Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.

Page 1

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica. # Myriam Servat Real. Trabajo de Fin de Grado.



Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica. # Myriam Servat Real. Trabajo de Fin de Grado.

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA. ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR D’ARQUITECTURA DEL VALLÈS. Tutor: Josep Giner Olcina Barcelona, Junio 2021


00

Índice.

01 02 03 04 05 06 - 07

12 - 13

Abstract

Introducción al espacio y percepción

Objetivo y motivación. Caso de ejemplo: Villa Mairea de Alvar Aalto.

14 - 15

Nivel territorial

Canal de la infanta en AMB.

24 - 25

Nivel urbano

Industrialización del 22@.

34 - 35

Nivel público

Entorno del Tribunal de Justicia en Sant Cugat del Vallés.

Experiencia arquitectónica y espacial del individuo.

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.


06 07 08 09 10 42 - 43

54 - 55

56 - 57

58 - 59

60 - 61

Nivel privado

Conclusión

Sobre mí

Bibliografía

Procedencia de imágenes

Bloque de viviendas en Sant Gervasi, Barcelona.

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.


01

Abstract.

Fig. 01

06

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.


Vivimos en un mundo donde la influencia de la tecnología en nuestra vida cotidiana ha dado un vuelco a nuestra forma de vivir y también de actuar. Actualmente, con las nuevas herramientas y avances al alcance de cualquiera, las personas consiguen casi todo aquello que quieren en cuestión de minutos. Cualquier compra digital que haga alguien puede llegar al portal de su casa con una rapidez asombrosa, incluso un plato de comida llega caliente y listo para tomar al instante. La sociedad se está acostumbrando a tener todo lo antes posible creciendo así el nivel de impaciencia del individuo. Se puede reflejar también en las redes sociales, cada acción que se haga como el mero hecho de publicar una simple fotografía va a tener una interacción al segundo. Yo misma soy “víctima” de este suceso. Hace más de un año que empecé a crear contenido en las redes sociales, un hobby de crear y editar videos hablando sobre arquitectura y diseño. Yo misma soy consciente del ansia interior que se puede llegar a tener por querer llegar a más; a más personas, a más interacción, a más likes o comentarios. Se está llegando a un ritmo muy acelerado que consigue cegar a las personas de momentos o experiencias que pasan desapercibidas ante sus ojos. Irse de viaje, por ejemplo, hoy en día es mucho más sencillo y fácil, poder coger un avión con la intención de estar en la Ville Savoye de Le Corbusier y sacarse una fotografía sin apreciar el entorno y la vivencia de Poissy. Es aquí cuando me paro a pensar todo lo que una persona se puede llegar a perder por tener en mente solamente esa imagen u objetivo final. Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.

07


En términos de arquitectura se puede llegar a encontrar cierta similitud. Cuando se habla de arquitectura se tiende a tener una idea de resolución de espacios funcionales o estéticos, una de idea de volúmenes y contrastes entre la forma y el vacío. Normalmente, y naturalmente, se tiende a imaginar la arquitectura como una solución en cuanto al hábitat, al cobijo y al confort. Es así, claro está, pero hay que saber también que va mucho más allá. La arquitectura se encuentra en cualquier punto y a cualquier escala. Se encuentra en lo más pequeño y delicado desde el detalle de un rosetón hasta en lo más monumental como una catedral. Hay que ser observador y saber identificar toda la arquitectura que nos rodea, ser conscientes de qué nos quiere transmitir, incluso aquella más desapercibida.

Fig. 02

08

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.


Fig. 03

Los espacios de transición o recorridos, por ejemplo, siguen siendo arquitectura. Una arquitectura que mayoritariamente es funcional y que tiene como objetivo conectar diferentes espacios y guiar al usuario a una meta. Ese espacio final puede captar la atención absoluta del individuo dejando atrás todo ese espacio de conexión haciendo que se pierda la oportunidad de tener una experiencia espacial en ella. En la arquitectura de Alvar Aalto no se está dentro o se está fuera, en realidad se está entrando o saliendo, es más, en muchos casos, se puede estar dentro con la sensación de estar fuera y viceversa. Sus proyectos son como itinerarios, como pequeños paseos arquitectónicos donde, como si de una escena teatral se tratase, se puede ir disfrutando de innumerables acontecimientos del espacio, vistas cruzadas, o imprevisibles focos de luz. Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.

09


Fig. 04

Fig. 05

10

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.


Fig. 06

La misma Villa Mairea de Aalvar Aalto nos deja leer este fenómeno en planta. Mediante una marquesina como acceso principal se consigue marcar una transición interior-exterior, de lo natural a lo artificial, mucho más homogenia y alejándose de crear una entrada brusca y forzada. Así pues, el proyecto de Aalto presta una cuidadosa atención al paisaje que le envuelve generando esa continuidad desde fuera al interior de la casa. Todo detalle es esencial para su integración espacial, como las columnas verticales de acero negro envueltas de ratán para recordar la corteza pelada o el centro dorado de pinos consiguiendo una percepción interior similar a la del bosque de alrededor. Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.

11


02

Introducción al espacio y percepción.

“La arquitectura sólo se considera completa con la intervención del ser humano que la experimenta. En otras palabras, el espacio arquitectónico sólo cobra vida en correspondencia con la presencia humana que lo percibe” Tadao Ando

12

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.


Para poder analizar un espacio primero hay que definir qué es el espacio y de qué maneras se puede percibir. Como bien sabemos el espacio es un concepto físico, cuantitativo, un volumen contrastado entre los objetos i/o individuos y el vacío. Más allá del término tangible que se tiene respecto al espacio, una cosa que me gusta de los arquitectos es que vamos más allá de lo construido y material. También diseñamos y proyectamos emociones, formas de vida y experiencias. Estas vivencias no ocurren solo en un punto en concreto en un momento determinado, sino que tienen un transcurso y un recorrido. He aquí la importancia de saber identificar este espacio existencial que en muchas ocasiones pasa desapercibido. Una posible manera de analizar este espacio existencial viene siendo a través de un sistema de esquemas perceptivos o “imágenes” del entorno que le rodea. Estos esquemas de organización consisten en el establecimiento de centros, lugares, direcciones o caminos, áreas o regiones. Todos estos elementos son imprescindibles para poder entender cómo es el espacio, cómo nos relacionamos con él y sobre todo cómo nos hace sentir. El mismo Pedro Vieira de Almeida por ejemplo, a través de la reinterpretación de los diagramas de Philip Thiel, consigue este acercamiento conceptual de la idea de experiencia arquitectónica más centrada en el individuo que en el objeto con la intención de comprender y controlar cómo este ambiente puede influirnos psicológicamente. Así pues, y de la misma manera, en este trabajo se interpretará a diferentes escalas el espacio y percepción de cuatro proyectos diseñados durante mi carrera académica. Cada uno de ellos se estudiará a un nivel diferente empezando por el más extenso y territorial, pasando por el de la escala urbana, el recorrido público hasta llegar al más pequeño y detallado como la vivienda. Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.

13


03

Nivel territorial. Canal de la Infanta.

Escala impresionante Donde los sentidos del ser humano tienen dificultades para relacionarse con el espacio. Normalmente se trata de espacios naturales no creados por el hombre.

Profesores: Carles Llop y Catalina Salva Colaboradores: Pere Forner, Sergi Illa y Èric Romeu Asignatura: Urbanística IV (5 ETCS) Ubicación: Zona del Baix Llobregat

14

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.


“También la naturaleza debería vivir su propia vida. Deberíamos evitar perturbarla con el colorido de nuestras casas y del mobiliario. De todas formas, deberíamos esforzarnos por conseguir establecer una mayor armonía entre la naturaleza, la vivienda y el hombre.” Mies van der Rohe.

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.

15


Canal de la Infanta en 1820. Sistema que consistía en conductos, acequias y desagües. E/ 1: 50.000

16

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.


Nos ubicamos en la zona del Baix Llobregat dentro del Área Metropolitana de Barcelona. Un territorio que ha sido modificado e intervenido por el hombre y que a día de hoy nos dificulta su lectura y comprensión. Un ámbito que responde a la erosión del agua que durante años ha ido modificando su topografía. Dos realidades dentro del mismo territorio; los cauces del Río y las dos cordilleras que en ambos lados vierten el agua comunicando con ella el territorio natural a través de las rieras. Aprovechando el Río Llobregat y la topografía, en 1820 se acabó de construir el Canal de la Infanta para una finalidad puramente agrícola. Este Canal abastecía todo un recorrido desde el Papiol hasta acabar en el Mar Mediterráneo pasando por Montjuic. Todo este sistema consistía en una red de conductos que unían las poblaciones para un mismo objetivo convirtiéndose en patrimonio del territorio. Actualmente encontramos un canal discontinuo y dejado, con muchos de sus tramos enterrados. La traza original del canal la encontramos insertada dentro de una trama urbana, pero sin tener el protagonismo que tuvo en su día. Este eje dinamizador se ha ido borrando por las capas y barreras infraestructurales convertidas en una gran telaraña compuesta por vías ferroviarias y elementos de tránsito rodado generando una gran fragmentación múltiple del territorio. El río vive asfixiado entre todo este tejido artificial siendo las rieras las más perjudicadas llegando a romperse con el espacio urbano y creando a menudo bolsas vacías entre elementos. Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.

Fig. 07

17


Barreras infraestructurales en 2021. E/ 1: 50.000

18

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.


Corredor mediambiental Riu Llobregat Connector mediambiental Barrera de connexió mediambiental Espai d’ús agrari Espai forestal

Matriz medioambiental de corredores verdes y azules. E/ 1: 50.000

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.

19


Analizando el territorio natural encontramos dos tipos de matrices medioambientales; la forestal y la agrícola. La primera extendida por las zonas topográficas y la segunda al borde del río en la plana del Prat. Estas dos matrices crean corredores naturales uniendo así el terreno de forma natural, corredores que por ahora están rotos a causa de estas infraestructuras artificiosas. Como escribe Christian Norberg-Schulz en Existencia, Espacio y Arquitectura: “El puente es un camino conector que conecta dos regiones conteniendo dos direcciones consiguiendo una estabilidad y equilibro dinámico.” Estos corredores actúan como recorridos, como caminos que quedan definidos por las condiciones naturales y que gracias a los elementos territoriales se van creando las distintas regiones y áreas. Así pues, se pretende recuperar el trazado del Canal de la Infanta para conseguir volver a leer el territorio desde el Papiol hasta los pies de Montjuic. A su vez, se regenera una malla sobre esta traza conformada de caminos azules (río y rieras), corredores verdes, espacios vacíos urbanos de oportunidad y otros elementos de interés patrimoniales del Baix Llobregat. Añadiendo también una red de movilidad colectiva para mejorar la conexión del territorio. Vemos como la huella del hombre y sus necesidades ha ido borrando la esencia del territorio rompiendo con sus recorridos y caminos originales. Rescatamos la presencia natural del lugar resaltando sus elementos más característicos y usándolos a su favor para crear recorridos y espacios donde cada individuo pueda leerlo y comprenderlo desde diferentes puntos para así poder tener esa experiencia perdida de la naturaleza del lugar.

20

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.


Fig. 08 Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.

21


22

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.


La imagen de la derecha representa la hipotética representación de la Calle Mare de Deu del Port potenciando el canal visto con una fácil accesibilidad una zona de huertos y teniendo una conexión más directa con la via ferroviaria. A la izquierda vemos respresentado la Calle Prat de la Riba, por donde pasaba el antiguo canal, potenciando su ruta y patrimonio histórico. Avivamos la traza del canal haciendo partícipes a los transeúntes de su historia.

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.

23


04

Nivel urbano. Industrialización del 22@.

Escala monumental El tamaño del espacio sobrepasa al requerido por las actividades desarolladas en él para potenciar su grandeza.

Profesores: Enric Massip y Pablo Garrido. Colaboradores: Chiara Castellano, Dídac Sellarès y Andrei Simon. Asignatura: Taller de proyectos IX (12 ETCS) Ubicación: Super isla del 22@ norte.

24

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.


[...No somos solo espectadores sino actores que compartimos el espacio con todos los demás participantes... ]. Kevin Lynch

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.

25


Plano ubicación del 22@. E/ 1: 12.000

26

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.


Adentrándonos en la ciudad de Barcelona, nos situamos en la zona norte del 22@. Una de las áreas más industrializadas de la ciudad y pendiente de transformación. Siguiendo con la planificación de Idelfons Cerdà, este distrito mantiene las características y geometría del ensanche que se proyectó en 1860. En esta zona se ubican las antiguas fábricas y talleres que hoy en día podemos encontrar aisladas, dejadas o abandonadas. Nos encontramos con un barrio de pocas viviendas y escasas zonas públicas donde existe el movimiento durante la jornada laboral pero al acabar se convierte en una zona vacía y sin vida. Actualmente se pretende convertir este barrio en un área de concentración energética de actividades intensivas de conocimiento incorporando un nuevo modelo de ciudad compacta donde las empresas, universidades, centros de investigación o formación conviven con una zona residencial, equipamientos y zonas verdes. El objetivo de la transformación es revivir esta extensa área para crear una atmósfera de vida continua y segura. Como dice Christian Norberg-Schulz en Existencia, Espacio y Arquitectura: “El hombre necesita distritos y caminos que conduzcan a alguna parte.” “La gente tiene tendencia a pensar acerca de los puntos de destino y de origen del camino: les gusta saber de dónde viene y a dónde conduce. Los caminos, cuyos orígenes y destinos son bien conocidos, tienen identidades bien marcadas, crean enlaces en la ciudad y dan al observador un sentido de orientación cuando los recorre.” Kevin Lynch

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.

27


El proyecto a analizar consta de una súper isla situada en el cruce entre el gran eje de Pere IV con el Carrer de Josep Pla. Una súper isla masificada de naves industriales sin recorridos, sin áreas verdes ni calles que puedan conectar con su entorno. Se encuentra totalmente aislada de su alrededor sin conexión alguna y con una finalidad meramente industrial con alguna que otra nave abandonada y sin uso. La estrategia en este punto es cortar la súper isla como si de una gran brecha se tratase, dejando respirar la densa mancha industrial permitiendo conectar nuevos ejes con las calles preexistentes creando así nuevas direcciones y nuevos recorridos. La intención en esta gran manzana es crear y proyectar movimiento y vida con los diferentes usos y espacios. A escala urbana se ha de conseguir una continuidad y conseguir tener direcciones que unan espacios, actividades y personas. Ha de existir un eje a seguir con un inicio y un fin al que llegar con objetos y acontecimientos que acompañen a ese recorrido.

Fig. 09

28

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.


En este proyecto me focalizo en la zona noreste de la manzana proyectando ahí una transformación total del lugar para facilitar y garantizar al usuario una mejor conexión y a la vez un mejor estilo de vida urbana. Se diseña un nuevo recorrido diáfano que une diferentes áreas verdes públicas para conseguir esa continuidad necesaria jugando también con los niveles del suelo para filtrar los diferentes usos del camino. Se puede visualizar desde un mismo punto gran parte del entorno teniendo así un control visual muy amplio de la zona. Encontramos todo tipo de acontecimientos y actividades alrededor de ese punto como por ejemplo bloques mixtos de residencia y oficinas, una biblioteca pública, un centro cultural o una zona comercial. Es aquí donde el individuo podrá experimentar el recorrido de una forma completa y con la posibilidad de tener todas las imágenes que lo forman a su alcance visual. El usuario no solo visualizará el movimiento interior sino que el objetivo también es que este recorrido creado siga teniendo una continuidad con el resto de la ciudad. Un hecho curioso es que investigaciones acerca del movimiento de las personas en las ciudades demuestran que a menudo eligen diferentes caminos para llegar a una misma meta. Bollnow explica que esta decisión depende de nuestro estado de ánimo, nuestras vivencias y situaciones. Aplicando este suceso a nuestro caso, estamos dándole a ese espectador nuevas rutas con diferentes acontecimientos para que tenga la opción a decidir cuál de esas direcciones es la más conveniente para él. Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.

29


A

C’

C

B’ B

A’

Plano general de la super isla. E/1: 2500

30

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.


Sección A-A’. E/ 1: 700

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.

31


Sección B-B’. E/ 1: 700

32

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.


Sección C-C’. E/ 1: 700

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.

33


05

Nivel público. Entorno de tribunal de justicia.

Escala normal Adaptación del espacio a las actividades temiendo en cuenta la comodidad física y mental.

Profesores: Antoni Pérez Mañosas y Manel Gonzalez. Proyecto individual. Asignatura: Taller de proyectos IX (12 ETCS) Ubicación: Sant Cugat del Vallés.

34

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.


“Public means that everything that appears in public can be seen and heard by everybody and has the widest possible publicity. (...) Second, the term “public” signifies the world itself, in so far as it is common to all of us and distinguished from our privately owned place in it.” Hannah Arendt.

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.

35


Plano ubicación de Sant Cugat del Vallés. E/ 1: 2.000

36

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.


Cuando se habla de espacio público, mi cabeza tiende a tener una imagen de una gran área libre a la que se le está permitida la estancia a cualquier persona. Parques urbanos, aceras, parques naturales, jardines, plazas… Hay infinidades de ejemplos y dependiendo del uso, del lugar, y cómo está conectado cada uno tendrá una experiencia o percepción diferente del sitio. Se pone como ejemplo uno de mis proyectos recientes; un tribunal de justicia de no muy grandes dimensiones situado en el centro de Sant Cugat del Vallès, Barcelona. El emplazamiento se caracteriza por tener un área extensa de vegetación y una notable pendiente. Nuestro deber en este proyecto era diseñar el edificio con sus respectivas áreas y caminos ya que un juzgado requiere de una normativa estricta en cuanto a recorridos públicos, privados y restringidos y de áreas imprescindibles para el debido cumplimiento del equipamiento. Sabemos que un tribunal de justicia puede llegar a ser un lugar donde pueden ocurrir diversos sucesos con emociones muy distintas; es decir, dos personas pueden estar experimentando felicidad al comprometerse mientras que están acusando a una persona de alguna falta. Es un lugar comprometido y en este caso es un edificio bastante expuesto al centro del municipio. Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.

37


Es por eso que en este caso quise trabajar el entorno del edificio como espacio público dotándolo de diferentes posibilidades jugando con las áreas, los recorridos y las conexiones con las calles de alrededor para poder darle al usuario la oportunidad de poder experimentar ese espacio transitorio de diferentes maneras y así poder adaptarlo a sus emociones. El espacio final se completa de tres grandes elementos; la conservación de la pendiente verde adaptada al uso del peatón, la gran escalinata de la entrada principal y la entrada lateral compuesta de una rampa y una plaza. Todos ellos garantizan al usuario una experiencia diferente por la que percibir el edificio de diferentes maneras. La escalinata atrae a esas personas que quieren entrar de manera monumental incluso con la opción de poder sentarte y contemplar la Rambla del Celler. Por otro lado el acceso lateral, más escondido, permite al individuo poder no solo acceder de manera más discreta sino de estar recogido por los elementos urbanos en la pequeña plaza que crean. Finalmente, el gran camino que conecta la Baixada de l’Alba con el Passeig de Francesc Macià permite al usuario poder contemplar y percibir desde un punto de vista externo, como si del narrador se tratase. Así pues vemos como en un mismo entorno perimetral del edificio se consigue crear tres escenarios diferentes para poder darle al usuario la oportunidad de escoger el más compatible a la experiencia que tendrá.

38

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.


Planta baja del Tribunal de Justicia. E/ 1: 400

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.

39


Alzado sur del Tribunal de Justicia. Entrada principal. E/ 1: 300

Alzado oeste del Tribunal de Justicia. E/ 1: 300

40

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.


Axonometria del entorno.

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.

41


06

Nivel privado. Vivienda en Sant Gervasi.

Escala íntima Busca crear una atmosfera acogedora y cercana.

Profesores: Joan Llecha y Laia Llucia. Proyecto individual. Asignatura: Taller de proyectos IX (12 ETCS) Ubicación: Barrio Sant Gervasi, Barcelona.

42

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.


“La rutina y los lugares comunes han hecho que el hombre olvide la belleza natural de «moverse en el espacio», de su movimiento consciente, de esos pequeños gestos.” Lina Bo Bardi.

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.

43


La vivienda representa un cobijo, un lugar interior. Representa la necesidad de estar situados en nuestro punto de partida; y es que la casa es el punto inicial de cualquier individuo, la línea de salida. Es donde un niño empieza a comprender y donde el hombre encuentra su identidad ya que el concepto de hogar como centro del mundo individual refluye a la infancia. Ahí se encuentran los primeros puntos de referencia. Todo centro es lugar de movimiento y lugar de acción, donde se llevan a cabo actividades, encuentros, interacciones, cruces, vueltas… La estructura y distribución interior de la casa viene diferenciada por distintas áreas secundarias y por caminos de conexión donde se pueden encontrar estas diferentes situaciones, encuentros y actividades. Personalmente, me suelo fijar bastante en las distribuciones de las casas y apartamentos. Imagino en mi cabeza millones de posibilidades de cambios y nuevas rutas que faciliten al usuario esa experiencia espacial. Infinidad de factores determinan la distribución espacial y, dependiendo de ésta, nuestra percepción del lugar también se verá afectada. Una de las plantas que personalmente siempre me ha llamado la atención son las de José Antonio Coderch. No solo por su delicadeza interior sino también por elementos como el retranqueo de la fachada para conseguir un juego de luces.

Fig. 10

44

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.


Pongo como ejemplo las viviendas del Banco Urquijo en Barcelona, construidas a mediados del siglo XX. Presenta una distribución simétrica en planta respecto a un eje donde se encuentra el núcleo vertical de comunicaciones permitiendo el doble acceso; principal y de servicio. La entrada principal se caracteriza por un amplio vestíbulo que hace de conector entre la zona noble y la de noche. La organización general y la correcta comunicación permite tener luz natural en todas las habitaciones y optimiza el espacio de transición entre ellas. Esta idea de doble acceso y espacios de transición que conecten diferentes estancias también se plantea en la distribución interior de mi casa. Actualmente vivo en un piso construido aproximadamente en los años 70 en el barrio de Sant Gervasi, muy cerca de las viviendas proyectadas por Coderch. Resido en un piso de unos 200 metros cuadrados que cuenta también con dos entradas, una principal y otra de servicio. De la misma manera también existen espacios de transición que conectan diferentes alas del piso y gran parte de las estancias dan al exterior permitiendo una mejor calidad de confort. A diferencia de la organización en planta de Coderch, mi piso presenta grandes y largos espacios que comunican con las diferentes estancias. Este suceso a día de hoy no es tan común. Actualmente se tiende a buscar el poder percibir el espacio de una manera más abierta no solo visual sino también funcional. Queremos una experiencia en el espacio más amplia, tener a nuestro alcance visual gran parte de nuestra vivienda y que los espacios y las diferentes estancias se fusionen optimizando su uso. Nos gustan los espacios grandes y aprovechar cada metro cuadrado de él. Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.

45


Fig. 10

P: Entrada principal S: Entrada de servicio V: Vestíbulo ET: Espacio de transición

46

Vemos como manteniendo la misma idea de doble entrada, los espacios y las comunicaciones entre estancias varian de una planta a otra. En el caso de las viviendas de Coderch, existe un gran vestíbulo principal, ya mencionado, que conecta directamente con el salón-comedor, tomado como punto central de referencia, y existiendo a la vez un gran espacio lineal de transición que une las estancias de noche. Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.


En el caso de mi vivienda, este vestíbulo principal se prolonga en un gran espacio hasta conectar con el punto central. Desde este centro nace otro espacio lineal independiente que tiene como función conectar las diferentes estancias de noche.

Plano a mano alzada de mi vivienda. P: Entrada principal S: Entrada de servicio V: Vestíbulo ET: Espacio de transición

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.

47


Plano ubicación barrio Sant Gervasi. E/ 1: 1500

48

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.


Se analiza un proyecto de viviendas de seis bloques idénticos de edificios emplazados en el barrio de Sant Gervasi, Barcelona, en la misma ubicación que las viviendas de Coderch mencionadas anteriormente. El edificio proyectado es simple y simétrico, consiguiendo así un núcleo de accesos visible desde el exterior. El propio edificio exteriormente nos cuenta cómo es el interior mostrando al usuario el camino desde la entrada principal hasta la vivienda individual. Adentrándonos en la vivienda encontramos un espacio totalmente abierto y flexible permitiendo a la persona poder adaptarlo a sus necesidades. Se rompe así el esquema de áreas fijas con actividades completamente aisladas y se le dan diferentes oportunidades a aquellos espacios de transición para poder experimentar diferentes encuentros, actividades o reuniones.

P: Entrada principal V: Vestíbulo

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.

De esta manera se consigue el aprovechamiento total del espacio dando al usuario la oportunidad de experimentar con él de la manera que más se adapte a sus necesidades.

49


A’

Planta tipo viviendas. E/ 1: 200

50

A

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.


Plano vivienda. E/ 1: 100

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.

51


Alzado principal. E/ 1: 250

52

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.


Sección A-A’. E/ 1: 250

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.

53


07

Conclusión.

54

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.


Hemos podido analizar cuatro diferentes espacios a escalas muy diversas donde el individuo es capaz de sentir y discernir ese entorno de infinitas maneras. Es evidente que esta acción siempre será percibida de manera subjetiva, y precisamente la intención es que cada persona sea capaz de hacerlo a su manera, habiendo así infinitas posibilidades de percepción. Analizando estos proyectos vemos que esta habilidad espacial está bastante ligada a la percepción visual, ya que nuestra vista es uno de los sentidos más relevantes para poder percatarnos del espacio que nos rodea. Vemos como la magnitud del espacio nos repercute, es más, hemos podido ver que existen muchos factores que determinan un espacio y por consiguiente su percepción. Factores que se pueden encontrar en uno mismo pero sobre todo en el entorno. Cómo están conectados los espacios, las texturas, las sombras, la finalidad de la arquitectura final, la ubicación, las infraestructuras, las barreras arquitectónicas o naturales o la luz son algunos de estos factores que, como bien hemos podido observar y analizar en el trabajo, determinarán esa forma de adaptarse al espacio. A la hora de crear arquitectura, es posible verse inmerso en el proyecto de manera única y exclusivamente constructiva y material. Al fin y al cabo, los arquitectos no solo conseguimos hacer realidad esa construcción, sino que materializamos un confort y un estilo de vida. Construimos para las personas, para que sientan y perciban el espacio de infinitas maneras. Es importante pues, saber identificar ese fin arquitectónico, estudiar su entorno y conocer cómo vive la gente del lugar. Es esencial tener en cuenta todos los factores para poder conseguir el espacio más óptimo para la persona que lo vaya a percibir. Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.

55


08

Sobre mí.

Fig. 11

56

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.


Apasionada de la arquitectura, el diseño y las artes. Siempre me ha gustado crear con mis manos; dibujar, pintar, hacer cerámica, cocinar... Cualquier excusa es buena para dedicarles tiempo a estas actividades. Soy muy observadora, admito que me gusta visitar las viviendas de otras personas, ver las distribuciones y cómo tienen decoradas las estancias. Suelo caminar alzando la mirada hacia arriba, contemplando las fachadas de los edificios, visualizando los detalles e imaginando el espacio dentro de ellos. Me siento afortunada de haber cursado el Grado en Arquitectura. Con él he podido obtener las herramientas técnicas y los conocimientos necesarios para adentrarme en el mundo de la construcción y potenciar mi creatividad. Gracias a mi trayectoria en la universidad he podido tener la oportunidad de trabajar en dos estudios de interiorismo y aprender desde dentro cómo ejecutar un proyecto real. Con todos estos años de aprendizaje y experienza he podido saber elegir el tema del trabajo fin de grado y aportar mis conocimientos proyectuales y gráficos.

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.

57


09

Bibliografía.

58

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.


Libros 01. NORBERG - SCHULZ, C. (1975). Existencia, Espacio y Arquitectura. Nuevos caminos de la arquitectura. Barcelona: Editorial Blume. 02. BAIRD, G. (1995). The space of appearance. Cambridge: Libraries Australia. 03. LYNCH, K. (1966). La imagen de la ciudad. Bueno Aires: Infinito. Artículos y trabajos 03. MARTÍNEZ Martínez, R. (2018). La mirada y el cuerpo en movimiento: notaciones para el análisis y diseño de la arquitectura. Arquitecturaresvista, 14, 105-114. 04. ARROYAVE Martínez, N. (2018). Transiciones. Entre el espacio público y privado. Trabajo fin de Grado de la Institución universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Facultad de Arquitectura e ingeniería. 05. PIELTRÁIN, A. (1993). Historia de tres casas: Maison de Verre, Villa Mairea, Eames House. Arquitectura Viva (n. 31); pp. 17-23. ISSN 0214-1256. 05. SANTANA, S. (2016). La percepción del espacio y la forma conformadora de sensaciones y experiencias. Trabajo fin de Grado de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Deparramento de Arquitectura. Fuentes electrónicas 07. TOMÁS, C. (2017). Coderch, modernidad bien entendida en Barcelona. Architectua Digest. Recuperado de <https://www.revistaad. es/arquitectura/articulos/jose-antonio-coderch-viviendas-banco-urquijo-barcelona/19011> Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.

59


10

Procedencia de imágenes.

60

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.


Fig. 01: Elaboración propia. La Ville Savoye de Le Corbusier. 2019. Fig. 02: Porche de entrada a la Villa. 1941. <https://circarq.wordpress.com/2017/10/12/ villa-mairea-aino-y-alvar-aalto-1937-38/>. Fecha de publicación 12 de Octubre de 2017. Fig. 03: Vista desde el interior hacia la piscina exterior. 1941. <https://circarq.wordpress. com/2017/10/12/villa-mairea-aino-y-alvar-aalto-1937-38/>. Fecha de publicación 12 de Octubre de 2017. Fig. 04: Alvar Aalto. Alzado de Villa Mairea. 1937. <https://archeyes.com/villa-mairea-alvar-aalto/>. Fecha de publicación 30 de Agosto de 2016. Fig. 05: Alvar Aalto. Planta baja de Villa Mairea. 1937. <https://archeyes.com/villa-mairea-alvar-aalto/>. Fecha de publicación 30 de Agosto de 2016. Fig. 06: E son Lindman, Åke. Vista exterior de Villa Mairea. <https://archeyes.com/villa-mairea-alvar-aalto/>. Fecha de publicación 30 de Agosto de 2016. Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.

Fig. 07: Degradación del Canal de la Infanta. <https://sjdespi.cat/bloc-informatiu/despinoticies/alcalde-cultura/un-nou-itinerari-senyalitzat-ens-recorda-el-passat-del-canal-de-la-infanta>. Fecha de publicación 23 de Octubre del 2017. Fig. 08: Casinos, Xavi. Un tramo olvidado del Canal de la Infanta discurre por Montjuïc. 2018. <https://www.lavanguardia.com/local/ barcelona/20180225/44987228513/tramo-final-canal-de-la-infanta-acequia-montjuic.html>. Fecha de publicación 25 de Febrero de 2018. Fig. 09: Elaboración propia. Calle de Pere IV, 441. 2020. Fig. 10: Gómez, Oriol. Entrada principal a uno de los bloques de viviendas diseñados por José Antonio Coderch. 2016. <http://hicarquitectura.com/2016/06/jose-antonio-coderch-edificio-de-viviendas-del-banco-urquijo-1967/>. Fecha de publicación 19 de Junio de 2016. Fig. 11: Elaboración propia. La Ville Savoye de Le Corbusier. 2019.

61


Agradecimientos A Josep Giner, tutor y asesor de este trabajo por ayudarme y aportarme la información necesaria. A todos los docentes de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés que he tenido durante el transcurso de la carrera por formarme y darme los conocimientos necesarios sobre la arquitectura. A Carmen Celma y a Imma Aguas, por introducime en el mundo laboral. A mis padres, por darme la oportunidad de cursar el grado y finalizar mis estudios.

62

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.


Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica. Autoría: Myriam Servat Real. Trabajo Fin de Grado. UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA. ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR D’ARQUITECTURA DEL VALLÈS. Tutor: Josep Giner Olcina Barcelona, Junio 2021

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada

Conexiones y percepciones. Experiencia espacial y arquitectónica.

63




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.