Proyecto educativo

Page 1

AGRUPACIÓN MUSICAL JUVENIL DE CABEZO DE TORRES

ACTIVIDAD ESCUELA DE MÚSICA

PROYECTO EDUCATIVO MUSICAL, ARTÍSTICO Y CULTURAL


PROYECTO EDUCATIVO MUSICAL DE LA ESCUELA Y AGRUPACIÓN MUSICAL DE CABEZO DE TORRES ÍNDICE: 1. 2. 3. 4.

Introducción. Análisis de la zona y la realidad juvenil. Inicio de actividades de la AMJCT Introducción al proyecto educativo musical. Educación NO FORMAL, modalidad educativa, nuestro marco de actuación. VOLUNTARIADO CULTURAL, un recurso imprescindible. 5. Currículo - enfoque de la escuela de música en Cabezo de Torres. 6. Objetivos generales de la escuela de música. 7. Actividades de la escuela de música. 8. Profesorado de la escuela de música. 9. Enseñanzas impartidas en la escuela de música. 10. La educación musical. 11. Objetivos de la educación musical. 12. Lenguaje musical (conceptos, contenidos y actitudes). 13. Expresión instrumental viento madera, viento metal y percusión. (objetivos, contenidos). 14. Instrumentos de viento- metal (trompa, trompeta, trombón, tuba, bombardino, fliscorno) 15. Percusión 16. Los instrumentos musicales como herramientas y elementos formativos. 17. La música de cámara. 18. Banda de música de aspirantes. 19. Banda de música de la agrupación musical. 20. Objetivos de la enseñanza en la banda de música. 21. Expresión vocal y canto (conceptos, procedimientos y actitudes). 22. Grado elemental, asignaturas y tiempos lectivos en la escuela de música 23. Criterios de evaluación. 24. El VOLUNTARIO CULTURAL como profesor de música: 25. Espacios y recursos materiales. 26. Orientaciones específicas. 27. Epílogo.


1. INTRODUCCION. La Asociación AGRUPACIÓN MUSICAL JUVENIL DE CABEZO DE TORRES fundada en el año 1.982 como Entidad Cultural Sin Ánimo de Lucro, en CABEZO DE TORRES el 1 de septiembre de 1.982 e inscrita en el Registro de Asociaciones de MURCIA conforme a lo previsto en la Ley de 24 de Diciembre de 1964. Adapta sus estatutos conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley Orgánica 1/2002 de 22 de marzo Reguladora del Derecho de Asociación y mantiene su denominación, se regirá en lo sucesivo por los Estatutos aprobados en la Asamblea General Extraordinaria de fecha 28 de marzo de 2004, por los acuerdos válidamente adoptados por la Asamblea General y sus órganos directivos dentro de la esfera de su respectiva competencia, y, en lo que resulte de aplicación, por la Ley 1/2002 de 22 de marzo Reguladora del Derecho Asociación, y demás disposiciones de aplicación vigentes, de los reglamentos previstos y por las disposiciones complementarias, y por las normas, estatales o autonómicas que en materia de Asociaciones se dicten en el futuro o sustituyan a las anunciadas. La Asociación tiene por objeto o finalidad la consecución de los fines siguientes: PROMOVER, FOMENTAR Y DIFUNDIR la Música y la Cultura en el ámbito territorial de actuación, abierta a todos los ciudadanos y en especial y principalmente mediante la enseñanza de la música y la formación musical instrumental. A tales efectos realizará con carácter prioritario la promoción y difusión del arte musical por medio de la Banda de Música y de la Escuela de Música o de Educandos. Asimismo podrá crear otras formaciones musicales como orquestas, rondallas, orfeones, corales u organizar y participar en conciertos, festivales, certámenes y audiciones musicales y todo tipo de actividades culturales como exposiciones, muestras, representaciones teatrales y cinematográficas, conferencias, seminarios etc. Orientadas a la promoción y fomento de la música y de la educación musical, especialmente entre la juventud. También podrá esta Asociación organizar actividades musicales, así orientadas a la promoción y fomento de la música y de la educación musical, especialmente entre la juventud. Nuestra zona de influencia es Cabezo de Torres y otras localidades colindantes que han experimentado de un tiempo a esta parte los cambios propios de la sociedad en que vivimos, también los propios de localidades que crecen cerca de la capital. La población aumenta considerablemente a pesar del descenso de la natalidad debido a la alta esperanza de vida y a que muchos habitantes de la ciudad sobre todo jóvenes, buscan su residencia en la periferia. A pesar de que no podemos decir que se haya perdido la identidad de estas poblaciones, no es menos cierto que ha evolucionado la mentalidad de la población y se han diversificado los centros de interés. 2. ANÁLISIS DE LA ZONA Y LA REALIDAD JUVENIL Los niños y jóvenes son los destinatarios principales de nuestra acción educativo-musical y por tanto, se sitúan en el centro como protagonistas de las diversas actividades. Resulta necesario, por tanto, acercarnos a la realidad social que viven intentando describir los elementos característicos de la situación actual de niños y jóvenes que estudian y aprenden música como elemento cultural y de aprendizaje.


La pluralidad de jóvenes inmersos en diferentes factores de socialización hace que nos sea fácil elaborar un retrato-tipo de los jóvenes que estudian música. La mayoría estudian música porque les gusta y quieren aprender, lo que sin duda repercute en el rápido aprendizaje de los mismos en el lenguaje musical y en la práctica instrumental principalmente. Los niños y jóvenes que estudian en la Escuela de Música de la Agrupación Musical tienen unas edades comprendidas entre los 4 y los 26 años. Provienen principalmente de los Centros de Estudios de las localidades de Cabezo de Torres, Espinardo, Guadalupe, Zarandona, Churra, Esparragal, Monteagudo y de Murcia centro. Son una juventud sana, responsable y con ganas de superarse, son buenos estudiantes en sus respectivos colegios e institutos. Los padres participan en la formación y el proceso educativo de sus hijos/as, colaborando con el profesorado. Además de la educación musical se promueve el aprendizaje de valores como la tolerancia, solidaridad, trabajo en equipo y el respeto entre todos. Los jóvenes actuales consideran a la familia como un aspecto prioritario en su vida, más de la mitad afirma que es en ella en donde se les hace mayor hincapié para que estudien los estudios musicales, y que de ellos sale la mayor motivación. La música y los músicos siempre se han caracterizado por su tolerancia hacia aspectos heterogéneos, así que dentro de la Escuela y de la Banda de Música se encuentran jóvenes ilustrados, comprometidos y responsables. 3. INICIO DE ACTIVIDADES de la AMJCT Fecha de inicio de la Escuela de música: octubre de 1982 La Agrupación Musical Juvenil de Cabezo de Torres se crea en el año 1982, por iniciativa del padre Salesiano D. SALVADOR OLIVELLA URPI, abriendo su Escuela de Música en Octubre de ese mismo año, con 150 niños, bajo la dirección de D. JUAN RAMÍREZ COLOMER. En abril de 1.983 se formó la nueva Banda de Música con 45 alumnos /as de edades comprendidas entre los 8 y los 15 años y realiza su debut en Cabezo de Torres en septiembre y noviembre de año 1983. Mediante Asamblea General Extraordinaria celebrada el 1 de Septiembre de 1982 para la constitución de la Asociación, en el Colegio Salesiano de Cabezo de Torres, se aprobaron los Estatutos de la misma y fueron presentados en la Delegación General del Gobierno, donde fueron inscritos y registrados al número 1327/83 y en la actualidad se encuentran el Registro de Asociaciones dependiente de la Secretaría General de Presidencia de la Comunidad Autónoma.


4. INTRODUCCIÓN AL PROYECTO EDUCATIVO EDUCACIÓN NO FORMAL, modalidad educativa, nuestro marco de actuación. Durante los años setenta se dio un cambio, o mejor dicho, una ampliación, de la definición de educación. Así, se postularon tres formas básicas de aprender y de educar. - La educación formal: es aquella que se recibe a través del sistema educativo reglado. Son los diferentes programas de estudios que se siguen en colegios y universidades y que abarcan un aspecto del conocimiento principalmente teórico, aunque en los últimos años se están revalorizando los aspectos prácticos. Esta modalidad educativa es, y debe seguir siendo, la base del aprendizaje. - La educación informal: se define como una educación dejada «al azar», fuera de la planificación y el método formativo del educador. Son aquellos aspectos cuya influencia en nuestro aprendizaje ya nadie puede negar: ámbito familiar, televisión, prensa, amistades, entorno social y cultural, etc. - La educación no formal: se desarrolla fuera del organigrama oficial que los diferentes gobiernos establecen para el desarrollo académico (educación formal). En ella se incluyen todas las variedades de instrucción promovidas conscientemente, donde la situación de aprendizaje se busca por ambas partes (emisor y receptor). Son características que identifican la educación no formal las actividades que sean: •

Organizadas y Estructuradas (de otro modo serían clasificadas como informales);

Diseñadas para un grupo y una meta identificables;

Organizadas para lograr un conjunto específico de objetivos de aprendizaje;

No Institucionalizadas, llevadas a cabo fuera del sistema educacional establecido y orientadas a estudiantes que no están oficialmente matriculados en la escuela (aun si en algunos casos el aprendizaje tiene lugar en un establecimiento escolar). «La educación no formal es una actividad educativa organizada fuera del sistema formal establecido y cuyo fin es servir a una clientela de aprendizaje identificable con objetivos de aprendizaje identificables. Si bien la educación formal tiende a ocuparse principalmente del desarrollo de los conocimientos, la educación no formal se ocupa de una base más amplia de desarrollo, inclusive los valores, las actitudes y las aptitudes para la vida de la persona. A menudo, el énfasis se pone en la responsabilidad personal y el compromiso al desarrollo y crecimiento propios. El aprender a través de la educación no formal se basa en la experiencia directa, esto es, aprender probando, haciendo cosas, en lugar de hacerlo por lo que ha leído o lo que le han dicho. Además es progresivo, continúa sobre lo aprendido previamente» (UNESCO).


VOLUNTARIO CULTURAL, un recurso imprescindible. A través de esta educación no formal, que exige a su vez una planificación de objetivos y una organización de recursos, el voluntariado cultural puede proyectar, planificar y desarrollar un sinnúmero de actividades, que no implican necesariamente desplazarse fuera de su localidad de residencia, convirtiéndolo en una modalidad sumamente asequible para el público general, así como en un agente activo en el seno de su propia sociedad. Las acciones van desde talleres de alfabetización, formación laboral, artísticos y artesanales, hasta actividades deportivas, lúdicas y de tiempo libre, cursos de idiomas, apreciación musical y corales, etc., siempre teniendo en cuenta que esta labor dinamizadora nunca podrá sustituir al trabajador remunerado ni entrar en conflicto con los otros sectores de la sociedad (público y privado). Al hilo de estos argumentos, diremos que la cultura y la educación determinan el desarrollo de una sociedad, tal y como nos ha demostrado la historia. Hoy día, estos pilares sociales no son ya una responsabilidad exclusiva de los gobiernos o estados: «considerar que la cultura es algo que se otorga y se protege únicamente por parte de los poderes públicos, supone desatender, cuando menos, dos exigencias diferentes; la del ordenamiento jurídico y la de la sociedad española en su conjunto... se considera necesario propiciar nuevas vías que permitan la participación de los ciudadanos en actividades que mejoren la accesibilidad al conocimiento y disfrute de los bienes culturales...», tal como se estableció en 1995 en España, la Orden Ministerial en la que se regula el VOLUNTARIADO CULTURAL «basado en los principios de una prestación altruista, solidaria, gratuita y libre, que se canaliza por medio de asociaciones civiles sin ánimo de lucro» Promoviendo la cultura se aportan las herramientas y valores necesarios que caracterizan al ser humano: dignidad, respeto, solidaridad, responsabilidad, generosidad, tolerancia... El objetivo es obvio: dar la oportunidad de convertirse en el artífice de la propia experiencia vital, fortalecer el complejo entramado de sentimientos y pensamientos que capaciten a cada persona para un verdadero ejercicio de la libertad. En el documento titulado La Educación de los Jóvenes: la declaración en los albores del siglo XXI se dice: «La educación es un proceso de por vida que favorece el florecimiento permanente de las aptitudes de toda persona como individuo y como miembro de la sociedad». En esta definición, la educación reposa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. En todo ello, juega un papel preponderante la educación no formal: «Los programas de educación no formal pueden organizarse exactamente donde se necesiten y enseñar una variedad de cosas que pueden ser de utilidad e interés particular para el grupo de personas involucrado. La educación no formal tiende a ofrecer las aptitudes que más hacen falta para confrontar las exigencias de la vida cotidiana. Visto todo lo anterior, tenemos ya una primera directriz por la que se orienta la labor del voluntariado cultural. Entre las múltiples definiciones, encontramos como generalmente aceptado que: «Voluntario es la persona que, por elección propia, dedica una parte de su tiempo a la acción solidaria y altruista, sin recibir remuneración por ello». Voluntario proviene del latín, del verbo volo («querer»), y hace referencia a la potencia del alma que mueve a hacer o no una cosa. El voluntariado es la respuesta de parte de esa sociedad, que consciente de su responsabilidad y sensibilizada por las diferentes problemáticas, entrega algo de su tiempo y experiencia en pro del bien común, sin pensar en el beneficio propio. Asociación, fundación... son conceptos íntimamente ligados a la acción voluntaria y son la cuna y el lugar de desarrollo del voluntariado. No debemos obviar que existen, además, administraciones públicas que impulsan proyectos de voluntariado a través de sus respectivas políticas sociales, culturales, etc.


La Ley Estatal 6/1996 de 15 de enero, que regula el voluntariado en España, dice en su artículo 3 que las actividades de voluntariado son aquellas: «Que se desarrollen a través de organizaciones privadas o públicas y con arreglo a programas o proyectos concretos». Esto se debe a que actuar a través de una organización va a dar mucha mayor fuerza de acción y multiplicará los efectos gracias al trabajo en equipo (sinergia). Además otorgará una mayor garantía de continuidad, posibilitando la formación del voluntario en la búsqueda de una especialización de calidad que sea eficaz. Junto a todo esto, va a permitir una enriquecedora interrelación de los voluntarios, fomentando modelos de coordinación y cooperación. Así mismo, la adscripción a una organización implica un compromiso específico en la medida de las posibilidades de cada uno, en el cual quedan claramente manifestados los derechos y deberes que recíprocamente se asumen en la realización de un proyecto. Es importante, al hablar de voluntariado, reconocer el valor de las acciones de interés general que lleva a cabo, pero a su vez debe destacarse otro aspecto no menos importante: el fomento de valores. Este ámbito «educacional» posee un importante aspecto de acción preventiva a largo plazo. Tal y como apunta el Balance de Ejecución del Plan Estatal del Voluntariado: «El voluntariado cultural, deportivo, medio ambiental, etc. tienen una gran relevancia, no sólo por el indudable valor de las acciones que realizan, sino también porque pueden entenderse como una escuela de valores en que los jóvenes, y en general, todos los colectivos de cualquier edad, aprendan principios como el de la solidaridad, la ayuda altruista, la participación y el compromiso». Así pues, cabe resaltar esa doble direccionalidad del voluntariado -en todos sus ámbitos de acción-: a la vez que uno entrega parte de su tiempo, conocimiento y experiencia, recibe una serie de elementos del mismo género, lo que crea un circuito dinámico y abierto que se resume en un continuo dar y recibir, en el cual, el enriquecimiento siempre es mutuo. En otro orden de cosas, en el ámbito de la recuperación, conservación y difusión del patrimonio, el voluntario cultural tiene una misión determinante a través de la educación no formal, un concepto relativamente reciente con el que ya se está trabajando en importantes foros nacionales e internacionales. Tras haber desarrollado los dos elementos esenciales de este tema (voluntarioorganización), nos vamos a centrar en el voluntariado cultural, tal vez menos difundido a nivel general que otras modalidades pero que, no obstante, ya cuenta con un importante desarrollo en nuestro país. El voluntariado cultural es una forma de recuperar, conservar, difundir y acrecentar el patrimonio cultural de los pueblos del mundo, abarcando las culturas tradicionales y modernas, las diferentes corrientes artísticas, científicas o de pensamiento, que a lo largo de la historia han sido y son la expresión de las distintas concepciones que el ser humano ha tenido de sí mismo, de su entorno y del universo que le rodea. La educación se nos plantea en el siglo XXI, según las conclusiones del Foro Mundial de la Educación (UNESCO; Dakar, 2002), como el puente con el que cruzar hacia nuevos horizontes de futuro más solidarios, pluriculturales y válidos. Sólo con una sólida formación humana, desarrollada y aplicada en lo cotidiano, se podrá dar vida a esa esperanza que, gracias a la acción de millones de voluntarios de todos los ámbitos, comienza a convertirse en una realidad.


5. CURRÍCULO ENFOQUE DE LA ESCUELA DE MÚSICA EN CABEZO DE TORRES. La ley Orgánica 1/1.990 de 3 de octubre de Ordenación General del Sistema Educativo, determina, en su artículo cuarto, que se entiende por currículo el conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades en los que se organiza la práctica educativa; sobre esta base, efectúa un doble reparto competencial: al Estado y a las Administraciones educativas competentes el establecimiento del currículo del que formarán parte. Así, aunque los Estudios musicales en la Escuela de Música de Cabezo de Torres no están reconocidos a nivel ministerial, al ser una educación No Formal y por tanto no reglada, para una mayor y mejor coordinación seguimos las directrices del currículo general, impartiendo las enseñanzas musicales siguiendo el método del Grado Elemental del Conservatorio Profesional de Música de Murcia. La doble atención a la práctica musical de conjunto; como clase colectiva, dentro de los contenidos de la enseñanza instrumental, para contribuir entre otros aspectos relacionadas con el desarrollo de las capacidades de socialización del alumno, a despertar el interés hacia un repertorio más amplio que el que le brinda el estudio individualizado de su propio instrumento y servir de preparación para una participación ulterior en agrupaciones de Banda, y agrupaciones camerísticas, así como a través de la enseñanza de Coro, en lo vocal, para fomentar tanto el conocimiento de un nuevo repertorio como la expresividad propia del canto. Conforme a la programación que se tiene indicada, y que en la actualidad viene favorecida por la nueva ubicación de la Agrupación Musical Juvenil de Cabezo de Torres, que se desarrolla en el Auditorio y Centro Municipal, sito en C/ Francisco Rabal, 1 de esta pedanía, al contar con mejores y mayores recursos didácticos y espaciales, como son las diferentes aulas con las que se cuentan para impartir las distintas especialidades musicales y los locales de ensayo. La Escuela de Música de la Agrupación Musical Juvenil de Cabezo de Torres tiene la finalidad general de ofrecer una formación práctica de la Música, las actividades y la formación están dirigidas a aficionados de cualquier edad y en su momento se puede orientar a estudios profesionales a quienes demuestren una especial aptitud y vocación. Para ello se les preparará para el acceso al Grado Medio en el Conservatorio Profesional de Música de Murcia. Las enseñanzas impartidas en esta Escuela y Agrupación no conduce a la expedición de títulos de validez alguna tanto académica como profesional. 6. OBJETIVOS GENERALES de la ESCUELA DE MÚSICA Agrupación Musical De Cabezo De Torres. Educar es creer en la perfectibilidad del ser humano, en la capacidad de aprender y el deseo de saber y superarse. Educar es un acto de coraje, superación de miedos y recelos en una sociedad exigente pero desorientada. Observamos en nuestros jóvenes grandes dosis de espontaneidad, optimismo, vitalidad, trato fácil, se ilusionan pronto, pero son poco constantes. Valoran mucho el éxito pero no están dispuestos a pagar el alto precio del esfuerzo. En un ambiente el que se valora la apariencia, importan menos los valores, el orden interior, la fidelidad y la coherencia. La Escuela de Música recibe a una juventud que afronta otros retos como el desarrollo de otras capacidades artísticas e intelectuales, que fortalece su voluntad y constancia a través de su formación músical.


La Escuela de Música de la Agrupación tiene como objetivos: 1. Fomentar el conocimiento y la apreciación de la música desde las edades tempranas. 2. Ofrecer una enseñanza instrumental orientada tanto a la práctica individual como a la práctica colectiva, ya sea participando en la Banda de Música como en Grupos de Música de Cámara. 3. Organizar actuaciones públicas y participar en actividades musicales de carácter aficionado. 4. Desarrollar una oferta amplia y diversificada de educación musical, sin límite de edad. 5. Ofrecer una enseñanza de la música coral a todos aquellos que estén interesados. 6. Además no podemos olvidar el lado formativo y humano de la música que debe estar guiado a hacer de los alumnos y músicos aficionados personas formadas en valores, algo tan demandado en los últimos años. 7. Desarrollar en los alumnos y alumnas de la Escuela un ambiente de trabajo y compañerismo. La Escuela de Música se ha configurado como un centro formativo y de difusión cultural, como origen de agrupaciones aficionadas y como cantera de futuros profesionales. Nuestra característica principal es el carácter esencialmente práctico de la formación centrada en la práctica instrumental-vocal y dirigida a aficionados de cualquier edad, sin prejuicio de su función de orientación a estudios profesionales de quienes demuestren una especial vocación y aptitud. Otra de nuestras características es la importancia dada a las actividades de conjunto (Banda de Música, Banda de Aspirantes, Big-Band, Coro, Agrupaciones Camerísticas), que ayudan a los alumnos y alumnas a potenciar la dimensión comunicativa de los estudios, más allá de las enseñanzas técnicas. Entre nuestros objetivos se encuentran el fomentar desde la infancia el conocimiento de la música, iniciando a los niños desde edades tempranas en su aprendizaje. Organizar actuaciones públicas (durante el curso se desarrollan gran número de conciertos y actuaciones para difundir la música en la pedanía.). Orientar a aquellos alumnos de vocación y talento al Conservatorio. 7. ACTIVIDADES DE LA ESCUELA DE MÚSICA Las actividades realizadas constituyen el eje de nuestra labor docente y uno de los objetivos más importantes. Por medio de estas actividades conseguimos varios objetivos: • • • •

Dar a conocer al pueblo en general el trabajo que se realiza día a día con los alumnos a través de Conciertos y Audiciones. Divulgar el arte de hacer música entre los más jóvenes por medio de Ciclos de Conciertos escolares, en el que visitamos la mayor parte de los colegios de nuestra ciudad. Favorecer e impulsar valores como la sensibilidad, la tolerancia, la solidaridad y el compañerismo entre los alumnos de nuestra Escuela que participan en ellas, además de estimularlos y motivarlos al estudio. Integrar nuestra Escuela de Música dentro de la sociedad en general.

La participación de la Banda de Música, como exponente máximo de la Agrupación, en los diferentes desfiles Procesionales que se desarrollan. La participación en Festivales de Bandas de Música a los que es invitada habitualmente, o pueda serlo y por supuesto en el Certamen anual de Bandas de Música que organiza el Ayuntamiento de Murcia en el Teatro Romea. Como viene siendo tradicional se van celebrando conciertos al aire libre en esta población, con la intención de acercar la música a todos los ciudadanos y vecinos de la pedanía.


Como cada año se celebrará la fiesta en honor de Santa Cecilia, en la que participan todos los alumnos de la Agrupación Musical mediante AUDICIONES públicas, en los que demuestran sus progresos musicales en el campo del Lenguaje Musical, Coro y sobre todo, instrumentos musicales, y que tiene una gran aceptación y participación de concurrencia entre las gentes del pueblo y alrededores. Se han incrementado el número de audiciones por parte de los alumnos de la Escuela de Música. La primera coincide con la celebración de Santa Cecilia en Noviembre, la segunda Audición se realiza en el mes de marzo y la última en junio, coincidiendo con el final de curso. Podríamos hablar de evaluaciones, donde se califica el nivel académico musical alcanzado por los alumnos/as a nivel individual. Además de la música instrumental también es de destacar la actuación del Coro, compuesto por Sopranos, contraltos, tenores y bajos, de edades comprendidas entre los 11 y los 65 años de edad, lo que enriquece enormemente a la Agrupación Musical, con esa mezcla de juventud y veteranía de sus componentes. 8. PROFESORADO DE LA ESCUELA DE MÚSICA El colectivo de profesores y/o formadores que colaboran en la actividad “Escuela de Música” está formado por los VOLUNTARIOS CULTURALES que han sido incorporados siguiendo el protocolo de ingreso de voluntarios recogido en el Reglamento de Régimen Interno de la Agrupación Musical Juvenil, y por tanto, están inscritos en el Registro de Voluntariado de la Agrupación. En dicho registro aparecen claramente especificadas las áreas de colaboración, así como las actividades formativas concretas, materias a impartir y horarios en el que se desarrollaran dichas actividades. La incorporación de voluntarios culturales, con perfil necesario para realizar las labores docentes, debe cubrir todas las necesidades de la actividad “Escuela de Música” y al mismo tiempo debe ser suficiente para atender las siguientes áreas: Coordinador de la Escuela. Director de la Banda de Música Director de la Banda Escuela de Aspirantes. Director de la Agrupación Coral Profesor de Trompa. Profesor de Trompeta. Profesores de Viento Metal (Trombones, Tubas, Bombardinos). Profesores de Viento Madera Profesor de Saxofón (soprano, altos, tenores y barítonos). Profesor de Clarinete. Profesor de Fagot. Profesor de Oboe. Profesora de Flauta. Profesor de Percusión. Profesores de cuerda frotada. (Violín, Contrabajo, Violonchelo.) Profesor de INICIACIÓN MUSICAL. Profesor de 1º CURSO de Lenguaje Musical LOGSE. Profesor de 2º curso de Solfeo LOGSE. Profesor de 3º curso de Lenguaje Musical LOGSE.


Profesor de 4º curso de Solfeo LOGSE. 9. ENSEÑANZAS IMPARTIDAS EN LA ESCUELA DE MÚSICA En la Agrupación Musical Juvenil de Cabezo de Torres, se vienen impartiendo las siguientes enseñanzas: 

              

LENGUAJE MUSICAL: cursos Primero, Segundo, Tercero y Cuarto (LOGSE). Los profesores siguen el Plan de Estudios del Conservatorio Superior de Música de Murcia. Además se añade un curso de preparación para la Prueba de Acceso a Grado Medio al Conservatorio. INICIACIÓN MUSICAL: a niños de 5, 6 y 7 años, aprenden música jugando, preparándolos para los cursos posteriores. OBOE: Grado elemental FAGOT: Grado elemental FLAUTA: Grado elemental CLARINETE: Grado elemental. TROMPA: Grado elemental. TROMPETA y FLISCORNO: Grado elemental. TROMBON: Grado elemental. TUBA: Grado elemental. BOMBARDINO: Grado elemental. PERCUSIÓN: Grado elemental y Medio. PIANO ACOMPAÑANTE: Grado elemental. MÚSICA DE CÁMARA ARMONÍA CANTO CORAL

Los alumnos cursan diferentes cursos, según el grado o nivel técnico y musical de cada uno, si bien los distintos profesores siguen las Programaciones del Conservatorio Profesional de Música de Murcia en sus grados elementales. (El elemental en 4 cursos). Todo ello impartido por profesores con su titulación correspondiente. La Agrupación Musical Juvenil de Cabezo de torres, continuando con el espíritu de su constitución, se nutre en su mayoría de educandos que están realizando su enseñanza obligatoria en los diferentes Centro docentes que existen en esta pedanía, así como también en pedanías próximas. Para ello, al inicio de cada curso escolar, directivos de esta Agrupación se presentan en los colegios y reparten hojas de inscripción para que puedan incorporarse a la Agrupación niños y niñas, principalmente en edades comprendidas entre los 7 y los 9 años. Por ello la mayoría de los alumnos se encuentran, además de la actividad que se realiza en la Agrupación musical, escolarizados en los diferentes Centros docentes, como el de Salesianos “Don Bosco” o C.P. José Rubio Gomariz entre otros, además señalar que en los últimos años también vienen alumnos de pueblos y localidades vecinas a Cabezo de Torres, como Monteagudo, Churra, Guadalupe, Espinardo y Murcia capital entre otras. Aunque la Agrupación Musical se encuentra en Cabezo de Torres, una pedanía de Murcia, esta cuenta con diferentes barrios, por lo que durante los meses de mayo y junio de cada año, en colaboración con los Colegios y la junta Vecinal, organiza conciertos en estos barrios y en lugar próximo a los Centros docentes, con el fin de desarrollar la apreciación musical y coral de los más jóvenes.


Cada año en el mes de Diciembre los alumnos de esta Agrupación Musical participan en los actos que se realizan en los Centros Docentes, con motivo de la Navidad, en donde muestran sus diferentes habilidades con los instrumentos, promocionando así la música entre sus propios compañeros. Dentro de la Agrupación Musical Juvenil existen diferentes grupos de música y de Cámara, como la BIG-BAND, compuestas por 20 músicos de las familias de los metales, Saxos y Percusión. Y en música de Cámara destaca el Quinteto de Viento “Boccacio”, que realiza conciertos educativos por los centros y colegios que les requiere. Se pretende mantener y potenciar las relaciones con los diferentes Colegios para poder hacer actuaciones de los distintos grupos de músicos que componen esta Agrupación. La Agrupación Musical cuenta con una Banda de Aspirantes, integrada por músicos que sin pertenecer a la Banda principal, y que son un número aproximado de 40, viene actuando con frecuencia en la Localidad y también ha participado en festivales de Bandas Infantiles en otras pedanías. Esta Agrupación ha ido aumentando gradualmente el número de actuaciones tanto en cantidad como en calidad, simbolizando la verdadera cantera de donde se nutre la Banda de Música, ensaya con regularidad todos los sábados y prepara varios programas diferentes durante el curso. Cada vez se le da más importancia y se mima más por ser el lugar donde se inician los más jóvenes, guardando siempre el carácter pedagógico, intentando llegar y llevar la música de forma lúdica y entretenida a los más jóvenes. Partimos del ideal sembrar para recoger. 10. LA EDUCACIÓN MUSICAL La educación musical presenta una triple dimensión, referida respectivamente: 

A la música como lenguaje, como sistema con poder de comunicación, mediante el cual se pueden recibir y transmitir mensajes con un contenido no estrictamente informativo, pero si de estimulo del sentimiento y de la fantasía.

A la música en su dimensión estética, como valoración de los sonidos producidos y percibidos, y también como fuente de una experiencia gozosa y placentera.

A la música como medio de comunicación entre los seres humanos en un lenguaje que hasta cierto punto des de carácter universal y que por otro lado se basa en códigos culturalmente establecidos en cada sociedad.

La educación musical promueve el desarrollo de capacidades perceptivas y expresivas. Para unas y otras es preciso un cierto dominio del lenguaje de la música, del cual, a su vez depende la adquisición de una cultura musical. El conocimiento y utilización del lenguaje musical permite la identificación de los diversos elementos integrantes de la música, así como la utilización de estos elementos en la interpretación y producción musical. El conocimiento del lenguaje y junto con ello de la cultura musical ha de permitir al alumnado de la Escuela de música una reflexión sobre la música, una mejor comprensión del hecho musical y también cierta capacidad de valoración estética de la misma. Es también en el lenguaje musical donde ha de darse la compenetración entre las distintas actividades educativas de la Escuela de Música, en las que los alumnos han de ser intérpretes, oyentes, transmisores y también creadores de sus propias interpretaciones siendo capaces con todo ello, de expresar sus emociones, ideas y sentimientos por procedimientos musicales.


El desarrollo de las capacidades perceptivas en la educación musical implica elementos básicos de capacidad de: 1. Práctica instrumental activa, basada en una actitud primordial de sensibilización al hecho musical, de percepción capaz de distinguir los elementos que lo integran y de diferenciar las cualidades musicales. 2. Audición atenta al significado de la música, descubriendo la obra musical como conjunto acabado y con sentido propio y captando también la relación entre lo que se interpreta, se escucha y los conocimientos musicales obtenidos, así como entre los diferentes elementos integrantes de la obra y la interpretación. 3. Memoria comprensiva, con poder para asociar unos elementos a otros y para recordar y evocar experiencias sonoras individualizadas y discursos musicales progresivamente más largos y complejos. Junto con las capacidades perceptivas, y en estrecha unión con ellas están las capacidades expresivas que la educación musical ha de promover. Son capacidades que se perfeccionan mediante el cultivo de: • •

La práctica y habilidad instrumental, que desarrollan capacidades motrices básicas mediante la coordinación auditiva, visual y táctil. La voz con la que se adquieren destrezas relativas a la respiración, emisión de sonidos, interpretación de ritmos y melodías.

Entre las capacidades perceptivas y las expresivas se establece una relación recíproca y cíclica: unas enriquecen a otras, las promueven, desarrollan y consolidan. Unas y otras, por otra parte están mediadas por los conocimientos de lenguaje y de cultura musical y se desarrollan e implican en ámbitos de distinta naturaleza: psicomotores, emocionales y cognitivos. La música es una compañía casi incesante en la vida de las personas de cualquier edad, y en la Escuela de Música se convierte para todos las personas en una actividad a la que dedican un tiempo importante a cultivarse musicalmente a través de la Banda de Música. Con la práctica instrumental y la adquisición de la parte científica de la música se modelan los gustos y se depuran, además de enriquecerse, proporcionando criterios para su valoración. La educación musical en las Escuelas de música no pueden olvidar crear actitudes abiertas y respetuosas hacia los distintos géneros y estilos musicales. 11. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN MUSICAL La enseñanza de la Música en la Escuela de Música tendrá como objetivos contribuir a desarrollar en los educandos ciertas capacidades. •

Mediante la práctica instrumental en la Banda o de la voz en el Coro deberá expresar sus ideas, emociones y sentimientos a través de la interpretación, con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación, respetando otras formas distintas de expresión.


Disfrutar de la audición e interpretación de obras musicales de distintos estilos y géneros en la Banda de Música, como forma de comunicación y como fuente de enriquecimiento cultural y de placer personal, interesándose por ampliar y diversificar su formación.

El conocimiento y el análisis de obras musicales como ejemplos de la creación artística y del patrimonio cultural, reconociendo las intenciones y funciones que tienen, con el fin de apreciarlas y de relacionarlas con sus propios gustos y valoraciones.

Dominar todos los elementos del lenguaje musical, en especial todos aquellos que le puedan ser necesarios para la interpretación de obras musicales dentro de la Banda de Música o el Coro.

Participar en actividades musicales dentro y fuera de la Escuela de Música con actitud abierta, interesada y respetuosa, tomando conciencia como miembro de grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de los demás. Participar en las Audiciones y Conciertos que tengan lugar durante el curso dentro de la Escuela, además asistir a conciertos en el Auditorio y Centro de congresos con el fin de conocer nuevas formaciones musicales.

Valorar la importancia del silencio como condición previa para la existencia de la música y como elementos de armonía en la relación con uno mismo y con los demás.

Habituarse a escuchar música para formar su cultura musical y establecer un concepto estético que les permita fundamentar y desarrollar los propios criterios interpretativos.

Analizar y valorar críticamente la calidad de la música en relación con sus valores intrínsecos.

Participar en actividades de animación musical y cultural que les permitan vivir la experiencia de trasladar el goce de la música a otros.

Valorar el dominio del cuerpo y de la mente para utilizar con seguridad la técnica y concentrarse en la audición e interpretación.

Aplicar los conocimientos musicales para conseguir una interpretación artística de calidad.

Tener la disposición necesaria para saber integrarse en un grupo como un miembro más del mismo o para actuar como responsable del conjunto.

Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comunicativa.

Conocer e interpretar obras escritas en lenguajes musicales contemporáneos, como toma de contacto con la música de nuestro tiempo.

Formarse una imagen ajustada de si mismos, de las propias características y posibilidades, y desarrollar hábitos de estudio valorando el rendimiento en relación con el tiempo emplead

12. LENGUAJE MUSICAL


Los especificados para cada curso según la programación del Conservatorio Superior de Música de Música en los cuatro primeros cursos correspondientes al GRADO ELEMENTAL, si bien, las programaciones se amplían según las necesidades de la Escuela de Música, y siempre relacionados con los elementos de la música: ritmo, armonía, melodía y textura: CONCEPTOS            

Compartir vivencias musicales con los compañeros del grupo que le permitan enriquecer su relación afectiva con la música a través del canto, la audición y el estudio del instrumento. Utilizar una correcta emisión de la voz para la reproducción interválica y melódica general, hasta considerarlas como un lenguaje propio, tomando el canto como actividad fundamental. Demostrar la coordinación motriz necesaria para la correcta interpretación del ritmo, utilizando las destrezas de asociación y disociación correspondientes. Utilizar el “oído interno” para relacionar la audición con su representación gráfica, así como para reconocer timbres, estructuras formales, indicaciones dinámicas, expresivas, temporales etc. Interpretar de memoria melodías y canciones que conduzcan a una mejor comprensión de los distintos parámetros musicales. Relacionar los conocimientos prácticos de lectura y escritura con el repertorio propio del instrumento. Realizar experiencias armónicas, formales, timbricas…..que están en la base del pensamiento musical consciente, partiendo de la práctica auditiva vocal e instrumental. La pulsación como ordenador de las unidades métricas. (Compases y Rítmica). Las escalas como organización jerárquica de alturas (Tonalidad y modalidad). Las frases musicales. Preguntas y Respuestas, como generadoras de la forma. Conocimiento de los Intervalos ( Principios de consonancia y disonancia) como elementos armónicos. Procedimientos compositivos: repetición, imitación, variación, desarrollo, improvisación entre otros.


CONTENIDOS            

Práctica, identificación y conocimiento de fórmulas rítmicas básicas originadas por el pulso binario o ternario. Práctica e identificación de cambios de compás con interpretación de equivalencias. Lectura y escritura de ritmos, melodías, acordes, cadencias y partituras como apoyo para la interpretación y audición. Práctica de la memoria anticipativa como base para el reconocimiento de los procesos musicales. Audición de fragmentos y de obras musicales donde se pueden identificar motivos, timbres, forma, estilo etc. Audición y reconocimiento de fórmulas rítmicas, intervalos, cambios armónicos, elementos formales etc. Interpretación de partituras. Reconocimiento de la escala como organización jerárquica de alturas. Práctica de las pautas básicas de la interpretación: atención continuada al director y a los compañeros, escucha a uno mismo y a los demás, actuación en el momento preciso, silencio. Percepción, identificación e interiorización del pulso. Percepción e identificación del acento. Conocimiento de grupos de valoración especial contenidos en un pulso.

ACTITUDES               

Interés por el conocimiento de la música y de las normas más generales que rigen la composición del discurso musical. Puntualidad y asistencia a todas las clases. Mostrar la debida educación y respeto hacia los profesores, compañeros y las instalaciones de la Escuela de Música. Imitar estructuras melódicas y rítmicas breves con la voz y con la percusión. Reconocer auditivamente el pulso de una obra o fragmento, así como el acento periódico. Mantener el pulso durante períodos breves de silencio. Ejecutar instrumental, vocalmente bien en forma percutida, estructuras rítmicas de una obra o fragmento. Aplicar un texto a un ritmo sencillo o viceversa. Identificar auditivamente e interpretar cambios sencillos de compás. Entonar una melodía o canción tonal con o sin acompañamiento. Leer internamente, en un tiempo dado y sin verificar la entonación, un texto musical y reproducirlo de memoria. Identificar y entonar intervalos armónicos o melódicos. Identificar auditivamente el modo mayor y menor. Reproducir modelos melódicos sencillos, escalas, acordes. Reproducir por escrito fragmentos musicales escuchados.

Pocas analogías interdisciplinares puedan darse en que los puntos comunes sean tantos y de tan variada índole como entre la música y el lenguaje, como en el lenguaje, el ser humano adquiere la capacidad de la comprensión musical en los primeros años de sus existencia aunque por razones obvias y a diferencia de lo que ocurre con el lenguaje el uso que en la infancia pueda llegar a hacerse de la música para la propia expresión se halle por fuerza limitado y subordinado a un cuidadoso aprendizaje técnico.


Como el lenguaje, la música precisa del sonido como soporte físico, a partir del cual se desarrolla y dota de un significado que le es propio. Las propias leyes del sonido se encargan de configurar el resto de características del hecho musical que de nuevo como el lenguaje se basan principalmente en una serie de exigencias física s y psicofisiológicas que las determinan; además de las cualidades propias del sonido (altura, intensidad, duración y timbre) juega un papel destacadísimo la organización del sonido en unidades mínimas temporales, que forman a su vez parte de una serie de unidades cada vez mayores cuya suma, en ultima instancia, configura la forma musical en su aspecto global. Como en el lenguaje, pues, puede hablarse en música de elementos morfológicos y sintácticos como base de una retórica posterior. Lo que en expresión más acorde con nuestra época llamadas globalmente “Lenguaje Musical“, recoge toda la tradición solfistica desde sus origines como tal disciplina de solmisación hasta finales del siglo XIX con las escuelas del “do fijo” y del “do móvil”. Los contenidos del lenguaje musical plantean un entendimiento práctico e intuitivo de todos y cada uno de los aspectos del hecho musical, desde los esquemas más embrionarios a los progresivamente más complejos, con una paulatina racionalización y adquisición de las técnicas que permitan abordar en su momento las obras de cualquier etapa histórica, sin olvidar los intentos lingüísticos originados por la disgregación del sistema tonal-bimodal; con las complejidades y novedades tímbricas rítmicas y gráficas que comporta. La finalidad esencial del Lenguaje musical es el desarrollo de las capacidades vocales, rítmicas, psicomotoras, auditivas y expresivas, de modo que el código musical pueda convertirse en instrumento útil y eficaz de comunicación y representación; funciones básicas que aparecen en la práctica musical, al igual que en toda actividad lingüística. Es importante destacar esta finalidad comunicativa para adoptar un enfoque basado en la expresión y en el conocimiento de un sistema de signos que solo adquieren sentido cuando están interrelacionados, cuando configuran un discurso. Por ello, el proceso de adquisición de los conocimientos del lenguaje musical en los primeros años deberá apoyarse en procedimientos que desarrollen las destrezas necesarias para la producción y recepción de mensaje. En el transcurso de los primeros años en la Escuela de Música de la Agrupación Musical de Cabezo de Torres la acción pedagógica se dirige a conseguir un dominio de la lectura y escritura que le proporcione al alumno autonomía para seguir profundizando posteriormente en el aprendizaje del lenguaje, sin olvidar que la comprensión auditiva es una capacidad que hay que desarrollar sistemáticamente, por ser el oído la base de la recepción musical. Asimismo es esencial que los alumnos vean que lo aprendido les es útil en su practica instrumental. El aprendizaje por lo tanto basado en la práctica sistemática se plantea como metas cuatro capacidades esenciales: saber escuchar, saber cantar, saber leer y saber escribir, estableciendo dicho proceso de acuerdo al siguiente orden: hacer- oír/ sentir- reconocer/ entender. El desarrollo de los contenidos deberá de tener muy en cuenta, especialmente durante los dos primeros años, la realidad de conocimientos y práctica musical con la que los alumnos se incorporan a la enseñanza de la música. 13. EXPRESIÓN INSTRUMENTAL Para el profesorado de la Escuela de Música de la Agrupación Musical Juvenil de Cabezo de Torres los cuatro cursos que componen el grado elemental configuran una etapa de suma importancia para el desarrollo del futuro instrumentista, ya que a lo largo de este periodo han de quedar sentadas las bases de una técnica correcta y eficaz y, lo que es aún más importante, de


unos conceptos musicales que cristalicen, mediando el tiempo necesario para la maduración de todo ello, en una auténtica conciencia de intérprete. La problemática de la interpretación comienza por el correcto entendimiento del texto, un sistema de signos recogidos en la partitura que pese a su continuo enriquecimiento a lo largo de los siglos padece y padecerá siempre de irremediables limitaciones para representar el fenómeno musical como algo esencialmente necesitados de recreación, como algo susceptible de ser abordado desde perspectivas subjetivamente diferentes. Esto, por lo pronto supone el aprendizaje que es simultáneo con la práctica instrumental del sistema de signos propio de la música que se emplea para fijar siquiera sea de manera a veces aproximativa los datos esenciales en el papel. La tarea del futuro intérprete consiste por lo tanto en: 1. aprender a leer correctamente la partitura. 2. penetrar después, a través de la lectura, en el sentido de lo escrito para poder apreciar su valor estético. 3. desarrollar al propio tiempo, la destreza necesaria en el manejo de un instrumento para que la ejecución de ese texto musical adquiera su plena dimensión de mensaje expresivamente significativo. Una concepción pedagógica moderna ha de partir de una premisa básica: la vocación musical de un niño puede, en numerosísimos casos- tal vez en la mayoría de ellos- no estar aún claramente definida, lo cual exige de manera imperativa que la suma de conocimientos teóricos que han de inculcársele y las inevitables horas de práctica a las que se verá sometido le sean presentadas de manera tan atractiva y estimulante como sea posible para que él o ella se sientan verdaderamente interesado en la tarea que se le propone, y de esa manera su posible incipiente vocación se vea reforzada. La evolución intelectual y emocional a la edad en que se realizan los estudios de Grado elemental (generalmente entre 8 y 12 años) es muy acelerada, ello implica que los planteamientos pedagógicos, tanto en el plano general de la didáctica como en el más concreto y subjetivo de la relación personal entre profesor y alumno han de adecuarse constantemente a esa realidad cambiante que es la personalidad de este último, aprovechar al máximo la gran receptividad que es la personalidad de este último, aprovechar al máximo la gran receptividad que es característica de la edad infantil, favorecer el desarrollo de sus dotes innatas, estimular la maduración de su afectividad y, simultáneamente, poner a su alcance los medios que le permitan ejercitar su creciente capacidad de abstracción. La música como todo lenguaje se hace inteligible a través de un proceso más o menos dilatado de familiarización que comienza en la primera infancia mucho antes de que el alumno esté en la edad y las condiciones precisas para iniciar estudios especializados de grado elemental. Cuando llega ese momento el alumno impregnado de la música que llena siempre su entorno, ha aprendido ya a reconocer por la vía intuitiva los elementos de ese lenguaje posee, en cierto modo, las claves que le permiten entenderlo, aún cuando desconozca las leyes que lo rigen. Pero le es preciso poseer los medios para poder hablarlo y son estos medios los que ha de proporcionarle la enseñanza del grado elemental. Junto al adiestramiento en el manejo de los recursos del instrumento elegido - eso que de manera más o menos apropiada llamamos técnica es necesario encaminar la conciencia del alumno hacia una comprensión más profunda del fenómeno musical y de las exigencias que plantea su interpretación. Para ello hay que comenzar a hacerle observar los elementos sintácticos sobre los que reposa toda estructura musical, incluso en sus manifestaciones más simples, y que la interpretación en


todos sus aspectos, expresivos o morfológicos dinámica, agógica, percepción de la unidad de los diferentes componentes, formales y de la totalidad de ellos, es elemental “gramática” musical no es sino la aplicación concreta al repertorio de obras que componen el programa que el alumno debe realizar de los conocimientos teóricos adquiridos en otras disciplinas - lenguaje musical, fundamentalmente- , conocimientos que habrán de ser ampliados y profundizados en las enseñanzas musicales del Grado Medio mediante el estudio de las asignaturas correspondientes. En este sentido, es necesario por no decir imprescindible que el instrumentista aprenda a valorar la importancia que la memoria tiene en su formación como mero ejecutante y, más aún, como intérprete. Conviene señalar que al margen de esa básica memoria subconsciente constituida por la inmensa y complejísima red de acciones reflejas, de automatismos, sin los cuales la ejecución instrumental sería simplemente impensable, en primer lugar solo está sabido aquello que se puede recordar en todo momento; en segundo lugar, la memorización es un excelente auxiliar en el estudio, por cuanto, entre otras ventajas, puede suponer un considerable ahorro de tiempo y permite desentenderse en un cierto momento de la partitura para centrar toda la atención en la correcta solución de los problemas técnicos y en una realización musical y expresivamente válida, y, por último la memoria juega un papel de primordial importancia en la comprensión válida y, por último, la memoria juega un papel de primordial importancia en la comprensión unitaria, global de una obra, ya que al desarrollarse ésta en el tiempo solo la memoria permite reconstituir la coherencia y la unidad e su devenir. Para alcanzar estos objetivos, el instrumentista debe llegar a desarrollar las capacidades específicas que le permitan alcanzar el máximo dominio de las posibilidades de todo orden que le brinda el instrumento de su elección, soslayando constantemente el peligro de que dichas capacidades queden reducidas a una mera ejercitación gimnástica. En principio todos los profesores de la Escuela siguen y revisan la programación del Conservatorio Superior de Música de Murcia, en los cuatro primeros cursos correspondientes al GRADO ELEMENTAL. Aquellos alumnos que demuestren interés y talento serán preparados para la prueba de acceso al GRADO MEDIO. Los que no quieren optar por la opción del Conservatorio siguen recibiendo clase en la Escuela de Música con la programación para el GRADO MEDIO del instrumento del que se trate, pues los profesores están acreditados para realizar estas enseñanzas por su titulación.


OBJETIVOS La enseñanza de instrumentos de Viento-madera en la Escuela de música tendrá como objetivo contribuir a desarrollar las capacidades siguientes ( FLAUTA TRAVESERA, OBOE, CLARINETE, FAGOT, SAXOFÓN).        

Adoptar una posición corporal que permita respirar con naturalidad y que favorezca la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos. Controlar el aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que forman la embocadura de manera que posibilite una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido. Saber utilizar con precisión los reflejos necesarios para corregir, de forma automática, la afinación de las notas y la calidad del sonido. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlas, dentro de las exigencias del nivel, tanto en la interpretación individual como de conjunto. Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora. Emitir un sonido estable, en toda la extensión del instrumento, empezando a utilizar el vibrato y los diferentes matices para dar color y expresión a la interpretación musical. Conocer el montaje y fabricación de las lengüetas y poder rebajarlas para su correcto funcionamiento (instrumentos de lengüeta doble). Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de una dificultad acorde con este nivel.

CONTENIDOS    

Práctica de la relajación y respiración para el desarrollo de la capacidad pulmonar. Fortalecimiento de los músculos faciales. Ejercicios de respiración sin y con instrumento. Desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención de una buena calidad de sonido. Práctica de escalas e intervalos controlando la emisión del aire en diferentes articulaciones. Emisión del sonido en relación con las diversas dinámicas y alturas. Desarrollo de la flexibilidad en los saltos articulaciones, trinos. Práctica de conjunto con otros instrumentos para desarrollar la afinación, ajuste y la precisión rítmica. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces. Lectura de obras y fragmentos sencillos. Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales en sus distintos niveles - motivos, temas, periodos, frases, secciones - para llegar a través de ello a una interpretación consciente y no meramente intuitiva. Selección progresiva en cuanto al grado de dificultad de ejercicios, estudios y obras del repertorio que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumno.


14. INSTRUMENTOS DE VIENTO- METAL (TROMPA, TROMPETA, TROMBÓN, TUBA, BOMBARDINO, FLISCORNO) OBJETIVOS La enseñanza de instrumentos de Viento Metal en la Agrupación musical Juvenil de Cabezo de Torres tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:      

Adoptar una posición corporal que permita respirar con naturalidad y que favorezca la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos. Controlar el aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que forman la embocadura de manera que posibilite una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido. Saber utilizar con precisión los reflejos necesarios para corregir de forma automática, la afinación de las notas y la calidad del sonido. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlas dentro de las exigencias del nivel, tanto en la interpretación individual como de conjunto. Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora. Interpretar un repertorio básico integrado por obras representativas de diferentes estilos, de una dificultad acorde con este nivel.

CONTENIDOS         

 

Práctica de la relajación y respiración para el desarrollo de la capacidad pulmonar. Fortalecimiento de los músculos faciales. Desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención de una buena calidad de sonido. Estudios de emisión del sonido. Principios básicos de la digitación. Práctica de las distintas articulaciones. Trabajo de la dinámica. Desarrollo de la flexibilidad de los labios, con la práctica de los intervalos ligados y con posiciones fijas. Estudio de la boquilla. Utilización de instrumentos afines, que por tamaño fácilmente el posterior aprendizaje de la tuba o el trombón o de la trompeta. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces. Lectura a vista de obras o fragmentos sencillos. Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales en sus distintos niveles - motivos, temas, periodos, frases, secciones etc - para llegar a través de ello a una interpretación consciente y no meramente intuitiva. Selección progresiva en cuanto al grado de dificultad de ejercicios, estudios y obras del repertorio que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumno. Práctica de conjunto.


15. PERCUSIÓN OBJETIVOS La enseñanza de Percusión en el grado elemental tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes.   

Conocer las características de todos los instrumentos que constituyen la familia de la percusión y sus posibilidades sonoras para utilizarlas, dentro de las exigencias del nivel, tanto en la interpretación individual como en la colectiva. Aplicar una sensibilidad auditiva que valore por igual, en toda la gama de instrumentos, la exigencia de la calidad sonora. Interpretar un repertorio de conjunto de diferentes estilos adecuado a las dificultades de este nivel.

CONTENIDOS             

Desarrollo de la habilidad de cada mano y del juego coordinado de ambas. Desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa para conocer, valorar y emplear toda la riqueza y la diversidad timbrica que poseen los instrumentos que integran la sección. Desarrollo de la versatilidad necesaria para tocar simultánea o sucesivamente distintos instrumentos. Conocimientos básicos de la forma de producción del sonido en cada instrumento (distintos tipos de baquetas, dedos, manos). Principios generales sobre los cambios de manos. Aprendizaje de los diversos modos de ataque. Estudio de los instrumentos de “pequeña percusión” con especial hincapié en todos aquellos que se puedan tocar directamente con la mano (bongóes, pandero, tumbadoras etc…..) Desarrollo de la práctica de conjunto como medio indispensable para adquirir la percepción simultánea de la diversidad tímbrica característica de la Percusión. Aprendizaje elemental de caja, xilófono y timbales como instrumentos básicos para el desarrollo rítmico, melódico y auditivo; estudios de dificultad progresiva en estos instrumentos. Estudio de obras de nivel elemental para conjunto de percusión que reúnan una gama amplia y variada de instrumentos con intercambio sistemático de los diversos instrumentos que integren el conjunto. Práctica de la improvisación en grupo. Práctica de la lectura a vista para favorecer la flexibilidad de adaptación a las características de escritura para los diversos instrumentos. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces.


16. LOS INSTRUMENTOS COMO ELEMENTOS FORMATIVOS CONCEPTOS    

Los instrumentos como medio de expresión musical. Clasificación de los instrumentos Las habilidades técnicas como medio de expresión instrumental. La interpretación individual como solistas, en grupos de cámara o en la Banda de Música.

PROCEDIMIENTOS       

Utilizar un repertorio variado que acerque a distintos estilos, épocas, culturas. Práctica de las habilidades técnicas que requiere los instrumentos musicales (Escalas, arpegios, intervalos, flexibilidad, trinos, adornos). Utilizar la práctica instrumental para acompañar a la voz. Trabajar aspectos como la afinación y la conjunción. Trabajar diferentes métodos de técnica e interpretación que ayuden a formar al alumno o alumna más integralmente. Participar en los Conciertos y Audiciones de la Escuela o la Banda de Música. Escuchar a otras Agrupaciones semejantes.

ACTITUDES:       

Valoración de la actividad instrumental como un medio rico y variado de expresar ideas musicales. Valoración de la práctica instrumental en sus distintas manifestaciones (acompañamiento, interpretación, improvisación), como fuente de información, aprendizaje y diversión. Gusto por la interpretación correcta y el trabajo bien hecho. Aceptación de las posibilidades expresivas personales y actitud de superación y mejora de las mismas. Interés por el conocimiento de los instrumentos ( técnica y posibilidades expresivas). Apertura y respeto hacia las propuestas del profesor y de los compañeros. Interés por el cuidado y mantenimiento de los instrumentos.

17. MÚSICA DE CÁMARA La práctica de la música de cámara durante el período del aprendizaje responde a un conjunto de necesidades del alumno de música que difícilmente pueden ser atendidas sin no es a través de esta actividad. La actividad camerística supone el vehículo fundamental para integrar y poner en práctica una serie de aspectos técnicos y musicales cuyo aprendizaje a través de los estudios instrumentales y teóricos posee forzosamente un carácter analítico que debe ser objeto de una síntesis ulterior a través de la práctica interpretativa. La práctica de la música de cámara cumple una función decisiva en el desarrollo del oído musical en todos sus aspectos. El repertorio camerístico constituye el medio idóneo para que el alumno desarrolle el sentido de la afinación, desarrollo que no puede dejar de ser instintivo y mimético, que se resiste a ser enseñado o trasmitido por métodos racionales y que requiere una larga praxis musical, preferentemente en conjunto.


Asimismo, el ejercicio de la música de cámara estimula la capacidad imprescindible para todo músico para escuchar a los otros instrumentos mientras se toca el propio y para desarrollar el sentido de “sonoridad del conjunto”. La interacción entre diversos instrumentistas colabora igualmente al desarrollo d e la sensibilidad en materia de dinámica, fraseo, ritmo y vibrato: en cuanto a la dinámica por exigir una sensibilización con respecto a la audición de planos sonoros y a la percepción de la función desempeñada en cada momento por cada uno de los instrumentos de solista, acompañante, contrapuntistica armónica etc, en cuanto al fraseo, porque colabora a desarrollar el sentido el dialogo y la mimesis musical, en cuanto ritmo porque la música de conjunto exige por si misma una precisión compenetración rítmica que haga posible la siumultaneidad y el ajuste entre los diversos instrumentos, al tiempo que propicia el desarrollo de la géstica y de la comunicación entre los instrumentistas (entradas, definición del tempo, rubato y otras modificaciones del tempo, cortes finales, respiraciones etc., en cuanto al vibrato, en el sentido de que la práctica cameristica obliga a homogeneizar y simultaneizar el periodo, velocidad y amplitud de los diversos vibratos. La música de cámara obliga a los músicos que la practican a desarrollar determinados hábitos de autodisciplina y método extremadamente beneficiosos, tales como la homogeneización de la articulación, las respiraciones, al tiempo que permite el contraste del instrumento propio con otros de diferente naturaleza. Desde un punto de vista musical la práctica camerística es imprescindible para la maduración de un músico en el terreno de la expresividad y la emotividad, puesto que supone un campo idóneo para que la capacidad afectiva del futuro músico aflore en su interpretación, hecho que debe ser propiciado lo antes posible. A su vez, el intercambio de ideas y la confrontación entre diversos puntos de vista interpretativos resulta no solo sumamente educativa, sino también estimulante para un instrumentista en periodo de formación, ya que colabora en el desarrollo de la capacidad analítica y fomenta el que la interpretación responda a una idea musical y transcienda el nivel de mera lectura. Asimismo, la práctica y el conocimiento del repertorio de cámara suponen un paso decisivo en el conocimiento del repertorio del instrumento y de la evolución estilística de los diferentes períodos de la historia de la música. En definitiva el cultivo de la música de cámara resulta absolutamente complementario de la formación instrumental, permitiendo la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en l la clase de instrumento, dentro de una actividad que, a causa de su carácter lúdico, permite la práctica musical en condiciones ideales de espontaneidad y distensión. Dentro de la Escuela de Música los alumnos realizan audiciones camerísticas 3 veces durante el curso, asimismo, se ha introducido el piano acompañante que sirve para que los alumnos de viento madera y viento metal, aparte de dar su clase individual, puedan interpretar obras de su instrumento acompañados por el piano. Dúos, tríos, cuartetos y quintetos de viento forman parte habitual del trabajo complementario de la clase de instrumento. Dentro de la Agrupación está el Quinteto de Viento “Boccacio” formado por flauta, oboe, clarinete, trompa y fagot, que desarrolla una actividad artística regular de ensayos y actuaciones educativas y didácticas allí donde se les solicita. Cuartetos de Trompas, clarinetes y saxófones entre otros ensayan de forma regular durante todo el curso con sus respectivos profesores.


La enseñanza de la Música de Cámara dentro de la Escuela de Música tiene como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:    

Valorar la música de cámara como un aspecto fundamental de la formación musical e instrumental. Aplicar en todo momento la audición polifónica para escuchar simultáneamente las diferentes partes al mismo tiempo que se ejecuta la propia. Utilizar una amplia y variada gama sonora de manera que el ajuste de sonido se realice en función de los demás instrumentos del conjunto y de las necesidades estilísticas e interpretativas de la obra. Conocer y realizar los gestos básicos que permitan la interpretación coordinada sin director.

La unidad sonora respiración, ataque, vibrato, afinación, articulación, ritmo y fraseo. Agogica y dinámica. Estudio y practica de los gestos anacrúsicos necesarios para tocar sin director. Equilibrio sonoro y de planos. Análisis e interpretación de obras básicas del repertorio que incluyan diferentes estilos. Conjunto de instrumentos monódicos. Quinteto de viento: igualdad en los ataques, articulación, fraseo, etc. Respiración, afinación y vibrato. Conjunto de metales. Práctica cameristica en formaciones diversas. Cámara con piano: equilibrio en los ataques dentro de la diversidad de respuestas. Equilibrio de cuerdas, viento y piano. Articulación, afinación, fraseo. Audiciones de estos grupos con público observando con atención y escucha atenta. 18. BANDA DE MUSICA DE ASPIRANTES El proceso de enseñanza y aprendizaje de las diversas especialidades instrumentales tiene, forzosamente un marcado carácter individual. De ahí que sea necesario la compatibilidad con otras actividades dentro de la Escuela de Música como lo es la Banda Infantil y Aspirantes de la Agrupación Musical Juvenil de Cabezo de Torres, que transcienda este componente unipersonal del estudio y lo introduzcan dentro de un elemento colectivo. La práctica instrumental resulta así entendida no sólo como la adquisición de una compleja técnica y la progresiva formación de unos criterios musicales propios, sino también como una herramienta de relación social y de intercambio de ideas entre los propios instrumentistas. En última instancia, la educación musical no puede ni debe perseguir como única meta l formación de solistas instrumentales, su principal misión debe ser por el contrario, ofrecer a la sociedad todos los músicos que ésta necesita para poder canalizar aquellas actividades que demanda la comunidad. Ese fin es la formación más especializada de músicos amateurs para la Agrupación Musical Juvenil. Por ello la práctica instrumental dentro de la Banda de Aspirantes se impone para ofrecer a los instrumentistas la experiencia y los primeros conocimientos necesarios relativos al funcionamiento, las reglas y la convivencia características de la interpretación Bandística. Por otro, porque actuará positivamente sobre todos aquellos instrumentistas cuyo nivel todavía no les permite afrontar la dificultad de las obras de la Banda “Grande”, facilitará su ingreso y su adaptación pedagógica y psicológica en un cuerpo social más amplio pero con unas reglas muy definidas y no siempre cómodas o fáciles de cumplir. Al igual que la música de cámara - una asignatura que persigue objetivos de una naturaleza similar -, la Banda de Aspirantes servirá para sacar al alumno de un repertorio casi siempre caracterizado por sus dificultades técnicas e introducirlo en un mundo nuevo de naturaleza más rica y variopinta. Así, los géneros musicales dejarán de ser solamente, la sonaba, el concierto o las piezas descriptivas características para cada instrumento, con lo cual el alumno podrá adentrase en otras más amplias y de características más complejas.


19. BANDA DE LA AGRUPACIÓN MUSICAL DE CABEZO DE TORRES. La Banda de Música permite la posibilidad de adentrarse en la interpretación de composiciones más relevantes, en igualdad de condiciones con respecto a los demás instrumentos que la integran, con todo lo que ello implica de enriquecimiento en la formación musical del alumno. La convivencia con instrumentos de naturaleza y técnicas diversas, en fin, proporcionará también al alumno una visión mucho más amplia del hecho musical y enriquecerá su conocimiento de los timbres ( tanto individual como colectivamente considerados ). Las dificultades técnicas o el mero lucimiento del solista darán paso a un repertorio que alberga muchas de las mejores paginas de la música occidental y a un complejo entramado de interrelaciones instrumentales en las que el alumno se sentirá protagonista destacado. El hecho de que sean varios los instrumentistas encargados de tocar una sola voz o parte, y la razón principal de su potencial sonoro, no tiene por qué empañar un ápice este protagonismo que por el hecho de ser colectivo, no debe implicar un disminución del perfil desempeñado por cada uno de los integrantes de la Banda de Música. Esta es una suma de individualidades aunadas por una única mente rectora - el director - , que ha de saber extraer lo mejor de aquellas, que en ningún caso deben aspirar a perderse en el anonimato, como tampoco sobresalir por encima de sus compañeros. La unidad de criterio y la igualdad de la ejecución han de ser, por ello, las principales metas a alcanzar. La Banda de Música debe fomentar también las relaciones humanas entre los alumnos y alumnas, acostumbrados casi siempre a una práctica individualista y solitaria de sus instrumentos. Debe incrementar, asimismo, la actitud de escucha de todo aquellos que rodea la propia ejecución unipersonal en aras de conseguir aspectos inherentes a toda buena interpretación en una Banda de Música: afinación, empaste, homogeneidad en el fraseo, igualdad en los ataques, claridad en las texturas etc……. El respeto a todas las indicaciones del director fomentará , por una parte, una actitud de disciplina y por otra, provocará la necesidad de memorizar las mismas partes que el trabajo realizado a lo largo de los ensayos de sus frutos en el concierto. En éste, que en la Banda de Música la responsabilidad es compartida. Todo ello redunda, a fin de cuentas, en la introducción de esa componente de pluralidad que el alumno debe sentir como un elemento básico de su formación al entrar en niveles de musicalidad posteriores, en el que los conocimientos adquiridos deben permitirle convertir la práctica instrumental en el seno de la Banda de Música en” una conversación entre muchas personas razonables. LA BANDA DE MÚSICA: OBJETIVOS La enseñanza en la Banda de Música de Aspirantes tiene como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:    

Profundizar en el conocimiento de los diferentes estilos y de los recursos interpretativos de cada uno de ellos. Elaborar criterios personales y razonados sobre cuestiones estéticas a través del trabajo del director y de la experiencia que le permitan cumplir con su responsabilidad como intérprete dentro del grupo. Interpretar obras representativas del repertorio bandístico y sinfónico de acuerdo con su nivel instrumental y reaccionar con precisión a las indicaciones del director. Leer a primera vista con un nivel que permita el montaje fluido de las obras.


   

Respetar las normas que exige toda actuación en grupo: afinación previa, atención continua, valoración del trabajo colectivo y responsabilizarse en todo momento de las mismas. Valorar la práctica Bandística como un proceso de aprendizaje imprescindible para la correcta interpretación artística y musical. Ser consciente del desarrollo cultural que se desarrolla dentro de una agrupación de estas características, tan propia de nuestra zona y de la cultura del Levante español en general. Aprender y enriquecerse de esta labor que contribuye a desarrollar y fomentar la cultura musical a nivel personal y además dentro de la Localidad en la que se realiza, sin olvidar la doble faceta educativa y cultural de la música como lenguaje de las emociones que ayuda a formar mejores ciudadanos y mejores personas a la vez que le ayuda a una mejor comprensibilidad de una ciencia y de un arte que se desarrolla en el tiempo.

21. EXPRESIÓN VOCAL Y CANTO. Durante todo el proceso educativo de los estudios musicales, el aprendizaje de un instrumento se realiza, lógicamente dentro de un marco de absoluta individualidad. Por ello resulta necesario, a la vez que muy estimulante, la presencia en el currículo de disciplinas que transciendan esta componente unipersonal de la práctica musical e introduzcan un elemento colectivo que permita desarrollar capacidades de relación social necesarias para profundizar en otros aspectos de la interpretación musical. Dichos aspectos, a su vez, constituirán una ayuda indiscutible para el desarrollo del propio instrumentista como músico. En la base de toda educación musical debe estar el canto coral. La historia de la música occidental es una ininterrumpida confirmación de este axioma, desde las “Scholae cantorum” gregorians hasta las más recientes experiencias pedagógicas. A este respecto, conviene recordar que ni la Edad Media ni el Renacimiento, ni el barroco conocen otro músico que el que reúne en un todo indivisible, al cantor, el instrumentista y el compositor. La experiencia personal en la producción del sonido, con los propios medios fisiológicos, ha estado presente en los balbuceos de todo músico y se nos manifiesta como insustituible. En épocas tan cruciales para el nacimiento y desarrollo de algo tan emblemático para la música occidental como es la polifonía, es impensable el divorcio entre voz e instrumento. La música occidental ha valorado incesantemente como componente importante y fecundo, tanto en la creación como en la interpretación, la cantabilidad y aunque también ha habido notables desviaciones, siempre han surgido voces autorizadas reivindicando las propiedades vocales de la música. Esta cantabilidad de aprender desde la práctica instrumental lo da únicamente la voz humana, y de e ahí la conveniencia de que el alumno tenga contacto durante el grado elemental con una experiencia coral, a través del canto en clase de lenguaje musical y de la práctica en el Coro de la Agrupación Musical Juvenil de Cabezo de Torres. Es ciertamente un error creer que el instrumentista no necesita cantar. La experiencia vocal le proporcionará una dimensión humana más interiorizada del sonido físico. El saber cantar con musicalidad una frase instrumental puede abrirle la comprensión del fragmente y por ello ahorrar mucho esfuerzo en el proceso de sabiduría, que ayudara a profundizar notablemente en el arte instrumental. Si el canto es además , polifónico se multiplican los poderes pedagógicos. La plasticidad espacial de este fenómeno polisonoro y poliritmico, politimbrico y polidinámico, proporciona al alumno una dimensión social y artística única e insustituible. La práctica coral se impone, por tanto, como una disciplina cuya inclusión en el plan de estudios de la Escuela proporcionara además del desarrollo de las capacidades sociales y expresivas aludidas, aquellas otras inherentes a toda interpretación en formaciones de conjunto:


afinación, empaste, homogeneidad en el fraseo, igualdad en los ataques, claridad en las texturas……… Durante los primeros años en la Escuela las connotaciones psíquicas en la producción física del sonido vocal constituyen un importante toque de atención para la pedagogía musical. Por ello una sólida educación musical no debe de confiar exclusivamente al instrumento la producción sonora de la música sin hacerla pasar antes por la propia conciencia a través de la voz, interiorizando y humanizando la música antes de interpretarla. Hacer cantar artísticamente a los alumnos en coro de voces blancas es el primer paso acertado en la formación de un músico. En definitiva consideramos que esta disciplina debe ser más potenciada en la Escuela de Música, si bien por no disponer de más medios económicos, la enseñanza se basa sobre todo en la práctica instrumental y en el Lenguaje Musical, si bien somos conscientes de que todos los alumnos deberían formar parte del Coro de la Agrupación, aunque hoy por hoy resulta difícil de coordinar. CONCEPTOS        

Proyectar una emisión natural de la voz que evite todo tipo de tensiones tanto corporales, psíquicas y sociales. Conocer la disponibilidad de la voz como vehículo de expresión musical y de disfrute inmediato sin exigencias técnicas previas. Demostrar una sensibilidad auditiva capaz de percibir y ejecutar el canto con una afinación correcta. Actuar con la capacidad auditiva y la concentración necesaria para escuchar otras voces y cantar, al mismo tiempo, la parte correspondiente dentro de un concepto interpretativo común. Ser consciente de la importancia que tienen las normar y reglas que rigen la actividad musical de conjunto y aceptar la responsabilidad, que como miembro de un grupo, se contrae con la música. Conocer los gestos básicos de la dirección y adquirir la capacidad de interpretar la música de acuerdo con ellos. Relacionar los conocimientos de música con los adquiridos en el Lenguaje Musical. La voz y la palabra como medios de expresión musical: Cualidades y tipos de voz. La voz hablada y cantada: intención comunicativa y recursos musicales. Las obras: -

Análisis de sus elementos constitutivos ( ritmo, melodía, armonía y forma). Aspectos interpretativos (afinación, precisión, dicción, fraseo y expresión). Tipos de obras o canciones y sus características. Formas y agrupaciones vocales. La forma como condicionante de la Agrupación. Estilos vocales y tipos de canto a través de la Historia.

PROCEDIMIENTOS     

Práctica de relajación, respiración, articulación, resonancia y entonación. Utilización de rimas y textos varios. Interpretación de canciones en grupo: monódicas y polifónicas. Práctica de repertorio vocal. Canto “a capella”, y con acompañamiento instrumental. Audición de fragmentos y obras vocales de diferentes agrupaciones y estilos.

ACTITUDES


    

Valoración de la expresión vocal (hablada y cantada) como fuente de comunicación y expresión de ideas y sentimientos. Sensibilidad y capacidad crítica ante las interpretaciones vocales individuales y del grupo. Disposición favorable para disfrutar del canto y de la audición de formas vocales. Apertura ante los diferentes estilos y formas del canto, con independencia del gusto personal. Tolerancia y respeto por las formas de expresión y las capacidades vocales de los compañeros.

22. GRADO ELEMENTAL, ASIGNATURAS Y TIEMPOS LECTIVOS EN LA ESCUELA DE MÚSICA INSTRUMENTO Y PERCUSIÓN  Primer curso: Instrumento (clase individual y colectiva) y lenguaje musical. 1,1,2 h.  Segundo curso: Instrumento (cl. Individual y colectiva) y lenguaje musical. 1,1,2 h.  Tercer curso: Instrumento (Individual y colectiva) , lenguaje musical y práctica vocal.1,1,2,1,1.  Cuarto curso: Instrumento (clase individual y colectiva), lenguaje musical y práctica vocal. 1,1,2,1. CORO Durante todo el proceso educativo de los estudios musicales, el aprendizaje de un instrumento se realiza, lógicamente dentro de un marco de absoluta individualidad. Por ello resulta necesario, a la vez que muy estimulante, la presencia en el currículo de disciplinas que transciendan esta componente unipersonal de la práctica musical e introduzcan un elemento colectivo que permita desarrollar capacidades de relación social necesarias par profundizar en otros aspectos de la interpretación musical. Dichos aspectos, a su vez, constituirán una ayuda indiscutible para el desarrollo del propio instrumentista como músico. En la base de toda educación musical debe estar el canto coral. La historia de la música occidental es una ininterrumpida confirmación de este axioma, desde las “Scholae cantorum” gregorians hasta las más recientes experiencias pedagógicas. A este respecto, conviene recordar que ni la Edad Media ni el Renacimiento, ni el barroco conocen otro músico que el que reúne en un todo indivisible, al cantor, el instrumentista y el compositor. La experiencia personal en la producción del sonido, con los propios medios fisiológicos, ha estado presente en los balbuceos de todo músico y se nos manifiestas como insustituible. En épocas tan cruciales para el nacimiento y desarrollo de algo tan emblemático para la música occidental como es la polifonía, es impensable el divorcio entre voz e instrumento. La música occidental ha valorado incesantemente como componente importante y fecundo, tanto en la creación como en la interpretación, la cantabilidad y aunque también ha habido notables desviaciones, siempre han surgido voces autorizadas reivindicando las propiedades vocales de la música. Esta cantabilidad de aprender desde la práctica instrumental lo da únicamente la voz humana, y de e ahí la conveniencia de que el alumno tenga contacto durante el grado elemental con una experiencia coral, a través del canto en clase de lenguaje musical y de la práctica en el Coro de la Agrupación Musical Juvenil de Cabezo de Torres. Es ciertamente un error creer que el instrumentista no necesita cantar. La experiencia vocal le proporcionará una dimensión humana más interiorizada del sonido físico. El saber cantar con musicalidad una frase instrumental puede abrirle la comprensión del fragmente y por ello ahorrar mucho esfuerzo en el proceso de sabiduría, que ayudara a profundizar notablemente


en el arte instrumental. Si el canto es además , polifónico se multiplican los poderes pedagógicos. La plasticidad espacial de este fenómeno polisonoro y poliritmico, politimbrico y polidinámico, proporciona al alumno una dimensión social y artística única e insustituible. La práctica coral se impone, por tanto, como una disciplina cuya inclusión en el plan de estudios de la Escuela proporcionara además del desarrollo de las capacidades sociales y expresivas aludidas, aquellas otras inherentes a toda interpretación en formaciones de conjunto: afinación, empaste, homogeneidad en el fraseo, igualdad en los ataques, claridad en las texturas……… Durante los primeros años en la Escuela las connotaciones psíquicas en la producción física del sonido vocal constituyen un importante toque de atención para la pedagogía musical. Por ello una sólida educación musical no debe de confiar exclusivamente al instrumento la producción sonora de la música sin hacerla pasar antes por la propia conciencia a través de la voz, interiorizando y humanizando la música antes de interpretarla. Hacer cantar artísticamente a los alumnos en coro de voces blancas es el primer paso acertado en la formación de un músico. En definitiva consideramos que esta disciplina debe ser más potenciada en la Escuela de Música, si bien por no disponer de más medios económicos, la enseñanza se basa sobre todo en la práctica instrumental y en el Lenguaje Musical, si bien somos conscientes de que todos los alumnos deberían formar parte del Coro de la Agrupación, aunque hoy por hoy resulta difícil de coordinar.


23. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Anualmente se realizan 3 evaluaciones a los alumnos y alumnas de la Escuela la primera coincide con la Festividad de Santa Cecilia, en noviembre. La segunda Evaluación se realiza en el mes de marzo, antes de la Semana Santa y en junio se realiza la tercera Evaluación para acabar el curso académico, con actuaciones diversas. Para la evaluación de los alumnos, los profesores siguen varios criterios como por ejemplo:    

Avance técnico e interpretativo. (Clases semanales, Audiciones y Conciertos). Interés por los estudios musicales. (asistencia, estudio y comportamiento). La evaluación es siempre continua y se está en continuo contacto con los padres, piezas angulares del aprendizaje musical de los hijos. La evaluación resulta del desarrollo alcanzado por los alumnos en CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y ACTITUDES.

Los criterios de evaluación establecen el tipo y grado de aprendizaje que se espera hayan alcanzado los alumnos en un momento determinado, respecto de las capacidades indicadas en los objetivos generales y los específicos de cada asignatura y especialidad instrumental. El nivel de cumplimiento de estos objetivos, en relación con los criterios de evaluación fijados, no ha de ser medido de forma mecánica, sino con flexibilidad, teniendo en cuenta la situación del alumno, es decir, el curso o ciclo educativo en el que se encuentra, así como sus propias características y posibilidades. Los criterios de evaluación constan de un enunciado y de una breve explicación del mismo y se refieren, en cada especialidad instrumental y asignatura, al conjunto de cada grado. Fundamentalmente, la evaluación cumple una función formativa al ofrecer al profesorado unos indicadores de la evolución de los sucesivos niveles de aprendizaje de sus alumnos con la consiguiente posibilidad de aplicar mecanismos correctores de las insuficiencias advertidas. Por otra parte, esos indicadores constituyen una fuente de información sobre el mismo proceso de enseñanza. De esta forma, los criterios de evaluación vienen a ser un referente fundamental de todo el proceso interactivo de enseñanza y aprendizaje. En suma el horizonte formativo de la Escuela de música es el de promover la autonomía de los alumnos para que su capacidad de expresión musical adquiera la calidad artística necesaria que les permita acceder a posibles estudios superiores y a formar parte de la Banda de Música Del conjunto de objetivos, contenidos y criterios de evaluación que se establecen se desprende una visión amplia de la música, de carácter eminentemente práctico y que propicia el aprendizaje musical desde cualquier edad. El proceso de enseñanza y aprendizaje debe realizarse desde la música que los alumnos son capaces de hacer. Debe, pues, tenerse siempre en cuenta que el placer inicial por los sonidos y la actividad expresiva son condiciones previas ideales para un aprendizaje vivo y activo, pues permiten al alumno desarrollar una relación positiva con la música. Desde el otro polo de proceso, el profesor debe adoptar un compromiso radical con la Escuela de Música y con la música en si, manteniendo el equilibrio pedagógico: debe garantizar la musicalidad de los procesos activos que se realicen en clase, y a la vez mantener despierto el control de esos procesos desde la capacidad intuitivo-musical del alumnado. La Evaluación en la Escuela de Música se lleva a cabo teniendo en cuenta los objetivos y los criterios de evaluación establecidos en el currículo. La evaluación del aprendizaje de los alumnos será continua e integradora, aunque diferenciada según las distintas asignaturas del currículo.


La evaluación será realizada por el conjunto de profesores de la Escuela, coordinados por el Director de la Escuela, actuando dichos profesores de manera integrada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes de dicho proceso. Los profesores evaluarán tanto el aprendizaje de los alumnos como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente. Las evaluaciones se realizan en diciembre, marzo y junio. Aquellos alumnos que lleguen a 4º curso serán preparados si lo desean, previa reunión con los padres, para realizar la prueba de acceso al grado medio en el Conservatorio Superior de Música de Murcia. La prueba consiste en: 1. Interpretación, en el instrumento de la especialidad a la que se opte, de tres obras pertenecientes a distintos estilos, de las que, como mínimo, una deberán interpretarse de memoria. 2. Ejercicio para evaluar la capacidad auditiva del alumno y sus conocimientos teóricos y prácticos del lenguaje musical. Este ejercicios se calificará de 0 a 10 puntos, siendo precisa una calificación mínima de 5 para superarlo. Esta prueba de acceso se realiza anualmente en el Conservatorio Superior de Música de Murcia en el mes de junio. 24. El VOLUNTARIO CULTURAL como PROFESOR de Música El profesor juega un papel decisivo en el aprendizaje de sus alumnos. En música es un modelo especialmente imitable, en primer lugar porque las actitudes que adopta, su sensibilidad y criterio estético ejercen una fuerte influencia sobre la conducta musical de los alumnos; éstos captarán antes que nada la autenticidad de la relación que su profesor mantiene con la música… La actitud del profesor y el clima que sepa crear en la clase condicionarán tanto la eficacia de esta enseñanza cuanto la metodología que pueda utilizar. De él depende que el acercamiento de los alumnos a la música se haga de forma creativa, lúdica y práctica. En segundo lugar porque a través de su voz o interpretación instrumental transmite el mensaje musical sin necesidad de que el acceso a él pase forzosamente por la lectura. Es lo que se llama el aprendizaje por imitación en donde la repetición del modelo instrumental o vocal expuesto por el profesor constituye la base de la actividad práctica. Los recursos didácticos y metodológicos permitirán desarrollar sin tecnicismos pero con eficacia y autenticidad, el proceso de enseñanza y aprendizaje, a través de los medios de expresión que la música engloba. De todo ello se desprende que el profesor ha de ser consciente del modelo que representa y de la valoración, muy subjetiva, que el alumno realiza a través de su figura, no sólo de la música, sino también del mundo que le rodea. La tolerancia, el respeto y además valores que la práctica musical lleva consigo tienen una conexión directa con la actitud que el profesor adopta en el aula. También el profesor es regulador del proceso de enseñanza y aprendizaje, para lo cual debe ser muy sensible a los datos que provienen de la evaluación y en especial la que recae en el polo de la enseñanza. Debe, pues, alentar un proceso de realimentación mediante el que la información recogida en el terreno del aula sirva para reajustar las previsiones de la enseñanza.


25. ESPACIOS Y RECURSOS MATERIALES El buen desarrollo de la clase de música se ve favorecido por aulas espaciosas, con buena luz y ventilación que deberán estar aisladas de ruidos externos y disponer de un suelo cálido, en donde todos puedan estar cómodos. Las sillas serán apilables para que permitieran interpretar a distintas agrupaciones. Los instrumentos musicales y aparatos técnicos necesitan armarios con capacidad y protección. La Escuela de Música cuenta con fonoteca y biblioteca musical. Los espacios y los medios disponibles resultan decisivos para utilizar determinados procedimientos; de ahí que el profesorado continuamente mejora los recursos materiales esforzándose en darles la funcionalidad necesaria para garantizar su correcta aplicación. En consecuencia las aulas de música son siempre espacios por hacer. Espacios dedicados a la práctica e investigación sonora, deber ser un laboratorio donde todo gira en función del hecho que se investiga, y que siempre está relacionado con el hecho musical. En última instancia las aulas de música están adaptadas a la personalidad de cada uno de los grupos o alumnos que la utilizan. De suma importancia es enseñar a los alumnos a utilizar las aulas con tanta capacidad de transformación y con actividades que requieren un cambio continuo de escenario. Para ello habrá que preocuparse desde el principio por fomentar las actitudes y hábitos necesarios en la utilización del espacio y en el mantenimiento del material. 26. ORIENTACIONES ESPECÍFICAS La música se aprende como un todo y las destrezas necesarias se enriquecen y apoyan mutuamente a lo largo de todo el proceso educativo. La expresión o práctica instrumental y vocal, junto con la audición, constituyen el eje en torno al cual gira todo el proceso de la educación musical. Los procedimientos deberán ser el punto de partida de la asimilación conceptual posterior. Conviene tener en cuenta en la expresión instrumental y vocal tan importante es el proceso como el resultado conseguido. Los conceptos de ritmo, melodía armonía , forma , compás binario o ternario, síncopa, contratiempo…….. junto con las cualidades tímbricas y dinámicas del sonido, quedan definitivamente interiorizados cuando se ejecutan a través de los instrumentos y las voces. Constituye el desarrollo o parte más importante de la expresión musical de la Banda y la Escuela. Las actividades con instrumentos desarrollan capacidades muy diversas: cultivan e intensifican las destrezas motrices a través de las cuales se pone de relieve la disposición básica que todo el mundo tiene para sentir y expresar simultáneamente sus posibilidades. La riqueza sonora del conjunto instrumental provoca curiosidad auditiva y estimula la intensidad de la escucha, desarrollando con ello hábitos que resultan esenciales para experiencias auditivas. Además en el acompañamiento del Coro, los instrumentos contribuyen a la adquisición de conocimientos relacionados con la afinación, la comprensión de estructuras rítmicas, melódicas, armónicas y formales, los planos sonoros y la relación entre carácter y timbre. La práctica instrumental constituye también un medio indispensable para estimular el conocimiento propio y la capacidad de adaptación con el resto de los compañeros. 27. EPILOGO


La función o finalidad principal de la Escuela de Música será la formación musical de nuevos jóvenes para que pasen a formar parte de la Banda de Música, de esta manera se garantiza la continuidad de la Agrupación, a la misma vez que se desarrolla la cultura musical y se difunde por la pedanía y sus alrededores. Por ello es fundamental el trabajo en común entre la Escuela y la Banda a fin de mejorar en lo posible el funcionamiento de ambas, ayudando a lograr objetivos y poder hacer frente a otros nuevos que puedan ir surgiendo a medida que otros se vayan consiguiendo. La educación en la Escuela de Música de la Agrupación es una actividad educativa organizada fuera del sistema formal establecido y cuyo fin es ofrecer un aprendizaje identificable con objetivos de aprendizaje identificables. Se ocupa de una base amplia de desarrollo, inclusive los valores, las actitudes y las aptitudes para la vida de la persona. El aprender probando, haciendo cosas. Además es progresivo, continúa sobre lo aprendido previamente. Promoviendo la cultura se aportan las herramientas y valores necesarios que caracterizan al ser humano: dignidad, respeto, solidaridad, responsabilidad, generosidad, tolerancia... El objetivo es obvio: dar la oportunidad de convertirse en el artífice de la propia experiencia vital, fortalecer el complejo entramado de sentimientos y pensamientos que capaciten a cada persona para un verdadero ejercicio de la libertad Cabe resaltar que el personal voluntario -en todos sus ámbitos de acción dentro de la Agrupación- a la vez que entrega parte de su tiempo, conocimiento y experiencia, recibe una serie de elementos del mismo género, lo que crea un circuito dinámico y abierto que se resume en un continuo dar y recibir, en el cual, el enriquecimiento siempre es mutuo.

En Cabezo de Torres, a Wednesday, 23 de January de 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.