Universidad Panamericana Módulo Habilidades Docentes Enfoques Educativos contemporáneos en la Educación Superior
Enfoques Educativos contemporáneos en la Educación Superior Contenidos 1.1 Enfoques Educativos contemporáneos en la Educación Superior universitaria.
Para planificar por competencias es necesario tener claro los diferentes enfoques y modelos educativos contemporáneos de la educación superior universitaria. La palabra “enfocar” hace referencia a centrar la atención en algo. En nuestro caso es enfocar la atención en las diferentes propuestas educativas que los seres humanos han desarrollado como respuesta a las demandas en diferentes momentos históricos. Aunque existen muchos enfoques diferentes. Aquí nos enfocaremos en los cuatro enfoques que más han influenciado las metodologías educativas: cognitivista, conductista, conexionista y constructivista.
1
Universidad Panamericana Módulo Habilidades Docentes Enfoques Educativos contemporáneos en la Educación Superior
1.1.1
Conductismo
El conductismo surge al inicio del siglo XX y permanece vigente hasta mediados de ese siglo, cuando surgen las teorías cognitivas. El Conductismo Clásico, centrado en la conducta, estableció el esquema estímulo-respuesta donde el organismo responde ante la persuasión del ambiente. Imagina el siguiente escenario:
Por tanto, el aprendizaje sólo es perceptible a partir de las reacciones, conductas del sujeto. Su objetivo es conseguir una conducta determinada, para lo cual analiza el modo de conseguirla. Se focaliza solo en conductas objetivas observables, descartando las actividades mentales que ocurren por estos procesos. Las limitaciones se centran en una respuesta mecánica y pasiva del hombre, lo que lo convierte en objeto de manipulaciones. Este enfoque educativo aún se utiliza en muchos ámbitos donde se recure al refuerzo positivo para promover una respuesta y el refuerzo negativo para inhibirla: el premio y el castigo. El Condicionamiento Operante de Skinner es usado en tecnología educativa en los programas de refuerzo, la enseñanza programada, el análisis de tareas, los programas 2
Universidad Panamericana Módulo Habilidades Docentes Enfoques Educativos contemporáneos en la Educación Superior de modificación de conducta como regulación de la enseñanza. El condicionamiento operante es una forma de aprendizaje mediante la cual, un sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y, por el contrario, menos probabilidades de repetir las que conllevan consecuencias negativas. El modelo es denominado de “caja negra” al obviar la subjetividad, la conciencia. Se basa en los cambios observables en la conducta del sujeto. Se enfoca hacia la repetición de patrones de conducta hasta que estos se realizan de manera automática.
1.1.2
Cognitivista
El enfoque cognitivista enfoca el proceso de aprendizaje como la adquisición o reorganización de las estructuras cognitivas a través de las cuales las personas procesan y almacenan la información. El Cognitivismo aportó el aprendizaje por descubrimiento de Bruner; el aprendizaje significativo de Ausubel; los conceptos de adaptación, equilibrio, asimilación, acomodación de Piaget.
3
Universidad Panamericana Módulo Habilidades Docentes Enfoques Educativos contemporáneos en la Educación Superior
Propone el tránsito de la visión pasiva del aprendiz, a una perspectiva donde el rol del sujeto es más activo. Aunque una de sus carencias consiste en no considerar el aprendizaje como práctica esencialmente social. Actualmente, este enfoque explica los esquemas. Un esquema es una estructura de conocimiento interna. Esto consiste en que la nueva información se compara con las estructuras cognitivas existentes llamada “esquema”. El esquema se puede combinar, ampliar o alterar para dar espacio a la nueva información. Además explica el modelo de procesamiento de la información en tres etapas: Primero entra a un registro sensorial, después se procesa en la memoria de corto plazo y posteriormente se transfiere a la memoria de largo plazo para su almacenamiento y recuperación.
4
Universidad Panamericana Módulo Habilidades Docentes Enfoques Educativos contemporáneos en la Educación Superior En este enfoque, el profesor facilita en la clase la interacción con el objeto del conocimiento.
1.1.3
Conexionismo
Otro enfoque educativo es el conexionismo. Aquí, el aprendizaje es diferente en cada individuo porque cada uno hace conexiones con diferentes experiencias y medios disponibles a su alrededor. Además, encuentra en la comunidad de aprendizaje, un lugar donde puede aprender y a la que puede aportar.
El conexionismo es fruto de la investigación en inteligencia artificial, neurología e informática para la creación de un modelo de los procesos neuronales. Para las teorías conexionistas la mente es una máquina natural con una estructura de red donde el conocimiento reside en forma de patrones y relaciones entre neuronas y que se construye mediante la experiencia. En el conexionismo, el conocimiento externo y la representación mental interna no guardan relación directa, es decir, la red no refleja la realidad externa porque la representación no es simbólica sino basada en un determinado reforzamiento de las conexiones debido a la experiencia en una determinada situación.
1.1.4
Constructivismo
El constructivismo es un enfoque educativo que enfatiza el carácter social, activo y comunicativo de los sujetos implicados en la construcción de significados, conocimientos y funciones psicológicas superiores. Esto ocurre al interior del salón de clases, en una situación interactiva y con una intervención deliberada por parte de un adulto experto, es decir, el docente (Coll, 1990).
5
Universidad Panamericana Módulo Habilidades Docentes Enfoques Educativos contemporáneos en la Educación Superior Para este enfoque, la relación entre la enseñanza, el aprendizaje y el desarrollo es estrecha si se considera que mediante la enseñanza el aprendiz se apropia de la cultura, la buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo; mientras el aprendizaje alienta y tira del desarrollo. Propicia, por tanto, el autodesarrollo y la autonomía en el aprendizaje. Un enfoque más específico es el constructivismo social de Vygotsky, también conocido como e l Enfoque HistóricoCultural. Él destaca la Presencia de la Zona de Desarrollo Próximo como distancia que media entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Aunque en la clase hay una fuerte presencia del desarrollo potencial, se arriba también paulatinamente al nivel real de desarrollo, los estudiantes, logran de manera más independiente la realización de actividades no realizadas por ellos anteriormente.
Cabe destacar que ese nivel real de desarrollo se irá alcanzando poco a poco, incluso en espacios que escapan a la clase y aparecerán otros niveles, lo que evidencia el dinamismo de este proceso. Se estructuran situaciones y roles, se regula la ayuda. Estas ayudas pueden producirse al volver el profesor sobre lo ya tratado, preguntar dudas, recapitular; el estudiante en la clase también puede pedir estas ayudas para comprender mejor. La ZDP es compartida entre profesor y alumno, lo que determina que el estudiante aprenda con el profesor. En ese enfoque: El profesor dirige la actividad y el alumno es considerado un sujeto activo, se dan procesos de trabajo cooperativo e interacción social, hay mediación de las relaciones humanas, los estudiantes intercambian, el profesor dirige; se emiten criterios que posibilitan el aprendizaje durante la clase.
6
Universidad Panamericana M贸dulo Habilidades Docentes Enfoques Educativos contempor谩neos en la Educaci贸n Superior
7