NÚMERO
66
ZENBAKIA
www.nabarralde.com 1€ Nafarroa Navarra Navarre
2012
Apirila / Abril / Avril
1512-2012 Este V centenario está marcando el calendario de trabajo de Nabarralde con una tarea ingente. Es tal la demanda que recibimos, que podemos llamarlo el año de las charlas. De todos los lugares de la geografía nos convocan para explicar lo que ocurrió en aquella ocasión; incluso el tema se amplía y se añaden conferencias sobre capítulos anteriores y posteriores de nuestra historia, de otras invasiones (1200...) y circunstancias. El equipo de Nabarralde se reparte la labor para llegar a tantas peticiones. Ha habido charlas en Urruña, Arrigorriaga, Nasvascués, Usurbil, Lekeitio, Ataun, Gernika, Iruñea, Zuia... Decenas y decenas. Muchas otras están a la espera (en la Ribera, la costa, la montaña...), en una demanda incesante, que nos demuestra que el tema de la conquista de Navarra toca de lleno la sensibilidad de nuestras gentes, y llena las salas. Las peticiones provienen de miembros de Nabarralde, pero también de ayuntamientos, profesores, sociedades, grupos culturales, particulares... Es una tarea abrumadora; pero también necesaria. En cada lugar hay que trabajar la memoria de aquel agravio, de aquella pérdida de la independencia. Cualquiera que vea en su entorno una oportunidad, en su kultur etxea, en la sociedad gastronómica o la ikastola, no tiene más que llamar a Nabarralde y nos pondremos de acuerdo para organizar una conferencia, para reservar una sala, distribuir unos carteles y convocar a nuestros vecinos para dar a conocer nuestra historia.
Martxa nazionala: Noainetik Iruñera!
NafarroarenkonkistarenV.mendeurrenhonetanNoaingobatailagureiraganarenberebizikoerreferentebihurtzen da. Nafarroa tropa arrotzek inbaditu zutelarik, gerra luze hartako bataila baten oroimena ekarriko dugu gogora Udaberrian sartu garen honetan gero eta gertuago dugu urteroko hitzordu garrantzitsuenetako bat, Noaingo martxa alegia. Aurten ordea, berezia izango da hitzordua, berezia denez 2012 urtea. Ekitaldia ekainaren 16ra aurreratu dugu Nafarroa Bizirik ekimenak ospatuko duen Euskal Herriko Martxa Nazionalarekin bat egiteko. Nabarraldek Noaingo zutabea antolatuko du, Iruñeko erdigunean beste zutabeekin elkartuko delarik. Ohitura den legez, Getzen izango da topagunea goizeko 9.30ean eta handik abiatuko da martxa. Ulibarrenaren monumentuan geldiune eta omenaldi labur bat egin ondoren, eguerdiko 13.00ak aldera iritsiko da Iruñeko Azpilagaña auzora eta han atseden hartzeko eta sabela betetzeko gune bat egongo da. Azpilagañako jaiak direla aprobetxatuz jai batzordearekin batera txosnak, haurrentzako jolas lekuak, bazkari herrikoia, musika eta bestelako egitekoak antolatuko dira bertan. Bazkal ondoren eta festa giroan, martxak Iruña erdigunerantz egingo du musika eta dantzarien soinura. Nafarroaren konkistaren V. mendeurren honetan Noaingo bataila gure iraganaren berebiziko erreferente bihurtzen da. Nafarroa tropa arrotzek inbaditu zutelarik, gerra luze hartako bataila baten oroimena ekarriko dugu gogora. Independentzia berreskuratzeko adorez borrokatu ziren nafar haien testigantza aldarrika-
tzea izango dugu helburu, eta Euskal Herriko puntu ezberdinetatik etorritako guztiekin batera 500 urte eta gero Nafarroa bizirik dagoela ozen adieraztea. Horregatik ekainaren 16an gurekin bat egiteko gonbita luzatzen dizuegu; gurekin urterik urte Getzen elkartu zareten horiei eta baita lehen aldiz etorriko zaretenoi. Ekitaldiari buruzko informazio guztia biltzeko blog berri bat sortuko dugu laster, beraz egon zaitezte adi gure web orrian emango baitugu horren berri. Bertan ibilbidea, autobusen geltokia, Azpilagañako gunea, egutegia eta abarri buruzko informazio aurkitu ahal izango duzue. Noaindik bertatik zein Azpilagañako jai gunetik hasten zaretela,
Iruñean ahalik eta jende gehien biltzea dugu erronka!
Sarako idazleen biltzarra Apirilaren 9an, pazko astelehenez, Euskal Herriko Idazleen Biltzarraren 29. edizioa ospatuko da Saran. Bertara argitaletxe eta batez ere idazleak hurbilduko dira beraien azken lanak aurkeztera, horien artean Ur Apalategi, Daniel Landart, Rosa Arburua, Jokin
Apalategi eta Nabarraldetik Angel Rekalde eta Luis Mª Mtz. Garate idazleak. Aurtengo Biltzarraren saria Jakintza elkarteari eta Pierre Paul Berzaitz abeslari zuberotarrari emango diete, eta haurrentzako tailerrak ere izango dira egun osoan zehar. Nabarraldek postua jarriko du Sarako kiroldegian eta hara gerturatzen zaretenok gurekin egoteko eta azken argitalpenak eskuratzeko aukera izango duzue.
Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181
KAZETA 66
APIRILA 2012 ABRIL
Konkistaren ondorioak hizpide historialarien III. biltzarrean
Euskal Herriko historialarien III. biltzarra ospatuko du irailean Nabarraldek. 4 saio ezberdinetan banatu da aurtengo edizioa, Arrasate, Leitza, Agoitz eta Iruñean ospatuko direnak. Nabarraldeko zuzendari den Angel Rekaldek eman digu saio hauen berri.
Agoitzen landuko da, inguru hartan gaztelu asko egon direlako. Gaizkileen mugaren gaia lantzeko mugara joan nahi genuen, eta horregatik Leitzan egingo da. Euskararen eremu galerari dagokionez leku euskaldun batean egin nahi genuen, eta Arrasate leku aproposa iruditu zaigu. Eta noski, amaiera Iruñean egingo da hau izan baita nafarron betiko hiriburua; hemen galdu genuen Estatua eta gure oroimen leku nagusienetako bat da.
Zein izango da aurtengo biltzarraren gaia? Konkistaren ondorioak aztertuko dira. Gai hau oso zabala da eta honen barruan aspektu asko sartzen dira, ondorio instituzionalak, inkisizioaren papera, gazteluen suntsiketa, lurralde zatiketa...
Ze hizlarik hartuko dute parte? Oso hizlari onak izango ditugu. Gazteluen gaian adibidez Joseba Asiron, Iñaki Sagredo edo Aranzadiko adituak izango dira. Euskararen gaia lantzeko Koldo Zuazo, Jean Louis Davant eta Kontseiluko adituak. Gaizkileen mugarako Floren Aoiz, Beñi Agirre edo Luis Mª Mtz Garate eta Iruñean egingo den saiorako Jon Oria, Jose Luis Orella, Amaia Nausia Pimoulier eta beste asko izango dira.
Zergatik aukeratu duzue gai hori? Bi arrazoirengatik: batetik konkistaren dimentsioa lantzeko, bestela anekdota hutsean geratzen da, antzinako gertaera historiko isolatu bezala. Bestetik, konkista hura jendearengana hurbiltzeko eta jende artean zabaltzeko zein eragin izan duen gaur egungo errealitatean, nola eragiten dien eguneroko bizitzan. Azken batean gaiari dimentsio bat eman nahi izan diogu.
Noiz eta non ospatuko da? Beste batzuetan bezala irailean ospatuko da, baina aurten saio eta leku ezberdinetan banatuko dugu. Irailaren 7an Arrasaten emango diogu hasiera, 8an Leitzan egingo da bigarren saioa, 14ean Agoitzen, eta 15 eta 16ean Iruñeko planetarioan.
Zergatik deszentralizatu duzue aurtengo edizioa? Lehen esan bezala gaia anitza da, aspektu ezberdinak hartzen ditu bere baitan. Horrela izanik, pena zen leku bakarrean geratzea, aztertuko diren ondorio ezberdinak berezko eszenatokietan irudikatu badaitezke. Adibidez, gazteluen suntsiketa
2
Ze berrikuntza ekarriko ditu III. biltzar honek?
“Gaiak (konkistarenak) oihartzun handia eta sinesgarritasuna lortu ditu”
Gaia bera berrikuntza izugarria da, hipotesi bezala formulatu dugu: konkistak ondorio iraunkorrak izan zituen bai ala ez? Hipotesi hori konfirmatzen bada, hori bera berrikuntza ikaragarria izango da. Bestalde gazteluen kasuan adibidez indusketa berrien informazioa jasoko dugu...
Nola eragingo dio konkistaren urteurrenak biltzarrari?
Nafar Bandera Ordiziako Udalean Ordiziako Udalak nafar bandera jarri zuen udaletxeko balkoitik zintzilik herriko jaietan. Horrelakoetarako Nabarraldek tamaina handiko bandera bat ekoiztu du balkoi eta leihoetatik zintzilikatzeko edo manifestaldi eta ekitaldietan ateratzeko egokia dena. 3x2 metrotako tamaina du eta 80 eurotan dago salgai. Interesatuak jar zaitezte gurekin harremanetan.
Orain dela hiru urte biltzarrekin hasi ginenean eztabaida publiko bat sortzeko helburua genuen. Helburu hori jada aspaldi gauzatu genuen, eta orain jendeak badaki historialarien biltzarrari sinesgarritasuna dariola, ganoraz egindako lana dela. Nahiz eta erakundeetatik oraindik urrun egon, gaiak (konkistarenak) oihartzun handia eta sinesgarritasuna lortu ditu.
Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque
APIRILA 2012 ABRIL
KAZETA 66
3
La tira de Tasio (Gara)
Historia, identidad y derechos Angel Rekalde Quisiera agradecer a Gorka Etxebarria el comentario claro y respetuoso (Nafarroako Estatua eta historia nazionala) que publicó en Berria. Aunque no acabo de entender cómo ve aire fresco en escritos que se sostienen en la ridiculización y el insulto. Sea como sea, el texto de Gorka pone sobre la mesa los argumentos y limitaciones de una visión del país, y creo que merece la pena discutirlo. Por lo que cuenta, la historia navarra crea contradicciones a la identidad y a nuestros esquemas actuales. Y en ese sentido hay que rechazarla. Luego nos explica que “argi dugu euskal herritarrak garela eta badugula Estatu berri bat sortzeko eskubidea”, diga lo que diga la historia. Sinceramente, pienso que Gorka zanja el tema con una consigna, con una frase piadosa, de discurso, voluntariosa, pero poco objetiva. Esa afirmación (que comparto en cuanto declaración de intenciones) la tendrán clara en Bermeo o Berriatua; pero no creo que supere el 1% de aprobado en Tudela, ni el 15 % en Bilbao o el 5 % en Baiona, por citar algunas de las ciudades que reúnen el grueso de la población del país. Lo siento, pero con esa claridad de ideas no zanjamos nada. Lo cierto es que la conciencia nacional vasca está por realizarse; por asentarse; por construirse. Tenemos en la población un profundo problema de aculturación y desnacionalización que se manifiesta de muchos modos. Basta ver los votos o los diarios que se publican para hacerse una idea. Unos se consideran vascos; otros navarros; unos son euskaldunes; otros, más del 60 o 70%
según la última encuesta, erdaldunes; unos sienten su pertenencia con orgullo; muchos otros con desconcierto, desconocimiento o baja autoestima. En distintas escalas; con vergüenza, rechazo, autoodio...
dos (desde Garibai, cronista de Felipe II) desde posiciones de poder españolas. Decía Edward Said que la lectura de la historia es el mejor sistema para destacar la identidad de un pueblo en estas situaciones de conflicto. Aquí, como somos más papistas que el papa para afirmarnos en nuestra aculturación, defendemos la postura inversa. El debate nacional se trabaja desde distintos ámbitos: el lingüístico, el político, el histórico, incluso desde el deportivo. Son complementarios y se refuerzan mutuamente. A nadie en su sano juicio se le ocurre enfrentarlos para que se desgasten. No es natural ese empecinamiento en atacar los esfuerzos dirigidos a recuperar una memoria colectiva que tiene tanto valor, tantas expresiones, tantos referentes, y que llega y motiva a tantas personas; algo, por cierto, que bien saben los contrarios, léase UPN o similares, y que se dedican a utilizar referentes navarros que nosotros desdeñamos.
La recuperación de la historia y la memoria colectiva que impulsan algunos grupos tiene como objetivo restaurar referentes que nos cohesionan y enriquecen como colectivo nacional. Para ello, una condición necesaria es la del conocimiento y la revisión de la historia manipulada que nos han transmitido las instancias del poder. Advierte Mariano Marzo que el primer paso para resolver un problema es formularlo correctamente; toda la teoría de los paradigmas descansa sobre este principio. Recuperar una comprensión clara de quiénes somos y cómo hemos llegado a serlo, cómo se ha construido este conflicto que nos aqueja, es pues fundamental. Como sostiene Humberto Astibia, las sociedades son entidades históricas; no se pueden entender si no es desde una perspectiva diacrónica. La foto fija que algunos pretenden no sólo es miope y desacertada, sino profundamente injusta y sesgada, a favor del poder dominante. Si la historia nuestra choca con los esquemas actuales y la identidad (no olvides, Gorka, que también las identidades se construyen), es posible que se deba a que estos esquemas están formulados erróneamente. Y me atrevo a sugerir que uno de los elementos erróneos es que la identidad y los esquemas que manejamos han sido construidos sobre una base bizkaitarra, foralista, que hunde sus raíces en procesos de aculturación genera-
Tengamos claro el dato: sin historia no hay sujeto nacional. Por lo tanto, o hacemos nosotros ese relato; o lo harán otros por nosotros. A su medida, por supuesto.
Como sostiene Humberto Astibia, las sociedades son entidades históricas; no se pueden entender si no es desde una perspectiva diacrónica
Para terminar, Gorka, no tenemos “derecho” a crear un Estado propio. Eso también es discurso retórico. Nadie nos lo reconoce; ni está escrito en ninguna constitución; ni hay juez que lo dictamine. Ni la lengua, ni la historia, ni la ley nos lo prescriben. O nos tomamos la molestia por cuenta propia, o nadie nos lo dará hecho. Estos temas que “tenemos tan claros” hay que cuestionarlos de vez en cuando.
Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181
KAZETA 66
APIRILA 2012 ABRIL
Nazionalismo linguistikoa
Joxe Manuel Odriozola Berria
Hizkuntzan edo historian oinarritutako nazionalismoa «partziala» dela egotzi digu oraindik orain Andoni Olariagak (500 urte estrategiarik gabe, Gara, 2012-03-11). Badirudi nazio-identitatearen osagarri guztiak aldi eta neurri berean gara daitezkeela, elementu guztiak (linguistikoa, sozioekonomikoa, historikoa, lurraldea…) modu orekatu eta perfektuan artikulatuz eta onduz. Egon, ordea, ez bide dago horrelako nazionalismo-eredurik inon. Beti gailendu dira identitate-elementu batzuk besteen gainetik. Horietako baten batek edo baten batzuek gidatu izan dute beti nazio eraikuntzaren zer-nolakoa. Zertaz ari garen jakiteko, Olariagaren hitz batzuk landatuko ditut hemen: «Urteak daramatzagu independentismoa antolatuko duen diskurtso oso eta koherente bat eratu nahian, eta oraingoz saiakera guztiak partzialak izan dira: historizismo nafarra, nazionalismo linguistikoa… Ez batak ez besteak ez du lortu herri honek behar duen guztiontzako artikulazio bat ematea (baina esan behar da, baita ere, bidea zabaldu dutela), motibazio edo borroka partikular bat hartu eta bere gain hartu nahi izan baitute diskurtso independentista eratzeko ardura osoa. Horrek ez du zentzurik gehiago; efikaza ez izateaz gain, denbora galtze nabarmena da. Artikulazio politiko batez ari garen heinean, motibazio politiko guztiak bilduko lituzkeen formulazio bat behar dugu, hain zuzen, motibazio bat edo bestea aldez aurretik eta a priori besteen gainetik jarriko ez duena. Izan ere, independentismoa beste ezeren gainetik proiektu politiko bat denez, asmo politikoak edo nahiak determinatzen du maila formal batean; gero, maila materialean, objektuak, zer nahi izanak». Ni ez naiz historian oinarritutako nazionalismoaz jardungo. Bide batez, ordea, galdera bat egitea zilegi bekit: historian oinarritutako nazionalismoa zergatik hartu du begitan gure arteko zenbaitek? Biziki adierazgarria egiten zait iragana, oraina eta etorkizuna tankan itxitako konpartimendu gisa hautemateko daukaten egoskorkeria. Nazio larrutu gisa gertatu zaiguna, gertatzen ari zaiguna eta gertatuko zaiguna ez ote daude ba elkarrekiko harreman estuan? Nolanahi ere, neure aldetik nazionalismo linguistikoaren aldeko argudio batzuk ondu nahi nituzke nik hemen, nazionalismo orok ezinbestez nazioelementu batzuk edo besteak
4
Nazio larrutu gisa gertatu zaiguna, gertatzen ari zaiguna eta gertatuko zaiguna ez ote daude ba elkarrekiko harreman estuan?
lehenesten eta hobesten dituela uste dudalako. Lehenik eta behin, Juan Carlos Morenoren baimenarekin, esan dezagun «nazionalismo linguistiko» oro ez dela nahitaez gaitzesgarria, Espainiarena eta Frantziarena hala baldin badira ere. Bada, jakina, nazionalismo linguistiko inperialista franko munduan barrena, baina bada, orobat, gizateriaren hizkuntza eta kultura aniztasuna aldezten duen hizkuntza-nazionalismo ekologiko eta askatzailerik ere jatorrizko herri minorizatuen aldetik. Esan nahi nuke, halaber, nazionalismo linguistikoaren behar gorria hiztun-herri ukatuen eta zapalduen eremuan dagoela batez ere, ingelesa ikasteko eta erabiltzeko, adibidez, ez baita behar nazio-motibaziorik modu esplizituan bederen. Horregatik, hizkuntzaren nazioestatus gabeziak eta erabilerabalio sozialik ezak garamatzala euskararen aldeko nazionalismora. Hizkuntzen merkatulehian euskarak zer egin sozialik eta balio komunikatibo askirik balu, euskaldunok ez genuke horretara zertan jo. Ezta euskara eta nazio-identitatearen arteko lotura garatzeko premiara ere. Gertatzen zaiguna gertatuta, ordea, ez daukagu beste bide
sendorik: hau da, besterik ezean eta hobe beharrez, euskararen herria bere ataka minorizatutik ateratzeko makulu sendoagorik ez dugu aurkitzen. Gatozen orain Andoni Olariagaren auzira, atariko ohar horiek eginda. Euskara lehenesten duen nazionalismo mota partziala omen da. Alabaina, deiturak deitura, «motibazio politiko guztiak bilduko lituzkeen formulazio bat» ez ote litzateke partziala izango? Olariagak benetan sinesten ote du nazionalismo orekatu eta idealean? Elementu guztiak, euskal hizkuntza eta kultura barne, modu osagarrian eta aberasgarrian artikulatuko dituen nazionalismo batean? Sineste kontuak gorabehera, ordea, nazionalismoen historian nekez egiaztatuko du halako eredu amesgarririk. Ezagutzen ditugun nazio-eraikuntza guztietan naziotasunaren osagarri batzuk gailendu izan dira beti, eta gainerakoak ez dira haien mirabe besterik izan. Guk dakigula, klase-arazoa lehenesten duenak nazionalismo soziala eta ekonomikoa aldezten du oroz gain. Genero-arazoa hobesten duen feminismoak emakumearen estatusa irauli nahi du bereziki. Lurralde-nazio-
nalismoa lehenesten duenak beste ezeren aurretik nazioaren espazio geografikoa du xede. Historian oinarritutako nazionalismoak, gurean, nazio modernoaren aurrekari zuzena izan zen Nafarroako Erresuma du erreferentzia nagusia egungo egoera nazionala ulertzeko eta lantzeko. Nazionalismo linguistikoa aldezten dugunok euskararen herria dugu gure jardunaren erreferentzia nagusia, ez ordezkapenak eta asimilazioak larrututako egungo Euskal Herria. Olariagaren nazionalismoak elementu eta faktore horiek guztiak eta gehiago bildu nahi lituzke bere baitan, baina jakinaren gainean edo oharkabean estali eta ezkutatu egiten dizkigu de facto gailenduko diren identitate-elementuak. Jakina, teorian asmoa ideala da, nola ez bada? Baina praktikan ez du deus orekatik. Hain zuzen, egungo nazio-egoeran nagusi diren ideologiak eta hizkuntza-praxiak gailenduko direlako ezinbestez independentziaren aldeko balizko nazioproiektuaren garapenean. Azken hamarkada luzeetan ez ote gara ba horrexen lekuko izan? Egungo euskararen herri ohitik abiatuta ez dago independentziarik eta askatasunik euska-
raren herriarentzat, euskaraz bizi nahi dugunontzat, hizkuntza eta kultura arrotzean goxo bizi diren abertzaleentzat ez baldin bada. Gure nazionalismo «partzialaren» aldeko borroka antzua eta denbora galtze nabarmena baldin bada Olariagarentzat, zer egingo dugu ba. Hala eta guztiz ere, nahiago dugu euskaraz eta euskaratik eraikitako nazio baten aldeko saiakera alferrean tematu, balizko independentzia politiko arrakastatsuan lehiatu baino. Esan bezala, ez dugu egungo euskal nazioaren egoerari darion «borondate» politikotik sor daitekeen askatasunean sinesten, gauzak errotik aldatzen ez badin badira behinik behin. Eta gauzak errotik aldatzeko, berriz, mundu abertzale zabalak Euskadin bereganatzen dituen ehunka mila boto sinboliko horien praxi linguistikoa eta kulturala aldatu behar du erabat, balio sinbolikoa izateaz gain praxi-eskakizun erreal eta koherente bat beregana dezan zorioneko «borondate» politikoak. Gainerakoan, hau guztia ez baita simulakro bat besterik izango. Heteronomia nazionala.
Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque
APIRILA 2012 ABRIL
KAZETA 66
5
Democracias: viajes inacabados
Ferran Requejo
“igualdad de ciudadanía", por ejemplo, se convierte a menudo en una coartada, para la mera defensa de las características nacionales y culturales de las mayorías hegemónicas de los estados. Estos han sido temas hasta hace poco tiempo, nada, poco y mal tratados en las democracias. El objetivo: hacerlas más congruentes con su pluralismo interno. El constitucionalismo actual va bastante retrasado en esta revisión.
Sabemos que las relaciones entre democracia y capitalismo son relaciones entre dos sistemas caracterizados por lógicas diversas. Sus valores y objetivos son diferentes y entran a menudo en conflicto. La crisis actual es evidente. La práctica empírica ha mostrado tensiones permanentes, pero también la compatibilidad, e incluso la superioridad política en términos comparados, de combinar cierto tipo de democracia, las de raíz liberal, con cierto tipo de capitalismo, el que combina el mercado con derechos sociales y una regulación pública en materias económicas y sociales. Pero a inicios de este siglo hay mucho que reformar en las democracias, tanto en el ámbito de las ideas e instituciones, como en el de las prácticas constitucionales. La irrupción de la globalización económica y tecnológica, y los movimientos de pluralismo nacional y cultural, hace que la pregunta clásica "¿Qué es la Ilustración?" requiera hoy respuestas mucho más complejas que las que dan las teorías clásicas de la democracia y del constitucionalismo. Podemos constatar al menos tres ámbitos en la revisión de las democracias actuales. En primer lugar, los límites de cualquier "teoría de la justicia". Kant sabía bastante de todo esto. Algunas aportan conocimientos y conclusiones relevantes, pero sólo sobre determinados aspectos de las democracias, no sobre su conjunto. Se trata de un campo -con gran variedad de propuestas alternativas-, que suele enfocar bien cuestiones como la pobreza, las desigualdades o la distribución de renta. Sin embargo, son teorías que no tienen casi nada que decir cuando se trata de analizar fenómenos, como la multiculturalidad, el pluralismo nacional o el multilingüismo. Más que con teorías globales, hoy contamos con teorías parciales sobre aspectos par-
Hablar simplemente de “igualdad de ciudadanía", por ejemplo, se convierte a menudo en una coartada, para la mera defensa de las características nacionales y culturales de las mayorías hegemónicas de los estados
ticulares de las democracias. Cada pregunta remite a un conjunto concreto y diferente de teorías y de experiencias prácticas. Y no hay que equivocarse sobre donde buscar las soluciones.
En segundo lugar, las teorías clásicas hablaban de una "nación de ciudadanos", entendida en términos culturales y lingüísticos homogéneos. Pero buena parte de las democracias empíricas son internamente plurales. Sin
embargo, el trato práctico que algunas democracias dan a poblaciones indígenas, a naciones minoritarias o a las poblaciones inmigradas, es muy deficiente en términos liberales y democráticos. Hablar simplemente de
Por último, la calidad de una democracia no depende sólo de la calidad de sus gobernantes. También depende de la calidad de la sociedad a la que gobiernan. Y desde hace siglos se observa un escepticismo recíproco entre las actitudes de los gobernantes y los gobernados. Desde el lado del gobierno lo expresa, por ejemplo, el personaje César en la obra de T. Wilder, 'Los idus de marzo': "El apoyo de un pueblo no se gana simplemente gobernando según sus intereses. Nosotros, los gobernantes, debemos dedicar una gran parte del tiempo a seducir su imaginación". Y desde la perspectiva de los gobernantes, Plutarco (siglos I-II) en sus 'Consejos Políticos', concluye: "En todo pueblo hay una mala disposición y un recelo contra los que ejercen la política, y la sospecha de que muchas de las medidas benéficas se han realizado como fruto de una confabulación". Se trata de tres ámbitos en permanente revisión, que marcan caminos para el refinamiento moral e institucional de unas democracias que se muestran siempre remisas a acomodar el pluralismo interno de las sociedades. Las democracias son siempre un viaje inacabado. Un viaje en el que Cataluña tiene mucho que decir sobre su bienestar futuro. Sobre todo si lo construye sin las rémoras del Estado donde ha sido coactivamente integrada. ¡Cataluña despierta!
Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181
KAZETA 66
Plurinacionalidad y autodeterminación ·
Jule Goikoetxe El profesor Will Kymlicka nos ha recibido en su despacho de la Universidad de Queens, en la ciudad canadiense de Ottawa, sentado tras una muralla de libros y revistas que convierten su mesa en un campo de batalla, silencioso y reflexivo pero de alta tensión ideológica
Es usted uno de los más reconocidos defensores de las políticas multiculturales y plurinacionales, en cambio, en sus escritos deja claro que las democracias liberales no son neutras ni cultural ni nacionalmente. ¿Cómo pueden entonces los Estados actuales ser plurinacionales? Los Estados liberales actuales no pueden ser neutros. Pero las gentes y los pueblos que habitan en ellos tienen intereses legítimos de que su lengua, su cultura y su historia estén reflejadas y materializadas en las instituciones públicas. Un Estado plurinacional es solo posible si todos los grupos nacionales tienen esa conciencia de que las instituciones públicas bajo las que son gobernados son unas instituciones que han sido creadas y definidas de forma que reflejan la identidad, el lenguaje, la cultura, etc. de todos los grupos nacionales.
Entonces, ¿incluye una política multicultural y plurinacional la consulta a las naciones que conforman el Estado acerca del tipo de relación que desean establecer con dicho Estado? Ciertamente. Es muy problemático que un Estado plurinacional se base en la coerción y no en el consenso. El hecho de que un Estado se construya sobre la coerción de sus distintos grupos nacionales es sociológicamente difícil de sostener y moralmente inapropiado. Por tanto, un Estado plu-
APIRILA 2012 ABRIL
Elkarrizketa: Will Kymlicka
rinacional debería reflejar el consenso de sus grupos nacionales y la relación entre dichos grupos debería basarse en el consenso y no en la coerción.
¿Cómo se consigue ese consenso desde posiciones tan desiguales? Efectivamente, el intento por conseguir un consenso siempre se da sobre un marco de poder desigual. Si pensamos, por ejemplo, en los pueblos aborígenes de Canadá, el objetivo es que la relación entre Canadá y sus pueblos aborígenes se base en el consenso. Pero, ¿qué significa eso en un contexto donde, por razones de injusticias históricas, los pueblos aborígenes están en una situación de dependencia económica? Porque se les arrebataron muchas de sus tierras dejándolos en una situación en la que no pueden mantenerse económicamente por sus propios medios… y esto significa que siempre entran en las negociaciones desde posiciones muy desiguales. Al final, el Estado central como mayoría hegemónica dominante tiene simplemente más poder que otros grupos y por tanto la calidad del consenso es siempre, o por lo menos siempre puede ser, cuestionable. De todas formas, al menos en Canadá, hay una creciente concienciación de que realmente necesitamos reemplazar la coerción por el consenso. El gobierno federal (central) no puede, o estamos intentando que no pueda, actuar unilateralmente para que el grupo dominante no pueda imponer cosas sobre los grupos minoritarios, y para ello tenemos ciertas garantías políticas y legales que hacen, si no imposible, por lo menos muy difícil para el gobierno federal determinar unilateralmente las condiciones de la relación con los pueblos aborígenes y con Quebec.
¿El referendo escocés supondrá un paso en la normalización de
La tira de Oroz ( Diario de Navarra)
las políticas plurinacionales en Pues los Estados no parecen Europa? Es decir, ¿ayudará para compartir esa visión… que las consultas y los referendos se vean como una práctica Ya sé que hemos heredado dosdemocrática más? cientos años de preocupación por Yo creo, o me gustaría creer, que tanto en Escocia, Quebec o Bélgica hay un creciente reconocimiento de que en un contexto plurinacional no hay más alternativa que el consenso. Tú no puedes retener a nadie por la fuerza. Y me gustaría creer que cada vez más gente reconoce esto. Yo lo veo en Escocia y en Quebec. Pero no ha sido probado. Es decir, tuvimos varios referendos aquí, pero en ninguno ganó la opción independentista. Cuando eso ocurra, entonces las cosas se pondrán interesantes. ¿Están nuestros Estados occidentales preparados para aceptar esta lógica de que no se puede mantener el Estado unido mediante la fuerza? Soy cautamente optimista con este tema porque, aunque suene un poco ingenuo, quiero pensar que la mayoría de la ciudadanía en las democracias occidentales no quiere verse involucrada en un proceso de colonización o de ocupación de otros pueblos. Creo que no queremos ver a nuestros Estados involucrados en esas prácticas.
6
la integridad territorial y la soberanía estatal, pero me gustaría creer que si a la ciudadanía se le presentara la opción de elegir, desde luego en Canadá, por ejemplo si Quebec se va, la gente no querría, como ocurrió en Serbia con Kosovo, retener a Quebec por la fuerza.
gún grado de autonomía no necesariamente respetaban los derechos individuales de sus miembros. Por tanto, teníamos autoritarismo dentro del grupo y jerarquía entre grupos. El multiculturalismo liberal trata de solucionar estos dos problemas. Por una parte intenta promover relaciones entre los grupos basadas en el consenso y la igualdad y no en la coerción y la jerarquía. Y por otro, promover el respeto por los derechos individuales dentro del grupo. Desde esta perspectiva, el individuo debe ser libre para poder cuestionar sus roles tradicionales, culturales, sus roles de género, etc. Y creo que la democracia liberal es una precondición para ambos objetivos. Porque creo que la libertad individual dentro del grupo es una condición necesaria, aunque no suficiente, para conseguir igualdad entre los grupos. La democracia es el mecanismo para la libertad individual dentro del grupo y lo que posibilita la contestación democrática hacia los líderes, y es también el mecanismo para crear una relación entre grupos, más justa y basada en el consenso.
Pero entonces, aunque sea implícitamente y desde una persEn base a lo que dice, ¿todas pectiva liberal, se asume que el nuestras democracias deberían individuo para ser libre reser multiculturales? quiere de un pueblo o una nación. Soy un defensor del multiculturalismo liberal, y el adjetivo es importante porque durante toda la historia tenemos ejemplos de diferentes pueblos y grupos coexistiendo pacíficamente y tolerando sus mutuas diferencias. En cambio, en muchos casos las condiciones en las que dicha coexistencia se daba han sido desiguales y ha habido desigualdad tanto entre grupos como dentro de los propios grupos. Uno ha sido hegemónico y los otros subordinados. Además, a pesar de que ciertos grupos han tenido al-
Si, y con respecto a la autodeterminación, es cierto que el mundo podría estar organizado de otra forma que no fuera en naciones. No creo que sea metafísicamente necesario que el ser humano solo pueda ser libre como parte de una nación. Pero en el mundo en el que vivimos, y por un número de razones importantes, hoy y aquí, pienso que la libertad y la autonomía de las personas dependen de que su lenguaje, su cultura y su historia estén reflejados en las instituciones políticas nacionales.
Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque
APIRILA 2012 ABRIL
KAZETA 66
7
Ausa Gaztelua
Kadreitatik Gernikara Beñi Agirre
Badugu guk Kadreitako lagun bat nafarren artean nafarrena bezala azaltzen zaiguna. Erribera aldean elkartzen garen bakoitzean, nafarra zein den eta zein atzerritarra, maiz izaten dugu hizpide. Kadreita Errioxako mugan dago. Bestaldean Alfaro errioxarra dago, alfarotarrak…, beno, garai batean nafarrak izan zirela badakiela dio. Horra, esaten diogu guk, mendebaldeko hiru probintziakook bezala; Araba, Bizkaia eta Gipuzkoa ere Nafarroa ginen garai batean. Ez da berdin, esaten du. Ez dela berdin? Nafarroa Beherekoak ere garai batean Nafarroako erresuma barnean ziren, esan izan diogu inoiz. Kontuz, erantzuten digu berak, bizkor: baxenafartarrak nafarrak dira, seigarren merindadekoak. Eta zer? Gu mendebaldekoak. Guk ez dugu desberdintasunik ikusten. Berak, nonbait, bai.
Ausako gaztelua, ‘gaizkileen muga’ izenez ezaguna egingo zen eremu ezegonkorrean kokatua, hamaika liskar, eraso eta pasarte ilunen eszenatokia izan zen Erdi Aroan zehar. Gaztela eta Nafarroaren arteko mendetako gudak eta Ipuzkoako jauntxo eta bandoen oldarraldiek gudu zelai bilakatu zituzten Aralarreko mendi hegalak. Jatorrian bederen, leku hark ez zuen inongo zona estrategikoren zantzurik. Ez du muga naturalik osatzen, euskal lurraldeen erdigunean dago eta inguruetako biztanleek hizkuntza, kultura, usadio eta bizimodu berdina dute. Baina 1200eko konkista gaztelauak, Malmasin eta Gasteizez haraindi, Burunda eta Aralarreraino bultzatu zuen erresuma baskoiaren muga lerroa. Gaur egun Nafarroa Garaia mugatzen duen lekuraino hain zuzen. Gaztelarren erasoak Gasteiz, eremu hartako (gaur egun EAE) hiri nafar nagusiena, setiatzea zuen helburu. Handik abiaturik Gaztelako tropek kostarantz egin zuten, Mutriku, Getari, Hondarribi edo Donostiako portu oparoak zeuden tokirantz. Inguruetako bailara eta herrixkek, dominoko piezak bailiran, bata bestearen atzetik etsi zuten. Bederatzi hilabeteren ondoren Gasteizek amore eman zuenean lurralde eremu zabala galdu zuen erresuma nafarrak. Muga berria 100 kilometro ekialderago kokatu zen horrela. Hurrengo hiru mendeetan zehar Aralarreko sakanak babes lerro berria bilakatu ziren. Garaipenaren ondotik Gaztelak jazarpen politika bati ekin zion erresuma baskoiaren aurka. Hiribilduak sortu zituen muga lerroan zehar (Tolosa, Hernani, Segura, Agurain, Kanpezu...), eta familia boteretsuenak xaxatu zituen gerra jauntxoak bihur zitezen: Laz-
Ausan Nafarroaren parte izan ginenaren froga aurkitzen dugu, Gaztelaren gerra eta indarkeriaren ondorioz galdu genuen Estatu baskoi subiranoaren parte
kanotarrak, Oñaztarrak, Berastegitarrak, Gebaratarrak... Ausako gaztelua familia hauen gehiegikeri eta harrapakeriei aurre egiteko gotorlekua izan zen. Gaizkileen mugak -Gerora Gipuzkoa izango zenaren eta artean subirano izaten jarraitzen zuen Nafarroaren zatiaren arteko lerroak- lapurreta, kontrabando, eraso eta heriotzez beteriko historia du. Gorritiko gazteluaren erreketa eta suntsiketa, Beotibarreko bataila, Hernaniren erreketa... legenda beltz honen pasarteak dira. 1335ean Lazkanoko jaunak Ausa eraso zuen, gotorlekuaren kokapenak Sakanan harrapakerietan ibiltzea eragozten ziolako. Gazteluko merio zen Ladrón de Gevarak gotorlekuaren babesa bertan behera utzi eta alde egin zuen. Zigor gisa, kargugabetua izan zen eta bere ondasunak bahituak izan ziren.
Oroimen Lekua Gaur egun Ausa gure herriaren oroimen lekuetako bat da: gure iraganaren eszenatokia, gure historiaren gakoak oroitu, mantendu eta hedatzea ahalbidetzen duena. Ausan Nafarroaren parte izan ginenaren froga aurkitzen dugu, Gaztelaren gerra eta indarkeriaren ondorioz galdu genuen Estatu baskoi subiranoaren parte. Hauek ziren gure lurrak, gure gazteluak, gure historia, gure presentzia mundu zabalean. Ausa Gaztelu bisitatzerakoan izan ginena ezagutzeko aukera dugu, eta gure identitatea – eta arazoak – orain arte nola mantendu ditugun ulertzeko aukera. Jakin dezagun zer gertatu zen eta zeintzuk diren gure sustraiak, gaur egun hain desitxuratuak eta ezkutaturik daudenak.
Kadreitarrarekin izan ginen azkenekoan, Del Burgoren artikulua erakutsi zigun harro-harro. Begira, hemen esaten du argi eta garbi “que si se hubiera mantenido (1512an) la dinastía Foix-Albret con toda probabilidad Navarra hubiera quedado incorporada a Francia, como les ocurrió a los bajonavarros.” Ikusten? Esan zigun. Bai, ikusten dugu, eta ez dakizu zenbateko pena ematen digun hori gertatu ez izanak. Hori gertatu izan balitz, orain 62 urterekin jubilatuko ginateke, Europako bizi maila altuenetakoa izango genuke, Estatu Handia ez litzateke porrotaren ertzean egongo, politiko lapurrak kartzelan izango lirateke eta aspaldian erregeak gillotinatik pasata. Zeintzuk dira Espainiaren mende sartu izanaren abantailak? Gu ez gara frantsesak ordea. Nafarroa Garaikoak ez gara frantsesak, esaten du, tonua pixka bat altxatuz, Frantsesak atzerritarrak dira. Alegia (oraingoan guk, tonua pixka bat jaitsita eta ahalik eta modu pedagogikoenean), esaten ari zara Nafarroa Garaiko nafarrentzat frantsesak atzerritarrak direla, eta aldi berean, Nafarroa Behereko nafarrentzat espainolak atzerritarrak direla. Hortaz, Nafarroako nafarrentzat frantsesa bezain atzerritarra izango da espainola, ezta? Pixka bat jokoz kanpo geratu dela dirudi, baina berehala ateratzen ditu atzaparrak basakatu kumeen antzera. Horiek kontu zaharrak dira, historia dira, guk oraingoari begiratu behar diogu. Poltsikotik paper bat atera eta hara zer irakurri digun: “Se apela a la memoria histórica y se pretende que las actuales generaciones abominemos de lo que ocurrió hace quinientos años pero olvidemos el sufrimiento provocado por quienes han querido imponer a sangre y fuego sus propias convicciones, cometiendo crímenes nefandos que siguen vivos en nuestra memoria colectiva.” Bai, esan diogu, orain baino lehen ere ikusi ditugu argudio horiek beste batzuen paperetan. Oker dabiltza ordea, ala uste dute ez dugula gure historia ezagutzen? Pentsatzen dute ez dakigula erriberako bide-bazterrak nafarren odolez busti zituztenak eta Gernika suntsituta euskaldunak hil zituztenak diktadura inposatu zuten horiek izan zirela. Uste dute ez garela konturatu 1512an Nafarroa Garaia “a sangre y fuego” inbaditu zutenek eta ondorengo nafar-euskaldunen askatasun egarria ito nahi izan dutenek Espainia Handiaren proiektu politikoaren izenean egin dituztela barrabaskeria guztiak. Zer uste dute, ez dugula Memoria historikorik? Gure lagunak, bat-batean, hara zer bota digun: zer uste duzue, apirilaren 26an Kadreitako bat Gernikara joaten bada, bertakoek herrikidetzat eta ez atzerritartzat hartuko dutela? Hirurok batera erantzun diogu horri: gure Euskal Herri nafarraren historia ezagutzen dutenek, bai.
Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181
APIRILA 2012 ABRIL 8 Zuzendaria: Angel Rekalde Editorea: Olaia Aldaz Diseinua: Nabarralde Laguntzaileak: Joxe Manuel Odriozola,
¿Acoso a las ikastolas?
Patxi Goikoetxea En estos últimos tiempos se viene observando un cierto y preocupante desinterés por las ikastolas, por parte de grupos de los cuales pensábamos que serían sus defensores. Por ejemplo: en las reivindicaciones habidas en favor la de Escuela Pública Vasca (¿cómo, sin un Estado Vasco?), no se hace ninguna referencia a la importante y decisiva aportación de las ikastolas; vamos, como si no existieran ni hubieran existido. Esta actitud de ocultación, negacionismo y de no reconocimiento de su labor (que en otros ámbitos causa asombro y admiración y que no es debidamente valorada en nuestro entorno), nos parece más propia de los enemigos y detractores del euskera que de quienes se manifiestan como sus protectores. Otro ejemplo: desde la Mancomunidad de Sakana y del Ayuntamiento de Alsasua, en la campaña de prematriculación infantil correspondiente al próximo curso, se presenta la opción del modelo D argumentando, entre otras cosas pero de manera destacada, la calidad demostrada y la experiencia adquirida a lo largo de 30 años de existencia, lo que deja fuera a las ikastolas que acumulan más de 50 años de vida. ¿Es que no son las ikastolas del interés de estas dos instituciones? ¿O no estamos interpretando bien el mensaje? El parlamentario foral por Nafarroa Bai Xabier Lasa en un artículo titulado “Matricular en el modelo D”, publicado el día 08.03 en Diario de Noticias de Navarra, concluye: “Y también quisiera mandar un ánimo especial a los padres y a las madres de la Ribera y la zona no vascófona que ma-
Ferran Requejo, Jule Goikoetxe, Beñi Agirre, Patxi Goikoetxea, Luis Mª Martínez Garate, Mikel Sorauren, Tasio Agerre, José Miguel Mtz. Urmeneta, Iturralde elkartea...
triculan a sus hijos e hijas en ikastolas ante la imposibilidad de hacerlo en colegios públicos…” O sea, que la razón no es el proyecto educativo de la ikastola y así, en el momento en que la red pública posibilitara la matriculación en uno de sus centros, las abandonarían. Antes de seguir adelante quiero manifestar todo mi respeto, en muchísimos casos admiración y en bastantes mi cariño, hacia las personas que ejercen su labor docente en otros centros. Excelentes profesionales y mejores personas entregadas en cuerpo y alma a su tarea con incuestionable (al menos por mi parte) legitimidad, a quienes lo último que quisiera es herir en sus sentimientos. Ahora vamos a tratar de distinguir entre las dos opciones. Las ikastolas fueron creadas desde la iniciativa popular, puesto que la institución escolar existente (tanto privada como pública) no satisfacía las necesidades y las demandas de un sector importante del conjunto de la colectividad del País Vasco, que consideraba al euskera como núcleo sustancial de su identidad. Las escuelas entonces existentes eran un instrumento de aculturización y colonización. La ikastola frente a ello nació como alternativa educativa que surge asumiendo dentro de su proyecto educativo las características que definen fundamentalmente la existencia de un pueblo, tales como su lengua y su cultura. Pretende formar personas que estando abiertas a otros países y pueblos lo hagan desde su propia personalidad, desde una comunidad cultural
que tiene su propia idiosincrasia. Partícipes de la cultura occidental y abiertas a la cultura universal, las ikastolas tienen una sustancia educativa específica que se refleja en sus símbolos, mitos y ritos; en sus costumbres, tradiciones e historia; en su forma de relacionarse con el mundo material, de comunicarse y de organizarse, de interpretar la vida, es decir, que se refleja en el espíritu y el genio del Pueblo Vasco. Las ikastolas, por el hecho de ser creadas por la iniciativa popular, por transmitir, desarrollar y potenciar la lengua y la cultura vasca, por su funcionamiento, forma de gestión y servicios que prestan, por su no pertenencia a organizaciones políticas, sociales y/o religiosas, sino únicamente a su comunidad educativa (padres, madres, alumnado y personal docente y no docente), aspiran a ser el origen y fundamento de la Escuela Publica Vasca. (Para lo cual se me hace evidente que habrá que contar con un Estado Vasco) “La Ikastola. Carácter y estructura” de EHIK
No nos vamos a detener en detallar su evolución en materia específicamente educativa, ni en presentar los numerosos reconocimientos por parte de diversas organizaciones que se ocupan de la materia y que avalan el alto grado de cualificación de las ikastolas, entre otras cosas, por falta de espacio. En cuanto a los Colegios Públicos, además de la experiencia de quienes nos educamos (?) en las escuelas del nacional-catolicismo, de las que han desaparecido algunos de los símbolos que las identificaban, pero en los que no observamos ningún cambio en lo que nos afecta a la ciudadanía vasca, contamos con las referencias de destacadas personalidades de la vida intelectual española, entre las que vamos a seleccionar la de Juan Sisinio Pérez Garzón, Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Castilla-La Mancha, en su trabajo “España: De nacionalismo de Estado a esencia cultural”, incluido en el libro “El nacionalismo español”, publicado en Oc-
tubre de 2007, dirigido y coordinado por Carlos Taibo, profesor de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid. Nos dice: “Del periodo de la primera mitad del siglo XIX, ha quedado un legado en la forma de que la idea de lo español consiste en un mismo espíritu primordial amasado durante siglos. Ese pueblo español, definido como colectividad nacional por los liberales tenía que contar con un único Estado, cuanto más centralizado mejor para domeñar las tendencias centrífugas del carácter individualista del español. Así pasó a proclamarse desde las instituciones públicas, desde el Estado y desde instancias como la escuela […]. Hubo, por tanto, desde las décadas centrales del siglo XIX dos modos enfrentados de plantear el Estado Nacional. Por un lado, el centralista, por el otro, distintos proyectos descentralizadores que iban desde el municipalismo de sectores progresistas hasta el federalismo de los republicanos, con matices internos, a su vez. Todos, conviene subrayarlo, con la misma idea de España como unidad nacional común. . .”. Es decir, las Escuelas Nacionales, hoy llamadas Colegios Públicos, al servicio de la construcción del Estado gran-nacional Español. Idea hoy todavía vigente e incluso, en estos últimos tiempos, reforzada. ¿Se entiende la diferencia?. Así pues, quiero enviar un ánimo especial a los padres y a las madres que matriculan a sus hijos e hijas en la ikastola, aunque tengan posibilidad de hacerlo en los colegios de la Red Pública Estatal. También, por supuesto, a los padres y madres de la Ribera y de la zona no vascófona, en la esperanza de que lo sigan haciendo, aunque se les presente la oportunidad de optar por las línea públicas del Estado español.
Eman izena nabarkide izateko nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com (34) 948 211057 Bidankoze kalea 3 - 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE DLNA-2449/2005 ISNN 1885-2181
Izen - abizenak / Nombre y apellidos Helbidea / Dirección
Posta kodea / Código postal
Kutxa edo Bankua / Caja o Banco (12 €)
Kontu zenbakia / Nº de cuenta (20 dígitos)
Herria / Población
Telefonoa / Teléfono
Hizkuntza / Idioma