Ñ
Ñ
Ñ ó
ñ
í í
í
ñ
í ñ
ó
ó
El sábado 11 de octubre de 2014 realizamos un debate acerca del arte en el espacio público, sobre todo aquel que está enmarcado en el género "pintura". Como disparador exhibimos dos cortos del colectivo artístico "BluBlu". Vimos "Muto" y "Big Bang Big Bum
Any Braga Cuando comencé a pensar el trabajo, varias cuestiones se presentaron frente a mí. Entonces me pregunté:
¿Es lo mismo copiar en el arte, qué el arte de copiar? ¿La copia sigue siendo un ejercicio artístico? O cuando hablamos de copia nos referimos a la falsificación? Toda obra original es susceptible de reproducción? O Hay obras originales que no se pueden reproducir? Al ver en clase los video de BluBlu.org sentí, que si tuviera la capacidad de copiar ese arte, lo haría!! Es de una genialidad, que impacta, al menos a mí que soy de una generación que sólo ve en la computadora, algunas pocas posibilidades (escribir-buscar datos-armar algún video rústico). Pero a pesar de no ser de una generación tecnológica,
entiendo que detrás de este video, hay horas de trabajo, que van desde el diseño de la idea, dibujos, fotografías, edición de música y video. En esta situación de querer copiar algo así, tomaría el significado de la palabra copia como un ejercicio artístico, así como, trabajamos la construcción de la Bitácora, como registro, valiéndonos de este hábito que tenían los grandes artistas de la antigüedad. Y es aquí, al recordar el trabajo de estos grandes artistas, que me pregunto, en qué momento la copia dejó de ser un ejercicio artístico para aprender de los grandes maestros, y se convirtió en falsificación? Creo que fue en el mismo momento en que el arte se vinculó al dinero, que pasó a ser parte de la industria cultural, un producto más del mercado. Aunque si nos fuéramos mucho antes en la historia, en los talleres de la antigüedad, los maestros que tenían muchos encargos, hacían trabajar a sus discípulos, luego retocaban o daban los últimos detalles y firmaban la obra. Pero frente a esta situación, el sociólogo Howard Becker, diría que el arte como cualquier otra actividad humana es también una actividad cooperativa, donde hay un autor, que es el creador de la idea, y un grupo de personas, que lo ayudan a concretar esa idea. Y al llegar a este punto, me pregunto, si estas obras conservan su aura, o la reproducción técnica a cargo de otras personas, hace que la pierdan? Para Benjamín, toda obra que es reproducida pierde su aura, pero para José Luis Brea, crítico y teórico, las auras no se pierden se enfrían. Y en este enfriamiento, me pregunte algo que no pude responder, toda obra de arte es susceptible de reproducción? Lo primero que me surgió fue un NO, pero recorriendo un instante, los avances tecnológicos, me atreví a decir SI…Pero una sensación de duda me invadió…Por lo que prefiero dejar esta respuesta abierta, quizá en algún momento logre la certeza necesaria para responderla. Julio Gambero Mi aporte… Aunque es largo el debate de la pintura y la cantidad de posibilidades que generosamente
esta actividad nos propone, podría ser este un principio. El Arte y sus acciones; según lo que voy aprehendiendo del tránsito de este; la búsqueda valdría en ser un punto de simpleza en el sentido de que este sea una acción de libertad, de frescura y acompañado de una inteligencia colectiva que implica al individuo inserto en la sociedad y por defecto la sociedad misma. Es una buena manera de traducir ideas universales que construyen la cultura…
Mariana Aguirre Muto y Big Bang Big Boom de Blu Blu podrían ser consideradas producciones cuyo valor como obra
reside en ser consumidas, en la frontera entre el arte y el entretenimiento. En una taxonomía tradicional conservan las características del graffiti, es arte callejero, es pintura, es dibujo, es animación, todo a la vez. La experiencia comunicativa de documentación del proceso agota a la obra, la hace coleccionable, consumible en su totalidad. La obra sólo se completa en la recepción de la animación final. El peatón ocasional aparece en la obra y participa en la recepción pero sólo de una parte. En el espacio público queda la huella del fragmento de la obra que pasó, en este aspecto es efímera. Es significativa la utilización del espacio público, restringido y privado, parece no haber fronteras en la elección del escenario, característica que lo acerca al graffiti y la utilización sin reparos en restricciones marcadas por ordenanzas legales. Quizás en esa transgresión reside una parte de su atractivo. Se percibe un intenso plan de trabajo realizado al interior del estudio de los artistas acercándose en ello a los antiguos
maestros pero con un sentido diferente. En sus producciones suman valor a los procesos, a lo efímero, al fragmento, a la edición, a la repetición, y a la mixtura de los lenguajes.
Luis Rossi En mi humilde opinión con relación al debate surgido en clase sobre los vídeos, muto y big bang, con
respecto a la apropiación de un espacio público quiero comparar y me atrevo a relacionar la expresión del grafiti en córdoba en pleno auge, si uno hace un recorrido visual podemos encontrar en algunos casos una construcción literaria poética de constantes diversidades. Nilda Del Rosario Mediavilla Palabras que se dijeron, y fui anotando, en mi bitacora esa clase:
Art street, video, audiovisual, plantillas, Pintura experimental: hilo - géneros. Contemporáneo – clásico. Audiovisual, con un camino complejo, alambrado, frontera, contar una historia, no crea un sistema, noción del tiempo, dibujo, pintura experimental, apropiación de una superficie, manierismo, incertidumbre, ambigüedad, intemperie. Relevancia: taxonomía. Insumo de una producción, debate. Efimera, es necesaria su documentación.
Nilda Del Rosario Mediavilla Estas palabras hablan de lo complejo del arte, la relación, en su intento de definición, con
su contexto histórico, y lo inútil que es intentar clarificarlo. Va cambiando, y cuesta a cada generación aceptar los cambios. 16 de octubre a la(s) 22:40 · Me gusta · 5
Nilda Del Rosario Mediavilla Lo que más me impresionó de los vídeos que vimos, fue la búsqueda de lugares, o
espacios, solitarios, abandonados, destruidos, casi como escenarios pos apocalípticos, en los que la naturaleza vuelve a adueñarse, y en las que el hombre ha perdido todo.
Ana María Doffo Si, esos espacios grises, solitarios donde las imagenes se adueñaban recorriendolo todo,
transformandose constantemente.
Alberto Horne Me moviliza de sobremanera como la ciudad misma puede comportarse y convertirse en un gran soporte
físico, las paredes, las calles, los puentes, como continentes que permiten dar discursos sobre ideas y sentires espontáneos o no tanto . Creo que intentar una clasificación en torno a este tema es complicada dada la alta gama de problemáticas existenciales Si me parece oportuno afirmar que este tipo de lenguaje es capaz de transmitir y contribuir aunque sea de un modo ingenuo, profundo y /o intelectual a la edificación cultural de diversas identidades. “La linea
juega en las paredes, rompiendo sus limites, mas aun las convierte en conceptos.” Ese soporte ya no sera el mismo a partir de la intervención artística…
Sara Ricci Creo en las diversas formas de expresión artística y, estas proyecciones que tuvimos oportunidad de ver son
algunos ejemplos de ello. En particular el uso de plantillas (stencil), es una técnica que tengo presente y me gusta experimentar, si bien, a menudo son utilizadas con un mensaje político y cobran especial relevancia en este tipo de arte, debemos tener presente que pueden ser utilizados en diversidad de temas y con la facilidad de la producción en serie. Entiendo que a partir de la imagen se llevada a cabo una globalización de la imagen, cobrando auge en distintas partes del mundo lo cual permiten ser percibidas en su conjunto como parte de un mismo fenómeno o escena. Creo oportuno considerar estos cambios en los hábitos de consumo y el papel del usuario. Saber que los espacios digitales de conversación e intercambio de impresiones cobran cada vez más fuerza y conocer esos espacios, es fundamental para poder propagar el contenido en los diferentes formatos que los usuarios emplean de forma cotidiana en la red. En lo personal no es lo que yo elijo como recurso para mis proyectos, pero trato de estar al tanto para aprender.
Myriam Elizabeth Mansilla Hay algo que me hace ruido y es que en la apropiación es débil lugares que nadie reclama ...
Convenientemente solitarios y a la vez nostálgicos eso ¿ es apropiación ? O apropiarse es buscar un lugar en donde le pertenece a alguien o algo y marcar tu impronta porque conozco pocos grafiteros que se arriesgan a buscar mas allá de lo que "aparentemente" esta no permitido. He buscado recursos y salir del limite de lo convencional . Aunque se que no es orignal pero
Myriam Elizabeth Mansilla ¿Que limites me planteo en mi apropiación y hasta que limites estoy dispuesto a buscar?
Soledad Gomez Desde principios de siglo XX con los ready-meade de Duchamp, la interdisciplina, la utilización de
diferentes materiales y soportes, la incorporación de las tecnologías en el campo del arte, ha derivado en una ruptura, un quiebre de lo que se entendía por “arte”. Esto ha producido que los conceptos cambien (como el concepto de belleza); ya no hay definiciones absolutas, los limites son difusos y el campo del Arte se complejiza volviéndose difícil de delimitar. “… Se pierde la zona de Confort”. La obra de arte deja de ser “pura contemplación”, dando lugar al proceso, a su narrativa y la interpretación y/o interacción del espectador.
Soledad Gomez"..Toda imagen encarna un modo de ver y Incluso una fotografía, pues las fotografías no son como Se
Supone a menudo, un registro mecánico. Cada vez que miramos una fotografía somos conscientes, aunque sólo sea débilmente, de que el fotógrafo escogió esa vista de entre una infinidad de otras posibles.El modo de ver del fotógrafo se refleja en su elección del tema. El modo de ver del pintor se reconstituye a partir de las marcas que hace sobre el lienzo o el papel. Sin embargo, aun- que toda imagen encarna un modo de ver, nuestra percepción o apreciación de una imagen depende también de nuestro propio modo de ver..." (John Berger. Modos de ver)
Priscila Cortez Creo que se trata de una nueva situación de difusión y consumo.
Hoy el régimen es la circulación pública,se niega la noción estable de obra de arte, se pretende desbordar límites territoriales, las obras no soportan quedarse encerradas. Lo importante es la experiencia, el procedimiento.
Ana Lentini Correa Cuando se producen los diálogos entre las distintas disciplinas dejamos de hablar de categorías
tradicionales como la pintura, la escultura, el grabado. Con el avance de los medios tecnológicos y su implementación nos sumergimos en la fotografía, el cine, la animación. Sumado a esto el individuo como parte de la sociedad se manifiesta en ella ocupando los espacios comunes, con la instalación, el grafiti y el arte callejero. En consecuencia de una ruptura de los límites en las expresiones artísticas se produce la expansión de los campos, claro ejemplo el del grupo BluBlu, donde la imagen, la acción y el diálogo son fundamentales. Reflejo de la realidad cultural. El colectivo artístico BluBlu con "Muto" y "Big Bang Big Bum" utiliza la tecnología multimedial y audiovisual como soporte para su creación, metiéndose de lleno en las artes combinadas.
Ines Rozze El arte urbano, con obras culturalmente valiosas, nos presenta el compromiso del arte con el cambio social y
su relación con los nuevos espacios legitimadores de la cultura. Una puerta a sensibilizar ese público no entrenado o asiduo a museos o espacios artísticos canónicos. Desestabiliza conceptos arraigados de sectores conservadores del arte, pone a prueba cuestiones ideológicas como la ruptura con el mercado de consumo, la desmaterialización del arte, el nomadismo, la relación entre el capital financiero y la propiedad del espacio público, los sistemas tecnológicos de comunicación como dominio mental, el sistema represor y el discurso del poder. Laura Monica Sanchez Mino “Innovación- contenido- pintura-
pincelada- mancha- soporte- fenómenos- colectivo (conjunto)- colorpunto-forma”. Fueron conceptos y palabras que fueron apareciendo, en mi pensar, mientras transcurrían estas clases, y como después seguían “resonando en mi alrededor”; tal vez, comenzó como una clase común, igual, sin esperar nada, pero al expresar, y expresarnos en conjunto, surgieron cosas muy interesantes, que
seguí trabajando. También pensé en como la tecnología y lo tradicional de la bellas artes pueden conjugarse (los videos de blu-blu); una idea, una pintura y una pared, trabajo en equipo, dan un producto terminado excepcional; que despiertan tu imaginación, y juegan con vos, en pensar que va pasar? en que se va a transformar? Tomar esa secuencia de imágenes y unificarlas, como así registrar la huella que ese arte iba dejando. “Cuando comienzas una pintura es algo que esta fuera de ti. Al terminarla, parece que te hubieras instalado dentro de ella”. Fernando Botero.
Sergio Julian Kesman Creo que mas allá de los resultados estéticos que podemos ver en esos videos MUTO etc. Es una
evolución en la manera de representar imágenes, de vincular las obras con el publico y es una manera de hacerse dueño de espacios que sin esas intervenciones no serian mas que espacios, o no lugares, de esa manera estos espacios forman parte de una historia, de un relato, cuento etc en el que la cuidad pone a disposición sus construcciones o avances del urbanismo y trasformarlos en arte es una manera de cerrar un ciclo, es mostrar esos lugares que tenían un fin determinado, una utilidad, en otra cosa, en algo que no sea solo para la industria si no que tenga un sentido mas humano, que este ligando con el pensamiento, las ideas.... ARTE JAJAJA ABRAZOSSS ATODOS
Alfonso Martin Teresa Garcia El arte está impregnado de una gran variedad de taxonomías, las variaciones, las imágenes
simplificadas, los materiales perecederos, las ideas oníricas, la belleza de lo feo, son caminos que encuentra el arte en nuestra contemporaneidad. Sin lugar a duda Muto nos propone un trabajo cuyo acabado está en el registro llevado a la edición. A diferencia de otros compañeros no lo considero como una idea original, pero si un recurso actual que nos lleva a pensar en donde está hoy el arte. El arte como objeto, que aún hoy existe como tal, está dialogando con otro que se vuelve inmaterial, y quizá este último sea el arte del futuro, o quizá ya es el de hoy que convive con la otra escuela tradicional. Si bien, esta última, no creo que se extinga rápidamente, es probable que poco a poco vaya menguando ya que las nuevas generaciones serán de nativos digitales y la forma de ver el mundo está muy relacionada con la tecnología, a eso se le suman los costos materiales, la conciencia por ecología en cuanto a la obtención de estos materiales y sus residuos tóxicos, etc. Es por ello que considero a estos trabajos como una bisagra, un punto de convivencia entre dos mundo, uno material y otro cibernético.
Diego David Auil esto es lo que a mi entender paso en la clase, si esta bien barbaro y si era otra cosa es que mi cabeza
estubo muy lejos
Diego David Auil Como disparador del pensamiento y discusión acerca del cambio de paradigma de una cultura de
lectura textual hacia un lenguaje infográfico, se observaron videos que ilustraban (“Remindme”, “Muto”,”Big bang big bum “) como a través de las imágenes se pueden transmitir mayor cantidad de información. Puesto que el leguaje textual y hablado son construcciones particulares de cada sociedad, inclusive dentro de una misma sociedad se pueden observar varios estratos de lenguaje, donde una misma palabra puede significar cosas distintas, pues cada sector maneja códigos diferentes y al producirse estas diferencias de códigos se pueden tergiversar los mensajes. En tanto con el lenguaje de las imágenes esta distorsión no ocurre, puesto que somos seres eminentemente visuales el lenguaje hablado deja de ser un obstáculo para el entendimiento, en donde hemos de analizar el contexto en el que se crean estas imágenes y el mensaje que están enviando, o si estas imágenes son para mero entretenimiento y no poseen mensaje alguno. Tomando un ejemplo, si observamos hoy en día las imágenes del paleolítico, vistas desde el contexto actual podríamos decir que son representaciones de la vida cotidiana de aquellos tiempos, pero si existiera la posibilidad de conocer el pensamiento de los que realizaron las imágenes, y en una deducción muy superficial, podríamos estar hablando de imágenes rituales solicitando el favor de alguna deidad que les otorgara la suerte de tener una buena cacería que les permita tener el sustento para sobrevivir en un mundo “salvaje y hostil”. Salvaje y hostil seria para nosotros que tenemos milenios de sabiduría y recursos técnicos acumulados, pero para el hombre prehistórico no existía otra cosa que esa vida y puesto que estamos aquí es prueba de que se vivió y sobrevivió hasta hoy. Pero volviendo a las imágenes el contexto en las que están realizadas les generan un aura alrededor, y estas comprendidas por cualquier persona en cualquier parte del mundo, siempre y cuando maneje ciertos sistemas y códigos similares en las sociedades, me atrevería a decir urbanas para acotar el campo de acción y no incluir a tribus aisladas entre selvas montañas y desiertos, en definitiva el lenguaje visual infográfico maneja volúmenes de información superiores al textual, condensado y entendible a varios niveles simultáneamente según el nivel de análisis que posea el observador. Miriam Del Valle Lencina El arte en la calle.....ocupar espacios vacíos,espacio donde hoy,el humo te asfixia,la violencia
entristece y la secuencia de imágenes publicitarias consumistas y políticas desbordan nuestras retinas. Miriam Del Valle Lencina creativo los vídeos de MUTO,donde recrea espacios abandonados generando imágenes en
movimiento,iluminando donde solo hay oscuridad,vacío.......ese vacío, que ya no forma parte de la obra,sino del hombre mismo. Melisa Desirée Pazo Me impactó Muto, un cortometraje diferente contado de forma muy creativa; mirarlo me introdujo
en una historia narrada con otros recursos, lo que hizo que me resultase tan interesante. Me permitió observar las transformaciones que iba sufriendo el discurso de la imagen, en lapsos muy cortos de tiempo. la repetición de estas imágenes (multiplicidad); la fragmentación; composiciones que comienzan siendo una cosa, y se transforman rápidamente, jugando con lo efímero, cargando de sentido a eso nuevo que observamos. Muto es una producción fascinante, que da cuenta de un claro ejemplo de pintura experimental. El artista pinta, dejando su impronta personal; y elije hacerlo a grandes escalas, en espacios abiertos, públicos; va resignificando espacios, y se vale del REGISTRO
para contar su historia. Y es acá que se combinan CONCEPTO y TECNOLOGíA.... El artista tiene una idea... que la va nutriendo y le va dando forma; introduciéndose en los distintos campos. pinta, registra imágenes, las edita con técnicas
audiovisuales proporcionándoles movimiento, con una música en particular, crea un mundo que quiere contar... y se sirve de la explosión de las redes virtuales para dar a conocer su obra.
Silvia Glaser creo que una obra de arte esta definida quizas como un sistema, un mundo propio; un discurso que puede
ser politico social, estético, pero tiene que tener una determinada poética. Arte posmoderno, arte manierista, necesariamente un vocabulario nuevo emerge para redefinirlo continuamente en un maremagnum abrumador donde todos somos inmigrantes. El aceleramiento tecnologico crea posibilidades de nuevas lenguajes plasticos que a veces se vuelven encriptados,necesitamos estar habilitados a determinados conocimientos pe Silvia Glaser perdon se me tildo el dedo, sigo: que nos vuelven extranjeros. Si bien cada vez más la producción de una
obra necesita de un colectivo humano para desarrollarla, su capacidad de llegada se dificulta muchas veces por los conocimientos que hay que tener para entenderlo, bueno eso es todo saludos
Melisa Arnaudo Después de haber visto ambos videos, lo que puedo rescatar de todo lo que hablamos en clase, ambos
son una producción sonora, composición, imagen, la obra total se puede percibir dinamicamente, se ve como una huella, estética deliberada, se apropia del lugar. Que es pintura y que no? Tiene una edición, un trabajo, la creación necesita un apoyo económico, información, vivencia, documental, espacios útiles. Es un arte efímero, es un tipo de expresión que se realiza en un espacio público, es un registro, un juego de imágenes, "cosas que están en el aire", lo que está en la atmósfera. ¿que es arte? Ilustración, dibujo, grabado, es una impresión que se repite, que varía, es una creación audiovisual, un modo de llegar, hay un camino múltiple, aparato productivo dónde crea insumos que producen un fenómeno artístico, taxonomizar, multidimensional. La obra es un intercambio, un proceso de gestión, una documentación con perspectiva, un arte conceptual. Candelaria Jaimez la ilusión se vincula a la utopía y la desilusión a la ironía...dice Jean Baudrillard...¿ los irónicos somos
desilusionados? ¿ de qué manera lo procedimental hace que la obra nos sorprenda y nos saque del lugar apocalíptico y de esa discusión cansadora y flatulenta de lo que podemos llamar arte ? en la obra de blublu (nombre de chicle más que de colectivo artístico) nos asombramos con la economía de recursos, con el dibujo simple, la paleta casi monocromática, el movimiento lento iluso que juega con la anacronía respecto de las nuevas tecnologías y el recurso de la hiperrealidad de la imagen que en este caso por ausente cobra magnitud. ¿Podemos transitar esas obras como
campos expandidos en el terreno de lo efímero en lo subyacente que denota el recuerdo puesto que en el momento que cobra vida existe sólo en la memoria?
Sol Garcia Yo soy de la idea de que en arte tenemos que hablar menos y hacer mas...tengo mis reservas hacia el
discurso metaartístico
Gerik Helguero Heidi La pintura sin lugar a dudas nos permite transmitir todo tipo de información y más aún si esta a la
vista de todos, ya que no es necesario acudir a un museo o galería para poder observarlas, basta salir a la calle y mirar las paredes para encontrarnos con millones de mensajes. En mi opinión el arte público tiene un gran compromiso con el cambio social y si bien todos entendemos por arte urbano a aquel que se desarrolla en lugares de acceso público, ejecutados con la intención específica de la localización, generalmente exterior y accesible a todos, esta es sin dudas, tan solo una de sus condiciones, debido a los cambios producidos a raíz de las nuevas tecnologías que han modificado diluyendo los límites del espacio público y privado. Artistas como Mr. Brainwash y los del colectivo BluBlu hacen una muy buena combinación artística mezclando así la pintura, la arquitectura, la fotografía, videos y las redes sociales. Dejando así un registro de sus obras que anteriormente eran efímeras debido al paso del tiempo, las condiciones climáticas o porque simplemente venga otra persona y pinte arriba. Hoy estas obras de gran escala, que se realizan en espacios públicos las podemos apreciar en espacios privados, como nuestros hogares, o en cualquier otro lugar, rompiendo los límites de las distancias acortando las fronteras. Ahora bien... ¿podemos entonces seguir hablando de arte urbano, despues de toda esta transformación que se producen, más que nada en cuanto al anonimato de los artistas callejeros? Albino Blas Más allá de los dos cortos ("Muto" y "Big Bang Big Bum") del colectivo artístico "BluBlu" que vimos y
que funcionaron como disparadores de un debate en trono a las disciplinas del arte, rescato como relevantes las cuestiones taxonómicas de los fenómenos que se presentan hoy por hoy globalizados dentro de la cultura visual, redes sociales y mass medias. Más impregnada me ha quedado la frase "...necesitamos poder movernos en un escenario de incertidumbre para complejizar nuestro pensamiento...". Pues bien, estas premisas no hicieron mas que recordarme al maestro RENE MAGRITTE, particularmente con su obra "Esto no es una pipa" de 1929 en la que a simple vista la discordancia que presenta la obra ya nos genera un razonamiento complejo en donde nuestro cerebro disocia, asocia y unifica, o no. Tanto los ejemplos vistos del colectivo Blublu y la obra de Magritte que cito, creo que reflejan que la subjetividad del observador es cabal y preponderante tanto en la producción de obra como en la recepción y difusión de la misma. Salvando las distancias temporales de estos productos en cuanto a avances tecnológico, materiales, filosóficos, comunicacionales, etc. creo que las imágenes han de guardar siempre el encanto y el misterio de un universo inagotable, que los artistas o productores de "arte" (plásticas, audiovisuales, etc) explorarán y complejizarán con los medios disponibles, pero no innovarán bajo el sol lo que una vez románticamente surgió, sino que se abrirán al debate
y cuestionamiento de otra índole; consecuente al tiempo sociocultural, político y económico que se presente. Las reminiscencias están presentes...maquilladas, veladas o tecnocrizadas.
Marcela Millicay Schipsi En general, de todo el debate generado a partir de las proyecciones de Blu, lo que parece haber
quedado en el aire es aquella clasificación o concepto taxonómico desde el cual se trató de abordar lo visto. Los videos se proponen bajo el dominio de dos lenguajes artísticos: la animación, en video, y los graffitis de gran tamaño, pintados a base de brocha y rodillo, que se van dibujando, esbozando y reconstituyendo bajo una dinámica de tomas fotográficas que le permiten existir. De los dos lenguajes propuestos es, sin dudas, el video- cortometraje guionado, el que destaca de cualquier clasificación posible, porque cada matriz de graffiti, que se desvanece en borroneos, es gracias al registro visual, post editado en animación, que se ha hecho de ellos.
Nieves Alvarez Lopez Del amplio debate que se genera en torno al arte callejero, hay una cuestión en particular que me
hace cada vez más ruido. Es el hecho que, siendo un diálogo que nació y se desarrollo con características específicas de clandestinidad, transgresión, fuerte rechazo a la institucionalización y una crítica a la normalización, es justamente todo lo que en la actualidad no encuentra. Este tipo de colectivos, y haciendo foco en un caso específico de la Ciudad de Córdoba, terminan formalizándose en galerías, (menos ortodoxas que las tradicionales, si) y codeándose con las mismas instituciones que lo prohiben, que incluyen estas manifestaciones como paisaje urbano y fundamentos de nuevas políticas culturales. Considero que de esta manera, pierde todo aquel sentido original, para pasar a ser una muestra más de la estandarización del arte, ahora, puertas para afuera. Natalia Borsotto Desde mi punto de vista me pareció que este tipo de arte es muy valioso los videos de "Muto" y "Big
Bang Big Bum" puedo decir que destacan en sus proyecciones “un proceso utilizado para dar la sensación de movimiento a objetos inanimados”. Normalmente se utilizan fotografías, dibujos, o esculturas moldeables (por ejemplo hechas de plastilina) estos trabajos requieren de un extraordinario nivel de paciencia, muchísima pintura (en su mayoría blanca y negra), incontables horas de edición y en general, es muy importante saber que hay un esfuerzo enorme detrás de toda esta producción. A partir de estos cortometrajes debemos decir que El GRAFFITI ES ARTE. El graffiti es una forma de expresar los sentimientos o emociones que uno tiene, así como nosotros lo expresamos en un lienzo, ellos lo expresan en un muro o pared, de esta manera le dan color a las calles. Para muchas personas esta forma de expresión no les agrada, por lo cual buscan criticar y dar una mala imagen a este arte, pero por otra parte hay personas que si apoyan e invierten para que esta forma de expresión pueda crecer aun más. El graffiti rompe con un orden social, ideológico y estético. Son pequeñas obras de arte porque pueden liberar represiones individuales y colectivas. (Vargas Moreno, Alicia).
Susana Martin Video “Muto” /”Big Bang Big Boom”
Indagar estas zonas de fronteras del arte con lógicas taxonómicas particulares, me hace reflexionar en un diálogo personal sobre variables que emergieron y salieron a la luz en esta experiencia vivida del día 11/04… La implicancia política-urbanística, la tecnología, el autor y/o los autores, la actividad sociológica que produce, los graffitis, el Streetart, el stop motion,…Y como por arte de magia y abruptamente, imágenes estáticas que deambulan y cobran vida y nos mantiene atentos en una combinación exquisita de mensaje e imagen. Una apropiación singular del lenguaje arquitectónico con un fuerte discurso ético y estético que no duda en dejarse mirar, muy por el contrario ejecuta con formas y figuras reconocibles y no reconocibles hábilmente reinventadas, una metamorfosis atractiva de distorsión de la figura humana que nos genera pensar. Allí está, en el muro, con su aura indiscutible y nosotros acá atrapados en una historia surrealista y juego visual de reproductibilidad infinita por las bondades de la tecnología atenta que no deja escapar el relato. Un relato que penetra lo cotidiano de un modo no casual. En la experiencia particular de “Big Bang Big Boom”, nos sorprende con una visión cosmológica en un acercamiento reflexivo a nuestra existencia. También se repite en “Muto”, una transformación y metamorfosis de la figura humana, aparición y desaparición, deglución del cuerpo humano en sí mismo y en conjunción con otro en otros. Todo aquello que me conmueve desde un determinado mensaje estético es arte. ¿Importa el modo? ¿Importa el autor?...Importa la ilusión que relata. Myriam Elizabeth Mansilla Concuerdo con @Nieves Álvarez López al ser institucionalizado deja de ser ¿O deja de tener
el fin con que nació ¿o se transmuta?, ¿O se tranforma para ser algo mas? Lo que sucede después de institucionalizado parece ser un híbrido.... Antonella Iris Mentil Debate acerca del arte en el espacio público enmarcado en el género "pintura".
Los disparadores exhibidos fueron dos cortos del colectivo artístico "BluBlu". Vimos "Muto" y "Big Bang Big Bum". Se abrió debate de que es arte y se la vinculó con la idea de la narrativa y evolución debido a que siempre se cuenta algo. Se dieron ejemplos de diferentes casos de arte o no arte. En donde se creaba o no un sistema, un atmosfera. Por último se conceptualizó taxonomía como criterios que organizan un sistema … María De Las Mercedes Me preguntaba si este tipo de producciones contribuyen al desarrollo de capacidades para
interpretar nuevos discursos del arte ... qué les parece ? Sela Garzi Respecto al debate que se generó en la última clase, hubo algunas cuestiones que quisiera rescatar desde mi
postura personal. En relación a las fronteras del arte considero que no deberían existir, y en consecuencia no se debería consumir tanta energía en constantes intentos por delimitarlas. El arte debería ser sinónimo de libertad: de expresión, tiempo, medio y espacio. Sostengo que todas estas pinturas son arte, que en su momento fue vanguardista pero al igual que todos los movimientos anteriores de orígenes similares, termino por ser aceptado, institucionalizado o generó sus propios espacios de legitimación para ello. Sin por esto perder su valor de termómetro de la sociedad en la que surge y está inserto. Sin embargo lo que sí considero como imperativo del arte en general, es que debe estar en la calle, permanecer en ella al asecho del pasante, apropiándose, reinventándose y rompiendo todo tipo de límites que le quieran imponer; haciendo uso
de cuanto medio considere necesario, explorando las nuevas tecnologías sin temor de perder su categoría como tal y recuperando el valor de la creación colectiva y del trabajo colaborativo.
Susana Moral Rio Cuarto A partir de los registros de Stop Motion: Muto y Big Bang Big Boom que estudiamos en las
diferentes asignaturas, comprendí que el Arte callejero, graffiti, pintura experimental, etc son formas artísticas de proprotesta, que denuncian una sociedad sin escrúpulos, en diferentes estilos y formatos. Entre los artistas ejemplificadores cito: 1- Bansky: artista instalado por su originalidad y despliegue por el mundo. 2- Invader quien en su acto político de adherir mosaicos al mobiliario urbano de las ciudades, sin permiso, prefiriendo la "experimentación" a la contestación. Jorge Luis Basconcelo Desde el muralismo mexicano, el arte ha salido a las calles, tratando a la ciudad como un lienzo,
pero: ¿es de esta manera que se libera de los confinamientos de un espacio obsoleto? Lo importante aquí es que no podemos negar esta posibilidad para el arte público, ni tampoco de descalificar todo modelo configurado finalmente como museo, sino de observar críticamente una realidad que se pone a prueba: si el arte ha de ser público, si ha de pertenecer a esa esfera social específica de la que hablábamos, no puede ni debe jamás entenderse como exceso privado. Además, si algo aprendimos de un conceptual como Marcel Duchamp, es que el arte no puede obviar su contexto, ya que es éste el que le otorga todo su significado; de esta forma, el arte público no puede tampoco olvidar la arquitectura, el urbanismo, la cultura y, en definitiva, la idiosincrasia de la audiencia a la que se dirige. Creó además, que las expresiones actuales, crean un arte expandido donde los límites se desdibujan, creando intersticios entre las disciplinas, donde según una taxonomía tradicional, (pintura, dibujo, escultura, grabado) se mezclan con otras más contemporaneas tales como animación, video-arte, graffiti, stencil, etc. "El arte callejero" que pudimos apreciar en “Big Bang Big Boom” y en “Muto” es cada una de esas disciplinas y todas juntas a la vez. Gola Carrizo Algunos datos de interés acerca del creador de Muto y BigBang BigBum: BLU Este artista comenta que le
llevó al menos 3 meses realizar Muto y unas 4mil veces, dibujar, sacar foto y borrar. Contra toda especulación que se dio en el debate en clase, no recibe apoyo financiero de nadie. En propias palabras, Blu define su arte como un arte cambiante, mutable y en permanente transformación y agrega que su principal interés es llegar a la gente. En mi humilde opinión, logra su objetivo. Iván Savorgnan No voy a hablar de arte, sino sobre la imagen, que es el campo que me interesa. Creo que el concepto
arte ya ha sido muy manipulado en la historia y habría que empezar a repensarlo, y no desde la frecuente pregunta ¿Que es el arte?, sino plantearlo desde la funcionalidad de la imagen como espacio dinámico ligado íntimamente a la comunicación de ideas conceptuales, la imagen como espacio de reflexión y aprendizaje. El mundo de la imagen ha cambiado y creo que somos privilegiados de ser parte de este nuevo sistema visual que nos rodea y asfixia, está nueva forma que encuentra sus raíces en otros discursos visuales como el diseño, la publicidad, la ilustración etc, que han sobrepasado al concepto arte, y creo a mi entender que este ha quedado relegado a un plano secundario, casi estancado
en su propia historia cíclica y cerrado en una búsqueda infinita que lo salve. Creo en la idea de borrar los límites de las disciplinas que conformaron la historia del arte, y es pertinente en el 2014 ser consiente de que es un momento de cambio, donde los lenguajes se entrecruzan para generar nuevos discursos y formas mas acorde a nuestro contexto y es este colectivo quien lo resume en unos pocos minutos de animación stop- motion. Carolina Bepmale No podemos dar una definición cerrada cuando se trata de ARTE o ARTISTA. Más allá del género
conque se trabaje (instalación, audiovisual, video, dibujo, pintura, Lógica performativa, pintura experimental, apropiación de una superficie, entre otros ), hay un proceso de gestión del artista. El artista propone una narrativa y el público se relaciona (o no) con ella. El impacto comunicacional que tienen las imágenes se siente en todas partes. Las obras de arte ya no están sólo dentro de un espacio cerrado (galería, museo), sino que invaden espacios urbanos corriendo la frontera en la discusión ¿es arte o no es arte? Por otro lado surge otro interrogante: ¿cuál es el límite entre el espacio interior y exterior en la obra de un artista?
Romi Peralta A partir de los vídeos vistos en clase, "BluBlu". Vimos "Muto" y "Big Bang Big Bum". Este tipo de
intervenciones, redime, una nueva manera de hacer y ver arte. La mezcla del arte y las nuevas tecnologías, no solo es un arte original, sino que están evolucionando formas de artes totalmente nuevas. Cada vez mas los artistas empujan los limites del arte, mirando mas alla de lo que se considera "tradicional", para incorporar otros aspectos a sus trabajos. Estas obras de caracter transitorio, logran transformar el aspecto a los lugares, y llevan al espectador a cuestionarse, sobre la mirada y la persepcion cotidiana, que tienen sobre el arte.
Victoria Alpiri En el Arte vemos que lo largo del tiempo como toda incorporación tecnológica brinda un “ir más allá” de
la utilización y combinación de los medios, con la inmediatez de la tecnología en la actualidad y los medios que utilizamos para la obtención de los mismos, la apropiación, la experimentación, la investigación, la creación, la prueba y el error, nos permite un sinfín de posibilidades diferentes para la producción artística impensadas hace años atrás. Como el colectivo artístico BluBlu con "Muto" y "Big Bang Big Bum" que a través de multimedios los utiliza para la composición de su obra, deja ver cómo adaptar, reinterpretar, reproducir, resignificar todo nuestro medio no solo con la intervención física sino también con el uso de lo virtual, trasladando al espectador a mundos reales, ilusorios y oníricos.
Gabriela Inés Ferrero En la actualidad, muchas obras de arte se vuelven difíciles de dilucidar, de identificar, y son los
espacios institucionales, como museos y galerías, los que nos ayudan a enmarcarlos dentro de esta categoría. Creo, no es el caso del colectivo artístico Blu Blu, ya que no necesita legitimar su obra en un museo. Se crea y desarrolla en las calles y se difunde por la red.
Gabriela Inés Ferrero Reinaldo Laddaga, en Estéticas de la Emergencia, da cuenta del nacimiento del nuevo "Régimen
Práctico de las Artes", en el que grupos de colaboración realizan acciones orientadas a modificar estados de cosas. El proceso se vuelve más importante que el resultado, así como los vínculos y conexiones que se generan. Para Laddaga, más que obras de arte, son objetos fronterizos, sin bordes duros, que permiten mostrar cómo están hechos y reflejar su visión del mundo. El artista, ya no trabaja aislado en el retiro, abre canales de comunicación, construye lazos , redes, y reclama nuestra reflexión. El colectivo Blu Blu, como muchos otros grupos de artistas callejeros, son el claro ejemplo de las nuevas estéticas emergentes, que utilizan el espacio público, las nuevas tecnologías y la red de internet para difundir su arte y promover el pensamiento reflexivo, el cambio, y el inicio de nuevos discursos. Texturadevanguardia Artesanias Depende del ojo critico???? yo pienso que aunque le demos vueltas y vueltas, no existen
fronteras para el arte y en cuanto a la logíca taxonómica, en estos videos, esta clara! son videos de animación realizados con tecnica de stop-motion, que utiliza recursos de dibujo, pintura, collage y otras como una especie de tecnica mixta o como lo llaman hoy campo de complejidad., como las pinturas de Berni talvez! pero llevadas a un soporte que hoy por hoy se encuentra legitimado, como es el espacio urbano y ya hace rato que el arte salio de los museos, desilucionados o no, ironicos o no, por causa de la masificación de la red disponemos de la obra en la pantalla de nuestros celulares. entonces me pregunto cual es el proposito de estos artistas callejeros de mostrarnos su arte a travéz de youtube? digo esto se transforma en un muro más para plasmar sus obras e incluso darles vida, construyendo sus propias realidades virtuales? Luz Arte "El arte en el espacio publico" no tiene fronteras es un manifiesto que en los últimos años a tomado forma
expandiéndose como un medio mas de comunicar al espectador en zonas urbanas céntricas,llegar a las masas desde un impacto visual que se reproduce, muta y transforma la mirada del pasajero urbano, las pinturas callejeras generan una gama de manifiestos visuales,que nos enseña a transformar lo muerto en vida. Roxana Lazarte Sandra Edith La pintura en el arte como hecho o expresión del ser humano, que pertenece a una determinada época y
sociedad, no escapa a aquellos nuevos paradigmas que modifican la misma. El arte es parte de la vida cotidiana y nos atraviesa en un sinnúmero de representaciones a diario. Definir si el arte incluye o excluye en su recorrido y en su técnica, a la ciencia y la tecnología, es como querer encontrar un paradigma que límite a la expresión humana. Sin embargo, no todo es arte. Podríamos definirlo como la actividad o producto realizado por el ser humano con un fin estético o de comunicación, como vehiculizador de ideas, emociones, o una visión global o parcial del mundo, mediante la utilización de diversos recursos: plásticos, materiales, lingüísticos, sonoros, tecnológicos o mixtos. Pero aun así, lo sigue atravesando el paradigma socio-antropológico propio de cada lugar y de cada artista, lo que produce las distintas mutaciones y variantes expresivas para transmitir esos mensajes. Cecilia Alaniz Si tuviera que comparar el arte callejero o urbano con alguna vanguardia sería el Dadaísmo ya que el
mismo surge con la intención de destruir todos los códigos y sistemas establecidos en el mundo del arte y tiene como objetivo: la protesta, el escándalo, la rebeldía, la provocación. Con respecto a los video me parecieron interesantes ya que se involucran la imagen, el grabado, el video, lo sonoro, etc. y busca lugares o espacios desolados, destruidos, donde el hombre se los apropia.
Romina Ibarra Dibujar la ciudad suele ser una práctica urbana donde convergen distintas miradas, distintas ideologías,
diversificadas visiones del mundo. Las diferentes ficciones de la experiencia urbana desnudan un sujeto que “molestamente” busca, indaga, incursiona, bucea en los sentimientos para “mostrar”, sin límites, las marcas del sujeto urbano postmoderno: la búsqueda del placer y la seguridad en las recorridas por los “templos del consumo”. El lenguaje de lo urbano trasciende los límites de los especialistas en la materia. Al ser considerada como un hecho cultural, la ciudad, los muros se insertan en una dimensión histórica, enraizada en una temporalidad concreta, inevitablemente, evolucionan, involucionan, se modifican, mutan, se transforman. Y con ella también se modifican los modos de delinearla. A través de los videos MUTO, BIG BANG BIG BOOM de Blu Blu puedo decir que me impresionó mucho, la trama de esa historia, la música y las diferentes imágenes. La frontera entre el Arte, el movimiento y el consumo. Una genialidad que impacta “abre la mente”. Entiendo que detrás de estas obras magníficas hay un trabajo arduo de horas que se van dibujando desde la idea, el diseño, la fotografía, edición, música etc. Sin duda el camino apenas comienza son demasiadas las creaciones que se cocinan en la mente de estos artistas. Carina Cufre Al ver MUTO Y BIG BANG BINÓ BOOM nadie puede negar que es ARTE cómo este grupo se propone
transmitir un mensaje valiéndose de este medio EL GRAFITI, tantas veces cuestionado,censurado y que hoy ya es parte de nuestros paisajes urbanos.Este arte transgresor paso también a formar parte de eventos, festivales, portadas, publicaciones y exponer en galerías de arte; incluso los gobiernos hoy ceden espacios para que grafiteros puedan expresar de manera legal. Carina Cufre EL ARTE es una de las expresiones mas humanas que nos hacen tan especiales, a lo largo y ancho del
planeta, no nos alcanza solo con comer o vestirnos necesitamos comunicar ideas, emociones y crear, simplemente porque queremos hacerlo, este ARTE CALLEJERO tal cual lo conocemos hoy nació en la década del sesenta, en la ciudad de nueva york fue utilizado para demostrar rebeldía, protestar, marcar el territorio de una pandilla, como parte de movimientos culturales y como expresión artística.En la actualidad del grafiti es mucho mas complejo que los primeros tags, en el se puede ver la influencia del tatuaje, apropiación de obras de arte , el recurso del diseño gráfico, publicidad y como vemos en el grupo MUTO se han extendido los limites y el uso dela tecnología, edición de vídeo, fotografía, secuencia de imagen; Lo que trae como consecuencia la seriacion y la multudifucion de la obra.Lo que tiene MUTO en particular es la producción tan original, el montaje y sonido; cómo nos hacen reflexionar sobre la vida misma, el papel que jugamos en allá,como nos mutamos formando parte esencial en este tablero de ajedrez, analizar que posición decimos tomar... que queremos ser. María José Sánchez BIG BANG y MUTO, producciones de una acción artística compartida que pareciera querer
dialogar con el espectador, habitando el paisaje urbano industrial, buscando la singularidad de cada lugar dando paso a la creatividad que pareciera nunca acabarse. Pintura y dibujo se complementan con el uso del medio digital, las formas se van distorsionando, mutando, asemejándose al automatismo del surrealismo en el espacio público, a la vez efímero, ya que solo queda el registro tecnológico para poder admirarlo una y otra vez, descubriendo siempre algo diferente,
espectacular en la simpleza, logrando permanente atención, quedando la subjetividad del espectador, atrapada en la historia que quiere contar. Fernando Bascourleguy A partir de la proyección de dos cortos “Muto” y “Big Bang Big Bum” del colectivo artístico
“BluBlu” y desde mi apreciación personal, diré que ante el primero vivencié cierto distanciamiento en relación a la estética y la comunicación. No alcanzó la sorpresa para acercarme al mensaje y a la lógica del relato. Frente al segundo de los audiovisuales pude tener una visión más amplia en lo conceptual, estético y sonoro, que generó mi interés. A partir de esta percepción personal y el debate en la clase , confronté mis búsquedas desde mi producción objetual, con estas zonas fronterizas del arte y la introducción de los medios tecnológicos. Eso me sacó de mi refugio. No fue posible, a partir de los fenómenos observados, lograr correspondencia con las lógicas taxonómicas clásicas. Tampoco es eso lo que busca Blu Blu. Los aportes de las teorías posmodernas me permiten decir que, este tipo de expresión se inscribe, en el campo del arte emergente que da cuenta de un pensamiento más flexible, fragmentado, de jerarquizado o descreído de los grandes relatos. Para concluir me parece importante destacar lo de lo efímero en los dos cortos, como una cuestión, que en mi opinión, no refiere sólo a la duración de la vista, sino que tiene que ver con la constante transformación de esas figuras, que no duran, que están en permanente metamorfosis sobre un soporte que sí es invariable: lo urbano y las paredes, sobre las que se construyen las narrativas. Maria Moreno LIMITES ¿Hasta dónde somos capaces de explorar sin LÍMITES? “ARTE” ¿Aceptación o rechazo? ¿Es
útil o inútil? ¿Por qué se cuestiona un arte, en pos de otro? Las nuevas tecnologías nos están atravesando, convivimos con lo viejo, con lo nuevo, con lo exótico y no podemos convivir con una mutación del arte, del cual inconscientemente participamos todos los días. Los tabúes siguen… …Se aprenden muchas cosas, si uno tiene la paciencia de hacerlo, no podemos rechazar lo que está frente a nosotros sino aceptarlo como es y analizarlo lo mejor que podamos sin miedos. Lo nuevo ya está en todas partes, incluso dentro de nosotros mismos, buscando nuevas formas de percibir, entender y modificar el mundo moderno…(Alessandro Baricco) Martha Nuñez Estas intervenciones artísticas en el espacio público, son como una nueva definición de "arte público".El
artista creador se convierte en productor de una intervención.Se produce una disolución de la autoría, ya no importa tanto quién, si no, qué.....el mensaje, el discurso, es lo que predomina, como motivación de la producción artística. Paula Cariddi El impacto que me produjo los vídeos en la forma fresca, moderna y versátil, que el arte influencia en la
sociedad, logrando una arte publico y expansivo. Y no menospreciando la calidad y autenticidad del arte callejero.Estela Ferreyra Si bien se ve el uso del espacio público,el mayor trabajo se basa en un estudio de edición. No los puedo
comparar con los graffitis, para mí ellos dejan una impronta en los muros, y éste colectivo de artistas utiliza los espacios públicos como borradores, como un medio para bocetar su trabajo, un trabajo que es fragmentario, fotográfico secuencial,para así llegar a la obra que es el video registro .
Estela Ferreyra Perdón dedos pesados) sigo..../No deja de ser a mi entender manifestaciones artísticas de éste tiempo,
con uso de tecnología multimedia y audio visuales como soporte de sus creacione Soledad Mina ACDC- unidad tres. Pintura experimental
El sábado 11 de octubre de 2014 realizamos un debate acerca del arte en el espacio público, sobre todo aquel que está enmarcado en el género "pintura". Como disparador exhibimos dos cortos del colectivo artístico "BluBlu". Vimos "Muto" y "Big Bang Big Bum". La propuesta del debate fue la indagación acerca de algunas zonas de frontera del arte tanto como de la elaboración de ciertas lógicas taxonómicas de los fenómenos observados. Nuevas técnicas, nuevas herramientas, nuevos espacios, el museo, la galería; la obra atesorada entre sus paredes vista por unos cuantos, por la mirada entrenada por el interesado por el que dice conocer. Hoy hay un nuevo soporte, un nuevo lienzo, la calle, la esquina, la pared, el puente, el barrio. Alejado de la pintura como artefacto, la pintura dentro del marco dentro del museo. Estamos en presencia del arte que itinera pero en diversas formas, se redefine el lenguaje del arte, el léxico es ampliado. La obra perece, la obra muta, la obra desaparece lo que permanece es el registro, el armado, su fundamentación, el concepto, aquello que su autor quiso decir, el crítico criticara la obra o el registro de aquello que artista quiso decir? El cambio en el arte supera al la redefinición de su léxico, ya que el cambio es en todo el campo artístico, se redefinirá el salón, la critica hasta el concepto mismo de pintura. Ivana Padova En ambos cortos hay un proceso creativo en el
que convergen múltiples técnicas, disciplinas y recursos, tales como dibujo,pintura, fotografía, video, sonido, etc., para ilustrar o narrar una historia, generando con ello un producto artístico. Este a su vez es el resultado de un proceso complejo de organización y producción del que se puede deducir la selección y organización del tema o información para generar un discurso, constituir un lenguaje, obtención de recursos, registros, edición, montaje, etc. Los dos trabajos pueden clasificarse como arte callejero o urbano ya que de alguna manera se puede visualizar el “registro” del proceso de apropiación de espacios públicos con grafitis, dibujos o pinturas, en muros, pisos, escaleras de espacios públicos o privados en desuso aparentemente, cuyo conjunto de imágenes conforman el video resultante. Estas prácticas urbanas engloban tanto al grafiti como a diversas otras formas de expresión artística callejera y se realizan en un espacio e implican una “apropiación” del mismo. No solo su apropiación sino también su uso. La apropiación de espacios públicos o privados, en estos casos, es de carácter “simbólico-cultural”, es decir, el espacio es utilizado como soporte de connotaciones de significados culturales, como por ejemplo cuestiones políticas, sociales, tradicionales o costumbres. Este tipo de arte (callejero) es una nueva forma de expresión para muchos artistas. En Argentina no siempre fue aceptado, y de a poco se fue incorporando en proyectos para aplicarlo en la mejora y embellecimiento de paredes como por ejemplo puentes de acceso a la ciudad. Ana Rod La creatividad junto a la técnica y su reproducción se desplazan por los muros desolados, jugando
con el espacio y las dimensiones. Donde el espacio juega un papel primordial al llegar al publico de forma masiva, el
museo era el encargado de legitimar, ahora desaparece para abrir un nuevo modo de mostrar un nuevo modo de representar, este sea o no considerado arte. Desvaneciendo las ideas clásicas del modo de mostrar diversas expresiones artísticas. Se utilizan diversos medios y se constituyen como únicos. Contantes transiciones de las imágenes que aparecen y desaparecen dentro de los cortos "BluBlu","Muto" y "Big Bang Big Bum". Concluyendo a mi parecer la música, la imagen, el movimiento, la repetición, la complejidad ponen en manifiesto este tipo de representación que se va consolidando día a día. Enzo Tejeda la exprecion en tono creativo despliega su amplio margen y abraza a las masas, e insurgen para amoldarse
entré diversos artistas creando e interactuando a través de un nuevo dialogo expresivo que merece ser valorado y no obviado,ya que la cotidaneidad promueve su desempeño. Mar Cañete Gallardo "Muto y "Big Bang Big Bum", ejercicios plásticos de arte público. Laura Silvestri Lejos de reducirse a mercancía (aunque nada es imposible), este tipo de arte tiene una postura, una
intención, que carece de ingenuidad, de banalidad. La apropiación de espacios públicos llevan implícita una gran carga de sentido. Me gustaría ver el proceso también en tiempo real, sin la elipsis o el vértigo que le imprime la misma animación: tal como fue transformándose a la mirada del transeúnte. Laura Silvestri Muto es una obra completa, pero es una obra dentro de una obra. Un original situado que muta y se
transforma para ser esa otra Muto: Muto video. El total: una obra de proceso, un híbrido que resulta una paradoja de la des-materialización. Adriana Mabel Tejeda ¿Que lugar ocupó? ¿Que lugar ocupa el arte urbano hoy? Las obras de arte son arte como
resultado de la posición, de un lugar que ocupa dentro de las practicas establecidas o mas bien como un status que se logra como resultado de la creación en el trasfondo del mundo del arte.Si bien este arte tiene caracteristica propias ....las mismaismas...las mismas estan alteradas Mario Marmaj Del debate planteado en la clase anterior surgidos de la proyección audiovisual, considero que no están
en discusión, la expansión de los diferentes campos, el abanico de posibilidades combinatorias y tecnológicas, los nuevos soportes, ni los fundamentos y modos particulares de ponerlos en escena, simplemente por estar atados a una cuestión ontológica. Profundizando mi análisis existe, sin embargo, la necesidad de clasificar las experiencias y definirlas, creando tal vez un lexico técnico, abierto por cierto, dada la velocidad de irrupción de la tecnología. Este poder definir, además de ayudar a la comprensión, permitiría abrir la puerta a diferentes debates, que por lo menos en estos ámbitos académicos no se han suscitado, y estarían enmarcados en el análisis "cualitativo". Claudia Gabriela Sanchez debate : Maquinas y programas son creaciones de la inteligencia del hombre , son
materializaciones de un proceso mental , pensamiento que toma cuerpo ,pero esas maquinas y programas , se basan en general en el poder de repetición en el que ellas repiten hasta el exhausto los conceptos de la formación científica.La repetición indiscriminada conduce inevitablemente al estereotipo , o tal vez a la homogeneidad y previsibilidad de los resultados.
Carla Ricciuto Considero que estás formas de hacer arte plasmadas en los
videos de "Muto" y "Big Bang Big Bum", demuestran la apropiación de espacios urbanos, tanto de muros como de intersticios del camino. Genera una nueva propuesta asociada al graffiti y a su vez está relacionada con la acción de pintar registrada a través de un vídeo de stop-motion. De libre acceso al público en general, los autores se sirven de las nuevas tecnologías tanto para su realización como para su comunicación y difusión. Rescato la genialidad, la ocurrencia y la creatividad. En esta animación del arte callejero, donde la creatividad tiene movimiento y transformación constante, la acción de pintar en el espacio público queda documentada, casi invitando a emularla. Yago Ber Personalmente no es de mi agrado ese tipo de arte, si así lo quieren
llamar, hasta resulta grotesco es algo de limpiar las paredes, y hacer sobre lo que ya estaba. Pienso que el grafiti si va en arte callejero, lo veo distinto, los murales buena forma de crear. Si veo positivo que en un lugar donde existe la desigualdad social, la basura, la contaminación, la amenaza de la extinción, y en medio de tanta pobreza, le brinda la posibilidad expresarse, de crear, nos permite hablar sobre la posibilidad creativa de la utilización de una buena idea con mucho trabajo y pocos elementos. La Creatividad se adapta a cualquier lugar. Esto realmente empuja los límites del arte de la calle. Lo hace casi literalmente con las partes en las que los objetos físicos parecen estar influidos por las criaturas animadas Candelaria Silvestro Sobre el video MUTO “BIG BANG BIG BOOM”
Centro mi reflexión sobre el concepto de la obra mencionada en el nombre de la misma. MUTO del verbo mutar. En el video un ser que va cambiando de fisonomía, de tamaño, de ser singular a un ser plural. Al mismo tiempo este ser se mixtura con objetos geométricos, se desarma en líquidos pictóricos y se desplaza sobre el muro y los artefactos del paisaje urbano. Por momentos es humano, animal, objeto, etc. Es una narración visual de la construcción y desconstrucción de un cuerpo lo cual es un planteo contemporáneo de identidad, fantasía y posibilidad. Concuerda con un conflicto actual sobre el cuerpo y su destino dentro de un mundo en continuo cambio por la influencia de los avances de la tecnología. La técnica con la que se ha realizado el video la demarco dentro de lo pictórico, registrado con la cámara y editado. Una especie de animación pictórica. Ruben E. Lujan Zanetti Me sorprende como se a logrado un diálogo en entre nosotros como alumnos en con el proceso
de aprendizaje que acontece unidad tras unidad. Me impacta ese deseo de búsqueda para lograr la "resonancia" con el otro, y el interés de proponer nuevas reflexiones, sobre los aspectos del arte que intentamos dilucidar. Qué es el arte? Como abordar la producción de arte, en el menor tiempo posible, conforme al paradigma que reina en nuestra época? , cómo Ensamblamos nuestro arte y manera de producir, en una Córdoba que cambia y nosotros también, y como lo hacen las sociedades en el mundo? No se porque me acuerdo de Barcelona, u otras ciudades donde el arte contemporáneo fluye de muchas maneras y muchas formas, como podemos ver nuevas variaciones, en fin ...ver como nuestra ciudad se llena de museos, como armoniza con el mundo...
Ines Lucas Este video sobre graffitis a gran escala,realizada en el ámbito público a partir del registro, con pinturas que
se fueron fotografiando y que luego se filmaron las secuencias de imágenes para la realización de esta producción que tiene gran creatividad en el montaje y una estuprnda interpretación sonora. El video evidencia como en nuestra cultura se absorve cualquier tipo de información, sin reflexionarla, este fenomeno se da por la observacion y el consumo de noticias de toda indole. Este trabajo tiene una tendencia de proceso, es un audiovisual donde se repiten las secuencias. Son dibujos y pinturas de grandes proporciones, de muchas horas de trabajo que nos dejan una narrativa, un mensaje final, que si seguimos en esa trayectoria del consumismo desmedido de informacion sin analizarla las consecuencias pueden ser tragicas. Este arte callejero que dejo de ser clandestino y ahora es parte de las instituciones que lo prohibieron, hoy puede ser disfrutado por toda la sociedad en el lugar donde se realiza y con el registro que queda. Esto me parece positivo ademas de la magnifica animacion del video. Florencia Pia Valtorta Desde las cuevas del ascuax y las cuevas del Valltorta, el hombre necesito plasmar en su entorno
su huella, su legado, sus emociones y sus creencias. Para ello, se apropio de su medio circundante por medio de de la trasformación de la materia, otorgándole a la misma, un valor y un significado que acordó con sus pares. En el siglo XXI, las paredes ocupan el lugar que antes ocuparon las cavernas, como soporte comunicacional de una comunidad determinada, funcionando a su vez como palimpsestos colosales. Marta Charras Las dos propuestas, tanto Muto como Blu blu en una apropiación del espacio, del muro, me parecieron
fantasticas. Nuevos diàlogos, nuevas miradas, nuevas maneras de decir. Mas allà del relato de los vìdeos y el uso de los mùltiples recursos que nos ofrece hoy la tecnologìa, se enmarca en un tipo de arte sin enmascarar, sin el velo estilizado, como dice Yves Michaud "en este mundo exageradamente bello". El arte callejero, y en este caso Muto y Blublu hablan por si solos enmarcados en ese contexto fabril y donde marca su identidad. Se difunden, se consumen, y se celebran ante la mirada del transeúnte habido, en su mirada nostálgica de obras, en un mundo cada vez mas carente de obras de arte. Alicia Isabel Moya La apropiación que desarrolla del muro es genial, plasma un proceso muy rico, con múltiples
recursos Natalia Sanchez Hibridación, transdisciplinariedad, interconexión, interactividad. Expansión de los formatos artísticos,
tanto espacial como disciplinar, que permite diversidad de modos de expresión, centrados en una nueva lógica espacio temporal. El arte no desaparece pero se disuelve como aire, nos dice Michaud, la estética contemporánea se caracteriza por un realizar la experiencia y sentirse bien en dicha relación, lo procesual, como serie, como conjunto, como discontinuo. Las nuevas practicas actuales, no se preguntan que es el arte, sino donde y que cosa hace el arte. Las ciudades contemporáneas son un receptáculos de movimientos y flujos de datos, bienes , personas ( oriundos , inmigrantes , turistas , trabajadores, individualidades solitarias ) , que se dan al pasaje transitorio y efímero , que muestran el espíritu de nuestro tiempo, hecho de hedonismo , relativismo y presente , pero también de energía concreta y cotidiana. Los artistas multimediales o la expresiones especificas del arte urbano desafían el tópico del artista como genio solitario, suelen trabajar en regímenes de cooperación e intervención en espacios públicos reales , alejándose del concepto museo – galería, accediendo a un púbico mas amplio y no tan versado en cuestiones artísticas . El arte urbano, al integrar sus elementos en lugares ampliamente transitados, pretende sorprender a los espectadores, con
mensajes que critican a la sociedad con ironía e invitan a la lucha social, la crítica política o, simplemente, a la reflexión o el embellecimiento de la ciudad. Quizás por eso, esta representación artística, independiente y auto gestionada, produzca rechazo entre algunos paradigmas que se encuentran fueran del tiempo real, como todo arte en la historia del hombre, el tiempo podrá decidir. Maria Rosa Berlezieri El arte callejero engloba muchas expresiones que, al mostrar sus elementos en lugares públicos y
bastante transitados, tiene como iniciativa sorprender a los espectadores.Tal como lo hicieron el colectivo artístico "BluBlu . Suele ser un llamativo mensaje que critica a la sociedad con ironía e invita a la lucha social, la crítica política o, simplemente, la reflexión. Sin embargo, existe cierto debate sobre los objetivos reales de los artistas que actualmente intervienen en el espacio público. Leandro Brarda Mas alla de si esto es arte o no... (yo creo que si) me llama poderosamente la atención como afecta la
globalización en todas las ramas de la cultura, en este caso existe un no lugar, un no tiempo, sabemos que fue en Latinoamerica porque así lo publicaron en sui pagina web, pero la historia se podria desarrollar en cualquier parte del mundo. También, y siguiendo lo que dicen mis compañeros mas arriba, la institucionalización de lo que alguna vez fue prohibido, abre ciertos interrogantes, sigue cumpliendo el mismo rol de critica social? es solamente estético? y muchos mas.... Consu Martinez Crespo En ambos cortos o videos animados se construyen narrativas sobre un soporte urbano: pisos,
muros, caños, materiales intervenidos con color y más elementos, interactuando con el espacio y entorno que lo habita. Contaminación, desechos que no fueron pensados para ser obras de arte o arte en si mismos son trasformados y utilizados para comunicar. Utilizan medios como la tecnología, el sonido, fotografía y técnicas de stop motion…fusionándose el dibujo con la pintura y el sonido, con tecnología, con nuevos soportes, el arte callejero nos demuestra que no hay fronteras para el arte y el artista, ellos poseen plena libertad de expresarse en cualquier medio, espacio y tiempo. Hoy los campos se expanden, miles y originales posibilidades al alcance de nuestras manos y ojos. Las tecnologías, los nuevos soportes, nuevos escenarios nos permiten crear y ampliar el arte tradicional del pasado a un arte del futuro sin limites creativos. Maria Salome Espinosa Sobre este debate y al ver LOS CORTOS DE MUTO Y BIG BANG BIG BOOM (que me
fascinaron), desde mi punto de vista creo que es mas que un arte callejero o arte urbano. es difícil buscarle una categoría... arte urbano? arte digital? pintura? es todo un proceso donde el arte utiliza la tecnología y se apropia de estos espacios dando vida a un este tipo de "arte" pasando las fronteras de la "pintura" y el "arte callejero" al utilizar la tecnología como una herramienta principal en sus producciones artísticas. Alejandra María Cevalloz El arte contemporáneo ¿postmoderno? plantea posibilidades de acción donde el autorartista ha perdido el protagonismo en el proceso de comunicación, es la obra misma y el espectador quienes dan sentido al arte actual. La tecnología, en los últimos tiempos, incidió en el arte, no de manera casual. Vivimos inmersos en un mundo de imágenes e información tecnológica. La obra de arte dejó de llamarse de un modo determinado: pintura, dibujo, grabado, etc. Estos títulos quedaron en el pasado, hay una hibridación de manifestaciones artísticas. En la pintura prima el color, un color que tiñe al mundo de diversas formas. En los vídeos podemos apreciar al color que
se va apoderando de la ciudad, de forma dinámica, y nos va otorgando distintos modos de ver y mirar ese mundo ilusorio creado por los video-artistas y pintores callejeros. Cada espectador se convierte en interactor, cada uno realiza distintas interpretaciones de las pinturas, transformando sus sentidos y percibiendo sensaciones únicas e irrepetibles .... Mica Lescano Vivimos una realidad invadida por imágenes, por mucho que lo neguemos estamos comunicándonos fuertemente con ellas, estamos atravesados por el concepto de lo estético como modificador de lo cotidiano, a veces banal y superficialmente, pero es una cualidad indiscutible. Se hacen difusos los limites académicos del arte, se rompen los moldes y se nos aproxima, se hace presente en cada contenido y vacio, se descubre y se reinventa donde menos lo esperamos. El arte va en busca de la idea, del sujeto creador, del colectivo, del espectador; ya no se encierra en los modos. En un mundo del doble click, de lo efímero y lo veloz, de lo descartable, de la multiplicidad de opciones el arte no puede quedarse quieto en el pasado, repetir los modos indistintamente de los cambios. El artista debe ser aun más curiosos, intelectual, sentimental, un buscador y reinventarse en cada obra. No hay límites, no hay técnicas, no hay estructuras contenedoras….pero si hay mucho para decir! Al fin y al cabo el arte siempre a tenido el propósito de comunicar, de sensibilizar, de acercar al sujeto a las ideas. Y me pregunto….son necesarias las categoría Texturadevanguardia Artesanias SOY NATALIA MEDINA, Depende del ojo critico???? yo pienso que aunque le demos vueltas y vueltas, no existen fronteras para el arte y en cuanto a la logíca taxonómica, en estos videos, esta clara! son videos de animación realizados con tecnica de stop- motion, que utiliza recursos de dibujo, pintura, collage y otras como una especie de tecnica mixta o como lo llaman hoy campo de complejidad., como las pinturas de Berni talvez! pero llevadas a un soporte que hoy por hoy se encuentra legitimado, como es el espacio urbano y ya hace rato que el arte salio de los museos, desilucionados o no, ironicos o no, por causa de la masificación de la red disponemos de la obra en la pantalla de nuestros celulares. entonces me pregunto cual es el proposito de estos artistas callejeros de mostrarnos su arte a travéz de youtube? digo esto se transforma en un muro más para plasmar sus obras e incluso darles vida, construyendo sus propias realidades virtuales? Elsa Andina Arte Contemporáneo... Pertenece a la época en que se vive,seria las obras artísticas producidas en nuestra época, en las últimas décadas. Esta definición depende de quien lo dice, por ejemplo el arte que se produjo en el sxiv es contemporáneo a las personas que vivían en el 1.300. Es una expresión que rompe con lo planteado hasta el momento, no se imita a grandes referentes del arte, sino que crea nuevas formas,partiendo de un espacio virgen donde las manifestaciones artísticas estan llenas de colores y formas que van adquiriendo potentes cualidades. Se construye en base a lo que ya conocemos, corregimos, rehacemos, siempre desde lo conocido.El espectador se convierte en interactor, sencibilizando sus sentimientos ante la obra del artista que se reinventa , que es un sujeto creador ,es un buscador,un ser intelectual y sencible. y sus obras estan ya en un museo, en la calle, en la red, en tu celu. en tú mente y por qué no en tu corazón. Federico Prior Técnicas, heterogeneidad, diversidad, pluralidad, complejidad, experimentación son términos que se me vienen a la cabeza al intentar imaginar una línea de tiempo sobre el arte. Las diversas representaciones artísticas en
tamaño, formas y soportes son explotados en todo momento. Nuevos medios, nuevos soportes, nuevos formas… Marcan la evolución hacia nuevas estéticas.Ni lindo ni bueno, ni malo ni feo. Solo diferentes.
Banksy es el seudónimo de un prolífico artista del street art británico. Nació en Liverpool, en 1974, pero los datos acerca de su identidad son inciertos y se desconocen detalles de su biografía. Según Tristan Manco, Banksy «nació en 1974 y creció en Bristol, Inglaterra. Hijo de un técnico de fotocopiadoras, se formó como carnicero pero se vio implicado en el graffiti durante el boom del aerosol en Bristol de finales de la década de 1980». Su trabajo, en su gran mayoría piezas satíricas sobre política, cultural moralidad y etnias, combina escritura con graffiti con el uso de estarcidos con plantilla (conocidos generalmente como stencils, del inglés). Su arte urbano combina escritura con una técnica de estarcido muy distintiva, similar a Blek le Rat, quien empezó a trabajar con estarcidos en 1981 en París; y miembros de la banda de anarco-punk Crass, que mantuvieron una campaña en las instalaciones del metro de Londres a finales de la década de los setenta del siglo XX e inicios de los ochenta. Banksy reconoció la influencia de Blek diciendo "cada vez que creo que he pintado algo ligeramente original, me doy cuenta de que Blek le Rat lo hizo mejor, sólo que veinte años antes."1 Sus obras se han hecho populares al ser visibles en varias ciudades del mundo, especialmente en Londres.