Kazeta 80 · 2013ko urria

Page 1

80_Kazeta_urria_2013 26/09/13 19:37 Página 1

NÚMERO

80

ZENBAKIA

2013

www.nabarralde.com

Nafarroa Navarra Navarre

Urria / Octubre / Octobre

La DIaDa y nosotros La reciente Diada de Catalunya ha puesto en evidencia la insufrible realidad del Estado español, la contradicción abierta que enfrenta a las naciones dominadas con un poder que se disfraza de Derecho y discursos complacientes, pero mantiene el sometimiento con puño de hierro (y se permite bromear, entre dientes, con la amenaza de bombardear Barcelona cada 50 años). La población catalana, de forma multitudinaria, ha salido a la calle con un mensaje nítido, inequívoco, contundente. Somos una nación. Queremos la independencia. No aguantamos más que España, la corrupta España, nos mangonee. Pero, desgraciadamente, la otra parte no contempla la menor posibilidad de que el ordenamiento jurídico e institucional, producto de siglos de violencia, se altere. No hay vías para un referéndum de autodeterminación; no hay voluntad de negociar un arreglo democrático, una solución flexible. El conflicto está servido. Veremos qué ocurre. Se nos presentan muchas enseñanzas y conclusiones que extraer del proceso catalán, de las acciones, posiciones y circunstancias de una y otra parte. Nuestra sociedad es diferente a la catalana (en cultura política, en el estancamiento que nos acontece, la falta de liderazgos, las cifras globales, etc.), pero lo cierto es que con respecto a España tenemos el mismo, exactamente el mismo, obstáculo que los catalanes. Deberíamos reflexionar sobre este fenómeno histórico al que asistimos, de momento desde la barrera, como espectadores. Es más que probable que la evolución que siga el mismo nos afecte directamente cuando menos lo esperemos.

1€

Euskal Herriko historia ikastaroa Etorkizunari begira, "e-learning" edo internet bidezko ikaskuntzak aukera politak eskaintzen dizkigu gai ezberdinak aztertu eta irakasteko

Urriaren 4an hasiko da “Euskal Herriko historia” online ikastaroa, gure herriaren erreferente eta mugarri historikoak definitzea helburu duen kurtsoa. Internet bidezko ikastaro bat egiten dugun lehen aldia izanik oso harrera ona izan du, ez Nabarraldeko sustatzaileen artean soilik, baita irakasle eta publiko orokorraren artean ere. Gaiak jende artean interesa pizten duela nabari da. Urrutiko ikaskuntzak publiko zabalarengana heltzea ahalbidetzen digu, Karrantzatik hasi eta Vianara, edo Araiatik Bidaxunera. Baina itsasoz bestaldeko jauzian ere diasporako euskaldunen ateak zabaltzen dizkigu eta Argentina edo Mexikoko lurralde urrunetatik ere animatu da jendea

parte hartzera. Etorkizunari begira, “e-learning” edo internet bidezko ikaskuntzak aukera politak eskaintzen dizkigu gai ezberdinak aztertu eta irakasteko. Nafarroako Ikastolen Elkartearekin adostutako lankidetza ere azpimarratzekoa da, urtetan zehar mantendu dugun harreman estua proiektu berri honekin berretsiz. Online ikastaroa urte honetako proiektu garrantzitsuenetakoa bada ere, udazkenean sartu garen honetan jardueraz beterik agertzen zaizkigu urteko lehen bederatzi hilabeteak. Nafarroa Garaia alde batera utzi gabe, Donostiako erreketaren 200. urteurrenak bereganatu ditu gure ahaleginen zati

handi bat: “Donostia 1813” dokumentalaren ekoizpena, EHU eta Aranzadirekin batera Donostiako erreketari buruzko udako ikastaroan parte hartzea… ahalegin hauek guztiek lortu dute Donostiarren, eta oro har, euskaldunen memorian sarraski hura bizirik mantentzea, eta abuztuaren 31 hartan gertatutakoak argitzea. Eta abendua gerturatzen zaigularik ekoizpen literarioa ere martxan dugu gurean. Dagoeneko bi liburu argitaratu ditugu aurten: Angel Rekalderen “Elogio de la Toscana”, gure ondare eta kulturaren gaineko gogoeta interesagarria, eta Fernando Sánchez Aranazen “La batalla de Vitoria”, gertakari haren II. men-

deurrenean aurkeztu zena. Beste liburu berrientzako proiektuak ere baditugu buruan, aurten kaleratzen ez baditugu datorren urterako prest izango ditugunak. Durangoko azokara eramango ditugu besteak beste hauek eta Haria aldizkariak, “Orreaga 778824” apirilean argitaratutako alea eta datorren hilean jasoko duzuena, emakumeek Nafarroako historian izan duten eraginari buruzkoa, Baskoniako dukerriarekin hasi eta gaur egun arte. Hauek guztiak eta urtea amaitu aurretik egingo ditugunak ikusita, iazkoaren ondotik lasaia aurre suposatzen zen urtea emankorra suertatzen ari da zalantzarik gabe.

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


80_Kazeta_urria_2013 26/09/13 19:37 Página 2

URRIA

nabarralde kazeta 80

2013

OCTUBRE

2

“Ziur gaude ikastaroa arrakastatsua izango dela”

Nafarroako Ikastolen Elkartearekin lankidetzan prestatu du Nabarraldek Euskal Herriko historia ikastaroa. Pello Mariñelarekin mintzatu gara honi buruz.

markoaren jatorria aztertzerako tresna gisa ulertzen da.

Nafarroako Ikastolen Elkarteak Nafarroako historia euskal curriculumean sartzeko apustua egin du. Zergatik?

Nafarroari dagokionez oso era traketsean. Administrazio honetan nafar historiaren presentzia curriculumean ez da iristen legeak adierazten duen minimora. Adibide bat jartzearren: NIEren ordezkari gisa, orain dela urte batzuk Nafarroako Eskola Kontseiluan zuzenketa bat aurkeztu nuen gure historiaren presentzia zeharka bada ere bultzatzeko: kulturarekin, musikarekin, literaturarekin…

NIEren plan estrategikoak zera jasotzen du: “Historia ikuspuntu nafar batetik bultzatu”. Eusko curriculumaren lanketa prozesuan gure ikastoletako hainbat profesionalek hartu dute parte eta horri esker gure historia Euskal Herriko

Orain arte nola landu da historia hezkuntza sisteman?

Gure seme-alaben hezkuntza integrala izan behar dela diogu, eta uste dut neurri handi batean lortu dugula

Bozketaren emaitza aurkakoa izan zen (21-3), behin eta berriz Nafarroaz ari ginela adierazi arren.

Ikastolak hezkuntza euskaraz bermatzeko sortu ziren – baina ez hizkuntza bakarrik, oro har gure kultura bermatzeko. Zentzu horretan, historiak ze garrantzia du? Gure seme-alaben hezkuntza integrala izan behar dela diogu, eta uste dut neurri handi batean lortu dugula. Baina horretarako ezinbestekoa da gure jatorria, benetako historia erakustea, ez irabazlearena. Ezagutza hau oso ba-

“Adinez heldua izan arren, ez da ikasteko berandu” Leku eta adin guztietako jendeak hasiko du “Euskal Herriko historia” online ikastaroa urriaren 4an. Jone Aldasorok izen ematera zerk animatu zuen kontatu digu.

Zer animatu zaitu ikastaroa egitera? Alde batetik gure historiari buruz gehiago jakiteko nahiak bultzatu nau, eta bestetik ikastaroa euskaraz egingo dudanez, euskara praktikatzeko aukera izango dut. Kurtsoa etxetik egin ahal izateak ere asko laguntzen du. Nire kasuan, negua kanpoan pasatzen dut eta horregatik ezi-

nezko zait beste ikastaro batzuetara joatea.

Zergatik da garrantzitsua gure historia ezagutzea?

Ikastaro amaieran ze ezagutza berri izatea espero duzu?

Gure identitatea berreskuratzea oso garrantzitsua dela iruditzen zait. Herri kolonizatu bat gara, nik adibidez Espainiako historia gazteleraz bakarrik ikasi nuen eskolan. Nahiz eta adinez heldua izan, ez dut uste ikasteko berandu denik.

Orokorrean gure iraganari buruz gehiago jakitea gustatuko litzaidake, ikuspegi orokorrago bat izatea.

Ba al duzu ikasgairen bat bereziki gustuko? Orokorrean denak iruditzen zaizkit interesgarriak. Hori da ikastaro honen alde positibo bat, pasarte eta garai ezberdinak ezagutzeko aukera ematen duela.

Zer esango zenioke jendeari ikastaroa egin dezan animatzeko? Beharrezko dugula gure oroimen historikoa berreskuratzea nor garen jakin dezagun.

liagarri suertatuko zaie etorkizunean.

Euskal Herriko historia ikastaroa Nabarraldek Nafarroako Ikastolen Elkartearekin batera egindako proiektua da. Datorren urtera begira, zein aukera daude ikastaro hau homologatzeko? Poz handiz jaso genuen proiektu honen berri. Datorren ikasturtera begira NIEk kurtso hau Nafarroako Gobernuak homologatutako kurtsoekin batera aurkeztuko du, hori egiteko gaitasuna baitaukagu. Ziur gaude ikastaro hau arrakastatsua izango dela.

On line con la Diáspora Una de las satisfacciones de esta nueva modalidad de curso de Historia por internet es que ofrece la ocasión de retomar el contacto con gente de la Diáspora, cuando normalmente la distancia es un obstáculo. En concreto se han apuntado al curso de este año un profesor de historia y un alumno de la Universidad argentina, y un promotor baztandarra de Nabarralde que, aunque vive en México, nos acompaña desde hace muchos años. Entre las ventajas de internet como recurso tecnológico está la de que permite superar los inconvenientes de la dispersión territorial del alumnado. Desde Bizkaia hasta Iparralde, el curso de Historia de Nabarralde se sigue desde todos los territorios.

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


80_Kazeta_urria_2013 26/09/13 19:37 Página 3

URRIA

2013

OCTUBRE

3

nabarralde kazeta 80

Jagi-jagi Mendigoizales Aitzol Altuna Enzunza Tras la muerte de Sabino Arana en 1903 a la edad de 38 años, el partido que fundó, el Partido Nacionalista Vasco (PNV 1895), quedó en manos del independentista Ángel Zabala “Kondaño”, nombrado por el propio Sabino antes de morir, lo cual es significativo de la tendencia que Arana quería para su partido. El PNV se expandió fuertemente por Bizkaia y Gipuzkoa, no así por el resto del territorio vasco. En el partido nacionalista se observaban claramente las dos tendencias: los independentistas (encabezados por Luis Arana y por el propio Kondaño) y los autonomistas-regionalistas (el euskalerriano Ramón De la Sota y Engracio de Aranzadi). Engracio de Aranzadi “Kizkitza”, creía en una nación vasca, pero la creación de un Estado vasco no lo veía necesario. En el año 1910 el PNV cambió de nombre por el más clerical de Comunión Nacionalista Vasca (Comunión) y se expresaba mediante su revista “Euzkadi”. En 1913 el Gobierno español autorizó la Mancomunidad Catalana, Comunión pidió lo mismo para las cuatro provincias vascas del sur. En 1917 Comunión ganó las elecciones en Bizkaia y consiguió notables avances en Gipuzkoa y Álava, lo que les

llevó a pedir la restitución de los Fueros junto al carlismo, y si esto no fuera posible, una mayor autonomía. Esta solicitud fue refrendada por los Ayuntamientos vascos. En Madrid nadie les hizo el menor caso.

foral de 'Unión aeque principal'...". Desde Aberri le respondieron: "... nosotros no aspiramos sólo a la restauración de la libertad de que disfrutaba Nabarra antes de 1839, sino a la independencia absoluta de Euzkadi”.

La moderación de la rama predominante del partido nacionalista, llevó a su primera escisión o expulsión encabezada por el propio Luis Arana en 1915. Luis, hermano mayor de Sabino, fue el primer nacionalista, pues fue él quien le hizo ver a su hermano que no era español. Luis refundó el partido de su hermano, el PNV, que también se llamará Aberri (neologismo de Sabino para “nación”), contaba para ello con la ayuda de Elías Gallastegi "Gudari" de las juventudes del PNV, Juventudes vascas- Euzko Gaztedi.

En “La cuestión vasca” (1966), obra inédita del getxotarra Federico Krutwig, comentaba al respecto: “Entre todos los seguidores de Sabino de Arana, se puede decir que Elías de Gallastegui ocupa una posición preeminente. De él se puede decir lo que generalmente nunca se puede decir de un discípulo, que sobrepasó en calidad al maestro. Pues si bien es verdad que Luis de Arana Goiri es el padre de la idea, como decían los nacionalistas del Mendigoizale Batza, no cabe duda de que sólo bajo Sabino de Arana Goiri, adquiere esta idea cuerpo… Pero todo este proceso del nacionalismo, con ser una fase muy importante, se desarrolla bajo tierra”.

En 1920 el Napar Buru Batzar (el órgano regional en Alta Navarra del PNV) publicó un manifiesto en su revista “Euzkadi” que decía: "sólo aspiramos a la restauración de la libertad de que, antes de 1839, disfrutaba Nabarra (sic) y todo el País Vasco (sic), al que llamamos Euzkadi (sic)... Declaramos asimismo que no somos separatistas, ni lo hemos sido nunca, ni queremos serlo; que deseamos la unión de España (y no con) en la forma tradicionalmente

El pensamiento de Elías Gallastegi “Gudari” (Bilbao 1892-Donibane Lohitzune 1974)[1], queda reflejado en textos como el siguiente: “Somos nacionalistas vascos amantes de la libertad; de una libertad propia -respetuosa con la ajena libertad- que nazca en el hogar y se extienda a la escuela y a la calle y al taller, y cristalice en el ins-

trumento de gobierno que pueda conducir a nuestro pueblo, a Euzkadi, -con plena facultad de soberano que ejerció en el pasado hacia un desarrollo espléndido-, siguiendo la ruta propia en cuyo cauce se fraguan las siguientes creaciones. Podemos invocar este derecho basado en la tradición. Mas, prescindimos si se quiere y si se puede, de tales derechos históricos. Hoy mismo ofrecemos a la consideración del mundo el hecho de un Pueblo singular, con alma propia, al que, sin entenderle ni amarle, pretenden otros Pueblos formar y regir. Por eso nos rebelamos. Y si no nos amparan toda clase de derechos, pudiéramos aun invocar el nuevo derecho de nuestra voluntad: los vascos queremos ser libres, gobernar nuestro hogar. No tiene objeto comparar patrias y naciones. ¡Sienta cada uno orgullo de su propia nacionalidad!’’ En 1919, al año siguiente de finalizar la Primera Guerra Mundial, Comunión volvió a pedir las competencias perdidas al Gobierno de Madrid, el cual hizo de nuevo oídos sordos a su petición. En ese año 1919 estalló la Revolución bol-

chevique en Rusia. El gobierno bolchevique reconocía el derecho de los pueblos oprimidos a recuperar su independencia, surgiendo como consecuencia directa entre los movimientos de izquierdas europeos el derecho a la autodeterminación. Este derecho reconocido hoy por la O.N.U., el Tribunal de la Haya y la Carta Europea de los Derechos Humanos, se manifestó con fuerza tras la Primera Guerra Mundial entre los Pueblos europeos sometidos al Imperio Austro-Húngaro[2] principalmente, y después tuvo su repercusión en la independencia de las colonias que los Estados europeos mantenían por todo el mundo. Durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-30) el nacionalismo independentista fue perseguido -no así Comunión-. Elías Gallastegi creará en 1925 el llamado “Comité Pro Independencia Vasca” en Donibane Lohitzune (San Juan de Luz, Lapurdi), donde tuvo que refugiarse por sus actividades políticas (un año después pasará a México), para así lograr el reconocimiento de la soberanía vasca por la Sociedad de Naciones, predecesora de la ONU. (…) Artículo completo en el link http://www.nabarralde.com/es/e gunekoa/10856-jagi-jagi-mendigozales

Katalunia: nazio kulturalaren bermea Joxe Manuel Odriozola (Berria) Ez da erraza sentimendu etniko eta komunitarioa nazio-kontzientzia nola bilakatzen den jakitea, kasuistikaren zabalak lausotu egiten digulako nazionalismoaren bizkarrezurra identifikatzea. Azken boladan Kataluniara begira gaude hango nazio berpizkundearen zergatiak jakin nahirik, Espainiatik at estatu politiko propioa eraikitzeko borondate politikoa nola gorpuztu duten antzeman guraz. Katalanek ere mendeak daramatzate euskaldunok bezala, heteronomia nazionalaren mendeko. Nazio-autonomiak zure borondatearen arabera jokatzeko gaitasuna ematen badizu, nazio-heteronomiak borondate hori suntsitu egiten dizu eta beste nazio baten morroi, konplize eta kolaboratzaile bihurtzen zaitu. Estatu burujabea sortzeko borondateak edo independentziaren bideak, beraz, heteronomia nazionalaren egoera gainditu beharra dauka. Zure kabuz pentsatzen hasi beharra daukazu. Zure imajinario kolektiboa zure unibertso nazionalaren arabera

ehundu beharra daukazu. Zure borondatearen oinarriak eraiki. Zure nazio hizkuntzan eta kulturan bizitzen hasi. Zure nazioidentitatea osatzen duten oinarrizko elementu materialak eta kulturalak zuk zeuk kontrolatu eta kudeatu behar dituzu. Jakina, estatuen burujabetasun maila erlatiboa da ekonomian eta beste gai batzuetan gaur egun, baina erlatibismo horren barruan –hau da, estatuari esker– baizik ezin duzu erdietsi eskura dezakezun autonomia-maila duina. Gainerakoan zer dagoen? Gainerakoan heteronomia nazionala dago. Eta, zorionez, Herri Katalanen gune nagusia ohartu da horretaz. Bide batez esanda: hizkuntza eta kultura katalanaren gainerako nazio-lurraldearen zatiek Espainiaren eta Frantziaren mendeko jarraituko lukete gero ere. Alde horretatik, espainiar eta frantses nazionalismo inperialistaren estatalizazio etnozidak eragindako hizkuntza eta kultura heriotzak indarrean jarraituko luke zati haietan. Gaitz erdi, ordea, jatorrizko herrien eguneroko herio bidean Kataluniako Printzerriak bere identitatearen balio material eta kulturalak bizirik atxikitzea erdietsiko balu.

Artikulu honen izenburuak iradokitzen digunera etorrita, nazio kultural eta linguistikoaren bermeaz jardun nahi nuke. Nazio kultura azpimarratzen baldin badut, zenbaitek pentsatu izan du nazio politikoaren edo estatuaren balioa erlatibizatzen ari naizela, eta, ondorioz, kulturalismoaren bide antzuetan sartu naizela. Aldiz, gurera etorrita, burujabetasuna, independentzia eta estatuaren gisako terminoetan oinarritzen badut euskalgintzaren aldeko arrazoibidea, euskalduntasunaren eguneroko premietatik urruntzen ari naizela uste du hainbat euskaltzalek. Zilegi bekit bi jarrera horiek okerrak direla berriro ere gogoraraztea, benetako antzutasuna horietako bakoitzaren alde bakarreko ahaleginean tematzea dela berrestea. Barkatu, Katalunia dugu mintzagai gaurkoan. Eta Katalunian indartu den nazio askapenerako borondatearen ezaugarriak aletu nahi nituzke. Euskal Herria omen zuten eredu garai batean katalanek. Orain, gauzak erabat aldatu dira: guretzat Katalunia bihurtu da amets. Gauzak errotik zergatik aldatu diren argitzeko gai ez banaiz ere, zantzu batzuk aipa ditzaket. Adibidez, lozorroan bide zegoen

nazio katalan politikoa iratzarri izana datu aipagarria da. Haiek euskaldunon nazio-kontzientzia politikoa amets zutenean, beren katalanismoaren antzutasun politikoa ageriko kontua omen zen. Baina, orain, zorioneko krisiari esker, beharbada espainiar estatu etnozidaren atzaparretatik libratu egingo dira, eta beren buruari eta gizateriari egin diezaioketen ekarpenik handiena egingo diete: munduan nor izateko eskubideari eta botereari esker, munduaren aniztasuna bermatuko dute Aita Barandiaranen lorategian. Zorioneko krisia idatzi dut, ez zoritxarrekoa. Hona krisiaren edo espolio ekonomikoaren zentzu onuragarria, krisi hitzari ezer onik ikusten ez genionean. Hori da hori krisiari etekina ateratzea! Amets duten nazio askapena lortzen badute, Kataluniaren historian gertatu den gauzarik zorionekoena izan liteke gertatzear dagoena. Aldiz, gurera etorrita, zoritxarrekoa izango litzateke Euskadirentzat zorioneko Kontzertu Ekonomikoa dela medio, estatu etnozida baten barruan bizitzen jarraitzeko nazioheteronomia onartuko bagenu. Hara zertan den herrien bizitza eta heriotza bereizten duen zoria

batzuetan. Zoritxar ekonomiko eta sozial bat gauzarik handiena erdiesteko akuilu izan liteke Katalunian. Gurean, berriz, estatu etnozidarekin kolaboratzen duen nazioheteronomia izango genuke zain krisiari alderdi askatzailerik aurkitu ez diogulako. Haiek ondo baliatu dituzte bere kontraesanak; euskaldunok, ostera, nazio-urkamendira eramango gaitu euskal nazionalismo errealistak eta pragmatikoak. Amaitze aldera: nazio-kontzientziaren kemena beste nazio baten mende ez izateko borondateak ematen du, baina borondate hori ezin da eraiki nazio kultural eta linguistikoak ematen duen identitate-baliabiderik gabe. Katalunia dugu eredu: katalanak izan nahi dute haiek, baina ez boterearen zentzu politiko hertsian bakarrik, baita boterearen zentzu linguistiko kulturalean ere. Euskaldunok ez daukagu nazio euskaldunik, ez daukagu nazio-atxikimendu sendorik, eta horrek zapuzten dizkigu estatu independentea eskuratzeko bide guztiak. Nazio linguistiko kulturala nazio politikoaren arrakasta-baldintza da, bestela Eskoziako eredua geratzen zaigu: nazionalismo ekonomiko soila, hutsa ez esateko.

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


80_Kazeta_urria_2013 26/09/13 19:37 Página 4

URRIA

nabarralde kazeta 80

2013

OCTUBRE

4

Divorcios plurinacionales Ferran Requejo (Ara) A las democracias plurinacionales les pasa algo parecido a los matrimonios. Desde la instauración del divorcio, los matrimonios ya no son lo que eran. Afortunadamente. El divorcio es una condición indispensable para hacer interesantes los matrimonios. A pesar del mantenimiento de factores económicos y culturales que aún dificultan una igualdad práctica, y dicho en términos de Albert Hirschman, el hecho de que exista la posibilidad de salida representa una garantía de que ambas partes dispondrán de más voz práctica, y que desarrollarán un grado de lealtad más profundo mientras la unión perdure. En las últimas décadas se han ido haciendo patentes los déficits constitucionales de las democracias plurinacionales. Estos déficits han favorecido una nueva agenda política, basada en nuevas preguntas sobre la legitimidad democrática: ¿cómo se han de entender y concretar conceptos tan clásicos como la representación, la participación, la ciudadanía o la soberanía popular en contextos plurinacionales? ¿Los derechos, las instituciones y los procesos de decisión deben ser similares en democracias plurinacionales y uninacionales? A continuación mencionamos una lista (no exhaustiva) de elementos analíticos sobre la legitimidad política destacados en los últimos años. 1) Las libertades culturales y nacionales son componentes importantes para la calidad de la democracia y para la autocomprensión y autoestima de los individuos (‘Human Development

Report’, Naciones Unidas, 2004). Casi todas las personas se socializan en contextos nacionales, culturales y lingüísticos específicos. A lo largo de la vida, la mayoría de los seres humanos muestran unas características nacionales y culturales muy arraigadas y estables.

las sociedades están formadas por “individuos autónomos” que eligen sus características nacionales, lingüísticas, religiosas, etc. es en gran medida otro mito del liberalismo tradicional. Empíricamente, los individuos eligen a partir de sus características personales, sociales, nacionales y culturales.

2) Las teorías políticas y el constitucionalismo clásico se concibieron y llevaron a la práctica en contextos sociales mucho más simples y homogéneos que los de las sociedades actuales. 3) El lenguaje universalista desde el que habitualmente se han presentado los valores de libertad, igualdad y pluralismo, en la práctica ha contrastado con la exclusión de voces y la falta de equidad en la regulación de las libertades, igualdades y pluralismos concretos (históricamente, en perjuicio de los no propietarios, las mujeres, los pueblos indígenas, las minorías nacionales, lingüísticas, étnicas y religiosas).

tica. Estos procesos están a menudo en la base de las luchas por el reconocimiento y la acomodación política en los estados plurinacionales. También se constatan diferentes reconstrucciones de la historia y de la memoria colectiva de los diversos grupos nacionales.

sos de nation-building de las democracias han condicionado la evolución práctica de los modelos federales durante el periodo contemporáneo. Empíricamente se constatan limitaciones estructurales en los modelos federales tradicionales en contextos plurinacionales.

4) En las democracias plurinacionales conviven diversas colectividades que se consideran demos políticos legítimos, en contraste con el habitual demos único estatal reconocido por el constitucionalismo tradicional. Se constata una sorprendente ausencia de teorías del demos legítimo en las teorías clásicas de la democracia (liberales o republicanas).

6) Estas luchas por el reconocimiento y la acomodación política de los grupos nacionalmente excluidos o subordinados ha dado lugar a demandas de nuevos derechos y de nuevas formas institucionales –incluyendo el ámbito internacional–. Se constata la insuficiencia de los derechos liberales, democráticos y sociales para la protección y desarrollo de valores y derechos nacionales y culturales.

8) La mayoría de los estados, incluidos los liberal-democráticos, han tratado las diferencias nacionales internas como “desviaciones particularistas”, y han promovido instituciones y políticas de asimilación o marginación nacional, lingüística y cultural de las minorías, a menudo en nombre de concepciones homogeneizadoras de la “ciudadanía” y la “soberanía popular”.

5) La historia importa. Los estados son el resultado de procesos que habitualmente son fruto de guerras, anexiones territoriales, exterminios, deportaciones masivas, etc., muy alejados de la normatividad liberal-democrá-

7) Todos los estados, incluyendo los liberal-democráticos, llevan a cabo políticas de nationbuilding (construcción nacional). Todos han actuado y siguen actuando como agencias nacionalistas y nacionalizadoras. Los proce-

9) La afirmación de que las democracias liberales son o pueden ser “culturalmente neutras” se ha revelado un mito del liberalismo tradicional. Las identidades individuales y colectivas no son fijas. Cambian con el tiempo. Sin embargo, la creencia de que

10) Se constatan dos actitudes generales en relación al pluralismo nacional: a) una actitud pragmática, que busca gestionar los conflictos de la manera menos costosa posible a menudo sin cuestionar el statu quo, y b) una actitud moral, que aborda la plurinacionalidad como una cuestión de justicia en el establecimiento de derechos y de relaciones institucionales entre los diversos grupos nacionales de una misma democracia. Estas dos actitudes condicionan las actitudes ante las posibles soluciones institucionales (federalismo plurinacionalconfederalismo, consociacionalismo, secesión). En resumen, los análisis de las últimas décadas han constatado la existencia, en diversos grados, de sesgos conceptuales y de deficiencias institucionales tanto en las concepciones clásicas de la democracia como en las prácticas del constitucionalismo tradicional. Como en los matrimonios, en las democracias plurinacionales para mostrar lealtad se debe tener la posibilidad de salida. No basta con tener voz. La separación es legítima. La “constitución” de unas democracias de mayor calidad, también en relación al pluralismo nacional, es uno de los retos políticos más destacados del siglo XXI.

Afirma Cercas Jaume Clotet (El Punt - Avui) Afirma Javier Cercas que “se puede ser demócrata y estar a favor de la independencia, pero no se puede ser demócrata y estar a favor del derecho a decidir”. El escritor catalán de origen extremeño lo dice en un artículo publicado hace pocos días en el diario español El País. A juicio de Cercas, los catalanes estamos viviendo “una especie de totalitarismo soft” que los partidarios del derecho a decidir han impuesto sobre los que son contrarios al mismo. La trampa ideológica de Cercas es, como ya hemos visto otras veces, equiparar el totalitarismo en el ascenso político y social del soberanismo. Ante la falta de alternativa convincente, y ante la avalancha de argumentos emocionales

o cuantificables en favor de la secesión, los partidarios de la unión con España acusan a los soberanistas de totalitarios. Sinceramente, esperaba más de Javier Cercas. Esta consolidación del soberanismo, a su juicio, se refuerza por el temor a expresarse que él cree que tienen aquellos que piensan diferente. Esta idea no deja de ser paradójica, e incluso hilarante, porque él mismo se desmiente al publicar su opinión con total libertad en un medio de comunicación. Los adversarios del derecho a decidir tienen tantas o más tribunas que sus partidarios: que hagan uso o no depende únicamente de ellos mismos. En su artículo, Cercas hace una analogía del derecho de decidir con un semáforo, para afirmar que él no tiene derecho a decidir

si se detiene o no ante un semáforo en rojo, al igual que dice que no tiene derecho decidir si paga impuestos o no paga. Continuando la poco afortunada analogía entre el derecho de autodeterminación y un semáforo, se le podría preguntar si tiene derecho a cruzar o no la calle si el semáforo, a causa de una avería o por la razón que sea, se ha quedado bloqueado en rojo. El núcleo de su argumento, que Cercas blande justo después, es el peso de la ley. Como la ley no permite que los catalanes nos autodeterminemos, la cuestión queda cerrada. Si fuera por la ley, las mujeres todavía no votarían y los negros de Estados Unidos continuarían segregados. La democracia y la libertad están siempre por delante de las leyes. Cercas, que ha escrito sobre el falangismo y

sobre el 23-F, debería saberlo mejor que nadie. Afirma Cercas, también, que el independentismo sólo está representado por ERC y la CUP. Según él, el resto de diputados del Parlamento de Cataluña no son inequívocamente soberanistas. Creo que aquí también se equivoca, ya que en las elecciones del 25 de noviembre CiU incluyó en su programa, por primera vez, el objetivo del Estado propio. Y no es necesario tener un master en ciencia política para entender que un Estado catalán equivale a la independencia de Cataluña. Cercas exige una definición clara porque “todavía no sabemos si Convergencia es independentista, pero sí sabemos que Unió no lo es”. Yo lo diría de manera diferente en forma y fondo: ya sabemos que

Convergencia es independentista, pero todavía no sabemos si Unió lo es. Continúa Cercas diciendo que si CiU se presenta a unas elecciones con la bandera de la independencia las perderá. ¿Cómo lo sabe? No lo sabe, pero esta posibilidad le encaja muy bien para cuadrar el artículo. Dejo para el final la principal perla de su texto, donde Cercas asegura que el derecho a decidir es “un derecho fantasmal que no ha sido argumentado, hasta donde alcanzo a entender, por ningún teórico”. El lector comprenderá que, en relación con este punto concreto, me ahorro la réplica porque la afirmación es tan absurda como ridículo sería mi intento de resumirle todos los estudios relacionados con el derecho de autodeterminación.

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


80_Kazeta_urria_2013 26/09/13 19:37 Página 5

URRIA

2013

OCTUBRE

5

nabarralde kazeta 80

Hemeroteca: Diada 2013 En esta página recogemos las primeras impresiones de algunos intelectuales catalanes sobre la pasada jornada del 11 de septiembre en Catalunya.

Blog de Jaume Renyer http://blocs.mesvilaweb.cat/node/ view/id/251051 El soberanismo festivo expresado ayer en las calles y carreteras del país será difícil de preservar en el futuro inmediato y preciso prever la perspectiva de acciones violentas de diversa procedencia (anticapitalista o falangista) pero coincidentes en el propósito paralizante del proceso independentista. La pintada realizada ayer en la puerta de la residencia de Artur Mas en Vilassar de Mar (“se acabó la paz social”) no es nada anecdótica. Salvando las divergencias sobre el modelo social del futuro Estado catalán (como ayer se logró compatibilizando la vía catalana con el corro que rodeó la sede de La Caixa) es prioritario mantener el nexo de unión en pro de la libertad y la prosperidad que expresaron todos los que nos manifestamos ayer.

Me quito el sombrero Vicent Partal · El Punt - Avui He conocido a la gente que llevaba la informática de la Vía Catalana, excepcionales, he visto trabajar hasta la extenuación a quienes hacían las camisetas, los transportistas, los responsables de medios. He sabido de horas y horas interminables de reunión. Mucha gente que se ha entregado desinteresadamente a la causa, que no ha cobrado nada, ni la gasolina que le costaban los desplazamientos y que demasiado a menudo ha pagado. Y visto lo que he visto me quito el sombrero ante ellos. Este país tiene muchos motivos para sentirse orgulloso y satisfecho. La Vía Catalana la hemos hecho todos, la han hecho toda la gente que ha salido a las carreteras desde Voló hasta Vinaròs para darse las manos. Pero saber que hay un grupo de gente como esta, detrás, en los motores, en la cocina, esto es realmente reconfortante.

Deseos y realidades Joan B. Culla I Clarà · El Pais Aunque parezca mentira, el régimen político español y sus extensiones en Cataluña siguen persuadidos de que la actual eclosión independentista fue ideada y está siendo dirigida por un Estado Mayor gubernamental ubicado en algún sótano oculto del Palau de la Generalitat, siendo los cientos de miles de ciudadanos movilizados el 11-S de 2012 y el de 2013 simples marionetas movidas por los hilos manipuladores de TV3. La realidad es justo la contraria: desde la gran manifestación de julio de 2010 con-

tra la castración del Estatuto a manos del Tribunal Constitucional, la dinámica que se puso en marcha ha funcionado de abajo arriba, no sometida al control ni de CiU, ni de ERC, ni de la CUP, ni de ninguna otra sigla, aunque todas las del espacio nacionalista traten de surfear sobre ese tsunami social, y unas lo hagan con más destreza que otras.

Cuando suba la temperatura Vicent Sanchis · El Punt - Avui El gobierno de Mariano Rajoy actuará -de hecho, ya hay actúa- en dos frentes complementarios. En el primero dotará de fuerza y recursos al activismo español en Cataluña -lo que la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, incapaz de alzar la mirada, considera “la mayoría silenciosa”-. Si la “división” que tanto proclama el unionismo se puede constatar de una manera más sólida, el “conflicto” que se derivará sería mucho más fácil de administrar desde las instituciones del Estado. Como el PPC no ha sabido hasta ahora estructurar esta respuesta “catalana y española”, hay dirigentes populares y periodistas afines que recomiendan convertir a Ciudadanos en la quinta y necesaria columna. El segundo intentará ganar tiempo y credibilidad ofreciendo al presidente Mas algunas concesiones “en la Constitución”. Este será el tono exacto de la carta de Rajoy que finalmente se hará pública el próximo lunes. Dado que el segundo recurso no prosperará, el primero irá tomando vuelo. ¿Hay suficiente españolismo alterado en Cataluña como para hacer frente a la ola cívica que pide la independencia? Parece que se queda corto. Porque, sencillamente, el españolismo creíble en este país es mayoritariamente civilizado y espera alternativas para sentirse más fuerte. Alternativas que no llegarán porque son más transgresoras de lo que pueden resistir el PP o incluso el PSOE. Habrá, pues, reacciones cada vez más desesperadas que ahora se hace difícil de calibrar. Pero, en todo caso, el punto de transgresión que están dispuestos a saltar la mayoría de los catalanes moverá los resortes más perversos del Estado y la sociedad española. La reacción en Cataluña es la gran incógnita. La reivindicación de un Estado propio se ha construido desde el civismo, la participación festiva, la ilusión. La Vía Catalana para la Independencia es una vía familiar, alegre, esperanzada, contra las admoniciones, la aplicación estricta del cate-

cismo constitucional, la tristeza y las amenazas que llegan de España.

Una hermosa experiencia

funciona y que entiende que habrá que tomar la iniciativa hacia algún lado. Esperar y basta no es la solución. Veremos.

Juan M. Tresserras · Ara En Cataluña vivimos ahora un ciclo singular porque coinciden una serie de factores. Lo decisivo es el afloramiento de un nuevo bloque social histórico hegemónico, popular y transversal, ilustrado y cualificado, con capacidad de autoorganización, de movilización, de proposición y de iniciativa política. Este afloramiento y la falta de proyecto de las viejas clases dirigentes locales han hecho muy visible su decadencia y han contribuido a acelerarla. La voluntad de romper con el pasado también se ha alimentado del descrédito, el anquilosamiento y la falta de voluntad democrática de España. Y, evidentemente, la crisis económica ha puesto más al descubierto los mecanismos de la dominación política y económica del Estado sobre Cataluña y la magnitud del drenaje fiscal. Todo el mundo ha podido percibir las dificulta-

des añadidas que conlleva tener que hacer frente a la severidad de la crisis mientras el Estado concibe sus políticas con la lógica del adversario, del extractor, del dominador, del prepotente. Y ha podido concluir, pues, que contar con un Estado propio, al servicio prioritario de los intereses sociales y económicos del país, puede resultar muy conveniente.

Siete consecuencias del éxito de la Vía Catalana Roger Buch (@ rogerbuch) Politólogo. blocdenroger.blogspot.com · Tribuna Catalana 1. Consecuencias políticas internas. La Vía Catalana da fuerzas y aprieta, a la vez, al Gobierno y al Parlamento, que ven como tienen un pueblo que no sólo los anima y los empuja sino que les pasará por encima si se detienen. Enfrentarse a legalidad establecida es un reto de gran magnitud para cualquier gobierno. Para lanzarse, nada mejor que tener la seguridad de que, si las cosas se complican, no estarán solos. 2. Consecuencias políticas estatales. La Vía pone presión al gobierno español, que ve como la táctica de dejar esperar que el souflé baje no

3. Consecuencias internacionales. La cadena humana coloca la reivindicación catalana en la agenda internacional de manera definitiva. El relato que hacen los medios es impecable: los catalanes piden que el gobierno español les deje votar sobre su independencia. Es muy sencillo: llámele democracia. 4. Consecuencias democráticas. En un momento de desafección política y de crisis de los partidos políticos y de la democracia representativa, el independentismo demuestra moverse muy bien pivotando entre el pueblo llano, la sociedad civil organizada, los partidos y las instituciones públicas. 5. Consecuencias sociales. La acción no genera anticuerpos internos en Cataluña. El independentismo transmite imagen simpática y presenta su mejor cara: inclusiva, alegre e integradora. Hay que recordar que, hasta no hace muchos años, algunas escenas como las de Blanquerna en Madrid podrían haber sido provocadas por independentistas. Se consolida un independentismo amable y cada vez menos antiespañol y menos malhumorado. 6. Consecuencias personales. Muchas personas se han visto trastornadas al vivir un momento de fraternidad intenso que nunca antes habían vivido por un tema de alcance colectivo. Como elemento de socialización política, la Vía Catalana dejará huella personal en muchos de sus participantes. 7. Consecuencias organizativas. Refuerza y estructura el núcleo duro del soberanismo. Los 30.000 voluntarios y los 400.000 inscritos en la web estarán disponibles para el futuro, disciplinados y sin luchas de protagonismos. Si llegara un día el choque de trenes, el independentismo dispone de un compactado núcleo de militantes dispuestos, por ejemplo, a la insumisión fiscal o a la desobediencia civil activa.

Generalitats · Xavier Martínez Gil · La Vanguardia ¿Por qué hacer el referéndum? Pues para saber cuál es la verdadera voluntad del pueblo. Porque estamos en una democracia y estas cuestiones se resuelven en las urnas. Porque unos dicen que son muchos y otros dicen que son pocos, que había más que no fueron a la cadena humana de los que sí se apuntaron. Para resolver dudas, votemos y contemos los “Sí” y los “No”. Así de fá-

cil. El Ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz dice que, en realidad, no había más de 400.000 personas en la Vía Catalana por la Independencia y que, por tanto, los que no fueron son mayoría. La mayoría silenciosa, dice. (¿Cómo era aquello: “quien calla otorga?”). No importa. Supongo que él ya ha decidido cuál es la voluntad de los que no fueron a la cadena. Pero si tan claro lo tiene, yo le animaría a hacer ahora el referéndum de inmediato, ya que el no a la independencia, según sus previsiones, ganaría por goleada. Pero, por encima de todo, se debe hacer el referéndum para demostrar al mundo que somos demócratas y, de esta manera, tendremos las puertas más abiertas a la comunidad internacional que un país como España que impide a sus ciudadanos ejercer su derecho a voto.

Del corazón a la cabeza Josep Lluís Carod-Rovira · El Punt - Avui Algo similar ocurre con el ámbito territorial de la nación catalana. Es obvio que las realidades son distintas en todo el territorio, pero hay una actitud muy diferente cuando se habla de nación cultural que cuando se hace de nación política. La aspiración de Países Catalanes es, para muchos, eso: una aspiración más sentimental que propiamente racional, más emotiva que política, más del corazón que de la cabeza. Pero resulta que a nadie se le ocurriría decir que Raimon, Maria del Mar Bonet, Ovidi Montllor, V. Andrés Estellés, Al Tall, Obrint Pas, Ja T’ho Diré, Miquel Barceló, Andreu Alfaro o Antoni Miró son extranjeros para nosotros y no son los nuestros, no pertenecen al nosotros colectivo. O bien Eliseu Climent, Joan Fuster, Bernat Joan, Aina Moll, Isidor Marí, Pau Faner, Joan F. Mira, Ferran Torrent o el mismo Ramon Llull. Cuando cantan y escriben bien, entonces son de los nuestros y los exhibimos en las ferias culturales internacionales, tras el nombre de Cataluña. Pero a la hora de ser libres, no. ¿Por qué los ponemos en el mapa del tiempo, pues, si a la hora de la verdad no contamos con ellos? “Primero nosotros y luego ya hablaremos...”, oigo decir. ¿Y quienes somos nosotros, entonces? No hay un nosotros sin ellos. La Cataluña que va hacia la libertad quiere liberarse de España, no del País Valenciano, Baleares, el Norte o la Franja. El Principado es la avanzada nacional de unos territorios que comparten cultura y problemas y pueden compartir soluciones y futuro. Serán necesarios gestos que hagan atractiva, amable y útil la pertenencia a un Estado nuevo, sin hegemonías territoriales, ni monopolios de la catalanidad, ni uniformes políticos y culturales. Aquí también debemos pasar del corazón a la cabeza.

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


80_Kazeta_urria_2013 26/09/13 19:37 Página 6

URRIA

nabarralde kazeta 80

2013

OCTUBRE

6

Un insumiso de Olite en la Guerra del RIF (1923) Luis Miguel

El Socialista, que entendía a que a sus lectores nada se les había perdido en África, reclamaban el “abandono total del territorio marroquí”. El Gobierno, desprestigiado por los casos de corrupción que tocaban al ejército colonial y al propio rey, impuso la censura.

Escudero Ansa ¿Quién atesora más valor, el que empuña un fusil para encañonar al semejante en un guerra lejana de corruptos intereses, o el que se planta y se arriesga a años de cárcel con la convicción de que no se le ha perdido nada en aquella carnicería que se libraba hace 90 años en el norte de Marruecos, en la región del Rif, que peleaba por liberarse del yugo colonial que le sujetaba a España y Francia?

En Catalunya, no obstante, se organizaron manifestaciones contra la guerra que denunciaron derrotas tan tremebundas como la del famoso “Desastre de Anual” (1921), en el que en unos días murieron masacrados 10.000 soldados españoles. Barcelona ya había vivido en 1909 los disturbios de la Semana Trágica. Los reservistas, la mayoría obreros y padres de familia, se negaron a embarcar. Se desataron incidentes en los que murieron 78 personas y 112 edificios fueron pasto de incendios provocados. También hubo protestas en el sur de Navarra. Por ejemplo, los empleados de la harinera de Tudela declararon una huelga y cortaron las vías del tren para impedir el envío de quintos al frente africano. Hasta 1841, los navarros estaban sujetos al Fuero en materia militar. Antiguamente solo tomaban las armas cuando el Reino era invadido e, inicialmente, la obligación se prolongaba durante tres días.

Un olitense de 1923, Cesáreo Azcárate Domingo, se vio involucrado en un motín ocurrido en Málaga en el que 74 soldados se negaron a embarcar hacia Melilla, primera línea del frente. Otros tres navarros más acabaron entre rejas como el paisano que no quería ser carne de cañón. En ello, posiblemente, también pesó la histórica reticencia de los naturales del Viejo Reino a incorporarse a una milicia obligatoria que hasta la llegada de los Borbones eludió Navarra y también el indigno sistema que redimía de acudir a filas a quienes tenían dinero para pagarse un sustituto. La portada de Diario de Navarra del 25 de marzo de 1926 recogió una nota de la Diputación Foral en la que se reclamaba el indulto para los cuatro sublevados. Se dirigió al rey Alfonso XIII en solicitud de la gracia, algo que previamente había pedido el Ayuntamiento de Olite y los de los otros insumisos condenados en un consejo de guerra por la insurrección ocurrida cuando las tropas iban a África. Además del olitense Cesáreao Azcárate, los navarros insubordinados fueron el ujuetarra Macelo Burgui Mateo, el cirbonero Francisco Cornago Igea y el vecino de Riezu, en el valle de Yerri, Marcelino Osinaga Goñi. Todos formaban en el Regimiento de Infantería de Navarra nº 25. La historia del buque Lázaro y los soldados amotinados el 23 de agosto de 1923 no tuvo un desenlace feliz para unos protagonistas que purgaron su pena a la sombra, como Marcelo Burgui en el penal militar de Ocaña, una historia que ha contado Mikel Burgui en el blog “Uxue, Ujué atalaya de Navarra”. Los diarios de la época informaron que, en la trifulca, la tropa se negó a pasar a Marruecos y alguien mató a un sargento que intentó subirles al barco. El cabecilla fue condenado a muerte, pero finalmente le conmutaron la pena por la presión popular que suscitó el caso. El periódico monárquico ABC detalló que “poco an-

tes de zarpar el buque Lázaro un grupo de soldados, según la voz general pertenecientes al regimiento Garellano, pronunció gritos subversivos al entonar la banda la Marcha Real. No contentos con esto sacaron los revoltosos una bandera de Vizcaya que intentaron hacer ondear...”. El corresponsal también narra que para dar pruebas de su “bizkaitarrismo” los reclutas arrojaron la munición al suelo. “Tanto los soldados de Garellano como los que se insubordinarían al día siguiente hicieron el viaje hasta Málaga dando muestras de indisciplina...”, prosigue el relato del periodista, que también cuenta cómo hubo que reforzar la ciudad porque las autoridades temieron una sublevación mayor. El asunto se complicó al correr la sangre. “Al día siguiente de los sucesos en el buque Lázaro varios grupos de soldados expedicionarios salieron excitadísimos del cuartel de Segalerva. El suboficial de Ingenieros D. José Artoz, que intentó contenerlos, recibió

Un olitense de 1923, Cesáreo Azcárate Domingo, se vio involucrado en un motín ocurrido en Málaga en el que 74 soldados se negaron a embarcar hacia Melilla, primera línea del frente

dos balazos que le produjeron la muerte”. Los amotinados, envalentonados, buscaron complicidad en el cuartel de Capuchinos, pero allí los contuvieron a tiros, momento en el que los rebeldes se dispersaron por distintos barrios de Málaga. El día 26 el ABC informa que cerca del puente de Tetuán un grupo de amotinados se enfrentó a sus perseguidores y que en los disturbios murió un suboficial. En las siguientes jornadas, las autoridades militares detuvieron a 74 soldados en la ciudad y sus alrededores, entre ellos a algunos de los navarros. Al cabo José Sánchez Barroso, del Regimiento de Navarra, le imputaron la dirección de la insurrección. Fue condenado a muerte, aunque finalmente le permutaron la pena. La guerra colonial del Rif fue uno de los conflictos más antipopulares con los que le tocó lidiar a Alfonso XIII. Un año antes del motín de Málaga, las familias de 35.000 reclutas se manifestaron en Madrid para reclamar su vuelta a casa. Periódicos como

La redención con dinero del servicio militar o, lo que es lo mismo, la compra por las personas acaudaladas de reclutas que sustituyeran a sus hijos a cambio de un precio también había desprestigiado una guerra en la que los más humildes estaban abocados a pegar tiros en un lejano desierto que conocía como la palma de la mano los rifeños rebeldes del temido Abd El Krim. En 1912, en tiempo de paz, la cuota que se pagaba para no ir la “mili” era de 1.000 pesetas por un servicio que duraba diez meses. Si se soltaban 2.000, el tiempo se reducía a la mitad. La revuelta de Málaga en la que se vio implicado Cesáreo Azcárate y sus compañeros del Regimiento de Infantería de Navarra nº 25 también se dio en un contexto complicado. A penas unos días después, el general Primo de Rivera, con la anuencia del rey, dio un golpe de Estado que acabó con el sistema amañado en el que se turnaban en el poder los partidos conservador y liberal. El problema más urgente era la guerra del Rif, que el dictador resolvió con una alianza con Francia para repartirse la influencia en el norte de Marruecos. En 1925, con el desembarco en la bahía de Alhucemas, se acabó el entuerto. Ambas potencias dividieron en dos el territorio de los rifeños y España y Francia concluyeron la ocupación militar del Protectorado.

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


80_Kazeta_urria_2013 26/09/13 19:37 Página 7

URRIA

2013

OCTUBRE

7

nabarralde kazeta 80

Ikasturte hasiera edo ohiturak

Euskalgintza paradigma berri baten bila Beñi Agirre Kike Amunarriz adiskideari hartu dizkiot ondorengo pentsamendu hauek: euskaltzale gehienok bat gatoz aurreratu egin dugula esatean; uste baino gehiago lortu dugu; hobeto egin zitekeen, jakina; Hala eta guztiz ere, hizkuntza normalizazio prozesua moteltzen ari da; “fase” aldaketa orokorra gertatzen ari da eta euskalgintza bera ere birpentsatu beharra dago (bi Estatuen arteko administrazioen dispertsioan bizi garen herri bakarraren ikuspegitik ari gara); fase berrian kontzeptuak, interpretazio-eskemak, diskurtsoak, lehentasunak, erritmoak eta hizkuntza politikak sakonki astindu, eraberritu eta indartu behar ditugu. Itxura batera ziklo edo fase berri batean sartuta gabiltza euskalgintzan. Galdera, ordea, zera da: euskalgintzan bakarrik ala gainerako esparruetan ere gauza bera gertatzen ari da? Orokorra da, ados gaude. Espainia inperiala, berea ez den beste identitateen eta hizkuntzen suntsitzailea, pitzaduraz josita dago. Frantzia ere gauza bera, baina ekonomikoki beste kontu bat da. Abertzaletasunaren esparru politikoan, inperiotik eratorritako instituzio-itsasoko olatuaren bila ari diren bitartean, herrigintzan eta gizarte mobilizazioan, itsasoa bare dago. Batzuk Mundakan surf egiten duten bitartean eta euskalgintzak itxaron behar duelakoan, ikusle huts bihurtu gara. Eskoziaz eta Kataluniaz liluraturik, identitatearen izozgailuan sartu, eta leihotik begira gauzkate iltzaturik. Goazen, bada, epeltasunera. Arrazoien berokiez jantzi gaitezen eta indargabetu ditzagun euskararen hedapena oztopatzen duten diskurtsoak. Lehenengo eta behin esan behar da Euskal Herria, hobeto Euskal Herriko jendea, eleanitza dela, baina, hizkuntza guztiak, hemen, ez direla oinarri berekoak; beraz, ez dira trataera bereko subjektuak. Gure ahotan oso gogorra dirudien aurreko baieztapen hori onartua daukagu inperioen ideologian. Euskaldun batzuk frantsesak omen dira, beste batzuk espainiarrak, eta “denon hizkuntza”, la lengua común, l’idiome de tous, frantsesa edo espainola besterik ez omen dira. Nola da posible, denona omen den Estatuaren mendeko hiritar batzuen hizkuntza denona izatea eta besteena, gurea hain zuzen ere, ez?

Ana Telletxea Bete dira ikasgelak, ikastetxeak, eskolak. Bueltatu dira irriak, saltoak, urduritasunezko garrasi karrankariak. Zikloaren hasiera berriz protokolo guztiaz. Emozioak tokiz aldatu dira, eta seguruena intentsitatez ere bai. Eta hala, lausotu dira eguerdiko plaza-giro alaiak, goizeko parke betealdiak, kale-buelta eta bizikleta tournée goiztiarrak, bai eta gaueko ordu txikietako solas-algara eta jostetak ere. Ailegatu da amaiera, eta hasiera. Bi muturrek topo. Hustu dira toki batzuk eta bete besteak. Game over egin du familia askok udan umeekin egin behar duen tetrisak. Kexu, kostata, itzuli dira eurenera, itzuli gara gurera. Hasieran zaila izaten da, udako oporraldien bueltan nostalgiaz itzultzen gara betikora, baina betiko “dena delako” hori, behar dugu. Ikasleek ere bai. Ohitura-izaki omen gara, aspaldi esan ziguten. Eta udako planen, norabide berrien edota esperientzia bizigarrien laudatzea

egiteko joera badugu ere, adinak gorabehera, ohitura-izaki gara.

sun izan dadin, eta zerua, toki infinitu hori.

Cortázarrek iradokitzen zigun, hainbeste zuloz inguratuta gauden honetan, ohiturak, bizitzari hertsiki lotzen gaituzten espazio horiek direla. Zentzu horretan, ze beharrezkoak diren espazio arruntak, xumeak, hutsal diruditenak; sukaldeko mahaia, egongelako sofa, amaren etxeko usaia, gustuko katilua... Gehitzen ahal dizkiogu, era berean, (eta ideiaren sakontasuna soilduz) ikasgelako giroa, txirrinaren emozioa edo jolastokiko eskailera berezi haiek, ikaslearen rola aipagai hartuz. Eguneroko espazio txiki horiek norberaren parte dira, eratzen gaituzte.

Izan ere, eta ñabardurak ñabardura, “ohiturari bakarrik atxikitzeak, idazteko paper marratua beharrezkoa duten pertsona horietako bat bihurtuko gintuzke” Cortázarren arabera; nolabaiteko itsumena da. Ez al da arrunta ohitura-gurpilean sartzen garelarik, askotan hartatik ateratzeko beharra sentitzea? Eta aldi berean, ohituratik urruntzen garenean, haren beharra sumatzea berriz? Batak bestea dakarrela ote. Bata izateko, bestea ere behar dela. Ohitura eta artea (beste dimentsio baten ulertua).

Baina, eta horri kontrajarriz, bizitza ere, bere horretan, ez dela nahikoa pentsa dezakegu; gauzak urtzen dira, ohiturak berak lausotzen ditu, formalista errusiarrek zioten moduan, “pertzeptzio-automatismoa hausteko modu bat da artea”, gauzei zentzua emateko, berriz izendatzeko eta behatzeko, maitasuna berriz maita-

Ikasturte hasiera hemen da. Ez dugu nahi, baina nahi dugu. Marmarrean hasten gara, lehen egunak urduritasun motibo dira, baina gero erritmo egonkor eta ezagun batek lasaitzen gaitu, errutinak gure tokian jartzen gaitu. Errutinak bere martxa hartzen duelarik, ordea, artearen beharra izanen dugu ikasleen “espazio” horiek ametsez janzteko. Baita gureak ere.

Lehenengo gakoa historia da. Euskal Herriak, euskaldunen herriak, kokapen geografiko zehatza du historiaurreko garaietatik gaur egun arte. Milaka urtetan, bertako biztanleek lurrarekiko lotura estua mantendu dute, eta jardueraren bidez paisaia eraldatu dute belaunaldiz belaunaldi. Herritarron kulturak, toponimiak, historiak, bizikidetzak, antolakuntza politikoak… bat egiten dute habitat natural dugun honetan. Historia testigu bada, gure historia propioa ezagutu beharko dugu horretaz jabetzeko. Bigarren gakoa, berriz, Estatua da. Euskararen herria den errealitate historiko horrek Baskonia, Iruñea eta Nafarroa izena hartuta hurrenez hurren egitura politiko propioa eta independentea garatu zuen mendeetan. Gaur ez dugu Estaturik. Hamaika eraso eta konkista nozitu ondoren, puskaz puska, auzoko biek azpiratu zuten gurea zena. Egungo lurralde zatiketa gertaera traumatiko haien emaitza da eta jatorri berberekoa da gaur egun hizkuntza politika eraginkorra ez izatea, Europan ofiziala ez izatea, Euskal Herrian bizi garen guztion hizkuntza komuna euskara ez izatea eta historia aurretik dugun kokapen geografikoan denok hitz egiten dugun hizkera ez izatea. Euskalgintzan, azken 30 urte hauetan, “lan eta neke, ilusio eta ezintasun, lorpen eta porrot guztien ondoren iritsi gara egoera honetara.” Hiru administrazio-lurraldetan hiru hizkuntza egoera ezberdin, baina, dinamikoenean ere “hizkuntza normalizazio prozesua moteltzen ari da.” Euskalgintza birpentsatu beharra dago, eskura izan ditugun baliabideak erabilita iritsi gara egoera honetara. Fase berri baten bila dabilena, ordea, ez da euskalgintza soilik, are eta gehiago, birpentsatu behar hori beste egoera batzuen isla ere bada. Ezinbestean, hiritarrok behar dugu, baina euskarak behar du nahitaez Estatu bakar, indartsu, propio eta independentea.

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


80_Kazeta_urria_2013 26/09/13 19:37 Página 8

URRIA 2013 OCTUBRE 8

Zuzendaria: Angel Rekalde Editorea: Olaia Aldaz Diseinua: Nabarralde Laguntzaileak: Pell o Mariñel arena, Jone Aldasoro, Aitzol A ltuna, Joxe Manuel

Odriozola, Ferran Requejo, Jaume Clotet, Luis Miguel Escudero Ansa, Ana Telletxea, Beñi Agirre, José Miguel Martínez Urmeneta, Iturralde Elkartea...

Euskal Bidea ren alde argi eta garbi gaudenok. Gure herria badela (eta baduela izateko eta erabakitzeko eskubidea) uste dugunok, euskaldun, nafar, menperatu sentitzen garenok, munduan leku propioa edukitzeko premia ikusten dugunok... Eta gero, gerokoak.

Angel Rekalde, Luis Mª Mtz garate Ibiltari, ez dago biderik, ibiliz egiten da bidea (A. Machado) Diadan “Independentziaranzko Bide Katalanak” Asamblea Nacional (ANC) delakoaren bitartez erakutsitako indarra ikusi ondoren, antolatzaileetako batzuekin hitz egin genuen: nola lortu duzue sekulako mobilizazio hau, hainbeste jenderekin eta halako ordenarekin? Bistakoa da hori lortzeko beharrezkoa dela nazio baten borondate irmoa, Espainiarekin gogaituta subjektu politikoa berehala izan nahi duenarena. Zentzu praktikoaz erantzun ziguten: 30.000 boluntario eduki ditugu. “Independentistak” sareko batek hasperen egin zuen: “Nahiko genuke guk kopuru hori manifestazio batean biltzea!” Harri eta zur geratu ginen. Pentsaezina izango litzateke, hortaz, independentziaren aldeko manifestazio batean 30.000 pertsona biltzea? Areago, ezin izango genuke boluntario-kopuru hori aurkitu, ongi bideratutako prozesu garbi bat planteatuz gero? Baiezkoan gaude; gure ustez, gure artean badago potentzial hori (Kataluniarekin dauden distantzia proportzionalak alde batera utzita), edo handiagoa ere. Baina, jakina, aldez aurretik baldintza jakin batzuk betetzen badira. Horregatik beharbada, interes handiarekin ikusi dugu Ezker Abertzaleak aurkeztutako ekimena, “Eraiki dezagun elkarrekin Euskal Etxea”, edo laburrago

esanda, “Euskal Bidea”, joan den irailaren 11n Kataluniaren independentziaren aldeko Diada, 400 kilometrotik gorako giza katea, antolatu zuen “Vía Catalana” delakoaren paraleloa. Hasteko, proposamen horrek zuhurtasunez dio ez duela katalanen mimetismo hutsa izan nahi. Kopiak ez dira inoiz jatorrizkoa bezalakoak izaten. Abiapuntuak ere ez dira berberak. Bazen garaia norbaitek independentziaren aldeko “bide” propioa planteatzeko; izan ere, denbora luzeegia daramagu ika-mika eta gatazka antzuetan kateatuta; beti dira premiazkoak eta beti daude puri-purian, baina azken hamarkadaotan ez digute utzi pauso bakar bat aurrera egiten: presoak, fiskalitatea, erakundeen kudeaketa, zaborrak, banderak jartzea eta kentzea... Oso serioa dena, baina gauden to-

kitik mugitu gabe. Eta aski da; helburu garbi bat behar dugu: independentzia. Beste puntu batean ere asmatzen du: gizarte zibilari egiten dion deian, berak posizio zentrala har dezan, erakunde burokratikoek (alderdiek eta sindikatuek) berari dagokion lekuan jarri eta mendean hartu ez dezaten. Hori posible balitz, saihestu egingo genituzke hainbeste baldintzatzen gaituzten hauteskundeekiko menpekotasuna, hegemoniagatik liskarrean dabiltzanen bandoen ikamikak, interes sektarioak, beharrik gabeko protagonismoak, etab., etab., etab. Hori hala izanez gero, uste dugu posible dela Diada horren antzeko erronkei heltzeko ekimena berreskuratzea. Besterik da, eta hor ez gaude hain konbentzituta, “bide” horrek

herritar guztiak bildu ahal izatea, bai independentziaren alde daudenak, bai kontra daudenak. Batasuna bilatze hori laudagarria da behintzat. Jakina, denok nahiko genuke ideologia askotako sektoreak batera aktibatu ahal izatea, baina gauzek ez dute abstraktuki funtzionatzen eta batasuna, bidea bezalaxe, urratsez urrats eraikitzen da. Ez du zentzu handirik jarrerak hurbiltzeaz hitz egiteak baldin eta etxea teilatutik eraikitzen hasten bagara, gure etsaiari, gure herriaren subiranotasunaren aurkako sutsuari deitzen badiogu eta hurbilekoari argudiorik emateko edo lekurik uzteko gauza ez bagara. Subiranotasunaren aldekoak eta aurkakoak biltzen dituen bidea da apustua, baina beharbada naturalagoa izango litzateke lehenbizi sentimenduak eta pentsamenduak partekatzen ditugunok biltzea, hau da, independentzia-

Kezkatzen gaituen beste gauza bat da, Diadaren arrakastarekin alderatuta batere zaintzen ez dena, hau da: gaiari buruz hitz egiteko beharra. Gure herriak denbora luzeegia darama ez atzera eta ez aurrera, agortutako prozesuetan murgilduta, hortik atera ezinik, eta ez dugu inor ikusten lan horri ekiteko prest. Independentzia nahi badugu, “Euskal Bidea” nahi badugu, pentsatu egin behar da, eta ehundu, eztabaidatu, arrazoiak eman, eta landu ideiak, helburuak, ekimenak, proposamenak... Motibatu egin behar da jendea. Eta gure artean ez dugu halakorik ikusten. Hitz egiten dugu bake-prozesuaz, estatutu berriaz... baina horrek ez gaitu behar dugunerantz eramaten. Independentziaren abantailez eztabaidatu behar dugu, Espainia ustela eta Frantzia jakobinoa estatu arrotzen despotismoa jasan beharraren zama astunaz, estatu propio bat eraikitzearen erronkez. Horregatik, pozik hartu dugu independentziaren alde Ezker Abertzaleak egin duen Euskal Bidearen adierazpena, eta espero dugu zalantza horiek argitzea, urratsak egiten hastea edo behintzat horretara bultzatzea, ateak zabaltzea eta independentziara hurbilduko gaituen prozesuari hasiera ematea. Machadok zioenez, ibiltariaren pausuak dira bidea. Eta kito. Pausurik gabe ez dago biderik.

Eman izena nabarkide izateko nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com (34) 948 211057 Bidankoze kalea 3 - 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE DLNA-2449/2005 ISNN 1885-2181

Izen - abizenak / nombre y apellidos Helbidea / Dirección

Herria / Población

Posta kodea / Código postal

Hizkuntza / Idioma

E-mail Kutxa edo Bankua / Caja o Banco (12 €) Kontu zenbakia / nº de cuenta (20 dígitos)

Telefonoa / teléfono


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.