Kazeta 74

Page 1

Kazeta_74

28/1/13

NÚMERO

11:45

74

Página 1

ZENBAKIA

www.nabarralde.com 1,5€ Nafarroa Navarra Navarre

2013

Otsaila / Febrero / Février

IMAGINARIO COLECTIVO Cada cierto tiempo se reproduce en los papeles un debate que enfrenta los esfuerzos por recuperar el euskera y la historia del país como enemigos. Como si, de cara a nuestro futuro, fortalecer la memoria histórica o el uso de la lengua vasca respondieran a estrategias adversarias. Hay quien, incluso, propone borrar toda referencia al Estado navarro y sustentar el imaginario colectivo en un alarde de ingenio, con la idea de inventarnos un relato entretenido. Detrás de esta polémica asoma la sospecha de que el patrimonio histórico navarro pone nervioso a más de uno, instalado en la comodidad del discurso bizkaitarra, vascongadista, muy extendido. Es un debate estúpido, sin sentido, alimentado desde la miopía y el desconocimiento de los procesos societarios. Recordemos que el principal motor de construcción de sociedad en todos los ámbitos (social, nacional, identitario, educativo…) es el Estado. Que nos desenvolvemos en un modo de vida reglamentado, marcado y enmarcado por un ordenamiento jurídico y político, dotado de poder y medios para intervenir en nuestras circunstancias; en actos, usos lingüísticos, gustos, elecciones, costumbres, consumos… Que vivimos en la globalización, pero filtrada y tamizada por un lugar en el mundo (ordenado y controlado), una identidad (DNI; unos derechos y deberes instituidos), unos recursos, un estatus… en los que el Estado es el primer actor que interviene con un proyecto bien definido: de lengua, identidad, territorio, sistema político, modelo socioeconómico... Que frente a esa realidad oficial, si queremos un futuro nuestro, propio de la sociedad vasca y que se oriente a ella como proyecto de construcción, aquellos ámbitos (lingüístico, cultural, deportivo, histórico…) no sólo son complementarios, sino TODOS necesarios. Y para ello precisamos historiadores, lingüistas, periodistas, futbolistas, economistas… Lo que sobra son debates bizantinos.

Donostia 1813

Historialariei dagokie gertatu zena ikertzea. Sarraskia jasan zutenen oroimena gure memoria historikoan jasotzea aldiz, guztion ardura da

Donostian San Sebastian egunez ospatzen den danborradako irudiak gogoan fresko ditugu oraindik: sukaldari, kantinera eta soldaduen traje garbi eta txukunak batetik eta milaka danborren burrunbada bestetik. Bitxia da mendetan zehar sufritutako okupazio militarrek gure jai askori ematen dioten kutsu militarra (Alardeak, esaterako). Napoleonen armadaren eta tropa britainiar eta portugaldarren trajeak San Sebastian eguneko iruditeriaren parte garrantzitsu bihurtu dira. Tropa horiek izan ziren, hain zuzen, Donostiak historian ezagutu duen eraso eta sarraski bortitzenaren egileak. 1813ko abuztuaren 31n Napoleonen armada Donostian kantonaturik zegoelarik, harresia hautsi eta hirian barneratzea lortu zuten Espainiaren aliatu ziren soldadu britainiar eta portugesek. Arpilatzeari, bor-

Tropa horiek izan ziren, hain zuzen, Donostiak historian ezagutu duen eraso eta sarraski bortitzenaren egileak

txatzeari eta erailtzeari ekin zioten, eta hiriari su eman zioten; Abuztuak 31 kalea salbu, Donostia hauts eginda geratu zen.

Gipuzkoak independentzia lortzeko asmoz errepublika Frantsesarekin bat egiteko adierazpena iraintzat hartu zuten espainiarrek.

Aurten Donostia erre zuteneko 200. urteurrena beteko da. Efemerideek gertaera historikoak berrikusteko aitzakia eskaintzen digute sarri askotan. Ekarpen historiko berriak, dokumentu eta testigantzen ikuspegi ezberdinak aurkezten dira horrelakoetan. Esaterako, eraso hura Castaños jeneral espainolak sustatu zuela defendatzen duten historialariena, garaiko lekukoek utzitako testigantzan oinarrituta. 1790. hamarkada amaieran Gipuzkoa “probintzia traidorea” izendatu zuten, Konbentzio Gerran Donostiak okupatzaile frantziarren aurrean erakutsitako erresistentzia urriagatik. Godoy lehen ministroa foruak ezabatzeko zenbait saiakeratan ibilia zen ordurako, eta

Alderaketak gorrotagarriak omen dira, baina Donostiaren erreketak espainiarrek kanpoko indar erasotzaile aliatu bat beste euskal hiri bat suntsitzera sustatu zuteneko beste jazoera bat dakarkigu gogora. Are gehiago, Gernikan bezalaxe, errua beste bati egotzi nahi izan zioten orduan ere, frantsesak erre zutenaren zurrumurrua zabalduz. Historialariei dagokie gertatu zena ikertzea. Sarraskia jasan zutenen oroimena gure memoria historikoan jasotzea aldiz, guztion ardura da. Mendeurrenaren inguruan ikerketak, hitzaldiak, argitalpenak eta hamaika aldarri egingo dira. Festak ez gaitzala ahanzturaren lanbro artean nahas.

ORREAGA 778 - 824 Si estás interesado en organizar una charla - proyección del documental "Orreaga 778-824" ponte en contacto con Nabarralde en el 948 211057

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


Kazeta_74

28/1/13

11:45

Página 2

KAZETA 74

OTSAILA2013FEBRERO2

Disturb me!

Ana Telletxea Uste dut lehenago gehiago ikusten zela hoteletako geletan "don't disturb" zioen karteltxoa. Goizean, gosaltzeko inongo asmorik gabeko pareak bakea eskatzen zuen zintzilikarioa heldulekuan jarriz, alegia, "ez iezaguzue molesta, otoi". Horren kontrako mezua izan zen, ordea, neguko goiz hotz batean nerabe talde harrotu bati eskola ematen ari nintzaiola bat-batean burura etorri zitzaidana. "Disturb me". Plast! Argi-argi. Ez dakit zer dela eta ingelesez, gainera. Badirudi publizitate subliminalaren antzera, nonbait funtzioa ongi bete dute hainbat mezu kodifikatu eta ongi diseinatuek. Goizgoizeko ordu lotsati horiek ziren arren, esaten ari nintzenari helduz, neskamutilek harrabotsa euren baitan. Bost minutu baino ez ziren pasa txirrinak jo eta gelan sartuak ginenetik, eta hark Pasioaren adaptazio modernoaren agerraldia izatera zihoala zirudien. Isiltasunak edozerk baino hobeki jantziko gintuelakoan, ni; ikasleek, ordea, ez zuten hala uste. Asotsa, zarata, buila.

Gero eta kaletarrago garen honetan, kutsadura akustikoa bihurtzen ari da gure paisaia Esparruak esparru eta adinak adin, gizarteak gaur distrazioaren eta asaldatzearen beharra agertzen du nolabait. Disturb ingeles aditzak hamaika adieraren bitartez ezin hobeki biltzen du bere baitan gaurko giza-joera kutsakor hori. Molestatu, nahasi, desordenatu, aztoratu, eten, apurtu, larritu, artegatu, ziztatu... denak bat. Erabat agerikoa da minutu bakar batez serio erreparatzen badiogu: musika (kaskoez) aldiro belarri-zuloan; hitz egiteko aukera duinik ematen duen tabernarik apenas; bizilagunen algarak; autoen zalapartak; txaloa, orkestra-obraren azken biolina isildu baino hiru segundo lehenago; iragarki tarteen ozentasunak; mendizalekeriaren ausardia sonoroa; telefonoen soinuinbasioa; hitz-jario hutsal eta jasangaitzak...

Símbolos y Banderas

Isiltasunak beldurtzen gaitu. Batzutan zer den ere ez dugu garbi. Ez dakigu isiltasunean egoten, norbere buruarekin egotea baita, eta hori, edozeren gainetik, lan nekeza da. Gure buruarekin gaudenean, gure zalantzekin, segurtasun faltekin, maniekin, arazoekin, berekoikeriekin, bekaizkeriekin, gabezia eta soberakinekin egiten dugu topo. Edo tupust. Eta batzuetan horietarik nahi baino gehiago izaten ditugu. Horregatik-edo, gaur ia dena zarataren atmosferaren meneko egin dugu. Horregatik-edo, kanpotik datorkigun "musika" hori dena ezin hobeki datorkigu, berezko kezka-gaiak faltsu samar erlatibizatzen laguntzen digu. Gero eta kaletarrago garen honetan, kutsadura akustikoa bihurtzen ari da gure paisaia. Gelak, zentzu honetan ere, gizartearen lagina ematen digu. Gela, gizarte txiki bat da. Joera berriak (eta zaharrak) identifikatzeko laborategia. Goiz hartan, bereziki, "don't disturb" baino, "disturb me" eskatzen ari zirela sentitu nuen. Izan ere, iruditzen hasia zait molestatzen ez duenak, molestatua izateko beharra sentitzen duela.

Nabarralde Cada vez es más común la presencia de la bandera navarra en actos multitudinarios, culturales o sociales de toda la geografía vasca. Para muestra, un botón. En las fotos podemos verla en el partido de la selección vasca – Bolivia en Anoeta, en la manifestación organizada por Herrira el 12 de enero en Bilbao o en las fiestas de San Sebastián de Azpeitia.

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


Kazeta_74

28/1/13

11:45

Página 3

OTSAILA2013FEBRERO3

Entrevista: Patxi Zamora (representante de Kontuz!) escepticismo, a pesar de la consistencia de la documentación aportada y de nuestra argumentación jurídica, se origina en el papel jugado por el anterior Fiscal de Navarra, Sr. Muñoz, quien no quiso saber nada que supusiera “tocar al stablishment” navarro.

tar que el juez nos rechazó en primera instancia y, ante nuestro recurso, no le ha quedado otra que aceptar nuestra personación. ¿Valía la información 25 mil euros?

Las dietas astronómicas que cobraban Barcina, Sanz, MiranEsta es la segunda vez que de- da y Maya, el caso Pejenaute, nunciáis a un presidente del el Caso Cervera, las nuevas deGobierno de Navarra por irre- nuncias contra Barcina, Miguel gularidades financieras. ¿Qué Sanz y Enrique Goñi… ¿Qué pasa en Navarra? nos queda por ver en este culebrón de mal gusto que se Pues que nunca ha habido voluntad ha convertido la CAN ?

Nabarralde El 18 de enero Kontuz!, la asociación navarra de usuarios, consumidores y contribuyentes, volvía a saltar a la palestra tras presentar sendas denuncias contra la actual presidenta del Gobierno foral Yolanda Barcina, y contra el ex presidente Miguel Sanz y el ex director de la Caja de Ahorros de Navarra Enrique Goñi, añadiendo un último capítulo a la larga lista de escándalos de la entidad financiera.

¿En qué consisten las demandas presentadas contra Yolanda Barcina, Miguel Sanz y Enrique Goñi y por qué se ha decidido tomar la vía judicial? La primera es una denuncia penal ante el juzgado de guardia de la Audiencia de Navarra por la comisión de presuntos delitos societarios y de prevaricación por omisión, contra Miguel Sanz, Enrique Goñi y no descartamos, a raíz de las investigaciones pertinentes, ampliarla a otros responsables de Caja Navarra. La segunda es ante la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Navarra y se trata de una denuncia, en este caso contra Yolanda Barcina Angulo, por su posible participación en un delito contemplado en el art. 442 del Código Penal, por el presunto uso de información privilegiada con ánimo de lucro, por la inversión de cerca de 50.000 euros en la empresa Navarra Building en calidad de cliente VIP de Caja Navarra, simultaneando esta condición con las funciones de responsabilidad que también desempeñaba en esa entidad. Antes de llegar a esta triste decisión de acudir a los tribunales hemos intentado otras vías, pero ante la negativa del Parlamento a iniciar una Comisión de Investigación sobre lo ocurrido en la CAN, la única solución era la de interponer estas denuncias.

¿Qué espera Kontuz! conseguir con estas denuncias? Esperamos abrir nuevas vías de investigación. Si la jueza y el fiscal aceptan incoar nuestras denuncias, podremos incorporar peticiones concretas de información, llamaremos a declarar a testigos, obligados en este supuesto a decir la verdad en sede judicial… pero todo ello sólo será posible si el sistema judicial funciona. Nuestro

de control eficaz y democrático de los responsables ni de los recursos públicos. El fantasma de “que vienen los radicales, los del no” o patéticamente, “los vascos”, ha sido una coartada perfecta para hacer y deshacer con total impunidad. La excusa era política, como lo fue durante la época de Urralburu, y política sigue siendo su defensa de un sistema que es, según ellos, muy bueno pero que desde nuestro punto de vista es evidente que hace aguas por todos los lados.

Kontuz! también denunció al ex consejero de políticas sociales Jesús Pejenaute por un supuesto delito de blanqueo de capital cuando era subdirector de la CAN, ¿en qué situación está esa demanda? Nadie nos ha comunicado nada. Por eso nos personamos, para exigir información ante este “aviso” del gobierno de Navarra, en este caso hacia mi persona, que soy el “beneficiado” de su denuncia. La verdad es que, con nuestras pruebas y lo aparecido en los medios, creemos que el Sr. Pejenaute debe estar deseando que se archive el procedimiento cuanto antes. Y pensamos que es Yolanda Barcina quien tiene que dar explicaciones a la sociedad, no Kontuz!

¿Esperáis alguna represalia por las dos denuncias que acabáis de interponer? Pues sí. Y ya hemos visto que no se andan con chiquitas. UPN anuncia demandas sin ni siquiera saber el contenido de las denuncias interpuestas por Kontuz!. Está claro que, a falta de argumentos, de voluntad por aclarar lo sucedido ante la ciudadanía, siempre están los recursos de quienes ostentan el poder: la amenaza, provocar miedo…lo único que pedimos es, una vez más, transparencia y asunción de responsabilidades.

Os habéis personado como la acusación popular en el proceso abierto contra el ex diputado del PP Santiago Cervera. Sí, porque nuestro nombre aparecía como una “amenaza” en el mail originario del supuesto chantaje y desde Kontuz! rechazamos sin paliativos ese tipo de proceder. Hemos sido muy claros y no nos hemos escondido en ningún momento. Habría que resal-

Eso no es más que la punta del iceberg, un enorme tímpano que era el motor financiero de Nafarroa y que ha sido esquilmado con unas artimañas condenables desde el punto de vista ético y político y, desde nuestro punto de vista, presuntamente, también desde el jurídico.

Heriotz iragarritako baten kronika Caja de Ahorros de Navarra XX. mende hasieran sortu zen, beste aurrezki kutxak bezala bankuen lukurreriari aurre egiteko helburuaz. Hasiera hartatik 90 urte pasa direnean, Nafarroako erakunde ekonomiko garrantzitsuena izandakoa desagertu egin da, finantza erakunde gisa bederen, haren lekuan Caja Navarra Fundazioa geratuko delarik. 1921: Francisco Usechi, Ignacio Baleztena eta Manuel de Irujoren eskutik, Nafarroako Diputazioak Caja de Ahorros de Navarra sortu zuen. 1923: Erakundearen lehenengo 2 bulegoak zabaldu ziren, Iruñeko merkatu plazan bata eta Irurtzunen bestea. 1927an 15 bulegora hazi zen kopurua eta 1930erako 27 sukurtsal zituen. 1936: Gerra Zibilak ez zuen aurrezki kutxaren jarduera eten, eta diktadura frankistak bultzatutako autarkia ekonomikoarekin hazkundea areagotu zen. 1958. urterako bere deposituak 1,000 milioi pezetakoak ziren. 1970: 70. hamarkadarako aurrezki kutxak 76 bulego zituen Nafarroa guztian. 1980: Aurrezki kutxa Nafarroako finantza erakunde indartsuena bihurtu zen, 115 bulegorekin. Bere deposituen portzentaje altua sektore publiko eta pribatuari kreditu eta maileguak egiteko erabili zuen. 1982: Kanpo zabalkundea hasi zuen, Madrilen lehenengo bulegoa zabalduz. 2 urte beranduago Bartzelonan ezarriko zen. 2000: Nafarroako Aurrezki Kutxak eta Iruñeko Aurrezki Kutxa eta Mon-

KAZETA 74

¿Por qué no se ha informado antes sobre todas estas irregularidades?

que existir un órgano como Kontuz! para que estos casos salgan a la luz?

Porque la información no es fácil de conseguir en un ámbito tan controlado por quienes ostentan el poder. Lo que ha ocurrido es que la hecatombe no la han podido tapar del todo. Y ahí el éxito de Kontuz! Pretendían que “el viento” se llevara la polémica y hemos conseguido, con un arduo trabajo, que la ciudadanía exija, en medio de una alarma social generalizada, explicaciones y responsabilidades. Nos consta que en algunas sedes políticas están muy preocupados y nerviosos por este caso.

Para colmo fueron UPN y PSN quienes impulsaron sendas leyes de “Buen Gobierno” y de “Transparencia” en los últimos años. Vivimos en el mundo al revés del que habla Eduardo Galeano. Creemos que esta etapa política está en la UVI y que se necesita una total “transfusión” de ideas y formas de trabajar desde la óptica del servicio ciudadano y, por tanto, hacia la total y absoluta transparencia en la gestión de lo público. Y esa es la vocación de Kontuz! para la que solicitamos apoyo, ideas, críticas, ánimos, etc., de la ciudadanía. Porque está en nuestras manos que las cosas cambien. No dudamos de que se puedan hacer de otra manera. Lo que es evidente es que peor, es muy difícil.

En teoría, un sistema democrático debe proveer mecanismos de control para prevenir este tipo de actuaciones. ¿Cómo se explica que en Navarra tenga te de Piedad-ek bat egin zuten, CAN modernoari hasiera emanez. 2002: Nafarroako lehendakari zen Miguel Sanzen eskutik Enrique Goñik kutxako zuzendaritza hartu zuen. CAN-ek hedapen eta hazkunde prozesu erasokorra hasiko du zuzendaritza berriaren eskutik. 2002-2009: CAN-eko zuzendari ohi Lorenzo Riezuk Goñiren hazkunde politikari egotzi dio egungo egoera. Honako lan ildoak gogor kritikatu ditu: - Aurrezki kutxak 12 aldiz biderkatu zuen bulegotan egindako gastua, eraikinen prezioa gorenean zeuden unean. Gerora eraikinen prezioek behera egin dute etengabe. - Fusio ondotik langile berritze plan bati ekin zitzaion, kutxaren langile beteranoak (eta haien lan egiteko modua) erretiratzeko asmoz. Guztira 334 langile erretiratu zituzten, 180 milioi euroko kostuarekin, eta honez gain langile berriak hartu zituzten. - Urte horietan lortutako irabaziei buruz, Riezuk esan du CAN-ek enpresetan zituen partaidetzak saltzeagatik lortu zituela, ez bere produkzio propioari esker, eta salmentetatik lortutakoa mozkina balitz bezala aurkeztu zutela. 2010: Krisia aitzaki, espainiar gobernuak kutxen fusio prozesua bideratzeko legedi berria ezarri zuen. CAN-ek Caja Canarias eta Caja de Burgos kutxekin bat egin zuen, eta Banca Cívica finantza erakundea sortu zen horrela. 2011n Cajasol kutxa ere sartu zen Banca Cívican (espainiar gobernuak behartuta), eta egoitza nagusia Sevillara eraman zuten. Fusioa aurrera eramateko FROBari 977 milioi euro eskatu behar izan zizkioten. Askoren aburuz arrazoi politikoek bultzatu zuten fusio hau, EAEko kutxekin

bat egitea ekidin nahi zuten kosta ala kosta CAN-eko kudeatzaileek, eta bidaideen finantza egoera uste baino okerragoa izan zen. Urte berean, Miguel Sanzek CANaren estatutuak aldatu zituen eta aurrerantzean kargu politikoek ez zuten kutxaren kudeaketan zuzenean parte hartu. Horren ordez Erakunde Sortzaileen Junta izeneko organoa sortu zuen. Organo honek ez zuen erabakitzeko ahalmenik, baina bertan zeuden kargu politikoek (Miguel Sanz, Yolanda Barcina, Enrique Maya eta Álvaro Miranda besteak beste) bileratara joateagatik dirutza kopuru handiak jaso zituzten 2010 eta 2011 artean. 2011: Baina Banca Cívica diru beharrean zegoen oraindik eta horrela, 2011ko uztailean burtsara irten zen. Eragiketa aurrera eraman aurretik ordea, ez zuen bere finantza egoera ikuskatu eta Espainiako Balore Merkatuaren Batzorde Nazionalari (CNMV) datu hipotetikoak eman zizkion. Akzioak 2,7 eurotan saldu ziren (bere balio teknikoa baino dezente merkeago). 2012: Banca Cívicak 1.248 milioi euro behar zituen oraindik Gobernuaren probisio baldintza berriak bete ahal izateko. Kapital hori lortzeko ezintasuna ikusirik, martxoaren 26an Caixabank-ek Banca Cívica bereganatu zuen, eta CAN erakunde berriaren %1,4aren jabe baino ez da izango. 2009an Nafarroako Kutxaren ondarea 1,209 milioi eurokoa zen. 2012an 157 milioi eurotan erosi zuen Caixabank-ek. 3 urteko epean 1,000 milioi euroko galera beraz. 2013: Yolanda Barcinak Kudeaketa Komisio bat izendatzen du Nafarroako Aurrezki Kutxak finantza entitatea izateari utz diezaion eta fundazio bihurtzeko. CANen desagertze prozesuan azken ezpata kolpea izan da.

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


Kazeta_74

28/1/13

11:45

Página 4

KAZETA 74

La importancia documental del archivo Rena

Pedro Esarte El Archivo General de Navarra acaba de publicar en su web los documentos que conservó Juan Rena, el otrora vicario de la reina Isabel la Católica por sus apoyos en la conquista de Orán y otras plazas africanas; posteriormente abastecedor militar del Ejército español que ocupó Navarra y, finalmente, obispo de su diócesis. El presente texto responde a las extravagantes declaraciones de los responsables de una consejería del gobierno y un jefe de archivo del AGN. La existencia y conservación del fondo Rena, a mi juicio, se ha debido más a la fortuna de no haberse tenido en cuenta su importante aportación a la historia propia de Navarra y no considerar los ocupantes su valor (ya se llevaron otros documentos en parte devueltos). Si en algo se aprecia la importancia de la documentación de Rena es en la falta de documentación propia de Navarra. Es obligado echar en falta un recuerdo para el señor Imaz (desconozco su nombre) que en la década de los 70 y 80, alternó presidir la sala de investigación con una primera ordenación documental de estos y otros índices, lo que me facilitó (yo todavía profano) acceder certeramente a la investigación que iniciaba en aquellos años. Paralelamente a la publicación de dichos documentos, también se debería aportar la nomenclatura anterior (seguramente todavía se está a tiempo), para confrontar los documentos ya consultados por los investigadores según aquella datación, y evitar duplicarles el trabajo a los nuevos investigadores. Según un periódico local, que alude a la noticia como proveniente de Europa Press, la documentación hecha pública corresponde a 3.258 documentos entre los años 1512 y 1539, que fueron conservados por Rena, y que constituye su arsenal de relaciones personales, políticas y militares. Podría desdoblarlo, además, en las económicas y religiosas, pero en aras a la brevedad, diré que éstas estuvieron constreñidas a los apartados anteriores.

El presente texto responde a las extravagantes declaraciones de los responsables de una consejería del gobierno y un jefe de archivo del AGN.

OTSAILA2013FEBRERO4

de Navarra, Félix Segura, sostiene que "la documentación de Juan Rena volcada en la red refleja la gestión del dinero invertido por Castilla en el reino de Navarra destinado a la modernización de las estructuras defensivas, las indemnizaciones por tropas y derribos, los suministros del ejército y el servicio de correos y espionaje", cuando los titulares documentales obvian el origen de los pagos. Que quien sostiene eso tenga cargo en el AGN, refleja la degradación histórica con una manipulación consentida, que obvia hechos y se presta a la tergiversación interpretativa.

Se denomina al nuevo catálogo como Fondo de Juan Rena y se le califica como "el más rico de la institución, no sólo por su antigüedad, sino también por su magnitud, su valor testimonial y porque da huella de primera mano de los momentos históricos de la conquista de Navarra". Este archivo del veneciano Rena corresponde a su participación en la conquista (1512), en la reconquista (1521) y en el correspondiente sometimiento de la sociedad navarra en los casi 30 años que se dedicó a ello. Vivió habitualmente en el reino entre 1512-1539, con servicios importantes al emperador en Bélgica e Italia, ocupado en los abastecimientos de naves, mientras mantenía sus oficios de Navarra a base de criados.

Los propios documentos de Rena revelan las ínfimas y obligadas cantidades de dinero invertido en Navarra por Castilla, frente al expolio cometido, con la obligación de alimentar a la tropa ocupante y costear su estancia y fortificación. Pero para Segura, Juan Rena "se ocupó de gestionar la inversión económica (…) (y) la Corona de Castilla inyectó en Navarra una considerable cantidad de dinero que llegó a duplicar las rentas disponibles por el reino".

Ya la dejé reflejada en su día la importancia de Rena, que no solo tuvo cargo de pagador de obras y gastos militares y extraordinarios de Navarra, sino que fue el estratega militar que expolió los bienes navarros desde todas las formas posibles. Aplicó las recaudaciones de cuarteres y alcabalas de Navarra (obtenidas vía otorgamiento), exigió préstamos obligados a ciudades y particulares, requisó bestias y carruajes en diferentes momentos, obligó a trabajos a las vecindades de los pueblos, exaccionó los frutos religiosos y aplicó bulas, impuso estancias de soldados y obligó a avituallamientos con promesas de compensarlos que nunca llegaba a cumplir.

de la historia de Navarra y España, y además también se puede conocer cómo algunos estereotipos se desvanecen y afloran otras versiones que son plenamente válidas y que complementan la visión general de la historia de Navarra", no resulta ni aclaratorio ni imparcial.

Que el consejero Sánchez de Muniain afirme ahora que "gracias a estos documentos vamos a conocer datos nuevos de este importante periodo

La mejor prueba de la manipulación que se pretende con la documentación de Rena son sus propias declaraciones. Con esta iniciativa el

Y añade que no es iniciativa para "provocar que cualquier ciudadano pueda desde su casa o desde donde esté enfrentarse al conocimiento directo de los documentos originales que acreditan la historia de Navarra, sin intermediarios y sin interpretaciones", cuando él se posiciona en ese acto publicitario.

Ejecutivo foral -dice Sánchez- "culmina las acciones que ha llevado a cabo con motivo de la conmemoración del V centenario de la conquista de Navarra en las que han apostado por el rigor histórico, por la documentación original y por la plena facilidad de trabajo a los historiadores". Cinismo y hueca terminología, cuando llevamos cinco años de analistas monocordes del oficialismo y ninguno de ellos ha tocado dicha temática, que ahora viene a toro pasado tras silencio analítico y conferenciante. Además, en la información que ahora se ofrece, el monopolio del análisis se mantiene en toda su ortodoxia. Al pie de cada página se hace referencia al lugar de los hechos, se añade en mayúsculas como a una carta de correos, "Navarra-España". El jefe de Sección del Archivo General

De ahí pasa Segura a la existencia de "documentos sobre el número de navarros que acudieron a la conquista de Amaiur y (…) la nómina y cantidades que cobraron algunos guipuzcoanos por levantar fortificaciones por cuenta del Reino de Castilla en Navarra, (o de que Rena) se ocupó de gestionar la inversión económica de la Corona de Castilla en el reino de Navarra". Pero en un total de 56 funciones diferentes que ejerció Rena, y que no cita, esa conclusión equivale a hacer pasar las excepciones como si se trataran de los hechos generales. Y como, frente a lo expuesto por el señor Segura, mantengo que los documentos de Rena demuestran que la Hacienda de Navarra tuvo que cargar con los costes de la conquista española, le invito a celebrar una mesa, en la que los dos expongamos nuestros planeamientos ante un público interesado, contrastemos nuestras hipótesis y un moderador coordine las preguntas de los oyentes. Es lo mínimo que podemos hacer, frente a los cinco años de versión única pagada con dinero público, con nuestro dinero.

Tasio

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


Kazeta_74

28/1/13

11:45

Página 5

KAZETA 73

OTSAILA2013FEBRERO5

Wellington Donostian

Angel Rekalde

“1.200 urtearen aurreko bere jatorrizko independentzia erabiliz”...

Wellingtongo dukea iruditeria kolektibora handitasunaren lorian igaro den pertsonaia horietako bat da. Ingelesek badakite saltzen. Agerikoa da Historia garaileek idazten dutela; horren erakusgarria da gure txikitako heroi bat Arabiako Lawrence izatea, otomandarren inperioa garaitu zuen dinamitari zuhurra. Eta miretsi egiten genituen Morgan pirataren abenturak; Port-au-Princeko lapurra eta arpilatzailea zen, baina baita Jamaikako gobernadorea eta Inperioaren Errege Ordenako zalduna ere. Zibilizazioari eta kulturari begira, British Museum delakoa salbatzaile-lanetan aritu da; izan ere, han gordetzen dira Egipton eta Grezian ingelesek egindako espolioaren erakusgarririk onenak, Gizateriaren (eta Altxor britainiarraren kontuen) onerako, noski. Horrelako zerbait gertatzen zaigu Wellingtongo dukea zen Arthur Wellesleyrekin. Indiako filibusteroa−non ahal bezainbat lapurtu baitzuen−, Donostiaren erreketa eta suntsiketaren errudun zuzena, Waterloon Napoleon bera garaitu zuen estratega bikain gisa geratu da memorian, ordea. Historiako figura erraldoia dugu. Nola eskatu halako lord handiari konturik, hiri txiki galdu batean egindako bihurrikeriak direla-eta! Alabaina, ongi pentsatuz gero, gauza bitxia da. Wellingtonek Donostiari egin zion bisita Atilaren zaldiaren gorabeherekin pareka dezakegu, igarotzen zen tokian belarra desagerrarazten zuen animaliarena bezalakoxea izaki. Eta, hala ere, ez dugu ia ezer gogoratzen izugarrikeria hartaz. Tradizioak festa, alaitasun eta zaratarako egun bihurtu du abuztuaren 31. Orain hasiera emango diogun urte honetan, donostiarrei zoritxarra eta hondamendia ekarri zien data haren bigarren mendeurrena beteko da.

Egañaren kontakizunak gai asko biltzen ditu. Herrialde osoan armak hartu eta altxa ziren gerrilariez dihardu eta, Minatarren eskutik (osabailobak), armada napoleonikoari aurre egin ziotenez. Jose Bonaparte erregearen erretiratzea azaltzen du, Gasteizen garaitua izan ondoren, ihesaldian bitxi eta arte-lanetan izugarrizko altxorra galdu baitzuen, penintsulako bere agintaldian arpilatutakoa salbatu nahian.

Orain hasiera emango diogun urte honetan, donostiarrei zoritxarra eta hondamendia ekarri zien data haren bigarren mendeurrena beteko da. Oroimena berreskuratzeko, Iñaki Egañak liburu bat argitaratu du (Donostia, 1813, Txertoa, 2011), eta bertan jasotzen ditu oinarrizko datuak, garai hartako testuingurua, gerra napoleonikoak, sutea, militarrek herritarren aurka erabilitako indarkeria...

Oroimena berreskuratzeko, Iñaki Egañak liburu bat argitaratu du (Donostia, 1813, Txertoa, 2011), eta bertan jasotzen ditu oinarrizko datuak, garai hartako testuingurua, gerra napoleo-

nikoak, sutea, militarrek herritarren aurka erabilitako indarkeria... Literaturestilo arinaz, sarraskiaren aurrekariak kontatzen dizkigu Iñakik, eta iraultza frantseseraino egiten du atzera, Go-

doyk euskal foruak deuseztatzeko egin zituen saioak azaltzen dizkigu, eta halaber, Konbentzioaren gerra, Gipuzkoak Errepublika frantsesarekin bat egiteko egin zuen adierazpena,

Azken batean, liburu arina, interesgarria, eta irakasbidea ere badena. Jeneral ustel bat, eskrupulurik gabekoa. Eta historia ikaragarri bat, gurea, bi mendetako distantziatik begiratuta.

concretamente el 13 de julio cuando hará 300 años que el infame Felipe V firmó el Tratado de Utrecht, del que una parte consistía en el reconocimiento de la soberanía británica sobre "la ciudad y el castillo de Gibraltar, junto con su puerto, las defensas y fortalezas". Desde entonces el Estado español no ha dejado de reclamar el cambio de estatuto político de Gibraltar. Lo que contrasta enormemente con su obsesión de negar el derecho que tenemos nosotros a cambiar nuestro estatuto político actual, que es fruto de la misma coyuntura histórica y los mismos pactos diplomáticos internacionales. Curiosamente ha sido recientemente cuando el Estado español ha estado más cerca de lograr sus objetivos. Gran

Bretaña llegó a aceptar un acuerdo de cosoberanía, en 2002, según acaba de explicar en un libro Peter Hain, ministro laborista británico. Pero la intransigencia proverbial de José María Aznar hizo estrellarse finalmente el acuerdo y poco tiempo después los llanitos, alarmados por la posibilidad de volver a ser españoles, votaron en un referéndum no vinculante en contra de cualquier posibilidad de acercamiento. Gibraltar sigue siendo así un recordatorio de cómo se pintan los mapas y un cuestionamiento de las inmutables razones históricas que tanto gusta proclamar a los españoles. Porque si Gibraltar puede cambiar deberán convenir que nosotros también. Y al final, una cosa y otra, no tienen más remedio

que aceptar que sólo dependerán de la democracia y la voluntad de los pueblos respectivos. Por cierto, no

es una anécdota curiosa y basta, la playa de Gibraltar se llama Catalán Bay...

300 años de Gibraltar

Vicent Partal (El Punt-Avui)

En 2007 la conmemoración de la caída del Reino de Valencia abrió una etapa de recuerdos sobre las consecuencias de la Guerra de Sucesión y los tratados posteriores, que tanto influyen aún hoy en nuestro país. Es evidente que todas las miradas, aquí y fuera, están pendientes de 2014 cuando la conmemoración de la caída de Barcelona coincidirá con, esperamos así, el referéndum de la independencia. Este 2013 que acaba de empezar, sin embargo, tiene una conmemoración clave también marcada en el calendario: la separación de Gibraltar de la corona española. Será

Beste zenbait pasadizo ere kontatzen dizkigu Iñakik. Adibidez, garai hartako asmakizuna zen bala gorriarena; egia esan, ez dakigu iruzur hutsa izan zen, ala benetan bolborategia leherrarazi eta azken erasoari bidea ireki ziona. Edota harresia hautsi zen Bretxaren istorioa, zuloa ez baitzen, uste den bezala, bakarra izan, gehiago baizik. San Martzialgo guduaz ere hitz egiten digu, zeina abuztuaren 31 hartan ere gertatu baitzen, Soult jeneralaren tropak Donostiara hurbiltzen saiatu zirenean setiatuta zeudenei laguntzeko; porrot egin zuten, ordea. Eta xehetasunez kontatzen dizkigu tropa ingeles eta portugesen izugarrikeriak eta gehiegikeriak; izan ere, hirian etsaien lurraldera bezala sartu ziren eta heriotza, lapurreta, bortxaketa eta sutea eragin zuten nonahi. Egañaren galdera da nork erabaki zuen mendeku hura, nor izan ziren azken erantzuleak. Lehen instantziako epaileak egindako ikerketa jasotzen du liburuan, eta baita bizirik irtendakoen lekukotzak ere; azken horien arabera, kriminalen beraien ahotik entzun zuten Castaños jeneralaren aginduak betetzen zituztela...

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


Kazeta_74

28/1/13

11:45

Página 6

KAZETA 74

OTSAILA2013FEBRERO6

El Pradón de los Vascos Mitxelena comandante del batallón y presidente del Comité Nacional de ANV: «Ya os podíais haber pensado mejor al meternos en este fregado. Estamos faltos de todo tipo se suministros, munición, calados hasta los huesos, rotos físicamente por el esfuerzo continuo, sin comer caliente, a veces sin ni siquiera comer, y con una presencia permanente en primera línea que estamos pensado ya si esta dichosa guerra se ha declarado únicamente para exterminarnos a todos nosotros los militantes de Acción» Alrededor de cien soldados vascos, la mayoría de Acción Nacionalista Vasca, dejaron sus vidas, sus ilusiones,

Eduardo Renobales Ha saltado la noticia de que la Sociedad de Ciencias Aranzadi y los herederos ideológicos de los sepultados han logrado por fin los recursos necesarios para acometer la enorme tarea de desenterrar a casi cien cuerpos en un lugar olvidado de Asturies y repatriarlos casi con ocho décadas de tardanza, pretendido olvido y desidia institucional. Acaba un ciclo de autoridades desinteresadas que miran a otro lado, que no quieren desenterrar viejas heridas, que no desean dar pábulo a que los cavernarios madrileños se lleguen a enfadar, si se tomaran la molestia de interesarse en el tema. A mediados de febrero de 1937 diversas compañías del Ejército Vasco son enviadas, en autobús, con destino a los alrededores de Oviedo con la pretensión de acabar con la bolsa de resistencia fascista radicada en esa ciudad y casi copada por los adictos a la república que, conviene recordar, era la autoridad legítima del momento. Esas tropas (básicamente compañías del Amaiur jelkide, UGT2 socialista y Eusko Indarra de EAE-ANV, «Eusko con s, sí») serían encabezadas por la figura militar más importante que dará la resistencia antifascista vasca, Kandido Saseta con su grado ya por entonces de Comandante. Se ha hablado de su impedimenta, de que iban bien equipadas y pertrechadas. No sé bien en comparación con qué. No estaban apoyados ni por aviación ni por artillería pesada. Debían de alcanzar posiciones bien aseguradas por los fascistas, con potentes emplazamiento de nidos de ametralladora, posición dominante y enlaces de suministros asegurados con la ciudad de Oviedo. En la madrugada del 21 se debe cruzar el río Nalón crecido por las lluvias invernales. El pontón que los ingenieros deberían haber construido

para el paso de la tropa con rapidez y seguridad, simplemente no existía. Parecer ser que resultaba imprescindible cruzar por ese lugar en concreto que podía ser batido sin problemas por las tropas facciosas situadas en un alto cerca de Areces y con una línea de tiro superior y segura. Se dice que se sorteó quién iba en primer lugar y le tocó a los del Eusko Indarra. Yo he leído testimonios de gudaris ekintzales que Saseta les pidió fueran ellos delante ya que eran la tropa de la que más se fiaba. Se estableció un endeble y expuesto paso con barcazas y grupos de veinte iniciaron la ofensiva. En la travesía fluvial de los hombres de Eusko Ekintza ya sufrió 20 bajas, la mayoría mortales, pues desde la posición fascista disparaban sin oposición y apenas la tenue luz del amanecer y el tiempo lluvioso servían de endeble escudo. Con todo Eusko Indarra tomó la posición encomendada en Areces flanqueado por el Amaiur. Por más que se pretenda desvirtuar los hechos, la ofensiva ni estaba bien planificada, ni las tropas que la llevaban a cabo tenían la cobertura suficiente ni el orden militar adecuado ni el entrenamiento preciso. Saseta tuvo que trasladarse desde el puesto de mando tres veces hasta la línea de frente más expuesta. Ha quedado para la historia su frase de “En menudo fregado nos han metido los asturianos”. Tal actitud del Comandante, siempre preocupado por la suerte de sus hombres, tuvo la desgraciada consecuencia de que un francotirador le alcanzó mortalmente. El temor de miedo al copo, que tantas desbandadas produjo en el frente vasco, volvió a reproducirse. Tanto los grupos de apoyo asturianos como el batallón socialista se replegaron sin ningún orden abandonando sus posiciones y obligando que, primero el Amaiur y posteriormente el Eusko Indarra, tuvieran que efectuar la misma operación fraca-

sando todo lo planteado por el Estado Mayor republicano y todo el esfuerzo invertido. El problema surgió con los heridos. Algunos habían sido trasladados al Palacio de Areces, un caserón señorial situado a corta distancia donde se ubicaba un inestable hospital de campaña. Al replegarse, los heridos quedaron en manos de los franquistas que avanzaban para recuperar sus posiciones anteriores. Fueron pasados a bayoneta sin miramientos, originando un mayor número de víctimas que el propio combate. La ley de la guerra de los franquistas, no dejar a su lado nada más que muerte. Sin cuartel, como proclamó su verdadero líder Emilio Mola, el Director. Aquél que aseguró que si prendía a su propio padre en el otro bando lo fusilaba sin dudar.

sus proyectos enterrados en el Pradón de los Vascos; sepultados obligatoriamente por los lugareños bajo la atenta mirada de los militares franquistas. Un campo que se dejó desde entonces para hierba ya que no podía sembrar nada en él sin que empezaran a aparecer restos humanos. Gudaris que mantenían un ideal y por él sucumbieron. La Memoria Histórica nos dice que murieron con las armas en la mano, aunque en condiciones penosas. Pero también que fueron asesinados en sus camas y camillas donde yacían a consecuencia de sus heridas. Y recordémoslo por última vez, que perecieron en defensa de la legalidad vigente, contra el fascismo y por la libertad de Euskal herria.

Euskara / Castellano / Français / Salneurria / Precio: 12 euro

Euzko Indarra sufrió 80 muertos y más del doble de heridos, enfermos y desaparecidos entre ellos Ramón Azurmendi responsable militar de los batallones de Acción o Ramón Laniella gravemente herido pero que se restableció y llegó a ser Comandante del batallón que, según dejó escrito uno de sus capitanes Luis Sansinenea, nunca se recuperó de tal varapalo. El UGT 2 soportó 21 muertos y el Amaiur, con 15 bajas fue el menos castigado. La retirada fue tan dramática y a la desbandada tan confusa que fue necesario el apoyo de una brigada asturiana para intentar paliar sus efectos. Los testimonios de los implicados no hablan en modo alguno de buena preparación, suficiencia de medios o estrategia estudiada. Más bien todo lo contrario. Hay cientos de testimonios de gudaris del Eusko Indarra que escriben a sus mandos y líderes en Bilbao quejándose de la ratonera en la que les habían metido. Como muestra puede servir una nota escrita en un trozo de papel de envolver, escrita a lápiz, alumbrado por una vela y encogido en el barro de una precaria trinchera por un gudari a Tomás

Egilea / Autor: Mikel Sorauren Salneurria / Precio: 14 euro

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


Kazeta_74

28/1/13

11:45

Página 7

OTSAILA2013FEBRERO7

Sobre Holanda y Cataluña

2012an egin ez den gogoeta

KAZETA 74

Beñi Agirre Nafarroaren Konkistaren V. mendeurrena eztarriaren kontrako zulotik joan zaio bati baino gehiagori, ez bakarrik nafar-espainiartasunaren defendatzaileei, baita independentziaren aldekoedo zenbait pentsalariri ere.

Joan F. Mira (El Punt-Avui) Lo explica Hans-Joachim Voth, alemán, doctor por Oxford y profesor de historia económica. Una región pequeña y rica se encuentra enfrentada con el gobierno español. Los impuestos son demasiado elevados, la representación política es limitada, la élite del país se siente maltratada y no escuchada, la agitación y la oposición popular se extienden. En Madrid los partidarios de la línea dura defienden la represión, y como resultado la agitación crece y crece hasta que una confrontación de gran magnitud resulta inevitable. No, no se trata de Cataluña: son los Países Bajos en los años 1560 y 1570, otra región próspera gobernada por España, donde los ciudadanos sentían que sus valores y forma de vida no eran respetados por las políticas de Madrid. Lo que empezó como un conflicto menor fue subiendo hasta que se convirtió en la Guerra de los Ochenta Años, a cuyo final España había perdido permanentemente el control de las Provincias Unidas. Entonces, ¿qué transformó unas diferencias poco importantes entre gobernante y gobernados en una lucha a vida o muerte? Todo empezó con una poderosa mezcla de diferencias culturales y de oposición a unos impuestos elevados. La rebelión incluyó hombres como Guillermo de Orange, un Consejero de Estado nombrado para ayudar al rey de España en el gobierno de Holanda. Al principio, su dinastía no tenía ninguna intención de rebelarse, y hasta la crisis de 1566-67 los máximos dirigentes holandeses eran favorables a la moderación política. Los protestantes, según Orange, deberían tener el derecho de practicar su religión, sin culto público: es decir, él sólo defendía la libertad de conciencia. Y se oponía a la rebelión armada. En pocos años, sin embargo, Guillermo de Orange llegó a dirigir la rebelión militar contra España, el único superpoder del siglo XVI: una rebelión tan extensa y tenaz que tensó los recursos financieros y militares de España hasta el punto de la ruptura y más allá. Al final, Madrid tuvo que aceptar que no podía vencer, y las Provincias Unidas ganaron la independencia y se convirtieron uno de los países de Europa con mayor éxito económico. ¿Qué pasó? España reaccionó a las demandas de tolerancia como lo hacen a menudo los poderes imperiales dirigidos por intolerantes

De nuevo, un pueblo y su élite se sienten culturalmente alienados, sometidos a excesos tributarios y no escuchados. Las posiciones se endurecen velozmente, a ambos lados. La reacción española a las demandas catalanas de mayor independencia es, quizás, tan intolerante (pero aún no tan feroz) como la de Felipe II para someter a los holandeses

religiosos: con la pesada mano de la represión. Felipe II envía el duque de Alba con un gran ejército, hay una terrible campaña militar, los condes de Egmont y de Horn son ejecutados, las ciudades resistentes son destruidas, la gente pasada a espada, y todo eso que los holandeses no olvidan. El resultado es que las élites se radicalizan, y Guillermo de Orange adopta políticas cada vez más radicales también, y apoya la rebelión militar y la separación. La maquinaria española fallaba, y después de la masacre de Amberes en 1575, la mayor parte de las Provincias Unidas, antes fieles al rey, cambiaron de bando, y fue el principio del fin del poder español. Los Países Bajos no fueron la única parte del Imperio Español en separarse tras una revuelta contra los excesos tributarios y contra la intromisión del gobierno de Madrid: Portugal, por circunstancias similares, también recobró la libertad. Hoy, a su vez, Cataluña se opone al poder de Madrid, escribe el profesor Voth. De nuevo, un pueblo y su élite se sienten culturalmente alienados, sometidos a excesos tributarios y no escuchados. Las posiciones se endurecen velozmente, a ambos lados. La reacción española a las demandas catalanas de mayor independencia es, quizás, tan intolerante (pero aún no tan feroz) como la de Felipe II para someter a los holandeses. En vez de negociaciones políticas ha habido una oleada de amenazas y una campaña de desinformación: España arrojará fuera de la Unión Europea a una Cataluña independiente, la cargará con deudas hasta las nubes, dejará de comprar productos catalanes, o enviará los tanques. La diferencia entre la forma en que Londres ha reaccionado a la demanda escocesa y la reacción española, es brutal. Si hay una lección de la historia, es bien simple, concluye: la represión, la intimidación y la intolerancia todavía empeoran las cosas, desde los Países Bajos del siglo XVI, hasta la reacción inglesa en Irlanda a principios de siglo XX. Y del mismo modo que la brutal reacción española contra Holanda produjo siglos de "leyenda negra", una reacción excesiva al referéndum sobre la independencia de Cataluña puede cubrir de negrura la imagen de España en las décadas próximas. Y todo esto no lo digo yo: lo dice el profesor alemán. Al que pido disculpas por la traducción improvisada y sin licencia editorial.

Ados gara gehienok, Nafarroako Komunitate Foraleko agintariak barne, 1512ko errelato historikoa egiteko borroka konkista ez legitimoaren aldeko bertsioak irabazi duela. Ulertzekoa da, beraz, haiek lehenbailehen estalkia bota eta beste kontu batzuetara pasatzeko presa izatea. Presa hori ez da hain ulergarria garaipena lortzen inplikatu diren hainbatek gaia berehala itxi nahi duenean: beno, ya está, eta orain pasa gaitezen garrantzi handiagoko gauzetara, oraingotik etorkizuna lantzera, esaten dute. Manifestaldi handi bat egin genuen eta kitto. Irabazi dugu. Epe laburreko memoria historikoa izatea eta egunean eguneko erronkei erantzuten aritzea beti, nekagarria da eta errentagarritasun politiko gutxi du; politika, herri honen subiranotasuna eta Europan izan genuen Estatua berreskuratzeko epe ertain edo luzeko tresna moduan ulertzen badugu behintzat. Politikak eta herrigintzak gizartea kohesionatu beharko lukete, helburu politikoen lorpenean hegemonia landu, gizartearen hegemonia alegia. Nafarroa Garaiaren inbasioaren, hau da, lurraldearen azkenaurreko konkistaren inguruan egindako mobilizazioak hori lortu duen ala ez baloratu beharko litzateke. Gogoeta egin eta eskarmentutik ikasi, ez “bukatu da” eta orain goazen beste zerbaitera. Estatua dutenek ongi dakite, eta Estatua berreraiki nahi dutenek jakin beharko lukete, Historia ez dela politikoki neutroa. Haiek hori ezin hobeki erakutsi ziguten Vianako printzearen prebenda-banaketaren egunean, Espainiarren ordezkari gorenetako bat ekarri baitzuten gaztelaniaz zera esateko: "hace ahora 500 años Navarra continuó el destino hispánico que siempre estuvo desde antiguo". Gertakari hura konkista izan zela gizartean finkatzeko egin den lana txalotu dute askok. Batetik, historiaren aztarnetan begiratu eta bidegabekeria arrazoitzea; eta bestetik, gizarteratzeko “Martxa Nazionala” bezalako mobilizazioa sustatzea, erabakigarria izan dela ere gehienon adostasuna bildu du. Horiez guztiez gain, Nabarralde eta Nafarroa Bizirik tandemaren funtzionamendua eredugarria izan dela iruditu zaigu beste zenbaiti. 2012ko ekaineko Martxa Nazionala amorruz ikusi zuten espainiarzaleek, eta ezustean harrapatu abertzale asko. Ez zen ohiko manifestazioa izan. Estetika ezberdina izateaz gain, ordura arte egindako biltzarrek izan ez duten batasun tankera adierazi baitzuen. Aberri eguna, euskararen aldeko aldarriak, preso politikoak gogoan eta beste zenbait agerraldi egin dira Iruñean, baina hau izan da azken hamarkadan, herri bezala mugarria izan dugun gertaera historikoa medio, kolore anitzeko jendea kalera eraman duen bakarra. Nola ez dugu kontuan hartuko, bada, gure herriaren memoria historikoa kohesioa eta batasuna ematen digun eragiletako bat dela; gizartean estatu propioaren helburua lortzeko hegemoniarako beharrezkoa dela; elkarrekin dugun historian lurraldearen osotasuna hobeto irudikatzen dela; mobilizazioaren akuilua dela; etorkizunerako bide-orriaren argibidea dela eta horretan sakontzea gure kalterako ez, baizik eta onerako dela.

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


Kazeta_74

28/1/13

11:45

Página 8

OTSAILA 2013 FEBRERO 8 Zuzendaria: Angel Rekalde Editorea: Olaia Aldaz Diseinua: Nabarralde Laguntzaileak: Ana Telletxea,

Vincent Partal, Pedro Esarte, Eduardo Renobales, Joan F. Mira, Beñi Agirre, Mikel Antza, José Miguel Mtz. Urmeneta, Iturralde elkartea...

Indenpendentzia da demokraziaren abiapuntu Mikel Antza Etxegoien Gure herria okupatua dagoela da etorkizuna bere kabuz ezin erabaki dezakeen herri batek barneratu behar duen lehenengo ideia. Estatu inperialistak inoiz ez du onartuko bera okupatzailea denik eta egoera normalizatu batean bizi garen mezua zabalduko du sistemaren bitartekoekin. Menpekotasun egoera horretan gizakia ezin daiteke benetako demokrazian bizi. Hala ere, zaila egiten zaio errealitatea ikustea eta bere jarduera demokrazia batean biziko balitz bezala jorratzen du. Menperatua dagoen gizarteari dagokio, halabeharrez, estatu okupatu bat dela ohartu ondoren, hori salatzea. Horrek motibatzen du herri bat izatearen kontzientzia, independentziaren edo demokraziaren beharra, eta gaurko egoeratik irteteko estrategia bat bilatu beharra. Estatu nazio batek bere hegemonia politikoa ezarri nahi duenean beti saiatuko da, bere izaeragatik, gizartea homogeneizatzen, bere nagusitasunarentzat arriskutsuak diren arlo guztietan. Berea dela uste duen lurraldean, estatua sostengatzen duen herria izan ezik beste guztiak ezabatu beharrekoak dira; ez direla existitzen esango du, ez dagoela beste herririk, komunitateak edo demos-ak baizik. Gero eta zabalduagoa dago gure artean iruzur hau: existitu behar duen guztia, berandu bada ere, noizbait existituko dela, Arrazoimen eta Zuzenbidezko balizko printzipio unibertsal eta kategorikoen arabera. Teoria horrek dio estatu baten (Espainia, kasu) nahitaezko bilakaera demokrazia dela. Berdin dio nola heldu den estatua izatera, horrek ez du garrantzirik, ezkutatu egiten da bere izaera inperialista. Biolentziaren bidez egin badu ere, lehenago edo beranduago

demokrazia bilakatuko da estatu hori; besterik gabe onartu behar den zerbait omen da. Azkenean barneratu egiten dugu demokrazia batean bizi garela, gabezia batzuekin bada ere. Gabezia horiek desagerrarazi ondoren, «marko demokratiko» bat lortu ondoren, Espainian (Espainiaz esandakoa Frantziari ere aplika diezaiokegu) dena izango dela posible sinetsarazten digute; baita Espainiako edozein komunitate edo demos-ean estatu berri bat ezartzea ere, gurea kasu. Beraz, batzuk planteatzen duten estrategia da, lehenengo «marko demokratiko» bat lortzea Espainian eta ondoren independentzia. Demokrazia formal baten printzipioek onartu beharra baitaukate estatu berri baten sorrera: etorkizunean, noizbait, menperatzailearen erraietatik ernatuko den zerbait. Halako «marko demokratiko» bat ezin gauzatu daitekeen zerbait da, pentsa ezina, absurdo bat, inposiblea; inoiz eta inon eman ez dena. Espainiako estatuaren sorrera historiaren gertaera bat izan arren, ez da ezinbeste edo halabehar bat, baizik eta zapaltzailearen biolentziak sortutako ordena injustu baten emaitza antidemokratikoa. Emaitza horren aldaketa —independentzia, eta ondoren demokrazia— ezin da etorri, noski, kolonizazio egoera normaltzat hartzen duenarengandik; zapaldua dagoenak aurkitu behar ditu bere askatasunaren bideak. Demokrazia, herriaren gobernua edo boterea bezala definitzen da eta mundu guztiak, aho batez, formalki behintzat onartzen duen sistema bat da. Baina demokrazia modernoaren teorizatzaile askok —ondo finkatutako eta bermatutako estatuetan bizi diren horiek— demokrazia moderno horren atzean dagoen premisa edo aurrebaldintza bat ezkutatzen dute:

beste nazioak desagerrarazten dituen estatu nazio inperialista. Indarkeriaren bidez heldu dira estatu nazio izatera; guk, aldiz, haiek (biolentoak) eskaintzen dizkiguten bide baketsuak jarraitu behar ditugu: elkarrizketa, negoziazioa, elkar bizitza, kontsentsua, sedukzioa, Espainiarekiko dibortziorik ez … haiek demokraziaz mozorrotzen duten bidea, hain zuzen ere. Hau da, gure herri izaera indarrez ukatzen digutenekin adostu behar omen dugu gure etorkizuna. Bidea ez da hori; zapaldua dagoen herriak ezin du zapaltzailearen baimenaren zain egon. Gure independentziak ez du Espainiaren «demokratizazioaren» zain egon behar. Estrategia horrek alderantziz ipintzen ditu terminoak: ordena ez da lehenengo nazionalismo oldarkor edo erasotzailearen demokrazia eta ondoren independentzia; ezinezkoa da

egoera demokratiko bat, aurretik ez bada lortu gure independentzia. Hori da demokrazia batek ezinbestean bete behar duen lehenengo baldintza. Hori esan nahi du autodeterminazio eskubideak. Euskal Herriak bere kabuz pentsatu eta jardun behar du bere benetako egoera okupazioarena dela ikusi dezan, ez dela demokrazia batean bizi ohartu dadin, eta berak bakarrik hartutako erabakiek eramango dutela askatasunera barneratu dezan; ez ordea, herri gisa desagerrarazi nahi diguten horiekin lortutako akordio hutsal edo adiskidetsu baten bidez. Horregatik da independentzia demokraziaren abiapuntua, horregatik da independentzia demokrazia baino lehenagoko premisa bat, beharrezko aurrebaldintza bat. Hori da ordena eta ez alderantzizkoa. Independentzia landu eta lortu behar da jadanik, berehala. Askatasuna lortzean egingo

dugu, agian, Espainia demokratikoagoa. Gure independentziak gauzatu lezake estatu horren demokratizazioa. Utz diezaiegun, beraz, beren etxeko lanak egin ditzaten eta egin ditzagun guk gureak: erakunde nazional propio bat eratu, bertatik egiteko independentziaren aldarrikapena. Indar guztiak erabili behar ditugu berehalako independentzia lortzeko. Distrakziorik gabe, gure estatuari, sozialista, kapitalista, feminista, matxista, antimilitarista, errepublika, monarkia edo horrelako adjektiborik jarri gabe lortu aurretik. Herriak erabakiko du, ondoren, zein koloretakoa nahi duen bere estatua. Ondo dago bakoitzak bere estatu eredua irudikatzea baina helburu estrategiko bakar eta berehalakoa, independentzia lortzea da, demokraziara heltzeko. Eta «baldintzaturiko edo gerorako utzitako autodeterminazio eskubidea» kontraesan hutsa da, absurdo bat.

Eman izena nabarkide izateko nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com (34) 948 211057 Bidankoze kalea 3 - 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE DLNA-2449/2005 ISNN 1885-2181

Izen - abizenak / Nombre y apellidos Helbidea / Dirección

Posta kodea / Código postal

E-mail

Kutxa edo Bankua / Caja o Banco (12 €)

Kontu zenbakia / Nº de cuenta (20 dígitos)

Herria / Población

Telefonoa / Teléfono

Hizkuntza / Idioma


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.