Kazeta 64

Page 1

Kazeta_64_otsaila_2012.qxp

NÚMERO

64

25/1/12

ZENBAKIA

21:54

Página 1

2012

www.nabarralde.com

Nafarroa Navarra Navarre

Otsaila / Febrero / Février

LA INDEPENDENCIA DE ESCOCIA La presentación del documento de referéndum para la independencia de Escocia ante el Parlamento de Westminster abre formalmente el proceso de resolución de este contencioso político. Para nosotros, que aspiramos a situarnos en Europa en los mismos términos que otras naciones y Estados, como dueños de nuestras decisiones y nuestro futuro, se nos aparece como un modelo cercano, que tiene mucho que revelarnos. Las comparaciones, por odiosas que sean, son indiscutibles. Por supuesto, como nos señalarán de inmediato, Escocia y Navarra (Vasconia, Euskal Herria) no son lo mismo. Es cierto; en Escocia saben quiénes son, de dónde vienen, cuál es su territorio, su nombre propio, el que les sitúa en la historia desde hace siglos... Pero las similitudes son muchas más. Este proceso de independencia se resuelve en Europa, en nuestro mismo terreno, con bases históricas, de guerra, imperio, ocupación, etc, que imponen muchos paralelismos. En ambos casos una nación no reconocida aspira a dotarse de Estado propio. El espejo escocés nos puede ayudar a ver nuestro propio conflicto con más naturalidad, sin tanta anteojera, sin criminalizaciones, sin estigmas ni complejos. Sea como sea, y salga lo que salga, el elemento más alentador de esta noticia es la normalidad con que el Estado implicado, el inglés, lo aborda. Algo que nos sitúa a años luz a quienes nos vemos atrapados por dos (hispano y francés) que se reparten nuestro territorio, y sobre todo dominados por un Estado español amenazador, de tradición genocida y carácter totalitario.

1€

Editoriala

“Euskara deseroso zaie alderdi eta agintari batzuei, gure ondarea osatzen duten beste hainbat elementurekin batera, beraiena ez den proiektu politiko bat zilegitzen duela uste baitute"

Urtea estreinatzearekin bat erronka berriak mahai gainean jartzeko joera izaten dugu askok. Nabarraldek memoria historikoa berreskuratzeko eta euskal estatuaren oinarriak finkatzeko egiten duen lana ezaguna da. Era berean, ezaguna da ere zenbait alderdi politikoren ahalegina simetrikoki alderantzizkoa den proiektua gauzatzeko. Honetan ez du aldaketarik ekarri 2012ak. Berriki EA alderdi politikoko zenbait kidek Iruñean ETB modu digitalean ikusteko jarritako hedagailuak agerian utzi du Nafarroako Gobernuaren estrategia. Eusko Jaurlaritzarekin euskal telebista Nafarroan ikustea ahalbidetuko lukeen akordia gauzatzea ezinezko zela esan zuten, diru arrazoiak zirela medio (miloi bat eurotako kostua ei zuen). Benetako kostua baina, 40.000 eurotakoa omen da. Gobernuaren jokamoldea iruzurtia dela esan liteke, baina koherentea ere badela esan beharko genuke. Ildo berean kokatu beharko genituzke Kontseiluak salatu berri duen euskararen aldeko mugimendua desagerrarazteko saiakera, aurrekontuetatik euskararen aldeko ekimenei zuzendutako partidak desagerraraziz. Edo Eusko Jaurlaritzatik euskal hedabideei bideratutako diru-laguntzen murrizketa. Eta adibideak jartzen jarrita, ezin aipatu gabe utzi urteetan zehar nafar Gobernuak euskara hezkuntza sistematik baztertzeko egin duen ahalegina. Euskara deseroso zaie alderdi eta agintari hauei, gure ondarea osatzen duten beste hainbat elementurekin batera, beraiena ez den proiektu politiko bat zilegitzen duela uste baitute.

Berezko estatu burujabe baten aldeko jardunean dihardugunon artean berriz, koherentzia falta sumatzen da, mila fronte ditugu zabalik eta horrek gure ahaleginen eraginkortasuna lausotzen du. Gaur, inoiz baino gehiago, beharrezko zaigu egitura politiko propioa izatea, gure ondare eta identitatea bermatu eta sustatuko dituen estatua, gure hizkuntza, kultura, ohitura eta usadioak babestuko dituena. Nabarralderen 2012rako erronketako bat koherentzia honi eustea eta gure ahaleginak nafar, euskal Estatua berpiztera bideratzea izango da. Txillardegiren hitzek inoiz baino funts gehiago dute: “estatu batekin, agian, euskara ez da salbatuko; baina estaturik gabe ziur ezetz”.

Agur Txillardegi Hilabete honetan Jose Luis Alvarez Enparantza, Txillardegiren heriotzaren berri goibela jaso dugu. Asko eta asko dira bere bizitza eta lanari buruz prentsan, sare sozialetan, telebistan, irratietan eta abarretan egindako aipamenak. Euskara batuaren sortzaileetako bat, euskal literatura modernoaren aitzindari, hizkuntzalaritzan eta soziolinguistikan erreferentea, politikari ausarta, bide berrien urratzailea, herrigintzan eta euskalgintzan gidari... zerrenda amaigabea izanagatik ere, bere ekarpenaren garrantzia adierazteko motz geratzen dena. Nafar estatuaren kontzientzia berreskuratzeko lanean aintzakotzat hartuko dugun ekarpena. Lerro xume hauetatik gure begirunea adierazi nahi diogu. Mila esker, Txillardegi.

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


Kazeta_64_otsaila_2012.qxp

25/1/12

21:54

Página 2

Nabarralde kazeta 64

Amaiur 2012 ikuskizuna

OTSAILA 2012 FEBRERO 2

Nabarralde

Fernando Katolikoak Nafarroa konkistatu zueneko 500 urte betetzen diren honetan, Amaiurko Gaztelu elkarteak 2012an zehar egiteko hainbat egitasmo antolatu ditu. Horien artean garrantzitsuena ‘Amaiur 2012. Haien ametsa gurea da’ espektakulu artistiko musikala, Pier Paul Berzaitz musikari zuberotarrak zuzendua eta Amaiurren uztailean eta Maulen abuztuan taularatuko dena. Gaztelu elkarteko kide den Juan Mari Alemanekin aritu gara solasean emanaldi honi buruz gehiago ezagutzeko.

Ze motatako ikuskizuna prestatzen ari zarete? 1512ko Nafarroaren konkistari buruzko ikuskizun artistiko musikala izango da. 4 ataletan dago banatua: lehenak 1461ean Fernando Aragoiko koroaren jabe egin, eta Gaztelako Isabelekin ezkondu zelarik, haien erregealdiaren hausnarketa egiten du: errekonkista, inperialismoa... Bigarrenak Nafarroaren konkista azaltzen du: Fernando alargun geratu zenekoa, 1512ko inbasioa, Albreteko Juanen erresuma berreskuratzeko bi saiakerak. Hirugarrenak 1522ko Amaiurko gazteluaren setioa eta nafarren erresistentzia hartzen du hizpide, eta laugarrenean, kantu, dantza eta poesiaren bidez Nafarroa beti euskalduna izan dela adierazi nahi dugu. Ikuskizunaren helburua batetik historia jendearengana modu dinamiko batean gerturatzea da, historia liburu zurrunak gustuko ez duten haientzat, eta bestetik gure arbasoak omentzea, haien ametsa gurea ere badelako.

Nola sortu zen horrelako ikuskari bat egiteko ideia? Aspalditik genuen Nafarroaren konkistaren urteurrena zela eta Amaiurren ekitaldiren bat egiteko gogoa. Orain dela 8-9 urte Zuberoako pastoralen tradizioan jarri genuen interesa eta 1522an bizitako azken nafar erresistentziaren inguruan pastoral bat egitea otu zitzaigun. Jean Luis Davant euskaltzainarekin eta Pier Paul Berzaitz kantariarekin harremanetan izan ondoren, argi geratu zitzaigun oso zaila zela pastoralen munduan sartzea, eta horren ordez Amaiurren ikuskizun artistiko musikal bat egitea erabaki genuen hemen.

izango du. Baina, era berean, formatua ezberdina izango da, eguneratuagoa, dinamikoagoa eta batez ere laburragoa. 2 ordutako iraupena izango du.

Uztailaren 20 eta 21ean Amaiurren egingo dugu eta abuztuaren 10 eta 11n Maulen.

Non erosi daitezke sarrerak? Nork hartuko du parte espektakuluan?

Pier Paul Berzaitz aipatu duzu. Zein izan zen bere jarrera ikuskizuna sortzeko ideia proposatu zeniotenean? Hasiera batetik baiezkoa eman zigun Pier Paulek, ilusio handia ematen ziola gai honen inguruko ikuskizuna egitea, eta gainera Amaiurren. Guretzat zorte handia izan da berak bezalako esperientzia duen pertsonarekin lan egitea.

Zein generotan oinarrituko da? Batez ere Zuberoako pastoraletan oinarrituko da: dantza, musika, bertsoak, antzerkia, ardiak, zaldiak... denetarik

Amaiurko, Baztaneko eta Mauleko jendeak arituko dira. Horretaz gain, Xiberoko artzainak kantari taldea, Amaiurko kantari taldea, Mixel Arotze, Magali Zubillaga, Arantxa Irazusta, Petti eta Pier Paul Berzaitz abeslariak, Amets Arzallus bertsolaria, Amaiurko dantza taldea, Edu Muruamendiaraz dantzaria eta Aukeran dantza taldea izango ditugu besteak beste. Ikuskizuneko hainbat kantu eta dantza espresuki honetarako sortuak izan dira (Berzaitzen abestiak kasu), beste batzuk berriz herri tradiziotik hartutakoak dira.

Noiz eta non egingo da ikuskizuna?

Comic historia Navarra de Euskal Herria

Actualización de correos electrónicos

En diciembre del 2011 se envió a todos los promotores un ejemplar del cómic de Tasio en euskera “Euskal Herriaren historia nafarra”. Ya tenemos lista la edición en castellano, “Historia navarra de Euskal Herria”. Todo aquel que quiera cambiar el ejemplar de euskera por el de castellano puede ponerse en contacto con Nabarralde.

Desde hace algún tiempo nos llegan de vuelta muchos de los correos electrónicos que enviamos a los promotores, ya que muchas de las direcciones de correo que tenemos son antiguas. Si has cambiado de correo electrónico últimamente te agradeceríamos que nos mandaras tu nueva dirección a info@nabarralde.com para que podamos actualizar nuestra base de datos.

Interneteko Ticketmaster plataforma bidez jarriko ditugu salgai laster. Ekainaren 30a baino lehen erosi ezkero 12 eurotako prezioa izango dute, eta horren ondoren 15 eurotakoa. Bestalde, jendea Amaiurrera etortzera animatzeko, sarrera bonoak jarriko ditugu salgai enpresa, erakunde eta bestelakoentzat, horren truke liburuxkan publizitatea egingo diegularik.

Noiztik ari zarete ikuskizuna prestatzen? Esan bezala ideia aspaldikoa den arren, ikuskaria sortzen eta prestatzen hainbat hilabete daramatzagu baina otsailean hasiko gara entseguak egiten.

Bandera Nafarra Villabonan Villabonako lagunek Nafarroako bandera jarri zuten Udaletxeko balkoian abenduan.

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


Kazeta_64_otsaila_2012.qxp

25/1/12

21:54

Página 3

OTSAILA 2012 FEBRERO 3

San Telmo, Odonen museoa?

Jexux Arrizabalaga

Datorren martxoan urtea beteko du San Telmo museo berrituak. 1902an sortua omen da, beraz, Euskal Herriko zaharrena. San Telmo museoak gure gizarteak historian zehar izan duen ibilbidearen erakusleihoa izan nahi du. Horrez gain, Gipuzkoako beste museoetarako sarrera. Ikus dezagun eginkizun hori betetzen duen. Eraikuntza berriari begiratzen badiogu, ikusiko dugu zaharra berriarekin lotu dela. Egia da abandonatu xamar zegoela berrikuntza aurretik eta bazuela berritzeko premia. Niri gustatzen zait nola gelditu den. Batez ere, sarreran dagoen ataria gustatzen zait. Atari zabala dauka. Plaza handia, jadanik jarduera anitzetarako gune bihurtu dena. Barrura sartu, eta harrera eta inguruko aretoak modernoak, erosoak eta erabilgarriak direla dirudi. Hala ere, entzuten dira hainbat kritika duten audizioaren inguruan. Pentsatzen dut akats horiek zuzenduz joango direla.

ere, Burdin Aroari dagokionez, bederen, herrialdean daukagun informazioa handia dela (10 gune inguru katalogatuak). Ondoren, erromatarren aroa dator. Nahiko pobrea. Harri gutxi batzuk besterik ez. Baina, okerrena da hortik XVI. mendera egiten duela salto. Donostia 1200. urte inguruan sortu zen hiribildu moduan. Hiri hori Nafarroako Erresumaren errege zen Antso VI.a Jakitunak sortu zuen. Gainera, Donostiari portua kudeatzeko arauak edo forua eman zion. Karta edo foru horiek Europako beste portu garrantzitsu batzuen kudeaketarako balio izan zuten, Donostiakoa hartu baitzuten eredu. Bada, hiribildua noiz sortu zen, nork sortu zuen, bere garapena zein izan zen. Ez da ezer agertzen. Garai horretakoak dira Gipuzkoan sortu ziren beste hiribildu gehiago. Halaber, garai horretan Gaztelako Erresuma eta Nafarroakoaren artean zer gertatu zen argitasuna emango lukeen informazioa izatea ez legoke gaizki. Informazio horrek balioko luke herrialdeko armarria, izan duguna eta orain duguna, ulertzeko, adibidez.

Has gaitezen behe solairuarekin. Harri Aroari lotuta, aztarnategi garrantzitsuak daude gure herrialdean, guztiok dakigun bezala: Ekain, Altxerri, Prailehaitz. Bada, altxor horiek ez daude behar bezala islaturik. Informazioa falta da. Irudiak eta argazkiak ere falta dira. Garai horri buruzko informazioa kaxkarra da, eta dagoena irakurtzeko ere zail egiten da; izan ere, argitasun gutxirekin eta hizki txikian daude testuak.

Eskelak edo hilarriak ondo. Aukera handia, baina azalpen falta dago; nongoak diren, non bilduak ez du jartzen. Argizariolen gainean ere ez du azalpenik ematen: zertarako erabiltzen ziren, non, eta abar. Lehenengo solairura igo, eta harrituta gelditzen zara hasieratik bertatik. Zer egiten du hor Cadizeko konstituzioaren oroigarri handi horrek? Zer ikusi dauka konstituzio horrek herrialdearen bilakaerarekin? 1813ko udan, abenduan eta irailean, bereziki, izugarrizko sarraskia jasan zuen Donostiako hiriak, non mila lagunetik gora hil zituzten, emakume guztiak -zaharrak zein gazteak- bortxatu, ondasunak lapurtu eta hiriari su eman zioten. Bada, sarraski horri buruz, ez dago ezta aipamen bat ere. Zer izan nahi du museoak, hiriak eta herrialdeak izan dituen gertakizun garrantzitsuenak ezkutatzen baditu?

Brontze Aroaren eta Burdin Aroaren inguruan ezer gutxi dago, objektu gutxi batzuk besterik ez. Kontuan izan, batez

Euskal kulturari eskainitako panel handi bat dago. Ez dut uste halabeharrez egina dagoenik. Pio Baroja, Miguel Unamuno

Museoari bisita egiten hasita, behea eta bi solairu nagusirekin aurkituko gara. Behean, milaka urteko historia kontatzen da, hain zuzen, historiaurretik XVIII. mendera arte, eta 1. solairuan azken 200 urteak kontatzen dira; beraz, deskonpentsatua dago. 2. solairua arte ederrena da.

Ética, política, nación

Joan F. Mira El Punt - Avui En 1912, hace, pues, exactamente un siglo, Max Weber redactó dos textos fundamentales sobre el tema del Estado y la nación: "Relaciones de comunidades étnicas y comunidades políticas", textos que diez años más tarde aparecerían como capítulos en la edición póstuma de "Wirtschaft und Gesellschaf" ("Economía y sociedad"), de 1922. Weber, como buen sociólogo, observador metódico y racionalista sistemático, tenía muy claro que las creencias y la construcción de la realidad social iban íntimamente unidas, y que al hablar de la existencia de los pueblos o naciones, la conciencia o creencia que ellos mismos tienen del asunto es tan importante, o más, que los hechos efectiva o supuestamente objetivos que la fundamentan. Que las naciones o pueblos son una construcción histórica y social, y que toda patria es una idea compartida, una imagen, una proyección, un relato o una creencia, es algo que no debe descubrir nadie, a estas alturas: hace un siglo, o más, que la sabemos. Lo que no afecta para nada a la existencia de las patrias, pueblos o naciones, justamente porque no son realidades naturales sino sociales, o culturales, o políticas, o todo a la vez. Yo mismo, si me disculpan la inmodestia, defendí suficientemente ideas como éstas, hace más de un cuarto de siglo, en un libro (quizá demasiado breve) que llevaba como título irónico y buscado "Crítica de la nación pura". Porque la "nación pura" no existe. Los pueblos, las naciones, afirmaba Max Weber hace cien años, pueden distinguirse o definirse de muchas y variables formas, pero son "naciones" en tanto que poseen o aspiran a poseer, como tales, un espacio político propio. El concepto de nación puede ser perfectamente ambiguo, pero el de Estado, para el pensamiento sociológico y político, no lo era nada: era lo que era, el ámbito privilegiado del poder. Weber, en todo caso, no puede ser más explícito, en esta materia: "En la medida que encontramos tras la significación claramente ambigua de la palabra [nación, nacionalidad] un hecho colectivo, este hecho radica de manera obvia en la esfera política. Un concepto como el de nación sólo lo podríamos definir así, más o menos: "es una

Nabarralde kazeta 64

comunidad de sentimiento, cuya expresión más adecuada sería un Estado propio, y que, por tanto, muestra normalmente la tendencia a lograrlo". Y no sería muy atrevido, creo, anotar que esta "comunidad de sentimiento" o se manifiesta en el orden político o difícilmente se consolidará como tal comunidad. Lo que saben perfectamente todos los ideólogos, dirigentes o simples participantes activos de cualquier "nacionalismo". El resto, es decir las bases históricas, culturales, étnicas, místicas o simbólicas de la "comunidad nacional", pertenecen al orden de unos "componentes causales" que oscilan entre la realidad de los hechos comprobables, el inagotable campo de la metáfora o la variable correlación entre los accidentes y la sustancia, entre la economía y el "espíritu nacional", entre la geografía y los héroes con nombre de calle y monumento en las plazas, entre los himnos y las conmemoraciones, entre las lenguas y las banderas, e incluso, cuando es el caso, entre la religión y los agravios históricos recordados. Todo vale para "construir" o consolidar, o promover o defender, una nación: cualquier cosa vale (idioma, historia, presión tributaria, cabreo, victimismo, triunfalismo, cultura popular, literatura...) cuando se convierte en materia política, en el sentido más extenso de la palabra política o, si puede ser, en su sentido más estricto, que es la ocupación y uso del poder en un ámbito autónomo. Otra cosa es si este ámbito autónomo de la "nación-conpoder" debe ser necesariamente un Estado entendido como radicalmente independiente y perfectamente soberano, o si alguna forma de Estado y alguna forma de no-dependencia pueden ser suficientes y satisfactorias para las "necesidades" de la nación. Pero el principio parece invariable: es una cuestión de derecho, y es una cuestión de "punto de gravedad" interno y no externo, en expresión de Rovira i Virgili. El cual, por cierto, cita como fuente de autoridad unas palabras de Valentí Almirall, exactas y lapidarias: "Si nos detenemos en un punto que no llega a la separación, no es porque no tengamos derecho, sino porque no creemos que sea conveniente usarlo". El derecho está, pues, tanto si lo usamos como si no: un derecho político, el

edo Ramiro Maezturen argazkiak eta testuak azaltzen dira, baina Sabino Aranarena ez; Bilintx, Txirrita edo Xenpelar azaltzen ez diren bezala. Bertsolaririk ez da agertzen. Iparraldeko inor ez da azaltzen; ez Axular, ez Agustin Xao, ez Antonie Abadie, inor ez. Modu partzialean egindako panela da. Penagarria. Gune horretatik hurbil elizako korura pasatzen gara. Korua tresnaz beterik dago: lera bat, laborea eta lekalea garbitzeko makina bat, eta abar; hau da, koru batekin zer ikusirik ez duten tresnak. Gipuzkoan koruarekin zerikusia duten altxor ugari ditugu. Gune horrek bestela hornituta egon beharko luke. Aurrera jarraituko dugu. 1936ko gudaren inguruko berri ematen zaigu. Bandera erreplublikanoa agerian dago, baina ikurrinik ez dago, CNT erakundearen erreferentziarik ere ez. Donostian ia 400 lagun hil zituen errepresio frankistak. Horren aipamenik ere ez da egiten. 1976an hasi zen trantsizio deitu garaitik ondorengo urteetan gertatutakoarekin lotutako informazioa egunkarietako zatiekin osatutako panel batean dago. Egunkari guztiak erdarazkoak dira, eta ematen duten informazioa ETAk egindako ekintzen ingurukoa da. Ez dago ezer torturari buruz, errepresioari buruz ere ez. Gabezia horiez gain, beste zenbait ere aipa daitezke. Ni hemen geldituko naiz, B. Atxagaren hitz egiteko moduetako batekin amaitzeko: beharbada, museoaren diseinua, antolaketa eta egikaritzea, hau da, hasi eta bukatu nola egin erabaki duena Odon Elorza izan da, seguru asko.

derecho a un Estado. Y eso es justamente lo que no será reconocido nunca -ni hace cien años, ni ahora mismo- por la nación que ocupa el poder dominante en el Estado inclusivo, y que se ha definido ella misma como nación delimitada por este Estado y coincidente con este Estado. En definitiva, la libre federación de naciones iguales para constituir un estado plurinacional común (como Rovira i Virgili, en los momentos más optimistas, habría querido en la "Federación Hispánica" o Ibérica) es un bello ideal que, justamente, nunca ni en ninguna parte ha pasado de bello ideal, y difícilmente lo veremos en la belleza de los hechos. Más belleza todavía hay, y ésta sí que es posible, en la sumisión del nacionalismo a la ética y a la humanidad, por ejemplo en el pensamiento de Tomás Masaryk, padre de la patria checa, y con ideas y palabras tan esenciales y simples como éstas: que el conjunto de las naciones del mundo forma la humanidad; que cada persona debería alcanzar el ideal ético de ser verdaderamente un hombre, que la nación es una cuestión de conciencia y que, como dice otro ideólogo checo, Havlicek, "ante todo, uno debe ser diligente, culto y honrado, y sólo después puede empezar a pensar en ser un patriota"; que partiendo del nacionalismo como ética acabamos pidiendo el reconocimiento jurídico de una nación. Ya lo escribió Masaryk mismo en 1905, también con palabras muy simples: "El sentimiento y el pensamiento nacionalista evolucionan. El nacionalismo no es ni mucho menos un concepto superado, al contrario, su evolución está empezando". Ahora, más de un siglo después, la evolución continúa, en efecto, y no sabemos muy bien hacia dónde. En todo caso, el conocimiento de la historia, la lectura reposada, y la reflexión, son seguramente, la mejor defensa contra tanto estruendo y tanta polvareda, tanta ignorancia y tanta mala fe que nos rodean cada día a los que a pesar de todo , y mucho más por ética que por mística, hemos asumido la delicada tarea de promover para nuestro país la medida justa de "nacionalismo" que otros le niegan en injustísima medida. O así lo vemos algunos, mientras procuramos ser diligentes, cultos y honrados, y sólo después patriotas.

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


Kazeta_64_otsaila_2012.qxp

25/1/12

21:54

Página 4

OTSAILA 2012 FEBRERO 4

Nabarralde kazeta 64

«Show Cooking»

Mario Zubiaga La tarde del 21 de octubre de 1981, en aquel famoso debate televisado sobre la LOAPA, Mario Fernández, a la sazón Consejero de Trabajo de un novel Gobierno Vasco, se merendó con patatas al ministro español Rodolfo Martín Villa. Era un momento bisoño de la democracia española. Los medios de comunicación públicos transmitían debates políticos, sociales o culturales -La Clave, de Balbín-, muy alejados de la bazofia contemporánea, la que corresponde a las democracias asentadas, es decir, no democráticas. Esa es la curiosa paradoja que caracteriza a esta forma política: su verdadera fortaleza es directamente proporcional a su aparente debilidad. Treinta años después, en este apacible invierno de 2011, Mario Fernandez, ahora como principal gestor del proyecto Kutxabank, se ha merendado tambien con patatas (alavesas), precisamente, a los más acérrimos enemigos de aquel ministro del Interior que hoy -los misterios de la memoria-, disfruta de su pingüe vida de rentista sin tener que pedir perdón a nadie por nada. Este cierre perfecto del bucle histórico demuestra, al menos, dos cosas. En primer lugar, la extraordinaria tenacidad e inteligencia de aquel alto burócrata que ayer gestionó las primeras transferencias estatutarias y hoy preside nuestro principal banco. Y en segundo lugar, la debilidad argumentativa de sus oponentes, tanto los de antaño como los de hogaño. En el primer caso, el falangismo reconvertido no podía defender con argumentos creíbles que la involución autonómica posterior al pronunciamiento militar triunfante del 81 fuera acorde con la Contitución relativamente abierta que se tuvo que conceder para que el fin biológico del franquismo no supusiera también el fin de la idea de España vencedora en el 39. En el segundo, el que nos afecta directamente, una izquierda abertzale a la que su inteligencia estratégica y la incapacidad de sus opositores han colocado, quizás prematuramente, en labores institucionales, se ha encontrado con un hecho prácticamente consumado -la creación de Kutxabank-, sin tiempo ni recursos técnicos o políticos suficientes para algo más que la mera contención de daños. Pero una cierta sensación de inevitabilidad, la premura y el vértigo de la responsabilidad institucional recién adquirida, la presión de los socios o la necesidad de no perder una centralidad sobrevenida, no pueden convertirse en excusa para evitar un análisis que permita mejorar la respuesta futura a retos similares. Esto no ha hecho más que empezar, y la lucha ideológica va ser mucho más compleja que la que hemos conocido hasta el momento. No en vano, la aparente fortaleza ideológica del Mario F. contemporáneo se asienta en el imperio de lo que Zizek define como pospolítica, o la negación tecnocrática de lo político. Una nueva versión del filósofo-rey, pero no precisamente al servicio de la razón humanista. Esta excrescencia posmoderna dominante es mucho más perversa que la clásica política-policía -el antiguo laissez faire-, de corte liberal. La pospolítica se desenvuelve como una suerte de alternativa moral al verdadero espacio de lo político, el del protagonismo colectivo. Se fundamenta en una colaboración poco competitiva entre expertos -desaparecen las divisiones ideológicas-, que elaboran un falso consenso universal, un discurso políticamente correcto, de convivencia pacífica y tolerante entre proyectos vitales particulares. Todo ello en un escenario indiscutido e indiscutible: la libertad de mercado. La política institucional se convierte en una especie de brazo ortopédico manejado a distancia que, lejos de ser neutral, interviene activamente para que la acumulación desigual no tenga fin. Es decir, prepara las condiciones objetivas para sucesivos «pelotazos», también llamados eufemísticamente «burbujas»: en su momento, abaratamiento y desregulación del suelo para facilitar el ladrillazo, a partir de ahora, a modo de ejemplo, deterioro premeditado de la sanidad pública para impulsar la posterior privatización de la salud. Pero, al tiempo, la pospolítica

La victoria neoliberal en Kutxabank puede ser también pírrica si se deja bien claro a los sectores jeltzales menos soberanistas y a sus acólitos de la plutocracia autóctona que ya nunca más será posible que las decisiones estratégicas en la construcción del país -ya sean los proyectos financieros o los energéticos, las infraestructuras o el modelo sanitario-, se tomen en cenáculos privados y partidistas, ajenos a la mirada pública y la interlocución social

propone modelos de participación ciudadana tecnocráticos -nueva administración pública-, que buscan activar a la ciudadanía sobre bases eminentemente individualistas, de la mano de procesos participativos que nunca afectan a las decisiones fundamentales.

nuestro adalid venció en el combate dialéctico. Es verdad que la LOAPA fue recortada formalmente por el Tribunal Constitucional, pero, a la postre, su filosofía recentralizadora se impuso en los años posteriores, vaciando un estatuto de autonomía ya limitado en origen.

Se acude aquí a otra paradoja, esta absolutamente falsa e interesada: «el principal enemigo de la democracia es la democracia excesiva». Los partidos políticos al uso son o meras comparsas, o cómplices interesados -véase el solapamiento de la pugna caja-provincia-partido en el seno del PNV-, o, simplemente, deudores siempre morosos que jamás saldarán su dependencia de las grandes familias financieras.

La victoria neoliberal en Kutxabank puede ser también pírrica si se deja bien claro a los sectores jeltzales menos soberanistas y a sus acólitos de la plutocracia autóctona que ya nunca más será posible que las decisiones estratégicas en la construcción del país -ya sean los proyectos financieros o los energéticos, las infraestructuras o el modelo sanitario-, se tomen en cenáculos privados y partidistas, ajenos a la mirada pública y la interlocución social.

Por eso, la «profesionalidad» reivindicada por Mario F. es, en su boca, tanto una expresión de orgullo personal como una manifestación soez del dominio absoluto del capital, sea directamente, sea a través de los partidos sistémicos. Y mientras tanto, la izquierda no sabe si aplicarse en una estrategia de resistencia o pasar directamente a las acciones y propuestas realmente alternativas. A lo mejor, lo conveniente es hacer las dos cosas. Es decir, resistir lo que se pueda en las almenas de un estado del bienestar ruinoso, y desde dentro cavar el tunel que nos lleve hasta otro lugar de lucha socio-política y construcción comunitaria donde el sistema todavía no se sienta seguro. Es decir, acción institucional y social articulada que mire claramente hacia otro modelo de sociedad. La tensión entre esas dos lógicas, la institucional y la social, es inevitable, pero puede tener un potencial creativo ilimitado si se saben gestionar y pactar adecuadamente las discrepancias. Esa es la condición fundamental para que este país siga aportando novedades en política, y no se convierta en un socio más del adocenado paisaje europeo, un resentido posizquierdista sin futuro en la bancarrota del estado social.

El trabajo de cocina -ese cansino sukalde lana-, puede ser todavía inevitable en algunas cuestiones relevantes. Evidentemente, en el cierre del ciclo violento hay aspectos que en primera instancia deberán tratarse discretamente. Sin embargo, las grandes decisiones que afectan a nuestro futuro como país no pueden quedar fuera del escrutinio público. Y no es una cuestión que competa únicamente a la virtud pública o a la reivindicación de la verdadera política. Es una necesidad absoluta para los actores que deseen cambiar la realidad. En otros ámbitos, al parecer, ya se ha interiorizado que una negociación secreta cuando la relación de fuerzas no es favorable a los desafiadores, deja las manos libres al sistema para incumplir cualquier compromiso, aunque el papel se custodie en el Vaticano. Es hora de aplicar esa lección a otras cuestiones, en las que la posición popular solo se puede sostener sobre la base del cononocimiento público y el posterior compromiso social. Por eso, a la vista de los acontecimientos, es evidente que el acuerdo sobre las salvaguardas del proyecto Kutxabank debió hacerse como en los restaurantes modernos, show cooking, es decir, «cocinando cara al público». Si no se puede elegir siempre el plato a la carta, al menos, queremos y debemos saber lo que vamos a comer. Incluso para, llegado el caso, ponernos a dieta. No nos vaya a crecer demasiado el michelín.

No olvidemos que aquel K.O. de Mario Fernández sobre Martín Villa fue una victoria pírrica. Es cierto que

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


Kazeta_64_otsaila_2012.qxp

25/1/12

21:54

Página 5

OTSAILA 2012 FEBRERO 5

Nabarralde kazeta 64

Duplicidades

Juan Kruz Lakasta Diario de Noticias Como dirían los clásicos (del humor de parvulario), nos van a recortar hasta las patillas y vamos a tener que andar con las gonadillas. Pero eso estaba claro desde que ganó el PP o antes. Desde que ganaron Standard and Poor's, Moody's, Fitch y compañía. No veo novedades en los anuncios de recortes del discurso de investidura. Para mí el titular es otro: "Rajoy se destapa como audaz estadista dando un fuerte espaldarazo al proceso de paz". Va en serio. Y eso que hasta ayer no las tenía todas conmigo. Está claro que el Partido Popular va a tomar muchas medidas impopulares a cuenta de la crisis. Y me temía que pudiese caer en la tentación de intentar taparlas adoptando medidas populistas a cuenta de los abertzales. Por estos lares algo sabemos de maniobras de distracción basadas en aventar el fantasma de los vascos. En ese orden de cosas, la negativa a que Amaiur tuviese grupo parlamentario propio no era, precisamente, un precedente tranquilizador. Sin embargo, ayer Rajoy dejó a un lado los intereses partidistas para pensar únicamente en

Como dirían los clásicos (del humor de parvulario), nos van a recortar hasta las patillas y vamos a tener que andar con las gonadillas

el interés general. Esa visión de preclaro hombre de Estado quedó especialmente patente en este fragmento de su discurso: "Pondremos en marcha un paquete de reformas económicas, empezando por la del sector público, para primar la austeridad, lograr mayor eficiencia y evitar duplicidades, atendiendo a la premisa de “una

Txillardegiren konfidentzia

administración, una competencia". Las mentes más obtusas en esas declaraciones solo verán un ataque contra el Estado de las autonomías, mal disimulado por el pretexto de luchar contra la crisis. Sin embargo, cualquiera que analice esas palabras con un poco de sentido común, verá en ellas un claro mensaje a favor de la desmilitarización de la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra. En Navarra, entre guardias civiles, policías nacionales, forales y municipales suman 3.449 agentes para un total de 636.000 habitantes. Eso supone 5,4 policías por cada mil habitantes. La tasa española es bastante menor, de 3,5, y aún así es la mayor de la Unión Europea. Tanto policía conlleva un enorme derroche económico sin ningún sentido, habida cuenta de que la tasa de delincuencia de la Comunidad Foral está muy por debajo de la media europea y ETA ha dicho adiós a las armas. Así las cosas, es evidente que esa apuesta de Rajoy por primar la austeridad y evitar las duplicidades, en Navarra -y también en la CAV, donde los datos son muy similares-, lleva indefectiblemente a la salida de la Guardia Civil y la Policía Nacional. Lo dicho: audaz estadista, este Rajoy.

Gaizka Aranguren Berria

2002ko ekainaren 30, igandea. Noaingo Batailaren urtemuga zen. Getzeko pilotalekuan ekitaldia egin berria genuen. Nabarralde ekimenaren lehen urteak ziren. Nafarroa, euskaldunon adierazpide historiko, politiko eta instituzionala, lurralde batasunerako eta independentziarako diskurtsoaren erdigunean ezarri beharraz jabetuta geunden. Pilotalekuko ekitalditik ateratzerakoan Txillardegirengana jo nuen. Ekitaldira etorri izana eskertu, eta entzundakoaz bere gogoeta eskatu nion. Hitzez hitz, zehaztasun osoz, haren errana errepikatzea ezinezkoa bazait ere, horrelako zerbait kontatu zidan: «1958 edo 1959 izango zen. Federicorekin (Krutwig) batera Anacleto Ortuetarengana joan ginen. Igorren zuen baserria. Hark Nafarroaz zioenaren berri bagenuen, baina lehen eskutik jaso nahi genuen. Nafarroa, euskaldun guztien bilgune politikoa.... Ulertu, ulertu genuen, baina diskurtso

harendako beranduegi zela pentsatu ere bai. Euskadi indartsu zegoen eta horri heldu genion. Argi dago tronpatu ginela». ETA sortzeko garaian erakunde hark ukan behar zuen oinarrizko diskurtsoaz ziharduela ulertu nion. Kostaldekoak ez garenok bederen, badakigu BRANKA sendo batek zenbaterainoko garrantzia duen. Mila esker, Txillardegi. Euskaldun bizirik irauteko Nafar Estatua zor dizugu..

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


Kazeta_64_otsaila_2012.qxp

25/1/12

21:54

Página 6

OTSAILA 2012 FEBRERO 6

Nabarralde kazeta 64

1512: inicio del crepúsculo de la ciudadanía navarra

Josu Sorauren

A partir de este momento aciago, Castilla, enseguida España, iniciaron el acoso y derribo contra nuestra cultura, patrimonio y soberanía. Se nos permitiría ser alguien y esto hasta nuestros días, en la medida en que nos sometamos al vasallaje del imperio. En caso contrario, he ahí el heroísmo del mariscal Pedro de Navarra, España te suicidará, nos ignorará o nos ilegalizará. España sabrá ser "generosa" -se nos dijo- con quienes roben, maten, conquisten en su nombre -genocidio americano- y al servicio de la Corona… Desde entonces, muchos ciudadanos vascos, unos mercenarios, otros convencidos, se pusieron al servicio de la Corona, engrosando la lista de otros tantos héroes y protagonistas, de otras tantas gestas gloriosas del glorioso imperio español. Quizás no nos dejaban otra alternativa. O estás conmigo hasta las últimas consecuencias, o contra mí. Los navarros entramos en el ámbito del nacionalcatolicismo, donde eres cristiano o moro (un maldito moro), cristiano o hereje, liberal o carlista, franquista o rojo, español (se acepta un bipartidismo de componendas) o separatista, español o vasco… Los buenos y los malos… Una dualidad capital sustancialmente excluyente, en que la bondad o legitimidad de un término supone la deslegitimación y perversión del otro. El hecho es que, hoy por hoy, no existe un espacio donde ambas posturas puedan convivir en paz, ni se barruntan recursos posibles de integración. En 1512 se inicia un periodo tenebroso que perdura hasta nuestros días, en que España trabaja con malicia para destruir y minar nuestra conciencia como ciudadanos navarros. O eres español o un proscrito. Los disidentes don Pedro de Navarra, Lope de Aguirre, Sabino de Arana -hay miles de ejemplos-, son muertos, despreciados, demonizados… El hecho es que, hoy por hoy, no existe un espacio donde ambas posturas puedan convivir en paz Se nos negó el derecho universal e innegociable que nos hubiera permitido desarrollar nuestra cultura, nuestras propias instituciones, nuestra economía… nuestra propia voluntad.

Los vascos, contra nuestro derecho a ser soberanos, hemos de vivir sometidos a estados dictatoriales, monolíticos, fascistas. Sí, fascistas. La propia monarquía, que contra nuestra voluntad mantenemos…, descubría en sus inicios sus cartas. Por aquellos años le entrevistaban al Borbón en un rotativo francés: "El general Franco es uno de los que resolvió nuestra crisis… él ha desarrollado las bases para el desarrollo de nuestros días… una figura decisiva histórica y políticamente… un ejemplo viviente para mí… Tengo por él un gran afecto y admiración…". ¿Que los españoles le adoran? Que el innombrable nos coja confesados. Mencionaba la desvergüenza y el cinismo que España usa a la hora de contemporizar con asesinos, ladrones, GALes… jueces y chanchulleros que aceptan de buen grado la disciplina y el marco del estado carpetovetónico. Nada comparado con la crueldad y la carencia de humanismo que emplea con los que abjuramos de la pertenencia al marco español.

España es muy vengativa. Algo que hoy día se evidencia escandalosamente con el trato cruel e inhumano -en tiempos de paz- contra el activismo vasco encarcelado, político o lo que sea. Como bien se sabe, en Irlanda -Inglaterra no es, por cierto, un dechado de humanismo-, tras los acuerdos de Viernes Santo, la mayoría de los presos del IRA, tuvieran el delito que fuera, alcanzaron la libertad. Ocho siglo hemos tenido los vascos para cerciorarnos de la fatalidad que ha supuesto para nuestro pueblo depender contra nuestra voluntad de esta España que, digan lo que digan, para un servidor resulta plenamente inviable. Con ella siempre viviremos en una plena recesión, humana, cultural, económica, etcétera. En este quinto centenario de la invasión de Navarra, aparte de gritar ante la rosa de los vientos nuestro derecho inviolable a considerarnos ciudadanos navarros, nada más ni nada menos, hemos de rechazar con toda valentía la pertenencia a una nación que nunca elegimos porque nunca fue la nuestra.

Arbizuko dorreaz

Joseba Asiron

Arbizuko dorrearen ezaugarriek biziki gogorarazten digute XIV eta XV. mendeetan tipikoa den dorre mota bat. Dorre mota honen beste adibide esanguratsuak izan daitezke Artaitz, Iharnotz, Uritz eta, batez ere, zurezko kadalsoa gaur arte mantendu duen Donamariako dorrea. Guztiak XIV. mendekoak. Hala eta guztiz ere, Arbizuko dorrean aurkitu ditzakegun beste elementu batzuk, hala nola ate jasoa eta leiho bikoitza (geminatua), XV. mendekoak direla ematen du. Datu historikoak begiratuta, oraintxe aipaturiko datak baieztatzen dira. Arbizuko leinuaren urrezko garaia XIV. mendearen bigarren erdialdean izan zen. Dorrea, zentzu honetan, leinuaren une honetako bi pertsonaien eginkizuna izan zen segur aski. Lehenengoa da Gartzia Lopiz Arbizukoa, 1361 eta 1392. urteen artean dokumentatua. Etxarriko gotorlekuko gazteluzaina izan zen, eta ohoreak eta sariak jaso zituen. Bigarren pertsonaia Gartzia Martiniz Arbizukoa da, 1368. urtetik aurrera dokumentatua. Azken pertsonaia honen

1521. urtean, Nafarroa berreskuratzeko erasoaldian, su eman zioten Johan Bertran Arbizukoaren etxeari. Ziur gaude “etxe” hori Arbizuko dorrea zela, eta ondorioz esan dezakegu urte honetan suntsitu zela dorre zaharra.

garaian aipatzen da, literalki “Arbizuko jauregia”. Bi pertsonaia hauek primeran irudikatzen dute leinuak jokatu zuen paper garrantzitsua Sakanako korridorearen defentsan, eta dorrearen elementurik zaharrenak garai honetan egin zituzten zalantzarik gabe. Beste momentu garrantzitsu bat izan zen XV. mende erdialdean. Une honetan Arbizuko jaunaren semea Maria Armendaritzekin ezkondu zen, Bianako Printzearen maitalearekin alegia, eta seguru asko “zerbitzu” hau oso ongi ordainduko zioten. Orduan irekiko zituzten leiho geminatua eta ate jasoa, dotoretasunez eta erosotasunez janzteko dorre zaharra. Azken data garrantzitsu bat 1521ekoa izango da. Urte honetan, Nafarroa berreskuratzeko erasoaldian, su eman zioten Johan Bertran Arbizukoaren etxeari. Ziur gaude “etxe” hori Arbizuko dorrea zela, eta ondorioz esan dezakegu urte honetan suntsitu zela dorre zaharra. Geroago berreraikiko zen, baina lehengo zurezko kadalsoa ez zen berriro paratu. Bere ordez, orain arte ikus daitekeen harrizko solairua eraiki zen, leiho karratuekin garaiari zegokion bezala.

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


Kazeta_64_otsaila_2012.qxp

OTSAILA

2012

25/1/12

FEBRERO

21:54

Página 7

7

Cultura y Reino de Navarra

Nabarralde kazeta 64

Nora begira daude gure politikoak? Beñi Agirre

Alderdi abertzaleen mitinetan, alderdi egunetan, biltzarretan edota manifestazio nazionaletan euskal-nafar jendearen aldarri oihukatuena “independentzia” izaten da, ez “errepublika”. Herritarren oroimen historikoa eta etorkizunerako nahiaren zehaztapena politiko profesionalen gogoetaren aurretik dabil; ez da lehenengo aldia, ez da azkena izango ere. Independentziarena, sentimendu eta nahiaren mundutik haratago, ondorio instrumental eta pragmatikoak dituen gizajokaera bezala barneratua du gaurko euskal gizarteak. Horretan izugarri lagundu egin du, zalantzarik gabe, gure historiaren ezagutzak. 1512an konkistatuak izan ginela jakiteak etorkizunerako dugun proiektua argitzen lagundu digu nafarroi. Denok bat ginela eta beste euskal-nafar lurraldeak ere inbadituak izan zirela ezagutzeak, berriz, lurraldetasunaren kontzeptua zuzentzea ekarri digu. Gure herriaren historia nahiko luzea da denboran, eta memoria historikoa ere horrela izatea tokatzen da. Gure politikoak, ordea, “memoria historiko laburra” soilik aldarrikatzen tematurik daude. Espainiako Errepublikaren aurka Francok emandako aizkorakadaz eta haren ondorioez soilik hitz egiten digute. 2012ko lehen hilabetea pasa da, urtearen hamabiren bat alegia, eta independentea zen estatuaren galera oroitzeko gizarte zibila soilik ari da mobilizatzen; politikoak, apenas. Herri honi oroimena, egia, justizia eta egin zaion kaltearen ordaina zor zaio, baina ez azken mendearen hiru laurdenekoa soilik, osoa baizik. Ez zaio zor azkeneko, azken-aurreko edo aspaldiko gerraren batean sufritutako bortxen kalte ordaina soilik, suntsitu ziguten egitura estatala, nafartasuna, hizkuntza eta gizartearen antolatze modua berregiteko egun dugun eskubidea ere bai. Politikoak, ordea, gerra “zibileko” oroimen laburrean dabiltza.

Antonio Urra Maeztu Cultura es un término amplísimo. Se puede acotar hablando de nuestra cultura, de la cultura de cada pueblo, en este caso de la cultura de Navarra, un pueblo de los más antiguos de Europa, peculiar y bien diferenciado de otros pueblos limítrofes y que a través de los siglos ha sabido conservar su identidad. Innumerables los elementos a destacar de la cultura navarra: lengua, costumbres, leyes, folklore, deportes rurales, arte, mitos, gastronomía… Esta cultura no es exclusiva de lo que hoy llamamos Navarra, se extiende por toda Euskalerria (el pueblo del euskera) que configuró la antigua Vasconia y el posterior Reino de Navarra, hoy dividido por avatares políticos, siempre ajenos a la voluntad del pueblo. Pienso que nuestras autoridades, que dedican un presupuesto para que un campo de fútbol sea el Reino de Navarra, sienten el deseo de unir los territorios que viven la misma cultura y de recuperar el territorio que perteneció durante un tiempo a nuestro reino. Claro que Navarra tuvo, según las diversas épocas, distintas fronteras, me refiero aquí a la Navarra que coincide con nuestra cultura milenaria que desde hace muchos siglos se denomina Euskalerria. Puede que el Gobierno de Navarra, sin mala voluntad, no se ha dado cuenta de que hubiera

sido interesante formar parte, con el País Vasco y la Baja Navarra o Iparralde, de la Región Europea que se ha promovido recientemente, una buena ocasión para ocupar, de alguna manera, el espacio que nos perteneció como reino. Otro posible fallo fue quizás no valorar suficientemente nuestra rica cultura al optar a la Capitalidad Cultural de Pamplona para 2016 y así nos fue. Nuestra lehendakari y todo su Gobierno deben esforzarse para que vuelva al redil del Reino, el País Vasco arrebatado a Navarra en el siglo XIII (poco después de que Sancho VI de Navarra hubiera fundado Vitoria sobre la aldea de Gasteiz y otros pueblos más, para defender a Navarra de Castilla), y poder recuperar también Iparralde, que siguió siendo Reino de Navarra y que floreció en Europa por su cultura humanística hasta el XVII, cien años después de la conquista y expolio por los españoles de esta parte en 1512, hace 500 años, fechas de triste recuerdo. Sería incultura no valorar lo nuestro, no fomentar, por ejemplo, el uso de nuestra lengua preindoeuropea o destruir lo más sagrado que nos han legado nuestros mayores, como rezan las inscripciones del monumento a los Fueros. Todo ello configura nuestra cultura y nuestra identidad. Por supuesto que nuestras autoridades saben que el Reino de Navarra es algo más que un campo de deportes.

Zalantzarik gabe, giza eskubide eta demokraziaren aurka egindako beste edozein ekintza bortitz bezain salagarria da Frankoren estatu kolpearena. Salagarria eta justiziak berdindu beharrekoa haren ondorengo errepresio ankerra, izugarri krudela izan dena, gaur oraindik oso bizirik duguna; lehen arloko giza-drama, baina, politikoki bigarren mailakoa. Bigarren mailakoa da “memoria historiko laburra”, ez gizadramaren gordintasuna. Bigarren mailakoa da independentziarako ikuspegi politikotik baloratuta, ez etikaren eta balioen arrazonamendutik begiratuta. Laburrean jokatzen dutela esatea, berriz, ez da gerra “zibileko” gehiegikeriaren salaketa eta ordaina borrokatzen duten kolektiboak gutxiestea, memoria, osoa izan behar duela edo ez dela Memoria Historikoa izango esatea baizik. Gerra guztiak dira odoltsuak, zuritu ezinak, bai Ameriketako inbasiokoak bai frantses-espainiarrek gure lurretan jokatutakoak ere. Aurten, gure herriaren zati batek 1512an jasan zuen independentziaren galera gogoratzen dugu. Politiko profesionalak, ordea, estatu berri baten sorrerarantz eramango gaituztelakoan, beste gauza batzuetaz gogoratzen ari dira. Esadazue zuek, ea Hegoaldeko denok Espainia gineneko militar-oligarken altxamenduak Errepublika bota zuela gogoratuz ala 1512an gure lurralde subiranoa inbaditu zuen Estatuaren bortizkeria salatuz gauden independentziaren aldarri zuzenagotik gertuago. Biak gogoratu behar dira, esango didazue. Ados. Hortaz, zergatik gogoratzen dute bakarra gure politikoek?

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


Kazeta_64_otsaila_2012.qxp

25/1/12

21:54

Página 8

OTSAILA 2012 FEBRERO 8

Z u z en d a r i a : A n g el R ek al d e E d it o r e a: O la i a A l d az Di s ei n u a : Na b ar r a l d e La gu n t za ile ak : L ui s Mª Mar t ín e z Ga ra t e, M i k e l S o r a u r e n , J o s u S o r a u r e n , Ta s i o A g e r r e ,

J u an M a r i A l e m a n , J e x u x A r r i z a ba l a g a , J o a n F. M i r a , M a r i o Z u b i a g a , J u a n K r u z L a k a s t a , G aiz k a Ar a ng u re n , J os eb a Asi r on , An t o ni o U r ra Maezt u , B eñi Agir r e, Jo sé Migu el Mt z. U r m e n e ta , Itu r r a l d e e l ka r te a. . .

Síndrome del beamontés Angel Rekalde Seguro que en psicología clínica tienen un término preciso, más impronunciable y enigmático, para designarlo. Al estilo del trastorno de Smith and Wesson o el de Sjögren. Pero entre nosotros es más fácil reconocerlo de este modo. No se trata, aunque se aproxime, de un sinónimo del síndrome de la mujer maltratada o el de Estocolmo. Tampoco sería correcto llamarlo síndrome de Beaumont o del conde de Lerín, porque aquel criminal no lo padecía. Era un malhechor, gastaba pocos complejos y sabía a ciencia cierta cuál era su negocio. El citado síndrome no se remite a él, sino más bien a sus seguidores actuales, siervos convencidos, fieles devotos de la teoría de la “servidumbre voluntaria”, partidarios acérrimos de aquella tradición hispana (tan navarra; eso que compartimos) de rebelarse contra la rebelión y echarse al monte al grito de ¡vivan las cadenas! Esta reflexión viene a cuento de la divulgación de un “Argumentario” entre los seguidores de UPN, partido presuntamente navarro. En dicho trolario se hila fino para lograr que los parroquianos del grupo comulguen con piedras de molino. En sí no es una novedad. En las conferencias sobre la conquista de Navarra (1512-1529) se nos ha presentado más de un reventador que esgrimía razones de este catón. Y en los foros de la prensa abundan las agresivas intervenciones de especimenes asilvestrados de este bestiario humano. “No fue una conquista... Fue una incorporación voluntaria... Y además qué tienen que decir los vascos si ellos venían con el ejército enemigo...” ¡En qué quedamos! ¿Entró la tropa invasora o el duque de Alba venía a tomarse unos vinos? Están a favor de la ocupación castellana de Navarra, pero les parece fatal que los vascongados, previamente conquistados, participaran en el operativo. No hubo guerra, pues “el reino se entregó pacíficamente”, y "la consecuencia principal fue el cambio dinástico". O sea, fue una pelea de gallos, y cambio de rey, uno por otro. Nada sucedió para el pueblo navarro, que perdió su independencia (sic, coplas de Monteagudo), su soberanía, su paz (un siglo de ocupación militar del país), sus castillos derribados... en resumen su Estado, su presencia en el mundo. Como digo, el síndrome del beamontés es un mal crónico que se diagnostica con facilidad (pero no tiene arreglo). Por ejemplo, la conquista de Navarra –sigue el “Argumentario”– “fue fruto de una cuestión internacional", una guerra de poder entre los reyes de Castilla, Francia y el Papa. Es decir, ajena por completo. Es simple; otros se reparten el pastel y nosotros pagamos el pato. Ponemos los muertos, las pérdidas, la derrota... Y encima lo celebramos, para sentirnos orgullosos y satisfechos. Como se demuestra, este síndrome es un trastorno psicótico, un desquiciamiento alejado de cualquier noción de salud mental. Es de delirium tremens que los autodenominados navarristas justifiquen y aplaudan la mayor agresión de la historia contra su tierra y

contra su propio pueblo: el ataque militar, la derrota, la humillación, la dominación, el despojo... Es una patología cuya manifestación más evidente es el autoodio, síntoma que altera el normal equilibrio psíquico del paciente afectado. Hay que estar alienado para asumir semejante bodrio argumental. Desde un riguroso análisis clínico, hay que ingerir excrementos de perro y de sapo durante siglos (por aquello tan archidemostrado de que “eres lo que comes”) para conformar un cerebro capaz de enhebrar pensamientos de ese calibre científico. Desde un punto de vista lacaniano, podemos recurrir a las tesis del economista Carlo Mª Cipolla (Allegro ma non troppo) para clasificar el cuadro intelectual de los sujetos aquejados por el síndrome del beamontés (atención; 4ª ley fundamental: “Las personas normales subestiman siempre el peligro potencial de los estúpidos.”). Como decía Foucault, cada día que amanece el número de tontos crece. Y lo peor de todo, contra este síndrome no hay vacuna que valga. Avisados estamos.

Eman izena nabarkide izateko nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com (34) 948 211057 Bidankoze kalea 3 - 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE DLNA-2449/2005 ISNN 1885-2181

Izen - abizenak / Nombre y apellidos Helbidea / Dirección

Herria / Población

Posta kodea / Código postal

Hizkuntza / Idioma

E-mail Kutxa edo Bankua / Caja o Banco (12 €) Kontu zenbakia / Nº de cuenta (20 dígitos)

Telefonoa / Teléfono


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.