Trabajo musica

Page 1

TRABAJO DE INSTRUMENTOS DE VIENTO - MADERA Flautín: El flautín o pícolo (del italiano flauto piccolo: ‘flauta pequeña’) es un instrumento de viento-madera originalmente en la tonalidad de Re bemol y posteriormente a finales del siglo XX, fabricado casi exclusivamente en tonalidad de Do. Sin embargo, en el Museo Nacional de Música de la Universidad de Dakota del Sur se exhibe un piccolo fabricado en mi bemol, probablemente sea el único de su clase . Se trata de una flauta pequeña. Físicamente, el piccolo es como la flauta traveserapero con un menor tamaño. El timbre es parecido, pero una octava más alto. Por ello, se dice que el piccolo es un instrumento transpositor; es decir, su sonido real es diferente al escrito: las notas a interpretar en el piccolo se escriben una octava más baja que su sonido real, para evitar demasiadas líneas adicionales en el pentagrama.

Flauta travesera: La flauta travesera, traversa o transversal es un instrumento musical de vientomadera. El músico que toca la flauta es conocido como flautista. Se caracteriza por tener bisel. Los materiales con que se construye son: (antiguamente) hueso, madera, metal de un tipo o diversas aleaciones, plástico, alpaca o combinaciones entre todos ellos. En la elección de los diferentes materiales inciden cuestiones como el nivel del ejecutante y su presupuesto, en relación al costo de un instrumento hecho de metales preciosos. Definitivvamente el material influye en el sonido, y así se atribuye a la plata un sonido claro y brillante, al oro un sonido cálido y más oscuro, lo mismo que a las flautas de madera y todos los instrumentos. Un estudio que utilizó flautas de siete materiales distintos no encontró evidencias de que el material del tubo tenga algún efecto apreciable en el color del sonido o el rango dinámico del instrumento. El aspecto


más importante es la idea del sonido de la flauta que cada ejecutante construya con su estudio. Es la columna de aire, que vibra dentro del tubo y que es puesta en acción por el aliento del flautista, la que crea el sonido que escuchamos. "El tono de la flauta es la voz sin la cual no podemos comenzar a cantar". Las flautas traveseras forman parte de la familia de los instrumentos de viento de madera (independientemente del material con que realmente estén construidas), junto con las familias del clarinete, el oboe y el fagot. En la clasificación formal que estudia la organología, las flautas pertenecen a la familia de los instrumentos de bisel, que desde muy antiguo se han fabricado de madera. Su registro básico es de tres octavas y va desde el do4 (el sonido de la tecla central del piano en el sistema Francés, que en la nomenclatura anglosajona se llama C3, y en el Sistema Internacional do4) hasta el do7. Ese registro puede ampliarse hasta a tres octavas y una quinta justa, desde el si2 hasta el fa#7; la nota grave adicional se consigue mediante una llave adicional (es importante hacer notar que las flautas más costosas se fabrican con llaves adicionales, para alcanzar si bemol 2, por ejemplo), y el extremo agudo (esa quinta justa que va del do#7 al fa#7), se logra mediante la ejecución de armónicos, técnica que depende de la capacidad del ejecutante, que debe ser adquirida con práctica y un estudio riguroso de la sonoridad.

Oboe: El oboe (en francés: hautbois, ‘madera alta o aguda’)?1 2 es un instrumento musical de la familia viento madera, de taladro cónico, cuyo sonido se emite mediante la vibración de una lengüeta doble que hace de conducto para el soplo de aire. Su timbre se caracteriza por una sonoridad penetrante, mordente y algo nasal, dulce y muy expresiva. Conocido desde la Antigüedad, el instrumento ha evolucionado en el espacio y el tiempo con una amplia diversidad fruto de la creatividad de las civilizaciones y culturas, que han permitido que siga usándose en la actualidad. Los oboes tradicionales


(bombarda, dulzaina, cornamusa, duduk, gaita, hichiriki y zurna) y los oboes modernos (oboe pícolo, oboe, oboe de amor, corno inglés y oboe barítono) forman una gran familia con múltiples facetas. Empleado en solo, música concertante, música de cámara, orquesta sinfónica o banda musical, el oboe moderno representa en la orquesta al conjunto de la familia. Las obras para oboe proceden esencialmente del repertorio barroco (Bach) y clásico (Mozart), y tras su renacimiento, del siglo XIX (Robert Schumann) hasta nuestros días (Berio). Según la RAE, la persona que toca el oboe se denomina oboísta. El término oboe lo han utilizado también los organólogos como nombre genérico para un instrumento de doble lengüeta de taladro cónico. Asimismo puede referirse a un tipo de registro de órgano.

Clarinete:

El clarinete pertenece a la familia de los vientos de madera, al igual que la flauta, el oboe y el fagot. Es un aerófono de lengüeta simple. La lengüeta está hecha de caña de la especie Arundo donax. El cuerpo del instrumento puede estar hecho de madera (tradicionalmente de ébano o granadillo), ebonita, ABS o metal y su perfeccionamiento, en el siglo XIX, con un sistema de llaves mejorado lo situó en un lugar privilegiado entre los instrumentos. La belleza de su timbre lo hace apto para interpretar pasajes como solista además de ser un instrumento de enorme agilidad y sonoridad, en especial para la ejecución de trinos y cromatismos. Aunque los amantes de su sonido lo clasifican como un instrumento musical independiente, es una subclasificación de uno de los instrumentos más conocidos: la flauta. Partes del Clarinete: Boquilla: es la pieza donde va colocada la caña y el instrumentista coloca la boca para realizar la embocadura. Barrilete: es el elemento que articula la boquilla con el cuerpo superior del instrumento. Cuerpo superior: es donde se coloca la mano izquierda al tocar y posee parte del mecanismo del instrumento.


Cuerpo inferior: es donde se coloca la mano derecha al tocar y posee parte del mecanismo del instrumento. Campana: Situada en la parte inferior y cumple una función acústica que permite la proyección del sonido durante la ejecución. El nombre proviene del término clarín, que se usaba antiguamente para referirse a trompeta natural empleada en su registro más agudo. En el Barroco se exigía un uso cada vez más amplio de esos agudos de la trompeta porque de esta manera se podía aprovechar el registro melódicamente más completo, ya que al subir por la gama de armónicos estos se encuentran más unidos ahí que en el registro grave donde los intervalos son más grandes. Hoy en día esto se combate en los instrumentos de metal mediante el uso de pistones o válvulas pero en el siglo XVII los trompetistas tenían que conseguirlo gracias a su técnica y habilidad, combinando la fuerza del diafragma y la destreza de la embocadura. Además tenían que saber interpretar líneas melódicas bastante virtuosas con todo tipo de alteración cromática. Así que a veces facilitaban esa difícil tarea empleando un chalumeau en su registro agudo o un "clarinete" (pequeño "clarín"). Por eso, el registro más grave del clarinete se llama 'chalumeau' y el siguiente, constituido por los primeros armónicos, 'clarín'. El timbre del clarinete es rico en matices y posibilidades expresivas. Junto a la flauta y el violín es el instrumento más ágil de la orquesta; puede emitir cualquier matiz extremo en cualquiera de sus registros, lo que hace de este instrumento una voz sumamente versátil, dicha capacidad de emitir matices extremos en cualquier registro es única entre todos los instrumentos de viento. También es uno de los instrumentos con una de las extensiones más grandes en su registro: el soprano alcanza casi cuatro octavas (desde un mi2 y por encima hasta las posibilidades del músico) y los modernos clarinetes bajos ampliados sobrepasan las cuatro octavas. Su característico timbre se debe a la geometría cilíndrica de su cuerpo, lo que produce una casi anulación de los armónicos pares, lo que —desde el punto de vista espectral— lo hace parecido a una onda cuadrada. Como consecuencia, cuando el ejecutante abre el portavoz, el salto de nota no es de ocho notas como en el oboe, el fagot (cuya geometría es cónica) o la flauta (en la que, aún siendo cilíndrica, el tubo es un cilindro abierto), sino de doce (o sea, una octava más una quinta). El segundo armónico (par) ha sido ignorado. El sistema más generalizado actualmente en el diseño de las llaves del clarinete es el de Böhm. Se han escrito grandes obras y conciertos para el clarinete, entre los que destaca uno de los conciertos mejor valorados de la historia, el Concierto en la mayor para clarinete y orquesta de Wolfgang Amadeus Mozart.


Fagot: El fagot es un instrumento de viento madera provisto de lengüeta doble. Está formado por un tubo ligeramente cónico doblado sobre sí mismo, de tal manera que el instrumento tiene una longitud de 155 cm aproximadamente, y la distancia total del taladro es de 250 cm. Este instrumento fue desarrollado a principios del siglo XVIII y alcanzó su forma actual en el siglo XIX. El fagot debe su existencia a la necesidad musical de ampliar la región grave del sonido del viento madera. Los instrumentos de la familia del fagot son el fagotino y el contrafagot, además de los instrumentos de la familia del oboe y del heckelfón, por ser estos también instrumentos de tubo cónico en los que el sonido se produce mediante una lengüeta doble. Ocasionalmente está considerado como el bajo de la familia del oboe. Su tesitura es de tres octavas y media y se puede dividir en cuatro registros: grave, medio, agudo y sobre agudo.

Contrafagot: El contrafagot es un instrumento musical aerófono de la familia de vientomadera y de lengüeta doble. Posee un tubo de más de 6m de longitud, que pesa unos 10 kg, y que doblado tres veces sobre sí mismo, aún alcanza una altura de 1,60 m. Está construido totalmente de madera, exceptuando el tudel y la campana.


Es un instrumento de la familia de viento madera, de doble lengüeta y de taladro cónico. El tubo de este instrumento es de la categoría de los llamados instrumentos de 32 pies, al igual que el contrabajo y, como éste, suena la octava grave del sonido escrito. El sonido más grave del instrumento es el subcontra Si b, empezando su escala generalmente por el subcontra Do. Aun así, los modelos más modernos del instrumento son capaces de generar notas aún más graves, capaces de acabar en la o la bemol. Para tocarlo, es necesario apoyarse en una pica de hierro, debido a su peso. La lengüeta o caña de contrafagot se hace con madera de caña (Arundo donax) de una manera muy similar a la del fagot. Las diferencias principales están en sus medidas, ya que las de la caña de contrafagot son sensiblemente mayores. La longitud total de la pala utilizada para hacer la caña será de unos 70 a 73 mm. Las proporciones de la caña serán de: 17-20 mm en la punta. 6'5-7 mm de diámetro en el tudel. Sonido: Tiene una calidad oscura y ronca, se usa generalmente para darle una base a los instrumentos de viento-madera.

Corno ingles: El corno inglés es un instrumento musical de madera, derivado del oboe por su construcción (tiene doble lengüeta y tubo ligeramente cónico) y consecuentemente por su timbre. Aunque ciertamente se desconoce el origen de su nombre, parece ser que éste tiene un origen bastante peculiar; a pesar de llamarse "corno inglés", su origen no tiene nada que ver con Inglaterra. Se cree que se originó en Francia, con el nombre de cor anglé, es decir, ‘cuerno anguloso’, pues hace varios siglos se construía en forma ligeramente curvada. El apelativo anglais o anglois (‘inglés’) sería una


deformación de anglé (angulado, curvado). En todos los idiomas se perpetúa esa confusión: English horn en inglés, corno inglese en italiano, Englisch Horn en alemán, etc. El ejecutante de este instrumento se llama normalmente el cornista, aunque también admite una forma correcta, pero menos usada, el anglocornista (nótese que el ejecutante de una trompa se llama, además de trompista, francocornista, término muy arcaico). En España se le denomina a veces Cuerno, término correcto según la RAE.

Saxofón y sus clases: El saxofón, también conocido como saxófono o simplemente saxo,1 es un instrumento musical cónico, de la familia de los instrumentos de viento-madera, generalmente hecho de latón que consta de una boquilla con una caña simple al igual que el clarinete. Fue inventado por Adolphe Sax a principios de la década de los años 1840. El saxofón se asocia comúnmente con la música popular, la música de big band y el jazz. A los intérpretes del instrumento se les llama saxofonistas2 o saxos, aunque esta última se emplea para denominar al propio instrumento de viento.1 Pueden ser de ocho tamaños distintos en función de su afinación: soprano en fa o mi bemol, soprano en do o si bemol, contralto o lto en fa o mi bemol, tenor en do o si bemol, barítono en fa o mi bemol, bajo en do o si bemol, contrabajo y subcontrabajo en do o si bemol.3 Se desconoce el origen de la inspiración que llevó a Sax a crear el instrumento, pero la teoría más extendida es que, basándose en el clarinete, instrumento que él tocaba, empezó a concebir la idea de construir un instrumento que tuviera la fuerza de uno de metal y las cualidades acústicas de uno de madera, una especie de "clarinete de metal". Pero después de un intenso trabajo de pruebas y experimentos sobre modificaciones para lograr una mayor sonoridad y un sonido más metálico, Sax se dio cuenta de que había construido un nuevo instrumento: el saxofón.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.