¿Por qué invertir en educación?

Page 1

Tirada 45.000 ejemplares Mayo de 2013 Montevideo - Uruguay

2.177.000

Ejemplares obsequiados

Año: 2013 Número: 60 24 Páginas D.L: 345560

UN PERIÓDICO DE ARRIBA DISTRIBUCIÓN GRATUITA

PRODUCIDO POR ESALCU ONG - DIRECTOR: GUSTAVO SILVEYRA

Este periódico es otro esfuerzo de ESALCU ONG para llegar a los uruguayos con soluciones, transmitiendo valores que generen salida a la problemática social, moral y espiritual de los más desprotegidos de la sociedad.

¿Por qué invertir EN EDUCACIÓN? “Si cree usted que la educación es cara, pruebe con la ignorancia”. Derek Curtis

SOCIEDAD

La indiferencia empieza por casa PAG. 3

POLÍTICA

¿Apagar fuego con nafta? PAG.7

PAREJA

¿Influye el amor en el dinero? PAG.10

REFLEXIÓN

Cartas que caminan PAG. 13 PAG. 17

SALUD

Cómo vencer los ataques de pánico PAG. 16

FAMILIA

Cuando a un padre se le impide ver los hijos

PAG.17


2 EDITORIAL

MAYO DE 2013

“La marihuana es inofensiva”

E

¿Será por eso que MUCHOS consumidores la terminaron cambiando por pasta base?

stimados lectores y amigos de Código V. Bienvenidos a la edición número 60.

En estas semanas ha ido creciendo el debate sobre el proyecto de ley que prentende legalizar la producción y comercialización de la marihuana por parte del Estado. La Junta Nacional de Drogas ha recorrido el país intentando impulsar el proyecto de ley, argumentando entre otros factores, que la prohibición de la sustancia no ha dado resultados favorables, y que se desea quitarle mercado al narcotráfico, además de creer que la legalización hará descender el consumo. La realidad es que se necesitan verdaderas políticas de educación, prevención, control y recuperación en lugar de fomentar el consumo, que es lo que busca esta ley. Sostener que la prohibición no ha dado resultado, habla claramente de la mala gestión que ha habido en este tema. Podemos observar que cuando el gobierno tomó medidas de prevención y prohibitivas en algunos casos contra el tabaco, el consumo de éste descendió. Se argumenta que el alcohol es la

droga legal más consumida y precisamente su legalización no pudo detener el consumo sino que lo acrecentó, como también el mercado ilegal del mismo. Consideramos que se deben atacar las bases de la dependencia a la pasta base y el alcohol, y que la legalización estatal del cannabis no solucionará este grave problema que genera en la sociedad la adicción a las drogas, sino por el contrario; el camino de la legalización conducirá aún más al fracaso en esta lucha. Si se legaliza la venta de marihuana, quedará disponible como el alcohol, siendo una oferta más a quienes tienen problemas de consumo. Se dice que la marihuana no conduce a otras drogas más duras, pero cientos de jóvenes consumidores que han llegado a nuestros Hogares BERACA, afirman que el “porro” es la puerta de entrada a las demás drogas, entre ellas la pasta base. Su legalización aumentará el mercado de consumo, incrementando por ende el narcotráfico. Recordemos que en la mayoría de los casos, los adolescentes comienzan a consumir cannabis mucho antes de los 18 años de edad.

Estos menores no podrán acceder a la marihuana estatal y terminarán comprándola en las bocas. Consideramos que el gran problema de fondo no está en la droga, sino en la ruptura de los lazos familiares, donde se forman los individuos por excelencia. En la actualidad muchas familias uruguayas viven en un estado de alienación, donde la figura paterna tiene cada vez menos participación en la crianza de los hijos (La última Encuesta Continua de Hogares marca que son 450.000 las jefas de hogar y 120.000 las madres que crían solas a sus hijos con alto riesgo de caer en la pobreza). Se suma a esto las madres que deben trabajar horarios excesivos lejos de su hogar, sus hijos crecen solos o institucionalizados (en el sistema educativo durante una jornada muy larga). El 40% de los menores de 18 años vive con uno o ninguno de sus padres biológicos. Uruguay está entre los primeros cinco países del mundo con mayor cantidad de divorcios y hay más divorcios que casamientos cada año. La falta de contención y de educación familiar minimiza a los hijos y al llegar la etapa crítica de la adolescencia, se topan con los

grandes anestésicos; las drogas. Lo que comienza con un consumo “inocente” de marihuana termina con el consumo “imparable” de pasta base en un alto porcentaje de casos. La consecuencia de la creciente tendencia al consumo se puede apreciar en el crecimiento de hurtos y rapiñas, prostitución adolescente, superpoblación en las cárceles, aumento de homicidios y ajustes de cuentas, miles de pesos de los contribuyentes destinados a este tema, con retorno casi nulo. El Estado debiera considerar estos temas, en lugar de centrarse sólo en la reducción de daños, que no favorece a solucionar el problema de raíz. La gran crisis cultural, educativa y de valores que atravesamos debe ser el punto de partida. El Estado hoy no da respuestas a los miles de adictos que no encuentran salida, y sus familias no cuentan con los medios para poder recuperarlos. La prevención en la actualidad consiste mayormente en “información” (insuficiente), y esto se suma a que los centros de rehabilitación que existen en el país, son económicamente inaccesibles para la mayoría de las familias.

Vemos con buenos ojos ser más severos contra el narcotráfico, fortalecer las leyes para que la justicia actúe con garantías y que además se integre a otros sectores sociales como las ONGs que trabajan recuperando personas con diversas indefensiones, algunas de ellas con varios años de experiencia y con muy buenos resultados. Creemos necesario mejorar las políticas sociales para que la familia pueda valerse por sí misma, a través de la generación de empleos dignos y no depender del subsidio, el cual es insuficiente para el correcto desarrollo de la misma, de tal manera que los padres puedan brindarle a los hijos: dignidad, educación y los recursos necesarios, favoreciendo así a su contención y crecimiento, alejándolos de las calles. La drogadicción no es un problema aislado de quien se encuentra en un consumo problemático sino que ha pasado a ser de la sociedad en su conjunto, y debe tratarse dentro de cada familia con el soporte del Estado, que a su vez necesita poder tener mayor flexibilidad a la hora de unir esfuerzos con integrantes de la sociedad civil. Gustavo Silveyra Director.-

STAFF DE VOLUNTARIOS: Director: Gustavo Silveyra / Coordinadora General: Carolina Quintana / Redactora responsable: Cecilia Márquez / Asistentes de Redacción: Victoria Picón, Pilar Rivera, Natalia Olivera, Ángela Vélez / Diseño y Diagramación: Alvaro Mogliazza / Fotografía: Edgar Leites / Administración: Paraguay 1643 Piso 1 - Tel.: 2908 4300 - E-mail: cv@codigovida.org / Este es un periódico producido por ESALCU ONG. Su distribución es gratuita y se realiza una vez por mes en las diferentes calles de Montevideo y del Interior del país. No obstante, si usted quiere recibirlo todos los meses cómodamente en su hogar o trabajo, puede suscribirse en forma: semestral por $220 o anual $350. Los artículos emitidos en este periódico son de responsabilidad exclusiva de su autor. Los que no llevan nombre, han sido preparados y/o resumidos por el equipo de redacción de Código V. El tiraje de los ejemplares de Código V, están certificados por FCR.


MAYO DE 2013

SOCIEDAD

3

SOCIEDAD

LA INDIFERENCIA EMPIEZA EN CASA

Un hombre entra en el dormitorio después de llegar del trabajo mientras su esposa dobla la ropa lavada. No hay un beso ni siquiera un “Hola”. En cambio, reanudan su discusión de la mañana acerca de quién dejó comida fuera de la heladera dejando que se eche a perder.

E

n estos días el medio lr21.com.uy publicó en una nota: China, instalan jaulas en la calle para que mendigos no molesten al turismo. A fin de que la gran cantidad de mendigos que proliferan en las calles de Nanchang, en la provincia china de Jiangxi, no molestaran a la masa de turistas que se anticipaba en el marco de un festival religioso, las autoridades instalaron jaulas –similares a las de las fieras- en la principal avenida, desde donde los indigentes pueden mendigar. “En caso que no acaten el pedir a los transeúntes desde dentro de sus jaulas, los mendigos serán expulsados de la ciudad”, dijeron las autoridades. “Escolares son indiferentes al bullying que viven sus compañeros, según estudio”, citaba también en estos días el portal educacionenred.com, revelando la indiferencia de la mayoría de estudiantes frente a los casos de bullying, reportando que a más del 60% de escolares no le interesa defender al agraviado. “Lo preocupante no es la perversidad de los malvados sino la indiferencia de los buenos”, decía Martin Luther King. La indiferencia es una manera de ver el mundo; o tal vez una forma de no verlo. Es un término cuya definición se determina en función de cuál sea el contexto. Significa no asumir ciertas cuestiones; no implicarse, no tomar decisiones cuando es preciso. Así pues, la indiferencia equivale a una suerte de resignación en la que uno mismo se exime de toda culpabilidad o remordimiento.

ejemplo del copioso archivo del proyecto: Un hombre entra en el dormitorio después de llegar del trabajo mientras su esposa dobla la ropa lavada. No hay un beso ni siquiera un “Hola”. En cambio, reanudan su discusión de la mañana acerca de quién dejó comida fuera de la heladera dejando que se eche a perder.

¿Cómo cambiamos esto? ¿Dónde comienza la indiferencia? Lamentablemente, este es otro mal que también comienza en casa, donde ya no nos miramos a los ojos, ni nos decimos “Buen día”. Un estudio de científicos estadounidenses de la Universidad de California, al mejor estilo Gran Hermano, grabó con sus cámaras el funcionamiento de 32 familias de Los Angeles. “La tendencia más preocupante es la indiferencia con que la gente se trata entre sí”, fue su conclusión. Los investigadores de la UCLA buscaron familias con padre y madre que trabajasen fuera de la casa, que pagasen una hipoteca y que tuviesen dos o tres hijos en edad escolar. Cada una de las 32 familias aceptadas recibió mil dólares para participar. ¿El motivo? Estudiar cómo viven las familias de los Estados Unidos. Durante una semana, un grupo de científicos con sus videocámaras

J

digitales registraron los movimientos de los integrantes de cada hogar. Y, más adelante, en el laboratorio, analizaron su comportamiento minuto a minuto. Cada familia fue observada durante una semana. Los investigadores se pegaron a sus integrantes desde el primer pocillo de café matutino hasta la hora de dormir. Son 1.600 horas de vídeo digital, donde abundan tanto los momentos de alegría, como los de dolor, enojo y frustración. Las personas descuidadas siguieron siéndolo. Las menos felices no podían contener las lágrimas. No es sólo un fenómeno de la clase media, lo que pasa en la sociedad se refleja en la familia. En ese análisis, la antropóloga lingüista Elinor Ochs, destaca que la tendencia más preocupante es la indiferencia con que la gente se trata entre sí, particularmente cuando se reúne al término de la jornada. Como para muestra basta un botón, Ochs, generosa, ofrece

Otro es el de una madre, ejecutiva, con traje de seda, insinúa una sonrisa resignada cuando su hija se niega a mirarla a la cara. Finalmente, la niñera anima a la pequeña a hablar mientras le abotona el pijama. Ochs dice que otras culturas humanas -y aun otras especies, como los lobos- se saludan de modos minuciosos para reforzar los vínculos sociales. Y opina que la indiferencia que se repite en una y otra familia en el estudio sugiere que algo anda mal -en la sociedad entera-. “Regresar al hogar al final del día es uno de los momentos más delicados y vulnerables en la vida. Todo el mundo, en todas las sociedades, manifiesta algún tipo de recepción. Pero aquí, los niños no están saludando a los padres y éstos se lo permiten”. Ochs dijo que las familias estudiadas estaban reunidas en el mismo cuarto apenas un 16 % del tiempo. En cinco hogares, la familia entera jamás estuvo en la misma habitación mientras se efectuaban las observaciones. Ni una sola vez. “La gente no se junta con mucha frecuencia en nuestra sociedad. Pueden decir que quieren comunidad, pero no la buscan’’, concluye Ochs.

lias uruguayas? Muchas veces caemos en el error de no dejar “el cansancio” en la puerta de nuestra hogar. “No sabes cómo fue mi día, no sabes todo lo que tuve que aguantar hoy”, tirando de esa manera toda la carga del día sobre otros, sin llegar a ver los rostros de las personas que viven en nuestra casa. Una sonrisa al llegar, es un buen regalo que puedes hacer a los demás y comenzarás a recibir lo mismo. Demuestra cariño a tu familia, eso es más importante que lo que puedas aportar económicamente. Los abrazos están vinculados con el reconocimiento, el respeto, la compañía y el apoyo que no sólo necesitas en los momentos de tristeza, sino también, en la alegría. Un abrazo es una forma de decirle a alguien: “Estoy aquí, puedes contar conmigo”. Los detalles son importantes. Es sustancial ver lo que encontramos al llegar, prestar atención, mirarse a la cara y poder saludar con un beso, un abrazo, una caricia. Son los detalles en que le permitimos ver a las otras personas que son especiales. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad ¿Le estamos dando la importancia que merece? Si tienes Internet a mano, te recomendamos para hoy escuchar la canción “Mi último día” de Tercer Cielo. Préstale atención, ¡Hoy puede cambiar tu día!

¿Y qué pasa si filmamos las fami-

ESALCU ONG educacionenred.com clarin.com

Un simple saludo

uan trabajaba en una planta distribuidora de carne. Un día, terminando su horario de trabajo, fue a uno de los refrigeradores para inspeccionar algo; en ese momento se cerró la puerta, se bajó el seguro y quedó atrapado dentro. Aunque golpeó la puerta fuertemente y comenzó a gritar, nadie pudo escucharlo. La mayoría de los trabajadores habían partido a sus casas, y fuera del refrigerador era imposible escuchar lo que ocurría dentro. Cinco horas después, y al borde de la muerte, alguien abrió la puerta. Era el guardia de seguridad que entró y lo rescató. Juan preguntó a su salvador cómo se le había ocurrido abrir esa puerta si no era parte de su rutina de trabajo, y él le explicó:

“Llevo trabajando en esta empresa 35 años; cientos de trabajadores entran a la planta cada día, pero tú eres el único que me saluda en la mañana y se despide de mí cuando se va en las tardes. Hoy, como siempre, me dijiste tu simple “Buenos días” pero nunca escuché el “Hasta mañana”. Aunque parezca tonto, espero por ese “Buenos días” y ese “Hasta mañana” todos los días, significa que para ti yo soy alguien, y eso me da valor. Cuando no oí tu despedida, supe que algo te había pasado... ¡Te busqué y te encontré!” Reflexión: ¡Saludar no le hace mal a nadie, y hasta te puede salvar la vida!.


4 SOCIEDAD

MAYO DE 2013

¿Por qué invertir EN EDUCACIÓN?

H

menos en impuestos. Desarrollar intervenciones tempranas para los niños en edad preescolar, identificar a aquellos que puedan tener problemas en la escuela y establecer unos códigos de conducta claros son algunas de las medidas que proponen los pediatras para evitar que los jóvenes abandonen la escuela. Además, recomiendan una intervención de comportamiento positivo y un programa de apoyo como medidas preventivas, lo que permite una forma de conducta adecuada a nivel de toda la escuela y que se ocupe también de los problemas con los estudiantes”.

ay una frase de Derek Curtis que creo describe bastante bien la importancia de valorar la educación “Si cree usted que la educación es cara, pruebe con la ignorancia”. Hace un tiempo ya que la educación en Uruguay no refleja ese concepto que aún se mantiene en el imaginario colectivo de ser la “Suiza de América”. Pero, ¿Qué tan lejos estamos de esto? ¿Somos un país culto? Uruguay actualmente tiene una tasa de analfabetismo en el entorno del 2%, pero tenemos noticias que denotan serias carencias a nivel académico y de formación docente. Hace unos días un artículo recogía que “en Uruguay la cantidad de jóvenes que estudian Magisterio y Profesorado viene en caída desde 2006 y el 45% de los docentes de Ciclo Básico ejercen sin título”. A fines de noviembre del año pasado el Consejo de Formación en Educación (CFE) resolvió entregar títulos a los docentes que no culminaron la carrera y se desempeñan en Secundaria o UTU, luego de que la consultora Cifra presentara el informe “Factores que influyen en la duración de las carreras de formación docente”. El director de la misma, Luis Eduardo González, manejó en aquel momento que “por cada estudiante que se titula como docente, ejercerán también otros dos docentes que son, de algún modo, estudiantes fracasados que tienen a su cargo la tarea de formar estudiantes”. (Por otra parte muchos de esos docentes sin títulos son estudiantes que se encuentran muy cercanos a la realidad del alumno resultando muchas veces más efectivos en el rol de educador). La pregunta que surge es ¿Cuál es el nivel educativo de ese gigante 98% alfabetizado? A esto se añaden factores que alejan a los docentes de ese alumno ideal para el que se formó, debiendo enfrentar cada día una realidad compleja en las aulas. El campo de batalla es el salón de clase. Este mes se publicó un informe al que accedió el diario El País de nuestro Uruguay, que da cuenta del aumento de la violencia en las escuelas: “Se expresa en el mal-

trato entre alumnos, agresiones de padres a docentes e intentos de autoeliminación en niños. Los maestros advierten que también se pone en riesgo el desarrollo educativo. Hurtos entre alumnos, agresiones, golpes a los docentes por parte de niños y padres, enfrentamientos entre estudiantes adentro de la escuela por pertenecer a “bandas” barriales distintas y vandalismo en los salones, son algunas de las manifestaciones con las cuales se está expresando un aumento de la violencia en Primaria. Este fenómeno es señalado en términos similares por diversos actores del campo de la educación”. “A la misma vez, se advierte por las graves repercusiones que implica que un clima de violencia se apodere de la escuela; primero por el daño a los alumnos implicados y luego por el incorrecto desarrollo del ámbito pedagógico, que queda debilitado”. El programa Escuelas Disfrutables, llevado adelante por Primaria atendió durante 2012 un total de 130 situaciones de maltrato, abuso o abandono en niños en las escuelas uruguayas; 74 se concentraron en Montevideo y Canelones y las restantes 56 en el resto del país. También llama la atención que se detectaron 20 casos de intento de autoeliminación de niños o depresiones. Ana Everett, coordinadora nacional de Escuelas Disfrutables declaró: “la escuela de hoy no está pensa-

da para la sociedad que tenemos”, dado que no comprende nuevas conductas de los niños. Luego, explicó que la realidad del hogar siempre pesa mucho en este tipo de conductas de los alumnos y afirmó que cada vez más se observa cómo se trasladan problemas del barrio a la escuela. Por su parte, el director de Primaria, Héctor Florit, dijo que “Las nuevas configuraciones familiares, la presencia más excepcional de las dos figuras parentales, la escasa disponibilidad de tiempo de los referentes adultos para acompañar en el proceso de socialización de sus menores son todos elementos que trasladan al ámbito escolar, nuevas dificultades”. Profesores sin autoridad, alumnos con exceso de poder En la sociedad actual cada día vamos descubriendo, definiendo y asignando más derechos, sin mucha mención de las responsabilidades. El término “empoderar” que denota entre otras concepciones mayor potestad de decisión propia y menor limitaciones, tiene su frutos también entre los estudiantes, quienes se ven respaldados a través de normativas educativas en sus caprichos y desplantes. Los profesores como hace referencia por ejemplo en materia de U.T.U la circular 500 están imposibilitados de expulsar de clase a un alumno, a pesar de que éste distor-

sione completamente el ambiente de enseñanza para los otros 35 compañeros. Aún los entendidos se han dado a la materia de respaldar dicho comportamiento con aseveraciones que nos dejan boquiabiertos. Dicen al respecto que “Los alumnos que son expulsados de clase o del colegio tienen un riesgo de abandonar la escuela en Secundaria diez veces mayor que aquellos que nunca han recibido este tipo de castigo”, según ha alertado la Academia Americana de Pediatría en un artículo publicado en la revista ‘Pediatrics’. Los expertos consideran que estas medidas son contraproducentes para el desarrollo de los estudiantes ya que los menores, al no estar supervisados por un adulto, presentan más probabilidades de incurrir en comportamientos inapropiados como el consumo de drogas, la violencia o la intimidación. ¿No sería más útil atender a la raíz del problema? Por allí continúa el artículo poniendo relevancia en el aspecto económico: “El hecho de dejar la escuela también supone un coste a largo plazo para la sociedad ya que una persona que abandona el colegio a lo largo de su vida ingresará 400.000 dólares menos en comparación con una persona que continúe con sus estudios, lo que también suponen 60.000 dólares

Habría que explicarle esto a la docente M.B de U.T.U, la cual asistió a su lugar de trabajo con su grupo a cargo, allí un alumno no sólo se encontraba distorsionando el grupo, si no que fue hasta el escritorio de la profesora, abrió su mochila y tomó la computadora personal de la docente. Ante esta situación la profesional nueva en la materia y sin estar al tanto de la normativa lo expulsó de la clase. Nunca imaginaría que la adscripta le traería al alumno “explicándole” a la profesora que se le “había escapado” como una forma de hacerle entender que no lo podía sacar del salón. Al terminar la clase esta docente recibió su discurso aleccionador por parte de la directora de la institución diciéndole que si no está preparada o se ve desbordada, que renuncie al grupo. ¿Qué herramientas le damos a los docentes para gobernar el salón de clase y hacer posible un buen clima de trabajo y aprendizaje? Desvalorización del rol docente Es impresionante ver el efecto que ha tenido la desvalorización del rol docente; un artículo al respecto publicado en el portal Urgente24. com, daba cuenta de esta situación en las instituciones brasileras con bastante claridad: “Lo que iba a ser una entrega de evaluaciones escritas como cualquier otra, se convirtió en una discusión intimidante, seguida de agresión física (...).” Profesores sin autoridad, estudiantes con exceso de poder y coordinaciones de escuelas omisas, constituyen la bomba de tiempo de la violencia escolar. “Las aulas están cada vez más violentas porque la sociedad en sí también está violen-


MAYO DE 2013

SOCIEDAD 5

Profesores sin autoridad, alumnos con exceso de poder. En la sociedad actual cada día vamos descubriendo, definiendo y asignando más derechos, sin mucha mención de las responsabilidades. ta”, dice la investigadora Jussara Paschoalino. “Las agresiones contra los docentes provienen de muchos lugares, pero el mayor desgaste que percibo tiene que ver con los alumnos”, ella agregó. “El alumno está siendo envuelto en un discurso en el que es difícil admirar al maestro, porque él gana poco y, dentro de esa lógica, quien gana poco vale poco”, afirma Roseli. Financiera y socialmente desvalorizado, resta al maestro una sensación de abandono. “El profesor tiene que ingeniárselas en el aula para enseñar y, a la vez, para cuidar de lo que puede suceder allí adentro”. Tecnología y nuevos roles en la educación En cuanto a los tiempos tecnológicos que vivimos debemos recordar que los centros educativos no están separados del contexto de alfabetización a través del lenguaje audiovisual, cada vez y a más temprana edad se posee más habilidad y sensibilidad para decodificar e interpretar la información que circula en los medios masivos. Existe un manejo más veloz del tiempo, además de la diversidad que trae el vivir en esta aldea global. La formación se orienta por estos nuevos medios en una capacitación para hacer, más que una formación del ser. El docente ya no es visto como el sujeto que transmite sus conocimientos académicos exclusivos, debido que las nuevas tecnologías de información y comunicación facilitan el acceso a infinitos saberes. El educador no enseña, si no que acompaña en este proceso de descubrimiento. Educar: ¿Tarea de la institución o de los padres? Al decir de Haim Ginott “Los niños son como cemento fresco, cualquier cosa que caiga sobre ellos deja una huella”. Sin duda es fuerte la responsabilidad que nos cabe al pensar en la influencia y formación de los niños que nos rodean. Padres y educadores comparten esta carga que debiera ser llevada en colaboración. El Estado no puede asumir la tarea que le corresponde a los padres, no puede ser un problema de la escuela que el niño sea un maleducado. El “Enseñar a niños a contar es bueno, pero enseñarles lo que realmente cuenta es mejor” y en ese caso es tonto pensar que la transmisión de valores, tan distorsionados hoy en día en la sociedad, deba transmitirlo únicamen-

te el centro educativo.

Pero estos factores también están presentes en otros países vecinos, como Suecia o Dinamarca, que disfrutan de mayor nivel económico y sin embargo, figuran varios puestos por debajo en PISA. “No son las variables socioeconómicas las determinantes”, subraya Melgarejo.

Decisiones temporales a problemas estructurales La pregunta que nos surge, es cómo solucionar un problema que está afectando el desarrollo de Uruguay como nación. Sin lugar a dudas deberán ser soluciones a largo plazo fundadas en decisiones respecto de la visión que se tiene del problema; cuál es su costo en desarrollo y cómo vamos a invertir en solucionarlo, dejando los discursos tan acalorados en épocas electorales y tan despreocupados de acción el resto del tiempo. Las desigualdades al momento de analizar el sistema educativo son notorias y rompen los ojos. Un informe presentado al respecto el pasado mes, daba cuenta que sólo 8% de los jóvenes más pobres termina Secundaria en Uruguay. El dato surge de un estudio del sociólogo Fernando Filgueira. Entre los más ricos el 95% terminó ciclo básico y el 70% bachillerato. Entre los jóvenes más pobres sólo el 37,5% culminaron la educación media básica, es decir hasta tercero de liceo, y apenas el 8% terminaron la educación media superior, es decir bachillerato. Entre los jóvenes de mayores ingresos los valores cambian en forma drástica, 94,9% terminó educación media básica y 70,5% culminaron la media superior. Si se compara el nivel de egreso liceal de Uruguay con el resto de los países de América la situación no es alentadora. El 80% de los jóvenes que ingresan a Secundaria en Chile la termina. Argentina, Colombia, Venezuela y Panamá acompañan los primeros lugares de la lista mientras que por debajo de Uruguay solamente está El Salvador, Guatemala y Honduras. Aquí sólo termina la secundaria el 39% de los jóvenes que la comienzan. En Uruguay sólo 6,35% de los jóvenes pobres de entre 20 y 24 años terminaron la educación media superior. La cifra alcanza al 36,41% entre los jóvenes no pobres. En Chile 59,99% de los jóvenes pobres termina el liceo, y 81,85% de los no pobres. En Argentina las cifras son 42,13% y 85,18% respectivamente. Brasil también está mejor ubicado que Uruguay. El ejemplo de Finlandia: El país que lidera el informe PISA con una enseñanza gratuita que pone en Primaria a los profesores más

preparados. Hace unos días el periódico ABC publicaba un artículo que en lo personal me ha resultado inspirador sobre los pilares de la educación en Finlandia, donde la deserción escolar es del 0,5%. Este comentaba al respecto: “Los niños finlandeses de hoy estarán el día de mañana entre los profesionales más preparados del mundo. No lo predice ninguna bola de cristal, lo auguran datos objetivos. Desde que la OCDE -Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico- comenzara en el año 2000 a elaborar su informe PISA, Finlandia ha acaparado los primeros puestos del podio en Europa por su excelente nivel educativo.” Apenas un 8% de los alumnos finlandeses no terminan sus estudios obligatorios. Dispuesto a dar con la clave del éxito finlandés, el psicólogo escolar y entonces director del colegio Claret de Barcelona, Javier Melgarejo, comenzó a estudiar su sistema educativo hace más de una década. Su primera sorpresa fue constatar que a los 4 y 5 años, menos de la mitad de los niños finlandeses acuden a guarderías y no empiezan el colegio hasta los 7 años. Dos años después, sus puntuaciones son mejores que el resto de los países estudiados por la OCDE. Durante los primeros seis años tienen el mismo maestro, que vela por que ningún alumno quede exclui-

do. Es una manera de fortalecer su estabilidad emocional y su seguridad. Hasta 5º no hay calificaciones numéricas. No se busca fomentar la competencia entre alumnos ni las comparaciones. La educación gratuita desde preescolar hasta la universidad incluye las clases, el comedor, los libros y hasta el material escolar aunque si alguien lo pierde está obligado a pagárselo. La jornada escolar suele comenzar sobre las 8:30 hs de la mañana hasta las 15 hs, con el paréntesis del almuerzo a las 12:30 horas, con deberes en casa que no son excesivos. ¿Cómo consiguen mejores resultados en menos tiempo? “El éxito finlandés se debe a que encajan tres estructuras: la familia, la escuela y los recursos socioculturales”, explica Melgarejo. Los tres engranajes están ligados y funcionan de forma coordinada. Los padres tienen la convicción de que son los primeros responsables de la educación de sus hijos, por delante de la escuela y complementan el esfuerzo que se hace en el mismo. El sistema social finlandés contribuye con numerosas ayudas oficiales a las familias, que pueden conciliar su trabajo y la atención a sus hijos. Existe una herencia cultural luterana basada en la responsabilidad que fomenta la disciplina y el esfuerzo, a la que también acompaña una climatología que empuja a encerrarse en casa.

La diferencia radica en la elevada calificación académica del profesorado en Finlandia, principalmente en la educación primaria. “Los finlandeses consideran que el tesoro de la nación son sus niños y los ponen en manos de los mejores profesionales del país”, destaca el ex director del colegio Claret de Barcelona. La profesión de ser Docente es una de la más considerada por los jóvenes que están próximos a finalizar la escuela media; tiene tanto prestigio social como ser médico o abogado. Ser maestro de Primaria requiere 5 años de carrera universitaria, y es muy exigente, sólo ingresa el 10 % de los aspirantes. Harri Skog, secretario de Estado de Educación de Finlandia desde 2006, resumía en una frase la importancia de este proceso: “La educación es la llave para el desarrollo de un país”. Por eso el país nórdico dedica del 11 al 12% de los presupuestos del Estado y los ayuntamientos, a financiar este modelo de educación. “Es una política inteligente que les está dando fruto”, considera Melgarejo, sin las presiones de Corea o Japón, otros países destacados en PISA. Cuan necesario se hace aprender a valorar lo que tenemos y no lo que perdimos. Finlandia nos deja un importante recordatorio, una nación que valora sus niños como su tesoro no es de extrañar que tenga una sociedad que no necesite ser catalogada como en “vías de desarrollo” es tiempo de reflexionar e invertir en lo que realmente es importante. Por ESALCU ONG Ana Laura Benavides


6 SOCIEDAD

MAYO DE 2011

23 de Junio, REFERÉNDUM ABORTO:

Tras su éxito en televisión:

LA IGLESIA CATÓLICA PIDE A SUS FIELES UN VOTO DE CONFIANZA

La serie ‘La Biblia’ podría saltar a los cines

A

nte la reticencia de algunos miembros de instituciones y movimientos Pro Vida a votar el próximo 23 de junio en la consulta no obligatoria sobre la ley de despenalización del aborto, el Presidente de la Comisión Nacional Familia y Vida de la Conferencia Episcopal del Uruguay, Mons. Jaime Fuentes (Obispo de Minas), les pide un voto de confianza y para quienes se trate de un tema de conciencia, que se abstengan de alentar a terceros para que desistan de la intención votar. El Obispo efectúa este planteo en una carta en la que agradece “de corazón” a las instituciones y movimientos Pro Vida “el trabajo que vienen desarrollando en nuestro país a favor de la vida”. “Sé que ante la dolorosa realidad de la ley que promueve el aborto en el Uruguay, no han bajado los brazos y, más aún, que han redoblado los esfuerzos para derogarla”, destacó. Mons. Fuentes expresa, asimismo, su felicitación “por este empeño que, antes de alcanzar su objetivo, ha obtenido otro muy importante: mantener despierta la conciencia de nues-

minuto

1

tra gente, de que el aborto es un crimen nefasto”. Ante el desacuerdo manifestado por algunos Pro Vida a la opción a favor del referéndum acompañada por los Obispos por entenderse que anularía el camino emprendido y porque podría perderse la votación, Mons. Fuentes recuerda que “para la resolución de los asuntos temporales puede haber muchas y diferentes propuestas, respetables todas: de aquí que no tendría sentido convertir en un asunto prácticamente dogmático una opción coyuntural”. “Por lo demás –me dirijo ahora a quienes pertenecen a la Iglesia Católica- si quienes tenemos en ella el encargo de guiar a los fieles, nos decidimos por una determinada opción, ¿es mucho pedirles un voto… de confianza? Los datos estadísticos pueden decir que un referéndum sobre el aborto se pierde, pero incluso si así fuera, ¿no habría valido la pena el esfuerzo por esta causa, la más humana y sagrada, que está más allá de lo religioso y de lo político?”, plantea el Obispo de Minas.

En el maravilloso mundo del saber

Apoliticismo Es R. Dahl quien habla de la existencia de un “estrato apolítico” en la sociedad, caracterizado por una actitud de indiferencia y desinterés por la política. Este concepto tiene también otro significado, que se refiere a una actitud del gobierno, cuando trata de “despolitizar” algunos problemas básicos de la nación para sustraerlos a la intervención polémica de los partidos políticos; o cuando partidos con vocación hegemónica se presentan tácticamente como apolíticos, para reclutar adeptos. Demagogia: No es una forma de gobierno ni un régimen político sino una práctica política, producto de una crisis o corrupción de la democracia, que busca el apoyo de las masas estimulando aspiraciones irracionales mediante promesas ilusorias. Es el gobierno, generalmente autoritario y corrupto, de unos pocos en nombre de la multitud. Bipartidismo. Característica de los regímenes políticos en los que están presentes dos partidos polí-

M

ark Burnett anuncia su intención de recortar la miniserie a tres horas de duración para presentarlo también en la gran pantalla. Tanto los datos de audiencia en televisión como las ventas en DVD han respaldado a la última producción de Mark Burnett y Roma Downey. Y aunque parecía un producto imposible de presentar en cines, Burnett está pensando en llevar una versión reducida a los cines de todo el mundo.

“A quienes no estén de acuerdo con nuestra exhortación a votar el 23 de junio, quisiera pedirles que, si consideran un asunto de conciencia no hacerlo, no lo hagan. Pero, asimismo, les ruego que no alienten a otros a no hacerlo: si vamos todos en una única barca, no es lógico navegar con ella en una determinada dirección… haciéndole agujeros en el casco”, concluye Mons. Fuentes.

los medios de producción donde el estado es dueño del patrimonio productivo y su administración es de orden colectivista puede ser no-estatal o estatalplanificación central burocrática, sea el Estado democrático o no),

Neoliberal. es una corriente políticoeconómica que propugna la reducción de la intervención del Estado al mínimo.

Capitalismo. Es un orden social que resulta de la libertad económica en la disposición y usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción.

Plusvalía. Aumento del valor de una cosa, especialmente terrenos o valores inmobiliarios, sin que se produzcan cambios en ella: la casa, aunque vieja y por reformar, se beneficiará de una plusvalía. Pluripolar. Se refiere al surgimiento de un mundo caracterizado por múltiples centros de poder y actividad económica. Socialismo. Es un modelo social que propugna la socialización de

En Estados Unidos, La Biblia se convirtió en el estreno más visto de un canal de cable en el año 2013. Según el productor, quien ha desarrollado la ficción junto a su mujer Roma Downey, todavía no se ha llegado a ningún acuerdo para su distribución, aunque ya posee “numerosas ofertas”. Asimismo, también existe la posibilidad de que sea distribuida por él mismo:

Burnett ha declarado además estar muy orgulloso con los resultados obtenidos por la ficción, con decenas de millones de espectadores a un lado y al otro del charco, y ha confesado que siempre estuvo convencido de que así sería. “Toda la gente que miró para otro lado hace tres años y dijo que nadie iba a ver ‘La Biblia’ en televisión estaban equivocados. Pero yo no me sorprendí. Sabía que iba a funcionar como lo hizo. Fue la voz de Dios. Han pasado demasiadas cosas como para verlo de otra manera”, dice Burnett. Rodada en Marruecos, la ficción es una narración épica de los episodios más significativos de las Sagradas Escrituras y ha podido contar con un numeroso y destacado reparto en el que la propia Roma Downey interpreta a la Virgen María y el actor portugués Diogo Morgado a Jesucristo. protestantedigital.com

¿Cuánto sabemos del mundo político?

ticos protagónicos. Puede ser absoluto, si realmente hay sólo dos partidos; o relativo, si hay más de dos pero son dos los que dominan la escena, mientras los demás tienen muy poca importancia relativa.

Proselitismo. Es el intento o esfuerzo activo y activista de convertir a una o varias personas a una determinada causa o religión.

Es difícil saber si el público respondería positivamente ante un producto ya visto en la pequeña pantalla, aunque también resulta complicado cuestionar cualquier movimiento estratégico de Burnett, visto el gran éxito que ha conseguido hasta el momento en todos los escenarios.

“Estamos en una posición en la que sólo es cuestión de elegir. Hay un montón de opciones. [...] De alguna manera trabajamos fuera del negocio, hacemos las cosas a nuestra manera. Es una buena posición en la que estar”.

Dictadura. Es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador) o una junta militar con un número de dictadores, generalmente a través de la consolidación de un gobierno de fato, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya. Hegemonía. Dominio de una entidad sobre otras de igual tipo. Se puede aplicar a diversas situaciones con el mismo significado: un

bloque de naciones puede tener hegemonía gracias a su mayor potencial económico, militar o político. Tecnocracia: Etimológicamente es el gobierno de los técnicos. Es un concepto que intenta expresar la siguiente situación: a medida que las funciones del sistema político se hicieron más variadas y complejas (funciones sociales del estado, planeamiento de la macroeconomía, promoción del desarrollo regional, etc.) fué cobrando mayor importancia el sector de la administración estatal,

la burocracia, y dentro de ella, de aquellos sectores que poseen el conocimiento de las técnicas (económicas, sociológicas, ingenieriles,etc .) que son necesarias para atender esas funciones. Esos sectores vieron acrecentado su poder frente a los políticos tradicionales e incluso llegaron a sustituirlos en sus cargos, o al menos a ser “el verdadero poder detrás del trono”.


MAYO DE 2013

“Legalizar la marihuana es como apagar un fuego con nafta”

A

caba de editar el libro "Conductas tóxicas", donde aborda otras adicciones más allá de las sustancias, como la adicción al trabajo, al amor, al juego o a la tecnología. Según Rossi, las adicciones se explican por una baja tolerancia a la frustración de las personas, que tiene su origen en la falta de límites durante la infancia. Rossi fue adicto a varias drogas y principalmente a la cocaína durante su juventud. Logró recuperarse después de un tratamiento en una comunidad terapéutica. -¿Qué opina de la posibilidad de legalizar la producción y venta de marihuana? -Ojalá que no prospere. Ojalá que haya un poco de sensatez y quede en la nada. Creo que con el planteo de la legalización lo que sin querer se hizo fue normalizar el fenómeno. Quedó como algo no estigmatizante. Y sobre todo me parece que estos mensajes son tóxicos. Lo que se está diciendo es "fumá porro, no pasa nada". Una de las cosas que planteo en el libro es que hacer esto para mí es como apagar un fuego con nafta. Además estamos sin querer siendo como el conejillo de indias, haciendo un experimento que no ha sido probado en ningún lugar del mundo. En Holanda, donde hubo un intento de cierto grado de legalización, están justamente modificando las leyes porque vieron que era perjudicial. Por lo cual no es entendible. Con la poca población joven que tenemos, no podemos darnos el lujo de hacer un experimento a ver si sale bien o mal. -¿Las organizaciones que tratan con adictos fueron consultadas para el proyecto? -No hubo un debate serio y tampoco creo que lo haya. Creo que no hay realmente un interés de escuchar todas las voces. Toda la sociedad científica se manifestó en contra. Tampoco creo que el gobierno sepa a ciencia cierta a dónde ir. Porque empezaron con una idea, la fueron cambiando en

el tiempo. No hubo un proyecto claro ni al principio ni al final. -¿Se puede combatir el narcotráfico al legalizar la droga? -Es una utopía. El cigarrillo, por ejemplo, está legalizado, pero todos sabemos que se venden cigarrillos de forma ilegal. Siempre va a haber alguien que ofrezca menos. Legalizar lo único que podría lograr es que se perciba como algo normal y como algo que está bien. Y justamente lo que tenemos que hacer es que sea normal la vida sana, el trabajar, el estudiar. Mostrar otra cosa. Me parece que es un desacierto y poco tiene que ver con la salud pública. Los médicos y los psicólogos tenemos algo que se llama mala praxis, por la cual si uno en el ejercicio de su profesión se equivoca, paga por ello. Yo me pregunto quién va a pagar por esto cuando haya mucho más personas que ingresen en la droga por culpa de estas medidas. Entonces, como dice el refrán, antes de poner la lengua en movimiento hay que poner la mente en funcionamiento. No con medidas utópicas. No estamos en los `70. Es el 2013. -¿Cuál debería ser la política del gobierno ante el consumo de drogas? -Deberían sincerarse, ayudar a las ONG, trabajar en conjunto con las personas que saben. No inventar cosas. Dejar de hacer congresos y de ir a seminarios donde lo único que hacen es hablar “de”, pero nadie está en la trinchera trabajando “con”. Me parece que deberían abrirse nuevos centros, especializados en la temática. Que cualquiera pueda tener acceso a la salud si tiene un problema de adicciones. Si el gobierno quiere hacer un buen trabajo, como se hace en muchos lugares del mundo, que ayude a las ONG o que den becas a las personas que tengan problemas de drogas, para que puedan atenderse y salir del problema. -¿El gobierno no ayuda a las ONG? -A nosotros en particular no.

SOCIEDAD

7

El argentino Pablo Rossi participó en 1993 en la creación de la Fundación Manantiales en Maldonado, con la campaña "Winners don`t use drugs" (los ganadores no usan drogas). Rossi dirige la fundación Manantiales en Uruguay desde entonces.

-¿Y a las otras ONG que trabajan con adictos? -No, generalmente apoyan a los que trabajan en el estilo de reducción de daños. Porque hay una política de trabajo desde la reducción del daño. Que entendemos que no es acertada para este país. -¿En qué consiste? -La política de reducción de daños surge en Europa con el problema de la heroína principalmente, donde la meta estaba en que los heroinómanos que robaban para drogarse o que compartían jeringas, con riesgo de contagiarse el VIH, dejaran de hacerlo. Para eso se pusieron puestos sanitarios y en vez de heroína se les daba metadona, una droga similar. La experiencia en cierto sentido funciona para ese público particular. De ninguna manera rehabilita a la gente. Si bien se intenta que haya una incorporación a un sistema sanitario y una posterior recuperación, la verdad es que esas personas siguen drogándose. Y sí, hubo menos robos y menos contagio a raíz de esto. Pero tenés un grupo de gente arruinada. -¿Cómo se aplica esta política en Uruguay?

-En Uruguay no tiene mucho sentido porque no hay una droga que haga lo mismo que la heroína. Sí tenemos la pasta base pero tendríamos que tener puestos para dar cocaína y sería una aberración. Todo lo que se ha hecho en Uruguay en este sentido linda con la promoción de la droga, sin quererlo. Cuando desde un organismo público te enseñan cómo fumar marihuana para no quemarte los dedos, es una línea muy delgada entre la promoción y la reducción del daño. La única reducción del daño posible y efectiva es la que se puede practicar desde ONG o dispositivos sanitarios, donde se tenga en claro que la reducción del daño es una forma de aproximación del adicto con el dispositivo terapéutico. Nosotros tenemos un programa donde hacemos reducción del daño pero con estos parámetros. La persona ingresa, por ejemplo, para bajar el consumo de cocaína pero siempre sabiendo que tiene que ir hacia un tratamiento de abstinencia total, donde haya un verdadero trabajo terapéutico sobre las causas de la adicción. -¿Aumentó el consumo de droga

en Uruguay en los últimos tiempos? -Sí, el fenómeno de la droga fue creciendo muchísimo. Uruguay tiene niveles alarmantes de consumo de cocaína, y la marihuana tiene una percepción social como de inocua. -¿Qué cree que va a pasar en el futuro? -Yo soy optimista por naturaleza y creo que en algún momento esto va a cambiar. Siempre va a existir la adicción como patología mental, pero no en los niveles de epidemia que tenemos hoy día. En algún momento nos vamos a dar cuenta. Podemos ser tontos una década o dos. Fuimos tontos con el cigarro varias décadas hasta que nos dimos cuenta de lo malo que es. En relación a las drogas, creo que va a quedar en evidencia que no sirven para nada. Porque hoy está esta confusión, no se sabe si es buena o si es mala. Hoy los chicos dicen, “la marihuana es natural”. Sí, es natural, pero no significa que todo lo que venga de la tierra sea bueno. Hay un grado de desconocimiento importante. Pablo Rossi- Psicólogo, experto en drogas. Director de Fundación Manantiales. elpaís.com.uy


8 SOCIEDAD

MAYO DE 2013

Descubre bigamia de su esposo a través de Facebook

U

n hombre estadounidense enfrenta cargos por bigamia luego de que su esposa descubriera, a través de la red social Facebook, que se había cambiado el nombre y vuelto a casar. Alan L. O’Neill, de 41 años, cuyo nombre original es Alan Fulk, se presentó el 22 de marzo ante la corte del condado de Pierce, en el estado de Washington, luego de que su primera esposa recibiera en su cuenta Facebook una propuesta automática para contactar a la nueva pareja de su marido. Fulk se casó con su primera esposa en 2001 y se mudó del domicilio marital ocho años después, pero ninguno de los cónyuges solicitaron el divorcio. Luego, en diciembre, cambió su apellido a O’Neill, y a finales de ese mes se casó con su segunda esposa, de acuerdo con documentos judiciales citados por el diario The News Tribune de Tacoma. El fiscal Mark Lindquist dijo que la primera esposa de O’Neill descubrió a la nueva pareja de su marido cuando Facebook le recomendó que se hiciera “amiga” de ella, luego de que los programas de la red social dedujeran que tal vez ambas mujeres se conocían y querrían ponerse en contacto.

Vanilla Chamu, la modelo japonesa que gastó US$100.000 en cirugías de caerles bien y se quedará solo; por tanto, la persona que vive obsesionada por su imagen persiste en su maratón diaria por mantener la fachada perfecta para no decepcionar a nadie.

que su alejado esposo, vistiendo un elegante traje, figuraba con ella, al lado de un pastel de bodas, por lo que decidió llamar a su suegra. “Una hora más tarde, el acusado (O’Neil) llegó al apartamento (de la primera esposa) y ella le preguntó repetidas veces si ellos estaban divorciados”, dicen los reportes judiciales. “El acusado dijo ‘No, aún estamos casados’”, añaden. O’Neill le pidió no decir nada sobre su segunda esposa, pero ella alertó a las autoridades. “No es el crimen del siglo, pero es un crimen”, dijo Lindquist, citado por el diario.

¿Cómo puedes prevenir y/o frenar la obsesión por la imagen?

E

n Vanilla Chamu la obsesión por su apariencia rompió los límites. La modelo y cantante japonesa lleva gastados 100 mil dólares en cirugías estéticas a lo largo de su vida. Su vínculo con los quirófanos comenzó a los 19 años, y son tantas las intervenciones que no se sabe su edad actual. En total son 30 las operaciones a las que Vanilla se sometió, pero no tiene suficiente. Su próximo objetivo es un incremento de altura, según informaba el medio de noticias infobae. Todo está destinado a tomar la apariencia de una muñeca francesa de porcelana, y quitarse los rasgos orientales. Ha llegado a realizarse liposucción, implantes de pestañas, hoyuelos, y prótesis mamarias, intervención para el doble párpado y en la nariz, entre otras, se promociona constantemente como cantante en la televisión local.

Cuando la primera esposa vio la foto de la otra mujer, se percató de

La era del espejo.

Las personas más susceptibles de caer en la obsesión por la imagen son aquellas que padecen baja autoestima. La inseguridad, necesidad controlarlo todo, una tendencia hacia la autoexigencia y el perfeccionismo y en definitiva, una insatisfacción personal, un vacío que, se intenta llenarse a base de perder kilos, tratarse con mil cremas antiarrugas, acudir a cirugías a veces innecesarias y en definitiva, perderse en beneficio de una imagen perfecta. El no llegar a dicha perfección (y recordemos que la perfección es siempre una trampa, porque no existe, falta de aceptación, y claro es el ejemplo de Vanilla) puede condicionar sobremanera la vida,: por fuera la persona muestra bienestar, aunque esa fachada esconde una realidad interna de insatisfacción, ansiedad y tristeza. A menudo existe la creencia de que si alguien se entera de cómo uno se siente en realidad, dejará

1. Incentiva tu espíritu crítico. No creas todo lo que venden los anuncios y las revistas. Hoy en día todas las imágenes que se publican pasan por un proceso previo de photoshop. Por tanto, intentar parecerte a la imagen de la revista, es intentar parecerte a algo que no existe. 2. Cuida tu alimentación: come de todo y disfruta de ello. La comida es y debe ser un placer, no un trámite para sobrevivir. 3. Haz ejercicio, aunque de forma moderada. El objetivo debe ser mantenerte saludable, no quemar, adelgazar y pasarte horas en el intento. 4. Examina tus cualidades personales. Todos y cada uno de nosotros ¡las tenemos! 5. Cultiva tus amistades y reposiciona tus valores. Piensa en algún amigo a quien aprecies mucho, piensa en por qué le aprecias, seguro que ¡no es por tu físico! 6. Habla de aquello que sientes, no te lo quedes adentro. Ir acumulando emociones desagradables y no darles salida sólo contribuirá a que te sientas peor y te acabes agarrando más a la imagen. Centro i.t.a.e

Noticias Curiosas Bojana Danilovic, la mujer que ve todo al revés

E

s una joven de Serbia que sufre una extraña condición que ha dejado a los médicos y los científicos desconcertados: ve todo al revés. Expertos de la Universidad de Harvard y del Instituto de Tecnología de Massachusetts que examinaron a Bojana llegaron a la conclusión que padece una enfermedad cerebral llamada “fenómeno de la orientación espacial” lo que significa que sus ojos ven las cosas de la manera correcta, pero por alguna razón, su cerebro recibe las imágenes al revés, es decir cabeza abajo. Sus padres recuerdan que cuando ella empezó a gatear, siempre

se movía hacia atrás, y cuando empezó a caminar, obviamente lo hacía a la inversa. Bojala comentó a la prensa que su madre tuvo que enseñarle a caminar para adelante, como todos los niños. Sin embargo, los verdaderos problemas vinieron cuando la chica tuvo que aprender a leer y escribir. Si bien sus maestros se esforzaron en enseñarle a escribir de forma correcta, ella encontró la manera de hacerlo al revés, con las letras dadas vuelta, y de abajo para arriba. Ahora Bojana trabaja en la Administración Municipal de su ciudad natal, Uzice. “Puede parecer increíble a otras personas, pero para mí

U es totalmente normal”, dijo la mujer. “Yo nací de esta manera. Es sólo mi forma de ver el mundo”, finalizó Danilovic, quien luego confesó que su único lamento es que nunca podrá conseguir una licencia de conducir. Subrayado

Aterrizaje de emergencia por una pasajera que no paraba de cantar

na pasajera de un vuelo procedente de Los Ángeles y con destino Nueva York provocó un aterrizaje de emergencia en Kansas City, donde fue desalojada de la aeronave después de cantar de manera incesante durante el trayecto el éxito "I will always love you" de Whitney Houston. El portavoz de American Airlines, Joe McBride, explicó a la televisión local de Kansas City KCTV que el comportamiento de “la mujer era perturbador” y que “fue desalojada del avión por interferir con la tripulación de vuelo”. Una vez en tierra, la policía local subió al avión, esposó a la pasaje-

ra y la llevó a las instalaciones del aeropuerto mientras ella aún seguía cantando. La compañía aérea rehusó volver a subir a la pasajera en otro vuelo. Tras ser interrogada, fue dejada en libertad y explicó que la diabetes le provocaba en ocasiones este tipo de comportamientos ridículos. Inmediatamente después, el avión rellenó su depósito de combustible, retomó el vuelo y llegó sin problemas al aeropuerto JFK de Nueva York con apenas una hora de retraso, explicó la compañía aérea. Subrayado


MAYO DE 2013

SOCIEDAD

9

La activista lesbiana Masha Gessen reconoce que el propósito del lobby gay es destruir el matrimonio

E

l presidente de la plataforma española HazteOír, Ignacio Arsuaga, denunció que el activismo del lobby homosexual busca destruir la institución del matrimonio, y señaló que esto ha sido admitido por la periodista lesbiana Masha Gessen, en entrevista con una cadena de radio australiana. Green, activista lesbiana de ciudadanía rusa y esta-

dounidense, señaló a RadioNational de la Australian Broadcasting Corporation que el matrimonio “no debería existir”.

el padre biológico de mi hija es un hombre que vive en Rusia, y mi hijo adoptado también lo considera un padre”, dijo.

Masha Green reveló que “luchar por el matrimonio gay generalmente implica mentir sobre lo que vamos a hacer con el matrimonio cuando lo consigamos, porque mentimos que la institución del matrimonio no va a cambiar, y esa es una mentira”. “La institución del matrimonio va a cambiar, y debe cambiar”, aseguró la activista gay, que indicó tener tres niños, que tienen cinco padres, más o menos. “No veo por qué ellos no deberían tener cinco padres legalmente”.

A Green, le gustaría vivir en un sistema legal que es capaz de reflejar esa realidad, y no cree que eso sea compatible con la institución del matrimonio. En declaraciones a ACI Prensa, Ignacio Arsuaga señaló que resulta altamente infrecuente oír cómo un activista del lobby homosexual reconoce que su objetivo es la destrucción del matrimonio y que para ello no dudan en utilizar la mentira de la manera más descarada.

“Conocí a mi nueva pareja, y ella recién tuvo un bebé, y el padre biológico de ese bebé es mi hermano, y

Al mismo tiempo, existe toda una red mediática cómplice que magnifica o silencia sus postulados según convenga, criticó, y por ello quizás no había conocido este tes-

“Curar enfermedades no es rentable para las farmacéuticas”

E

l premio nobel de medicina británico, Richard J. Roberts, denunció a las grandes farmacéuticas de anteponer sus beneficios económicos a la salud de las personas, deteniendo el avance científico en la cura de enfermedades porque curar no es rentable. “Los fármacos que curan no son rentables y por eso no son desarrollados por las farmacéuticas que, en cambio, sí desarrollan medicamentos cronificadores, que sean consumidos de forma serializada”, dijo Roberts en una entrevista. “Algunos fármacos que podrían curar del todo una enfermedad, no son investigados. Hasta qué punto es válido que la industria de la salud se rija por los mismos valores y principios que el mer-

actualidad.rt

La declaración de la activista homosexual, dijo el presidente de HazteOír, nos confirma en la idea de que defender la familia natural, la esencia del matrimonio, es cada día más importante. Porque hay grupos perfectamente organizados para destruir esta institución. Arsuaga también advirtió sobre “el uso de la mentira para alcanzar objetivos políticos”. “Sin duda, es un arma poderosa a corto plazo. Esto lleva a muchas personas de buena fe a huir de la confrontación pública, del interés por el mundo de la política y el trabajo por el bien común”, señaló. “Estas personas de buena fe”, dijo, “piensan que para triunfar en política, esto es, tener poder para hacer que las cosas sean como queremos,

es necesario actuar de manera inmoral”. “Este es un mito que debemos derrumbar. No es cierto”, aseguró. El presidente de HazteOír subrayó que estamos convencidos de que con la verdad por delante, sin romper las normas de la ética, hay un extensísimo campo de batalla cultural en el que desarrollar tácticas de lo más diversas para avanzar en el respeto de los derechos humanos. Esa es nuestra esperanza y quienes pretender hacernos ver como normal que alguien afirme que ‘tengo tres hijos de cinco padres, más o menos’ van a tenernos siempre en el lado donde debemos estar, el lado de la verdad», concluyó. alertadigital.com

La mastectomía de Angelina Jolie

Nobel de medicina: cado capitalista, los cuales llegan a parecerse mucho a la mafia”, se pregunta el nobel de medicina de 1993. El científico e investigador acusa a las farmacéuticas de olvidarse de servir a las personas, y preocuparse solo de la rentabilidad económica. “He comprobado cómo en algunos casos los investigadores dependientes de fondos privados, podrían haber descubierto medicinas muy eficaces que hubieran acabado por completo con una enfermedad”, explicó. Añade que las empresas dejan de investigar porque “no están tan interesadas en curarle a usted como en sacarle dinero, así que esa investigación, de repente, es desviada hacia el descubrimiento de medicinas que no curan del todo, sino que cronifican la enfermedad, y le hacen experimentar una mejoría que desaparece cuando deja de tomar el medicamento”. Respecto a las razones del porqué los políticos no intervienen, Roberts argumenta que “en nuestro sistema, los políticos son meros empleados de los grandes capitales, que invierten lo necesario para que salgan elegidos sus chicos, y si no salen, compran a los que son elegidos”.

timonio hasta ahora.

La causa de dicha operación ha sido para prevenir el cáncer de mama te sobre pacientes que tienen ante sí una decisión similar.

L

a decisión de Angelina Jolie de someterse a una doble mastectomía para impedir un cáncer de mama puede haber sorprendido a los seguidores de la actriz, pero los médicos dicen que esa opción la escogen muchas otras mujeres con un elevado riesgo genético de padecer la enfermedad. Jolie, que describió a fondo su intervención y sus tres meses de recuperación en un artículo de opinión en el New York Times, dice que espera que su experiencia anime a otras mujeres con riesgo familiar a realizarse las pruebas. Los expertos en cáncer dijeron que el tratamiento de Jolie fue una decisión informada -que reduce su riesgo de desarrollar la enfermedad del 87 por ciento a menos del 5 por ciento- y esperan que pueda ayudar a dar forma al deba-

Durante años, los investigadores han ido advirtiendo del aumento en el uso de mastectomía preventiva entre mujeres con menos riesgo que Jolie. Un estudio del doctor Michel Sable en la Escuela de Medicina de la Universidad de Michigan halló que el 70 por ciento de las pacientes de cáncer de mama que se someten a una doble mastectomía no tenían una razón clínica para realizarse el procedimiento. Riesgo aumentado Jolie dio positivo de una mutación de uno de los genes BRCA, lo que conlleva un riesgo cinco veces mayor de desarrollar un cáncer de pecho que las mujeres que no tienen esa mutación, según el Instituto Nacional del Cáncer de EEUU. Las mutaciones en los genes

BRCA 1 y BRCA 2 pueden incrementar el riesgo de una mujer de desarrollar cáncer de mama en un 60-80 por ciento. El riesgo de Jolie era incluso mayor por el hecho de que su madre murió de cáncer de mama a los 56 años, lo que incrementa las posibilidades de que pudiera desarrollar un cáncer a una temprana edad. Jolie dijo que se sometió a la intervención para evitar a sus hijos la agonía que ella presenció con su madre, que luchó contra el cáncer durante una década. Angelina Jolie se dio cuenta de que su madre murió con poco más de 50. Tiene seis hijos. Quiere vivir. eleconomista.es


10 SOCIEDAD

MAYO DE 2013

¿Influye el amor en el dinero? L

os estudios han demostrado que las parejas tienen más probabilidad de vivir mejor en sus finanzas que si viven solteras.

las deudas.

Esta afirmación surge por el hecho de que las parejas se unen no sólo en sus finanzas sino comparten sus talentos y capacidades, motivaciones y tienen más oportunidad de acceder a una casa, o vivir más confortablemente. Sin embargo, pese a que ese debería ser el ideal nos encontramos con un grupo de parejas que viven esta realidad de forma distinta.

¿Invertir en una mejor casa, o auto, o viajes, hace que su relación o matrimonio sea más estable y duradera? Falso. Mu-

chos hombres y mujeres buscan mejorar su relación de pareja vía “trofeos financieros”, sí así como lo escucha, “Trofeos” que se exhiben como parte de la bonanza financiera de la pareja, tales como autos, viajes, casas más lujosas en barrios más costosos, donde en algunos casos tristemente muchos de estos “trofeos” son de familias en crisis matrimonial, y lamentablemente terminan vendiendo los trofeos que tanto les costaron y que una vez gozaron. Es un grave error, adquirir una hipoteca si la relación de pareja no es estable, o si hay desconfianza o si no se ha formalizado la relación; pues tarde o temprano se abandonan los proyectos y las familias son heridas. Si bien es cierto, habrán casos de personas que viven en condiciones de pobreza donde se justifica mejorar el hábitat, no así con familas más pudientes donde uno de los dos busca compensar la falta de acople, comunicación o estabilidad de su matrimonio vía compras o viajes. Antes de entrar en una deuda de largo plazo 15, 20 y 30 años asegúrese que su relación de pareja es estable y de confianza mutua, y no trate de compensar vacíos de la pareja con cosas materiales. Busque ayuda con su pareja antes que

sea muy tarde.

¿Usted diría que las decisiones financieras afectan el futuro de las parejas? Verdadero.

Evitar el tema no sólo es un gran error, sino el inicio de un fracaso económico que puede traer consecuencias personales; “la falta de planeación financiera condiciona el crecimiento de la pareja y puede comprometer su evolución”, afirma por su parte el experto en finanzas personales, Salvador Tamayo. Por ejemplo, si usted decide ahorrar e invertir en la prima de una casa, en el estudio de sus hijos e hijas o lote, seguramente va a gozar de las buenas decisiones que tomaron en su momento. Pero si por el contrario, como pareja deciden vivir el día a día, gastar sin pensar en el mañana, seguramente se van a complicar sus finanzas o se van a arrepentir.

¿La mayoría de las parejas ha experimentado problemas financieros? Hogar dulce hogar… Verdadero. De acuerdo con una

encuesta internacional "Can't Buy Me Love" (“No me puedes comprar amor”) realizada por PayPal, la recesión económica actual ha provocado que en Australia, EE.UU y México haya más discusiones de pareja a causa del dinero. En los EE.UU el 43 por ciento de las parejas estadounidenses, dis-

cuten hoy con mayor frecuencia, especialmente sobre las finanzas y sobre las tareas del hogar. El matrimonio es claro al casarse, donde hacemos votos de que estaremos juntos en las buenas y en las malas, en pobreza y en riqueza. Sin embargo, dicen que “cuando el dinero sale por la puerta, el amor escapa por la ventana”. ¿Por qué se hacen estos votos? Porque se sabe que en algún momento las familias podemos atravesar por problemas financieros de diferente índole, puede ser por un despido, por exceso de endeudamiento, por un mal uso de las tarjetas de crédito, o por algo fuera de control como una desastre, una enfermedad, un negocio fallido, una muerte no esperada, un accidente, etc.

¿Conoce usted cuánto gana su pareja? También podemos plantear la pregunta, ¿Sabe su pareja cuánto gana usted? Un factor que contribuye a las discrepancias en el hogar se debe a que en el 60% de los hogares, la mujer es la encargada de pagar las cuentas. Esta pregunta es un indicador de confianza. Las parejas que no tienen esa libertad de decir o de preguntar es porque no hay confianza, y esto no está bien. Cuando nos casamos la billetera no se queda fuera del altar, entra con nosotros también. "Ayudar a que las parejas comprendan que la mayoría de hombres y mujeres casados no comparten el mismo análisis acerca de la cantidad de dinero que entra al hogar, es un primer paso para reducir los conflictos en torno al dinero", indicó. Las parejas debemos tener la confianza de conocer lo que ambos ganamos de salario o del negocio, especialmente para establecer metas juntos. Incluso las parejas que planean casarse deben

practicar esta confianza en el área financiera también. ¿Lo que más le cuesta a una pareja en sus finanzas es ponerse de acuerdo en cómo usar el dinero? Verdadero. “Hablar de plata es la mejor opción para no pelear por plata.”. Según sondeos que hemos hecho, lo más difícil en las finanzas en pareja no es ni hacer el presupuesto ni mantenerse en el presupuesto, es “ponerse de acuerdo”, lo que es fundamental tanto para planear los gastos como para mantenerse en lo planeado. A veces uno de los dos padece de “Timidez financiera” es decir le da pena iniciar un diálogo con su pareja acerca del dinero, incluso hay quienes temen hablar con su pareja de esto por miedo a que su cónyuge se moleste. Ahora bien, el qué hacer con la plata es un pacto singular a cada pareja. No conversarlo o creer que las cosas se van a arreglar solas genera una serie de dificultades. Es necesario que cada uno pueda hablar abiertamente de sus ingresos, sus gastos y sus metas y que pueda opinar acerca de cómo lo deberían administrar, para finalmente arribar a acuerdos que satisfagan a ambos. ¿Será cierto que los Hombres son más gastadores que las mujeres? Falso. Ni uno ni otro. Aunque existe la percepción más bien de que las mujeres son más gastadoras que los hombres. Esto por cuanto hay más tiendas, revistas, anuncios, y productos para mujeres que para los hombres. Ambos pueden tener esa personalidad de gastadores. Un informe de la Universidad del Estado de Ohio en Columbia -EE.UU.- basado en datos recolectados a lo largo de 30 años por el Buró de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo, señala que mientras los hombres son más optimistas acerca de la cantidad de dinero con la que cuentan, las mujeres están más pendientes de

Sí se puede afirmar que las mujeres son consumidoras más frecuentes, puesto que están más expuestas a la publicidad y variedad de productos por ejemplo de zapatos, y suelen consumir más ropa, cosméticos y artículos de belleza. Sin embargo, los caballeros aunque no son consumidores tan frecuentes como las damas, compran artículos más caros. Por ejemplo televisores, autos, motocicletas, herramientas, equipos deportivos, hobbies, equipos de sonido, artefactos electrónicos, entre otros, cuyo precio normalmente es mucho mayor que lo que usualmente consumen las mujeres. Aunque ésta tendencia podría variar conforme la mujer aumenta sus ingresos, y con ello se compra bolsos más caros o joyas más costosas, con el atenuante de que compran más frecuentemente por clubes de compra, catálogos o en su tiempo libre. Sea cual sea el caso, deben conocerse bien para que uno de los dos actúe como “freno” del otro, y de esta manera no desbalancear sus finanzas, o nivel de endeudamiento. Pregunta 7: ¿Los problemas financieros pueden afectar la intimidad de la pareja? Verdadero. De ahí la importancia de cuidar las finanzas para no tener repercusiones en la intimidad, ya que les puede influenciar alejándolos o acercándolos. Alejándolos: Cuando una mujer o un hombre se encuentra deprimido por sus finanzas, o tienen diálogos intensos (Discusiones financieras), estos afecta directamente su predisposición para disfrutar de los espacios de intimidad. Acercándolos: Ya que hay sus excepciones, en donde más bien la intimidad aumenta en momentos de estrés como un medio de escape de la pareja y así olvidarse de sus problemas, y sus deudas. Otros optan por ocultar ciertos gastos o ahorros para evitar peleas o críticas: “siempre hay que abogar por la comprensión de la pareja y conciliar metas”, es la conclusión de los expertos. ¿Qué se puede intentar? Hay que tratar de no perder esos espacios de intimidad. Es un buen hábito juntos pedir la bendición de Dios para salir de los problemas financieros y accionar hacia ello. La pareja debe hacer un esfuerzo por comunicarse más y mejor en estos momentos de crisis y en unidad buscar ayuda. finanzasconproposito.org



Nuevo “Hogar Beraca” en Montevideo:

“Esperanza”

E

n el mundo, millones de mujeres son agredidas, golpeadas, menospreciadas, violadas, en lo que constituyen atroces violaciones de sus derechos humanos. Dentro de los valores que mantiene como fundamental, nuestra ONG ESALCU a través de los Hogares Beraca es dignificar el valor de la mujer, así como toda vida humana. Con esta intención nace en una casona del barrio La Comercial de Montevideo, donde anteriormente funcionaba un hogar de ancianos, un “Hogar Beraca” para mujeres.

ansiolíticos y antidepresivos, derivadas de otros centros de salud porque entienden que un psiquiátrico no es para ellas, sino que necesitan otro tipo de contención. En Beraca son recibidas con amor y se les ayuda a superar esas dificultades y recuperar la esperanza.

Se sustenta gracias al trabajo productivo de sus integrantes y al apoyo de cientos de personas que en forma altruista y desinteresada, brindan parte de su tiempo para enseñar oficios y/o hacer donaciones varias. Ayúdanos a expandir esta obra, para alcanzar a los más necesitados.

La actividad principal de este hogar es la elaboración de pasteles y la venta de los mismos en el barrio, ya que es una zona de muchos negocios.

Éste abrió sus puertas en el mes de setiembre y viven allí 11 mujeres y 5 niños.

Tenemos planeado adecuar la infraestructura para instalar un taller de costura. Es sorprendente como en tan poco tiempo la gente ya conoce a las chicas y muchos hacen sus encargues con anticipación.

Cada vez son más las mujeres que llegan a nuestras oficinas con problemas de adicciones, violencia doméstica o situación de calle, muchas de ellas medicadas con

Jóvenes que antes estaban destruidas en su interior, hoy con una sonrisa cuentan su historia de vida transmitiendo paz y esperanza a quienes las escuchan.

Liliana:

E

SALCU es una ONG nacida para la solidaridad y la contención de los más débiles de la sociedad.

“Decidí perdonar al hombre que atropelló a mi hijo, puesto que el odio me estaba enfermando y consumiendo”. A partir del momento en que murió mi hijo, me llené de odio y rencor hacia el hombre que ocasionó el accidente, y entré en un pozo profundo, donde la vida para mí no tenía sentido, a pesar de tener tres hijos más para disfrutar y cuidar. Debido a la crisis, toda la familia fue atendida por psiquiatras. Mi esposo pasó hasta tres veces internado en un centro y a mí me medicaron de manera que yo pasaba de un sueño a otro, sin noción del tiempo y sin pensar en mi familia.

M

i nombre es Liliana Araujo soy oriunda de Paysandú, tengo tres hijos y un precioso nietito de tres meses. Hace diecisiete años viví un episodio que marcaría los siguientes catorce. Vivía con mi esposo y mis cuatro hijos, y en un accidente carretero perdí a mi hijo de 11 años. Ese día fue el más oscuro de mi vida y el que creía que nunca iba a poder superar. Me llevó años enfrentar y sanar esa pérdida, pero la ayuda de Dios llegó y pude lograrlo.

Un buen día mi hijo de diez años se acercó a mi cama y dijo: “mamá se te murió uno pero quedamos tres...”, Fue algo que me tocó muy profundo, y a pesar del gran dolor que tenía me levanté. Buscaba ayuda, con esa intensión fui a una Iglesia y hablé con el cura, su respuesta fue que yo era la responsable por no haber enseñado a mi hijo a cruzar la calle; esa fue la gota que rebasó el vaso. Mi “dios”, pasó a ser mi hijo. Pasaba las tardes en el cementerio, le pedía a él que me ayudara y me diera fuerzas para seguir viviendo, totalmente cegada y sin entender

que mi hijo muerto en nada podía ayudarme. Le prometí que le haría justicia con mis propias manos. El odio se alimentaba pensando en mi venganza. Llevaba un seguimiento de la vida del hombre que atropelló a mi hijo. Pasado un año del episodio su esposa tuvo una hija y juré que esa niña no llagaría a los 12 años. Mi vida empeoraba cada día, mi esposo alcohólico y agresivo llegó a golpearme entonces al año me divorcié y comencé a trabajar. Lo único que me sostenía era el odio, la amargura y la promesa que le había hecho a mi hijo. No podía darme cuenta del daño que les causaba a las personas que me querían y a mis propios hijos. Unos años después tenía casi todo listo para llevar a cabo mis planes de la venganza; pero nunca los pude concretar... Salía para el trabajo y tuve un accidente, quedando en sillas de ruedas. Los médicos decían que a mi pierna la iban a amputar, y mi brazo no tendría movilidad. Yo estaba más que desesperada.

Mi hermano y su familia son cristianos, él me llevaba para su casa, aunque yo muchas veces no quería ir, y me hablaban del amor de Dios. Finalmente entendí que necesitaba al Jesús que ellos tenían y cedí a orar con ellos y entregar todas mis angustias en las manos de Dios, ese día se llenó de paz mi corazón. Decidí perdonar al hombre que atropelló a mi hijo, no lo sentía pero lo decidí igual, puesto que el odio me estaba enfermando y consumiendo. Viajé a Salto para eso y pude pedirle perdón cara a cara, no por lo que él había hecho sino por lo que yo había sentido y tramado hacia su familia. Estar frente a ese hombre era como enfrentar al gigante de mi vida. De repente me paralicé y el odio quería apoderarse de mí, pero yo no estaba sola; una voz me decía en el interior: “No temas yo estoy contigo” y ahora sé que era Dios. Me tranquilicé, respiré profundo y hablamos de cómo yo me sentí por muchos años, este hombre estaba lleno de culpas y remordimientos, no podía vivir, en todos lados él recordaba el trági-

Contacto: 2203 0686 esalcu@gmail.com

Facebook: hogaresberaca

co hecho, no podía perdonarse. Al poder perdonarlo, nos abrazamos y lloramos juntos... Hace un año de ese viaje en que experimenté la verdadera libertad al perdonar al hombre que me había robado un trozo de mi vida. Ahora soy otra persona, hace un año que entré a un Hogar Beraca, fui a colaborar con mi oficio de costurera, y me quedé a vivir allí. Todo lo que yo pensaba se derrumbó, creía que mi vida ya no servía para nada, mi estima como mujer estaba por el piso debido a los golpes recibidos por mi esposo. En el Hogar Beraca me di cuenta que servía y que puedo hacer muchas cosas por los demás. Qué bien se siente mi corazón de ser útil a la sociedad. Tengo una gran familia y muchas hijas. Le di permiso a Dios para que ocupara el vacío que había dejado mi hijo, hoy siento paz, no hay más odio ni rencor. Fue un accidente. Mi pierna aunque con muchas operaciones encima, la tengo entera y puedo caminar, y en mi brazo recuperé la movilidad completamente. ¡Mi vida es un verdadero milagro!


Cartas que caminan ¿Qué marca está dejando tu vida en los niños, en tu familia, y en la sociedad?

J

esús dijo: “Entre tanto que estoy en el mundo, luz soy del mundo”. Y a continuación, escupe en tierra, hace lodo, se lo pone en los ojos al ciego y le dice: “Ve y lávate en el estanque de Siloé”, y cuando el ciego lo hace regresa viendo. ¡Se produce un milagro y esto provoca un revuelo bárbaro! Unos decían: “Este es el hijo de Dios…” pero otros lo negaban. Le preguntaron al hombre que había sido ciego hasta hace un instante: “¿Quién te hizo ver?”, a lo que él respondió: “¡Jesús!” “¿Y dónde está él?” “¡No sé!” Jesús andaba haciendo el bien; Él dijo: “Yo soy la luz del mundo”. No se refería a ciertos principios o verdades sino a su misma persona: ¡Él era el que alumbraba, no eran sólo sus palabras! Lo que alumbraba era lo que Jesús decía, lo que hacía y lo que creía. El dijo: “Mientras estoy en el mundo, luz soy del mundo” y a continuación hizo una obra extraordinaria, como queriendo decir con ella: “Con esta obra estoy alumbrando”. ¡Con sus hechos, Jesús alumbra! En otra oportunidad les dijo a sus discípulos: “Vosotros sois la luz del mundo.” Hoy vamos a ver como nosotros somos la luz del mundo.

Tus obras hablan más fuerte que tus mensajes Un día alguien tuvo la osadía de decirle a un político: “Las acciones de usted hablan tan alto, que no me dejan oír los sermones que pronuncia”. ¡Cuánta verdad hay en esto! Jesús no señaló por ejemplo: “Lo que ustedes dicen es la luz del mundo” sino: “Ustedes son la luz del mundo”. No se refiere a palabras sino a hechos; una persona hace cosas, y se la conoce más por lo que hace que por lo que dice. Es toda manifestación visible de su fe. Es la expresión, en nuestra actividad cotidiana, de la luz moral de la vida de Jesús. Cuando Jesús estuvo en esta tierra, sus discípulos vieron que su Maestro irradiaba esa luz de la vida que disipaba sus dudas, echaba fuera sus temores y fortalecía su fe. El proyecto de Jesús, su propósito al traerte al planeta Tierra es que seas luz del mundo. La luz siempre alumbra para afuera, ¿a quién le serviría una luz que alumbrara hacia adentro? Si la luz no sale hacia fuera no es útil. Las personas que no alumbran son esas que miran para adentro, son los que piensan sólo en ellas, solamente aspiran a recibir favores, a ser mirados de buen modo y esperan recibir de Dios esas cosas

que les ayudarán a “estar mejor”. ¡Ese tipo de gente no sirve sino que quiere ser servida! Dios nos ha dado dos manos que son útiles para hacer mucho más de lo que necesitamos; nuestros pies están hechos para poder ir mucho más allá de lo que podemos ir por nuestras necesidades, están hechos para hacer maravillas. ¡Qué lindo cuando una persona alumbra! ¡Las obras hablan más fuerte que los mensajes! Éstos son necesarios, pero hay que llevarlos a la práctica. Lo que realmente trasciende, lo que llama la atención e impacta son las obras. Jesús dijo: “Yo soy la luz del mundo” e hizo ver a un ciego. ¡¿Esto no impacta?! Una cosa es que uno diga que es la luz del mundo y otra es que haga ver a un ciego. Jesús dijo: “Así alumbre vuestra luz delante de los hombres y vean vuestras buenas obras de tal modo que glorifiquen a Dios por vuestras buenas obras”. Todo lo que hacemos impacta de alguna manera, positiva o negativamente a los que nos rodean. Un padre o una madre negativos crían un hijo negativo; una madre temerosa cría a un hijo temeroso. ¿Vas a dejar marcado este planeta cuando te vayas? ¡Dios no te hizo para pasar desapercibido!

Hay gente trabajando en tantos lugares y no que predican solamente sino que testifican a través de sus vidas del que produjo el milagro, la transformación de una persona. Los demás pueden ver la luz que sale de esa persona. Permite y anhela que tu vida sea una carta de Cristo. ¿Qué marca está dejando tu vida en los niños, en tu vecindario, en la sociedad o en tu familia? Hay personas que comienzan motivadas por los valores y principios enseñados por la iglesia y por ejemplo, incursiona en la política, en las luchas sociales, siempre con una convicción de ayudar a los más débiles y necesitados pero en el camino se desconecta de la de Jesús quedándose solamente con los valores y principios. Necesitas saber que los valores por sí solos no alcanzan para ser bueno, ni los principios, porque el único que te puede dar dominio propio, fuerza y poder para vivir lo que debes vivir es Dios. ¡Qué lindo sería que tu vida alumbre! Hay otro texto parecido al mencionado pero que no se refiere precisamente a alumbrar, y está en 2ª Corintios 3:1: “¿Comenzamos otra vez a recomendarnos a nosotros mismos? ¿O tenemos necesi-

dad, como algunos, de cartas de recomendación para vosotros, o de recomendación de vosotros?” “Nuestras cartas sois vosotros, escritas en nuestros corazones, conocidas y leídas por todos los hombres; siendo manifiesto que sois carta de Cristo expedida por nosotros, escrita no con tinta, sino con el Espíritu del Dios vivo; no en tablas de piedra, sino en tablas de carne del corazón”. Jesús no dijo que seríamos unos santitos con aureola en la cabeza con caras de pavos, Él dijo: “Me seréis testigos en Jerusalén, en Judea, en Samaria y hasta lo último de la tierra”. Testigo es uno que presenta evidencias. ¡Dios no te trajo al mundo para que pases desapercibido, tú eres una carta suya, eres luz del mundo! ¡Dios te ha creado con un propósito que debe ser cumplido! Los verdaderos cristianos harán, en estos tiempos, tareas que van a sorprender el mundo. ¡Abre tu corazón y deja que Jesús lo llene! El valor de tu existencia consiste en la capacidad que tienes, de alumbrar hacia fuera; todos tienen el deber de amar al prójimo, esos son llamados héroes. No esperes más: ¡Comienza a brillar hoy mismo! ¡Alumbra a los demás!. Jorge Márquez


Hogar de niños Haití Plan padrino

Gracias por interesarte en el Plan Padrino del Hogar de Niños “Beraca Haití” cuya misión es contribuir al desarrollo integral de los niños y niñas en edad escolar, utilizando como estrategia fundamental brindarles acceso a la educación, una familia y buena nutrición. De esta manera también contribuyes a evitar la deserción escolar, trabajo infantil y otras problemáticas que padecen los niños en Haití. ¡Inauguramos el Hogar de niños! ¿Qué es el Plan Padrino? Les queremos compartir el PLAN El Plan Padrino consiste en ayudar económica y afectivamente a un niño o niña de nuestro Hogar en Haití, realizando un PADRINO, para que todos los que aporte mensual de U$60. Con esto estás garantizando su educación, nutrición, recreación y deporte, pero más importante quieran colaborar con un niño del aún, estar al tanto de sus avances académicos, su desarrollo y el mejoramiento de su calidad de vida, comenzando así hogar, puedan hacerlo! un vínculo afectivo. Al ser parte de este programa, cada padrino recibirá la fotografía y una carta del niño o niña con su historia de vida.

¿Cuáles son los beneficios de ser Padrino?

La niñez es el futuro de un país. Como padrino, tendrás la mejor retribución: ver a un niño sonreír porque puede estudiar, tener una familia y alimentarse bien.

¿Cómo se beneficia el niño o niña con el aporte donado por el Padrino?

Durante el tiempo que decidas hacer tu donación, se destina a la educación, alimentación, salud, recreación y deporte, del niño o niña que apadrinarás.

¿Quiénes pueden ser padrino?

Las únicas condiciones para que puedas unirte a esta linda causa son: 1. Debes tener la disposición necesaria para atender al niño que apadrinaste. 2. Tendrás la mejor retribución a cambio: ver a un niño sonreír.

¿Cuánto es el tiempo mínimo que puedes apadrinar a un niño?

Mínimo podrás apadrinarlo por un año, para tener una retroalimentación completa, además de ayudarlo a concluir sus estudios.

Si estás interesado en apadrinar un niño, ponte en contacto con nosotros: Uruguay: (598) 093 960 058 / Haití: 509 – 48646030 / 48235338 Desde cualquier parte del mundo: beraca.haiti@gmail.com


Operan por primera vez en el mundo a un feto con una obstrucción de laringe

La comida basura es adictiva también para los bebés

E

specialistas del Hospital Clínic de Barcelona y del Sant Joan de Déu de Esplugues (Barcelona) han operado con éxito, por primera vez en el mundo, a un feto con una obstrucción completa de laringe. La operación, que tuvo lugar el 14 de marzo de 2012, se ha dado a conocer esta semana, 10 meses después del nacimiento del niño, llamado Gonzalo, que lleva una vida normal y sin secuelas. La mujer, con un embarazo de 21 semanas, llegó a Barcelona procedente del Hospital de Cartagena, donde le detectaron que el feto tenía los pulmones muy dilatados, estaban comprimiendo el corazón y había riesgo de fallo cardiaco. El problema se originaba por una obstrucción en su laringe, provocado por una membrana anómala, una especie de tabique que se sitúa justo por debajo de las cuerdas vocales y tapona completamente la salida por la tráquea. Esta malformación es muy rara y pone en peligro la vida del bebé. El responsable de la operación, Eduard Gratacós, ha explicado que "estábamos preparados para la intervención pero el principal problema es que el paciente era como de mantequilla, la tráquea se nos podía romper en cualquier momento porque era como de papel de fumar". Los especialistas tardaron más de una hora y media en preparar y diseñar la operación, que ejecutaron en 22 minutos. La

L

intervención se practicó en el servicio de Medicina Maternofetal del Hospital Clínic de Barcelona, en la sede de la Maternitat, con la participación de los equipos del Clínic y del Sant Joan de Déu. "La cirugía la hicimos aprovechando técnicas que utilizamos en otras intervenciones, como el tratamiento de hernias", ha dicho Gratacós que ha subrayado la dificultad de la operación. "Fue muy difícil porque la madre tenía la placenta en la parte anterior del vientre, el feto estaba muy inflado y además nos daba la espalda. Nos llevó mucho tiempo preparar la operación pero finalmente lo dormimos, lo giramos y a través de la tráquea llegamos a la laringe", ha explicado Gratacós. Sin secuelas Esta es la primera vez que se practica con éxito una operación fetal de estas características. Todos los

casos reportados en la literatura médica han finalizado en la muerte o en secuelas muy graves en los supervivientes. El padre del bebé, Juan Francisco, ha explicado que "llegamos sin ninguna esperanza. En Cartagena nos dijeron que la situación era muy grave y aquí nos dieron una esperanza y una alegría", y ha subrayado que "todo fue tan rápido que no tuvimos mucho tiempo para asimilar nada". Gratacós ha explicado que "al llegar al centro le quedaban pocas horas de vida, como mucho dos días". Ya hace 8 años que los dos hospitales de la ciudad Condal constituyeron el Programa de Cirugía Fetal, actualmente uno de los de mayor volumen en el mundo, y que ha permitido dar solución con técnicas de terapia fetal a más de 1.200 embarazos. elmundo.es

"Los niños hacen mucho ruido, tienen mal olor, y son caros" esta es una frase de la organización de Planificación Familiar, nacida en EEUU. "Existimos para que nazcan solamente los niños que son planificados y deseados" dicen. Obviamente son los aborteros más grandes del mundo... A los que no son planificados, hay que matarlos (es la conclusión). A eso le llaman "Planificación Familiar". A falta de amor prospera el aborto.

a dieta sana durante el embarazo es importante para el óptimo desarrollo y la futura salud del bebé. Esta dieta debe ser rica en nutrientes y ajustada en calorías al estilo de vida de la futura madre. La antítesis de esta dieta es la 'comida basura' que, además de ser deficiente en nutrientes, es rica en calorías y promotora de obesidad. La obesidad materna está asociada con un mayor riesgo de casi todas las complicaciones del embarazo como hipertensión gestacional, preeclampsia, diabetes mellitus gestacional, problemas tromboembólicos, síndrome metabólico, nacimiento de un niño grande para su edad gestacional (LGA) y una mayor incidencia de defectos congénitos. A pesar de ello, una proporción alta de mujeres gestantes obesas no son conscientes, ni son informadas de los peligros a los que se enfrentan y a los que exponen a sus hijos como resultado del exceso de peso y los hábitos dietéticos poco saludables. La alimentación de la madre durante el embarazo 'educa' las papilas gustativas del feto a través del líquido amniótico. Por ejemplo, si la madre tiene una dieta rica en frutas y vegetales, el bebé aceptará más rápidamente estos alimentos cuando empiezan a ser introducidos en su dieta sólida. Lo mismo se ha demostrado de condimentos con reconocidas propiedades saludables, como es el caso del ajo. Esta habituación del paladar se extiende también al periodo de la lactancia. Esto es lógico, ya que el niño asocia estos alimentos con la 'seguridad' materna. Pero, lamentablemente, la habituación no está reservada exclusivamente a los alimentos saludables sino

también a los que no lo son. Esto último ha quedado claramente evidente en una investigación aparecida en la revista 'FASEB Journal' que demuestra cómo las madres embarazadas que consumen 'comida basura' pasan a sus bebés este hábito con las consecuencias adversas que esto supone, a corto y largo plazo. Como resultado de esta tolerancia a la 'comida basura' necesitan consumir más de la misma para conseguir la sensación de bienestar deseada, lo que les lleva a la obesidad y a otros problemas metabólicos que con el tiempo aumentarán el riesgo cardiovascular y de otras enfermedades. El estudio demuestra que el consumo de comida 'basura' se puede considerar como una adición, ya que utiliza los mismos circuitos químicos que las drogas comunes (opio, morfina o heroína). Cada vez somos más conscientes del mensaje de que la infancia es la etapa en la que se establecen los hábitos alimentarios que nos acompañarán el resto de nuestra vida. De ahí la importancia de la educación nutricional durante esta etapa de la vida. Sin embargo, nunca es lo suficientemente pronto para inculcar los buenos hábitos y quizá el mejor momento sea empezando por la madre, antes incluso del nacimiento.

José Mª Ordovás*. Director del laboratorio de Nutrición y Genómica del USDA-Human Nutrition Research Center on Aging de la Universidad de Tufts (EEUU), profesor de Nutrición y Genética, director científico del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Alimentación (IMDEA)


16 SALUD

MAYO DE 2013

Ataque de p á nic o C ó mo parar lo en t res minutos

M

uchas personas sufren de frecuentes ataques de pánico y viven su vida evitando situaciones que les causan miedo que en la mayoría de los casos son irracionales. Con esta simple técnica usando los cuatro pasos a seguir, usted puede aprender a parar un ataque de pánico en tan poco como tres minutos. ¿Qué es un ataque de pánico?

Es una condición en la cual un exceso de adrenalina entra a su torrente sanguíneo. Un mensaje de miedo le indica a sus glándulas suprarrenales que hay una emergencia. Las glándulas suprarrenales son glándulas triangulares del tamaño de un chicharo situadas en la parte anterosuperior de los riñones. Están llenas de adrenalina la cual cuando entra al torrente sanguíneo de su cuerpo, aumenta su habilidad de responder a una emergencia. El que su cuerpo responda de esta manera causa síntomas físicos que muchas personas confunden con un ataque al corazón u otra seria condición física. El malinterpretar estos síntomas puede causar que la respuesta de miedo continúe. Éste es el proceso La adrenalina causa que el corazón bombee más sangre la cual es recibida por todos los músculos mayores para aumentar su habilidad de correr rápido e incrementar la fuerza en sus brazos. El cerebro también recibe más sangre para aumentar su habilidad de respuesta a una emergencia. Toma tres minutos desde el momento en que su cerebro manda la señal de emergencia hasta que su cuerpo esté lleno de adrenalina

con más sangre en los músculos de sus brazos y piernas y cerebro. En ese periodo de tres minutos usted sentirá su corazón latir con mayor fuerza y la sangre fluir por todo su cuerpo. Por mientras que sus glándulas suprarrenales sigan recibiendo ese mensaje de emergencia, continuarán produciendo y descargando adrenalina. Cuando su cerebro deja de mandar la señal de emergencia, sus glándulas suprarrenales dejan de descargar adrenalina.

Cuatro Pasos:

Si usted para un ataque en el momento que comienza, toma tres minutos solucionarlo.

Paso 2. Pare los pensamientos negativos.

Sólo toma tres minutos para que sus glándulas suprarrenales llenen su cuerpo de adrenalina. Y también solo toma tres minutos para que su cuerpo pare esta reacción de adrenalina. Lo único que tiene que hacer es parar el mensaje de emergencia que están recibiendo sus glándulas suprarrenales. Aprenda los siguientes cuatro pasos y su ataque de pánico sólo durará tres minutos. Una vez que usted entiende como esto funciona, usted nunca tiene que volver a sufrir un ataque de pánico de nuevo. Aprenda estos cuatro pasos simples Anótelos al frente de una tarjeta con una lista de frases tranquilizadoras por detrás. Márquela con colores fuertes para que se le haga más fácil de encontrar en su bolsa o cartera. Llévela consigo a donde quiera que usted vaya hasta que memorice los pasos. Estudie estos pasos y apréndalos con anticipación. Si a usted le da un ataque de pánico, saque su tarjeta de inmediato. Una vez que se aprenda los pasos ya no necesitará de la tarjeta. Usted merece vivir libre de ansiedad.

Paso 1. Relájese Relájese al hacer respiraciones lentas, hondas y completas. Cálmese al recordar que sólo le está dando un ataque de pánico y que no le está pasando nada más serio que eso. Continúe respirando lento, hondo, así relajará su cuerpo lo cual es el primer paso para parar que el exceso de adrenalina llene su cuerpo.

Pare los pensamientos negativos al gritar la palabra "¡¡¡ALTO!!!" de manera muy fuerte dentro de su cabeza. Al gritar la palabra "ALTO" usted está interrumpiendo el mensaje de emergencia que su cerebro está mandando a sus glándulas suprarrenales. Con frecuencia las personas teniendo un ataque de pánico se meten en un círculo vicioso al repetirse a si mismos frases catastróficas una y otra vez dentro de su cabeza. El interrumpir ese círculo vicioso le da la oportunidad de reemplazar el mensaje de miedo con uno de calma. Frases tranquilizadoras Una frase tranquilizadora es una frase positiva que es tan o más fuerte que la frase catastrófica que usted ha usado para generar miedo dentro de usted. Reemplace el pensamiento negativo con uno positivo. Por ejemplo, si usted piensa que le está dando un ataque al corazón -un miedo común durante un ataque de pánico- entonces quizá se esté repitiendo lo siguiente mentalmente, "Me está dando

un ataque al corazón" o "¡Me voy a morir, Dios mío, me voy a morir!" Después de que usted grita "¡ALTO!" de inmediato reemplazca ese pensamiento de miedo con una frase positiva que le ayude a controlar la situación como: "Mi miedo está causando que mi corazón lata más fuerte, mi corazón está bien". Si usted va caminando por una calle y siente temor al escuchar que alguien camina detrás de usted, podría decir, "He caminado por esta calle cientos de veces" o "Yo camino solo por esta calle cada noche cuando voy rumbo a casa después del trabajo, lo que estoy escuchando detrás de mi es otra persona que está caminando a casa después de su trabajo". Otras frases tranquilizadoras podrían ser "He superado esta experiencia muchas veces y puedo hacerlo de nuevo" o "Estoy bien, todo esta bien". Piense en todas los pensamientos de miedo que le causan pánico y luego haga una lista de frases tranquilizadoras que puede leer cuando las necesita en vez de pensar en ellas cuando le está dando un ataque de pánico. Paso 4. Acepte sus emociones El aceptar sus emociones es muy importante. El minimizar esta experiencia por lo general sólo sirve para que se repita. Empiece al identificar qué emoción está sintiendo. La mayoría de los ataques de pánico son causados por la emoción de miedo o una variación del miedo. Identifique que emoción está sintiendo y encuentre una razón por la cual la siente. Dele validez a lo que usted está sintiendo y la razón por ello. Si a usted le está dando un ataque de pánico antes de dar un discurso,

entonces usted siente miedo porque es algo que causa temor. El sentir miedo al estar frente a un público es una causa común. Si usted siente miedo de que le está dando un ataque al corazón, es válido sentirlo. Si siente temor al escuchar los pasos de alguien caminando detrás de usted es razonable el sentir miedo de que algo malo podría pasarle. En todos estos casos tome las precauciones necesarias. Visite a su médico con regularidad para confirmar que su corazón está saludable. Camine sobre una calle bien alumbrada y esté consciente de sus alrededores al caminar. Camine como un guerrero y no como una víctima. Luego, cuando usted usa una frase tranquilizadora que le recuerda que fue a ver a su médico recientemente y que su corazón está bien, usted puede asegurarse a sí mismo que no tiene por qué sentir miedo sabiendo que usted está sano y salvo. El miedo es una emoción positiva que nos recuerda de cuidarnos a nosotros mismos. Préstele atención a sus emociones, cuídese a usted mismo, y conserve sus emociones en proporción a la situación al mantener todo en perspectiva. Usted puede convertirse en la persona que quiere ser. Pati McDermott


MAYO DE 2013

FAMILIA 17

FAMILIA

Cuando a un padre se le impide ver a sus hijos TE ABANDONÓ

TE C

AMB

TU PAP NO TE

NO TE QUIERE

Á NO V ALE NA

LLAMA

DA

NUNCA

SÓLO P

IENSA

TE REC

HAZÓ

NUNCA

NO T

NO TE

A

lberto Cortez inmortalizó el sentimiento de pérdida de los amigos en su canción recordada por todos que dice “Cuando un amigo se va queda un espacio vacío, que no lo puede llenar la llegada de otro amigo.” Y es algo que todos comprendemos, porque todos hemos perdido amigos. ¿Pero qué pasa cuando un padre pierde a su hijo? Sin duda es uno de los dolores más grandes que puede atravesar un ser humano, ya que todos estamos biológicamente preparados, para que sea a la inversa. Ahora, ¿Qué puede sentirse si luego de un divorcio uno de los padres decide incomunicar sus hijos del otro padre? ¿Qué puede sentirse si ya no se sabe más sobre las actividades de ese hijo, es decir, si va a la escuela o no?, ¿Dónde juega?, ¿Dónde vive?, ¿Con quién comparte sus experiencias? Este es y fue mi sentimiento durante un largo tiempo, hasta que un día descubrí, que tanto mis hi-

DIÓ U

N PESO

E CO

AMA

EN ÉL

MPR

POR TI

A NA

DA

jos como yo éramos víctimas del SAP, Síndrome de Alienación Parental. Por mucho tiempo me refugié en mi familia y amigos, pensando que éramos los únicos que sufríamos este problema, sin embargo, un día conocí a un grupo de personas que pasan exactamente por el mismo dolor. Desde ese día comencé a comprender lo que era el SAP y sus consecuencias inmediatas, como así también, las consecuencias que a mediano y largo plazo van a marcar la vida de mis hijos, y seguramente de sus generaciones venideras. Un día, teniendo toda la información en la mano, y conociendo estas consecuencias, decidí unirme a este grupo que busca desterrar este mal social que vivimos, uniéndonos y ayudándonos entre todos, ese grupo se llama “TODO POR NUESTROS HIJOS YA”. Los invitamos a visitar nuestra página en facebook : facebook.com/Todopornuestroshijosyapagina

¿Qué es el SAP? Según el termino propuesto por el especialista Richard A. Garner, se define como “un trastorno que se genera primordialmente en el contexto de las disputas por tenencia. Su principal manifestación es la campaña denigratoria del niño hacia uno de sus padres. Es el resultado de la combinación de la incubación de un padre que está programando al niño (lavado de cerebro) con la propia contribución del niño al vilipendio del padre rechazado. Cuando está presente una situación de abuso y/o negligencia, la animosidad del niño puede estar fundamentada por estas situaciones y por tanto, no es aplicable la explicación del síndrome de alineación parental para la hostilidad infantil”. ¿Cómo reconocer el SAP? a) Campaña de denigración. El niño está obsesionado con odiar a uno de sus padres. Llegan a argumentar motivos por los cuales no quieren ver a sus padres, fundados en los argumentos que el progenitor con el cual viven les inculcó. b) El niño plantea argumentos irracionales para no querer estar cerca de su progenitor con el cual no viven. Ej : “mi papá o mamá me sacaba los juguetes”.”mi mamá o papá es mala/o” c) Mientras que los niños sanos -es decir aquellos que no sufren SAP- llegan a señalar virtudes de ambos padres, los que sufren de SAP dicen que todo es bueno en un padre y malo en el otro. d) Pensador “independiente”, niegan cualquier tipo de influencia por parte del padre aceptado. e) Habitualmente los niños acep-

tan incondicionalmente la validez de los argumentos de los padres aceptados contra los del padre rechazado, incluso si hay pruebas que dicen lo contrario. f) Presencia de argumentos “prestados”. La calidad de los argumentos parece ensayada... g) Se extiende el rechazo a toda la familia y entorno del padre rechazado, es decir, abuelos, tíos, primos, amigos, etc. Sin duda, todos los que compartimos este problema entendemos cada uno de los aspectos de como se reconoce el SAP. Ahora, no nos resulta tan fácil que lo entiendan quienes nos pueden ayudar, es decir, el Poder Judicial. Contamos con un montón de trabas jurídicas, que nos impiden resolver nuestro problemas con urgencia y perdemos día a día, invalorable tiempo con nuestros hijos, tiempo que está marcando con fuego el destino de ellos. ¿Hasta cuando la sociedad va a seguir mirando para el costado? ¿Hasta cuando el poder judicial va a ser ajeno a este problema? ¿Cuándo nuestros hijos volverán a tener el derecho a ver por igual a sus 2 padres? ¿Hasta cuándo seguiremos desperdiciando cada segundo de vida de nuestros pequeños que se crían alejados de nosotros? ¿Cuándo volveremos a tener el mismo derecho que la otra parte a verlos crecer? ¿Alguien tiene el valor para respondernos? Este tema continuará... Allan. Por consultas y para sumarse al grupo escribir al mail: Todoxnuestroshijos@gmail.com

LOS PADRES PREGUNTAN

M

i hija tiene cinco años, y últimamente ha estado sufriendo de pesadillas terribles. Se despierta gritando a media noche, pero no nos puede decir qué es lo que la ha asustado. A la mañana siguiente no parece recordar el sueño, pero es evidente que hay algo que la perturba. A mi esposa y a mí nos preocupa que pueda estar desarrollando problemas sicológicos que se estén expresando por medio de estos horribles sueños. ¿Es posible?

Me parece que su hija está bien. Es probable que esté pasando por un "terror nocturno", más que por pesadillas. Permítame describir la diferencia entre ambas cosas. Las pesadillas se producen sobre todo en lo que se conoce como la "tercera etapa" del sueño, y si la persona que ha soñado se despierta, las suele recordar. Algunas veces están relacionadas con una angustia emocional sufrida mientras se está despierto, y pueden desempeñar un papel en la resolución de esas perturbadoras experiencias. Es frecuente que la persona pueda hablar acerca de una pesadilla y contar su espantosa trama.


18 HOMENAJE

MAYO DE 2013

carina silva El comedor donde el plato principal es la esperanza

C

como doméstica. Mi patrona, me otorgó un préstamo para poder empezar la construcción. Mientras la obra se llevaba a cabo, el merendero comenzó a funcionar. Al principio los niños comían en el piso de tierra y con bols de helado… ¡A puro amor y mucha misericordia!”

arina Silva vivía junto a su marido y sus dos hijos en una chacra de 17 hectáreas, su nivel socio económico era muy bueno. Pero el amor hacia los más necesitados movilizó su corazón, cambiando el rumbo de su vida y la de su familia. La historia de Carina y del Comedor Esperanza ha tocado el corazón de los uruguayos, en una entrevista realizada en el programa que conduce Omar Gutiérrez: “Hola Vecinos”, compartió cómo surgió la idea de construir un merendero en el Asentamiento 24 de Junio, de Montevideo. “Después de la crisis del 2002 llegaron a nuestro barrio personas muy carenciadas a pedir palos para la luz, para empezar sus casitas de estado precario. Con mi esposo decidimos llevarles estos palos; sin saber que a sólo un kilómetro aproximadamente de donde nosotros vivíamos, estaba la realidad del verdadero pueblo uruguayo y vimos lo que éste estaba pasando. En ese asentamiento encontramos personas maravillosas, pero con una necesidad muy grande. Esto cambió nuestra rea-

A

unque el refrán nos recuerda que «madre no hay más que una» con el Día de las madres no pasa precisamente eso. Saludamos y homenajeamos a todas las madres que han festejado en el mundo en diferentes fechas el día de las madres. Ahora, sí hay frases que sólo ellas pueden decir. Existen millones de madres en el mundo, pero es seguro que por lo menos alguna de estas frases ella te habrá dicho:

1.- Te lo dije. Nada como que te embarren en la cara tu terquedad y osadía de querer salirte con la tuya. No acabas de darte cuenta que algo falló cuando en la cabeza ya retumba esa frase con la voz melodiosa de tu madre, por lo que alargas el retorno a casa o el momento en que deba enterarse, así sea 20 años después. Porque, desgraciadamente, siempre aciertan.

lidad.” “Al principio íbamos de visita, hicimos amistad con la gente, que por cierto es muy buena gente. Con mi marido plantábamos y todo lo que podíamos lo enviábamos al asentamiento.” Pasado un tiempo y al ver la cantidad de niños que habían en aquel lugar se dio origen a la “olla popular”, la que se realiza todas las semanas. Como Carina y su familia visitaban el lugar, los vecinos del asentamiento comenzaron a acercarse. Al ver esto, “Cari”, como la llaman sus niños en el merendero, decidió marcar un terreno dentro del asentamiento para ir a vivir

2.-Algún

día me darás la razón. Casi como el ‘te lo dije’ pero a largo plazo. No importa que hayas comprobado la eficiencia de tu juicio, la amenaza latente te persigue para terminar claudicando. Eso sí, en caso de que sea al revés, lo primero que harás será llamarle o visitarle para informarle de tu éxito, aunque lo más seguro es que termine diciéndote la siguiente frase.

3.-

Todo lo hago por tu bien. Permisos negados, advertencias hechas, todo es un cúmulo de acciones para hacerte una mejor persona.

4.-

Cerrá la boca y comé. Un dicho que acompañado con el ¡cállate y explícame todo! te enseñó a hacer desde trucos de ventrílocuo hasta sorber sopa por la nariz. Suena incoherente, pero son de las frases más utilizadas por las mamás sin darse cuenta que la primera orden imposibilita de inmediato a la segunda. Y aún así, logras desafiar hasta a la misma lógica.

ahí. “Al principio mi marido y mis hijos no querían seguir mi idea de mudarnos, me decían que estaba loca, pero con el tiempo vieron mi llamado por aquel lugar y por esos niños, entonces decidieron seguirme.” Así fue como toda la familia se mudó al asentamiento, para construir, dar vida y abrir las puertas de lo que hoy es el Comedor Esperanza. “Cuando me fui de mi quinta para vivir en el asentamiento, comencé a buscar trabajo, para poder construir el merendero, comprar materiales, etcétera. Entonces, me consiguieron trabajo en una casa

5.-

Ahora de regreso te lo compro. Nada como una promesa que te calme la ansiedad de momento y que juegue con tu ignorancia de que el camino de ida nunca será el mismo de regreso. Nunca podrás reprocharle que te mintió, que la tienda no estuviera de nuevo a la vista no fue su culpa. Más bien fue tuya por crédulo.

6.-

Esto me dolerá más a mí que a ti. Quizás hablen de sus sentimientos, pero de que el golpe le duele más al que lo recibió, de eso no hay duda.

7.- Lo que diga tu papá.

Todo el mundo sabe que lo que diga tu papá es y será siempre lo que piense y decida tu mamá. Regularmente lo acompañan con un “yo no te dejo, pero si él te lo autoriza está bien”, con un volumen suficiente para que tu progenitor se entere de antemano cuál debe ser su respuesta.

8.-

Mi hijo nunca haría eso. Contigo puede ser implacable, pero a la hora de defender a sus retoños puede más el amor que la evidencia. No importa que

“Actualmente son 116 niños aproximadamente los que a diario forman parte de Esperanza y como en todo, hemos tenido momentos muy felices como son los de Pascua, donde más de 200 niños se reúnen para festejar…” Momentos difíciles Sin embargo, hubieron otros momentos tristes como fue vivir la tragedia de uno de esos niños, que fue a buscar comida y lo atropelló un camión dejándolo sin vida... “...Me invadió la tristeza, y me dije bueno hasta aquí llegamos… pero Dios fue el que me dio el consuelo y la fuerza para seguir adelante, y también mis niños”.

ese amor inagotable para todos los niños y aún para sus familias. “Si bien ahora, recibimos ayuda del gobierno con bolsas de leche y también de mucha gente que lleva alimento, ropa y calzado, la necesidad sigue estando y sabemos que hay mucho más por hacer; pero estoy agradecida, porque es una obra en la que hemos visto la colaboración de todo el pueblo uruguayo.” La obra sigue Este año, Karina y su hija comenzaron una guardería para todas las mamás que no tienen donde dejar a sus hijos al momento de irse a trabajar. ¡Hay mucha tarea por hacer! Carina afirma muy segura: “Estar ahí todos los días es una entrega única. Pero, tengo un llamado, que me mueve, es el motor que impulsa mi vida y lo hace también con la obra. Esperanza, para mí y para muchos, es una puerta al cielo.”

Hoy vemos cómo el Comedor Esperanza ya forma parte del lugar y ha logrado su objetivo, transmitir ese calor de hogar, contención y

traigas la piedra con que rompiste el vidrio que el vecino reclama, si ella dice que no lo hiciste, no lo hiciste.

9- Te voy a lavar la boca

con jabón. No se sabe si en la historia de la humanidad exista alguien que en verdad dejó de decir malas palabras luego de tener la lengua cubierta de detergente. Es más, no se sabe si habrá alguien que lo haya hecho, como para saber si la técnica consiste en hacer buches, darle una mordida a una barra en pasta o si incluya tallado con fibra de metal. Pero si una mamá lo dice, es mejor hacerle caso, para qué ser pionero en estos menesteres cuando puedes aprovechar la sabiduría y experiencia de tu madre.

10.-

Saliste igualito a tu padre. Nótese que siempre es utilizada para cosas de las que no hay de qué enorgullecerse, tus defectos y malas costumbres, desobediencias y locuras son atribuidas al gen masculino de tu herencia. sin importar si eres hombre o mujer. En ocasiones te dicen tantas cosas reprochables en

las que te pareces a tu padre que te preguntas por qué obra del destino terminó casada con él.

11.- Haz lo que quieras. Si es que te atreves. Con regularidad sabes que si te dice esto es porque no está de acuerdo, y si no está de acuerdo algo saldrá mal, y si algo sale mal terminarás arrepentido. No es que hubieras conseguido algo, es que no lo podrás disfrutar, porque al final terminarás escuchando la frase número uno. 12.-

A mí me importas tú, no los demás. Si sacaste una mejor nota en la escuela que tus compañeros de clase, la comparación con los demás es pertinente, para enaltecer lo bueno que eres, pero si reprobaste al igual que el 99% del grupo, ahí el resto del mundo puede irse a un hoyo negro, nunca tendrás la justificación de que a todos u otros les fue peor. Tú sacas lo que se te pide y punto.


´ MAYO DE 2013

humor

HUMOR

19

Diario de un rosarino en Canadá *

12 de Agosto. Hoy me mudé por fin a mi nueva casa en Toronto. Qué paz que hay aquí, todo es tan tranquilo y tan bonito, que bella campiña y que ciudad tan linda. Casi no puedo esperar a ver las colinas cubiertas de nieve, de verdad que esto es muy hermoso. Qué bueno haber dejado atrás el calor, el ruido de Rosario, ya no soportaba más la humedad y los mosquitos, esto sí que es precioso .

*

14 de Octubre. Esto es lo más lindo que he visto en mi vida. Los colores de las hojas, pasear por los bosques y poder disfrutar de las cuatro estaciones del año. Esta mañana vi un ciervo, que animal tan lindo, luce sus cuernos como una corona, siempre con la cabeza erguida, es sin duda el rey del bosque. Canadá es como estar en el paraíso. Esto sí que es vida, y pensar que estuve tantos años en el infierno de Rosario.

*

11 de Noviembre. Cada día me gusta más Toronto. Muy pronto comenzará la caza del ciervo. No puedo imaginarme que alguien tenga intención de matar a esos animalitos tan hermosos e inofensivos. Ya llega el invierno y pronto comenzará a nevar. Esto sí que es vida.

volvió a pasar y tuve que limpiar la entrada al garaje dos veces. 22 de Diciembre. Volvió a nevar anoche. Cuando terminé de palear la nieve, pasó la moto niveladora y llenó otra vez de nieve sucia todo el frente de casa. Hoy no pude ir a trabajar por culpa de la nieve. Estoy un poco cansado de tanto palear nieve. Hoy llamé a mi primo en Rosario y mi tía me dijo que se había ido con la familia a la playa.

cayeron 60 cm. Aquí no hay nada que hacer esta noche para celebrar el año nuevo, nadie puede salir por culpa de la maldita nieve, no se escucha nada en español en la radio, ni siquiera un tanguito para alegrar el espíritu. Estoy cansado y me siento muy solo. Volví a llamar a mi primo, pero estaba en la piscina y no quiso venir al teléfono, el guacho. Va a asar un lechón en el patio y yo aquí sin poder asomar la nariz afuera.

*

*

*

25 de Diciembre. FELIZ NAVIDAD BLANCA. Aquí no para de caer esa porquería blanca, ya tengo las manos llenas de callos por culpa de la pala. Creo que el gil del chofer de la moto niveladora me debe estar vigilando desde la esquina, porque ni bien termino de limpiar, el guacho pasa y me llena la vereda de nieve sucia. *27 de Diciembre: Anoche cayó más porquería blanca. Ya hace tres días que estoy encerrado en la casa, sólo salgo para apalear nieve y el guacho de mi primo en la playa. Me paso horas en la ventana vigilando al de la motoniveladora, si lo agarro lo mato. ¿Por qué no usan más sal para derretir el hielo y la porquería blanca?! Ya no aguanto más las manos de apalear y apalear.

*

*

*

*

2 de Diciembre. Anoche nevó, que alegría. Me desperté y todo estaba cubierto de nieve, parecía una tarjeta postal. Salí a palear la nieve y de la alegría me tire y me revolqué en ella. Después hice bolas y se las tiré a los pibes del vecino y terminamos en una guerra de bolas de nieve. Qué lindo es vivir aquí. La moto niveladora pasó limpiando la calle y tuve que palear otra vez la nieve que me tiró en el frente de casa. Qué feliz soy. 19 de Diciembre. Anoche volvió a nevar, la moto niveladora

28 de Diciembre. Hoy cayeron 60 cm de nieve. Que masa es Toronto. Hoy resulta que se rompió la niveladora y el muy caradura del chofer vino a pedirme la pala prestada, le dije que ya rompí tres palas por culpa de la nieve sucia que me tira en la vereda. Mi pobre auto está sepultado en la porquería blanca. Terminé por romperle la cuarta pala en la cabeza. 31 de Diciembre. El gil del noticiero se volvió a equivocar, no cayeron los 30 cm pronosticados,

5 de Enero. Hoy por fin pude salir de la casa y buscar algo para comer. Estuve cuatro horas paleando para sacar el auto de la montaña de porquería blanca donde estuvo sepultado por más de una semana. Por fin después de dos horas y tres cargas de baterías, arrancó. Qué me importa el auto, la nieve y Toronto.

*

15 de Febrero. Anoche soñé que estaba en Argentina, que tenía una casita de fin de semana y

el sol me quemaba la cara. Hoy me pagaron sesenta y tres dólares roñosos por tres días de trabajo, casi toda la quincena estuve encerrado en casa por culpa de la nieve. Quien pudiera estar en Argentina en este momento. * 20 de Febrero. Hoy pude salir para ir al supermercado. Por el camino se me cruzó un ciervo invéncil y tratando de esquivarlo me hice paté contra un árbol. No sé por qué no los envenenan a todos esos animales que no sirven para un carajo. El arreglo del auto me va a salir 3000 dólares, estoy convencido que Dios creó los ciervos para perjudicarlo a uno. Los cazadores deberían matarlos a todos.

*

2 de Marzo. Ayer me resbalé en el hielo y me quebré una gamba, después el desgraciado de la moto niveladora pasó y tengo todo el frente de la casa cubierto de nieve y de barro. Quiero vender la casa e irme de aquí, quiero comer comida

criolla.

*

23 de Abril. Ya me quitaron el yeso. Llamó el mecánico diciéndome que al reparar el auto descubrieron que esta todo podrido por abajo debido a la sal de porquería que usan para derretir la nieve. ¿Yo no sé a quién se le ocurre tirar sal para derretir nieve?

*

15 de Mayo. Hoy por fin le vendí la casa a un canadiense idiota. A quién se le ocurre venir a vivir aquí, hay que estar loco o ser tarado. Para vivir en esta porquería fría y solitaria. Hoy me voy para Argentina, no veo la hora de llegar, viva el calor, la humedad y los mosquitos. Mañana me voy a comer una parrillada a la costanera y después a la playa con mi primo. ¡Esto sí que es vida!


20 CIENCIA

MAYO DE 2013

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Un EINSTEIN con autismo

Minority Report

de la ciencia-ficción a ser real en New York

Tom Cruise en una fotografía

Fue diagnosticado con autismo grave con apenas 2 años y los expertos dijeron que tal vez nunca podría leer o atarse los zapatos. A sus 14 años, el joven Barnett estudia un doctorado en física cuántica.

de la película Minority Report, dirigida por Spielberg

M

icrosoft y la Policía de Nueva York han presentado un sistema de procesado de información que permitirá hacer un seguimiento y prevención de las actividades delictivas en la ciudad. El sistema ha sido bautizado como Sistema de Dominio de la Conciencia.

Poder evitar los crímenes y las actividades delictivas antes de que se produzcan es el sueño de todos los cuerpos de seguridad. En el cine y la televisión se han recreado historias en las que la tecnología facilitaba esta posibilidad. Minority Report o Person of Interest son sólo algunos ejemplos. Sin embargo, las tecnologías necesarias ya no son ciencia ficción. Se trata de un sistema que monitoriza, analiza y cruza datos e informaciones de fuentes como el 911, redes de videovigilancia, bases de datos y datos de Internet. El objetivo

es mantener un control mayor sobre las emergencias y poder, incluso prever las zonas en las que hay más probabilidades de que se produzcan. Los cuerpos de seguridad van a poder relacionar casos e informaciones, mejorando su respuesta a los incidentes. La posibilidad de escanear e interrelacionar información de distintas fuentes en cuestión de segundos puede también generar patrones que ayuden en la investigación y prevención de delitos. Se trata de un sistema que recuerda a los de las películas, pero que ya funciona en la ciudad estadounidense. De hecho, el alcalde de Nueva York ha presentado oficialmente el sistema y ha publicado un vídeo en su cuenta de YouTube en el que aparece el sistema y su funcionamiento, incluidas las múltiples pantallas que muestran las novedades en la ciudad. Eurosport

Japón prepara robots enfermeros por falta de comunidad joven

L

a llegada de los robots no sólo tiene como objetivo suplir la escasez de jóvenes trabajadores de salud, si no de jóvenes en general, ya que el 40 por ciento de la población del país asiático está por encima de los 65 años. En su primera etapa, el plan se especializa en hogares de residencia para adultos en la tercera edad y los robots tendrán funciones básicas de ayuda, por lo que todavía falta para los modelos que planteaba la serie animada 'Los Supersónicos' Un proyecto de estas características y por el que Japón invertirá casi 3 mi-

llones de dólares no parece prometer unidades a un precio accesible, pero según el Gobierno los robots enfermeros costarán apenas más de mil dólares, unos 100 mil yenes, e incluso analizan alquilarlos. Por suerte estas máquinas no presentan signos de agotamiento, porque tienen mucho trabajo por delante. diariodelsur.com

D

esde que fue diagnosticado, no volvió a hablar. Fueron largas las horas que pasaba Jacob en casa rodeado de expertos en educación especial que le guiaban en una suerte de terapia interminable con estrictos ejercicios, centrados en desarrollar sus habilidades más básicas, para sacar al niño de lo que se creía era una enfermedad que le marcaría toda la vida. "Cuando Jacob volvió a hablar, lo hizo en cuatro idiomas", aseguró su madre, Kristine Barnett. Entonces, Barnett ya se había dado cuenta del talento especial de su hijo. “Desde pequeño memorizaba cada calle de las ciudades donde íbamos de viaje y luego recreaba los planos en el suelo de nuestra casa con bastoncillos", contó su madre. Recitar de carrerilla el alfabeto de principio a fin -incluido de la Z a la A- o dibujar patrones matemáticos en el suelo con una cuerda eran ejercicios de lo más común para Jacob Barnett, que se entrenaba en el silencio del autismo. Una vez superó la barrera del habla a los 4 años, Jacob comenzó un sobresaliente aprendizaje que lo llevaría a la Universidad con apenas 11 años. Un año después ya recibía un sueldo como investigador de física cuántica y ayudaba a alumnos de la Universidad en sus trabajos como "profesor adjunto". Ahora, a sus 14 años, este estudiante de la Universidad de Indiana está cursando un doctorado en física cuántica "de la mano de su tutor".

Criar a un genio

La madre del niño prodigio, Kristine Barnett, recoge su historia en un libro en el que cuenta las dificultades y los espectaculares descubrimientos por los que ha pasado desde que su hijo fue diagnosticado con autismo moderado, casi grave. Las noticias fueron devastadoras para la familia. Tras lidiar con terapeutas diariamente, Kristine Barnett decidió ocuparse de la educación de su hijo y prepararle para entrar a la escuela con otros niños: se habían olvidado de proporcionarle una niñez como la de los demás. "¿Por qué nos empeñábamos en 'arreglar' a Jacob? Cada vez se encerraba más en sí mismo, se acurrucaba entre libros en los rincones de la casa y ya no jugaba con sus amigos", apuntó la madre. El secreto para ayudarle a brillar fue centrarse en los aspectos positivos de Jacob y permitir al niño hacer lo que mejor sabía: llenar el suelo y las paredes de modelos matemáticos.

Jacob sabía lo que hacía. “Para mí, aquellos patrones tenían mucho sentido”. Fue su madre la primera en darse cuenta del diamante en bruto que tenía en casa. “Salimos un día a ver las estrellas. Nos tumbamos sobre el techo del auto, escuchando jazz, y pasamos un tiempo madre e hijo fabuloso. Meses después, fuimos a un planetario local y Jacob alzó la mano para responder a todas las preguntas que un profesor hacía a un grupo de alumnos. Eran conceptos complejos de física que un niño de 3 años y medio no alcanza a comprender”, apuntó. “El problema planteado en aquella clase era trivial”, dijo mientras reía nervioso. Cuando cumplió los 8 años, la obsesión por el Universo le había invadido hasta el punto que comenzó a ir a clases en la Universidad. Se sentaba en la última fila, en silencio, pero no podía evitar responder a todas las preguntas del profesor. No fallaba una. BBC Mundo


MAYO DE 2013

EL GUIA 21

EL GUÍA

El guía lo lleva hacia una vida profesional y personal exitosa

CÓMO CONSEGUIR MADRUGAR

L

a las 9:30 pm. Otras veces estarás levantado hasta la medianoche. La mayoría de las veces te irás a la cama entre las 10-11 pm. Si no tienes sueño, levántate hasta que se te cierren los ojos. Leer es una excelente actividad durante este tiempo, hasta que sea obvio que estás demasiado somnoliento para hacerlo.

as personas madrugadoras ¿nacen o se hacen?. Evidentemente las que no nacen creen que nunca se podrán hacer. Sin embargo, es duro tratar de ser madrugador usando la estrategia erronea. Pero con la adecuada estrategia... ¡es fácil! Generalmente se supone que si te acuestas a las 12 y te levantas a las 8, si quieres levantarte a las 6 te acostarás a las 10. ¡Error! Hay dos escuelas de madrugadores aprendices. 1.- Los que se acuestan siempre a la misma hora. 2.- Los que se acuestan cuando están muy cansados. Ambas escuelas están equivocadas. Si tu tratas de dormir un determinado número de horas acostándote siempre a la misma hora muchas veces lo harás sin suficiente sueño... y perderás tiempo intentando dormir. De hecho, si tardas más de 5 minutos en dormirte es que no tenías suficiente sueño. Además, partes del supuesto de que necesitas determinado número de horas

cada noche, cuando en realidad tus necesidades de sueño son variables. Si tu sueño se basa en lo que el cuerpo te pide probablemente dormirás más de lo que necesitas. Muchos de los que siguen este método tienden a dormir más de 8 horas lo que, usualmente, es demasiado. Los ritmos biológicos terminan por desajustarse. No se pueden prever las actividades de la mañana y, a menudo, las horas de sueño tienden a amontonarse. La solución óptima combina am-

bas tendencias. La solución está en irse a la cama cuando tienes sueño (y sólo cuando tienes sueño) y levantarte a una hora fija (señalada con un despertador) los 7 días de la semana. Así que te levantas siempre a una hora fija pero te vas a la cama a horas diferentes cada noche. Se trata de irse a la cama cuando estás demasiado somnoliento para estar de pie. La prueba sería que si no puedes leer más de una página o dos de un libro, estás listo para la cama. Entonces te dormirás antes de 3 minutos. A veces te irás a la cama

Cuando la alarma suene por la mañana, despiértate, estírate y levántate. No pienses acerca de ello. Aprenderás que cuanto más tardes en levantarte, más tratarás de dormir. No te permitas conversaciones internas acerca de los beneficios de dormir una vez que la alarma haya sonado. Después de unos días usando este sistema, encontrarás que tus patrones de sueño siguen un ritmo más natural. Si un día duermes poco, automáticamente dormirás más la noche siguiente. O, al revés, si un día estás cargado de energía y no te cansas pronto, duermes menos. El cuerpo aprende a pedir la hora de dormir porque la hora de levantarse no es negociable.

Un efecto interesante es que, por término medio, dormirás alrededor de 90 minutos menos por noche. Y te levantarás más restablecido (entre otras cosas porque todo el tiempo en la cama te lo pasas durmiendo). Recuerda, si no tienes sueño, levántate y dedícate a otra cosa. Resiste hasta que tu cuerpo fabrique hormonas del sueño. Si te vas a la cama cuando realmente tengas sueño y te levantas siempre (los 7 días de la semana) a una hora fija, el insomnio desaparece. Puede que el primer día duermas muy poco y estés cansado todo el día. Pero, seguramente, la segunda noche te acostarás antes. Después de unos días todo funcionará bien. Así que el secreto para madrugar está en irse a la cama cuando tengas tanto sueño que no puedas estar de pie y levantarte siempre a la misma hora.

sudoku El objetivo es rellenar la cuadrícula de 9×9 celdas dividida en subcuadrículas de 3×3 con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. ¡A pensar!

45.000 ejemplares Producido por esalcu ong Director: Gustavo Silveyra

S

u distribución es gratuita y se realiza una vez por mes en las diferentes calles de Montevideo y del Interior del país. No obstante, si usted quiere recibirlo todos los meses cómodamente en su hogar o trabajo, puede suscribirse en forma:

Semestral: $220 Anual: $350 Envíe sus datos cv@codigovida.org o llámenos : 2908 4300 w w w. f a c e b ow o kw. cw o m. c/ Poedr iiogd ioc ovCi oddai g. ooVri g da

Respuestas al SUDOKU


22 DEPORTES

MAYO DE 2013

Lionel Messi llegará al cine con el desacuerdo de su familia

deportes que combaten

enfermedades

La historia del destacado futbolista argentino Lionel Messi llegará al cine. Esto, porque la productora independiente Epic Pictures Group adquirió los derechos del libro 'Messi: El niño que no podía crecer', creada por el escritor y periodista italiano Luca Caioli. Según indicó el medio Variety, ya se reúnen los nombres de posibles guionistas y directores que lleven a la pantalla grande la vida del famoso futbolista del Barcelona FC, con la idea de estrenar la cinta en el marco del Mundial de Futbol Brasil 2014. "El objetivo es crear una película poderosa y positiva que permita al público sentirse inspirado para perseguir sus sueños por muy imposibles que parezcan", señaló Patrick Ewald, directivo del estudio hollywoodense. Sin embargo, según indicó el medio español Europa Press, la familia del futbolista estaría en total desacuerdo con la adaptación de ese libro. "En relación a la noticia

2014

L

a cuenta regresiva que comenzó el día después de la final de Sudáfrica 2010 avanza firme hacia el momento que más importa. 12 de junio de 2014, fecha en la cual en Sao Paulo se terminará la espera y comenzará el Mundial sudamericano.

U

n estudio de Hollywood adquirió los derechos de una biografía no autorizada del argentino para llevar su historia a la pantalla grande. La familia manifestó una "enorme sorpresa y desacuerdo".

MUNDIAL

Panorama de las últimas noticias relacionadas con el gran torneo. Es decir, estos son los diez puntos lo que hay que saber del Mundail Brasil 2014.

Natación aparecida sobre el interés de una productora en realizar una película basada en el libro de Luca Caioli, la famlia Messi quiere expresar su enorme sorpresa y su desacuerdo. En primer lugar, porque se trata de una biografía no oficial y porque hay fragmentos del libro que no son ciertos", indicó un comunicado. "Asimismo, ninguna productora se ha puesto en contacto con la familia para pedir autorización. Por último, aprovechamos esta nota para manifestar que por parte de la familia Messi no existe interés en realizar una película sobre la vida de Leo Messi", finaliza el escrito. Según indicó la prensa internacional, la película se centraría en la infancia y juventud del deportista: sus orígenes en Rosario, Argentina y la forma en que superó sus problemas hormonales, los que dificultaron su crecimiento físico. latercera.com

La natación es un deporte muy recomendable para aquellas personas que sufren asma, ya que fortalece los pulmones y las técnicas de respiración.

Caminar

Es una actividad de bajo impacto, muy recomendable para los adultos mayores para mejorar su salud, fundamentalmente para prevenir el riesgo de Alzheimer. Según el Dr. Cyrus Raji, de la Universidad de Pittsburgh, caminar aumenta el flujo de sangre al cerebro, lo cual evita que las neuronas se dañen y mueran. Por ello, mejora la memoria y otras habilidades cognitivas contribuyendo así, a disminuir hasta en un 50% el riesgo de esta enfermedad y a endentecer el avance en pacientes que ya la padecen.

Fútbol

Este deporte favorece mucho la concentración, ya que como manifiesta el entrenador Tony Epifani, de la Academia de Soccer de Siracusa, los jugadores dentro de la cancha deben estar muy atentos permanentemente a lo que sucede

y a lo que puede suceder. Esto no sólo mejora la concertación, sino también la capacidad cerebral para procesar estímulos e información en muy poco tiempo.

Basketboll

Mejora la coordinación del cuerpo, ya que éste debe trabajar en equipo durante el juego.

Ciclismo

La práctica regular de este deporte, sería de mucha ayuda en la prevención de uno de los grandes males de la sociedad contemporánea: El dolor de espalda. Con el ciclismo, se fortalece la musculatura de la zona baja de la espalda y de las vértebras, lo cual les proporciona un mejor balance y soporte.

Gimnasia

Según el Dr. Timothy Johnson, de la Universidad de Harvard, el impacto de los ejercicios de gimnasia en los que se utiliza la fuerza del propio cuerpo para sostenerse, aumenta la densidad ósea y diminuye el riesgo de osteoporosis. sanar.org

- El Maracaná ya está listo, pero no tanto. El estadio de la final fue inaugurado el pasado 27 de abril con un partido exhibición, sin embargo todavía no está en condiciones óptimas y por eso no podrá ser la sede del amistoso que iban a disputar allí Brasil e Inglaterra. - Además del Maracaná, otros dos estadios fueron inaugurados: el Fonte Nova de Salvador y el Mineirao de Belo Horizonte. - El escenario de Sao Paulo es el que más preocupa a la FIFA, debido a que los ingenieros que trabajan en su construcción admitieron que puede no estar listo para la fecha indicada. - FIFA puso a la venta 26.000 entradas VIP para los clientes de uno de los principales patrocinadores del torneo. Son para los partidos de Brasil y su precio va desde 546 hasta 4.446 dólares. - Se vendieron más de 588 mil entradas para la Copa Confederaciones, el torneo previo al Mundial. El mismo comenzará el próximo 15 de junio y nadie duda de que será un éxito, ya que están vendidas el 71 por ciento de las localidades. - El Instituto Brasileño de Turismo afirmó que Brasil espera 600.000 turistas para la Copa del Mundo, de los cuales 50.000 serán mexicanos. - Los estadios mundialistas serán "distribuidores" de internet. Cada uno de los estadios contará con dos redes de internet paralelas, que contarán una gran capacidad de transferencia de datos. Tras el torneo, estas redes serán utilizadas por la ciudades. - El próximo Mundial ya sabe que despedirá a dos grandes protagonistas del fútbol mundial. Andrea Pirlo y Vicente Del Bosque confirmaron que se retirarán tras el campeonato. - El atentado perpetrado en el maratón de Boston hizo replantearse las estrategias de seguridad a los organizadores.



¡Tarjetas personales, invitaciones a eventos empresariales, casamientos, cumpleaños de 15 y en general! PROMOCIÓN: 50 “Tarjetas MINIATURA” súper modernas de 10 cm x 6 cm, + 50 sobrecitos blancos + 50 separadores de libro de 20 cm x 6 cm = $1200 Souvenirs modernos: ¡Separadores de libro, imanes o adhesivos con tu foto! ¡Escuchamos tu idea o te proponemos una! ¡Consúltanos!

Tel.: 29084300 Cel.: 093 960 102 comunicazionproducciones@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.