aq!Jt!3 lap e!So|oanbJv ap |euo!.t!uJa]u| osaJSuo. |x
seJpa!d o!H ap o}u!3aH
o.!H o|Jand ap pep!sJa^!un t2i ap oasnw se.!89ioanbJv sauo!.t2S!tsa^u| ap oJ}ua3
sanba!^ `e.anH t2| fi ?.Jos ap fi e||!ut2fit2nD
`e|.ai ap t2!So|oanbJV
Presentaci6n EI Museo de la Universidad de Puerto Rico tiene el privilegio de contar con un Centro de lnvestigaciones Arqueol6gicas, rinico en su clase en Puerto Rico y cuya excelente labor en el area de las excavaciones y analisis arqueol6gico ha producido esta magnifica exposici6n. A trav6s de los tiempos, los Museos se han caracterizado por la acumulaci6n de objetos relacionados con la cultura y civilizaci6n del hombre. [d interpretaci6n de estos "objetos" representa la clave para entender el modo de vida y cultura de las pasadas civilizaciones. Mediante el estudio y analisis de las colecciones que constituyen la raz6n de ser de los museos el mvestigador dilucida la funci6n, los prop6sitos, la significaci6n de tales "objetos" para nuestros antepasados. En ese proceso la investi-
gaci6n juega un papel decisivo; se convierte en factor fundamental para lograr los objetivos de un museo. El rol de la investigaci6n en el museo moderno ha ido cambiando segdn ha evolucionado la estructura e imagen de nuestras instituciones. Desde sus origenes en los mostradores de curios decimon6nicos, el Museo ha experimentado un proceso de desarrollo hasta convertirse hoy en un centro vivo de actMdad social y cultural. En este contexto, el investigador juega un papel cada vez mss importante en el analisis y difusi6n del patrimonio artistico que albergan nuestras instituciones. En muchos casos su aportaci6n sirve de base tanto para las exposiciones y programas que desarrolla el Museo como para la labor didactica que el mismo desempefia. En el caso particular del Museo de la Universidad, la labor del Centro de lnvestigaciones Arqueol6gicas es esencial para el cumplimlento de la misi6n que por ICY le fue encomendada al Museo y que consiste en la preservaci6n, conservaci6n y difusi6n del legado cultural de Puerto Rico. Por este motivo nos complace presentar a la comunidad puertomquefia y los especialistas agrupados en el Und6cimo Congreso Intemacional de Arqueologia del Caribe, los frutos de esta labor mvestigativa sobre nuestra prehistoria la cual redunda en beneficio del acervo cultural de Puerto Rico.
Marl Carmen Ramlrez Directora
'OpunN o^anN lap ug!.ez!uoio3 A eis!nbuo3 {o)uaiiuuqn.sac lap saJo6!J sol J!^!^ 9ooi sol
saua!nb e `|-ol6v sol ap e!pJei spur ase) t>i ue)uasajdaj ^|-oJSv o sou!e|. sol •|||-oi6v sq uapuodsaiio] ouei|i}ue ie.oi oiioJJpsap ass v .||-OJSV sol uo3 atuaiiuo!Ia}socl A I-oJ6v sol UOD o}]t?iuo. ua solo.!i5e A se)siiuplaD ua^|an^
as a}uaiuetuai sauainb `so.!e.Je s()I ap saieuo!.!peJ) soilqgii sol ap uglJt2luJojsuelt gun ap ope+insaj ia sa ap.iouo.ijso o``oj/Dsap |a anb ejap!suo3 euanbsa ais] '^1 A Ill `||-ol6v `|-OJSV :eJntepuaiuou a)ua!n6is ei 9idope as `e!Boiouiiu]a} e^anu I?)sa Je)i|!9ej ap s9ja}ui ia UOD atuaiLuoua}sod .^|.§oJaJej|eoJ6v A |||-SoJa)Iej|t!OJSV ap sauoi3pu6ise sei saiopugipuodsaii(). `sa|eJn)|n3 sosaooid ap uglsa)ns gun ap o).npojd `saiE.oi soiioijesap souE^ ap io!iaisod o]uaiur!6jns ia eidlua`uo. eiuanbsa a}s] .a+uaune^!+.adsai `||-soJaJt2i|poJ6v A I solaJe)|eoJSV oiuo) so|op iugu6!suo3 o]!69|ouoJ] uaplo a|qisocl ia ua.aiqe)sa anb ia ua eunanbsa un uolEloqeia seJi69ioanbiv sou()i`.p6itsa^u| ap oJ)ua3 lap soE>oiganbie sol `apiopo`Ds o ijausi DJn7/rlo pp!.ouoo ^nun e| A D]anH o7 `DJn7jno o/a/dLuoo ppcuiuouap ptJa!qn)Sap u9iDai ei :sojajr)/`Do/6D sauo/.ojs.iiu s()p sesa ap e!Juasaicl ei ua sopeAodv •ugi.isodxa t>isa ua saiuaut]dxa salo(aun sol souneiuasaid ^ou `sait2Iniino sauol.elsa)iueu st2ou sns aG 's`().)ii)JJD sol .siJis! Spisa ap saiuet!qeii son6!)ue spur sol u(). ii^i^uo) uoialqap sauamb `Dun ou A sD/cij -I)/`r]oj6r) sauoi.ojsiur sop iocl `epe)[pui pipa) ei ua souaur o sgun `spueiclurai se`l()dg
ua opedn3o an) oueiil}uv o6p|g!d!u.Jv ia anb ia.a|qiJ)sa ciecl .seupsaJau saipua)eiu se!.uap!^a sol uoletiode `se.!6(,)it)anbiv sauoi.e5i)sa^ui ap oJ+ila3 lap so!eqeJ) Sol anb etsei| `soue e}uaiEno ap spun loc] opeida3e anj o)s] Dja/o/`D()j6D c)jua6 ap ug.IJDJ5lLu D/os Dun lod `()}s!jo ap satuv st?un)ua. s()p ap iopapaiie sEpeiqod uoianj seiil)uv s`?| anb t>qpiapisu().) as pi>puouaiue uo3 .oJiua3 lap so6o|9anbJe sol ap a}ipcl iocl `sauoi)e]ijlsep A sE!joai st2sopa^ou ap ugopintsod ei A ua6!j()qp ein+|n. e^anu pun ap o}ua!uuqn.sap ia t?i]uan3asuo. oiu(). ()(cJit `sanba!^ ap eis[ e| e)sew se3169|oanbiv sauo!)e6!|sa^u| ap oJ+uaD lap eurejsc)jd lap ug!suaixa p| •||-oJSv s()I p ucipuodsaijo. `ol]uaD lap sauoDt?]!jisep sol ua
a+uanuo!ia]sod A ijau6/ oiuo] a]t]utj. sol as seiii)uv sol a JPJ|ua |V .ots!J3 ap Sa|uV 090| ap elpaj uO. `OD0u!JO ()[Pg |a ua `OJapD`DS ua I?i]iui as ap.iopD/Ds a!jas ei'O,!H o]Jand ap eisi ei ua ug!Jnq!iis!p ns iaJaiqctsa A sijc)u6i () sap.iopD`Ds sol ap eueii!+ue
euo)I?]Siun e]ni pi jes!.ajd E ()petuauo o^nisa I?unej6oud ia atuaun|eu!6uo 'sanba!^ ap e|s! e| ua `e.anH I?I A ?3JoS Q|st?l| 9ipuaixa as A s£6[ oge |a ua `e||lueAenD
`epa| ua 9lJlul as eureJ6oJd a|s] .oasnN |p o)!J.spe sp.i89|oanbJv sauo!3p6!tsa^u|
ap oj)ua3 |a Jod ()peuoiit?sap `o^ite6i}sa^ui purEj6ojd osua}xa un ap o}onpojd ia uetuasaJclaJ `o.!H oiJand ap pep!sJa^!un `seJpaid o!t| ap o)uioat| lap `a}Jv A euo+s!H
`t2!6o|odoi]uv ap oasnN |a ua sounauodxa Aou anb so.i6(,)ioanble saie!iaieiu sol
u9!,®npoJJul
Materiales Agro-I (Huecoides) ha caractet.(stica mas sobresaliente en la cer6mica Agro-I. es el disefio /'nci.so
/ino enfrecruzac`o. Ia t6cnica ornamental es incisa, constituyendo un patr6n invaria. ble que generalmente esta relleno de pasta blanca y en algunos casos rosada. ha ceramica huecoide carece de ornamentaci6n pintada. El ajuar ceramico del Comp`e/'o Cu/f ura` La Hueca oAgro-I, est& compuesto por una variedad de vasijas bajas y altas, la mayoria de uso dom6stico, las cuales tienen asas acintadas. En algunos casos no presentan aditamentos funcionales y de elementos que podamos considerar decorativos. El aspecto expresivo en su ceramica, esta representado por unos ap6ndices figurativos modelados-incisos, que fungen de asas en las vasijas. Entre sus recipientes mss atractivos estan los asim6tricos elipticos de apariencias "aladas", con uno de sus extremos en forma tabular y el opuesto con una figura
que se proyecta sobre el borde de la vasija, a modo de asa. Frecuentâ‚Źmente estan ricamente omamentadas en zonas, con disefios geom6tricos incisos donde interviene la espiral, los arcos y los trazos angulares. En algunos casos el adorno figurativo rue colocado en la parte interior del borde, con ahuecamiento exterior, colocaci6n
que rompe el patr6n decorativo regular de los Agro-I. Otras formas dâ‚Ź recipientes estan representadas por potizas, vasos libatorios, pequefias y medianas escudillas posiblemente para la inhalaci6n de la cohoba, que fue su principal actividad magico-religiosa, y una variedad de platos muy abiâ‚Źrtos. Los elementos ceramicos asociados estan representados por incensai.ios y burenes. Los artefactos liticos son variados y abundantes, entre ellos se destaca un gran ndmero de hachas de piedra y de concha, en las cuales se pueden apreciar formas cercanas a las petaloides y a las rectangulares-plano convexas. Otros artefactos litjcos estan representados por yunques, machacadores, pulidores, guayos de coral y lascas de pedernal. ha gente Agro-I produjo la gama mss rica en adornos corporales, deslumbrando el gran ntimero de cuentas de collares, elaboradas en: amatista, agata, 6palo, malaT quita, turquesa, jadeita, serpentinita, cristal de roca, calcita cristalizada, diorita y otras menos frecuentes. En la amuleter(a aport6 innumerables muestras figurativas, talladas en las piedras ya citadas. Entre estas sobresale la representaci6n del C`ondor Andi.no, confeccionado preferentemente en lascas de jadeita y de serpentinita. Es la primera ve2 que en Las Antillas se reporta un descubrimiento arqueol6gico de esta magnitud, por su riqueza artesanal y por lo que representa para las investigaciones arqueol6gicas antillanas. Completan los adornos corporales pequefias tallas en concha de madre-perla y en madera, donde tambi6n los Agro-I o huecol'des desarrollaron un singular desplie-
gue de sus habilidades art(sticas, representando murci6lagos, sapos, peces, aves y numerosos adornos discoidales, semilunares y rectangulares. Su dicta principal estaba compuesta por cangrejos oueyes) bulgaos, aves, peces,
soAJad ap A soueiunu `souepun3as A soueun!Id so}ua!ue]J -aiua e!.uan3aJ) uo. asopugi}uoDua `oi.iejtuo3 oi a.un3o /uau6l) ||-olsv sout2npisa] sol u] .saienp!sai soi!sgdap sns ua soupiunii so)ua!iut2Iiaiua ap I?13uasne |eioi I?I
leie¥as souapod (sapio.anw) I-oJSv sol ap sa]e!n.i}jed se.iis!jai.eie. sei aJ}u] •soue.uaiuelns sapuv sol ap iesni up6ie ap saiuapaDoid soiop •uBiapisuoo soiue}sa `saiejn)in3 seoits!ia}3t?Jp3 sns iod .oisu3 ap s?ndsaa Soge g£z
ap e!pJe} sgiu ei A otsu3 ap sgndsaa soge o3ui) ap sa eueJdura) e!6o|ouoJ. ns
•ugp3a|o.aJ ap A seio.!i6e so}]npojd sol ugl.etuaiulie pi uEiaiclluo3 .aDl/jlp]
ajuoL/c/osaN lap spouap!^a ^t?u u?!qiuei `srfLuoscJOJajaf+ oiuo3 a|ualue.lj!|ua!9 aJouo. as anb pl|nu ap pppa!ie^ Pun A sai!idaj `soio^!}.asui sopadpipen3 soun6ie
Materiales Agro-II (Igneri) Cuando observamos la ceramica Agro-Il o I.gneri podemos apreciar que es de muy buena calidad y temple. En los e)emplares con disefios pintados la superficie es
pullda y en algunos casos brujiida, como puede hacerlo el mss experlmentado alfarâ‚Źro de nuestros dias.
En Sorc6 las formas mss populares estan representadas por vasiias ccimpcinu`ores de diferentes tamaiios, unas veces simples y otras ricamente ornamentadas con disefios pintados Tambi6n las hay esf6ricas, globulares y flexadas al centro, con asas acintadas que rematan en ap6ndices cefalomorfos. Es frecuente observar ornamentaciones combinadas pintadas, incisas y modeladas. una de sus t6cnicas decorativas de mayor esplendor, esta representada por diseFios incisos rellenos de pasta blanca y engove rojo y una espl6ndida variante con expresiones figurativas, en la que adem6s, colorean de anaranjado el area de los ojos. La policromia esta presente en la cer6mica Agro-II, aunque con mucha frecuencia, el rasgo mss caracteristico de la gente ignen es su ornamentaci6n b`anco-sobrero/`o. Sus formas son muy variadas. Ademas de las ya citadas, tambi6n podemos apreciar unas que simulan canoas, potizas, vasos-efigies, vasos simples, jarras, escudillas y otras formas intermedias, las cuales estan presentes tanto en la cerimlca omamentada como en la dom6stica simple.
Esta rica y vistosa ceramica est6 acompafiada por numerosos ejemplares de inferior calidad, que deben corresponder a los diferentes usos dom6sticos de cocina,
por su pobre elaboraci6n. Los elementos ceramicos asociados, estan representados por burenes, incensarios y topias.
Los adomos corporales no son tan numerosos como los de la gente Agro-I, pero su calidad y la variedad de materias primas utilizadas, merecen una menci6n especial. Entre sus ornamentos se distingue la presencia con smgular frecuencia, de numerosas cuâ‚Źntas de cristal de roca, sobresaliendo la forma bic6nica, tambi6n elaboraron una gran variedad de adornos tallados en concha de caracol, amuletos figurativos con representaclones antropomorfas y zoomorfas, entre las que se puede apreciar la estillzaci6n del sapo. Completan la variedad, numerosas placas rectangulares, sim-
ples y con disefios geom6tricos incisos, algunas confeccionadas en concha de hicotea y de tortuga, generalmente auserites de elementos decorativos. Completa el a)uar dom6stico de los Agro-lI, hachas l{ticas de dlferentes tipos, entre las que se distinguen las rectangulares-plano-convexas, que identifican su desarrollo cultural.
La cronologia mss temprana obtenida en Sorc6, Vieques, fue de 35 afios Despu6s de Cristo y la m6s tardia de 490 afios Despu6s de Cristo.
se| asopu?in6u!is!p `sod!i sa}uaJajip ap t2]paid ap st?iptii| oiuo. sa|t>+ `Eiipuo3
ap rf so.ii!| soiDejaiJe sosolau]nu `eii!ueAenD ` ei.ai ap uau6i ienfe ia ue}aiduo3 •sanbai^ `03anH D7 ua e|Ja!qn3sap eJntin. e^anu ei ap `suau6i sol jod sopejodjo3u! uoianj anb opejisoiuap ueii oiiuao lap sofeqej) sol eA anb A t2pesoi o a.ueiq t2}sed ap souaiiai ug}sa sa3a^ a anb `sopoznJ?a/jua soul/ sopDrfol sosi3a]du]! soun ua soiuEJ]uo3ua ei ouaslp ap pepl|epou e]+o .sesioui seau!i A sopeiapou so}sapou atue!paur sepei6oi uoian) se^!)eio.ap sauo!saldxa seAnJ `sopetuid saioio. ap a}uasne `a|diuis sglu eJio uo. euJaiiE ape}uid t2)!iugiao pi .oloi aqosua A eDueiq eistid ap ouaiiaJ os!3u! ia an6ul+sip as anb st3i aJ)ua seoiiugJa. se3!u)9} seut2^ `s?uJapE `Je^Jasqo soiuapod •oj6au A OPD/uoJDuo `()3uD`Q `c)./or saioio. sol uo. `saieiuaujeuJo souas!p sosois`^ sns t?u!qiuo3 anb `epEuroi.iiod a.!iugja. epejoqeia uaiq A eui) Pun Jod sepeJ6a)u! ugisa `o}su3 ap sgnclsaa ogo un ap e!6oiouoi. t>un uo3 sijau6i sa)uauoduo3 sol .ap.ioi/oijso opt?uiiuouap `|||-oJt5v ie.oi oiio]iesap ia A ijau5l DJn7`n3 o ||-OJ6V sol Jod sepetuasaldai ug+sa t!|.a)I. ap Sa|E>Jn}|n. stii)sanun sE|
(alp!ouo!|So-quau6|) D||tuo6DnD `Dpa| alp Sal|o!Ja|DIN
recfcingu`cires-p`ano-coriuexas, que los identifica culturalmente Tambi6n esta presente una variedad de instrumentos de concha, de mtiltiples usos.
Los adornos corporales estan representados por collares de cuentas destacandose entre las materias utilizadas, el agata, la amatista, el cristal de roca y otros tipos de piedra como la diorita. Tambi6n hay cuentas y ornamentos elaborados en concha. En la amuleteria sobresale la presencla de un sapo tallado a la perfecci6n en una lasca de )adeita Como pieza culminante y dnica en Las Antillas, Tecla aport6 la primera nariguera de oro, la cual fue obtâ‚Źnida al exhumar uno de los numerosos enterramientos localizados en esa rica area arqueol6gica. Las muestras osfionoides estan representadas por una ceramica poco atractiva, ya que en Tecla este desarrollo local se encontraba alln en la etapa de transformaci6n cultural, pasando lentamente de su estado original arcoi'co al de agroalfarero. No obstante ya estan presente los primeros asomos de ornamentaci6n incisa y de un burdo modelado, al cual en algunos casos se le ap!ic6 la t6cnica del engobe, para colorear de rosado la superficie no muy bien pulida de esta ceramica. En Tecla obtuvimos la fecha mss temprana para los osfionoi'cles.. 460 afios Despu6s de Cristo Tambi6n se observa la presencia de ornamentos elaborados en concha y en piedra y se confirma la existencia del cem/ c`e tres pLinfas, cuyas dimensiones en este
sector ya aumenta considerablemente. No obstante, la mayoria corresponden a pequefias muestras liticas y de c()ncha , entre las cuales hay de muy buena termlnaci6n y algunas rdsticas qiie parecen encontrarse en proceso de elaboraci6n. En los niveles osfionoides de Tecla se obtienen grandes discos de concha de caracol, representaciones de sapos, placas rectangulares con ornamentaci6n incisa lineal, confeccionadas en e! mismo material y grandes cuentas de diorita. Los restos alimenticios de estos dos grupos culturales, son f&cilmente distmguibles: en los estratos igneris abundan los restos de cangrejo Oueyes) de bulgaos y de carey En los niveles osfi.onoides hay un alto porcenta)e de conchas marinas, por lo
que popularmente sus dep6sitos râ‚Źsiduales se denominan "concheros". En esta exposici6n incluimos, ademas, materiales representativos de diferentes sitios del desarrollo osfi.onoi.de en Puerto Rico, en los que se puede apreciar el avance cultural de estos a trav6s del tiempo. Proceden de los dep6sitos residuales de Tecla,
Guayanilla, Punta Ostione§, Cabo Rojo y Duey Bajo, San German. Al concluir, cabe sefialar que la gente I.gneri' de Sorc6, obviamente son los antepasados mss inmediatos del pueblo que habit6 a Tecla, Guayanilla, en su
primera fase ceramoagr(cola. Los trabajos de laboratorio : faunistlcos y de conservaci6n, fueron realizados por la arque6loga del Centro, Yvonne M. Narganes Storde Dirige los programas investigativos del Centro, el arque6logo Luis A. Chanlatte Baik. L.Ch.
Universidad de Puerto Rico Recinto de Rio Piedras Puerto Rico
JULIO.AGOSTO DE 1985
•J.a Z6¢J P 009 .SOuP||iilie Saie3oi soiiollesaa
:(Ill
'0.0 009 e .0 V 0oZ :Sp|sl spi ila sa|piniin3 sou()po|ajja}ul a sauo!.ejt]dlo)u| 'oupii!iue o!Jott2Jsiur oiua!iu!^oN :(|| •J.a Oof e .O`V 000Z .Sa|eJn||n. Sauoljpioclioou!
sei ap ozua!iuoD 'sauoi3eiajia}u! o sot.eiuo) :eianzaua^ ap ie)ua!Jo t?|soD :(I •sa|p.o| soi|oijpsap sol up.Ipu! () eiuasaJclatl `sa|pjn}in3 sauo!.ip|auaiui a sauo!Ji.J!unur(). ue)uasaiclaH
(Soue''''ut?)
S03lv3HV
I-SOH]HV]lvotl9V
II-Sotl]tlv]lvoH9V
(sap!oden6)
(|pAeur ia) (ap!opt?lps)
(sapioiEnolueur)
S03IV3HV
soueii!iuv saieJn}|no sosa3oJd rf sauo!.t!JS!N
a 'NnN vw]nos]
ESQUEMA NUM. 2
Periodo Agroalfarero Antillano (Cronologia aproximada: 200 A.C. al 1492 D.C.)
AGRO-I
EASE LA HUECA
AGRO-lI
EASE IGNERI
PRIMERA ETAPA (200 A.C. al 600 D.C.)
EASE OSTIONES AGRO-Ill
Y SUB-TAINOS
SEGUNDA ETAPA (600 al 1492 D.C.)
AGRO-IV
10
EASE TAINA
eJanH t?| ie.ini|n3 oraidunoD lap o^isnpx] 't!;ja}sa3 ap A opifai ap sauoisaJdur! uo3 ua/ng ap so}ualu6tijj Dqowo3 ap Jope|Eiiu! a|q!Sod epe}ualueuio a}uauieD!i |epiojajsa e'isE^ eganbac|
so]iad opueiuasaidaJ sope|apoN ses!Jui-sepeiapoiu `se^!}einsij sauo!saJdxa sa}uaiaj!a
sou!ei soiapoiu Sol eJouiaiuaH .o^!ieJn6ij ope|apour A esi3u! `joiJaiu! ugl3eiuaiilt2uJo uo3 e(!sp^ es!.iu ugi3etuault?iuo A E^!)eJnsij ese UOD `e3itd;ia E}3!Ji9iuise er!se^
aiduris uglDe}uaiueuJo UOD `st?(!se^ ap seiuJoj sa}uaJaj!G
EpesoJ E}Sed ap puaiiaJ es13u! ugiDEiuau]Eulo uo. efise^
p.ueiq e}sed ap euaiial esiDui ugioeiuaiueuJo uo. erisE^
e.anH tr| |t?Jntino o!a|duno3 lap e3!d!] e{!se^
DoanH D| - I-OJi5V
SEnoEI^
ug!9!q!uxa ua ยงa|t2!Ja]eN
11.
Incensarios (?). Posiblemente para uso ceremonial o dom6stico
12.
Destrales o hachas de apariencias petaloides
13.
Yunques y machacadores discoidales
14.
Puhdores acanalados, posiblemente para confeccionar cuentas
15.
"Copas" de caracol, buriles y pequefios raspadores
16.
17.
Diferentes instrumentos de concha y ap6fisis-conoides con apariencias de cemies de "tres puntas"
Hachas o destrales de concha. Variedad de formas
18.
Collar y amuleto de amatista. Es el mss completo de todas Las Antillas. El amuleto es pieza dnica
19.
Variedad de amuletos-bimorfos. Tipologia exclusiva del Complejo Cultural La Hueca.
20.
21.
Amuletos-bimorfos. Tallados en )adeita y en serpentinita
Otras variedades de amuletos tipicos de Le Hueca y botones discoidales plano-
convexos 22.
23.
Representaci6n de murci6lago, tallado en n6car
Repres€ntaci6n de sapo, tallado en nacar
24.
Variedad de ornamentos en nacar. Ornamentos simples, discoidales y figurativos
25.
Cabeza de murci6lago y otras tallas figurativas en madera
26.
Restos alimenticios mss frecuentes en el complejo cultural la Huecao Agro-I
Agro-lI - Sorc6 (Igneri) 27.
28.
Vasi)a campanular con ornamentaci6n pintada, rojo y blanco. Disefio figurativo y geom6trico. Le ornamentaci6n pintada es caracteristica de los Agro-II
Vasija campanular bicromada, rojo y blanco.
29.
30.
¥:::;::%T,::::jaerrt::car,obTcardoa+:3,ao,¥o7:a;coo,anco
31.
Vasi)a-efigie monocromada. El borde y la figura estan pintados de ro]o. Vasija navicular monocromada, representa una canoa aborigen mon6xila
32. 33. 34.
35. 36.
Va§ijas naviculares tipo canoa mon6xila Vasijas elipticas y cuadradas Vasos altos con disefio inciso relleno de 61anco y engove rojo. Jarra bicromada con asas acintada y modelado figurativo en el tope
gr ope!utJJeue A o3ue|q
`o(oJ ;saJoio. sa]] ap ug!3eu!quo. ei soua^ apuop ejuioJ.!|od ap soiduaq o!ol aqo6ua A E.ueiq eist?d ap euaiiaJ espu! ug!.e}uaiueiuo ap soiapow so|e}?d olien3 ap ioqai} un a}uaua|q!sod `ieio|) ug!3e}uasaldat] saiep!ozadeii A sopejpenD `soiipuas so^!}t!Jn6!} sogas!a •e^!}e]n6!j ese A edeios `ie}sapad uo3 e!!se^ .t2jiuol3!q ap oiduraq e(!se^ eun ap ]o!]a}u! ia ua o^!}ejn6!} os!3u! ogas!a .o)!i6oureJa3
sao!pua]dE seg!u ap oi.npoJd a]uaujaiq!sod se^!}ein6!j sauo!saJdx]
.88
]opeio3 o „oJ}|!]„ uo. ez!}od ap o||an3
.6€
SeJnpp)uap st2!iduie uo3 §ounsie `sopeiapoun sol}soi sapueJ6 ap sauo!Dt2}uasaJdat] e]ntu!d A eDueiq e}sed ap oua"aJ o§!Du! :saieiuaureuJo sp.Iu39i sop ap ug!Jeu!quno. Pun s].ope'ueJeue A o3ue|q `o!oJ :sopeuoJ3!iod sa!6!ja-so§p^
(Ie'uOJJ
ei e}iej) sese sa]} uo. ez!}od eganbad .sept2}ui3e sest? uo3 ezi}od ap o||anD
.o7
.£€
48. 49.
Dos ejemplares de topias simples Dos ejemplares de topias figurativas
50.
Hachas rectangulares-plano.convexas.
51.
Diferentes materiales omamentales: hueso, concha, madera, perla y oro
52.
Cuentas talladas en cristal de roca
53.
Pequefios cemies de caracol y una micro-cabeza de Macorix.
54.
Adornos corporales correspondientes al Complejo Cultural ha Hueca, encontrados en los dep6sitos Agro-II o igneri de Sorc6, Vieques (Nacar)
55.
Adornos corporales correspondientes al Complejo Cultural ha Hueca, encontrados en los dep6sitos Agro-II o igneri de Sorc6, Vieques (Piedra)
56.
Restosalimenticios tipicosde los Agro.Il; Jueyes, bulgaos, aves, peces, reptiles, tortuga y variedad de moluscos marinos.
57.
Osamentas de Hutias (Isolodob6n y Heteropsomys)
58.
Osamenta (mandibula inferior de nesophontes)
GUAYANILLA Agro 11 - Tecla (Igneri) 1.
Vasija con disefio bicromado: blanco y rojo. Posiblemente representa un tema floral.
2.
Vasija con disefio pohcromado geom6trico: blanco, rojo y anaranjado
3.
Vasija de borde alto, con disefio policromado: rojo, blanco y negro
4.
Pequefia vasija bicromada: blanco y rojo, con disef`o figurativo
5.
Variedad de disefios bicromados: blanco y rojo
6.
Variedad de disefios policromados: blanco, rojo, anaranjado y negro
7.
Vaso alto con omamentaci6n incisa rellena de pasta blanca y engobe rojo
8. 9. 10, 11. 12 13. 14, 15.
Variedad de omamentaci6n incisa rellena de pasta blanca y engobe rojo Vasijas rectangulares, con apariencias de hamaca. Bicromada: rojo y negro Vasijas aladas, monocromadas: rojo en el borde y el (ondo Vasija cuadrada, ornamentaci6n incisa simple Vasija eliptica monocromada; ro]o en el borde y el fondo Vaso-efigie monocromado: rojo en el borde y â‚Źn el fondo. Posible representaci6n de ofidto Vaso,efigie cefalomorfo bicromado: blanco y rojo Vaso efigie cefalomorfo bicromado: blanco y ro)o. Con orejas y nariz
prominente
14
9r
-I.
.B.
.G)L
Iq.
-Dl
.qr
-I G)I
.D .-.- IE.
Ill-oJ6v o sap!ouo!tso so!Jiiuan!|e so]saH
lDE=
.4C
upu]IaD ues `o{ng •Aana apap!ouo!]so ;Ill-oJSvsa|tzini|n3 sp!3uap!^a st>J}o rf seo!ungja3 seJ]sanN
.9€
o!ot| oqe3 `sauo!]So E}und ap ap!ouo!iso :Ill-oJSv saiEln]in. st?!3uap!^a st?I)o ap A e3!lugJa. seJ|SanN
.g€
Eii!ueAeno `epa|. apap!ouo!|so :Ill-OItivsa|eln}|n.set.uapl^a seJ}o A seDlungJa3 seJ}SanN .t7g
(s®p!OuO!,sO) Ill-OJtsv saio!JallDIN
so}n)oj A „sedo3„ :o3!}s?iuop osn ap so+3piaile solio A se6ntiot `sai!}daJ `saoad `sa^e `seu!}!Iau `soe6inq `saAan! :!Jau6! o ||-oJ8v so!3!}uaLu!|e so]saH
'€€
.8Z
saualnq ap A sE|!SE^ ap Sese ap Pepa!JP^
.6Z
eipuo. ap A eJpa!d ap SelpeH
.og
salope3t]ipeiu A saiop!ind `sanbun^
.[g
aJ30 A sa}i]tiuaH :a+ueJo|oJ eun!Jd tMJatt?u A ieuiapad ap se.seioj3Iun A se3s`2i
.Zg
„se|und Saj)„ ap sa}iua3 ap t2uouo] ap A se3!|!| Sauo!3e+uasaldat]
.9Z .gz
ieseu oi|!ue o oJo ap eJan6!JeN opejoqeia a}uaiueu!j odes un eiuasaJdaH .a)!ape( ap ota|nluv
.£Z
eipuoo ap soiuaiueuJo ap pepa!Je^
sa'du!s A sopezi|!isa sogasip uo3 `eipuo. ap A se3lij| Sp3eid ap pt>pa!Je^ Bun A so}a|nluv •e}!ioip rf a.oi ap iets!i. `e}eE;9 `e}s!ieue ap sptuan? :saieJodJo. soiuopv olol rf oOueiq :opeiuoi3!q o!Jt!sua3u| saieia}ei st?pt?tu!.e sese uo3 t2z!}od ap oi|anD sese saJ} ap `aidun!s ez!|oc|
eii!{ai ua opeiu!cl ogas!p uo] `o.ueiq A o!oJ :opeuioi.!q it2}sapac|
sopeiapoun rf sos!.u! `saiEiuaurpuJo souas!p SoJ|O
so^!iein6!j sopeiapour ap pepa!jt?^
sojtsoj opueiuasaldaJ saiduris sope|apoN AaJe3 o e6n}joi eun EiuasaidaH .a|dur!s a!6!ja ose^
Universidcid de Puerto Rico Rec`nt() de Rio Piedras Dr. Jaime R(]sado Alberio
Rector lnterino Dr. John E. I.arkm
Decano Facultad de Humanidades Marl Carmen Ramirez
Directora Museo de Antropologla, Historia y Arte Luis A. Chanlatte Balk
Director de lnuestigaciones Centro de lnuestigaciones Arqueol6gicas Museo de Antropologia, Historia y Arte
Comisi6n de Trabajo y Consulta Luis A. Chanlatte Balk
Presidente John E. Larkin, Jr. Enrique Lugo Silva Jalil Sued Badillo
Carmelo Rosan() Natal
Miembros lvonne N. Narganes St()rde
Secretaria
Cr6ditos de la exposici6n Jean-Pierre Santom
Diseflo de la exhibici6n lvan M6ndez Bonilla Luis A. Chanlatte Balk
lvonne Narganes
Montaje Jestis M. Marrer()
Fotogrc.ftas y diseiio del cartel J.A, Pe'aez
Diseiio del catdlogo-brochure Lourdes M. Cobiella
npografla
]6