NÚMERO
79
ZENBAKIA
www.nabarralde.com 1,5€ Nafarroa Navarra Navarre
2013
Iraila / Septiembre / Septembre
NAZIOAREN JAIOTZA EGUNA Abuztuaren 15ean Orreaga Fundazioak eta beste lagun batzuek omenaldia egin zuten Ibañetan 778-824 bitartean paraje hauetan eman ziren batailak gogora ekartzeko. Efemerideak efemeride, nazioek beraien garapen prozesuan esanguratsuak izan diren eta egituratu dituzten gertakariak gogoratzea beharrezko dute. Gertakariaz haratago, gizarte batek testuinguru nazionalez janzten du gertatutakoa eta herriaren narrazioaren parte bilakatzen da. Gizartearen memoria historikoaren parte bilakatzen da eta gizarte horretako kideak gertakari horietan identifikatzen dira. Frantziak uztailaren 14an Bastilla hartu zeneko eguna ospatzen du Errepublikaren sorrera gisa, eta Estatu Batuek uztailaren 4an ekitaldi eta su artifizialen burrunba artean gogoratzen du independentzia adierazpenaren sinatzea. Baina hain ezagun zaizkigun bi adibide hauetaz gain Amerika, Asia edo Afrikako kolonia ohiek beraien independentzia egunak ospatzen dituzte nazioaren oinarri gisa. Gure herriaren mugarri historikoak definitzeko beharra sumatu dugu Nabarralden, eta hutsune hori betetzera dator esaterako irailean hasiko dugun Euskal Herriko historiari buruzko online ikastaroa. Ikastaro honetan gure herriaren garapenean erreferente izan diren pasarte historikoak identifikatu nahi izan ditugu, eta horietan noski ezin zen falta Orreagako bataila. Orreagan, Karlomagno eta haren ondorengoek jasandako porrotek euskaldunek beraien historian sortu duten egitura politiko garrantzitsuenaren oinarriak finkatu zituen. Atzerritarren erasoengandik babesteko, euskaldunek bat egin zuten eta erresuma bat sortu zuten, 1000 urtez iraungo zuen egitura politiko independentea. Horregatik, Orreaga bataila bat baino gehiago da. Orreaga gure nazioaren gertaera eratzailea da, eta abuztuaren 15a gure nazioa aldarrikatzeko eta omentzeko eguna.
Navarra y los vascos: cursillo online
Hemos detallado los hitos y referencias de nuestro pasado, los acontecimientos que han incidido en la realidad que vivimos como pueblo La tercera edición del Congreso de Historiadores de Navarra celebrado en septiembre del 2012 cerraba un ciclo de tres años dedicado a la conquista de 1512. Este septiembre hemos renovado el formato y hemos puesto en marcha un curso online sobre la historia de Navarra, cuyo objetivo principal es elaborar una lectura global y sintética de la historia vasca, del pueblo vasco y de su Estado, Navarra. La historia cumple una función central en la construcción del relato que una sociedad maneja sobre sí misma. Pero, en contra de lo que defienden las historiografías oficiales, no hay una sola historia, sino más bien distintas interpretaciones que los estudiosos hacen sobre las mismas fuentes. Nabarralde quiere ofrecer con este curso la historia del sujeto vasco desde un punto de vista propio, contado desde nuestra propia perspectiva. Para ello hemos detallado los hitos y referencias de nuestro pasado, los acontecimientos que han incidido en la realidad que vivimos como pueblo. El primer capítulo planteará el binomio historia Vs. memoria histórica, y analizará la interactuación entre ambas, la historia como ciencia documentada, con un método de trabajo exigente y propio, y la memoria histórica como visión que una sociedad adopta sobre sí misma. El segundo capítulo hará un recorrido desde el paleolítico superior hasta la romanización, que tuvo un impacto considerable en el pueblo vasco y que repercutirá en el devenir de la organización de la sociedad
vascona. Otro referente ineludible son las batalla de Orreaga entre el 778 y el 824, sobre todo ésta última como hecho constitutivo del reino de Pamplona, en las que se establecieron las bases de la organización política del Estado navarro. A partir de este momento Navarra se verá asolada por los enemigos en distintas etapas a lo largo de su historia. Un claro ejemplo de este ataque a territorios navarros fue la conquista de los territorios occidentales del reino, a manos de Alfonso VIII de Castilla en 1200. Este hecho trajo la fractura histórica del territorio vasco que ha perdurado hasta hoy en día. El reino sufrió su máxima agresión en 1512 cuando Castilla conquistó la mayor parte del reino, sobreviviendo en ultrapuertos una parte residual hasta 1620. Otros apartados analizarán la estructura y características del Estado
El plazo de inscripción del cursillo online finalizará el 21 de octubre, y es posible apuntarse ahora llamando al 948 211057 o escribiendo a edizioa@nafarroa.biz
vasco y los fueros como su organización jurídico-política, la evolución del reino en la Baja Navarra y la historia de los territorios históricos de Iparralde. También tendrán cabida la revolución francesa y las guerras carlistas, como hechos que minaran los restos de autonomía vasca tras las fases de conquistas y subordinaciones, el llamado “sistema foral” del Antiguo Régimen, y su status político, para acabar con la guerra de 1936. El plazo de inscripción del cursillo online finalizará el 21 de octubre, y es posible apuntarse ahora llamando al 948 211057 o escribiendo a edizioa@nafarroa.biz. Será necesario formalizar la inscripción mediante el pago de la matrícula, que será de un precio reducido para los promotores de Nabarralde. Toda la información la encontraréis en http:// www.nabarralde.com/es/cursoon-line.
Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181
KAZETA 79
IRAIL A2013SEPTIEMBRE 2
Entrevista a Angel Rekalde
Nabarralde El próximo 21 de septiembre se abrirá el plazo de inscripción del curso online “Los vascos y Navarra”. Es la primera vez que Nabarralde se embarca en un curso a través de las plataformas digitales, y su director, Angel Rekalde, nos explica los detalles.
Nabarralde ha realizado muchos cursos y congresos de Historia a lo largo de su trayectoria. ¿Por qué habéis apostado por el e-learning? Uno de los hándicaps del aprendizaje continuo hoy en día es que la gente no dispone de tiempo. La plataforma de e-learning Chamilo nos daba la oportunidad de ofrecer los contenidos que hemos trabajado durante años de una forma flexible. La gente pueda acceder a los contenidos desde casa, a cualquier hora y organizar su propio tiempo. Así, el aprendizaje de la historia se hace accesible a un público mucho más amplio.
¿Hace falta tener conocimientos informáticos para hacer el curso? El objetivo de la plataforma de aprendizaje online Chamilo es que sea extremadamente sencillo de utilizar, y está diseñado específicamente para eso. Cualquier persona que disponga de un ordenador en casa podrá realizar el curso sin necesidad de conocimientos informáticos avanzados. Una vez realizada la matrícula, el alumno recibirá un nombre de usuario y una clave con los que podrá acceder a su cuenta del curso y allí encontrará los materiales para cada tema.
El programa se compone de nueve temas. Cada tema consta de un vídeo de introducción, la materia de estudio en un texto de unas 10 páginas, bibliografía, y material adicional
¿Cómo se estructura el curso? El programa se compone de nueve temas. Cada tema consta de un vídeo de introducción, la materia de estudio en un texto de unas 10 páginas, bibliografía, y material adicional (artículos, documentales, cronogramas, mapas etc.). Además, al final de cada tema hay un breve test de evaluación con 5 preguntas que el alumno deberá contestar. Al final del curso también se le pedirá al alumno entregar una breve disertación final.
¿A quién está dirigido? En principio a personal docente, profesores… pero también cualquier persona interesada en conocer los
hitos de nuestra historia. El perfil de alumno es gente que no dispone de mucho tiempo pero quiere conocer la historia de Euskal Herria de una manera sencilla y accesible.
¿Quién impartirá el curso? Cada tema ha sido elaborado por un experto docente en la materia. Contamos con historiadores de renombre como Mikel Sorauren, Idoia Arrieta, Jean Luois Davant, Iñaki Egaña, Luis Mª Martínez Garate, Beñi Agirre…
211057) o enviándonos un correo electrónico a edizioa @nafarroa.biz. El cursillo comenzará el 21 de septiembre, y los alumnos que se vayan matriculando se irán incorporando gradualmente al cursillo hasta el 21 de octubre.
¿En qué idioma se ofrece? En euskera y en castellano. Los alumnos tendrán que especificarnos en qué idioma quieren cursarlo al realizar la matrícula.
¿Cuál es el plazo de inscripción?
¿Cuál es el precio de la matrícula?
El plazo de inscripción es del 21 de septiembre al 21 de octubre, pero todo aquel que esté interesado puede hacerlo desde este momento, llamando a Nabarralde (948
El precio del curso es de 150 euros, o 100 euros para los promotores de Nabarralde. Esta tasa incluye la matriculación, material didáctico, evaluación y diploma.
Por último, ¿qué aprenderá el alumno al finalizar el curso? En Nabarralde echábamos en falta una historia propia del pueblo vasco contada desde nuestra perspectiva. Hasta ahora la historia de los vascos, de Navarra, se ha analizado por la historiografía oficial española y francesa como un capítulo más en el desarrollo de ambos Estados. Pero el pueblo vasco ha seguido una trayectoria histórica reconocible, es un sujeto propio en la historia, y la mayor expresión de eso ha sido la creación de un Estado propio, el de Navarra. Con este curso el alumno aprenderá cuáles son los hitos más importantes de nuestro pasado, y qué sucesos históricos han modelado nuestra realidad presente. Todo ello con un material de calidad, avalado por Nafarroako Ikastolen Elkartea.
EUSKAL HERRIKO HISTORIA / LOSVASCOS Y NAVARRA
Historia ikastaroa / Curso de historia ON LINE EGITARAUA / PROGRAMA: IKASGAIA / TEMA
IRAKASLEA / PROFESOR
• Historia y Memoria histórica / Historia eta Oroimen historikoa • Prehistoria y Romanización / Historiaurrea eta Erromanizazioa • Las batallas de Orreaga / Orreagako batailak • 1200. La fractura histórica / 1200. Zatiketa historikoa • 1512. La conquista de Navarra / 1512. Nafarroaren konkista • El Estado vasco / Euskal Estatua • Iparraldearen historia / Historia de Iparralde • Revolución francesa y carlistadas / Frantses iraultza eta karlistadak • La guerra de 1936 / 1936ko gerra
Angel Rekalde (Doctor en CC. de la Comunicación) Mikel Sorauren (Historiador) Beñi Agirre (Nabarralde) Idoia Arrieta (Historiadora, Doctora en Historia) Joseba Asiron (Historiador, Doctor en Historia) Luis Mª Martínez Garate (Escritor, Nabarralde) Jean Louis Davant (Escritor e historiador) Mikel Sorauren (Historiador) Iñaki Egaña (Escritor, Euskal Memoria)
Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque
KAZETA 79
IRAILA2013SEPTIEMBRE3
Elogio de Maquiavelo
Luis María Martínez Garate La Toscana ofrece, en una determinada época, una concentración de personalidades en los ámbitos artísticos (literarios, pictóricos, escultóricos, arquitectónicos) e intelectuales sin parangón en la historia de la humanidad, tal vez sólo comparable con la Grecia clásica. Citar a Maquiavelo equivale a hablar de política. No de la política entendida como el latiguillo sinsorgo del “arte de lo posible”, ni de posturas que, afirmando defender la “ética”, se manifiestan implícitamente a favor de un estatus político construido y afirmado sobre la violencia histórica y la injusticia. Acudir a Maquiavelo supone devolver a la política su sentido prístino de confrontación social, de un modo de plantear los conflictos sociales en su realidad más cruda, violenta, pero sin llegar al siguiente escalón que otro político realista –Von Clausewitz- afirmó era la guerra. Cuando la realidad social manifiesta ausencia de un consenso básico sobre el marco en el que se desarrollan los conflictos y sus reglas de juego, como es el caso de Navarra en la actualidad, la confrontación se expresa en el campo de la política
Minorizazioa
Joxe Manuel Odriozola (Berria)
Hizkuntz minorizazioa nazio minorizazioak eragindako atal bat besterik ez da. Nazioaren minorizazioak naziotasuna osatzen duten osagai guztien gutxiagotzea du ondorio. Domino-efektuaren kate berean, besteak beste, hizkuntzaren, kulturaren, lurraldearen, oroimen historikoaren, ideologiaren eta moralaren minorizazio, endekatze eta higatzea dakar. Minorizazioak nazioaren desintegrazio orokorra du ondorio, haren ezaugarri guztiak tarteko. Hartara, lurraldearen luze-zabala murriztu egiten da. Historiaren kontakizuna desitxuratzen da, estatu okupatzailearen araberako interpretazioak nagusituz. Nazio okupatua analfabetismo ideologikoak kikiltzen du kolonizatuaren mentalitatean itotzeraino. Hizkuntza minorizatua ezin da hizkuntza hegemonikoaren pare ikasi eta erabili, sozializazio-bitartekoen defizita dela medio. Minorizazio linguistikoaren adibide batetik abiatuko gara. Ondo dakigunez, erdal hiztun hegemoniko bat nahikoa da euskaldunen talde oso bat haren hizkuntzara makurrarazteko. Euskaldunak euskaraz ari dira eta erdaldun bat etorri eta denak erdarara. Hizkuntza aldaketa hori ez da aritme-
real, en el campo de la relación de fuerzas sociales en presencia, Lenin, dixit. Es en este terreno en el que formulan su capacidad de explicar y comprender la realidad social los Maquiavelo, Hobbes, Clausewitz, Lenin o Brzezinski. Hilando con el comienzo, hay que decir que Maquiavelo es uno de los principales representante de ese apogeo toscano del siglo XVI. Maquiavelo fue un maestro a la hora de sistematizar la forma de pensar y actuar, real y profunda, de los “príncipes” de su época. Los médici florentinos sí, pero sobre todo el gran falsario que conquistó y ocupó Navarra en 1512, Fernando II de Aragón. La selección de artículos de Angel Rekalde que ha publicado Nabarralde con el título “Elogio de la Toscana” bien podía llevar por título “Elogio de Maquiavelo”. Rekalde nos presenta un recorrido cronológico de artículos publicados, desde 2004 hasta hoy, en diversos medios de comunicación impresos en nuestro país. El libro, que incluye un buen prólogo del periodista catalán Toni Batista, es una antología en la que sobresale la vena de política real que caracteriza a su autor. Analiza aspectos relacionados con el mundo institucional (fronteras, legitimidades...), simbólico (banderas…) o con la visión histórica y memorial de nuestro país que influye de manera
tika kontu hutsa. Hori batez ere minorizazioaren ondorio psikosoziala da, botere politikoari eta sozialari darion efektu morala. Horregatik, besterik pentsatu arren, hizkuntza minorizatuaren ezagutza gehitzeak ez dakar hizkuntza horren erabilera normalizatzea. Baldintza soziolinguistiko horretan hizkuntz erabilera ez baita hiztunen kopuru kontua, bi komunitate nazionalen arteko botere-desoreka baizik. Oraindik ez da denbora asko Euskal Herriko eskualde batzuetan gehiengehienak euskaldunak zirenekoa, eta horien artean euskaldun hutsak ugari. Orduko hartan erdaldunak gutxiengoa ziren, baina gutxiengo hegemonikoa, erdal hizkuntza minoritarioa inposatzeko nazio-boterearen jabe zirenak. Aritmetika linguistikoak inoiz ez du funtzionatu euskaldungoaren alde. Orain, berriz, euskaldunak beren herrian gutxiengo izateaz gainera, minorizazioaren harlauza daukate gainean. Minorizazioaren fenomenoak patologia kolektiboa eta indibiduala eragiten du, eta errotik erauzten ditu mendeko komunitate nazionalaren eta hiztunaren duintasuna eta autoestimua. Kolonizazioaren paretsuko efektuak eragiten ditu minorizazioaren makinak. Herri baten identitate ezaugarri gehienak −hizkuntzatik hasi eta lu-
determinante en el modo de plantear los conflictos abiertos en el presente y tan menospreciados están por quienes controlan los medios propios. No olvida aspectos políticos del mundo en el que estamos inmersos y que tanto condicionan nuestra perspectiva de futuro. Incluye análisis de la más rabiosa actualidad que prefiero no concretar más, de modo que quien lea este comentario tenga un aliciente para su pronta lectura. Como corresponde a un escritor de profesión, está muy bien escrito. Rekalde es un todo terreno literario: novela, reportaje, artículos de prensa, trabajos como sociólogo, o como historiador (a la fuerza) y, no hay que decirlo, su libro se lee de manera muy agradable y didáctica. Es una recopilación altamente recomendable para los que pretendan una aproximación a los debates políticos que han marcado a Vasconia en esta última década; pero, sobre todo, a quien aspire a alcanzar una visión amplia de lo que se cuece en el fondo de la política de Navarra de los comienzos del siglo XXI.
Referencia bibliogáfica “Elogio de la Toscana. Papeles para un país indocumentado”. Rekalde, Angel. Pamplona-Iruñea 2013. Nabarralde
rralderaino− umezurtz geratzen dira minorizazioaren ondorioz. Batzuk besteak baino umezurtzago, hala ere. Kate begi ideologikoaren edo abertzaletasun politikoaren osaera, adibidez, euskalduntasunarena baino askoz ere sendoagoa izan daiteke. Jarrera ideologiko eta politikoaren berreskuratzea askoz errazagoa da herritarrak euskarazko kulturan sozializatzea baino. Kate begiaren izaera zenbat eta subjektiboagoa izan (ideologia, sentimendua, nahimena) orduan eta aiseago sentitzen da herri-nortasuna, eta zenbat eta objektiboagoa izan (lurraldea, hizkuntza, kultura) hainbat eta nekezago. Horregatik, deskolonizazio prozesuetan eta, eskuarki, nazio politikoaren estrategia lehenesten da nazio linguistikoa ordezkatua dagoenean, honen berreskurapena haren esku utziz. Nazio linguistiko eta kulturala geroko gerotan uzteak, ordea, badakigu zer dakarren. Beraz, naziotasunaren elementu objektiboak bizitzaren mundutik erauziak izan dira minorizazioaren ondorioz. Hala, berezko nazio erreferentziarik gabe, nazio okupatzailearen orotariko erreferentzien arabera egituratzen du bizitzaren mundua mendeko nazioak. Lurraldea ez da bere lurraldea jadanik, hizkuntza ez da bere hizkuntza... Ezaugarri subjektiboek, aldiz,
ez dute hainbesteko higadurarik nozitzen eguneroko praxi nazionalean, abertzale sentitzea ez da eginbehar nekagarria. Esate berako, noizean behin botoa indar abertzale bati ematea ez da nazio-hautu neketsua, izatez ez dueta euskaltasunaren araberako naziopraxirik inplikatzen. Egun hauetako batean Rafael Ninyolesi irakurria: «Bada hemen bere burua supervalentzianista dela dioenik eta gaztelaniaz mintzo zaizu, ez daki valentzieraz idazten. Inor baino valentziarragoa dela esango dizu, baina ez da batere kontsekuentea dioenarekin, ez ditu hizkuntza bezalako balioak bultzatzen». Bestalde, ikus dezagun zertan den estatuaren auzia minorizazioaren logika galgarri honetan. Kontua da estatuaren izaera maiz ez datorrela bat nazioaren izaerarekin, ez direla soka bereko fenomenoak. Hizkuntza ez da estatuaren sorkaria berez, komunitate nazional kulturalarena edo etnonazioarena den zentzuan. Esan dezagun bide batez estatu modernoak hizkuntzaren izaera errotik politizatu duela. Hartara, hizkuntzaren habitat naturala jatorrizko herria edo etnonazioa da, ez estatua. Gainera, estatuak jatorrizko nazio linguistikoaren hizkuntza ez den beste hizkuntza arrotz batean eratu dezake bere barne egitura. Beharbada, nafar
erresumaren adibidea izan daiteke hori. Eztabaidak daude puntu horretan, baina jo dezagun arrazoi dutela nafar estatuaren bizkarrezurra, hizkuntzari dagokionez, erdararen bat zela ziotenak. Puntu honetara helduta, galdera hau egin dezakegu: hizkuntzaren kate begiak nozitzen duen gutxiagotzea nazio-kate osoaren minorizazioaren ondorioa baldin bada, nazioaren ala estatuaren auzia da erabakigarriagoa hizkuntza kontuetan? Komunitate linguistikoen gutxiagotze-prozesua nazio kulturalaren minorizazioarekin hasten dela dirudi. Fenomeno hori garbi antzean ikusten da honako honetan: hainbat historialariren ustez, euskararen gainbehera ez da hasten nafar estatua konkistatu eta berehala, handik denbora luze samar batera baizik. Tesi hori zuzena izatekotan, zera ondorioztatu beharko genuke: hau da, estatu okupatzaileak euskara ordezkatu eta bere hizkuntzaren alde ezartzen dituen neurriekin −administrazioa, hezkuntza…− hasten dela nazio euskaldunaren gainbehera, eta ez hainbeste konkista gertatu eta berehala. Nolanahi ere, nazio linguistikoak azken buruan amore ematen du asimilazioaren aurrean estatuaren babesgunerik ezean.
Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181
KAZETA 79
IRAILA2013SEPTIEMBRE4
La hora navarra (2013)
Mikel Sorauren Mirando a los tiempos que han precedido a la actual coyuntura, únicamente con la finalidad de que nos ayuden a entender los factores que la condicionan, aparece ante nuestros ojos este territorio que España nos impone como toda y la única Navarra –para el Estado español solamente una provincia mediana, que en la actual denominación de las autonomías, auto concedido por el propio Estado, permite denominar como Comunidad Foral de Navarra, C.F.N–. Un sector de su ciudadanía no se siente sorprendida de las implicaciones negativas del proyecto colectivo que los dirigentes políticosociales han pretendido imponer; dirigentes que procedían del reciclaje de los grupos oligárquicos triunfadores en el conflicto de 1936; conflicto implementado por ellos y dirigido a la erradicación de todo elemento socio-cultural contrario a sus planteamientos. Durante la fase franquista del actual Régimen no encontraron contestación, tras el escarmiento proporcionado a los disidentes con ocasión de la guerra. Pudieron así reservarse los beneficios de los recursos comunitarios, en principio escasos, y garantizar el sometimiento de la colectividad a su autoritarismo. Finalmente, lo que ha sucedido, tenía que ocurrir; el desastre de su actuación y los riesgos para el futuro de nuestra colectividad. Por su parte, el sector de la sociedad que se ha mantenido fiel a la oligarquía, asiste atónito y compungido en cierto modo a lo que se manifiesta como el derrumbe de un status de esta entidad administrativa española, percibido con anterioridad como de privilegio por los partidarios del mismo. La confianza en formar parte de una comunidad (C.F.N.) impulsada por una actividad económica dinámica, servicios ciudadanos de primera calidad y calidad de vida inusual en España, hacía parecer a los "navarros" como realmente privilegiados. Claro que "Navarra contaba con los Fueros" y basaba su entidad en una historia excepcional ¡Vamos! Gestada en la misma cabeza de Júpiter. Al igual que en un psiquiátrico se puede tolerar a un interno vestido con las galas de Napoleón y anular su carácter conflictivo con esta satisfacción para su ego, España ha entendido la utilidad que le reporta una condescendencia similar, permitiendo al pseudo-navarrismo proclamar la "pre-constitucionalidad del Fuero", un principio basado en la excelsitud de la originaria esencialidad navarra, ella misma basamento irrenunciable de España. ¿Cuál sea la percepción de quienes se califican como navarristas, a la vista del colapso de un desarrollo basado en la especulación inmobiliaria, el cierre de empresas que se han revelado inadecuadas y no competitivas para el mantenimiento del admi-
rado desarrollo, las dificultades de una agricultura que presumía de calidad de sus productos y bien hacer de los agricultores, pero que se ha dejado arrebatar por tantas razones sus producciones de mayor rentabilidad...? Al desastre de la crisis, deben añadirse las dificultades de una Hacienda Pública que presumía de fuerte y saneada, cuando no ha pasado ni media legislatura desde que se consignaban partidas multimillonarias para autovías, canales y trenes de alta velocidad, hasta llegar a un punto de la casi ruina presente. Como colofón el juego de manos de los responsables de la administración que han hecho desaparecer la entidad financiera, en principio más considerada como propia, la Caja de Ahorros de Navarra (C.A.N.). Es el final del trayecto del autodenominado navarrismo, proyecto este definido por su negatividad: Navarra diferente, por no ser vasca. Algunos han creído en esta propuesta por un prurito de autenticidad, hijo del recelo pueblerino frente a instancias de nuestra sociedad -la del conjunto de los territorios navarrosque parecían ignorar las peculiaridades mutuas; cito como caso extremo el de la costa cantábrica con relación a la Ribera; el pirenaico con respecto al de la Depresión del Ebro, etc. ... Otros han adoptado la postura del navarrismo oportunista, quizás sin proclamar recelos, pero percibiendo que era caballo ganador o, simplemente, dejándose llevar por la inercia. A decir verdad, no parecían haberse equivocado ante el éxito del sistema por comparación con otros territorios del Estado español. Tampoco era ninguna novedad, porque continuaba la tradición de una administración directa, que contaba con recursos notables, para atender las necesidades colectivas de sanidad, educación, red de comunicaciones y otras. Las deficiencias aparecían especialmente en los ramos competencia del Estado; los sistemas de mayor complejidad, tales la red ferroviaria, conexión por aviación; pero lo cierto es que la red de carreteras parecía envidiable, aunque existían ciertos puntos que podían llegar a producir estrangulamientos y el acceso a puntos claves de las comunicaciones por ferrocarril y avión resultaba sencillo. Las perspectivas soñadas por los jefes políticos de la administración nunca abandonaron la euforia y las críticas de los disidentes –no la de la leal oposición, navarrista– eran tildadas de frustración personal. Se cuestionaba la negativa, no ya a la inserción, sino a la simple colaboración con la otra circunscripción administrativa de la Navarra originaria –la C.A.V–, a pesar de la similitud de régimen administrativo, conexiones humanas y culturales en general e iguales o mayores éxitos en el terreno de los logros socio-económicos. A la hora de la planificación se re-
Por su parte, el sector de la sociedad que se ha mantenido fiel a la oligarquía, asiste atónito y compungido en cierto modo a lo que se manifiesta como el derrumbe de un status de esta entidad administrativa española, percibido con anterioridad como de privilegio por los partidarios del mismo
chazaba con altivez la ineludible coordinación en la mayoría de las materias, adoptando medidas absurdas. La falta de racionalidad de tal actitud lo era si se consideraban los intereses de la colectividad, en ningún caso si se daba prioridad a los intereses de los administradores y de sus amigos. Este ha sido el mal del sistema actualmente vigente en la C.F.N., que en su proyección formalmente más legal ha impulsado proyectos de grandes inversiones que parecían inadecuadamente evaluadas, a pesar de ser aceptada socialmente la necesidad de las mismas en determinados casos; otras que podían ser perjudiciales desde el punto de vista colectivo, tenían sus partidarios, a veces interesados en ellas de manera muy personal y siempre negando el pan y la sal al sector de la colectividad que no comulgaba con el sistema y sus administradores. Es lógico que apareciesen fraudes; en ocasiones clamorosos como el de FASA que salpicó a Del Burgo, o la actuación de Urralburu, mientras en la calle se daban por buenos los rumores y más de los manejos de la administración como realidad generalizada. La obstinación en sacar adelante determinados proyectos –Itoiz, T.A.V. y otros– fue contestada, sin que los responsables llegaran a inmutarse. Mostraron disponer de una fuerza insuperable frente a los críticos. Quedaban en evidencia otros más altos intereses como impulsores de tales actuaciones. Todo sucedía, sin que interviniera el poder judicial, como
una muestra más de la corrupción generaliza del orden jurídico español vigente. Finalmente, y más a consecuencia de la crisis, que por razones de otra índole, la bolsa de la corrupción ha estallado y manchado al conjunto del sistema. Es cierto, todo hay que decirlo, que el enfado social apreciado en la actualidad es más hijo de las implicaciones de la presente degradación del status sufrido por tantos, que de una indignación nacida en principios de índole ética. La guinda, la liquidación de la C.A.N., paradigma del mangoneo para cualquier administración, desmontada por unos gestores que se atribuyeron su control, despreciando los derechos de los impositores... No es sino la punta del iceberg. A decir verdad, el comportamiento del sistema propugnado por los partidarios de esta C.F.N., se afirmó gracias a un status jurídico propio y diferenciado, pero que no deja de reclamar su sujeción a España. Este planteamiento era exigido por la casta caciquil que dominaba el territorio gracias al triunfo de las fuerzas que apoyaron a los militares españoles del 18 de Julio del 36. Las transformaciones en los terrenos social y económico producidas durante el largo Franquismo, evidenciaban profundas modificaciones en las escalas de valores y pautas de actuación colectivos, cuando el viejo dictador desapareció; se presumía que implicaban horizontes políticos muy diferentes a los que habían actuado en épocas pasadas. Parecía haberse recuperado la sensibilidad proclive a los valores
autóctonos, manifestados en expresiones culturales y folklóricas, de forma paralela a la reivindicación de la libertad nacional como patrimonio histórico. Los condicionamientos que actuaron sobre el proceso de cambio del modelo dictatorial a la forma de monarquía parlamentaria, impidieron la ruptura democrática y las fuerzas que habían constituido parte de la Dictadura promovieron una reforma a la que atrajeron a diversos grupos y elementos, considerados anteriormente antidictatoriales. Es la conocida transición, planteada como alternativa a la ruptura democrática y que en la C.F.N. dio paso al denominado "amejoramiento", pretendida reforma del Fuero histórico, que en realidad encaja perfectamente en el marco de los estatutos autonómicos. Con este estatuto –simple adecuación del Convenio fiscal que ha regido las relaciones entre El Gobierno español y la C.F.N.– los partidarios de España han mantenido marginados de los resortes administrativos de la C.F.N. al conjunto de los soberanistas. En su diseño y ejecución colaboraron una serie de advenedizos y ventajistas, preocupados por evitar que se les identificase con el caciquismo histórico, pero con el mismo proyecto autonómico ligado a España. Este status ha encontrado el apoyo de los grupos que buscan no ser identificados con los diversos partidos españoles gestores de la transición. Artículo completo en http://www. nabarralde.com/es/egunekoa/10600la-hora-navarra-2013
Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque
KAZETA 79
IRAILA2013SEPTIEMBRE5
Orreaga, herria eta izena
Nabarralde (Berria) Denbora galduaren bila-ren lehen bi liburukietan, Marcel Proustek bi hausnarketa egiten ditu Herria-ren inguruan. Swann-enetik liburukiko kapitulu batean, Herrien izenak: izena-ri buruz hitz egiten du, eta Loretan diren neskatxen gerizpean liburukian, Herrien izenak: herria-ri buruz. Guri antzeko zerbait gertatzen zaigu; gure herriari buruz bi erregistrotan hitz egiten dugu: batetik, izena, eta, bestetik, herria. Itxuraz, bi eztabaida dira, garai ezberdinetan agertzen direnak, eta eduki ezberdinekin. Hala ere, eztabaida bera da. Abuztuaren 15ean, herria omendu zen, nazioaren jaiotza. Orreaga da euskal nazioa eratu zuen gertaera. Karlomagnoren tropek eta horien ondorengoek 778an eta 824an jasandako porrot garbiaren ondorioz gauzatu zen euskaldunek historian osatu duten antola-
kuntza politikorik garrantzitsuena: Iruñeko Erresuma. Finkatze hori, hain zuzen, aurretik denboran ondoz ondo egindako zenbait ekarpen pilatzearen ondorioz sortu zen. Bata, autoktonoa, historiaurrea izan zen. Orduan, kultura bat sortu zen, hitzaren zentzu osoa hartuta, hizkuntza batean eta mendeetan Pirinioetako inguruetara egokitutako bizimodu batean oinarritutakoa. Jarraian, herria erromatar zibilizazioarekin uztartu zen, hizkuntza eta kultura galdu gabe, baina egokitzapen askorekin. Erromatar Inperioa erori eta gero, mendeetan borrokatu zen bisigodoekin, hegoaldean, eta frankoekin, iparraldean, eta, ondoren, erakunde politiko nabarmen bat finkatu zen: Baskoniako Dukerria. Fase horiek gorenera iritsi ziren Goi Erdi Aroan; erresuma independente
bat eratu zen, zeinak mila urte baino gehiago iraun zuen eta modernotasunera iritsi zen, nahiko urraturik eta urriturik. Estatu horrek euskaldunak nazionalizatzea ekarri zuen, eta kultura sozial eta politiko bat garatzea bertako sistema juridiko-politikoan, Foruan; besteak beste, lurralde eta administrazio antolaerak, batzarrak eta auzolanetako lankidetza. Koldo Zuazoren tesi berritzailearen arabera, historiako lehen euskara batua, zehazki, Nafarroako estatuaren batasun politikotik sortu zen, hiriburua Iruñea izanik. Horrekin, argi gelditu da euskaldunok gaitasun historiko bat izan dugula erakunde politiko independente bat eratzeko, estatu bat. Eta estatu horrek izen gisa Nafarroa izan duela, mendeetan nazioartean ezaguna. Orain dela egun gutxi, berriro agertu zen, Gabriel M. Otaloraren artikulu batean, Herriaren izena-ri buruzko aspaldiko polemika. Eta egilea Euskadi
El ágora vasca: la plaza frontón
Iñaki Uriarte En muchas poblaciones de Euskal Herria el espacio público entorno a la iglesia y el ayuntamiento constituye su mayor singularidad urbanística. Esta conjunción y cercanía del poder religioso y el político, con una morfología, abierta y de cierta amplitud, propicia un recinto de concentración comunitario que facilita actividades precisas para el desarrollo de la vida vecinal con sus diversos ritos colectivos: mercado, reunión y fiesta. Es la plaza del municipio y a la vez del pueblo, en un sentido social donde reside su capacidad de expresión, relación y acción comunitaria. Tradicionalmente los aterpeak, pórticos adosados a muchos templos y ermitas y también las casas consistoriales con sus característicos bajos de arcadas siguen siendo, un pequeño pero práctico espacio de reunión. Asimismo, son el lugar donde el ancestral hábito de divertirse con una pelota, se constituirá en una genuina actividad popular muy arraigada en nuestro país frente a una pared: el juego vasco de la pelota. La pelota contra la piedra Con el paso del tiempo y cuando la iglesia carece de pórtico, será uno de sus muros exteriores el que ofrezca un mayor paramento para una de las maneras de juego más tradicionales y sencillas: a mano. La pared de un sitio que se transforma en un espacio: el frontón. Ahí, en ese lugar y momento surge el sujeto del juego indirecto, el pelotari, un joven que se entretiene con la pelota, jugando ante una pared o que compite con otro ante un muro convertido en referencia: el frontis. El partido de pelota como diversión se convierte en una expresión muy destacada de la vida social del pueblo. Es el ágora vasca, la plaza-frontón.
El tipo más simplificado de este espacio es el de una sola pared, el frontis, exento escultóricamente y simbólico en entornos muy diversos. Otra notable referencia en estos territorios es la plaza libre por su modalidad de juego a largo, Laxoa o guante y a rebote, singularizados con una o dos paredes en sus extremos que crean grandes espacios denominados en Iparralde, Place du Jeu de Paume. Así, según la modalidad del juego dicho frente vertical será complementado por su izquierda con una pared que junto con el suelo delimitarán la cancha. Otras veces, el frontón de dos paredes se construye inicialmente de forma unitaria. Un sólido ángulo vertical genera con el suelo, el triedro característico que delimita el recinto de juego y contribuye a formalizar la plaza. Emplazamiento Cuando concurren la iglesia, el ayuntamiento y el frontón, el lugar se convierte en un conjunto urbano de suma importancia arquitectónica con una cierta solemnidad monumental, enfatizada en ocasiones mediante el empleo del mismo tipo de piedra. Cuando el frontón aparece como un elemento autónomo, el concepto espacial de plaza se expande con otras referencias que la encuadran en función de la topografía, favoreciendo en este caso, la construcción de una de sus paredes o unas gradas. En ocasiones el desnivel del terreno propicia que el frontis sea en realidad un muro de contención que permita el aprovechamiento de un lugar para el juego. Este ámbito también suele estar complementado con el paso de un camino o una alineación de arbolado que se formaliza
virtualmente con las fugas visuales de un fondo de naturaleza cercano a modo de paisaje prestado. En los centros históricos de tradicional estructura urbana compacta, el espacio para el juego se crea exteriormente en parajes de notable belleza. Antiguamente, en algunas poblaciones con núcleo edificado rodeado de una muralla, el juego se establece en el exterior a lo largo del lienzo de la misma o contra el flanco del baluarte pero no se genera plaza sino un amplio espacio. Una escasa pero original configuración se produce en su encuentro lateral con la lámina de agua, fluvial o marítima, siendo uno de los espacios sublimes del urbanismo en Euskal Herria. Plaza de la pelota El frontón en su función de plaza adquiere otro singular valor, especialmente para los habitantes del pueblo, cuando ya desde su infancia establecen unos vínculos que permanecerán a lo largo de sus vidas. Las criaturas exploran el recinto en sus diversos juegos improvisados experimentando las posibilidades del lugar. Mostrarán su vitalidad en sus inicios con la pelota frente a la pared intuyendo la energía y geometría del impulso y el sonido del golpeo en los partidos. Esta temprana y cotidiana presencia en el espacio público se constituirá con el tiempo, como lugar de la niñez, en una entrañable memoria emotiva que convierte la plaza frontón en un lugar sumamente simbólico. En su sentido de ágora radica algo más que el hecho deportivo, es un lugar antropológico que se evidencia
eta Euskal Herriaren arteko eztabaida jada zaharrean sartu zen. Euzkadiren aldeko arrazoiak, horrela deitu baitzion sortzaileak, Arana Goirik, eta ez Euskadi, benetako gertaera batean oinarrituta daude. Euskal Herria ez da izendapen politiko bat, eta errealitate linguistiko eta kultural bati dagokio. Arana Goiri anaiek, irizpide onekin, pentsatu zuten independentzia helburu zuen herri batek izen politiko bat behar zuela, eta neologismo bat asmatu zuten. Horrela sortu zen Euzkadi. Zergatik bihurtu zen Euskadi Franco hil ondorengo trantsizioan, hori ez dakit. Agian Aranak esan zuelako euz erroa eguzki-tik zetorrela, euskaldunek jatorri kosmikoren bat edukitzeko. Errealitatea lurraren pixka bat arraserago dago, gure planetan bertan, eta, dirudienez, gure hizkuntza eta kultura garatu ziren lur berean. Hiz-
cuando se convierte en escenario capaz de acoger acontecimientos colectivos de una sociedad de marcado sentido popular y etnográfico. Ahí, como centro de reunión se realizarán la feria de ganado, el mercado semanal, o exposiciones de maquinaria agrícola, junto con festividades patronales, comidas populares, bailes, deporte rural vasco y bertsolarismo, o concentraciones y protestas. Tradicionales celebraciones de gran repercusión que fomentan la relación social, dan sentido de pertenencia al pueblo y refuerzan el carácter de foro baserritarra. A su vez, muestra la reacción del ser humano mediante sus diferentes edades y épocas en el ámbito público incluso como lugar intergeneracional. El pueblo entorno a una pared de piedra, el lugar común convertido en un espacio de encuentros y acuerdos: la plaza de la pelota y la palabra. Arquitectura y mesura El frontón es una sencilla arquitectura autónoma que evidencia con las tres dimensiones de su geometría: alto, ancho y largo, la esencia del juego. Una concurrencia de solidez, esbeltez y ligereza de rotunda presencia cuya forma y proporción se adapta a las normas del juego. Tectónicamente duro, construido habitualmente con grandes sillares de piedra caliza con tonalidad grisácea (en Nafarroa con tonalidad rojiza), así como también en ladrillo, excepto en los raseados pintados de blanco. Absurdamente se ha generalizado en muchísimos lugares el color verde por la influencia de las transmisiones televisivas creando impactos visuales. Ornamentalmente sobrio, como mucho, el escudo del municipio, el año de su
kuntza eta kultura mitiko, sozial eta politiko hori, historiako momentu batean, Orreagan, estatu independente bihurtu zen. Herritar izena duten munduko nazio guztiek −magiarrak, lusitaniarrak, galiarrak, germaniarrak, adibidez− eta estatu gisa eratzea lortu dutenek estatuaren izenak hartu dituzte. Horregatik ezagutzen ditugu gaur egun portugaldarrak, hungariarrak, alemaniarrak eta frantziarrak. Prousten obraren azken atala Denbora berreskuratua da. Iruditzen zait badela garaia gure nazioak ere galdutako denbora berreskuratzeko; hau da, independentzia, bere estatua berreskuratzeko. Aurreko guztiari dagokionez, uste dut euskaldunen festa nazionalak gure gertaera eratzailea, Orreaga gogoratzeko izan behar duela, abuztuaren 15ean, eta gure nazioaren izenak bere estatu historikoarekin bat egin behar duela: Nafarroa.
inauguración o el nombre del mismo. Únicamente una línea de chapa metálica en el frente, otras líneas verticales pintadas cuando tiene pared izquierda, junto con otras horizontales son testimonios del reglamento de juego. El frontón aislado de mínimos requisitos constructivos, paredes sostenidas por contrafuertes posteriores en los extremos o frontis exentos con un grosor decreciente. Destaca en su austeridad formal, por no necesitar objetos complementarios que desvirtúen su fundamental concepción simple y sobria. Como equipamiento deportivo es una construcción consustancial para la comunidad que históricamente ha estado muy bien emplazado en casi todos los pueblos de Euskal Herria. Poseen una apreciable riqueza tipológica, son todos parecidos pero diferentes. Esta presencia tan significativa de los frontones en nuestro país y la variedad de modalidades de jugar otorga el reconocimiento y derecho a una cierta patrimonialidad vasca en el legendario y generalizado juego de la pelota como pasatiempo en muy diversas y remotas civilizaciones. Por su difusión y emplazamiento incluso en otras naciones, el vocablo Jai Alai es quizá la palabra vasca con mayor propagación, constituye un símbolo identificativo, probablemente la más importante contribución, además del euskera, de Euskal Herria a la cultura universal. La plaza frontón podría definirse como una arquitectura profundamente arraigada en la conciencia popular como paradigma del espacio vasco por antonomasia, es el altar de la patria.
Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181
KAZETA 79
IRAILA2013SEPTIEMBRE6
Orreaga edo erresuma arragoa
Aitzol Altuna Enzunza 768. urtea zelarik, Waifre duke euskal-akitaniarra hil zen, frankoek akabaturik. Harrezkero, kontinenteko Baskoniako dukea oso nekez izan zen frankoengandik independentea, eta lehen aldiz aritu zen akitaniarrengandik bereizirik (Garona ibaitik Loirararaino). Penintsulako Baskonia, berriz, aurrerantzean ez zen egon iparreko duke baskoien esku: beste buruzagi batzuk sortu ziren, nauarri izenekoak, frankoen kroniketan dokumentatuak 769. urteaz geroztik. Buruzagi baskoi berri haiek kontrolatzen zuten lurraldea, asturiastarren −godoen azken gotorleku− eta musulmanen aurka. EHegoalde baskoiko lurralde horiek berriz elkartzen hasi ziren, Orreagako lehen guduan 20.000 frankoren armada bat garaitu ondoren 778ko abuztuaren 15ean. Bataila hartan, armada arin eta beterano baten zati handi batek mendean hartu zuen beste armada bat, lurraldea ezagutzen ez zuena, eta musulmanen kontrako kanpainan eta Zaragozako setioan ibili berria. Baskoien akuiluak
asko izango ziren, baina nabarmenena, Waifre hil eta Iruñeari su eman izana mendekatu nahia, baina, batez ere, independentziaren aldeko gudu bat izan zen, frankoen inperialismoa geldiaraztekoa. Historiaren urte liburuetan, Erdi Aroko Europako batailarik garrantzizkoenetako bat da.
izateko; abadeak eta agintariak izendatu zituen, berriz ere frankoenganako leialak. Itzultzean, Karlomagnok eginiko bide bera egin zuen, Ibañetatik eta Luzaidetik. Eblo eta Aznarri eraso egin zieten, ordea, eta gatibu hartu zituzten, Karlomagnoren armada garaitua izan zen toki berean.
Ordurako, musulmanak sartuak ziren Iberiar penintsulan hegoaldetik 711. urtean, eta hiru urteren buruan txikituak zituzten godoak. 799an, ordea, Belaskoren agintepean, baskoiek berriro egotzi zituzten musulmanak Iruñetik, musulmanen buru Mutarrif ibn Muza zelarik, Banu Qasi familiakoa. Baskoien mende zeuden Araba, Sakana, Burunda, Estellerria, Aragoiko Pirinioa eta Iruñerria.
Gudu hartan, Eneko Aritza Ximeno nabarmendu zen, 50 bat urtekoa. Izan zuen laguntzarik: Belaskorena eta bere anaia Gartzea Ximenez-ena −zeinarengandik sortu baitzen errege-erregina nafarren bigarren dinastia piriniotarra−, ordu arte karolingioen aldekoak biak ere; eta hegoalde baskoiko anaiaorde musulmanen laguntza ere izan zuen, Banu Qasitarrena, zeinak aspaldiko lur jabe baskoiak baitziren erromatarren garaitik, beste erlijio batera aldatuak, eta hesi lanak eginak Kordobako emirrarekin, nauarrien lagungarri.
824. urtean, Karlomagnoren biloba Pepin-ek armaz hornitu zuen frankoen beste armada bat, eta Eblo eta Aznar kondeak jarri ziren haren buru. Armada hark Pirinioak zeharkatu zituen, «ordena berriz ezartzeko» asmoz; neke handirik gabe sartu zen Iruñean, eta urkamendira eraman zuen bertako asko, eskarmentuan sartu eta atzetik inoren erasorik ez
Soberanías, Europa
Joan F. Mira (El País) En un salón municipal de la ciudad de Münster, el visitante puede contemplar con calma las caras severas de los delegados y embajadores que pasaron largas semanas y meses cavilando cómo arreglarían el mapa de Europa: viendo las caras que ponen, y la incomodidad del lugar, los problemas serían muy peliagudos y complejos, dado que los personajes resistieron impávidamente tanto tiempo sentados alrededor de una mesa, o en sillas que parecen de corazón monacal. En Europa las paces y tratados de Westfalia, de eso hace más de tres siglos y medio, los señores embajadores o los soberanos que los enviaban, cansados de tantas guerras por derechos dinásticos o por religiones o por lo que fuere, cansados de sentarse en esa sala inhóspita y severa, decidieron que los estados son los estados, las fronteras no se tocan, y cada soberano es soberano en su soberanía. La idea, el concepto o principio, que era una novedad considerable, se elaboró sobre todo para aclarar la situación del Imperio Germánico, pero rápidamente se convirtió en una doctrina inmutable. En cuanto a la estabilidad que supuestamente garantizaba el tratado, el hecho es que no duró mucho: tres cuartos de siglo más tarde, las paces y tratos de Utrecht debían recomponer el mapa otra vez y redibujar soberanías y fronteras. Tampoco duraron mucho los efectos de Utrecht, y un siglo después (pa-
Mende horietan guztietan, baskoiak independenteak izan ziren, gogor egin ziotelako godoen, musulmanen eta, batez ere, frankoen inperialismoari. Hain zuzen, 824. urtea jo ohi da Iruñe-Nafarroako Erresumaren sorrera urtetzat, Pirinioekin horizontalean eraturiko erresuma. Dokumentuetan ez da ageri baskoien arteko inolako gudurik ez 476 eta 824 bitartean, ezta gero ere. Beraz, kontzientzia nazionala eta interes komuna, inbasioetatik babesteko lurrak, aberastasuna eta jendea: horra hor baskoi guztiek zergatik sortu zuten Nafarroako Estatu gurea, denon ahaleginak baturik.
Rodako kodexaren arabera, Eneko Aritzaren aitona frankoen boteretik ihesi etorri zen, eta Deioko lurretan bizitzen jarri, 768. urte zorigaiztoko hartan. Ximeno eta Aritza familiek agintzen zuten Zaraitzun, Aezkoan,
En los últimos tres siglos no hay nada constante en la historia de Europa, y menos que nada las fronteras, el número y forma de los estados, y su estructura territorial sado el horror de Napoleón que, en nombre de la France y de la liberté, provocó más muertes y más destrozos que Gengis Khan y la peste negra juntos) el Congreso de Viena tuvo que arreglarlo todo de nuevo, sobre la misma doctrina y los mismos conceptos que los negociadores de Münster. El principio parecía serio y perpetuo: están los imperios y los reinos, principados y ducados, hay alguna pequeña república curiosa (como Suiza), pero sobre todo está la fe en la intangibilidad de las fronteras, y en la soberanía incondicional de quien la esté desempeñando. Así, Europa será estable, inmutable, y los soberanos serán siempre intocables. Está claro que los polacos se quedaron bien jodidos, repartidos entre tres soberanos, y que tampoco lo veían nada claro, desde el principio o progresivamente, los alemanes y los italianos divididos en pequeños estados y que querían formar uno solo; y lo veían cada vez menos claro los países o pueblos incluidos en un gran Estado pero que querían tener uno propio, como los checos y los húngaros del Imperio Austriaco, los fineses, los estonios, letones y lituanos del Imperio Ruso, los rumanos, búlgaros, griegos, albaneses y algunos
Urraulen, Erronkarin, Anso edo Berariko Cillas hiribilduan, Argueda ibaiaren hegoaldean, Onsellan, eta Zangozaren eta Nabaskozeren ekialdean, non Leire monasterioa baitago, botere baskoi berriaren sehaska espirituala. Eneko, tradizioa betez, Erronkarin koroatu zuten; Izabako hiribildua nobletu zuen (Erronkari), eta harresiak egin zituen Oibarren, Xasedan, Galipentzun, San Martín Unxen eta Uxuen; gainera, erresuma handitu egin zuen, Sonsierrako lur errioxar-arabarretan sarturik.
otros pueblos más del Imperio Turco, y así hasta más de la mitad de las poblaciones de Europa. Daba igual: no contaba la gente, ni los pueblos, contaba el Estado soberano, la sacralidad de la frontera, la idea de que el único mal absoluto es cambiar lo que hay (cuando lo que hay es lo que conviene al soberano, es decir al Estado). Un resultado espectacular de esta doctrina inmutable, si me permiten un punto de sarcasmo, es que en el curso de las décadas siguientes, Italia y Alemania se unificaron, las fronteras del sudeste de Europa fueron hacia aquí y hacia allá (más hacia allá que hacia acá), y un buen puñado de nuevos países, empezando por la pequeña Grecia, salieron a la luz de la independencia. Lo que resulta sorprendente es que ahora mismo, después de una larga historia que la contradice a cada paso, la doctrina establecida en aquel salón de Münster continúa inmutable: es, por ejemplo, la que se predica incesantemente desde todas los tronos, escaños, cátedras y periódicos de España para defender la soberanía indivisible y única del Estado constituido. El Estado es el único dueño de su territorio, el único
señor de sus habitantes. Y si la historia de Europa demuestra que este principio ha sido repetidamente invalidado por los hechos, entonces lo que hay que hacer es ignorar la historia. Porque después de los alemanes, húngaros, griegos, rumanos, etc. del siglo XIX, empezaron a removerse también los eslovenos, los eslovacos, croatas, y al otro lado del continente los flamencos, los catalanes y los vascos, y algunos otros que se habían (nos habíamos) espabilado demasiado tarde, y a principio del siglo XX, un país tan "oriental" como Noruega, se hizo pacíficamente independiente, y otro como Irlanda afirmó con armas y revueltas su aspiración a la independencia. Para redondear el éxito final de la Europa intocable de Westfalia, de Utrecht y del Congreso de Viena, un siglo después de este congreso llegó la Primera Gran Guerra. El resultado fue otro cambio general de fronteras, la desaparición de antiguas soberanías intocables, un puñado de nuevos estados independientes, desde Finlandia hasta Polonia o Checoslovaquia, y un nuevo sistema que no funcionaba bien. Y otra Gran Guerra el 1939-45, y otro mapa de fronteras y soberanías que tampoco se pudo sostener mucho tiempo. Con el resultado de que, cincuenta años más tarde, media Europa empezó a hacerse preguntas, y a encontrar respuestas, tranquilas o no. ¿Siempre debía existir un Estado llamado Checoslovaquia? ¿Yugoslavia
era un estado sólido y perdurable? ¿Los países bálticos debían ser siempre parte de un imperio ruso, llamado entonces soviético? ¿El Cáucaso y Asia central también? Hasta que lo que parecía inmutable, estalló hecho añicos, incumpliendo otra vez el principio de la intangibilidad de los estados soberanos. Los efectos son bien conocidos, como en cualquier otro tiempo de la historia: paz y prosperidad en algunos lugares, guerra y desastre en otros, y nuevas fronteras y abundantes proclamaciones de independencia. De todo ello se deriva una sola constante: que en los últimos tres siglos no hay nada constante en la historia de Europa, y menos que nada las fronteras, el número y forma de los estados, y su estructura territorial. Y que si hay alguien que esté fuera de la historia, no son los que proponen o desean alguna forma de independencia para su país que no tiene, o quienes proponen, redefiniciones territoriales, sino los que sostienen como verdad eterna, y mantienen como seguridad metafísica, que en Europa los estados constituidos son eternos e intocables, las rayas inmutables, y las soberanías no divisibles, compartibles o asociables por dentro. Son estos, vista la realidad de los últimos siglos, quienes están absolutamente fuera del curso de la historia de Europa. Cosa que no reconocerán nunca y, por eso mismo, les servirá de poco para reducir anatemas y amenazas, y menos aún para aclararse la vista y las ideas. Sobre todo porque España y Francia no son historia, son metafísica y teología.
Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque
IRAILA2013SEPTIEMBRE7
Mi Batalla de Vitoria
Espainia, zer da?
KAZETA 79
Beñi Agirre Saiakera asko egin dira galdera honi taxuzko erantzuna emateko. Horien artean, 1812ko konstituzioa idatzi zuten jakintsuek egindakoa: “La nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios” Esatea gauza bat da, eta beste gauza bat nahiak eta errealitatea nahastea. Argentinarrak, txiletarrak, ekuadortarrak, kaliforniarrak, ifniarrak, sahararrak, kataluniarrak, galiziarrak, nafarrak, andaluziarrak…, denak espainiarrak direla esatea, hutsaren hurrengoa esatea bezala da. Historiak eta denborak nor bere lekuan jarri du, jarriko du, azkenean. Horren aurretik baina, Espainia zer zen definitzeko beste saiakera bat egin zen 1808ko Baionako Konstituzioarekin, Jose Bonaparterekin. Horretan bereizi egiten ziren penintsula eta gainerako lurraldeak. Gainera, Espainia pluralean erabiltzen zen: “José Napoleón, por la gracia de Dios, Rey de las Españas y de las Indias”.
Fernando Sánchez Aranaz He presentado mi libro sobre la Batalla de Vitoria, hecho de armas acaecido el día 21 de junio de 1813. Como corresponde a los aniversarios redondos, la Diputación Foral de Álava y el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, ambos en manos del Partido Popular, han organizado diversos fastos para rememorar el enfrentamiento bélico. Así, se han sucedido hasta estos días conmemoraciones diversas, destinadas a recordar el acontecimiento, pero, a mi juicio, la ciudadanía no ha llegado a saber muy bien qué es lo que realmente se está celebrando. De acuerdo, hubo una importante batalla entre las fuerzas aliadas británico-portuguesas-españolas y las imperiales francesas, en las que también había combatientes españoles y de otras nacionalidades, que tuvo como escenario Vitoria y sus alrededores. La batalla tuvo una indudable repercusión internacional, ya que la derrota francesa confirmaba el declive del poderío militar napoleónico, que firmaría su acta de defunción dos años después, el 18 de junio de 1815, en Waterloo. Incluso Beethoven le dedicó una pequeña sinfonía titulada “La Victoria de Wellington en la Batalla de Vitoria”. ¿Qué celebramos entonces? Dicho de otra manera, ¿qué hubo en aquella batalla que hoy, transcurridos un par de siglos, nos pueda enorgullecer? Lo cierto es que, después de semejante revolcón histórico, hubo quienes en Vitoria pudieron decir que habían salido beneficiados con los acontecimientos. Concretamente los miembros de la oligarquía financiera y mercantil vitoriana, afrancesados primero, constitucionalistas después cuando convenía, contemporizadores a ratos con el absolutismo de Fernando VII, liberales luego y, por fin, con-
servadores dispuestos a apuntarse al negocio de las desamortizaciones. Según dicen, también salieron beneficiados los aldeanos de los alrededores de Vitoria, quienes habrían participado en la rapiña del enorme convoy que acompañaba al ejército francés, aunque en mucha menor proporción, pan para hoy y hambre para mañana. Lo demás, guerra, miseria y destrucción. Eso es lo que habría que recordar, pero eso no se cuenta, no atrae al turismo, así parece que aquello fue un desfile militar. Los gobernantes vitorianos y alaveses que conmemoraron el primer centenario, fueron mucho más claros, eran otros tiempos. Plantaron en mitad de la plaza de la Virgen Blanca un antiestético monumento con una explicita leyenda, “A la Independencia de España”, y se quedaron tan anchos. En mi trabajo he querido reflejar cómo se vivieron en Vitoria y Álava aquellos acontecimientos, previamente, durante la ocupación francesa, pero también qué consecuencias tuvieron para el futuro de los vitorianos y alaveses. No olvidemos que después de esta guerra vino la sublevación realista, 1821-1823, la primera Guerra Carlista, 1833-1840, la Segunda, 1872-1876, y la Guerra Civil Española, 1936-1939, sin olvidar la previa Guerra de la Convención entre 1793 y 1795. Añadiendo a todo ese sufrimiento las correspondientes posguerras y represiones.
de soberanía, por su mala cabeza, ésta es asumida por las Juntas Territoriales, primero, luego nominalmente por la Junta Central Suprema, que tiene la ocurrencia de elaborar una Constitución, más que nada para contrarrestar la que Napoleón le había hecho a medida a su hermano José, para que la llevase debajo del brazo cuando entrase a ocupar su trono en Madrid. De ahí viene lo de que la soberanía reside en las Cortes. ¡Viva la Pepa! Y todo eso tocó en un cambio de época, del antiguo al nuevo régimen, en el que sin duda era necesario hacer muchos cambios, pero, como acostumbran los españoles, se hicieron mal y a contratiempo. Puede parecer justo que la burguesía, a fin de cuentas quienes pagaban los impuestos, pasase también a controlar los presupuestos, acabando con los privilegios de la nobleza y el clero, sin olvidar que quienes aportaban su fuerza de trabajo también tenían algo que decir. Pero todo ello se hizo a la española, el clero y los nobles se hicieron burgueses y asunto resuelto, que siga la juerga. Y el pueblo a trabajar que para eso se le paga. Más o menos lo de ahora. Los vasconavarros, mayoritariamente, continuaban creyendo que la soberanía la seguía teniendo el pueblo, con sus limitaciones, y que la delegaba en el rey para que garantizase sus derechos, del gobierno ya se encargarían ellos. El rey o la reina que ellos eligieran, no el que decidían en Madrid. De aquellos polvos, también de otros anteriores, vienen estos lodos.
La Guerra de la Independencia, que británicos y portugueses llaman, con mucha mayor propiedad, Guerra Peninsular, para algunos, los nacionalistas españoles, dio nacimiento a España como nación.
Al final, lo que nos invitan a conmemorar es la independencia de España, la soberanía vasconavarra a buen recaudo en Madrid y los refociles de la marquesa de Montehermoso con José Bonaparte.
La cuestión fue que una vez Fernando VII deja a sus Reinos huérfanos
¿O no será todo más que fuegos artificiales?
Konstituzio testu hau 1812koa baino zorrotzagoa da lurraldeen deskribapenari dagokionez. Espainia lurralde batek baino gehiagok osatzen zuten, eta Espainia ez zirenak, Indiak, koroak batzen zituen. Frantses iraultzaileek heriotz zigorra ezarri zioten Luis XVI.a bera, Frantziako eta Nafarroako erregea zen. 1808ko Konstituzioan, Hegoaldeko euskaldunak bereizi egiten dira gainerakoengandik, 144. artikuluan honela esaten du: “Los fueros particulares de las provincias de Nabarra, Bizkaia, Gipuzkoa y Araba se examinarán en las primeras Cortes, para determinar lo que se juzgue más conveniente al interés de las mismas provincias y al de la nación.” Pentsatzekoa da norentzat izango ziren “lo que se juzgue más conveniente”, urte batzuk lehenago Frantziako iraultzaileek Iparraldeko Foruekin egin zutena ikusita. Baina bereizketa, egina dago. Hala ere, nabarmendu behar da, hain urte gutxiko tartean espainiarra izatearen ideia nola aldatu zen. Cadizko Konstituzioak, Baionakoak ez bezala, nahastu egiten ditu identitatea eta erreinua. Hortaz, zer da Espainia? Labur esateko: batetik, Espainia enpresa bat da, Inperioa; eta bestetik identitate bat, 1812az geroztik beste denoi ezarri nahi zaiguna, identitate gaztelarra. Kalifornia Espainia-enpresaren parte zen 1769an; gaur, kaliforniarrak espainiartzat hartzea pentsaezina da. Norbaitek, hala ere, argudiatu dezake euskaldunok parte hartze zuzena eta nabarmena izan dugula Espainia-Inperioaren hedapenean, abantaila asko jaso ditugula alegia. Bai, egia da, baina ez euskaldunok bakarrik, beste nazio askotako jendeak ere parte hartu eta bultzatu zuen “eguzkia jartzen ez zen” enpresa hura, inperio hura. Adibidez, Frantses Kabarrus euskalduna zen, finantza-gizona, Caracasko Gipuzkoar Errege Konpainiako akzioduna eta Espainiako ministroa. San Carlos bankua sortu zuen; gero, Espainiako Banku Nazionala izango zena. Kabarrus euskalduna zen, baina ez espainola, Baionan jaio zen 1752an. Beste adibide bat: gaur egungo Espainia-enpresaren, Administrazio Kontseiluko buruaren, zuhaitz genealogikoan atzera egiten badugu, Maria Teresa Austriakoa eta Frantziako Luis XIV.a, Nafarroako III.a zena, aurkituko ditugu. Juan Carlos Borboikoak eta bere kontsorte Sofia Greziakoak gaztelarrak izan gabe enpresako kontseiluburu dira. Hortaz, Espainia inperio-enpresan parte hartu izanak eta gaur egun ere esku hartzeak ez du derrigorrez identitate jakin bat eskatzen. Are gehiago, Espainiaz jende asko aprobetxatu da, besteen artean, gaztelarrak beraiek. Zer gertatzen da orain? Bada, 1512an, Nafarroa Garaiaren konkistarekin hasi zen enpresa inperialak, Napoleonen garaian gainbehera zetorren hark, porrot egin duela. Bi hemisferiotakoak ez, baizik eta penintsulako parte bat eta irla batzuk enpresa-ondasun moduan mantentzen dituela eta administrazio kontseiluak, 1812ko Konstituzio murriztuaren identitate ideia mantenduz, nazioaren frakasoa eta kiebra egoera estali nahi duela. Arazoa ez da enpresa modeloa; errepublika, erresuma edo diktadura den; arazoa, enpresa bera da.
Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181
IRAILA2013 SEPTIEMBRE 8
Decidir independencia
Zuzendaria: Angel Rekalde Editorea: Olaia Aldaz Diseinua: Nabarralde Laguntzaileak: Luis María Martínez Garate
Joxe Manuel Odriozola, Mikel Sorauren, Iñaki Uriarte, Aitzol Altuna Enzunza, Joan F. Mira, Fernando Sánchez Aranaz,, Beñi Agirre, J. M. Mtz. Urmeneta
Navarra fue conquistada, dividida y ocupada en diversas fases por Castilla-España y por Francia. Nuestro caso es un modelo de dominio y subordinación. La rebeldía, protesta y lucha contra esta situación es una característica permanente que define nuestra sociedad Luis María Martínez Garate
sólo sabemos enfrentar unas movilizaciones de reacción, sin el objetivo democrático final: la independencia.
Decidir independencia es la única opción democrática que se ofrece en el momento actual a nuestra sociedad. Todas las demás implican continuar en la subordinación. Tanto da seguir en el actual sistema “autonomista” que dicen que rige en el Estado español, como afanarse en una vía federal que no encuentra en el otro lado a nadie dispuesto a federarse. Defender cualquier otra opción que no sea el logro del Estado propio es una vía contraria a la democracia, ya que implica aceptar la imposición de un régimen creado precisamente para destruir y asimilar a las naciones violentamente incorporadas a su Estado. Un Estado nacido del absolutismo monárquico y que, en su deriva imperialista, recaló en el fascismo y el totalitarismo. Navarra fue conquistada, dividida y ocupada en diversas fases por Castilla-España y por Francia. Nuestro caso es un modelo de dominio y subordinación. La rebeldía, protesta y lucha contra esta situación es una característica permanente que define nuestra sociedad a lo largo de siglos, hasta hoy en día. El acceso a la normalidad nacional en nuestro caso, la constitución de una sociedad democrática en Vasconia, exige definir claramente este horizonte en un planteamiento de futuro. Cualquier otra posición que deje este hecho en la nebulosa de la indefinición sólo conducirá, a la larga, a la desilusión y al fracaso. No será la primera vez que sucede. Es lo que percibimos en nuestro entorno próximo, sobre todo en el caso catalán. La situación de depen-
Hay quien piensa que esos sectores nacionalmente españoles han aceptado muchas cuestiones que han hecho avanzar a nuestra sociedad hacia una cierta “normalidad”, como es el caso de las ikastolas. Muchas personas de estos sectores envían a sus retoños a las ikastolas y las razones son muy variadas, pero de lo que no cabe ninguna duda es que este movimiento surgió, fue impulsado y llegó a unos niveles de gran competencia precisamente por ese grupo humano que constituye el núcleo de la nación vasca. Por ellos, por los nacionalmente españoles o franceses, no se habría dado absolutamente ningún paso y seguiríamos en el monolingüismo hispano-francés.
dencia y sumisión de Cataluña era grave antes de la actual eclosión independentista. En los últimos tiempos, objetivamente, no ha cambiado su situación de subordinación a España. Lo que se ha modificado ha sido la toma de conciencia de su sociedad civil y el resultado de esa reflexión. Si no se lucha directamente por la independencia, no hay nada que hacer. Todos los esfuerzos de muchos años, prácticamente desde que la oposición catalana comenzó a manifestarse contra el régimen de Franco en los años cincuenta del siglo XX, han cobrado sentido ahora. La fuerza de su sociedad ha cuajado en un movimiento poderoso cuando todos los esfuerzos parciales –por la lengua, la cultura, la discriminación económica en infraestructuras y fiscal que sufre Cataluña- han tomado como referencia el logro de un Estado pro-
pio. En Escocia el proceso puede tener menos empuje que en el Principado de Cataluña, pero no es por ello más directo desde que han concretado su objetivo final. Formamos parte de un grupo en el que el activismo social se ha erigido en un fin por sí mismo. En la etapa que se inició en los años sesenta del siglo pasado, la movilización ha sido algo que se expresaba como el logro político por excelencia. Pero un activismo, una movilización, sin objetivos definidos, conduce a la división, al hastío y al fracaso. Hoy en día Euskal Herria no puede permitirse el lujo de incurrir de nuevo en los errores del pasado. La historia reciente debe servirnos de escarmiento y obligarnos a aprender. Puede parecer tarde, pero como se suele decir más vale tarde que nunca.
Por eso plantear como un objetivo en sí mismo el “derecho a decidir” es recaer en errores anteriores. El “derecho a decidir” puede llegar a movilizar a mucha gente, pero si no se plantea con la finalidad clara de la independencia, conducirá de nuevo a la frustración y al fracaso. Pretender movilizar a sectores que viven en nuestra sociedad pero que se sienten nacionalmente españoles o franceses en pro de ese derecho es dar directamente con la cabeza contra el muro. Estos grupos viven muy cómodos en la situación actual y no sienten necesidad alguna de cambiarla. Nosotros, los que nos sentimos nacionalmente vascos, la percibimos con urgencia porque vemos cómo se nos escapa (nos la quitan) nuestra nación. La historia, la memoria, la lengua nos son arrebatadas en una ofensiva continua, a la que
Pensar que en la actual situación de emergencia nacional ese colectivo vaya a ser algo diferente de un obstáculo es angelismo en su estado más puro. Quien vaya a hacer progresar democráticamente la sociedad vasca serán el sector constituido por quienes tienen esa conciencia clara. Los otros, como ocurrió en el caso de las ikastolas, cuando se logre el objetivo político, se adaptarán e incluso se sentirán cómodos. Pero mientras tanto no moverán un dedo por ello. Opino que lo que hay que plantear directamente es la independencia como primer objetivo político democrático. Es lo que da sentido a todas los esfuerzos, movilizaciones, activismos y sacrificios y, además de cualificarlos, va a hacer crecer exponencialmente su eficacia. Y eso es precisamente el ejercicio de la autodeterminación.
Eman izena nabarkide izateko nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com (34) 948 211057 Bidankoze kalea 3 - 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE DLNA-2449/2005 ISNN 1885-2181
Izen - abizenak / Nombre y apellidos Helbidea / Dirección
Posta kodea / Código postal
Kutxa edo Bankua / Caja o Banco (12 €)
Kontu zenbakia / Nº de cuenta (20 dígitos)
Herria / Población
Telefonoa / Teléfono
Hizkuntza / Idioma