NÚMERO
81
ZENBAKIA
www.nabarralde.com 1,5€ Nafarroa Navarra Navarre
2013
Azaroa/ Noviembre/ Novembre
COLECCIÓN HARIA EN USB Se acerca la Feria de Durango, meca de la cultura vasca. Entre los productos y materiales que llevaremos este 2013 Nabarralde presentará una novedad interesante. Y seguramente muy útil. La revista HARIA ha sido, desde su número Cero, el órgano privilegiado de divulgación de nuestra actividad de pensamiento e investigación. Desde reflexiones colectivas, hasta monográficos, pasando por reseñas de libros, tesis u opinión, esta revista ha sido el espacio de publicidad y elaboración más estimado de nuestros profesores y escritores. Algunos de esos ejemplares se han agotado. No hay modo de encontrarlos ni reeditarlos. Y sin embargo constituyen un material de consulta, estudio o simplemente de colección. Hemos digitalizado toda la colección, todos los números (el Matriarcado, el Estado navarro, Orreaga, 1512, Viabilidad económica de la independencia, Lugares de memoria...) y los ofrecemos en un soporte USB, con la forma de una tarjeta de presentación. Quien quiera guardar la colección al completo, regalársela a un amigo, utilizarla a modo de consulta en el ordenador, archivarla como material de estudio y documentación para una biblioteca municipal o de universidad... ahora tiene la ocasión. La memoria USB (una memoria electrónica de llavero) representa un método sencillo y novedoso de difundir nuestras aportaciones, artículos un tanto tradicionales en cuanto a su presencia escrita, pero a la vez explorar formatos que se están expandiendo con las nuevas tecnologías que tanta presencia han adquirido en nuestras vidas, sobre todo en el ámbito del estudio y la educación.
Emakumeak historian
Emakumeek ez dute historia idatzi, eta historiak emakumeak isilarazi eta ezkutatu ditu denbora luzez Emakumeek ez dute historia idatzi, eta historiak emakumeak isilarazi eta ezkutatu ditu denbora luzez. Baina gure herrian presentzia garrantzitsua izan dute, pertsonaia interesgarri ugari aurki ditzakegu gure iraganeko pasartetan. Horiei eskaini die Nabarraldek Haria aldizkariaren azken zenbakia, “Emakumeak historian. Las mujeres de Vasconia, Navarra, Euskal Herria”. Oneka, Alava sareko emakumeak, Comète sarekoak, Toda, Juana III edo Angulemako Margarita erreginak, Catalina Erauso, Sarako deportatuak, Zugarramurdiko sorginak… talde heterogeneo honek badu zerbait komunean: emakumezko guzti hauek gure historiaren parte izan dira modu batera ala bestera: batzuk modu erabakigarrian, beste batzuk zeharka, batzuk beraien etorkizuna beren gain hartuz, beste batzuk herria gobernatuz, beste zenbait zigor eta diziplinamenduen biktima gisa. Hau izango da Durangoko azokan aurkeztuko dugun ekoizpen berrietako bat, eta Kazeta honekin batera bidaltzen dizueguna. Kalitatezko argitalpena, 20 idazleen sinadurekin osatua. Honekin batera 2013 honetako ekoizpen berriak eramango ditugu Euskal Liburu eta Disko azokara. Berritasunetako bat Haria bildumaren eskaintza da, lehenengo aletik azken honetaraino, USB euskarrian. Baliabide hau oso erabilgarria izan daiteke erakunde eta liburutegientzat, hala nola publiko zabalarentzat. Jadanik agortuak dauden aleak eta ale berriak, guztiak jasoko dira produktu honetan.
Berritasunetako bat Haria bildumaren eskaintza da, lehenengo aletik azken honetaraino
“Elogio de la Toscana” liburuak Angel Rekaldek azken 10 urtetan idatzitako testu bilduma jasotzen du. Ondarea, identitatea, talde kontzientzia eta antzeko kontzeptuei buruzko hausnarketa kritiko eta zorrotza eskaintzen da bertan, Naba-
rraldek azken urteotan eginiko lanaren haritik. Fernando Sánchez de Aranazen “La batalla de Vitoria” argitalpenak aldiz, gertakari haren erradiografia aurkezten du: protagonistak (Wellington dukea, Napoleon Bonaparte, Jose Bonaparte, Mi-
guel Ricardo de Álava...), eszenatokia, testuingurua, garaia… 1813ko Donostiaren erreketaren karietara argitaratutako dokumentala ere, Donostia 1813, izango dugu salgai Durangon. Dagoeneko oso harrera ona izan du produktu honek, eta Berria eta Noticias de Gipuzkoa egunkariekin banatu da, baina azokan ere publikoaren arreta piztuko duela ziur gaude. Ekoizpen berriak beraz, urteroko euskal kulturaren hitzorduak markatzen digun erritmora argitaratuak.
Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181
KAZETA 81
“ Papeles para un país indocumentado ”
Entrevista:
Angel Rekalde El último libro de Angel Rekalde, “Elogio de la Toscana”, recopila los artículos del escritor de los últimos 10 años. Patrimonio, identidad, cultura, conciencia colectiva… son los temas que se tratan en él.
¿Por qué has escogido la Toscana para dar título a tu libro? El título deriva de una vieja polémica: qué modelo seguimos para resolver los problemas que aquejan al país. Hemos oído proponer el modelo argelino, el cubano, el albanés, últimamente el venezolano... Pero vivimos en Europa; nuestra sociedad está enredada en los problemas europeos, con una cultura de aquí, con un nivel de vida europeo, etc. Cuando visité la Toscana escribí un artículo, improvisado, sin pretensiones de teoría ni ideología; pero con el paso del tiempo me he dado cuenta de que representa un espejo cercano, además de avanzado, culto, digno. Es la cuna del Renacimiento, y en él reside una gente que sabe valorar su historia, su identidad, lo que son,
No somos un país indocumentado. Al contrario; nuestra realidad está muy documentada en la historia, en la cultura, en la industria, en el folclore, en el terreno de las personalidades de la humanidad... como un capital de futuro. Todas esas cosas que nosotros, en nuestra aculturación y falta de autoestima, despreciamos. Pero ese artículo es uno más en una serie muy heterogénea, con otras muchas ocurrencias e historias.
El subtítulo dice: “Papeles para un país indocumentado”. ¿So-
AZAROA2013NOVIEMBRE
2
emos. Por eso nos hace falta un pequeño repaso a los papeles, porque esa reflexión está en nosotros; no depende tanto de que nos acrediten otros.
¿A qué se debe la aculturación y la falta de narración de este país? A los siglos de dominación. Punto. Y a que nuestro pueblo no valora como debe el pensamiento: mucha gastronomía; mucho deporte... Tenemos grandes valores solidarios y demás, pero poco leer y poco pensar. Es triste, pero así somos.
¿Qué encontrará el lector en tu libro?
mos verdaderamente un país indocumentado? No. No somos un país indocumentado. Al contrario; nuestra realidad está muy documentada en la historia, en la cultura, en la industria, en el folclore, en el terreno de las personalidades de la humanidad... Pe-
ro todo eso no cuenta en el presente a la hora de tomar las decisiones de nuestro futuro. Que siempre serán políticas. Para ello nuestra ‘documentación’ no sirve. No nos reconocen como demos. Y lo grave es que, tenemos tan asumido el pensamiento de la dominación, que nosotros mismos no nos lo cre-
Me gustaría creer que el lector encontrará el placer de la lectura, porque está bien escrito. Es la ambición de escribir. Pero, en lo concreto, el lector hallará reflexiones de toda naturaleza, trenzadas y enredadas alrededor de noticias, relatos, sucesos... Nuestro país tiene un insólito repertorio de hechos, hazañas, sucedidos... Y me he servido de esos elementos narrativos para servir mi “relato”
Nabarralde Saria
Tasio Agerre
N · abarralde
Nabarralde Sariak gure talde erreferenteen defentsa eta berreskuratze lanetan nabarmen aritu diren pertsona eta erakundeak aitortzea du helburu. Gure arbasoengandik jaso dugun legatua dira kultura, memoria eta ondarea; gure identitatearen oinarria eta etorkizunean herri izateko beharrezko duguna. Kultur eta ondare elementu horiek talde gisa eratzen gaituzte. Gu gara euskara, gure historia, jaso dugun lurraldea, bizi eta lantzen duguna… guzti hori gara eta guzti horretan aitortzen dugu gure izatea. Euskal Herria, Baskonia edo Nafarroa bere adiera politikoan, ondare linguistiko, historiko eta kulturalak baldintzatutako giza taldeak osatzen du. Arlo hauetan egindako lana aitortzeko, Nabarraldek sari sinboliko bat antolatzen du urtero: NABARRALDE SARIA. Noaingo martxan eskurik esku pasa zen makila eskaintzen da, makila honek talde-lana sinbolizatzen baitu, soinez soin, gizarte hau berreraikitzeko eta etorkizunari eusteko asmoa. Aurreko ediziotan honakoak izan dira sarituak: Benito Lertxundi, Ez Dok Amairu taldeko pertsonaia eta kantari ezaguna, Jean Louis Davant, euskararen aldeko langile nekaezina, pastoral eta historiaren idazle txukuna. Ikastolak proiektuaren izenean Vianako ikastolari eskainitakoa, hez-
"Orreagako gatazka 778. urtean" dokumentalaren proiektuan hain berezko dugun borondatezko lana eskertu nahi dugu
kuntzan egindako lanagatik. Beterri Elkartea, nafar Erriberan, baldintza zailetan, gelditu gabe euskal kulturaren alde lanean aritu den taldea. Oraingo honetan, Orreagako batailari buruzko “Orreagako gatazka 778. urtean” dokumental dotorearen ekoizpena sustatu duen Iparraldeko ekimenari eskaini nahi diogu saria. Esparru ezberdinetatik eratorritako jendearen sinergiari esker (hezkuntza, musika, bertsolaritza…), eta Kanalduderen lankidetzarekin, maisu lana ekoiztea lortu dute. Baina azken emaitza garran-
tzitsua bada, are gehiago da parte hartzaileen arteko lankidetza. Proiektu honetan borondatea eta kontzientzia antzematen baitugu: gure herriaren historiak berreskuratzeko ahalegina nabari da, sarri desitxuratuak, manipulatuak, mitifikatuak, legenda bihurtu diren istorioak alegia. Gertakari hura ikuspuntu propiotik, zorrozki, interpretatzeko gaitasuna da nagusi dokumental honetan. Munduan dugun leku honetatik kontatutako narrazioa da, eta ez, maiz gertatzen den gisara, botere arrotzek hedatutako ikuspuntutik kontatutakoa.
“Orreagako gatazka 778. urtean” dokumentalaren proiektuan hain berezko dugun (Ikastolak, pastoralak, artista eta kultur militanteen lana, herri taldeak…) borondatezko lana eskertu nahi dugu. Gure kultura bizirik mantentzen duen inurri lana da hau, eta horri esker adierazpen kulturaletan aberatsa den herria dugu gurea, erakunde aldetik dugun laguntza ezaren gainetik. Lan honetan Basile Ibanez eiheralartarra, Eñaut Etxamendi ezterentzubitarra, Anjel Aintziburu luzaidarra eta Antton Curutcharry bai-
gorriarra ditugu protagonista (Kanaldude eta beste batzuekin batera). Guztien artean kalitatezko lana ekoiztu dute, Frantziako hezkuntza ministerioak aintzat hartu duena curriculum ofizialaren osatzeko. Guretzat zalantzarik gabe balio handikoa den obra, Orreaga gure iraganaren pasarte erabakigarria izan baitzen, gure talde memorian lehentasuna merezi duena, euskal Estatuaren sorreraren mugarri historikoa baita. Hor jaio zen gure independentzia. Hor bildu zen euskal jendarte guztia botere arrotz eta inbaditzailearen aurka.
Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque
3
KAZETA 81
Noticias de Navarra
Quienes se esfuerzan por limpiar, fijar y dar esplendor a la lengua de Axular en euskaltegis, gau eskolas e ikastolas en la Ribera y en Tudela, específicamente, son los héroes de esta epopeya inacabada y deberían reconfortar su ánimo pensando que no se encuentran solos en esta travesía. Son muchos siglos de historia en cuya percha pueden apoyar la intensidad de sus esfuerzos sin desmayar. Sin agotar su nómina, convoquemos a la cita algunos de estos nombres señeros.
AZAROA2013NOVIEMBRE
Nafarroa Oinez - Tutera 2013. Una epopeya inacabada
Víctor Moreno
TODAS las lenguas son neutras y asépticas. Quienes no son asépticos y neutrales somos sus usuarios, que la mangoneamos en función de nuestras secretas intenciones. Platón, que es filósofo poco de fiar, ya sostuvo que el lenguaje se inventó para mentir. Y, a fe mía, que algunos de sus descendientes, como Maquiavelo y gobiernos al uso, hicieron de ella el instrumento por antonomasia para engañar al pueblo. La lengua es mentira si queremos que lo sea, pero siempre, aunque diga la verdad, es poder. De ahí que ansiemos ser sus dueños. Pues el significado de las palabras significa lo que el poder quiere que signifique. ¿Es la lengua el factor fundamental de la identidad de un ser humano? No lo creo. Solo sé que nos estorba la identidad de los demás cuando no son como nosotros, hablen la lengua que hablen. En un tiempo en que hablar y escribir euskara se ha convertido en una manera determinada de ser vasco, excluyente o no, no es asunto a dirimir ahora, los entresijos del vascuence los han complicado demasiado. Hasta el sabio G. Steiner llegaría a caer en la solemne torpeza de sospechar que una lengua así, tan rara ella, no fuera el huevo nutricio del terrorismo. La gente asocia vascuence con connotaciones imaginarias nada favorables para sus usuarios. No perciben que, actuando de ese modo, conceden a la lengua unos poderes cuasi milagrosos de transformación uniforme y homogénea del individuo y de la sociedad. La lengua puede que nos otorgue un id de esa identidad nacional que decimos, pero convengamos en que no todos la viven con el mismo entusiasmo ni en la misma dirección. Todavía existen muchos modos de amar la patria, el euskara y el paisaje. La lengua no unifica el pensamiento; lo engrasa. Tampoco cohesiona la conducta; la orienta y la organiza en múltiples direcciones. Las relaciones entre lengua, pensamiento y realidad son más complejas que lo que una mente conduc-
Ya lo dijo Campión, “los mayores enemigos del vascuence siempre estuvieron dentro del país”. Entonces, y ahora
tista pretendiera establecer. Sin olvidar que el pensamiento fue antes que la lengua. Quienes hablan español aceptan que su lengua forme parte de su identidad. Pero no ven con buenos ojos que los vascos lo hagan con su lengua. En el fondo más superficial, niegan a la lengua ajena aquel poder de cohesión social que sí ven en la propia. El fanatismo lingüístico puede ser tan nocivo como el fanatismo religioso y político. Pero, felizmente, la lengua va más allá de estas menudencias. Somos más que la lengua que hablamos. El amor a la propia lengua en cualquier modalidad, apasionada o equilibrada, no nos hace mejores o peores personas. Quienes estigmatizan la lengua de los demás lo único que reflejan es un grado de imbecilidad en grado superlativo, acerca de la cual la lengua que hablan no tiene ninguna culpa. ¿En qué medida hablar y escribir una lengua determinada produce una visión e interpretación de la vida distinta a quienes hablan otra lengua? Lo ignoro. Pero sostenerlo de
forma categórica sería mucho decir y poco matizar. Porque no somos solamente lenguaje; también somos estómago. Las palabras de un idioma no son cosas. Todas las palabras, por muy humildes que sean, constituyen procesos delicados en los que lo afectivo y lo intelectual, lo concreto y lo abstracto, modelan el pensamiento en relación dialéctica con el entorno, lleno de otras llamadas existenciales que nada tienen que ver con la lengua. Esta, en ocasiones, se limita a sancionar lo que nos hace ser, incluso, más perversos o más justos. Es verdad. Con el idioma creamos redes colectivas, afectivas y mentales. Y lo hacemos con quienes participan de la misma experiencia de la lengua que hablamos. Pero nadie está condenado a formar parte colectiva de los destinos de las personas que hablan tu misma lengua. De ahí que ninguna lengua tendría que temerse. Todas las lenguas son maravillosas, incluso la que utilizan los dictadores para hacer desaparecer las que tienen como enemigas. Que un dictador sea un estúpido no significa que lo sea la lengua que habla.
Aprender una lengua en un medio donde no es moneda corriente su uso social es una osadía impresentable para quienes tienen de la lengua un sentido imperialista y colonial, exclusivo y excluyente, cabe decir fanático, como lo tuvo Nebrija. Aprender una lengua es una riqueza y una maravilla inconmensurables. Crearla desde la nada y conservarla a través de los siglos, uno de los mayores logros del ser humano. Solo por esto, a quienes crearon y fundaron el euskara habría que levantarles en todas las ciudades y pueblos de Euskal Herria el más emocionante de los monolitos. Lo mismo cabría decir de quienes a lo largo de los años dedicaron su vida a rescatarlo de un ominoso y estudiado olvido, como el perpetrado por el franquismo y otros galopines del pasado y del presente, hijos herederos de Nebrija, pero, también, barro de esta misma tierra, como fue el caso de Unamuno. Ya lo dijo Campión, “los mayores enemigos del vascuence siempre estuvieron dentro del país”. Entonces, y ahora.
Recuerden la insólita historia del navarro P. Sancho de Elso, quien publicó en 1561 el libro titulado La Doctrina Christiana, un catecismo bilingüe, en euskara castellano. Lo más extraordinario es que ¡444 ejemplares del catecismo se entregaron a una persona de Cintruénigo para venderlos por la zona! Y en 1564, Juan de Amendux, ribereño de adopción, escribiría una elegía en euskera. Luego dirá algún ilustrado ignorante que en esta área de la Ribera jamás se habló euskera. Y ya en el siglo XX, justo será evocar a Pedro Arellano Sada, de Ablitas, autor del Anuario Eusko-Folklore, del año 1933; al ribero euskaltzale Diego Pascual de Eraso, de Corella, colaborador de la revista Euskalerriaren Alde. A Miguel de Ergabia, también corellano, y seudónimo de Juan José Salamero Resa, autor del folleto nacionalisa La Erribera por JEL, publicado en 1922. Al poeta ribero Alberto Pelairea Garbajo, quien participó en 1918 en los Juegos Florales celebrados en Pamplona, autor de los siguientes versos: “Por ti cantar quisiera /tus gestas milenarias/ tomando del euskera/ las voces milenarias”. Y a Marcelino Garde Villafranca, miembro de Euskaltzaindia desde 1964. Pero este coro de voces en favor del euskara quedaría incompleto si no se concitara con redoble de tambor y txistu el nombre de Carmen Albisu, quien, en 1971, horadando la tenaza opresiva del franquismo, comenzó a impartir clases de euskera en Tudela. Sin todos ellos, la Ribera actual sería menos vasca, y, por tanto, menos Ribera. Y quien quiera entenderlo sin anteojeras, que lo entienda.
Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181
KAZETA 81
AZAROA2013NOVIEMBRE
Guerra y paz
Mikel Sorauren
Me ha llamado la atención la noticia de que va a ver la luz un libro sobre la batalla de Abarzuza, acontecida en la última de las guerras carlistas en 1874. La frecuencia con la que en la actualidad se evocan de múltiples maneras acontecimientos similares, es muestra inequívoca de la necesidad de conocer los antecedentes comunes sentidos por los colectivos humanos. En la época actual, alejada casi siglo y medio de aquellos acontecimientos, determinados espíritus críticos considerarán simple ejercicio de diletantismo o hobby intrascendente dedicar un tiempo mínimo a tal evocación. Por el contrario, algunos de los nacidos mediado el siglo XX tuvimos ocasión de conocer a personas que habían sido testigos, cuando no protagonistas, de unos hechos que marcaron a fuego su existencia y quisieron transmitirnos sus vivencias. Su interés en ello nos permite una mejor comprensión de su actitud en aquel marco histórico que les tocó vivir y el condicionamiento de aquellos hechos sobre la realidad presente. Hechos sin sentido, quizás, para quienes ven incomprensibles y fuera de lugar toda actitud que no se acomode a pautas contemporáneas. Al evocar el relato de lo que vieron y sintieron nuestros antecesores, seguimos compadeciendo su sufrimiento y admirando el esfuerzo que se vieron obligados a desarrollar, para poder sobrevivir o superar aquellos envites a su existencia; envites a resultas del posicionamiento mayoritario de su colectivo en la confusión de los acontecimientos. Sin ser conscientes de las implicaciones de su decisión, que no atendía sino a la resolución de sus problemas, se vieron afectados en la relativamente tranquila cotidianeidad de su vida por convulsiones nacidas en factores y decisiones que obedecían a intereses exógenos. Esas convulsiones fueron las cargas de una guerra en la que se vieron implicados, al intentar defenderse de la permanente agresión de que eran objeto, por la decisión de un poder lejano, dispuesto a imponer sus exigencias sin miramientos.
La batalla de Abarzuza reúne los rasgos que conforman los episodios bélicos que sacudieron los territorios navarros a lo largo del siglo XIX. Además de muertes y heridos en acción, el fusilamiento de prisioneros y malos tratos de civiles, la expropiación de los escasos recursos de la población, junto con el incendio de cosechas y poblaciones, métodos a los que habían recurrido anteriormente Espartero y sus compañeros con ocasión de la denominada guerra de los siete años. Todo un precedente de la denominada guerra total de momentos históricos posteriores. En Abarzuza los carlistas detuvieron el avance del ejército español, que termino por huir, cuando su jefe, –general Concha– resultó abatido. Al margen del desnivel en hombres y medios de los contendientes, lo digno de resaltar fueron las reacciones de los protagonistas. No se puede asegurar que el incendio de la población fuera resultado de la poca prevención de los soldados españoles, quienes únicamente pretendían calentarse al hacer el fuego, o respondía a la estrategia del alto mando, puesta en práctica con antelación. Los testimonios no coinciden al respecto. Por otra parte la reacción de la población que intento el linchamiento de los prisioneros, era un gesto de desesperación ante unos actos demasiado repetidos. En la toma de Zirauki por los carlistas, dirigidos por el mismo general Dorregaray que mandaba en Abarzuza, la reacción de las mujeres carlistas en contra de los vecinos liberales que venían controlando la población, ocasionó el linchamiento de algo más de una treintena de estos últimos. La Historia oficial ha clamado contra la barbarie de esas vecindades, ocultando las exacciones y malos tratos de un ejército que asumía entrar en territorio hostil, al decir del biógrafo de Espartero. Así fueron contemplados nuestros antecesores por cualquiera de los ejércitos que ocuparon los territorios navarros; empezando por los franceses revolucionarios y napoleónicos y siguiendo por los españoles; particularmente los liberales de las diversas guerras, sin exclusión del corso de Mina o los propios carlistas que basaban su logística en el territorio que decían defender.
4
obstinados en la imposición de un modelo de estructuras que suponían cargas fiscales y económicas, además de obligaciones de carácter civil inexistentes hasta el momento en los territorios navarros. Todo era resultado de la transformación del marco jurídico-político representado por los denominados Fueros.
Acontecimientos de este estilo sirvieron a los liberales españoles para difundir una imagen de la población como conformada por elementos especialmente embrutecidos. También se recogen valoraciones similares de visitantes europeos, sin necesidad de evocar el desafortunado punto de vista atribuido a Pío Baroja del carlista confesado y comulgado como animal peligroso. No me interesa la polémica en esta materia, puesto que he podido conocer el fanatismo de muchos individuos a quienes debo considerar ofuscados hasta el extremo, más si prevalece en ellos una perspectiva cerrada, favorecida por cierta tendencia a la calificación contundente. Por desgracia considero que se puede llegar al fanatismo incluso cuando se defienden planteamientos de apariencia altruista. En este momento me interesa poner de relieve otros aspectos de la realidad histórica que nos ayudarán a la comprensión de las personas y entender los factores que engendran la violencia. Por mi trabajo estoy acostumbrado a la lectura de una gran cantidad de documentos históricos, referidos a las más diversas cuestiones que interesan a individuos corrientes. En mi caso he revisado tal vez miles de documentos que se refieren a la vida y muerte, preocupaciones por la supervivencia y el futuro de jóvenes y personas de edad, relaciones de interés particular, asuntos de carácter colectivo... quizás de toda índole de materias sociales y cotidianas. La visuali-
zación de una documentación rutinaria y que puede parecer cansina, termina por revelar mejor que cualquier reconstrucción la manera de vivir y de ser de las personas corrientes ¡Desde luego! Mejor que la visión de observadores que se piensan privilegiados por sentirse protagonistas de acontecimientos puntuales, calificados de históricos y que suelen ser los protagonistas de la documentación que se denomina política, correspondiente a la misma administración en todos sus niveles o debida a la iniciativa de personalidades de la élite social. Lo que interesa en este punto es el reconocimiento de los individuos integrantes de aquella sociedad, como constituida básicamente sobre los tradicionales elementos rurales, profundamente condicionada por el esfuerzo de cada día y preocupada por una existencia siempre precaria y de futuro no asegurado. En nuestro caso fueron los miembros de aquella sociedad quienes debieron hacer frente al pago del coste bélico, porque fueron sus bienes los expropiados y destruidos sus recursos más vitales, tales las casas y cosechas ocupados y destrozados por los militares; casi siempre con la malevolencia de quien conoce el daño que provoca. Por lo demás se debe entender la incidencia negativa que tenía sobre la situación de aquella población civil –de la que se conocía su simpatía y adscripción– las decisiones emanadas de los órganos de la administración y gobierno, en aquella época constituidos y dominados por sectores muy elitistas,
Es cierto que en la misma sociedad navarra existía división. En todo caso recordaré que la ruptura social es lo normal, cuando tienen lugar transformaciones de gran entidad. Discrepo de quienes sitúan la razón de la fractura social en la actitud retardataria de los elementos de la colectividad más bajos en relación a los cambios promovidos por España en el marco jurídico. La resistencia respondía a la incomprensión de que las citadas reformas impulsadas por España, y defendidas por los liberales autóctonos en grado diferente, deterioraban en profundidad el status material y condiciones de existencia de los grupos sociales más bajos y de otros navarros sensibles al marco jurídico propio, evidenciando actitudes oportunistas de los partidarios de Madrid. El aspecto de la rebelión asumió la forma de una revuelta que parecía defender la opción conservadora española –el Carlismo–, como en la francesada ha llevado a muchos a incluirla en la revuelta nacional española en contra de Napoleón. Se entienden los rechazos de interpretaciones enfrentadas. Sin embargo no es posible negar que esta situación de revuelta que afectó a los territorios navarros a lo largo del siglo XIX tenía su raíz en la defensa del status jurídico representado por el Fuero que venía garantizando un importante grado de control de los recursos materiales y autonomía frente al autoritarismo propugnado por la monarquía y los reformadores del Estado moderno, conocido como Estado-Nación. El paso de la defensa del sistema jurídico propio hasta la propuesta de la constitución de un Estado separado –nacional– representa una pequeña línea, fácil de atravesar con una simple reflexión de la posición individual. Se dio en muchos casos de aquel momento histórico y se convirtió en transformación colectiva en tiempos posteriores.
Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque
AZAROA2013NOVIEMBRE
KAZETA 81
5
Las dificultades del proceso de paz entre Filipinas y el pueblo moro
Txente Rekondo Bangsamoro (el pueblo moro), al sur del archipiélago filipino, lleva décadas manteniendo una lucha para liberarse del dominio de Manila. En el pasado se enfrentaron al intento español por conquistarlos, y posteriormente hicieron lo propio con Estados Unidos. Como señalan los dirigentes moros, «la tierra Bangsamoro fue una nación soberana durante cientos de años, y fue ilegalmente anexionada como parte de Filipinas en 1935, siendo posteriormente ocupada por colonos cristianos (el pueblo moro es musulmán), en una campaña impulsada por Manila en los años cincuenta». La resistencia a esa colonización va a impulsar nuevas formas de lucha, que se materializarán en los sesenta con la creación del Frente de Liberación Nacional Moro (FLNM), y que posteriormente dará pie a nuevas formaciones como el Frente Moro de Liberación Islámica (FMLI). Las raíces del conflicto son diversas. La ocupación, junto a las diferencias religiosas, la propiedad de la tierra y de otros recursos naturales o los problemas identitarios han marcado el devenir de los acontecimientos estas décadas. Junto a ello han existido otros factores, como las diferencias económicas entre colonos y moros, e incluso entre la élite comercial y económica filipina y la mayoría de los cristianos. O los llamados conflictos crónicos como la violencia entre clanes (no confundir con tribus) y también la existencia de una delincuencia (bandidaje) común. Y todo ello sin olvidar tampoco la difícil situación que han tenido que soportar los lumad, pueblos indígenas originarios que han sido perseguidos y discriminados por españoles, norteamericanos, filipinos, e incluso por los moros. Una especie de ciclo histórico, que ha acompañado a la escalada del conflicto armado ha caracterizado en los últimos años la situa-
por parte de los llamados sectores fácticos filipinos. Algunas decisiones judiciales o presiones de sectores militares, junto a maniobras de la antigua élite partidaria del statu quo, pueden poner más palos en la rueda del incipiente proceso de paz.
ción. Es la sucesión de «procesos de paz, acuerdos de paz, ruptura de los mismos, nueva fase de violencia y comienzo de un nuevo proceso». El Acuerdo de Trípoli (1976), el Acuerdo Final de paz (1996), el Acuerdo General de cese de hostilidades (1997), el segundo acuerdo de Trípoli (2001), el Memorándum sobre acuerdo de dominios ancestrales (2008)...y más recientemente el Acuerdo Marco sobre Bangsamoro (octubre 2012).
Filipinas muestra al mundo una cara de la moneda, el auge económico, la relativa estabilidad política, en buena parte sustentada por el apoyo que todavía parece contar el actual presidente Benigno Aquino, no debe ocultar la existencia de la otra cara.
Este último acuerdo, firmado entre el gobierno filipino y el FMLI parece que ha abierto la puerta a la esperanza a la resolución del conflicto, a pesar de los obstáculos existentes y los precedentes mencionados.
Una realidad más cruel, donde las desapariciones, las muertes extrajudiciales o las torturas (sobre todo contra los que pretenden cambiar radicalmente el statu quo) lejos de desaparecer han aumentado, tal y como lo atestiguan las denuncias de diferentes organizaciones locales que luchan por los derechos humanos, y que la prensa occidental prefiere ocultar.
Hay varios factores que permiten esta postura relativamente optimista. En primer lugar, las medidas de distensión y cautela que han adoptado las partes firmantes, que han sabido hasta ahora resolver los enfrentamientos puntuales. En segundo lugar, la mediación internacional, que ha jugado un papel más positivo y sostenido que en el pasado, evitando sacar rédito de la situación de enfrentamiento y buscando un acercamiento de posturas entre las partes. Y en tercer lugar, la potencialidad que ofrece este proceso para un cambio social. Ya hemos visto la importancia de los factores económicos en el conflicto, por ello la eliminación de las desigualdades existentes es clave. El potencial de Bangsamoro (industrias y recursos energéticos, agricultura, turismo, población joven...) puede ayudar en ese giro y en el nuevo desarrollo del pueblo moro.
Los desacuerdos y las disidencias dentro del pueblo moro se han manifestado estos meses
dicándola como parte de un antiguo sultanato moro. Agosto vio la sucesión de ataques armados por parte de grupos yihadistas que operan en la zona (Abu Sayyaf o Jemaah Islamiyah) o disidentes del propio FMLI, como los Luchadores de la Libertad Islámicos Bangsamoro (BIFF), y el pasado 9 de setiembre una facción del FLNM al parecer atacó la ciudad de Zamboanga, enfrentamientos que no han concluido. Junto a ello, la presencia de armas y las diferencias históricas entre clanes también pueden complicar la resolución del conflicto, ya que son factores que pueden ser explotados por los contrarios al acuerdo.
Los incidentes y los obstáculos también han asomado desde la firma del acuerdo. Los desacuerdos y las disidencias dentro del pueblo moro se han manifestado estos meses. En febrero, un grupo contrario al acuerdo, se hizo con una parte de la isla de Sabah, a día de hoy bajo las fronteras de Malasia, reivin-
Además, encontramos las dificultades técnicas que pueden aflorar a la hora de interpretar el acuerdo, y sobre todo los intentos de boicotear cualquier avance sustancial
La lucha que mantiene el Nuevo Ejército del Pueblo para la transformación del modelo social y político que perdura en Filipinas es utilizada por los diferentes gobiernos para actuar con impunidad. Hay además otro factor importante en Filipinas, su creciente papel en la región, viene en parte sustentado por la postura de EEUU, que durante décadas ha mantenido un apoyo a los regímenes más crueles del país. En su día la excusa era la situación de la Guerra Fría, y en la actualidad, con argumentos de combatir al llamado «extremismo islamista», pretende seguir justificando su presencia en Filipinas. Algunos definían a este país como una realidad sujeta a la bota neocolonial estadounidense, y el nuevo panorama internacional puede dar pie a que se repita la historia. La centralidad que Washington y Obama han puesto en el control del Pacífico asiático, sobre todo en el pulso que mantienen con China, hace que siga necesitando la existencia de «estados clientes», como lo ha sido y parece que sigue siendo Filipinas.
Yo no celebro genocidios
Eduardo Galeano GERINDA BAI
¿Cristóbal Colón descubrió América en 1492? ¿O antes que él la descubrieron los vikingos? Los que allí vivían, ¿no existían? Cuenta la historia oficial que Vasco Núñez de Balboa fue el primer hombre que vio, desde una cumbre de Panamá, los dos
océanos. Los que allí vivían, ¿eran ciegos? ¿Quiénes pusieron sus primeros nombres al maíz y a la papa, y al tomate y al chocolate, y a las montañas y a los ríos de América? ¿Hernán Cortés? ¿Francisco Pizarro? Los que allí vivían, ¿eran mudos? Nos han dicho, y nos siguen diciendo, que los peregrinos del Mayflower fueron a poblar América.
¿Quiénes pusieron sus primeros nombres al maíz y a la papa, y al tomate y al chocolate, y a las montañas y a los ríos de América? ¿América estaba vacía? Como Colón no entendía lo que decían, creyó que no sabían hablar. Como anda-
ban desnudos, eran mansos y daban todo a cambio de nada, creyó que no eran gentes de razón. Hasta no
hace mucho, el 12 de octubre era el Día de la Raza.Pero, ¿acaso existe semejante cosa? ¿Qué es la raza, además de una mentira útil para exprimir y exterminar al prójimo? Después, el Día de la Raza pasó a ser el Día del Encuentro. ¿Son encuentros las invasiones coloniales? ¿Las de ayer y las de hoy, encuentros? ¿No habría que llamarlas, más bien, violaciones?
Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181
KAZETA 81
AZAROA2013NOVIEMBRE
El sentido de la cultura
Antonio Monegal La Vanguardia
¿Importa la cultura? Parece una pregunta retórica, porque en las páginas de este suplemento se da por sentado que la cultura importa, por lo menos a sus lectores. Sin embargo, hoy en día está en entredicho su relevancia social, al ser relegada a la categoría de lo accesorio o superfluo, del entretenimiento o, casi peor, del lujo. Conviene por lo tanto plantearnos la cuestión desde el principio, sin dar nada por supuesto, preguntarnos a cuántos y a quiénes importa, y por qué o por qué no. Justificar sobre todo si esta importancia alcanza al conjunto de la sociedad. El valor de la cultura está claro para el individuo que la disfruta, pero esta apreciación privada no basta para argumentar su carácter de bien común ni la relevancia colectiva que justifica el apoyo público. El cuestionamiento del papel de la cultura en un estado del bienestar cada vez más frágil no se reduce a los recortes de recursos, razonados como una necesidad inapelable, sino que va acompañado de un coro de voces, en círculos políticos, en medios de comunicación y en sectores del público, que reniegan de lo que hasta ahora había sido visto como un modelo de progreso, de mejora de las condiciones para la creación, difusión y formación, y de democratización del acceso. El problema no es tanto que la crisis económica haya puesto en evidencia la falta de consenso sobre el valor de la cultura como que ha distorsionado los criterios para determinar ese valor. Si falta dinero, no se habla del valor sino del precio de las cosas, por lo tanto se entra en la lógica de la rentabilidad, aunque en este caso la relación entre coste y beneficio no se da sólo en términos de mercado sino también entre coste público y beneficio social. El solapamiento entre crisis económica y devaluación del estatus de la cultura como bien público genera la impresión de que la causa de todo es la crisis, pero en otros países el origen de tal devaluación es anterior. John Holden, un especialista en políticas culturales, publicó en el 2006 (antes de la crisis) El valor cultural y
la crisis de legitimidad, donde explica que el sistema cultural británico sufre graves recortes de financiación que son el síntoma de un problema más hondo que se arrastra desde hace treinta años, desde el inicio de la era Thatcher. Para Holden el problema reside en que los políticos valoran la cultura sobre todo como motor económico e instrumento de cohesión social, perdiendo de vista “el verdadero sentido de la cultura en las vidas de la gente y en la formación de sus identidades”. Según él, los políticos priorizan el valor instrumental, mientras los profesionales y los públicos persiguen el valor intrínseco, lo que la experiencia cultural aporta. Sin embargo, la necesidad de rendir cuentas y persuadir a los políticos para conseguir recursos empuja a creadores y gestores culturales a presentar indicadores que excluyen la dimensión subjetiva de la cultura, dando así la espalda tanto a los motivos del público como a los suyos propios. La tesis de Holden es que los políticos apoyarán la cultura por su valor intrínseco cuando se entienda que la respuesta a la pregunta “¿Por qué financiar la cultura?” debería ser “Porque el público lo quiere”. Estamos lejos de esta situación. En realidad hay una falta de sintonía que es imprescindible reconducir hacia un reconocimiento común de por qué importa la cultura. El peligro está en que cualquier apología de la cultura por parte de los profesionales se lee como una reivindicación interesada de lo que ellos hacen y en particular de la llamada alta cultura, cuando, al margen de preferencias y prioridades personales, el reconocimiento del valor debe abarcar el conjunto del sistema cultural, como una red dinámica en la que todo está interrelacionado, desde el hip-hop a la ópera. No es cuestión de jerarquías, lo que importa es la diversidad.
Fronteras difusas A pesar del cliché del elitismo que a veces se esgrime, la distancia entre el usuario experto y el aficionado no es tan grande como en otros campos (y nadie llama elitista a un científico por su oficio minoritario). Ade-
La tesis de Holden es que los políticos apoyarán la cultura por su valor intrínseco cuando se entienda que la respuesta a la pregunta “¿Por qué financiar la cultura?” debería ser “Porque el público lo quiere”
más, hoy más que nunca, en el sistema cultural la frontera entre productores y receptores es difusa. No cabe hablar de profesionales por un lado y público, como sujeto pasivo, por el otro. Lo que llamamos público, en genérico, es un cuerpo plural con distintos grados de intervención activa (incluida la decisión sobre qué apoya con su dinero), porque la cultura no puede definirse sólo en términos de producción de obras, como bien dice la Declaración de la Comisión de Cultura de la Acampada BCN-15M. Son procesos e interacciones que tienen lugar en ateneos, centros cívicos, asociaciones, bibliotecas, bares, en un almacén vacío o delante de un ordenador, no sólo en los canales convencionales y las grandes instituciones que salen en la prensa. Y, obviamente, en las escuelas, universidades y centros de investigación. Imposible hacer un catálogo de lo que cabe, pero sin duda en el actual contexto tecnológico llevar un blog y colgar vídeos en YouTube son formas de hacer cultura. Es obvio que cualquier solución pasa por el sistema educativo, y por la responsabilidad de los medios de comunicación como creadores de opinión pública, dos ámbitos que las estructuras administrativas y las agendas políticas mantienen separados del sistema cultural aunque los tres tienen funciones análogas de servicio al conocimiento, construcción de imaginarios colectivos y, en teoría, desarrollo de la capacidad crítica del ciudadano. Sólo desde una complicidad a tres bandas se superará este déficit social de valoración de la cultura. En los debates sobre el repliegue del estado del bienestar son frecuentes las comparaciones entre otro trío, educación, sanidad y cultura, como si se tratara de una competencia por los recursos. No se aborda, sin embargo, un aspecto pertinente a la hora de definir el beneficio social. El primer beneficiario de la sanidad y la educación es el individuo, pero se entiende que su salud y formación contribuyen también al bienestar colectivo. Algo análogo ocurre con la cultura, sin la cual el conjunto de la sociedad se empobrece hasta niveles de mera subsistencia. Un indicador de una vida
6
digna es disfrutar de acceso libre e igualitario a la cultura. Uno de los valores más importantes de la cultura es que introduce en nuestra vida complejidad, nos hace más capaces de responder con instrumentos complejos a la complejidad de la existencia. No por ello somos más felices, ni mejores personas, porque la cultura puede ser edificante o perturbadora. Puede servir para generar imaginarios de consenso que cohesionen una comunidad o ser un espacio de debate, crítica o subversión. La argumentación de Martha Nussbaum en Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades vale por igual para la cultura. Su aportación está en reconocer que la relevancia social de estos espacios culturales depende de ser a la vez espacios políticos. Para Holden hay una contradicción en que la política acepte la cultura como un poder transformador beneficioso mientras minimiza o ignora su capacidad perturbadora, que es también parte de su valor público. Basta con recordar la muerte de Víctor Jara hace cuarenta años, las Pussy Riot en prisión o la lista de escritores perseguidos del PEN Club para acreditar el potencial político de la cultura, avalado por los gobiernos represores. Frente a quienes opinan que la cultura no sirve para nada, toca insistir en que su impotencia, cuando se da, es resultado de impedirle obedecer a sus propias dinámicas. Es una caja de herramientas que puede servir, entre otras muchas cosas, para cimentar una ideología o para el pensamiento crítico. La sociedad necesita espejos tanto para representar sus consensos como sus conflictos, aunque la cultura no es sólo un espejo sino una forma de actuación, de relación con el entorno y transformación. Esta dimensión política, que ya los griegos entendían cuando convirtieron la tragedia en una escuela de ciudadanía, es una de las razones de la relevancia social de la cultura. Si se desactiva esta función, corre el riesgo de la irrelevancia, de no importar. http://www.lavanguardia.com/cultura/20131002/54390309658/sentido-cultura.html#ixzz2gaAO8wFt
Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque
AZAROA 2013 NOVIEMBRE
7
Geldialdi eskatua
Nabarralde Saria, ongi merezia
KAZETA 81
Beñi Agirre Ustekabe pozgarria izan genuen “Orreaga 778-824” dokumentalaren filmazioa martxan jarri genuenean. Gudaldiak gertatu ziren tokiko testigantzak jaso nahi genituen eta horretarako Iparraldera jo genuen, Astobizkarreko inguruak ongi ezagut zitzakeen jendearengana alegia. Ustekabe handia izan zen haiek ere, gai horrekin berberarekin, telebistarako bideo bat egiten ari zirela jakitea. Poztasuna gero etorri zen. Izan ere, asko izan dira gure herria protagonista duten gertaera horiek kontatu dituztenak, ia denak gure herriari protagonismo hori ukatzeko. Azkena, Olivier Van der Zee zinemagileak egindako dokumentala, “778 La Chanson de Roland”. Izenburuak berak adierazten du, beste behin ere, gerlari frankoa dela filmaren muina, ez baskoiak. Inperioko erakundeen laguntza kartsuaren eskutik iragartzen zen filma; besteak beste Aragón TV, France-3, ETB, Gobierno de Navarra, Gobierno de Aragón, Región Aquitaine, Eusko Jaurlaritza eta abar.
Ana Telletxea Bere burua zuritu du esanez ez zuela intentzio txarrik. Ez dut publizitate handiegirik egiteko asmorik, ederki famatu baita bera bakarrik inoren laguntzarik gabe; beno, bai, espainolen aspaldiko errotiko higuina laguntza handia izan du, agidanez. Ezaguna egin da Ana Cabanillas kazetaria duela egun batzuk Diario de Navarran (lan egiten duen egunkarian, alegia) iritzi-artikulu bat eman duelako, Un chino vaskito. Idazkiaren lehen esaldia irakurtzearekin, gogoeta zintzurretik gora datorkio edonori. Interpretazio sakona (berr)egiteko aukera ematen digula esan behar nuen, baina asko inferitu beharrik ez dago andaluziar ausart honek mamitu duen ahalke gutxiko sasi-gutunetik; sobera garbia izan da bere agerkizunean, ez du hitzaren dohaina bera ere maneiatzerik izan sotilago eta eleganteago (erraza zen) agertzeko. Eta hitz horiei dariena, pentsamolde horrek agertzen duena, erretratu distiratsua da. Hizkuntza batenganako, eta hala, herri batenganako iraina eta erdeinua, ez da beti hain garbi ageri gure begietara. Neska honekin gure odolerrekak irakin lezake erraz, baina, oharkabean larriak ere badiren beste hamaika egoera bizitzen ditugu eta ez diegu kasu handirik egiten. Egunero egiten dugu topo hizkuntzen (gurearen nabarmen) errespetua zanpatzen duten jarrerekin; hasi eta, “ez noa musika-kontzertu horretara, ez baitakit euskaraz” esaten
Berriro ere, euskal-nafar izenez bataiatutako erakundeek kanpoko bertsio arrotza diruz hornitzen. Etxekoei, xentimorik ere ez. Nabarraldek bi udalen eta ikus-entzunezko ekoizle xume baten laguntza eskergarria besterik ez ditu izan. Iparraldekoek, berriz, bertako Kanaldude telebistaren babesa. Hala eta guztiz ere, eta babes ekonomiko eta zabalkunderako laguntzaz landa, lan horiek zein ikuspegitik egin diren jakitea da garrantzitsuena.
Ohituegi gaude besteenak justifikatzen, irain gogorrak broma txikitzat hartzen, erasoak minimizatzen eta enpatia ulergaitz batez jokatzen
duen horrengan sumatzen den aurreiritzitik; segi eta, “ze mania duten euskaldun hauek euskaraz aritzeko!” dioen ustezko inozentearekin; “gaztelaniaz idatzi beharko zenuke denek uler dezagun” esaten duen, berez, asmo oneko harenarekin jarrai. Aztergai dugunera gatozela, Aimery Picauden bertsio modernoa da kazetari hau, tamalez. Erromesak gutxienez, hitz zerrenda luzexeagoa ikasi zuen denbora tarte txikiagoan, hala jaso baitzituen ogi, arraiñ, etxea, iaona, andrea, elizera, gari, erregia, Iaona domne Iakue… eta ez Geldialdi Eskatua bakarrik. Eta hala, biek ere euskararenganako arbuio bera ageri dute; aspaldiko hark, “hitz egiten entzunen bazenitu, zakur zaunkariekin gogoratuko zinateke, hizkuntza barbaroa egiten baitute” idatzi baitzuen, eta XXI. mendeko beste honek, “lehen eta azken letra bereizten ahal ditut, ez eskatu gehiago; tartean zer dagoen? Alfabetoaren nahaste-borraste bat erre, zeta eta ka askorekin” adierazi baitu. Ohituegi gaude besteenak justifikatzen, irain gogorrak broma txikitzat hartzen, erasoak minimizatzen eta enpatia ulergaitz batez jokatzen. Desagertzeko arriskuan dagoen hizkuntza izaki gurea (Unescoren txostenetan bildua), adarjotzeak ez dira ongietorriak, eta halako komentario ergelei ez zaie irribarrea zor. Geldialdi eskatua egin beharko luke kazetari honek, idazki honen ondotik. Ez dugu behatzaile gehiagorik behar.
Bestelakorik ez genuen espero eta erakunde nahaste-borraste horrek bertsio ukatzailea sostengatzen duela baieztatu dugu: segada batean harrapatuta, kasualitatez eta “tokia, baso itxia eta oso ugaria” zela baliatuz, baskoi maltzur gutxi batzuek, 300 bat lagunek edo, kristautasunaren alde borroka egin ondoren eta Zaragozatik itzulian, akiturik, nekaturik zetorren Charle-Magne handiaren atzeguardia jipoitu zuten, batere gupidarik gabe. Aitzitik, eta hau da poza hartu duguna, Iparraldeko lagunek eta Hegoaldean egoitza duen Nabarraldekook bat egin dugu gertaera haien irakurketa historikoa egiterakoan. Nor bere aldetik pentsatutakoak eta ekoiztutakoak bat egiten dute funtsean: ondo antolatutako baskoien gudarosteak tropa franko-karolingio okupatzaileari jipoi izugarria eman zion Ibañeta eta Lepoederreko magaletan. Iparraldekoen ikuspegitik gatazka honek ondorio garrantzitsuak izan zituen euskaldunentzat, zehazkiago Nafarroako erresumaren sortzearentzat. Basile Ibanez eiheralartarra, Eñaut Etxamendi ezterentzubitarra, Anjel Aintziburu luzaidarra eta Antton Kurutxarri baigorriarra dira Kanaldudek ekoizten duen filma honetako protagonistak. Bi lan eta bertsio bakarra. Kasualitatez? Behar bada bai. Baina ez al da izango Iparraldekoak eta hegoaldekook memoria historiko bera mantentzen dugula? Ez al da izango, ez bi, baizik eta herri bakarra garela? Historia bera partekatzen dugula? Hizkuntza berbera hitz egiten dugula? Horregatik guztiagatik eta gehiagogatik ere, euskaldunon Estatu independentea sorburua izan zuten gertakariak zintzoki eta garbiki kontatzeagatik, VIII. mendeko gertakari historiko bat lehen aldikotz euskaldunen ahotik “Orreagako gatazka 778. urtean” izeneko dokumentala egiteagatik emango zaio talde osoari aurtengo Nabarralde Saria, ongi merezia. Oharra: Saria ematea erabaki ondoren jakin dugu Frantziako Hezkuntza Curriculumean Baxoako ikasleendako materiala ofizialtzat onartu dela dokumentala. Honetan ere badugu zer ikasia Hegoaldean.
Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181
AZAROA 2013 NOVIEMBRE 8 Zuzendaria: Angel Rekalde Editorea: Olaia Aldaz Diseinua: Nabarralde
Laguntzaileak: Tasio Agerre, Victor Moreno, Mikel Sorauren, Txente Rekondo, Eduardo Galeano, Antonio Monegal, Ana Telletxea, Beñi Aguirre
Foro de debate Joan Coromines
Nabarralde Vivimos unos tiempos agitados. La crisis ha puesto en evidencia muchas de las quiebras del sistema en que nuestra sociedad se aprieta. Economía, modelo societario, autoridad corrupta, despotismo institucional... En medio de la incertidumbre, la población catalana protagoniza una revuelta cívica que se orienta a un nuevo horizonte, que destaca por tomar en sus manos la historia. La cadena humana de la Diada, con 2.000.000 personas, es más que un toque de atención. Cataluña reclama al mundo, y en primer lugar a España, que le hagan sitio; que quiere ser independiente; que es una nación y está dispuesta a tomar los derechos y decisiones que ello entraña.
Desde Nabarralde seguimos con interés ese proceso que evidencia raíces profundas, y que cambiará el escenario más inmediato, que de alguna manera también condiciona nuestra existencia. La terrible amenaza de España de que “cada 50 años hay que bombardear Barcelona” revela que no estamos ante un capricho, ni una aventura, ni una improvisación a la ligera. La historia viene de lejos. Y el futuro que se avecina puede transformar Cataluña; pero también nos alterará a quienes convivimos con España.
menzó su andadura con la presencia y conferencia de Jaume Renyer el pasado mes de junio. Continuará el sábado 19 de octubre a las seis de la tarde en el Hotel Maisonnave de Iruñea.con una charla a cargo de Héctor López Bofill, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, con el título “Nuevos estados y principio democrático” Seguirán más charlas y mesas redondas en los próximos meses con personas relevantes dentro del actual proceso catalán por la independencia.
En ese interés por entender qué claves se están activando, Nabarralde ha decidido poner en marcha un Foro de Debate dedicado a Cataluña. A seguir sus polémicas, sus propuestas, sus iniciativas. El foro ya co-
Hemos adoptado el nombre de “Foro Joan Coromines”. Joan Coromines (1905-1997), filólogo y etimólogo catalán de talla excepcional, conocedor de la cultura vasca, destacó entre otras labores por su in-
vestigación de las raíces vascas de la toponimia pirenaica sobre todo en sus zonas central y oriental. Por todo ello fue nombrado académico honorario de Euskaltzaindia en 1994.
“Honores, viniendo de la lengua castellana, no quiero ninguno”.
Joan Coromines fue persona de una gran integridad humana y política. Patriota catalán, en una carta a Antonio Tovar afirmaba: “yo no tengo más que una lengua, ni quiero más que a una. A ésta los que obran en nombre de la otra se obstinan en el empeño insensato de negarle todo medio de defensa e ilustración; es más: en rehusar a los niños y a los hombres que la hablan el derecho a ser educados e informados en la propia, se empeñan en esa horrenda capitis deminutio de la inteligencia y de la dignidad humana”. Más adelante, en la misma carta, añadía:
Un reflejo de este debate se sigue, con Navarra, Euskal Herria, como trasfondo, en la sección Eztabaida de la página web de Nabarralde:
Una referencia clara en estos tiempos alborotados y de incógnita.
Euskal Herria no puede dejar pasar el tren de la independencia Nekane Garmendia-Patxi Azparren Enseñanzas y avisos desde Catalunya para la vía vasca a la independencia Floren Aoiz Nuevos Estados en Europa Xabier Ezeizabarrena, José Manuel Castells, Pedro Ibarra y Jon Gurutz Olaskoaga
Eman izena nabarkide izateko nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com (34) 948 211057 Bidankoze kalea 3 - 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE DLNA-2449/2005 ISNN 1885-2181
Izen - abizenak / Nombre y apellidos Helbidea / Dirección
Herria / Población
Hizkuntza / Idioma
Posta kodea / Código postal E-mail
Kutxa edo Bankua / Caja o Banco (12 €)
Kontu zenbakia / Nº de cuenta (20 dígitos)
Telefonoa / Teléfono