Car.tares,* 1952

68.

Le{zc{ Aldea, 196i

2 5/8 x 2" (6.7 x 5.1) Colccci6n Flavia Lugo de Marichal

20 x 12" (50.8 x 30.5 cm.) Colecci6n Lorenzo HolT`ar

69.

81.

EI Tebe[de, \966 113/4 x 10 5/8" (29.9 x 27 cm.)

Coli.cci6n Flavia Lugo dc Ma[ichal

Colecci6n Lorenzo Homar

70.

82.

Toro, 1966 51/8 x 41/8" (13.I

A/ichero,* 1953 6 x 4" (15.2 x

x

83.

Tarjec¢ dc Fellcicacj6n,* 1953 61/4 x 4 3/8" (16 x

Tres Reycs Magos,* 1965 Colecci6n del artista

84.

Arbol,* 1953 6 x 4" (15.2 x

85. Pclisclje yat"uno,* 1951

86. Nifio en mac-hma,* 1952

Am4n€cer,* 1954 4 x 2 7/8" (10.2 x 7.3 cm.)

31/2 x 4 5/8" (8.9 x 11.8 cm.) Colecci6n Flavia Lugo dc Marichal

Colecci6n Flavia Lugo de Marichal

87. Cirahader,* 1952 21/4 x 2" (5,7 x 5.I

Natluidrc!,* 1954 4 x 3 3/4" (10.2 x 9.5 cm.) Colecci6ri Flavia Lugo de Marichal

6 x 81/8" (15.2 x 20.6 cm.) Colecci6n Museo de la Universidnd

74.

10.2 cm.)

Colecci6n Flavia Lugo de Marichal

Carlos Marichal

73.

11.2 cm.)

Colecci6n Lorenzo Homar

3 7/8 x 2 3/4" (9.9 x 7 cm.)

72.

10.3 cm.)

Colccci6n Jos6 R. Alicea

10.3 cm.)

Coleccidn Jos6 R. Alicea

71.

Tarjcra, 1953 4 x 3" (10.2 x 7.6 cm.)

Pals4je con casa de madgr4,* 1954 4 x 3" ( 10.2 x 7.6 cm.)

cm.)

Colecci6n Flavia Lugo de Maricl`al

Colecci6n Flavia Lugo de Marichal

88. 75.

Vjfieca,* 1952 2 5/8 x 2" (6.7 x 5.1 cm.) Colecci6n Flavia L`igo de Marichal

76.

Palma Real,* Ilustraci6n en revista Orfeo, 1954 6 x 31/2" (15.2 x 8.9 cm.)

Colecci6n Flavia Lugo de Marichal

89.

Fc!iz Afro,* 1952

Manuel Taudrez,* 1956

2 7/8 x 4" (7.3 x 10.2 cm.)

6 3/4 x 4 3/4" (17.I x lz.1 cm.)

Colecci6n Flavia Lugo dc Marichal

Colecci6n Lorcnzo Homar

63


9C).

102.

Pleticando,* s.i.

Matos. Libro llustrado. Troutman Press, Sharon, Connecticut,1968.

31/16 x 3 7/8" (7.8 x 9.9 cm,) Colecci6n Jos€ R. Alicea

91.

103.

Paisa/c con ca5a,* s.f.

Coleccl6n del i`rtista

104.

Dessie Martinez 105.

12.7 cm.)

Homenaje a Frciscon[, 1976 221/2 x 30 3/4" (57.2 x 78.1

lo6. cm.)

Arbo!e§, 1977

\07.

14 3/8 x 11" (36.5 x 28 cm.)

23 3/8 x 291/4" (59.4 x 74.J cm.) Colecci6n dcl artista

Marafici, 1977 161/8 x

11" (41

x 28 cm.)

108.

Colecci6n Famiha Martinez

96.

x Z8.3 cm.)

109.

Antonio Martorell 97.

Locls de Antonio Diaz Royo. Libro ilustrado. Ediciones Hurac6n` 1978 7 x 34" (17.8 x 86.3 cm.)

Mwnich, 1962

Colecci6n del ar(ista

24 3/4 x 18" (6Z.9 x 45.8 cm.) Colecci6n del lnstltuto de Cultura Puertorriquef`a

98.

Set!o, 1974 Z7 x 27" (68.6 x 68.6 cm) Colecci6r\ del aTtista

Fronds, 1977 161/8 x 111/8" (41 Colecci6n del artista

RetTato del grabndoT poniedose le boto, 1974

Colecci6n Consuelo Gotay

95.

Lcis ouc![as qwc da el mwndo, 1972 24 3/8 x 391/4" (61.9 x 99.6 cm.) (:olecci6n dcl lnstituto de Cultura PucTtorriquefia

Colecci6n Lillia Planell

94.

La vtda .'s wri Jo[o, 1972 24 3/8 x ?91/4" (61.9 x 99.6 cm.) Colec`ci6n del lnstituto de Cultura Puertorriquefia

Colecci6n dcl artista

93.

Parcce qwe cstd dt)rmido,1972 24 3/8 x _391/4" (61.9 x 99.6 cm.) Colccci6n del lri§tituto de Cul[ura PucrtoTriquefia

Pobrc clmigo,1976 81/2 x 5" (21.6 x

Valta Por nil, \972 24 3/8 x 391/4" (61.9 x 99.6 cm.)

31/2 x 2" (8.9 x 5.1 cm.) Colccci6n Jos6 R. Alicea

92.

ABC c!L' Pwer[o R[co, de Isabel Freire de

Ilo.

E! hccho /emenino,1980 341/8 x 251/2" (86.5 x 64.8 cm.)

Plciza saw Jos€,1962

Colecci(tn del arti§ta

191/2 x 81/2" (49.5 x 21.6 cm.)

Colecci6r` del lnstituto de Cultura r'uertorriquefia

99.

Ill.

18 7/8 x 12 5/8" (48 x 32 cm.)

ExPosia6n colectiua eT\ Galeria colibri. Cartel, 1964 19 3/8 x

Portafolit` Loco Absolwto,1983 Colccci6n del aTtista

112.

131/4" (49.3 x 33.7 cm.)

Colecci6n del lnstituto de Cultura Puertorriqucha

TT"s !as r€jcls lJJ,1986 5

x 7'

(152.4 x

213.4 cm.)

Colecci6n del artista

loo.

Tras Bdst[dores JJJ, 1964 16 3/8 x 23 3/4" (41.6 x 60.3 cm.) Colecci6n del artista

101.

)ose Mel6ndez Contreras 113.

E! Ve!orio,1964

Vordginc,1953 81/4 x 101/8" (20.9 x 25.7 cm.) Colecci6n del lnstituto dc Cultura I'uertorriquefia

131/2 x 16 7/8" (34.4 x 43 cm.) Colecci6n del lnstituto de CultuTa Puertorriquefi.i

64


114.

\23.

L4uandeTa,1955 15 x 71/4" (38 x

x

171/2"

(53.3

x 44.5 cm.)

Colccci6n del arti§ta

Colecci6n Lorenzo Homar

115.

Paisaje enjaulado,1983 21

18.5 cm.)

CtAItro cwcntos demwjeres. Ilustraci6n para

Carlos Raquel Rivera

el cuento EI Rcbe!de, Division de Educa, ci6n de la Comunidad, 1959

124.

9 I/Z x 6 3/4" (24.2 x 17.2 cm.)

Nosotr()s,1964 27 3/4 x 16" (70.5 x 40.5 cm.) Colccci6n Museo dc la Univer`sidacl

Colecci6n Norma Rosso

L25.

Oscar Mestey

PenfeTta del rrusteTio, 198Z 16 3/4 x 81/2" (4Z.5 x 21.6 cm.)

116.

Colecci6n Museo de la Universidad

Ar!eqwin,1976 17 x

13 3/4" (43.2 x 35 cm.)

Colecci6n Museo de la universidad

126.

''

Chin`bcl carboncT4,1983 13 3/4 x 20" (35 x 50.8 cm.) Colccci6n Museo de la Universldad

Jorge Morales 117.

Dennis Mario Rivera

Lepro/ec`ia,1979 251/4 x 34 I/Z" (64.2 x 87.6 cm.) Colccci6n del lnstltuto de Cultura Pucrtorriquefia

127.

Mclrizana, 1977 11

x 231/2" (28 x 59,7 cm.)

Colccci6r` dcl aTtista

Luis Abraham Ortiz ii8.

128.

Pr6logo, 1979 30 x 4Z 1/2" (76.2 x 108 cm.)

A!/4beto, 1974

C()leccidn del artista

16 5/8 x 221/2" (42.2 x 57.1 cm.) Colecci6n del artista

\Z9`

Perfil de un opresor, 198\ 23 7/8 x 20" (60.6 x 50.8 cm.) Colecci6n del z`rtista

Jo8€ Pelfez 119.

130.

EntTe .'` Pttfio y !4 flor,1980 7

x

7" (17.8 x

17.8 cm.)

Perdido cn c! Mtts€o de Historia Na[wrc[l de

Rafael Rivera Rosa

Piedro Pietri. Libro ilustrado.

121.

Edicioncs Huracdn,1981 6 7/8 x 41/4" (17.5 x 10.8 cm.) Coleccl6n del aTtista

131.

I.a bomba H.„ de P ..., 1981

132.

6 x 4" (15.2 x

Ird uenlana,1960 7 x 5 5/8" (17.8 x 14 i cm.) Colecci6n del arttsta

Conqwis[adoT,1964 12

10.2 cm.)

3/4 x 71/2" (32.4 x

19 cm.)

Colecci6n del artista

Colecci6n del artlsta

122.

33" (165.8 x 83.8 cn`.)

Coleccl6n de! {irtista

Colecci6n del artista

120.

Dttn Pedrt> y Jo5 Pjt{rrcs, 1982 651/4 x

133.

Tempo de J]orecer,1982

Pa[scljc fn!erioT,1979 25 x 40" (63.5

351/2 x 231/2" (90.2 x 59.8 cm.) Colecci6n del artista

x

101.5 cm.)

Colecci6n del artLsta

65


134.

144.

Paisaje,1979 Colecci6n del artista

135.

145.

O¢ro comJcnzo,1979 Colecci6n del artista

146.

M6dulos de madera utilizados en el Colt.cci6n dcl artista

Fcln!clsia J,1980 40 x 25" (lot.5 x 63.5 cm.) Colccci6n del artistn

Jo§6 A. Torres Marlin6 147.

J873-197`3, S 7/8 x

GaJJo,1951 8 x 61/8" (20.3 x 15.5 cm.) Colecci6n del artista

lose Rosa 138.

Ccw`men Merengtce, 1972 241 /4 x 37" (61.6 x 94 cm.) Colecci6n Antonio Martorell

grabado Otro comienzo, 1979 137.

Dcscenso, 1972 24 3/4 x 36 3/4" (93.4 x 62.9 cm.) Colecci6n dct Instituto dc Cultura Puertorrlqueiia

4C) x 25" ( 101,5 x 63.5 cm.)

136.

E! Velorio, 1972 Z4 3/4 x 36 3/4" (62.9 x 93.4 cm.) Colecci6n del lnstituto de Cultura Puertorriquefia

40 x 25" (101.5 x 63.5 cm.)

11

1973

148.

5/8" (22.5 x 29.7 cm.)

MatcT A[6micc{,1962 241/2 x 181/8" (62.3 x 46 cm.)

Colecci6n de Jose R. Alicca

Colecci6n Museo de la Universidad

139.

F.Jsccjo, 1977

149.

18 x 12" (45.8 x 30.5 cm.)

SanJt"n Ntfm.I,1964 131/2 x 20" (34.3 x 30.5 cm.)

Colccci6n Galeria Guatihiri

Colecci6n del artista

\So.

Samuel Sanchez

Inriri Cahuvial, +970 151/4 x

140.

7 7/8 x 4 7/8" (20.2 x 12.5 cm.) Colecci6n del lnstituto dc Cult`ira Puertorriquefia

141.

151.

Mt//`er canga7`do !cficl,1951 91/8 x 7" (23,2 x

12" (38.7 x 30.5 cm.)

Colecci6n del artista

Nifro con chir{nga,1951

Jnrm Cahwjci!, ilustraci6n para el libro Yerba BTwja de Juan A. Corretjer. Institu[o dc Cultura Puertorrlqucf`a, 1970 71/8 x 4 7/8" (18.1 x

17.8 cm.)

12.4)

Colecci6n del lnstituto di` Cultura l'uertorriquefia

152.

Luis Santos 142.

153.

Pifias, 1963 281/8 x

Visi6n,1972 19 5/8 x 23 7/8" (49.9 x 60.8 cm.) Coleccidn del artista

En ha cresta del sol, 1978 37 x 25" (94 x 63.5 cm.) Colecci6n del a[tista

13 7/8" (71.3 x 35.3 cm.)

C(]lecci6n Museo (1t` la Univprsi(lad

Carmelo Sobrino

Rafael Tufiho

143.

154.

Pttet.tas ccTradc(s,1972

Ma[ernidad,1951 31/2 x 21/2" (8.9 x 6.4 cm.)

24 3/4 x 36 3/4" (62,9 x 93.4 cm.) Colecci6n del lnstituto de Cultura Puertorriquefia

Colecci6n Museo de la Universidad

66


155`

Tef t>,1963

161.

151/8 x 41/4" (38.3 x

10,8 cm,)

Coleccl6n Musi`o de la Universldad

156.

12"

(54 x

162.

30.5 cm.)

Ct)lec`ci6n Museo dt. lil Univcrsid:`d

C(tlecci6n Museo ilc. lil Universli]i)d

A!`cJnde, 1963 191/8 x

Pm6cwlo, 1963 8 x 215/8" (20.3 x 55 cm.)

30 ?/4" (48.6 x 78.I

ctT`.)

16_3.

Colecci6n di.I lns[itutt) di` Cul[ura Pui`rt()rriqui.fin

La botclla Jazz,1963 30 3/4 x

158.

cm.)

Colecc`i6n Narciso Ri`bell

Mclgwey,1963 211/4 x

157.

C.'{bcl c.ent.'nclrjc{,1963 161/2 x 24" (42 x 61

Arrtt!l(),1963 171/2

x

24" (44.5

131/Z" (78 x

}4.3 i.in,)

Coli`cci6i` Narc`iso R.ihell x 61

cm.)

Colcccl6n Maria de los Angelt's Rabi`ll

164. 159.

Dc>5nndo I,1963 213/8 x

141/2" (54.3 x

L/nbcs![o,1963 215/8 x

36.9 c`m.)

31"

(55

x

78.8 cm.)

Ct)1ecl`It`)n I)r. Benj.iniin Vnr#as

Colccci6n Museo de h Umvcrsidacl

160.

Plancha de madera del grabado Dc```"do I, 1963

165.

Desriwdo JJ, 1963 36

Coli`cci6i` dt.I artista

3/8 x

171/8" (92 4 x 4}.5 i`m.)

Colecc`li')n dcl lnstltutc) de Ciiltura Puerlorrl(|uefi.1

67


Oflleria Coabey, Sam Juan. Grctbados dc Vic!or H.'m6ndez

BIBLIOGRAFIA SELECTA

')iaz,

1975.

Galeria Coabey, Son Juan de Puerto Rico. J'a[saje5 clc An4!Ida Bi"gtt.s, L}ze..€ Ro5tldo y Jose' R. Alicctl.

Galeria Coabey. Xilogr4/fu`` di. Lwis A!on5o, introducci6n

pow )os£ Antoniit Torres Martin6, Catflogo 2,1976. Galcria Colibri, San Juan de Puerto R.co. ExPos[ci6n Co!Lic`ntJc/

c!€: ^rrabctc!os /jwcTlomqwcfios,

in[roduccl6n

por

Luigi Marrozzini, 6-30 de septiembre de 1963. (Cat£I()go Ndm. I) Galcria Colibri. Ba`o5si, ExPosici6n dr' Grabcidos. 11 a] I 3

de octubri` de 1963. Cjal[`riu Colibri, Snn Juan. Grahado5 de Ra/ac! Tw/ifio,

introducci6n par Ren6 Marques, 1963. Galcria C`olibri, San Juan. Expasici6n Co!ei`!iua de fr4bc!,

d(j``,

introducci6n

por

Lulgi

Marrozzini,

octubre

1964.

(`jaleria Cohbri, Sam Juan. Exposlcl6n de AJrcibct¢los de Carlos

R. RivcTcl, introducci6n de Pedro Juan Soto,1964. Gal¢ria Colibri, Sam Juan. Grc/budas dLtJos6 R. A!icca, 21 dc

febrero di` 1964. Galcria Colibri, Sam Juan. Exhlbici6n Co[ec`!iua de grchado

Monografias

PwcT[oTnqwciio, Cat51()go 7, octubre de 1964. Galeria Colibri. "John Ba[o5s[, Scw`P[w7es, Dr4wing5,

Somozi`, Maria Emilia. Ciraphic Arl in Pwi'r!o /ron 1049 Co I 07o. A Hlstovical Perspcciive and Aesthetic Analysis of SiJ!ijc[cd P7inls Tesis de Doc[orad() en Artes, New

York University,

J'7lnls", Catt4logo 10, marzo 1965.

Galeria Colibri, `San Juan. Myw`a Bd{:z, introduccl6n por Carlos Marichal,1966 (Catalogo 21)

1983.

Galeri@ Colibri. Jos€' R,

Cats logos de Exhibiciones

A[iceci, #rclh¢ldos,1966.

Galeriti dc Arte Moderno, Santo Dornmgo, Repdblica Domlr\lca"\.

As(iciaci6n I'ro,Escuela dc Artes PIAsticas dc I'uerto Rico

Otyra gTdf.ca de Jos6 R. Allcea (s`T\

fe{.ha).

y el Municlpio de Caguas. Arle Pwerlornqwcht), Ex/Jt)-

C`jaleria dil ATte Modcrno de Santo Domingo, Repdblica

siLidn J'rmmuara, segunda prescntaci6n,1956. A`er\eo Puc[tor[lc\u¢i\o. Snr\ ]uan. Grabados dc. Jos6 R. A`iccl, agosto-septiembre 1963. Bibliotec.1 General de la Universidad di` Puerto Rico, Sala dc I'riiyectos E§peclales. R4/ac! RivcTa, Xi!(}g74/fas, texttt par Ernesto Alvarez,1979.

Di`minicana. Ar[isctls Ab.tmi-[o§ clc Ptt{:Tlo Rico, textos

iior Luis Hernandez Cruz, Maria E. Somoza, 1986. Galeria Santiago. An!onlo MaTlo7e!! ExPosii-16n La5 Bo[as dr

Sic[iJ Li]gwc!s, octubre-noviembre 1974.

G`rd/icu y poe§{a de Pwerlo Rico an ha Reptib[ica Domi"i`ana,

Casa Candini`, San Juan, Conswelo Gomy, Grabciclos, proCasa dc hs Amerlcas, La Habaria, Cuba. Grc{bcido7cs` dLi

Pwcr[o Ric`o, lntroducci6n por Juan Antonio Corretjer,

julio

iulio

1977.

Hermandad de Artistas Graficos. Sa!ci de Cird/{ca Ptter.arrlqwcfia cn 5ci!wclo ct Le[Imamdrlca, introducci6n por

sentaci6n For Marlanne de Tolentino, mayo 1983.

J(]s€ A. Torres Martin6, Sam Juan, mayo-junio 1981. Hern`andi`d de Artistas Gr&ficos dc Puerto Rico.11 Sala dc Grd/ii`tl J'tATc(jwi{/wciia, mayo de 1983.

1961.

Chase Manhattan Bank/Instituto de Cultura Puertorri-

Ilermandad de Artistas Grfflcos de Puerto R ico/Plaza Las

qucha. Vein[icmco ahos dc' Gr4f ica I)uerloTTiqucha, sopticmbre de 1977. Esso Standard Oil Cc}mpany, Puerto Rico. ColeL`i`i6n dc

Am6ricas. Conozi`a a `qtas ATtls[as, 19S4.

H(.rmandiid de Artistes Graficc)s de Puerto Rico. I'intwra y GTd/fi`a dL. !os afros `5o, tcxto§ por: Antonio Martorcll,

grcib¢rdo`i |]wer[omqwchos (sin fecha).

Esso Standard Oil Company, Puerto Rico. 2da Colc'cci6n

J os6 A. Torres Mnrtin6 y Jose Luis Gonzalez , novierr`bri. dc 1985.

Esso cl4? Gi6flca l`uer[oTTiqucha (sin {ect\a)

68


Housing Investment Corporation. J'itcTlo Rico, la Nuew

v,dr, 1964. Instituto dc Cultura Puertorriqueha. Grchados PweTlorri.

qwios,1958.

Bie7ial dcJ Cirob¢zdo I-I.inoamei.lcano, 1979.

Instituto de Cultura Puertorriqueha. ExPosicidr Plntwras, dlbw;o§, grabados, carl€!cs } dischos cle Loranzo Ho7mar,

1960. Ir`stituto de Cultura Puertorriqucha. ExPo§ici6n ca!lcTes ceramlca, escultuTa, u\dr\erais, Hrafica, reslauracl6r., 1962 .

} .`§cwlmra d.i Lwis Gernidn Cci/lga y Ra/ac! Ldpcz del

ca5. Cirahados c!e Lwts Alonso, texto por Consuelo Gotay,1981.

Instituto dc Cultura Puertorriquefia, Escuela de Artes I'16sticas. "Homenaje p6stiimo a Ida Nievcs", noviembre 1984.

Pwerlo7rlqw{iia, 1963.

Instituto de Cultura Puertorriqueha. Dlbw/as, grahado5 }

PlnluTas de Rafael Tufiho, int[oducci6r\ poi Lorer\zo Homar, 1959.

La Galeria, San Juan. Cald!ogo de ob7d dc !a exposici6n de

Instituto de CultuTa I'uertorriquefia. L4§ aTtcs P!drlico5 en

c.u#dro§ papt{efios, 1975.

PwcT[o Rlco J955-1065, introducci6n porJos€ R. OIi, ver, 1965. Instituto de Cultiirfl r'uertorrlquef`a, San Juan, Primcra

Graf]ac!o LalinonmcTli-ano, enero-marzo,

Lorenzo Homuir en ocasich de lci Ira Biena! d€l Civdrc!o

]nst]tt%n::mceru'i:4u::Fu:r%/r%nu'e::,7fuuseodeArtede Si\r\ Joan. Cancl6n de Baqun€, a..abades de JosE R. 1970.

Instituto de Cultura Pucrtorriqucfia. San Juan. Sc'#wndr BIL'ra! de` Grabedo Leilnoam.Ticano, 1972.

G7cihado L4llnoan`ericarro; s€!ecL-[6n y ob7crs Pi.eniadrs,

Instltuto de Cultura Puertorriquefia. Museo del Grabado ExPosici6n

Mar!I'nL'z,1977. Museo de Arte de Ponce. Exposici6n Teirospec[[ua de ha obTCJ

M useo de Arte de Ponci`. Xl!ogra/{a5 de Ra/acl RlucTa Ro5a, introducci6n por Marimar Benitez, scptiembre 1980. Museo de la Universidad de Puerto Rico. Gi.abedos deJos6 R. Alicea cortesia de le Gakttta Colibri, \968. Museo de la Universidacl de Puerto Rico. Lttls G. Ccl/{go, Homenaje a Lorenzo Ho.mar, 15 chi)s de obla grdfroa, enero-febrero 1975. Museo dc la Universidad dc Puerto Rico. Tres BIe7`ales del

Pltsticas. Exposlci6n Tetrospec.i\ia de Let obTa gT6fiea de

Marlorc!l,

La C;alerla, Sam I lan. Exfrosici6n de le obTa grafiea de Dessle

dt' Lot.'nzo Hon`ar, textos por Ram6n Arbona, Marimar Benitez, Mari Carmen Ramirez,1978.

|nstit'u:3°de Cultura Pucrtorriquefia, Museo de Artes

Latinoamericano,

I'lAsticas. De§sic Marlinez.. Grabados,1980.

Jn5i[iw[o dc> Ctt!iura Pttc7io77Iqt{efro. Escwcha de ATies Pld5ti-

Campo, septiembre de 1961. Instituto de Cultura I'uertorriquena. ExPoslcl6n de grd/ica

A`iL`ca,

Instituto de Cul[ura r'uertorriquefia. San Juan. Expaslcich homera/a a Jos€ R. Alicea, en oca§i6n de la lv Bienal del Grabado Latinoamericano, mayo 1979. Instltuto de Cultura Puertorriquefia, Escuela de Artes

Instituto de Cultura Pucrtorriquefia, San Juan. Qttincd Bieni\l del Cirabado li\tinoarr\encar.o, ig8i.

Institu[o de Cultura Puertorriquefia. ExPosiclch de Pmtw7a

Bfanal del

Famlli4 y ob7a grd/tca de An.onlo Marlor€!!, introducci6n I)or Arc8dio Diaz Quifiones, mayo 1978. Instituto de Cultura Puertorriquefta, Sam Juan. Cttarto

GT4/ica,

introducci6n por Jos6 A. Torres Martln6, mayo 1972.

Instituto de Cultura I'uertorriqucfia, San Juan. Teti`tra

septiembre 1974. Pratt Graphic Center. New York. Pwerlo R[can Prmls. An Exxon Collectlon, \973.

Smithsonian Institution Traveling Exhibition Servlce. A7nancan Ptints /Tom Wood, texto por Jane M. Far-

Bienal dc! Grabedo l*].inoume7lcano,1974. Instituto de Cultura Puertorriquefia, Sam Juan. Ra/ac! Tw,

mer,

f!ho, ExPosici6n retrospec.iua de su obTa Rr6ficd, intToclucci6n por Manuel Cardenas Ruiz y Eugenio Fernandez Mchdez. enero 1974. Instituto de Cultura PuertorriqueFla, Sam Juan. Arli5tus

1975.

The Brool(Iyn lns.itute of Arts and Sciences, The Brooklyn Museum. American Woodew!s 167o-I9jo. A Swtvey o/ WcodrIAi§ and Word-Engrclving5 [n the L/ni'ied Sia.e§,

texto por Una E. Johnson,1950.

PweT!owiqitchos dc la nttc`;a genieracidn, introducci6n por F6lix Bonllla Norat, septiembre 1974.

The Randolph Gallery , Houston. Painiing§ art Gaphics o/ Pwcrlo Ricc), introducci6r` por Luigi Marrozzini, diciembt.e 1965.

Instituto de Cultura Puertorriqueha, Museo del Grabado. Jt/dn Pfrcz N4zario, introducci6n por Antonio Marto-

Union General dc Trabajadores. Prlmera expasJci6n `ndivi, dwa! de CoTlos Raqwcl Rlvc7a, 29 de julio de 1956. Universidad de Puerto Rico, Sala de Exposiciones. &Po-

Tel], noviembre-diciembre,1976.

Instituto de Cultura Puertorrlquef`a. Convento de los Dominicos. Mttcstra de Pinmra y E5cit[rura Pwer[ovr

slci6n del g7ahado eT` eJ lib7o } ha cslampa, noviembre de

qwia, introducci6n por Jaime Romano, 1977.

1951.

Instituto de Cultura Puer[orriquef`a, San Juan. Album de

Universidad de I'uerto Rico, Mu§eo de la Universidad.

69


Cabrera, Alba Raqiiel. "Grabados puertorriquef`os. Carlt)s Raqui.I Rivera cxpone obriis en Galeria Colibri".

I.{i-w![wrd`i y PmlwTas dc John Bct!o``51,1961.

UT`iversid.`d de Puerto Rico, Galeria Oller. Expo.{ii-i6n di'l

E! MttnJo,18 de mayo de 1964. 'J()s€ R. Alicea. Expone colecci6n artis-

Tall.ir cli] Cird/ic`a dc (ct Esi-wc.!a de Arqwiteclurcl 1972.

I 985 i`n ()casl6n dcl vlg(`simo aniver`sar`o de la fundti,

tic-a en Galeria Colibri; prefiere el grabado 'porque tiene mas vi#or` ". EI Mitndo, 28 de febrero dc 1964. Cflrlo, I)aiio. "Cirupo dc dote nrtistas var` a visitar exiiosici6n cn M6jico". i:I Mwndi], 5 de junio di` 1958, rtAg.

ci(5n de I.` Escueta de Arq`iitectura de la Unive[sicli`d

de r'uerto Rico, textos por Efrain I'€rez Chanis, Maria Lulsa Mo[er`o, En[iquc G:`rcia Guti(.rrcz y Consuelc. Gotay,1986, Unlversidacl de Puerto Rico, Rio Piedras, Ga]eiia Oller.

"Homar ticlie (:argo lnstituto Cukura`

"S[tt{tli`iot`tj's tjwi' €.xiiten". r)cmms Mciri(i t{wer4, gTdbodti```,

dibt<jtt,

EI Mi{ndo, 27 de cnero de 1958. "Ci`rli" Raquc.I Rivcra logra prc`mio de grabndo en la Ble-

Pin!ttra,1985.

i`al de M(i)Ico". E[ Mwtrdo, 21 de julio de 1958, p6g.

29

Articulos en peri6dicos y revistas

Carriiro, Jaime. "Art in r'ucrto Rico". Thc' SanJwan .`klr, 7 di` er`ero de 19(i8, iiag. E~8.

"Abo`it

iirlnls"

``dn Jt&ln

i`Ii`mbrc. dc`

11)64,

Ri..iii'u.

Vol,I,

N``im

11.

cll-

Cervonl, R`ihita "lnauguran hoy Cjaleria Jos¢ Cami)eche en Sam Ju.in". E! Mttndtj, 25 de ]`Inio dc 1959

pfif!s.18,20.

"Abreri mail:`I`a G:ileria de Arte puertorriq`iei\o en la Caprti`l"

E! Mwi`do,14 detliciembredc 1950, pdg

"Alegria "imeil Head of Ciilt\ii.I. Institute" Tm`L>s,

21

de oct`ibri. de

Cherst.i`, Samuel. ''Antonio Mart()Tell ''. Pldstic`ci, Nan. Z,

9

1978, pi'ig.s. 4-8.

"(:uarta Bienal del Gr;`bado", E` Ni{cito

" Js!dnd

Dia, mayo dc 1979, ii.igs. 4~9.

1955, rag.1.

__ , "La Bienal r`o reflcja la grArlca latinoamc,

Anibal Otero .'Prin`era extiosic`16n de primavcra de la Escuel:i dc Arti`s Pkistlcas". Stinc{nti, 9 de m`iyo dc 1956

Arho"`, Ramt`)n, "Retrospet`tm

Lorc.nzo Hori`ar"

ri``ana, dice Bay6n" 197tJ, i`ag.

E! Did,

Ni{t]./a I)ia, Domingo 27 de rr`arzt) de 1978, rags. 4~9. "Art; An Hlstoric. Show". .``clnJt"a Rc.Jii'uJ, Vol,1, Ndm.

7. Agtisto

(1iciemb[c dii

1971. TtAgs.

"La C,onti.oversia de la Bii.m]". E( Ntti.t/o

10 tle ;ihril de

1976, p6gs.

10,12

"La historicidad de Myri`a Bac2". El

Nt"" I)ia, 31 de agitsto dc 1980, pAg.12. Cmtr6n, lsabi`l "Bieml amplia iianorama cultural de Pammericanos". E( Mttndo, I de i`ilio de 1979. Halhn Bii`"`l de grnbado brill6 por dos,

1964, p,4g. 46,

"Art(I y I)oi`sia en iiltistica di' prttcesti`' I EI Nw('uo Did,I di`

"At u P.R

I.-I NUL'ut) Ditl, 14 de )ur`io de

54.

28,29.

M`iscum, Brazilian woodcuts". Thi> Jsland

cuido y clesorgamzaci6n". E! Mttndo, 30 di` mayo dc Tm`Lt``, 4 de nt>viei``b[e di` 1960. rag. 4.

"Atcni`o prt)itiice pc"tafolio Artes Graficas de I'`icrto

_J2ILpigfinAartori.llhabkisobreelartecnlalsla"

Rico". E! MwnJt7, 5 de diciembr¢ di` 1983, prig 4-b. Benitcz, M{`rimar

"cols:c¥%ng:J,a?tedi:uNnl:vqaev`,3Z,g,Bigc,5iv:,in.,7,Vo,

"1982: Un afio cle mucha actividad

4, marzo-abril-maya 1966, r)6t!s. 37-48 Conncly, Charlie. "Auctioning art for art's b``l(a"

artistii`a". I,`[ Mwndt7, Jl de diciembr¢ de 1983, iiag. 3~h.

1982. pdg.

Thi>

l}.[cind Tm`i>s, June 8,1961, pfg. 9.

Scgimilii Colecci6n Esso de G[Afica I,`` Mwndo, 10 dc iliciembre de t`uertorriciuefia'

(-;orret`cr, Juan Antitnio, "La sala de grabados". EI Mt/n, do, 21 di` abril de 1956.

_3-8,

"Cuarta Biei`al del Gr.`bado LatinoamcTicano honrara la

Boi`illa Nori`t, F(ilix. "Fz`mily Alb`im, Mi`rtorell". Sundry

cibra Ji. Jos€ R. Allcca"

``an Jw¢n Sror Mag(1zmc,18 de ]iinio di` 1978, pfigs.

"Cuarta Bienal de Grahado Latinoamericano". Ri.t/i5id clc` J"!icwlo dc Cw!tw7c! PwiTlt)wiqt"fill, Af`o XXII, Ndm,

Mwrido, 5 de diciembre di. 1977, p6g. 13,A, B(trrAs, Glt)rii`

EI Mwndo, 21 de ab[il de

1979.

8-9. "Bc`Tlcua Tecibe I'rimer l'rcmio en Conc.urs()s de Art¢". EI

83, abril-junio

''El grab.idti en la vlda de Jose R. Alicca".

1979, pfgs.1Z-15.

Cuevas, Clara "Blenal cle Grattados cn I'uerto Rico". E! Mttndo, 18 de diciembrc de 1969, I)ag.14-E. 'El artista es cspejo de su pueblo". Pw€7!o

PwLir!o Rli`o I!ws`{Tc]dct, EI Miindo, 16 de mayo de 1970, pAgs.14-15.

Cabanillas, Iris. "Por prlmera vez re`'inen obras rtict6ricas sobre el tema patrl6tico r`uertorriquefi`i". E! Mtindo,

Rii`o J!w5irade, E! Mwndo, 24 de febrero de 1974, pags. 2,3.

8 de mayo dc 1959, pfg.18.

70


"Sobrino. el artista y su munJo". Puerro lfo:n llumadn, El Mundo, 31 de marzo JI! 1974. pág. 7. "Cumple su primer año el Centro Je Arte Pucrmrr14uc­ ño". Alma La11na, 9 de febrero Je 1952, p:lgs. 4-6. D:lvda, Arturo. "Un 1 mprc�o puermm4ucño del año 1807". Hcvt.<Ca del lnswuw de C11111m.1 P1H'.l'lom,¡uL'f1a, Añu X, Núm. 34, enern-marm 1967. págs. 48-50. na:a, Glorrn lné". "Martorell y la obra j!r:lfíca". E/ es/1c,­ wdor, Fd1uón Jom1n1cal, 13ogot:I, Colombia, 1 de llltllhre Je 1972. ne Tolcntino, Mariannc. "Consuelo Gucay l'Xpone l(rn• baJ01, en Pul'rtO R1cn". L1s1ín Diario, Santo nom1ngo, 2 dc )UlllO de 1983. Día: Qu1ñom·,, An:aJ10. "La m1raJa áv1 Ja dt' Anron10 Marrorcll". E/ Mundo, 29 de ¡unio d.: 1978, p:\j!s. 10-l IR. Día: Vak:lrcel, E "Inauguran hoy Galería Je Arte am­ pcche". E/ Mundo, 26 Je ¡unio dt' 1959, pág. 7. D1nhofor. Al "Tufiño, an artiM works w1th love". The \an Jw.rn �lúr, 27 dt' nl1v1embrc de 1961, p:lg. 24. "El ;1r1e en Puerto Rico visto por Ricardo Alegría". A,•an­ u:, 26 dc marm de 1973. p:lgs. 41-42. "El Centro de Arre 1n1c16 exrx,,1c 1 6n". E/ Mundo, 10 de ¡ul10 de 1951, pág. 11. "F.I Centro dl· Arte Puatorrrqucñu :rnsp 1 c1a segunda cx­ pm1c1ón al aire libre" Alma La11na, 1 dc mar:o Je 195 1 . pág. 4. "El mito al grabado" El Nucrn Día, 1 dt: junio Je 1980, p:lg,. 16-20. "El grabado t:n Put:rto Rico". UnrwmJ<JJ. 2ó Je noviem­ bre dc 1951, p:lg. 5. "El Instituto de Cultura Puertorriqueña. Décimo Anivcr­ ,arrl> Jl· su ÍunJac1ún" F/ Mundo, 31 Je enero Je 1 966, pág�. 16-18. "El lnsmuto de Culiura Puermrrrquei1a. Décimo Aniver­ �arro Je su fundación". Rt!t•rsta del /ns11111roJeCu/111ra l'unwm,¡ueña, Año IX, Num. '30, enero-marzo 1966, p:\g, 19-28. "FI parsa¡c rucrrorrrquccño e, tema Je grabaJores". El Mundo, 2 í de nov1embn: <le 1977, p:ig. 6-C. "En l'I Instituto de Cultura. Expu�1c1ón Je los talleres Je arte, gr:\frcas". El Mundo, mayo Je 1962. "En dcíL·nsa Je la Lultura puertorriqueña". Claridad, En 1-<u¡n, 1 O de enern Je 1980, p:íg�. 8-9. "fanicla Artc, 1 C.1'. had primera expos1c16n". E/ Mun­ do, 2Z de mayo Je 1969. Esp 1 1ie1ra, M. "Sohrc una cxpos1c 1 6n nrcísrica J 1 ícrenre". E/ Mundo, 9 de noviembre Je 1957, p:\g IS. "Exhiben ohm Je Jmé R. Ali.ea". El Mundo, 2 3 Je mano Je 1979, pág. 6-C. "l:xh 1 hen ohrns de Mancha! en P 1 ncadera". El Mundo, 19 Je octubre de 1957.

71

"Exh1hcn obra� de xilo¡¡raÍia". El Mundo, 27 de nov1 cm· hre de 1963. "Exh1hición de arios Raquel en la U.P.R." E/ Mundo, 28 Je abril de 1958, p:lg. 17. "Exh1h1r:ln Venecia grabados Je la Isla". El Mundo, 16 Je Jrcrcmhn: <le 1952. "Exponen ¡¡rnhaJo� de grandes maestros". El Mundo, 10 Jl· mayo Je 1966, pág. 31. "Expmruón Je .Jrtes gr:\Íicas en el Ateneo". Unners1d,1d, 15 Je 1,ept1cmbre Je 1953, p:\g. 7. "Expo-ic1ón Je Cario, Mancha!". Re,·1sta Je/ lnsmuw Je Culww P11crromt¡1wña, Ano Vil, Núm. 22, encro­ marm 1964. p:íJ.:, 15. "Exr,os1c16n Jc Cario, Mancha! en la U.l'.R." 'it'mana, 23 Lk marzo Je 1960. "Expu�1c16n de arios Raquel Rivera". Reu1sra /nsmurud<' Culwra Put'l'rom,¡uciw, Núm. 3, ocrubre-d 1 c1cmhre 1966, págs. 50-51. "Expo�íción de gráÍicn puermmqucña". He,,1.1ra Je/ lnm­ ww Je Cul111ra Pucrrom,¡ucña, Añn VI, Núm. 18, enero-marm 1963, p:\g,. 57-59. "l:.xpos1c16n dl· portafolio con obra gráfica vario� art•�tas en la Ca,., del Libro". At·(.lnut, 3-IOJe J,cremhre dc 1971. p:lg. 39. "Expm1c16n Jc I ll" Germán Ca¡1gas y Rafael Lópcz Jel Campo" /frt'l.llú Jd /nsrrrwo de Culwra Put-rWTTI· 1/Ul�i(.l, Ai\n IV, Núm. 12, ¡ulio-,eptrembre de 1961, p:íg,. 20-22. "Expll,irión de Lópe: Jd Campo". He,•1s1a Je/ /1111111110 Je ( 'ulruru PuerlOTTl</U<'fla, Ario XII, Núm. 43, abrrl­ ¡unm 1969, págs. 24-26. "Expo�ición de obras M1lizadas en los Talleres de Artes l'hh11cas del lns111urn de Cultura". Renslú del /ns111uro Je Cu/ruw Put'l'10m,¡ut-'li<1, Año V, Núm. 15, abril­ junio de 1962, p:Íg5. 15-16. "E:.xpnsic16n homcna¡e a Rafael TuÍiño". El Nuevo Día, 7 Je mayt> <le: 1980, p:lg. 62. "Exposrl"ión homenaje a Rafael Tufrño con mouvo Je: l:1 Tercera Arenal Jel Grnbado Latinoamerican o". l-<et•1.11a Je/ /nsrnwo de Culwra Pul-rwm,¡ue,iú, Añn XVIII. Núm 67, ;1bnl-¡unio Jt• 1975, p:l�s. 26-27. "Exposición Je 350 obras en retrospecuva Homar". E/ Mundo, 1 de �cpucmbrc Je 1978, pág. 9-C. Fern:1ndc:,Jcs�('. "La I ercera Brenal-An 1nst1Lut 1 on wurch 1mprov1n¡¡". Thc San J1wn Srar, 3 Je febrero de 1974, p:lg. 2. "Marcnrcll". S1mday Sún }1wn Srar, 24 de junio de 1973, p:.11-:. 14. Fcrnándcz, Margama. "La Sala Je Gr:IÍica puc:rtorr14uc1ia y ,u rnntenrJo". Plámca, ¡ulm 1981, p:lg:.. 26-30. "Myrna B:lc: y la presencia Je Puerto Rico en ,u arte". F/ Mundo, 28 Je nov1('mbre de 1982, pág 20-A.


• "lsland Arrist w111s pri:c 111 Th1rd R11:n 111al". The San Juan lirar, 26 de ,·ncrn de 1974. pág. 6. John,nn, Margari:t. "Rafad López<ld Campo''. El Mu11Ju, Su pl emL'TlW Sabc wnu, 2 de u,ruhre de 1960, pág. 1. "L1s bota� de Manmell". El Nuevo Día, 11 dc octubre Je 1975, r�g. 56. "La cxro�1uón Tuíiiio". El Mundo, 16 de febrero Jc 1959. "I a (,:cunda lab or Je la Galería Guaribirí". El Mundo, 24 Je ¡ulio de 1981, p:11,:. 2-C. Landrón, lrrs. "Ln� nHbe:t� d.- lrn,du, Anmnio". El Nw:1•0 Día, 1 d.- mw1embrc de 1975, S-9-12. "La prímcra B1cnul dd Grabado Lannoamericano". He­ l'ISUJ Je/ fnsrrt1w1 di' Culu<ra Pue,wrn,¡11L'Tl<.t, Año XIII, núm. 46, enern-marm 1970. pág�. 27-30. Lid111, Harold. "Campcche Are Show Cmical oí U.S. lmract un P.R. Mmds". Thc 1s!and Temes, 8 de ¡ul10 do: 1960, p:íg. 12. Lcípe� Ro\ltl, R< 1(11l'I. "l:�/>0'1t1Ón ¡,arnó11ca llama c11<·nc1ón i:xh16 1c 16n arte <'n actos pro-Alhíw". El M1111Jo, 13 Je ,t·)'tiembre dt• 1961, p,ig. 'i. "Lu,� Al011s11 t•n b bcui:la dt' Arti:". El Nuew Díc.1, 22 ,k· novtcmhrc de 198(), p:íg. 43. "/ .1m Alonm". C/,mJaJ, En Hr110, 2 3 di: ago,tn di: I 97'i, púg. 14.

_ ___ "Nota, l'n torno ;1 l:1 obrn Ul' Consul·lo G l itay". Plcísrrnt, ago�to Jt' 1982. p;\g,. ló-17. h:rn:inJ.•;: Mfod1•:, l:.ugen111 y Manuel Cñrdcna,. "C,rn­ �uclu ClauJin ,·i..p,111c". At•a11ée, mayo-agosw de 1971. pág 'i3. F 1¡:u<'rna, Edd1,· "Oihu¡o, , grabado,. Montan Exros1 c11,n de Alicen en d Acen,·o". El MunJo. l 3 J,· a¡¡o,to Jc 1961. r:íg 7 "hrsr Eurnre Show ní I,land Cirnphics". Thl' lslanJ 1 1 m,•1, 2(1 Je ncrnhrt' dt- 1956, Uar, ia, nom 1ngo. "( arios Raqm·I Rivera: Our own fon casist". S1<nJII'� St111 )11,111 '>t<1r Mo�,J�lll<', 24 Je ou uhre d,· 1976, pag,. 7

e,-

l,nde,, Rny. "Por la 1 ,la. Galt·ría Campech,· 111 1na sen,· exh 1h 1 < 1nne, :me". El Mundo, 11 dc mar:o Je 1962 ( ,on::\k·:, Seha,u:ín. "El Arte de (;,rlns Mar 11hal" Url><', Vl ,I. 1, Nú 111 4, d,ncmhre d.. 1962. p;\gs. n-42. "(i r:1h.1do, for C'hristma,". '"" Juon ffrti<'II', \'11I l . Nú 111 1 1 , ,l1<1emhn· J,· 19(,4, l'ag, 14-17. "(jr:1had11re, dl· Puerco Riro ¡¡:111:111 pn:m1 1 1' "n l.1 131enal" El Mundo, lH de m,IVll de 1979, )':ig. 'i-A "G ra h:1d 1 >, fnr Chrhtma," Tlw ,,m /1«111 Sror H,•1 wu. V1>l. l. Núm 11. d1ui:mhn· d<' l9n4, p:ig,. 14-17. "lirnph1,· Worl.. hv An1lln1 u Mnrtun•II" 1 h,· \,m /11,111 Sr,tr, 22 d,· mayo d,· 1972, )', 1 g 'il. "Uníllla y pni:sí:1 h 1 1\ en la l,alt·ria ( ·oab<•v" FI ,\11111Jo, l.!. Jc n11v 1,·mhn· Ji: 197H, p:\g. 1 2 A. "( i ru pu de ar11,1:1, Jc•ude hwulli:ar la -.;<'Xt:l íl 1 en,1l". H Munclo, 1l1 di: .1hril d,· 1<)H 1, p,íg. 11 11 "Cirup,1 d<' :1rt r;,t,1> clot:1 a -.;,111 luan dt' ,u prrmcr,1 g:il.-ri:1 d,· art,· pu<·rt11rnqucill, cnnr,·111¡1¡1dn<·o" Alnw L,1111111, 1O J i: f t'hn·m ,li: 1 <)'i1. J',íg. 24. t i 11 hL.lfr<·, Rrn,arru. "Anl\ cr,ario I n,111111,1 Lli: Cultura Pu.:rr,1rrrqueñ.1" 1-'I �t11ndo, .1'1 Ji: <'ll<'ro d1· l '-)7(,, )' :\f!. 4-B. "l lahr.i c·xpo,i- 1 1m de grahad11, mc"ran1>, en .:I Arent·o i:I \'l<'rll<'," El /111¡l1m1<1/, 12 ,lt· ,1ll11hrc· di: 19'14, ¡1:\g ..,_ \ Humar, Lorenzo. "Carteles y portadas de los libros como vehí rnlos arti,1 1 <n�". l/ni1•t·rnJ<1tl, 1() dl' jumo dt' 19'14. p:íg. l . _ _ . "C'mica l a Ri,·nal". E l N11<'m Dí<1, I H dc mar:n di: 1976, pág. 2(). "lnau�uran C.,alt:ria ele• an.: J'U<'rtllrnqui:ñn". f'ul'rlo R1rc1 1/usrwJo, .1l1 de <'lll'rtl de 19'i 1. "Inauguran h 1 1\ la <'xro�k 1 t'ln J<· artt' parnót1cll". /-:1 Mun­ tlu, 24 Ji: abril di: 1 Q'i9. p:ig. 11. " Inauguran Sala di: Expo�1, 1 uni:�". Un1wr11JaJ, 15 de nov1emhrc de 195 3, pá�. 1. Í "ln,11 cum P ra tt cxh1ht' .mes gr.i 1ca, di: Isla". El Mundo, 16 d,· nnv1cmhn· de 1959.

Margenar, Alfredo. "Grupo dt· pintnro:, lncalcs m<1nt:1n exh1b1c1ón pl'.1hlica". 1:1 MunJo, 22 dc Íl·brl'ro d1· 1%3 Marqué,, Ri:né. "Ed11cac 16n y Arti: para zona rural". Un1 tcT11J<1J, l'i di: ¡unrn de 19'i4, p:íg 11 . "Expi:rii:ncrn lnter:11111:rirnna. P1111ura p11ertnrr 1 qUL•ña L'n la Hit•nal de Mc¡1cn". El Mullllo, 27 ,lt' Jlllll<l ele 19'1�. )':\g. 17. "l loy en la 1'1ncado:ra. Expo�1c1ún de nhra, parrr11t 1 .-:1'>". 1-1 M1mJo, 24 de ahril di: 1959 M:irqucz, Juan Luis. "Entrt' Maya� y Cundi:nmori:�. La Cun,agrauón dt' l.ori:n:n Homar". El Mundo, 2'i di: f,·hr.-rn d.- 1970 . "1:.spcran:a para ,·1 51. Grnpn de artistas h11r 1 cua� cro:an o:nridaJ "'r¡,réndcntc". El M11ndo, 31 de d1cii:mhr,· d<' l 9'i0, págs. 9, 12. "Expos1nón Arcnen Je�caca artt'� grM 1 ca,". FI M11nJo, 1ro de agosto Je 195 3, p:íg. 4. . "La Consagración Lle Lon�n:,i Homar". FI Mundo, l'i Je febrero dt' 197(), pág. 6-c. ----· "Lunc� ('11 Ll.l'.R. St' :1hr1rá cxpns1ción dl· grahad,1 mi:j 1canu". El Mundo, 21 de agosto d<· J 1.)54, pág. 5. "Ratael Tufiño". P11l'TIC/ Hirn //11.11rculo, 'i de ago�10 de 1950. págs 4. 'i, 2'i, 52. Martinc: Capó, Juan. "Tt'marin isleño". El M1111Jo, 26 lk novkm hr.- dt' 1 9'i0, pág. 1ó.

72


"Portafolio Taller Panamericflno del Grabado". EI Mwn-

Martorcll, Ar`tonio. "Ensayo de una mirada`, La est€tica caribefia". Plds[lca. diciembrc

do, 25 dc eliero de 1980, p&g. 7-D. "Premios de la Revista Sin Nombre", E! Nwcuo Did, I 1 de

1981, pfgs.14-17.

'Carmelo Martinez Sohrino". Ya, E!

lmpcircial, 25 de novicmbre de 1972, pigs. 3,7 'Gr.4fica dc Torres Martin6 en la Galcria

febrero de 1976, pig. 53. "I'romovlendo divulgaci6n del arte".

Botello". E! Mt{ndcj, 5 dc diciembre dc 1980, pag. 5-8.

septiembre de 1978, pd#. 8~A. "Pucrto Rico: La Nueva Vida". Son Jttan Rcuicw, Vol. 2,

Mayor, Hya[t A. "EI Nuevo movimiento artistico en

N`'im.11, dlcicmbre de

Pu¢Tto Rico" . Reuista del Instttuio de Cultura l'iM=rtorTl-

E! Mwndo,17 de

1965, pigs.16~17,

Quero C`hie§a, Luis. "Arti. Nacional Pucrto[riqucfio".

qt{chd, Afro 2, Ntim. 2, cncro-marzo 1959, p6gs. 49-50.

Mccoy, Bob. "Anton.a Martorell: The Artist the Man".

A!n`a L4!inci, I de diciembre de 1945, pag. 7: 8 de diciembre de 1945, pfg.11; 15 de diciembre de

1945, pfigs. 13, 40; 22 de diciembre de 1945, pags. Z3, 58; 29 de diciembre de 1945, pigs.10,18; 5 de enero dc 1946, pigs.17, 35; 12 de enero de 1946,

Th.I San Jwan Sla7, 11 dc febrero de 1974, r)4gs. I-2.

Medina, Ram6n Felipe. "Rafael Tufif`o, un artista piiertorriquefio". I/niuersldad, 30 de iurilo de 1954, pigs.

p5g.

12.

"Rafael L6r)ez del Campo. Regre§a graduado Acadi.mia

11-12.

Mejias, Hector J. "Ballarina de ballet inaugura en SanJuari Galeria de Arte Natlvo". E` Mttndo, 5 de febrero de

Bellas Artes de Romii". EI Mwndo, PttcT[o RiL.o l!w5-

lrcido,12 de marzo de 1966, p&g. 3.

1 96 3 .

Ramos, Joscan. "Antonio Martorell: El arte como comu-

Molim, Antonio. '.Carlos Marichal: Padre de las i`rtes

nicaci6n", Charic!4c!, En Rojo, 26 de agosto al I de

graficas en P.R." E! Mttndo, 27 de enero dc 1969, pag, 24. Mollna, Antonio J. "Jos6 Alicea: Trabajador incansable

si.rit. de

tiembre de 1978, pig. 8~A. " Retrospecttva de la obra de Lorenzo Homar" . £! Mwndo,

del arts". EI Mwndo, 2 dejunio de 1979, p5gs. 88-98. Montalvo, \X/illiam R. '.Primera exposici6n dc Mel€ndez Contrcras". E! Mwndo, Suplemento Sabatii`o,14 de marzo dc 1959, pAg. 7. "Montaran Sala de Grdfica I'uertorriquef`a". E` Mtir`do, 6

17 de marzo de 1978.

Reyes, Edwin, "Martorell: Despu6s del viaje". Clarldad, 26 de noviembre de 1972, pigs. 22-23. Sobrino". C!cl7iclad, 5 de noviembre de

de mayo de 1981, pag.10-b. Otero, Anihal, "La exposici6n de Tufifio en Galeria Pin~ tadcra''. Sananci, 25 de abril de 1956. "I'rimera exposici6n de primavera de la

1972, p6gs. 22-23.

Rlvera Rosario, Nelson. "En torno a tre§ trabajos de Antonlo Martorell artista puertorriquefio''. Plds[ica, Afro 7, Vol.1, Ntim, 13, julio 1985, pass. 4-9. Rivera. Rurico E. "Inauguran Salas grabado§ y de esculturd y pintura". E! Mttndo, 23 de abril de 1957, pig.

Escuela de Artes Plasticas". Sen`ana, 9 de mayo de 1956.

"Over 200 Art Woi.ks at Ateneo Exhiblt". The Js!and Tmc5, 23 de marzo de 1956, pag. 6. Page, Marjoric. ''Community Education". Ti'mes, 29 de diciembre de

5.

"R{)ckwell Kent visita la isla en unas vacaciones". EI

ThL' Js;and

Mwndo, 25 de febrero de 1957, p6g. 2. Rodriguez Martind, Graciela. "Homenaje a Carlos Raquel

1961. pags. 3,19.

"Community Education. Out ln the field

Rivcra". Charldacl, En Rojo, 30 de agosto al 6 de sept.

with an organlzer". The Js!ancl Tlm.is, 5 de enero de 1962, pag. 7. P6rez Chanis, Efrairi. "El arte de Lorenzo Homar". Ur6c, Vol.1, Ntlm. 3, sept.1962, p6gs.

de

30-37,

pag.

1981, pag.1-b.

'Sala de Grffica Puertorriquefia". E` Mwndo.15 de mayo de

1985, pfgs.15-17.

Rodriguez, Myrna. .'Martorell's portfolio: a double hit". Sttnday `San /wctn S`[ar Mcigaz[ne, 8 de er`ero de 1984,

Perez Ruiz, Jos6 Antonio. "Exr)osici6n de Torres Martir`6". E! Mwndo,10 de abrll de

1983, pags.18,19, 24.

"Rc.spucsta de Lorenzo Homar". EI Mwndo,17 de sep-

12.

"Prints I)y Gotay". The Saw Jiian Star, 29

de mayo de 1983. "The Pan American Graphics Game".

1981, p&g.I-8.

"Segunda Sala de Grafica Pucrtorri-

Sttnday Sam Jttan Star, 22 dc julio de 1979, pag.14.

qui`f`a". E( Rcpor!ero,17 de junlo de 1983. "Perspt.ctiva. Por qu€ dcjaron la Bienal". E! Nucvo D`ci.17

Rosario, William. "Jos6 R. Alicea, Motivos aut6ctonos en sus grabados". E! Mwndo, Suplemento Sabatino,

de abril de 1976, p&g. 20.

14 de marzi) de 1964, pfg. 9.

"r'intor de Yauco expone sus obras". EI Mwndo, 28 de julio de

Routt€, Encicl, "Lorenzo Homar in Retrospective''. Scln

1956, pfig. 27.

Jt.an Star Porl/olio, 8 de febrero de 1970, p6gs.12-13.

73


"Tz`ller de Gr&fica". E[ Mttndo,17 de mayo de 1979, pag.

Ruafio, Estela. "Abren luncs Escuela de Artes Pl£§ticiis" E! Mwr`do, 15 dc cnero de 1966. "El aTte contempor6neo cn Pucrto Rlco.

5.

"Telas y grabados cn la cxposici6n del Instituto de Cul~ tura". S€mc!na,15 de mayo de 1957, pag. 3. "Ten artists leave Jan. 6 for N.Y. Exhibit of their works".

Florecimicnto actual no tiene paTalelo en niicstra historia". E! Mwndo, 8 de febrero de 1965. 'El arte contempor&nco en I'uerto Rico.

The Island Times, 28 de diciembre de 1956. " 'The Renegndes' - a story based on Puerto Rican folk-

Sefialan dif.cultades impidcn desarrollo dc la escul~ tura eri actual auge artistico". E( Mwnc!o,11 de

lore". Th.. Js!and TimL.s, 8 de noviembre de 1963, pig.

febrero dc 1965. "Jos6 R. Alicea obtiene premio Mildred

7.

Tibol, Raquel. "Round Table in the Taller de Grffica Popular". Aric`q de M6xico, Vol.Ill, Ndm, agosto de 1957, p&gs. 3-77.

Boeriche en Filadclfia". EI Mwnde, 16 de febrero de 1967.

Ruiz

de

la

Mata,

Emcsto.

"Art".

Scin /ttcm

18, julio-

Ti6, Tcre§a. "Consuelo Gotay y cl trabajo cn silencio". E[ Mwndo, 26 de mayo dc 1983, pag. I,8. "La decada del 50". P[45.ica, Afro 8, Vol.

RLiuli.ui,

Vol. 2, Ntim. 5, junio de 1965, p5gs. 81-83. 'The Art ofJ .R. Alicea" . Son Jwan Rculcw,

Vol. 4, Ndm. 6, julio de 1966. i)£gs. 41-44, tThc ATt of Marichi`l". `SanJwciri Reuii'uJ,

1` Ndm.14, marzo 1986 'La Sala de Grdfica Puertorriquefia, o el

Vol. 3, Ndm. 4, mayo de 1966, pfgs. 41.44, 'The Art of Rafacl Tufifio". Son Jtrdn

Sal6n d(. los Rechazados". E[ Mtindo, 16 de junio de 1983, pag. 2-8.

"La verdad imaginada de Carlos Raquel

RLpuicw, Vol. 2, Ntim. I I, dicicmbre de 1965, pAgs. 18-24.

Rivera". E` Mwnc!o, 15 dc marzo de 1984, pags. I-2-

"The world of Lorei`zo Homar' '. .Saw Jwtin

8.

Segunda Sala dc grafica puertorriquefia 1983. Uno protesta grafica", E! Mwndo, 12 de mayo

Revicui, Vol. 2, Ndm. 8, sei)tii`mbre de 1965, pfig§. 13-16,

29-32.

de 1983, p6g. 7-8.

"R. Rosa exr)one cn Ponce". E! Mttndo, 26 de sep[iembre

Tooki.I, Helen V. "Carlos Marichal gana premio artes gr4-

de 1980, pfg. 6-8. "Saludo a Blenal Grabado. Sala dedicada a flrtes grfficas".

f`cas por disefio La Dragoritea". E! Mtirid{), 10 de 1957, pag.11. 'Institu[e of Culture I. Restorations,

enero de

E! Mttndo, 25 de mayo de 1979, p&g. 7-D. Santaliz, Coqui. "Abre hoy la Sala Puertorriquefia", EI Nt4.uo Dia,16 de mayo 1981. "El artc dc Tufifio". EI Nwcvo D{a, 8 dc

Competi(ions, Publications, Exhibitions". The Island "miJs, 26 de febrero de 1960, pfg.18. •lnstitute of Culture 11. Island's archives

febrero de 1981, p&gs. 4-10.

[o have a home". The Jshand Tines, 23 de marzo de

Sardow, Frany. "Jaramt)ee o las bota§ de siete leguas". Tti, EI Vou`eTo, 7 de dicicmbrc dc 1974, pags. 8-9. "Segunda Bienal de San Juan del Grabado Latinoameri-

1960, pag.

22.

"The lnstitute's busy workshops". The

I.iland Tlmes,I de abril dc 1960, p6gs,

cz\r\o". Rev.sra del ln`st`tuto de Cultura Puenorriqucha, Afro XV, Ndm, 54, enero,marzo 1972, p&gs. 26-30. Sei)o Bruno, Mihi. "Cierran salas exposiciones I.C.P." C,`!arided, 5 de noviembre de 1981, pag.16.

"Desapareceria ICP si aprucban proyecto

F(.rr6". C!dn¢t¢/d,10 de enero de

1978, pAg.13.

'Homar expone postura ante Bienal" ClaTid¢id, 4 cle junio de 1981, p&g. 14.

12-17

'Tufifio and wife in double show". The

J5ldnd Tmcs, 12 de abril de 1963, pfg.15. Torres Martin6, Jo§6 A. "La Sala de Grafica Puertorriquefia, Plds!icci, noviembre de 1983, pfgs. 20-21. TTaba, Malta. "Arte de la Resis[encia en Pucrto Rico". E! Mwndo, 22 de octubre de 1976, pag. 14-A. 'Ar[c puertorriquefio actual; Ia apoteosis del eclecticismo". Sin Nc)mbTe, Ndm. 2,1970, pigs.

'Jos6 R, Alicca, por tradici6n„ . rebclde'

64-67.

Clarldad, En Rojo, febrero de 1976, pags. 8-9. "Sefiala objetivo dc galeria valorizaci6n de grabado local ".

"Los salmos dc Martorell". Rcuista l"ci,

iw[o dL. Cw!iwra PttcTtorTiqitch4, julio-sept. 1972, r)Ags,

EI Mwndo, 22 de octubrc de 1964, pig. 28. "Serie dc Torres Martin6". E! Mwndo, 4 dc diciembre de

5-9. "Universidad iT`onta exposici6n xilografia". E! Mundo,15

1980, pag. 6-8. Squirrii. Rafael, "La Segunda Bienal". Rcu`s.a de! lns[l!wio

de Cwllwra PwcTtorriqt"iia, Afro XV, Ndm. 54, enerornarzo 1972, pags. _39-42.

74

de septiembre de 1965. Valle, Norma. "Rctrospectiva de Alicea en la Bienal''. EI Mtindo, 28 de mayo de 1979, pig.13-A. Vient6s Gast6n, Nilita. "La exhibici6n pro-escuelas dc


artes plásnca�". El Mundo, 21 de abril Je 1956, pág. 5. ______ . "La pintura pucrtorri4ueña y l:1 crítica norteamericana". El Mundo, 9 de febrero de 1957, pág. 4. "Vorágine, de Mcléndcz Conrrera,". Unlt?L-'1'.111:lúJ, 30 Je nov1cmhre de 1953, pág. 7. Zurnlla. A ida. "Fnmcncandu la, bellas artes; grupo artis­ ta, horicua, instala (i.dcrí� Campeche' '. El M1mJo, Suplemento, 4 cié ¡ulto d.: 1959, pág. 4.

1\).tl.)-1938. Senes 8, No. 2, Río Picdr;1,: The Un1ver­ sity of l'uertu Rico Bullctin, Jiciembn: Je 1937. Lewis, John. Anarnmy of Prmtm ¡¡ . The 1nf/1«'TlCt' o[ Art <1nd H,swry on 11s Des1gn. New York: Watson-Gurt1ll Publtcat 1nns, 1970. M.:dina, José Torib10. //1swrw Je la 1111prenw l'll los antiguos donunws espuñolcs de Aménrn y Oceanía. Tomo l. Santia�o de Chile, 1958. Mclot, M1chcl. Antony Gnffith, y Richard FielJ. l'rrnrs. New York: Skira R122olt, 1981. Pt·drcira, Antonio S. El l'c-r111J1smo en Pr«'rW R,co, hosque¡o h1sr6m:o JesJe su rn1cwc16n lwsw el 1930. Tomo l. La Habana, Cuha: lmr. Uca�, Garcia y Cia.. 1941. Pett:rd1, Gabor. l'rrnrnwkrn¡¡. Methods old and ne«'. Ncw York: MacMillnn Puhlbhin¡:i Co.. !ne., 198(). Picó, Fcrnandn. / IIStorta general de Puerto Rico. Río Pie­ dras: Edicione, Huracán, 1986. Romero Je Tt:rrerns, Manuel. GraliaJu s 'J Gwhculores en l,1 N11<!t•u Espar1a. México: E<lic1oncs Arte Mexu.::mo, 1948. Rorhenscein, Mrchacl. Lmocws anJ WouJrnr.1. New York: Watson-Gup11ll Publtcations, 1961. Staft, Donaltl y Dd1 Sacilotro. / l11rory and Pr0<:eu Prmr• makrng. New York: Hnlt, Rinehart and Winston, 1978. Sand.. r, O:w1d M. WooJ-En¡¡w,,m¡¡. An aJwnlllrt' in l'rtnr, nwkmg. New York: Thc V1k111g Prl·ss, 1978. S<>triffcr, Kn�cian. Prmrnwkmg 11,swry anJ Technr,¡1w. NewYork, Toronto: McGr.iw-Hrll Bnok Compnny, 1968. Stawnm, Alex R. Graph1L umk, u/ rhe A nienwn 30'5. New York. Da Caro l're,s !ne., 1977. Thomp�nn, Lawrence S. Prtnrm¡: rn C11/1m1til Spanrsh Amenea. HanJcn, Conn , LtmJon, l:nglanJ: Archl•n &,oks, 1 he Shol' Strtng l'rl's,, 1962. frhol, Raquel. H11rorw !(l'lll'l',il dd <lltl' me�1rnno: E¡,orn moderna y con!<'lll/>01ánca. M¿x1ui: Ed. l lt:rmcs, 1964.

Libros Alegría, Ricardo. Lm /mml-rm n:rrescnr,,uones ¡¡rá{1rc1s Jd 1mlw umcr1cc1nu 149 !·, 513 Ct:nrro Je FstuJ10, Avan• .:aclo� Je Punto Rico y el Carihc, ln�titutu Je Cultur:i l'm·rwrnqueñ:r Arte, Gr:'ifirns Manuel l'arcja, 197H. Alm,m<1,¡ui• A ¡¡urrwlJo Je /c1 /(/a.Je Puc-rro Rr,;o /ILlTLl e;'/ <1iw 1Hó�. San Juan: Imprenta de Acosra, 1865. A/111,m,1,¡11<' Je/ h1«i1 l11mwr San Juan: Imprenta y Lrhrerí,, Gon:alez, 1875. Beedharn, John R. WonJ Engrm•rn¡¡ mch anJ m1TOd11cr1on ,mJ t1/1p,mJ,, lry Ertl Gr//. 'iu�M!X, l:nl-(land: S. Dom1• nll ', l'rcss, 1935. Cam rcn11.:� J t' N,it ,J t JJ San juan: D1v1�1ón Je Educación Je la Comunidad. Can·y. Frann:, :rnd Antnny Griffith T/1<! rnnr 1n Gernwny 1880-,9;; Tlll'A ¡¡eofF,¡m•."rrmmn Ne\\'York·Har• pcr & Row, l\1blt,her,, l 9H4. ( a,cleman, R 1 \a. /'nnr, o( thc tt, ,,w,·rh ,l'Ttt11n Lnndon: Thaml'' ami l luJsun, 1976. l.mnnte,, l lul-(<1. El ¡¡rah<1du rn.'\lunw en d s1¡¡111 XX 19u• 1v81 Mt'"u,: Orh<· lmprc,ndar, 1Q82. hcl1cnbcri:, Frít: The art 11[ ch.: rrn11, l\fu.111:r¡11e.:e.1, Hmory, T<·,hn1.¡ul!1. Ncw Ymk: l larry N Ahranis lnc. Puhlt,­ ht'T,, 197ó. ( ,1rakln Jarnmrllo, Gahncl El >:Wl>c1Ju t'n Co/0111/nu ílogn­ d. C11lomh,a- 1:Jnonal Aíl(', 19ól1 l layrn, S. W t\/,our r11nr, 1 011.I.,11: Dxfurd llnivl'T,1ty l'rl'"• [ t)75 Heller, Jule,. l'rrn1m<1k111� wda\ Nt'\\ York H<>lt. Rtnl·h:1rt and W11 1�trn1 !ne , 195H. l lind, Arthur M. An rnrrnJ1«t1un ro ll l/1sror"111( W/,�1J,;11t t< 11/i ,1 dt'wrld rnn <-, n[ umk Jcm<' 1n 1hc' /1/r<'enr/1 l<'ntllry Two vnlumes. London: ( \m,rnhlc anJ Com· pany 1 1J., 19 l5. L,, l,wn /:nc1do¡,eJw Je l'u<'fto Rrrn. Tomo VIII. Arres Plárncas. MaJnJ: Ed,cinlll'5 R., 1976. Ll·e de Muñm Marin, Muna Arr rn Rl't'l<'U" R,·rnnrs o/ lllllt<'TILII Jea/mg U'llh ,1rr e,hrhrtron¡ Jircdt.:J /,y Walt, D,·hner cmJ ae<¡ursrnon< 111 rh.: lln1wr111y o[ 1'1terw Rico,

Torre Revt:llo, Jos.:'·. El film,. ILL 1nt/)rt'nta y d /ll'f1Cxl1.rn111 l'TI Arn¿rtt:d duranre lu dorrnnLLncín cs¡,añow NewYork: Lcnox l lrll Puh. & 1)1,1. Co., 197 3. Twyman, M1chacl PrtntlnJ! 1770-1970 London, Grcac Brna111: !:yrc & �rormwoltdc, 1970. W,·,thcrm, Pauí El ¡:wluulo <,, 111<1JL'fcJ. México: Fondo Ji: ulrnra faonómrrn, 1954.

Otras fucn tes Al/11<1n P11crron1,¡1<,•ñc,, San Juan, 1Hl)2. Bokrín i'vkrnm11/, San Juan, 3 Jl.' octuhre Je 1875. /Jolerín Ml'l'<Wlfrl, �an Juan, 20 d,, mivicmhre de IR79. Rolc1ín Ml'fCWrtrl , San Juan, 21 d..- fehn:ro de 1879. /lusrrnrnín P1«-rwrm¡1<erid, San Juan, 1892 a 1894.

75


Vc¡rgunccs 11, Col. del artista Vc¡r1'(antcs 111 (Loiza 1), Col. del arusta r.al,ullL'TllS ) Ve¡r¡¡antcs (Loizu 11 ), Col. dd artbta Pescadores ( Loíz,1 111 ), Col. Je! arrisca l'li¡<1m a,111, Catálo¡.: o Grahad,ls de Jo�t' R. Alicea. Atent·o l'uerrnrrrqut'im, 196 3 &mJ,o 11. C:11,ílngo Cirahado� ,!,· José R. Alicc:1. Ateneo I'uc rtorriqucrio, ! llri1 M1ín1m1, Col. di:! artMn /lorc<, C-nl. del am,rn

RELACION APROXIMADA DE LAS XILOGRAFIAS REALIZADAS EN PUERTO RICO DE 1950 A 1980

1964

José

19'i9

R.

l'dkc11w, Col. del nrtL,ta /)0111111�11 Cn", Colccción lnst1nrto d,• Cultura Pucrrmri t]llL'tin Vq1�1mre V. C:11ñlngo C.rahad,1, ,lc lnsé R. Alict'a (,alerín C'nli hrí. 1964 V<'11�nnt,· VI. Cnt:\ln��, Grahadn� ,le Jo,.- R. Alicea. (;:1k ría C-nlihri, Ill64 V,·11R1tntc VII, Carálo�o Grnh:1dn, d,· ) ost' R. Alteen. (;alc ria Colibrí, 1964 C:<11/c¡ñn tld C,úmh1ro, Colccc1ón lnst1ntto d,· Cult 11111 P11.:-r tornq11eña Pd,·u de �,dio, V, C:arrilogo Grnhndn, d,· Ju,t' R. Aire,�, C,alnin ( 'nlihri, 1964 <,,r/hn, Col. Je! nmsca /.,, /,ordm11í11, t 'o!. d,·I arc1,rn G,wrn,l.�uw.1, C'ol. dt'l artrsrn / l11mhrc I, ( o!. dd nrtistn /',u,,,,,, de C:w11crío, Cat:11,ign Gr:ih:1d," d<' In'<' R. /\!u ,·a Gnlcrb Cnlrhrí, 1966 Nrñn ,·,m �ato, C ol del u rw,rn An�cl. Catñln�c, ( ;ra!Y.1dos d,· )os,' R. Alirea ( ,alc·ría Colr hri, 1966 Gr/111, Colccc1611 ln�tlturo dt' Cultura Puerrnrriq11,·ña

Alicca

Akt.1traz, Cnt:\lngn C,rnhnJn� ck )n,.- R. Aliccn. At<'nl·n Puerrnrr1qu,·1io, 1961 Pron1c1t·11, Col. Je! ,,rn�rn 1960

Jueyeros, Col. del nm�ta 1961

El rn(é, Cnc:ílngo Grabados de José R. Al1rca. Atenl'n l'ucrtorriqul'ñn, I961

1962 r.1ia1rrsw, Col. del artista C11errns, (',o/. M1tSeo de la Untl!emdad Homena1e al Sanwrn, Col. <le! artista 1962-1963 GmHIL'T f3enlre:.. 1963 í'dl.'a de ¡¡,,ll11< /, lnt51ogo C,rah:ido� dl· Jn,.- R Alicl'n Ateneo Puertorr1qul·ño, 196 J Marrinctcs, Col. de:! artt�ta Gaco1, Cnc:ílogo Grnhndn, de )n"' R Alicm. At,'rwo l\1,·r· wrriquc:ñn, 1963 El -y11�11. ( \,l. dt'I art1�ta La c,,rw, Col. del nrti,tn Cahro l. Col. d el artista V11d11 Je akacrnn-<, Col. dt'I art 1srn L,r u:nran,r, Cat:íl,�o Grnbados Jc José R. Aireen. Gnlcri:1 C,,lihrí, 1964 Pelea ele 1'(llllos 111. Cac:llngo Grnhndns de Jo�,· R. Ali,ca (hlcri:1 Cnlihri, 1964 f>d<!ll tle ¡¡u/los IV, Catálogo Grahadn, de losé R. Alicca C,alcria Colibrí, 1964 Ernstern, Catálogo Grahadns de José R. Alirca. Atenc:n Puatorri queño, I 963 Giw1ww, Cat:ílogo Grabndos de José R. Alic,•a. Atc·n,·o l'uertorriquc:ñn, 1961

1965 <;,•ne El C',anwr Je Caneare., ( 12 1'(rul>aJ1Js), Col. del am,ca 1. lnrr0<.J1íjl!me d rey e•l su ¡:a/11,wc,· 2. l'us1,í-1mme a )!uartla de vrñw 3. Que no tt'n¡:a yo q1,c 1r vo¡:ar1do lrus J¡o los rcl><1ñ1Js tlt: 11,s com¡,añ,Tus 4. Como mira por lm t•cnranas, c111110 wrsl>a /mr lm celosías 5. El apru:renta rn g,maJo cnire az11wnu1 6 . 1A y ! Lo l>1m¡ué rnd.1 no lo hullé 7. De maJ,-ras Jd Líhano se lia hecho d rey Salomón m trono H. Lcvanrerne parn almr a mt umc.1Ju 9. Quuárnnme rnt 11wnro los cenrrnelas de lus 11111rc,s I O. Tcil es mi amado, hr¡as Je Jmisalén 11 . Elct"atla y nw¡cstuosa es cu caht-za como el Carmclo 12. N11escra hemwna es /1ec.¡ueña, no ttCnt' {lechos iodcida.

76


1971

Pdroha, Catalclpe Grabados de Jos€ R. Alicca. Galerla Co1ibri,

Ballc de bombc!, Col. del artlsta

1966

Ale417¢tces lJ, Col. del ar[ista

Pc5ccidor, Col. del artista

Gt4aragrao, Cat6logo Grabados de Jos6 R. Alicea. Galeria ChlibTi, 1966

1973

Rۤca!c, Col. del artista

1966 1975

HombrL' lomando cooo, Catalogo Grabadtrs cle Jos€ R. Alil cca. Galeria Colibri,1966 Nifro, Col. del artista r'cscando gttdbaras, Catfltngo Grahados de jos€ R. Alicea.

Nifro c`on ga[o lJ, Col. dcl artista

Nlfia L`on Pa!om4, Col. del artista E! §an!ero (`,a/igas, Col. dcl artista Mar caTibe I, Col. der artista

Gz`leria Colibri,1966

Galha JJ, CatAlogo Cirabados de Jos€ R. Alicea. Galeria

Mar CaTibe JJ, Ct)I. del artlsta

Colit)ri,1966 Mlli, Col. del artista

Mar Crd` rlbc Ill, Col. del artists Hom€na/c a O.qcar Co!!a{o, Col. del i`rtista

Pe5c`cidm, Col. deL aTtista

1976

Jhanl, Cbl. del artista G.'oi'uic!¢, Catilogo Grabados de Jos6 R. Alicea. Galeria ColibTi,1966

Serie Re/7¢ni'to, Col. dcl flrtl``ta En b(xa cerrciilil nci cn[TaT` moscos

Coda RVATa#uao t`.ene su PitiTre

(in[ibTi I, Cat6logo Grabados de Jos£ R. Alicea. Galeria Colibi.i, 1966 I-a Pciloma, Col. Museo de la Universidad Bo[e7o de Lofza, CatAlogo Grat)ad{)s de Jos6 R . Alicca. Ga~ 1erla Colibri, 1966 Co`har y cemf, Col. Museo dc la Univcrsidad

Con 5o!o dL-ciT amch, la mis4 no 5a!€ b[an

Pa' un |ibaro. o.To )iharo, PaTa dos el d\ciblo Del lobo. ur. |]el(i J'cz graridL' `qi' i`on`e al c`hi4wito

Cuando Dlos no qu\ere, a.I sar\io no puedc Al me)oT cazoulor se Le ua la liebre

1967

No se Puecle replcaT Las cam[)unas, a iT en la Pracesi6T\

Ga[!o Jl, Col. de] artista

M4s ua!i. slit L`abezct de raidn i/uc L`o!a de !cch

C;raradas, Col. Museo de la Universidad

E! 4i4 cl btten drbo! s(I a"rna, bwera 5cimbra li. c`obiJa

Serie Fab..las de Esopo, Col. del E\[tistz\

Del agt" nuJnsa !ibTcn`L] Dios, qwc dc la b7a`/ci n\e llbro yo

IA muga y La liebie

Cumarch .iuc se drerme, se lo lleva ha corT.ente

El pan.or mentiroso lA Perdiz y los gallos

Er` Iu .I.rTra de ciegos el tueTlo es rep

1977

ha zoTra y les uuas El pano y el haeso Le rare y el burro

J'ai.qa/a dL] Cabo Ro/a, Col. del artista J'ai§cije de Larc'5, Col. del artlsta

Pa{5ajc con !i.ntJw4 di' t/dc`cl, Col. del artista

Le ccibrci y !c! zorra

El ha[c6h y al cuerun

P¢is4/(' dc' Ld/cas, Col. del artlsta

La rialoma y al hatre

PhaycTi]`s, Col. di`l artista

lp4jaros, Col. dcl artista

1978

1968

Homer\il)e cl Lolila L.ebr6n, Col. del aTtista

Homb7c di] Ci¢!c.s, Col, del artista

Prl":IP`os c!e la col(mizacl6n, Col. Escuela Superior de Gua.

Tema nat;!dcho, Col. d¢l artista E! `¢antaro C4bdn, Col. del artista

Vanilla

Mw/-eras lavando, Col. del ardsta

Cclrnu=enr), Colecci6n hstituto de Cultura Puertorriquef`i` Mdscara de Ponce. Catflogo Grabados de Jos6 R. Alicea.

1980 E! 5uncero Ca/ig4s JJ, Col. del artista

Musco de la U"versidad,1968

El `tari[iTo Cabdn Jl, Col. del artista r'aisa/a L`on Palonra, Col. del arti§ta

MyhaJ J, Col. del artista Myhai 11, Col. dcl aTtista

Coda gwc.ragttao llcne sw Pi(lTTc', Col. del artista

Sc7 o no sex, Col. del artista

1970

Mtic`clro, Col, del artista Di]spt{6s de Corco, Col. del artista

Copfroico, Col. del artista

77


Luis Alonso

Desuhueio-Mad.aria

1973

Desc(hwclo-Mediania

A lrau¢s dcl can`Ino, Col. del artista PcLfo a P4§o, Col. del artista Hombr€, Col. del aTtista A!ld, a/weTa, Col. del artista

Desal\ueio-Medran'ra Dcsahwclo.Mediania Desahacio-Medran'VA E§[andrrl.', Col. del artista Caminanlc, Col. dcl artista

ljl Maga, Col. del artista lJa Maga JJ, Col. del artista

artlsta artista

Caminclntc y Mw!lllwd, Col. del artista Scrfu`, Col. del artista

1974

Man[/Ies.ci noclumo, Col. Museo de la Universidad

Parado de 14n[o hti[t, Col. del artista

ErneBto Alvarez

Echo§c a andrr, Col. del artista C4Acta a! ur(cio, Col. del aTtista

Al afro del bahazo, Col. del artista

1978

Eco de ttn gTlio 11, Col. del artista

AwlotTctrciio, Col. del artista

1975

Taidc, Col. del artista

Marcha sllenclasa, Col. del artista Le Cid/4, Col. del artista

Pdjaro`s y i'5Pigcus, Col. dcl artista

Ratz! Accvedo Monlciluo, Col. del artista R4ti[ Z4y4s L6Pet, Col. del artista Ha}d6.. } c! bamb¢, Col. del artista Mcir[ra Atzo!4, Col. del artista R€iT"io oua` dr. Mc>5hes, Col. dcl artista RL}[ra!tt oval de D..ha, Col. del artista Retralo Dual de SIlma, Col. del artista

1976 E[ ulsifanlc, Col, Museo de la Universidad Habi'Ian(e, Col, del aTtista De5eTnpLeados, Col. del artista

E[ Vclorio, Col. Museo de la Universidad Vjenen enlrc lwccs, Col. del artista

1978-79

En ha llc7Ta de! cao5, Col. dcl artista

ScTi€ Tab!as d.> mar, Col. del artista

Sol negro, Col. dcl aTtista

Alcotraz

Sombrero, Col. del artista MaTcha /tincbrc, Col. del artista

AlcatTc`z 11

MaTea bc\)a 1977

Dwna P4]aro herido Aura El patl'o feo

No qweTla moTiT, Col. del at.tista

Palermas viglhanles, Col. del artista

Retrato dc Angcha, Col. del artista lsos disclpwlas. Col. dcl artista Homen¢i/e a Cleman.a Solo Vt;let, Col. del artista A7bol y P4jaro, Col. del artista 113 hora del mmt.Ire, Col. del aTti8ta

Ala (PdJa,o 5)

ATbol cat([I'`^o, Col. del at.tista

I.6}aTo en ndo

1978

Tabla de mar Table maTma

Pet f6sll Humanoide I HumanoLde 11

Mon6fogo de! regrcso, Col. del artista Tropical, Col. del aTtista Cancich del CaTlbe, Col. del artista Mani/ies[o I, Col. Museo de la Universidad Manl/ieslo 2, Col. del artista Mani/ics.o 3, Col. del aTtista Manl/ierlo 4, Col. del arti§ta Mani/`esro 3, Col. del artis[a

Pa,sale

P6]aro con sed P&jaTo en la arena Gaulkin En el nldo Vuelo sobre olas (P6}aio marina) 1979

Al/omsjna } el mar, Col. dcl artista Per/lI } ltina, Col. del artista Rctrato o.;al de Ki!}, Col. del aTtista

1980 DcsoAueio-Median(a Alto I, Col. del ardsta

78


1980

1967

Mu{'rlc y trams/igwTai`i6n c!.' t{n cive, Col. del artista

Ci7i`o, Col. Pilar Regucro

Le F!awl4 dc cc{ha, Col. del artista

1968

Mlen!en, Jtt!i4 de Bw7tJo5, Col. del artista A!Ic.. y las pd/`aros, Ctil. d¢l artista

Farrii!ia dc cwcifro, Citl. I'ilar Rcguero

/'cT/I(, Col. di`l ar[ista

Ri]fle/o5, Col. I'llar Reguerc) 1974

Juan Alvarez O'Neill

Tii y yo, Col

I'ilar Reguero

1978 1975

C¢t¢lcJ Cintlrctt;woo [ient. `cw Pi!i7Tc (serie de 3 grabadc`s inedi-

J'inos dc Bcimz4§, C()I. Pilar Ri`guc.ro

tos), C(`l, Rut`6n Malav6, Galeria Guatibiri

John Balo§si

E8teban Antonmarchi 1977

1961

Amorc5 qwc ma[an, Col, Dennis Mario Rivera

"Dead End", Catfilogo Esculruras y pinturas John S. Ba-

Myrna Biez

lossi. Musco de la Univcrsldad,1961 lmproui§ac`16n, Cat5logo Esculturas y pinruras John S. Balossi. M`Isco de la lJniversidad,1961

1959

Carhonera.` cn el rfo E.t[L'. Catflogo Esculturas y pinturas

Cayros de plra#tta, Col. Pilaf Reguero

John S. Balossi. Mus€o de la Universidad,1961 Formc" de /Jlanids, Catdlogo Esculturas y pmturas Johi` S. Balossi. Museo de la Universidad, 1961

Nifitl, Col. Pilar RegueTo Ywnqwe JJJ, Col. Pllar Reguero

1963

1960

Bird, Col. Museo de la Universidad Bocles, Col. Musco dc la Universidail rrdrdlnt]!, Col. Museo de la Universidad Con(`ltluc, Catfilogo Exposicidn de Grabados -Balossi. Galeria Colibri, octubre 1963 Gc]leu"y No, I. CatAlogo Ex[`asici6n deGrabados -Balossi. Galcria Colibri, octubre 1963 Gal.'uroy No. 2, CatdlcEo Exposici6n de Grabados . Balossi. Galeria Colibri, octubre 1963 GaiouJay and BrrdAJti, Catfilogo Exposlci6n de Grahados Balossi. Galeria Colibri, ocrubre 1963 Gi7! on a Trapcz6', Col. Museo dc la Unlvcrsidad GiTowP, Col. Museo de la Universidad HOT5c and RideT, Col. Museo de la Universidad Jmproi/tsallon, Col. Museo de la Universidad Moon cind Bcal. Col. Museo de la Universidad Moon and Jjlndscapc, Col. Museo de la Universidad The Ttal'n, Col. Museo de la lJniversidad

Mwra`has dc ha PcT!a, Col. Pilar Reguero 1961

Tlcslt>5, Col. r'ilar Reguero

I.I PiTag*iero, Col. r'ilar Reguero

1962 San CTi5!6bc!!, Col. Pilar Reguero

Casas de ar7aba!, Col. Pilar Reguero

1963 AT7aha!, Col. Pilar Ri`guero At.lorri.Ira(o, Col. Pllar R¢g\iero Nlfro y mufic.`a, Col. Pilar Reguero Pcilomar c!zwl, Col. Pilaf Rcguero Sun FTclnL.isco, Col. Pllar Reguero

AmTdeccT, Col. Pilar Reguero 1964

Fhamenco, Col. Pilar Reguero

1964

L4s nifia5 tlztile.i. Col. Pilar Ri'guero

Aniian[ WoH, Cat6logo John Balossl Sculptures, Draw,

1965

ings, Prlnts. Galer{a ColibTi, marzo 1965 Bridgc, Catalogo John Balossi Sculptures, Drawings, Prints. Galeria Colibri, marzo 1965

Bcli`{', Col. Pllar Reguc`ro 1<1.'s!7.'Wa, Col. I'ilar Regucro

Bnclgc Fragment, Cat5I{)go John Balo§si SciilTiturcs, Draw-

1966

ings, Prints. Galeria Colibri, marzo 1965

Ccirro5 dc PITtltJiicl 2. Col. Pilar Rcguero

Bridgc Fragmen[ No. 2 , Catflogo John Balossi Sculptures. Drawings, r'rints. Galeria Colibri, marzo 1965

Saw /wan, Col, l'llar Reguero

79


Ca[hedra`, Catalngo John Balossi Sc`ilptures, Drawlngs, Prints. Galeria Colibri, marzo 1965 Colitmns, Cat{ilogo John Bal()ssi Sculptures, Drawings,

Hector E8calante Rivera

Prints. Galcria Colibri, ri`arzo 1965 Hccid, Cat{ilogo John Balcissi Sculptures. I)rawings, r'rmts.

i.QIA'' /!tJi/ra n`c {igre.', Col. Instiruto dt. Cultura Puei.t()rri,

Galerii` Colibri, maTzo 1965 Mom cJnd Boa!`q, Catflogo John Dalossi Sc`Ilptiires, Draw-

Solo, Col. Insti[uto dc Cultura P`iertorriqiiefi.1

quefia

S4ti]`{ ho I/i4i cs e` 5i`em`[o, C()I. Instituto cle Cul.LIT.1 Puert(+

ings, Prmt§, Ctaleria Ccolibri, marzo 1965

rriqueha

So!di6'r on HOTschflck, Catfil()go John Balossi Scillptures,

DTawings, Prints, GaleTia Colibri, marzo 1965

Th.I A!idr, Cat&logo John Balossi Sculpt`ircs, Drawings, Prints. Galcria Co[ibri, marzo 1965 The Ch4rto[, CataloLro J{thn Balossi S{`i]liitures, I)ri`wlngs,

r'rints. Galeria Colibri, marzt]

1965

The Ferry, Catfilogo John Bal(tssi Sculiitures, Drdwings, Prints. Gnleria Colibri, marzo 1965

Rafael Ferrer 1964 r' tti, C(]l,

lns[it`it(t de Cultura Puertorrlqui`i-`a

Victor Htiri`andez 1974,75 Gir.I

Luis G. Cajiga

.t /tJrt)`[ls, Gali`ri:`

C()ni`{'r(t`[ti,

1961

C.1t:ilogo

Coi`lii`v. Col

Gr:ibi`il{)s de V{i-tor Hermsriilez..

1975

Ci.`1i`ria

Coalii`y

E` .'rili{'rr(), ( )at;ilogo Grt`bnclos ili` V{i`(or Her"indi`z. G:`1i`~

E` /c]n£Jmlo, Col. Instituto de Cul[ura Puertorriqueiia

rm

Cttnb.`y,1975

Eii(4T)tit{, CatAlogu Gr;`h{ii]os (1t. Victor Hc`rl`.ii`di.z. G:ileria

1975

Co@bi`y,

Ahttc!a y "c'co, Col. del artisti`

1975

FltJi(r(I, C:itiili`Ho Grabaclos de V'Ii`tor llt`rn.4ndez. Gali`ria

A cchalli[u, Col. del artista

Coal`i.y,1975

Mwfioz, C()I. del arti§ta

F[gNrt{ diJ "it/t'r, C,it:il(tH(> Grabad()s de Victor rlernAndi`z.

Jestis Cardona

FiAyitrtti`itj7`i'j,

Cinli-r`Ia Coabey,1975 CatAlti*tt

Gi`li`ria Ct)a[`i`y,

1976

Cir{`bados

tli`

Victtir

Hem.1ndc:,

1975

GwtJrri`li.tti, C.`talogo Grahadtis de Victor llc.rii.And.z. Gilli.ri:I

Fc, .>sPcTclnza y caridcid, Col. del ar.ista

Htjt)I()rL'

1977

i{i`:,

Ill ccLqa .obrc hiL'!o, Col. del artista

Co.`t`i'y,

J J/)i)i`iTt'b

Gall.r'm (iti/()

(ti

Her"iT``1e:

1978

1975

itin /ji`ja,

Ci`tiiloL;o

Coii[`t'y, (i(Jiti

Grabados

dt.

Vit`tor

IIc.man,

1975

``i'ni/ ,

C;it:.i!c)ko

C`m`t`nili)S di`

Vii`tt)r

Galc`ria Ciuhi`y.1`)75

L{l|.i'n11,(:nt.i1t)Ht)(}r:ihai]i)silc`Vict()rH.'rI`{.inili.:.Gi`1i.rill

r'cTiddico5, Col. del artista

C{1{`hl`y,

11)75

1979

Lt{i.L'.` y /ornt(l}- ..xr)ri'``iiiti`. Gilt.iloHo Grahailos lil. Victor

Rc4)ortci)e, Col. de\ a[tista Pw€b`o JV, Col. del artista

MtiJ4tt`[t, t`iitaloHo Griibailos de Vii`tor Hc'rt`:in`le:. (`iali`-

1980

Mtmtj,

HtL.rl`:.int]t.:.

G.ililri.1

Coabi`y,1975

ria Co,`hcy,1975 l-`nt{ilttf:ti

Co:`l`iiy,

Lt{na, Col. del artista Troncos, Col. del artista

Grab:)dos d(| Vict(tr Hi`ri`findc.I. ( ;{`l{-rii`

1975

Mi(iLJr t/il.I ((t)rtl /)or sw ml/t`do, ( `alfilogo ( ;rah.idos dc Victor

Hi.ri`iii`ili.:.

G:`lcria Coabi`y,1975

Mti``iio J, (`nt6logo (`Irahi`dos ile Vict()r Hi`rli5nde2. Gali`~

John Dixon

T'm Co;`b.Iy,1975 MitsiiTt)

1961

/I,

(:ttl.

Gi`Icrii` C()nbi`y

Mwi`htii`ho L`oii A(oht). (:atAl()H() C`iri`had()s di` Vii`tttr Her-

lil uic/a c`a5`4, Col. Jo§6 Alicea

n.indez

80

(`I.ileria (-`oahey, 1975


Nouia, Catilogo Grabados de Victor Hem6ndez. Galeria

1961

Coat)ey,1975

ra{sa/'c obrero, Col. del artis(a

0bT.'To, Catdlogo Grabados de Victor Hernandez. Galeria Coabey.1975 J'6jwro, Catalogo Grab@i]os dc Victor Hem&ndez. Galeria Coabey,1975

4to Fes.l`ial de Teatro Puertowiqueho, Col. del aTtisti\ M4ri4no Ab7il, Col. del a[tista 1962

Anunc'c`.T di' /)i'scc!dor, Col. J()s¢ R. Alicea

Lo§ Rcncgcldos, Col. del artista Tcx!o Joan Amuic!g5, Col. del artista Viuci (C¢bezo!.' Colwmn¢I ls!4nd Tmcs), Col. dcl artista L] lormenca, Col. del artista

Piit'5ttn{i/i. J, Ca.alogo Grat`adt>s de Victor Hernandez. Galcria Citabey, 1975

PiJrsttnd/a Jl, Catalt)i:a Gri`bados de Victor Hernfndez. Gati.rin Coabey,1975 RtJ!i#io5o, Ciit{\logo Grabados de Victor Hem.indez. Gtile-

1963 Plcafour y lmo, Col. Gel aTtlsta

ria Coi`bt.y,1975

Lined Cldsii`a, Col. Museo de la Universidad

Rt.tru!{i di. n`w/i>T, Cat,ilt)go Grat`ndos lie Victor HcrnAn{iez.

G.ili'ri.1 Co:they,

1975

l*z .`4mu`oTa, Col. del artjsta

R{ictt`` y nL'b( mct §, Cat.ilttgo Gr.ibndos de Vii`tor Hernandez.

1964

(`j,ili`ri,1 C()at`i`y,1975

Tex[o Ka/Ica, Col. Museo de la Universidad

Si'fit)rt{ /, Cat,il(ig() C`irnbncli`s iic Vit`tor Herndndez. C]alcria

C()at`i'y,1975

1965-66

Si'fiom JJ, Ci`tAl(tH(i ( }rat)ados de Victor Hemfindilz. Gale~

l/n(cornm cn /a I.{Ja, Col. Museo de la Universidad

ria C()i`hey,1975

T(n.(), C()I. Lor..nzo Homar

1967

lrorenzo Homar

TLtx[o MaT[fn F!cr7o, Col. del artista

Oliuo i'n Ma[!oTca, C()I. del artista

1946

Boni!o NortLi a (a C4ncora, Col. Museo de la Universidad

Sott!hulc'5l Par.I/ic`, Col. del artista

1968

1951

ConL-Tclerci, Col. dcl artista

A(/abcio cspafrol, Col. del artista Guillermo Rodr{guez Ex librls, Cc.I. del ar`ista

J!w5lrtlc.16n Para DJVEDCO, Col. Ji`s6 A. Torres Martin6

1972

1956

El maeslro, Col. Museo de la Universidad

/w(in Runi6n /mchcz, Col. del artlsta

1975

1957

Cii:"s.4s, Col. del aTtista

Lwcha O!impicd, Col, del artista

lmprL'soT an[igi"), Col. del artlsta

1977

1958

Alfabeto ii|>ograflco. Col. del a[tis`a

Pare/a mri.qld, Col. del artista

lranro

Mdrcha /tini.b7e, Col. di.I artista TLixro Lcon4Tclo, Col. del artista

196,

1959

Cc!rio drJ Mt!r{in J'chri, Ctil. Instituto de Cultura I'uertorri-

Le no(ii`ia, Col. deL artista

qul.ha

Na.Jidrd, Col, del artista

Simbo!os, Cat&logo Exi)osicii`n cctlcctiva de grabados. Ga-

1060

leria Cohbri, 1964

Rtln`6n En`i'lL'Tio Bc'!4n.`t'5, Col. del artista

Marcos lrizarry

Ett#anio MaTi4 de Ho.q!os, Col. dcl artista

Arlzm.'ndl, Col. del artista

1964/65

Don Qwijo[e y S`cirLc`ho, Col. del artista

Bwscando ha scilld4, Col. Museo de la Universidad Mw/er con flor.'§, Col. Museo de la Universidad

I lustr(iclon`'`` |itiTa `*i)r\c>s dc. Tombs BIanco, Querenc`a. Redondi'(,

I/nil.otnlo,

SL'n[i}"L.n[o dL' ()!or, Col. del ar[ista

81


Carlo8 NIrichal

Rafael L6pez del Campo 1959

1951

Campe"`a Pt(erlo7Tjq..cia, Col. del artista

Pa[sajc Yaui`ano, Col. Museo de la Univer§idad

1960

1952

Uindo I, Col. Lorcnzo Homar

Nlfro en rnachl.`a, Col. Flavia Lugo dc MaTichal Girahadot, Col. Flavia Lugo de Marichal ViRcta, Col. Flavia Lugo de Marichal Feliz Afro, Col. Flavia Lugo de Marichal V[fictci (Mario de wn g7abedor), Col. Flavia Lugo de Marichal Yaui.o, Col. Flavia Lugo de Marichal

Utuado 11, Col. Jose R. Alicea 1961

Nlfio en cl so/a, Col. del artista lzi otra card, Col. del artista Plaza del meTcndo, Col. Jos6 R. Alicea

Lofza Aldea, Col. Lorenzo Homar

Sw:,::,c?6nY;#:'fr:i.:|asti:I:su8:£Fc%:I,::,ha[ccantove5,

1964

Col. Fhvia Lugo de Marichal

EI Rwcio, Col. del artista Son Anlot`io, Col. Jos€ R. Alicea lj] Moi`sctTale, Col. Jos€ R. Alicea Son J'edro, Col. Jos6 R. Alicea

lmpTe5or, Col, Flavla Lugo de Marichal Vificta, Col. Flavia Lugo de Marichal

Ray Ma#o, Col. Instituto de Cultura Puertorriqucfia

A/iL`hc7o, Col. Jos6 R. Alicea

Campesw`<i, Col. Jo§e R. Alicea

A7hol. Col. Flavia Lugo de Marichal

1965

1954

Tres Re)res, Col. Jose R. Alicea

l'ti`n`c Retil (llustraci6n ¢n Revlsta Ch/co), Col. Flavia

1953

Lugo de M.irichal

1966

N4!i.iicl¢rd, Col. Flavia Lugo dc Marichal

Taro y luna, Col. Jos6 R. Alicea EI Rebelde, Col. Lorenzo Homa[

Am4n...`iT, Col. Flavia Lugo de Marichal Paisaj.i con cas4 de madera, Col. Flavia Lugo de Marichal

1968 1956

Mano!clc, Col. del artista Corrcljer. Col. Jos6 R. Alicea Cacafro, Col. del artista

Manwc! Taudrez, Col. Lorenzo Homar (sin fecha)

1972

J'hailcando, Col. Jos6 R. Alicea Pal§a/c con ca5a, Col. Jos€ R. Alicea

lndio5 de PwcTlo Rico, Col. jos6 R. Alicea

hal. hndnca

1973

t.Abo!`ct6n.', Col. Jose R. Alicea

1974

(sin fecha)

Bosqttc wmbr{o, Col. del artista Macro-mo!itsco, Col. del artista

Mdscaras, a Myrna Vfzquez, Col. Jos6 R. Alicea l'aisaje, Col. Jos6 R. Alicea

Forma marjr\a, Col. del artista

Luis Maioonct

A fas awe dwermeTi en cl m4T, Col. del artista

lJno dc csos dia§, Col. Rubert Malav€, Galeria Guatibiri

Mat y hombre, Col. del artista CaTacoha, Col. del artista Flor subtrarma, Col. dcl artista

Vie(or Maldonado

Te5o7o escondido, Col. del artista Casi[llo de arena, Col. del artista

1979

Enct(€mlTo, Col. del at.tista

1976

Pdjaro gri €1 mar, Col. del artista Mo!wsco. Col. del artista

V`Tgen, Col. Jos6 R. Alicea

82


1974-75

Antonlo Martorell

ha phays, Col. del artista 1962

1975

s%#£.5.rehto*coi del

14 carto, Col. det aTtis(a Le gI.ag..a, Col. del aTtista C"z io6, Col. del aTtista Munich, Col. dcl artista Phaea de Corfu, Col. del artiste

Lagarlo .erde, Col. dcl artista

1963

EJ toladoni. Col. del aTtlsta

la Cl'giv, Col. de] aTttsta

a,tis,a dl.c7men, Cot. del art.sta BaAha rod, Col. del artisca

Pave Rcaf, Col. del aTti8ta

EI viejo en ha phaza, Col. del ar.jsta Malemidad, Col. dcl aTti8ta Honlanajc dl ffln.eJo Zho Zoilo Ch/I.g" } Sotorr`a)tor, Col. del a,tis,a Dtm Zoile Cajlgas, Col. del arti8ta friiha"lo caTeeha. Col. del artisca

flor, Col. del aitista Jlwracdn, Col. del artista 1975-76

Homanajc a Frajconi, Col. Li]lia Planell LOS galof , Col. del artista

lz] Parada de g..ag..a., Col. del artista

L) .mtona, Col. del ar(ista Ofo al in..ano, Cot. del artista I/ si.cho, Col. Myrna Biez Rataio, Col. del artista

1964 TTaj Eholidorei J, Col. dcl aTti8ta Tra. Ba..tdores 11, Col. del ar.i8ta

Pbbre amlgo, Col. del a.tista

Traf Bar(idorei Ill, Col. del artis(a

EI Pin-a/low. Col. dcl arlista Ziif cocor, Col. del at.tista

EI Velorio. Col. del @rtlsta

1977

EI Vclorl'o. Col. In8tituto dc Cultuia Puerto"iquei`a J'haza Son Jor£, Col. ]nstituto de CultuTa PuertorTiqucha

FachadaS, Col. dot artiste

CartcJ Co!ibrf : CDleccl.6n de gTahador

O/ch, Col. del anista

1965

Awol de njfros, Col. del artista Pcoco, Col. del @rtista El blgoie, Col. del art.sta MaTafia, Col. del at.tlsta

Awlowarato, Col. dcl arti8ta

1965-66 Gilanlra, Col. dcl aTtieta

Fwida. Col. del ar.lsta Aholes. Col. Consuelo Gotay

1966

1978

El daloT de mi.ala., Col. del arti®ta

1966<7

Lundijco I. Col. dcl artiste

Culdr, Col. del arti8ta

I.I.ndr[`co 11, Col. del artiste

Ret7ato de Wllliam Pfre{, Col. del arti8ta

Cocktol.I Parry, Col. del oI.tista

Diana /wnadona, Col. del artiste

fro] mi.tercj. Col. del artis.a

1979

1967 Siou. Col. del a.(is(a Son Edad, Col. del aTti8to Eha"nquiicho ptefenee, Col. ]n8tituto de Culture I'uertoriqueha DaTling, Col. del aTtista

Lwndri...a 111, Col. del artista

/orge Cdrdova, Col. de] arti9ta

Jha mwdye. 11, Col. del artiste Dc5pedlda, Col. del artista NJfro, Col. del artiste la i-onuuriaclch, Col. del artis(a

Awlowclralo I, Col. dcl 8rtista

1980

1968 Ill Pabora, Col. Delta Pab6n

Ia auta, Col. dcl artista Colrre.era, Col. del aTtista

Yc}ito a fas d6ez, Cot. del a.ttsta

Pa`ca¢ negro, Col. del artista

Autope!Ta.o 11. Cot. de] aTti§ta

83


Lib,a A.B.C.

jY .u aheha ddnde csrd.J, Col. del artista 1974

1069 Palsare, Col. del aTtista

1969-70 Reina, Col. del aTtista 1971

Rc!ralo de! grabado.r pow.chdosc [as ho.as, Col. del artista Sclfo, Col. del artista Boca A, Col. del artista Boto 8, Col. del aTtista Bbm C, Col. del artista

Eta D, Col. del aTtista

Salmos (I'or[afollo de 17 grabados). Col. del artista 1975-76 1972

Salndo (Club del grabado de Montevideci)

En haa cetTada no cn"an moscas, Col. del artLsta Sra. Tl//any, Col. del artista Odios, Cot. Gilda Navarra Al/deio del Qwijoie, Col. del artista Js,¢rfre` viende llowe7 en Macndci, Col. del ai.tista

Soy de urn taza PuTa (caratula para disco) Ot(roi6n Pot Marilyn Montae (Portafolio 8 grabados), Col. del artista EI VeloTio, Car. del artista Matco de re/cTou`in, Col. del aTtistL Pa"ce qt& e5ld doTTiudo, Col. Jet artista Eta wri san[o haj'4o del ciclo, Col. del artista Le v.cla c§ ttn Tolo, Col. del artista E! iwco sws alias y st" ha/as, Col. del artista D.os lo tcT`Ka en la gloria, Col. del artista E! ntin..a lc hizo mal a nadie, Col. clel artista Val{a Par mll, Col. del artista

1976

Po7m/olio Le Mo5cas (12 grabados), Col. Museo de la Ur`iversidad Mcmorias de wn monagiiillo I, Col. del a[tista M„t`orifl5 de wn mon4guillo 11, Col. del artista Men`orias de ttn moragt.illo Ill, Col. del artista Mcmor[4s de wn moragi¢i!fo IV, Col. del artista MLimoTias de wn monaguillo V, Col. del artista J'ape7 Dolls I,11, Ill, lv, V, Col. del artlsta

ChTeio,Ehano-Gidyac4n } Canalete, Col. del ai.tista Paper Doll5 ( I 2), Col. del art`sta 1977

Eua Pfrcz, Col. del artista Addn Gonz6Lez, Col. del arti§ta " I I-C" " I I.C" " I I-C" "I I-C"

De5can5e an Pat, Col. dcl artista L4s `"clcas q.A: d6i c.l Mwndo, Col. del artista

I, Col. del artista 11, Col. del artista

lJJ, Col. del aTtista

TV, Col. del artista

Se /wc dercchi.o al ciclo, Col. del artista Somos mwchos lo5 hi/os del mwgrio, Col. del aitista EI Ban4u€[L', Col. dcl artista

Eharharicdndc5 I, Col. del aTtista

i.Tc enlct4s.e?, Col. del artista

847bariedndes JJ, Col. del artista

1977-78

i.Qw€ esL-6ndalo.I, Col. del artista Le5 Tres grac`ids, Col. del artista

1978 RciTato dr' Fciml`la, Col. del artista

Clemenie So.o V€Lez, Col. del artista

%chs;':,''c:f,*,aft:::ndelart,sta

Rompccabezas I, Col. del artista

El ti!llmo aln`urryzo, C()I. del artista

RompccabL'{a511, Col. del artista Rompecabezci5111, Col. del a[tista

C416logo Col, lnstituto de Cultura Puertor.lquefia Visillo, Col lnst`tuto de Cultura Puertorriquefia Baficra, Col. Instituto dc Cultura Puertoi.iiqueha Mo5qwimo, Col. Instituto de Cultura Puertoiilquefia Sill4, Col. Instituto de Cultura Puertorrlquefia Bwlai`a, Col. Instituto dt Cultura I'uertorriquefia Sill6n, Col. 1nstituto de Cultu[a Puertor.iquefia Rctral(), Col. Instituto de Cultura Puertorriquefta Mcsa, Col. Instituto de Cultura Puertoriqueha

PAonBPc¥,:b€Zoa,:|¥,'a::[`s.tade`artlsta En ha silha del E4rbgro (4 grabados), Col. del a[tista

1979 JWTaman[o de Hip6c74lcs (Portafolio de 10 grabados), Col. del artista Lwi.cs[[cl Bent.ez (Car[el)

1973

1980

Ode a ha Legtirii/a (Portafolio de 13 grabados), Col. del

El hecho /emenino I, Col. del aTtista

artlsta

84


Ran6n Olivera

EI hecho femenino 11, Col. del ar`ls`a 81 l\ecl\o |emenmo ILL, Col. del art\sta J'hanta5 in.erior€s I, Col. del artista

1958

Phanlas in.cTio7c§ JJ. Col. del ai.tista Phan[as Ln[iTioTi.s JJl, Col. del artis[a

Cangrcjcto, Col. Instituto de Cultura Puertorriquefia Chicas y [rompos, Col. Instituto de Cultura Puertorriquefia

Jo8e Melendez Contret'as

1972

1953

Florcsta, Col. Instltuto de Cultura Puertorriqueha

Vordgine, Col, Instituto de Cultura Puer[orriquefia

Luis Abraham Ortiz

1955

lliuandeTa, Col. Lorenzo Homar

1974

1959

Alfabe.a, Col. del artista Al/abeio, Col. del artista

Pat, Catalogo Atcneo, abril 1959 Nifio i-orcano, Cat4logo Ateneo, abril 1959 So!dndo mui'rlo. Cat6logo Ateneo, abril 1959

Jos€ I`±iez

Cwtllro cwenlo5 cle mwjeres, Col. del artista

1976

OEca[ Mestey

Hon\ena)a set.cillo a uri traba)ador, Cci\. c\el artiste

1978

1976

Arlc4win de P4[o, Col. Museo dc la Universidad de Puerto Rlco

Dias } fl(wc's, Col. del artista

Propuesla Para ten(l T\ueva bandera nicaTagllanse, Col. de\ artista

Jorge Morales 1979 1977

Y iiri[onc-c§ en`Piji`d 4 sofiar, Col. del artista

BandeTa de luchil Para los Pescedcrres viequeTises, Col. de\ a,tista

1978

E5.anclclr.e de bTOTnelius, Col. dcl artista

l<i uicja, Col. Jos€ R. Alicea

Los pelicanos y el faro de Cabo Roio, Co:\. de\ at`lsta \A ami\poha y cl ¢olibrl, Col. dcl aT`ist&

ill clama. Col. Jos6 R. Alicea El ani`wbl6Tio. Col. Jose R. Alicea

1980

1979

ET\tTe el Pui\o y La ftor, Col. de\ ar`is`a

Somoza (T`aL`ho.s), Col. Jos6 R. Alicea

lvan P6rez Nazario

Ca/€ Hi/o5 de Bormquim, Col. del artista 11/ pro/ccfa, Col. Instituto de Cultura I'uertorriquefia

1971

Ida Nieves

El ue!orio, Cat6logo lv4n P6rez Nazario. Museo del Graba. do, I.C.I'., 1976. El ant[e77o, Carilogo lv4r` Perez Nazario. Museo del Graba-

1967

Golondrirul, Col, Ada Nieves

do, I.C.P.,

1976.

Sticho de wn bch¢, Catfilogo Ivan Perez Nazario. Museo del

(sin fecha)

Orabado, I.C.P„ 1976.

Al/eTcz, Col. Ada Nievcs

1972

El lnLiu.sidor, Col. Ado Nlcvcs Abt/elo, Col. Ada Nieves

ha h{inue4. Col. Instituto de Cultura Puertorriquetia

)iharo` Col. Adz\ Nicves Mtt/cr drJ Arg.i!14, Col. Ada Nieves P.JrTo, Col. Ada Nieves

Swcfio dri wn nifro, Catalogo lvin I'6rez Nazario. Museo del Grabado, I.C.P., 1976. Etlipse, Ca[5logo Ivfn P¢rez Nazario. Museo dcl G[abado,

Tauer I, Col. ^dc\ Nieves

I.C.I,"

85

1976.


1973

1962

Ll .`(lido, Cat5logo lv&n I)6rez Nazario. Museo del Graba~ do, I.C,P" 1976. Radiogra/la loTso /cmcnino, Catdlogo lv6n Perez Nazario. Museo del Grabado. I,C.I'., 1976. Le e5cttc`i.a, Catdlogo lvfn P6rez Nazario. Museo del Grabado, I.C.I'., 1976. Ill ulsila, Catalogo lvan P6rez Nazario. Museo del Graba, do. I.C.P„ 1976. Ija nifia rosa, Catalogo lvfin P6rez Nazario. Museo dcl Grabado, I.C.P.,1976.

Cabeta, Col. ]os6 R. Alicea

MeLa Pon6 de Alegria 1963

Homcma/c al Sanlero, Col. Instituto de Cultura Puertorriquefia

Bonnie Reisman

1974

1963

J'az, Col. Instltuto de Cultu[a Puertorriqueha

Mw/cy 5en.ac!4, Cat&logo Exposici6n de grafica puertorri-

l'e§adi[ha I, Cat6logo lvfin P6rez Nazario. Museo del GTahado, I.C.P.,1976.

queha. Institute de CultuTa Pucrtort`iqueha, 1963 The uroTid o/Carol, Catalogo Exposici6n dc grabados puer-

Mi arTcihal, m!s §uei`os ,.Oh Dlos mio.', Cat&logo lv&n P€rez!

toTTiquefios. Galeria Colibrl, sept. 1963 The P4TI`ng. Cat&logo Exposici6n de grabados pue[torrl-

Nazario. Museo del Grabado, I.C.P.,

1976.

quefios. Galeria Colibrl, s€pt. 1963

Crepti5ctt!o, Cat6logo lv5n Perez Nazario. Museo del Gra-

The Door, Catilogo Exposici6n de grabados puertorri-

bado, I.C.I'..1976.

qucfios. Galeria Cotibrt, sept. 1963 D€snndo, Catdlogo Expo§ici6n de grabados puer[orriquefios. Galcria Colibrl, sept. 1963 Beyond the Wral!s, Cat6logo Exposici6n de grabados piiertorriquefios. Galeria Colibri, sept. 1963 From .hc window, Catilogo Exposici6n colectiva de gTabados. Gale[la Colib.i, 1964 Thi" uJas a lime, Catalogo Exposici6n colectiva de grabados. Galeria Colibrl, 1964 Li n[fia, Catalogo Exposici6n de gT6fica puertoTriqueha. Instituto de Cultu[a I'uertoTriqucha, 1963

1975

B(ir EI Domm6, Catfilogo lvan P6rez Nazario. Museo del Grabado, I.C.P.,1976. 1976 El wnlviT.io .qcrd nuesiro, Catflogo lvan Perez Nazario. Museo dcl Grabado, I,C.P.,1976.

Le J'erla, Col. Instituto de Cultura Puertorriquefia 112 Rog4ii`/a. Catalogo lv5n P€rez Nazario. Museo del Gra, bado, I.C.P„ 1976. El l'escado7, Catilogo lvfn P6rez Nazario. Museo de] Orabado, I.C.P.,

Ruben Rivera

1976.

Serciri<ila al cmor, CatAlogo lvan I'6rez Nazario. Museo del Grabado, I.C.P.,1976.

1960

Nfltiuldad, Catalogo lvan P6rcz Nazario. Museo del Grahado, I.c.p., i976. LibcTtcid, Catfilogo lvan P6rez Nazario. Museo del Grabado. I.C.P„

Bcw!cirim, C()I. Jiis6 R. Alicea

Carlos Raquel Rivera

1976.

E! Pwentc, Catalogo lv6n P€rez Nazario. Museo dcl Grabado, I.C.P„ 1976. E[ circti, Catflogo lvan I'erez Nazario. Musco di.I Grabado, I.C.P"

1958

M%ltitt<d,

1976.

ATriJ, Catalogo lvan P€rez Nazario. Museo del Grattado, I.C.P"

1976.

Mi casa, Catalogo lvan P6ri`z Nazario. Museo del Grabado, I.C.I,"

Cat6logo Primera Exposici6n individual de

Carlos Raquel Rivera. Union Cieneral de Trabajadotes, julio 1956 Elha, Col. Musco de la Universidad 1964

1976.

t.PoT qrfe,7, Col. Antonio Martorell Noso[ros, Col. Museo de la Universldad

Avilio Ponce

1979 1961

Ntrdii., Col. Museo de la Universidad Pet/llt7s dici€ona!cs, Col. Museo de la Universidad

Pe!otiTo, Col. Instituto dc Cultura Puertorriquefia

86


Jrtycances, Catalof!o Xilograflas Rafael Rivera. Museo de

Litz, Col. Musco de la Univer§idad

Arte de Ponce, 1980

1980

Jm<Igcn scg..Ida, Ca(dlogo Xilof!raflas Rafael Rivera. Mu-

Lo. caTpmeeros, Col. Museo de la UnivcTsidad

sco de Arte de Ponce, 1980

Dent`ia Mario Rivera

Jt.IIlo tambich eta Pasta, Galer[a ColibTi Raniniacencia, Catdlc>go XLlograflas Rafael Rivcra. Museo

1976

ReminlsccTici(i 11. CatiloF!o XilogTafla§ Rafael Rivera. Mu-

de Arte de Ponce, 1980 sco de Arte de Pol`ce, 1980

I.I iwleacich, Col. del arti§ta

Reminl5ceTlclfl JJl, Ca(ilogo X[[oF!raflas Rafael RiveTa. Mu1977

sco de Arte de Ponce,1980 R€mini5cerlciti JV, Cat&logo Xilograflas Rafael RiveTa. Mu-

L/n drhol €s wria PTomi'5a, Col, del artista Mcinz4na, Col. del artista

seo de Arte de Ponce, 1980 A.ic5inaron a m` Pafo77l(I. Cat6logo Xilografias Rafael Rive-

1979

ra. Museo de Arte de Ponce, 1980

l'r6Iogo, Col. del artista

Rcouenfo, Ca(£Iogo Xi]ograflas Rafael Rtvera. Museo de Arte de Ponce. 1980 Homeria/a, Catflogo Xilograf!as Rafael RiveTa. Museo de Artc de Ponce. 1980 Homeria/a JJ, Cat6Iogo Xilograflas Rafacl Rivera. Museo de

RafaeL Rivera Rosa 1960

Arte de Ponce, 1980 Hcii6 de cndii hale uno flor y a coda foot dnr4 uria "eua est]e-

Le ucn[ana, Col, del artista Edl/iclo ctel Faror`4rrl!, Col. del artista Ac((ires, Col. Instltuto de Cultura PueTtorriquefia Ca/i#4.s, Col. Institu(o dc' CultuTa Puertorriquef`a

Tanza, Catilogo Xilografias Rafael Rivera. Museo de

Arte de Ponce, 1980 Le mucrt€ lo sorprendi6 eTi eJ campo, Col. del aTtlsta Desdc a</L.i, Ca(ilogo Xilografias Rafael RiveTa. Mu§eo de

1961

Arte de Ponce, 1980

/wli(a, Col. Museo cle la UniveTsidad

Compafu:ra, Col. Carlos y Mati Gonzalez J7ncigcn Pars(s.cnte, Catilogo Xilograffa§ Rafael Rivera. Museo de Arte de Ponce.1980 Deid!le§, Col. Carlos y Matt Gonzalez Demlles Jl, Ca[ilogo Xilografla6 Rafael Rivera. Museo de

/ur/n Sin M[edo, Catalogo Expo§ici6n colectiva de grabsdos. Galeria Colibri, 1964 1964 Conc/ui.`tadoT, Col. dcl artista Nlfio.`, Col. del aTtLsta

Arte de Ponce, 1980

C4Pttli>[o. Col. dcl artista

Dctolle5 TJJ, Cat6logo Xtlograflas Rafael Rivera. Mu§eo de Arte de Pol`ce, 1980 0[ro comlct`zo, Col. del artista Pro)^accldn, Ca(&logo Xilof!Taflas Rafael RiveTa. Musco de Arte cle Ponce,1980

1965 /)io5a MLta, Col. del arti§(a

L4Ltra, Cat6logo ExposLci6n colectiva de grabados. Galerid Collbrl, 1964

Lo5 Tect.eTdos 5e aoumwhan, Col. del a-tista

Jouc'n, Col. del artista

Hab[can ei` cads uno de ml'5 7ect.erdo5 interrriinablej foneclsi(ls,

1978

Catalogo Xilografias Rafael Rivera. Museo de Arte de Ponce, 1980

Ptlisaje H, Col. Ruben Malav6

J'ara todos fog nifros, Col. del artista

1979 P(ilonta a5esinad¢,

/niclac(6n, Catf logo Xilografias Rafael RiveTa. Museo de

Arte de Ponce, 1980

Cat&logo Xilograflas Rafael Rivera.

Paisajc, Col. del aT[is[a

Mu§eo de Arte de Ponce, 1980

Paeto, Catilogo Exposict6n de Rafael Rivera Rosa. Galer(a

EI Ptliscijc se lie.Aa Pot den!r(), Catilogo Xilografias Rafael

Ollcr,1979.

RiveTa. Museo de Arte de Ponce,1980

Pae!4 JJ, Catalogo Exposici6n de Rafael Rivera Rosa. Ga-

EJ P(ii54/a n.tes[ro, Col. del artista

leria Oller,

Ptusa/a in(erior, Col` del artis(a Fasc mlcial, Cat&logo Xilografia§ Rafael Rivera. Museo de

1979.

Nwcstro sol, Catalogo Exposicl6n de Rafacl Rivera Rosa. Galei.ia Oller, 1979.

Arte de Ponce, 1980

87


1980

Camclo Sobrino

Ami.fete, Catfilogo Xilograflas Rafael Rivera. Museo de

1971

Arte de Ponce, 1980

Aide, Col. Antonio MaTtorell

Pa`soje indrl.to, Candlogo XilogTafla8 Rafael Rivera. Museo

1972

de ATte de Porice. 1980 Pairafe pa-a se. con.ado 11, Col. del a-`is.a Cmaepcldn del mar, Col. del arti8ca FantoJk. I, Col. del ortista

M)rna, Col. Antonio MartoreLI P..eTue ce7tadtis, Col. ITistituto de Cultura PuertorriqueAa

Am.ldo Roch€

Dnda SoJeded, Cot. In8tituto de Culture Pu.ttoTTiquef`a

1977

Descenso, Col. Instituto de Cultuia Puertorriqueha Aquf rue qi.edo, Ref.rel`cia del artlsta

EI velorio, Col. [nstituto de CultuTa P`Jertorriqueha

Nifio eon ITn<lgl'naclch, Col. Taller de Grifica de 18 Fac. de ArquitectuTa U.P.R.

14 ida, Refcrencta del artista Se7\con/cn, Col. Institu(o de Cultura Puertorriquefta EI Bujto, Catilogo Grabados PucTtorriquehog. Colecci6n Esso Standard Oil Compaliy. Fich.io, Catalogo Grabados Puertorrlquef`os. Colecci6n Esso Standard Cil Company. Iu Gclsa del Veclro, Referencia del artista cai'Ti`en Merang..e, Col. Antonio Martorcll EI Gi.achman, RcfeTencia del ar.i8`a F"ro de gi.ara, Refcrencia deL artisca EI descmplcado, Referencia del aT(is(a Al cie!o, Referencia del artista W(IIiam Malaret, RefeTclicia del arti§ta Regijtradora, Referencia del at.tista

Elha } " emharaeo, Col. Taller de Gr6fica de la Fac. de ^t.qultcctura U.P.R. Nifro. en ha plays. Col. Tallcr de Gr6fica de la Far. de ArquitecfuTa U.P.R.

|orf A. Roca 1973

Flanef , Col. Galcha Caliban 1873.1973, Col. Jco€ R. Alicca

1977

Fcsicjo, Col. Galerla Guatibiri

Vcgeeacj6n Scnl['meneal, RefeTencia del arti8ta Berrtnche, Refel.el`cia det aTtista Pan(qt4iao, Referencia del aTtista Soledad. RefcTencia del artiste

Nelron Samholfn 1979

Saccso, Col. Ruben Malave, Galcrla Guatibiri

Dofla Flora, Referencia dcl artisca fn €1 hatrdn de dcha /ina, RefeTencia del a.ti8ca

samuel S&nctier

Ca.ha SueAer

1951

1977

Nifto cori chlringa, Col. Instituto dc CultuTa I'ueTtorTi.

XIIobiwhc, Col. ITistituto de Culture PueTtoTriqueha Nonce } Ciefo, Col. Instituto dc CulruTa PucrtorTiqueha Elemcnto de ha Medcra, Col. Inetituto d€ CultuTa P`ierto-

que^a Tipfe, Col. In&titu(o de Culfura Puertorrlqucha Mwjev anrgrmdo lcfu, Col. Itutiruto de Cultu.a P`iettorri.

«iqueha

qucha

X[lo-Immo, Col. tnstituto de Cultum Puertorriquef`a

Luh S.bto

Jo.€ A. Tome. Martin6

1961

1951

Cmador de caha, Col. ]coe R. Alicca Pifros, Col, Museo de la Univ€r9idad

Gillo, Col. del artigta

ESoultwia, CatdloBo Exposici6n colcctiva dc gT8b8dos

1962

Maetr aJdrica, Col. Musco de la Univcrsidad

pucTtorrlquchco. GaLeTfa Colibri, 1963

Samf., Catalogo Expceici6n colectiva de grabados puel.to-

1963

Triq`i.hog. GaleTla ColibTl, 1963

Iz] lecmta, Col. Musco de la Universichd

Lo(ar, Col. Inetituto de Cultura PuertorriqueAa

88


1964

1952

Son J.ÂŤln Ndm. I, Col. del aTtista

Carpin.cro, Col. Instituto de Cultut.a Puertorriquefla

1965

1963

Addn y E`^a, Col. de] artista Madre e Ht/o, Col, del aTtlsta

Cintce! (Collbt{), Catfilngo G[abados de Rafael Tufifio. Galerla Colibr{, 1963 Allende, Col. In8tituto de Cultura Puertoriiquefta Magt(e)I, Col. Museo de la Universidad

1967 Emigrantej, Col. del at.tista

Te/a, Col Museo de la Universidad

1969

li] Cc{ha de Loiza, Col. Narciso Rabell lsoiza Aldea, Col. Museo de la Univel.sidad Bd7btlr4, Cat6logo Grabados de Rafacl Tufiho. Galeria Colibri, 1963 lji holellci Jazz, Col. Narciso Rabell lJn be5lto, Col. Bonnie Reissman Poslal, Ca[ilogo Grabados de Rafael Tufifio. Galeria Co-

YiTha B"ja, Col. del artista Jwgwclc, Col. del artista

1970

A5c.c"`ich, Col. dcl artista Opila, Col. del aTtista lnTiTi Cchwui4l, Col. del arti5ta

libTl, 1963

Hwt4L`dn, Col. del artista

Jndia, Catalogo Grabados de Rafael Tufiho. Galerla Colibri, 1963 At"llo, Col. Maria de los A. Rabell Ca/6 Cyrano, Catalogo Grabados de Rafael Tufiho. Gale-

1972 Vlsi6n, C`.I, del aTtista

1978

rla ColibTl, 1963

Danwdo 7, Col. Museo de la Universidad Desnndo JJ, E! Pindciilo, Col. Museo de la Universidad Pdtou!os, Catalogo G[abados de Rafael Tufif`o. Galeria Colibri, 1963 Pein4ndo, Catilogo Orabados de Rafael Tufiho. Galeria

Swr, C()I. del nrtista

"J5ha dâ‚Ź Sti!edal I", Col. del artista "En 14 cT.'5ca de` Sol", Col. del artista

1978-79

Viur Ptler[o Rit`o Lihc, Col. del artista

ColibTi, 1963

Rafael Tufiho

Son C7lst6hal, Catilogo Grabados de Rafael Tufifio. Oalcria Colibrl, 1963 Li Fwc7`ce, Catflogo Grabados dc Rafael Tufifio. Galeria

1951

Colibt.i. 1963

Ma!emidrd, Col. Museo dc la Universidad

Esta relaci6n aproximada de la producci6n xilografica`realizada en Puerto Rico de 1950 a 1980 es el producto del proyecto de investiga-

ci6n quc se llev6 a cabo con motivo de esta exl`ibici6n. Las fuentes consultadas incluyen los cat6logos de exhibiciones de grabado, coleccioncs particulares e institucionales.

89


PRESTATARIOS

RECONOCIMIENTOS

]os6 R. Alieca Luis Alonso

El proyecto dc investlgaci6n que dio origen a esta exhibici6n se realiz6 a traves del Foi`do lnstitucional para la Investigaci(')n del Decanato

Myrna Bdez BorTerti An Materials

de Asuntos Academicos del Recinto de Rio Piedras.

Jesds Cardona

La realizacl6n de la exhjbici6n fue posible

GeoTg Fromm

Co"uek] Gotay

gracias a la colaboracl6n y el respaldo que rccibimo§ de las siguientes entidades: Archivo

LjDrenzo HomaT

lnst\tuto de Cultura Puertorriqueha

General dc Puerto Rico, Departamento de Artes Plasticas y Museos del lnstituto de Cultura Puertorriquef`a y la Hemeroteca Puertorri-

Marcos ITizany

Fiduid I.ugo de Marichal Ra/ciâ‚Ź! L6pez del Campo

quefia de la Biblit)teca General Universidad de Puerto Rico.

Rub6n Malaue

de

la

Deseamos, ademas, destacar el valioso res-

Dessle Ma7tincz

Luis Abraham Ortiz

paldo v asesoria que nc)s brlndaron Lorenzo Homar, Antonlo Martorell y Consuelo Gotay. Tambien la cc)laboraci6n de Lizettc Ortiz, Ruby Mel6ndez y Olga Chameco. Especial agradecimien[o damos a los artistas Lorenzo Homar, Jos6 R. Alicea, Antonio Martorell. Luis Alonso, Myrna Baez, Consuelo

]Os6 paldez

Ltllta Ptanell NaTciso Rabell Maria de !os Arigeles Rabe!l PiLar Reguero

Dennfs Mario Rlvera Ra/ael Rluera Rosa

Gotay, Dennis Mario Rivera, Jestis Cardona, Martin Garcia, Jorge Morales, Jos6 Pelaez, Jos6 A. Torres Martin6, Rafael Tufifio, Dessie Martinez, Rafael L6pez del Campo, Oscar Mestey, Luis Abraham Ortiz, Galeria Calibfn, Galeria Guatibiri y Rafael Rivera Rosa por haber

Josg A. TorTes Mdrtin6

Rafael Tuftho Benjc{mfn Vargcls

puesto a nuestra disposici6n sus colecciones para la selecci6n de obras. For tlltimo cabe agradecer especialmente a la Sa. Llllla Planell, Vicepresidente de Mercadeo del First Federal Savings Bank, la iniclativa

y colaboraci6n que en dltima instancia hicicron posible esta exhibici6n.

90



a!

IH±+r I-I,I-R,\I

^\ lr\( ,\

1

^NK



=-;:=±=±LE=

==+-i`=.`r===



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.