Kazeta 82

Page 1

NÚMERO

82

ZENBAKIA

www.nabarralde.com 1,5€ Nafarroa Navarra Navarre

2013

Abendua/ Diciembre/ Décembre

LA MALDITA MEMORIA DE ROLDÁN Si un asunto refleja a la perfección el sentido de la tarea que Nabarralde intenta llevar a cabo, el por qué y el para qué de nuestro trabajo, es el enredo de la batalla de Roncesvalles-Orreaga. En sí, un hito central de nuestra historia, un elemento positivo de orgullo, cultura y conocimiento, un referente legendario de nuestra existencia, se convierte en célebre cantar de gesta del enemigo poderoso. El relato, que toda sociedad necesita para estructurar sus mínimos de cohesión social e imaginario colectivo, queda travestido por completo en manos de un narrador ajeno, interesado, que ocupa un espacio de poder y cuenta una versión malintencionada y contraproducente. Roldán, el incendiario, culpable de la destrucción de Pamplona, pasa a la historia como el héroe. Los vascones que se le enfrentaron y vencieron, desaparecen, convertidos en musulmanes insólitos. La gesta que significa la creación de un reino independiente, el origen de una nación (hoy, moderna), escamoteada. Oculta por el manto deliberado del silencio. Por este motivo el premio de Nabarralde de este año se lo entregaremos a los autores del documental de “Orreagako gatazka. 778. urtean”. Antton Curutcharry, Basile Ibañez, Eñaut Etxamendi, Anjel Aintziburu, Kanaldude... Esta iniciativa de Iparralde coincide punto por punto con nuestro empeño en recuperar la memoria que nos da sentido de colectividad. Que toma por meta desentrañar la maraña de la manipulación y recuperar los datos de nuestra historia. El 3 de diciembre Nabarralde les entregará la makila de Noain en el Museo Vasco/Euskal Museoa de Baiona, a las 18.00. Estamos todos invitados.

Akulturazioa, historia, autoestimua

Banaturik gaude, euskal kultura gutxietsia etengabe beste kultura indartsuagoen mesedetan, gure adierazpen kulturalak folklorearen etiketapean baztertuak Pertsona edo talde batek kultura berri bat bereganatzeari esaten zaio akulturazioa, beti ere norberaren kulturaren kaltetan. Prozesu honen kanpo kausa tradizionaletako bat kolonizazioa izan da (Nafarroan eman zena kasu, 1512an Nafarroa Garaiaren konkistarekin gailurra jo zuena). Ezaugarri hau oso nabaria da gure gizartean: memoria galdu dugu, gure identitate politikoa, gure erreferentzia historikoak. Banaturik gaude, euskal kultura gutxietsia etengabe beste kultura indartsuagoen mesedetan, gure adierazpen kulturalak folklorearen etiketapean baztertuak. Herri batek bere etorkizuna erabakitzeko beharrezkoa du auto-estimua izatea, bere arazoen jatorria zein den jakitea eta bere identitatea ongi ezagutzea. Lan horretan aritu da Nabarralde urte luzez, oroimen historikoaren bidetik. Nafarroako ondarea berreskuratzea eta arlo nazional eta kulturalean eztabaida teorikoa sustatzea izan dira bere bi ardatzak. Zentzu horretan bere eginbeharra ez da politikan aritzea, politika profesionalean bederen. Memoria historikoa lantzea gure herriaren ikuspegi berri bat eskaintzeko, hori da Nabarralderen helburu nagusia. Gaur egun argi dugu 1200ean Gaztelak nafar erresumako mendebaldeko lurraldeak konkistatu zituela, eta hortik datorrela gaur egun bizi dugun lurraldetasun arazoa. Edo 1512an Nafarroa Garaia indarrez menderatua izan zela, euskaldunek sortu zuten Estatu independentearen amaiera eraginez. Ez zen egon borondatez-

Memoria historikoa lantzea gure herriaren ikuspegi berri bat eskaintzeko, hori da Nabarralderen helburu nagusia

ko akordiorik, euskaldunok ez genien uko egin gure erakunde eta antolamendu propioei. Eta horrek errotik aldatzen du gure errealitatearen ikuspegia.

ten da, gure izatearen ikuspegi global eta koherente bat eskainiz. Oroimen historikoa bere osotasunean hartzen du Nabarraldek, ez erdi arokoa edo XX. mendekoa soilik.

“Euskal Herriko Historia” online ikastaroa Nabarralderen zereginaren adibide garbia dugu. Ikertuz, informazio berria argitaratuz, ezagutza zabalduz eta eztabaida berriak plazaratuz gure herriaren ikuspegi bat lantzen baitugu. Antzinako garaietatik modernitateraino gure herriaren bilakaeraren haria marraz-

Aurrera begira eginkizun honetan lanean jarraituko dugu. Egongo dira beste ikastaro batzuk ere, atal zehatzak aztertuko dituztenak: Gerra Karlistak, 1936ko gerra… Euskaldunon Estatu historikoa berreskuratzea ez delako iraganeko erronka, etorkizunean bizirik irauteko ezinbesteko baldintza baizik.

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


KAZETA 82

ABENDUA2013DICIEMBRE

Mikel Enparantza: «Ikastaroak kontakizun egituratua ematen du, eta historia bere osotasunean ulertzen laguntzen du»

Elkarrizketa:

Mikel Enparantza donostiarra elkarrizketatu dugu, “Euskal Herriko Historia” ikastaroaren ikasleetako bat. Prestakuntzaz arkitektoa izan arren historiaren ikaskuntzan sartu da buru belarri Nabarralderen eskutik.

Arkitektoa zara ogibidez. Zerk animatu zintuen historia ikastaro bat egitera? Arkitektoa naiz baina Unibertsitateko irakaslea ere izan naiz, Arkitektura Eskolan. Orain, une honetan, Doktoretza Tesia ari naiz burutzen, beka baten laguntzaz. Esango nuke nire tesirako ere ongi etorriko zaidala Nafarroaren historia errepasatzea.

2

«Berezitasuna nagusiena materiala nafar herritarron ikuspegitik prestatua dagoela da. Hori guztiz ezohikoa da»

Publiko zabalarentzako ikastaroa da beraz… Nik uste irakurtzeko ohitura duen edozeini zuzendua egon daitekeela. Ez zara derrigorrez historian aditua izan behar, zaletasuna edukitzearekin nahikoa da. Nondik gatozen jakin nahi duen orori zuzendua dago.

Ikastaroaren edukiak baliagarriak direla uste duzu? Bai. Ikasgaiek gertatu denaren kontakizun egituratua erakusten dute, eta honek asko laguntzen du historia bere osotasunean ulertzeko garaian. Dena den, eduki asko dago eta ez dit denbora eman ikasgai guztietako gehigarri guztiak irakurtzeko.

be gerra deklaratzeko ahalmena duen ala ez.

Metodologia aldetik, nola baloratuko zenuke? Erraza al da edukiak jasotzea, internetez jaistea… Zer nolako arreta jaso duzu?

Ikastaroaren zein ezaugarri azpimarratuko zenuke? Berezitasuna nagusiena materiala nafar herritarron ikuspegitik prestatua dagoela da. Hori guztiz ezohikoa da. Normalean edo kanpoan egindako bertsioak dira, edota materiala zatikatua aurkitzen duzu. Funtsa menderatzen badut ere, aurretik ez nekizkien gauza asko ikasi ditut. Adibidez, orain egiten ari garen gaian bertan, ez nekien sistema absolutista eta konstituzionalaren arteko diferentzia zera zela, erregeak ordezkari nazionalen baimenik ga-

Bai, oso erraza izan da, eta nire lehena izan da. Informatikan ni bezalako ez-natibo bati erraza egin bazaio, esango nuke edozeinentzat erraza izango dela.

NUEVA OFERTA DE CURSOS ONLINE La primera edición del curso “Los vascos y Navarra / Euskal Herriko historia” ha sido un éxito en cuanto a participación. Se ha ofertado tanto en euskera como en castellano, y algo más del 60% de los matriculados lo ha hecho en euskera.

El curso finalizará en diciembre y los resultados obtenidos hasta el momento han sido muy positivos. Es obvio que el tema atrae a un gran público y que la enseñanza a distancia ofrece un abanico de posibilidades en cuanto a oferta pedagógica. Por todo ello, entre los

proyectos para el año que viene, prevemos realizar una segunda edición de “Los vascos y Navarra / Euskal Herriko historia”, así como la posibilidad de organizar nuevos cursos con nuevas temáticas, como las Guerras Carlistas o la memoria del 36.

Ez dut beharrik izan arreta berezirik jasotzeko. Irakasleek azterketaren zuzenketan egindako komentarioak aberasgarri izan dira.

Bitxia da jende gehiena euskarazko ikastarora apuntatu dela. Erraza egin al zaizu ikastaroa euskaraz egitea? Bai. Testu batzuk besteak baino ulergarriagoak dira, noski hori jatorrizko testuaren araberakoa izango da batik bat. Euskara ez dago Erdarak bezain normalizatua, eta horrek noski eragozpen batzuk sortzen ditu beti. Baina ez badugu erabiltzen ez da sekula normalizatuko. Nik hautua jada egina dut.

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


ABENDUA2013DICIEMBRE

KAZETA 82

3

Convivencia y Constitución

Mikel Sorauren

La presente actualidad de España, convulsionada por la crisis económica y política, ha ensanchado la fractura entre las colectividades que integra, hasta un punto que parece irreversible. El caso catalán -hoy en primer plano- permite a los adversarios argumentar de modo racional y en sentido opuesto. Un árbitro neutral podría concluir en la justeza de ambos razonamientos desde una perspectiva dialéctica, sentencia que deja el conflicto irresoluto, porque el conflicto tiene lugar en el plano social y político. Insisten los catalanes en el derecho de su colectividad a determinar el orden jurídico por el que han de regirse. Desde las instancias españolas -instituciones, organizaciones políticas y sociales y medios en general- se proclama la necesidad de atenerse a una legalidad, basada en la Constitución española, botada -se afirma- por el conjunto de los españoles. El sistema constitucional caracteriza el ordenamiento jurídico de los países de cultura occidental. Supone este la instauración de la igualdad jurídica, que hace a los integrantes de la colectividad iguales ante la ley y exige un sistema de gobierno que represente a esa colectividad en su condición de nación. La adecuación a estas exigencias confieren legitimidad al sistema referido, haciendo de su legalidad norma de convivencia aceptada por toda la ciudadanía, al igual que las decisiones de la administración, siempre que se atengan al procedimiento de elaboración previsto en la misma legislación. El fundamento del sistema constitucional lo constituye el acuerdo entre los diferentes colectivos sociales, acuerdo por el que se determina la normativa a regir en las relaciones intracomunitarias para salvaguarda de los intereses divergentes. El citado acuerdo implica el reconocimiento de derechos para todo individuo perteneciente al colectivo, al igual que la descripción de las obligaciones a llenar por este. El rasgo que define el carácter del sistema de derechos y obligaciones, junto con los procedimientos establecidos para su ejercicio y funcionamiento, es su universalidad; aplicable al conjunto de los miembros del colectivo -ciudadanosquienes se encuentran de esta manera en un marco equitativo para la defensa de sus intereses y derechos. El factor que actuó sobre los impulsores de un sistema tal fue el principio de igualdad de todos y cada uno de los seres humanos, igualdad de la que deriva el reconocimiento de la libertad individual, frente a cualquier otra perspectiva que propugne la superioridad de unos individuos, con el consiguiente derecho de imposición sobre otros. Se supone que su proclamación confiere al sistema jurídico concreto las condiciones reales de un funcionamiento ecuánime.

El fundamento del sistema constitucional lo constituye el acuerdo entre los diferentes colectivos sociales, acuerdo por el que se determina la normativa a regir en las relaciones intracomunitarias para salvaguarda de los intereses divergentes

Dejando de lado la conflictividad que ha rodeado el modelo descrito, interesa aquí analizar la presente situación de España, en donde aparece un desacuerdo tan profundo a propósito de la materia. El desacuerdo se hace visible en los casos navarro y catalán en relación a la constitución vigente en España, a partir de 1978. Cabe preguntarse por los motivos que causan el rechazo a una constitución que parece recoger las exigencias indicadas más arriba. En estos aspectos insisten de manera rígida los defensores de esa Constitución. Es cierto que la redacción concreta proclama los principios de igualdad de todos los españoles y la libertad en el marco jurídico constitucional, terreno en el que discrepan navarros y catalanes de los españoles. Convendrá por ello profundizar en las condiciones políticas concretas que permitan afirmar el cumplimiento de las reseñadas exigencias.

rra hacia su proyecto y el transcurso del tiempo terminó por defraudar a los catalanes, que habían confiado en ella. En una palabra, carece de la capacidad de integración que se exige a una constitución garante de igualdad y libertad. El carácter de supra-estructura de tal constitución -al

decir de Lombardi- se manifiesta en la utilización interesada que hace el gobierno español de ella, cuando la reclama como instancia jurídica a fin de impedir a catalanes y navarros la decisión sobre sus propios destinos. No deja de ser expresivo, en este sentido, que muchos españoles propugnen la anulación legal de quienes reclaman el derecho a constituir un Estado separado en Navarra y la misma Cataluña, mediante la ilegalización de determinadas organizaciones políticas, o de mecanismos que las anulen en el marco de la política del Estado español por su entidad soberanista, en un ejercicio que contradice el principio de igualdad y libertad que los mismos españoles afirman es la base irrenunciable de la ciudadanía, proclamado por la misma constitución; hechos estos que evidencian la imposición española, a través de unos instrumentos que se dicen elaborados como garantía de los derechos que niegan de manera expresa.

El jurista italiano Giorgio Lombardi se refiere a este aspecto, cuando presenta los puntos de vista encontrados de Carl Schmitt y Hans Kelsen. Intentando explicar lo que afirma en su propio lenguaje jurídico, diré que Lombardi reclama que una constitución responde a las peculiaridades -estructuras las denomina- de la sociedad a la que va a servir, acomodándose mediante cambios a las expectativas de los integrantes de la colectividad, a fin de evitar las rupturas. Caso de mantenerse rígida esa constitución, al no poder satisfacer con equidad las aspiraciones de determinados sectores de sus componentes, se convertirá en elemento de imposición -supra-estructural-, carente de capacidad para la integración de la citada colectividad. El elemento decisivo a destacar es que un sistema jurídico debe garantizar unos derechos del individuo que son previos al Estado mismo y que el poder solamente es legítimo cuando se encuentra sometido a tal principio. La vigente constitución española nació coja, porque no buscó arbitrar el acuerdo entre los diversos elementos que se pretendía eran los integrantes del colectivo nacional español. Desde el inicio evidenció el fuerte rechazo de la sociedad nava-

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


KAZETA 82

ABENDUA2013DICIEMBRE

Con la consulta no basta

Luka Lisjak / ARA

Hace tiempo que mis amigos de toda Europa, conociendo mi interés por Cataluña, me preguntan: “¿Esto del independentismo catalán es algo serio o nos lo debemos tomar a la ligera?” Al principio solía responder afirmativamente: “Sí, esto va en serio”. Últimamente, sin embargo, he matizado un poco la respuesta: “Es evidente que la mayoría de los catalanes quieren abrir el proceso hacia la independencia, a pesar de todo, no sé si realmente están dispuestos a llevarlo a cabo”. Lo que me sorprende es que el horizonte de los independentistas catalanes -o, más bien, de la gran mayoría- sea el referéndum. Ya sé que hay debates sobre los rasgos constitucionales del futuro Estado catalán, sobre todo en relación con el tema lingüístico, las relaciones con España, etc. Tampoco es correcto afirmar que no haya nadie que se haya preguntado qué debería hacer después de un supuesto éxito de una supuesta consulta independentista. Pero las discusiones sobre el día después se han quedado en el aire, precisamente porque toda la energía imaginativa de los independentistas está centrada en la consulta, en sí misma llena de suposiciones, incertidumbres y angustias. Todo lo que se extiende más allá es una verdadera tierra virgen. Recuerdo que cuando de niño veía la televisión el día del referéndum para la independencia de Eslovenia. Todo el mundo se sorprendió por la contundencia del sí: más del 88% de votos a favor. El líder de la mayoría parlamentaria estaba exultante: “Yugoslavia ya no existe”, declaró a los periodistas. “¡Ahora somos Eslovenia, y basta!” Aquella famosa frase no era una constatación: era un proyecto. Todo el mundo sabía perfectamente que Yugoslavia todavía existía y que, además, contaba con el tercer ejército más grande de Europa, subordinado a los intereses del neonacionalismo serbio. Pero también

4

La diplomacia sólo conoce realidades, decía De Gaulle; realidades, no deseos, por amplios y democráticos que sean

había un proyecto clarísimo de construcción estatal que se llevó a cabo en los seis meses siguientes. Era una lucha contra el tiempo, una estrategia bien definida que no dejó suficiente espacio de reacción al gobierno federal, entorpecido por la proverbial rigidez e ineficacia de su burocracia. El día de la declaración de independencia, el intento de represión -más similar a un golpe de estado que a una invasión militar- se topó con un país preparado para cualquier eventualidad y decidido a no dar marcha atrás pasara lo que pasase. Lo que determinó la victoria de David contra Goliat -por decirlo de alguna manera- no fue la voluntad democrática del pueblo, sino la organización de esta voluntad en instituciones y estructuras capaces de confrontarse con un adversario más fuerte, claro, pero también más confundido e indeciso. En el caso esloveno, el referéndum no era el objetivo, ni siquiera un objetivo intermedio; era, sólo, una herramienta de legitimación popular de un proceso mucho más amplio y articulado.

hacerlo. En el caso catalán, en el que la secesión supondría la escisión de una región de un Estado unitario y democrático -cosa, que yo sepa, sin ningún precedente en la historia-, una legitimación democrática inequívoca es, sin duda, el prerrequisito de esta tarea extremadamente difícil. Sería ilusorio suponer, sin embargo, que fuera suficiente. Concentrar el esfuerzo y la imaginación independentistas en esta etapa significa desconocer la complejidad de un proceso demasiado arduo para tratarlo como un experimento. Me parece que la obsesión con el referéndum ayuda a ocultar la falta casi total de una hoja de ruta. Detrás está la convicción ingenua de que la voluntad democrática de un pueblo puede doblegar a los poderes españoles y europeos. Esto no ocurrirá. Sin una rápida y bien coordinada acción política que transforme la voluntad del pueblo, expresada en el referéndum, en un hecho consumado, el proceso independentista no irá a ninguna parte. Y, como decía Ortega, el esfuerzo inútil conduce a la melancolía.

Me parece importante que la gente tenga la posibilidad de expresarse sobre su futuro. Un referéndum es, quizá, la forma más transparente de

Desde una perspectiva puramente formal, Cataluña no tiene ningún derecho a la independencia. La victoria del sí en el referéndum no

cambiará este hecho. Por lo menos, los catalanes lo escucharán decir todavía más a menudo, también, por parte de instituciones europeas e internacionales. Poco antes de que Eslovenia declarara la independencia, el secretario de Estado estadounidense afirmó que la comunidad internacional no reconocería nunca el nuevo Estado secesionista. Diez meses después, Eslovenia era miembro de la ONU. La diplomacia sólo conoce realidades, decía De Gaulle; realidades, no deseos, por amplios y democráticos que sean. Si los catalanes quieren ser independientes, tendrán que encontrar la fuerza para transformar su aspiración en una realidad tangible. Es decir, en un Estado capaz de aplicar la soberanía en su territorio. Los ciudadanos de Europa Central solemos tener una actitud pragmática hacia el Estado, que se puede resumir con un refrán castellano: “A rey muerto, rey puesto”. Los estados no son inmortales o inmutables. Constantemente surgen nuevos. Pero esto no quiere decir que el proceso sea fácil o agradable. Es casi inevitable provocar heridas que tardan años, a veces décadas, en curarse. El secesionismo puede ser un

proyecto político tan legítimo como cualquier otro, pero hay que ser consciente de que las apuestas son mucho más altas que en un juego democrático normal. Por eso, hace falta seriedad, determinación y sentido común. Llevar un proyecto hasta la mitad, para luego decidir qué se hace, no se ajusta a ninguno de estos adjetivos Los antiguos griegos creían que la fundación de una nueva comunidad política -de un Estado, por decirlo de manera moderna- es la facultad más sublime de los seres humanos. Si contemplo la hora fundacional de mi país, estoy de acuerdo. Lo que pasa es que los modernos, a diferencia de los antiguos, no podemos construir un nuevo Estado sin hundir uno viejo. La construcción de una nueva ‘politeia’, de un nuevo espacio soberano de convivencia cívica, puede considerarse una aspiración noble, pero deshacerse de una existente -que funciona y es, sin embargo, bastante decente- es, cuando menos, una tarea llena de ambigüedades y peligros. Romper una legitimidad constitucional y estatal sin una visión clara de cómo crear una nueva es lo peor que se puede hacer.

Pamplona 1813 euskera. De esto no han dicho nada

Reyes Ilintxeta

Noticias de Navarra Estos días se ha hablado mucho de la época de principios del XIX, con motivo del bicentenario de la capitulación en la guerra de la Independencia, pero prácticamente nada del euskera y en euskera, como suele ser habitual en todo lo que organiza el Ayuntamiento de Pamplona. Ni en las charlas oficiales ni en ningún sitio han dicho, por ejemplo, que gran parte de los 14.000 habitantes que tenía entonces la ciudad, como los de otras muchísimas localidades navarras, ha-

blaban en euskera. Y, de hecho, esto es algo que sorprendió a muchos de los soldados que participaron en la contienda. Después de haber combatido durante varios años en diferentes lugares de la Península Ibérica, soldados de uno y otro bando se encontraron con que las nociones de español que han aprendido no les sirvieron de mucho por aquí. Juan Carlos Etxegoien Xamar recogió en su excelente libro Euskara jendea, publicado por Pamiela en 2006, datos muy interesantes, entre los que encontramos los testimonios de varios soldados aliados:

“Durante estas dos últimas semanas los navarros nos han parecido muy estúpidos y su lengua incomprensible”

Oficial August Frazer: “Desde que entramos en Navarra y en la que es su capital, Pamplona, se nos hace incomprensible su lenguaje en comparación con el español. Los habitantes hablan un dialecto denominado, quizá erróneamente, euskara”. August Schaumann en Oskotz: “Las chicas eran hermosas y llevaban el pelo recogido en dos largas trenzas, atadas en sus extremos con lazos azules de seda. No tuvimos con ellas la misma suerte que con las españolas porque eran muy tímidas y no entendíamos su lengua”.

Jonathan Leach en Baztan: “Se entiende aquí tan poco el español como el inglés o el alemán e incluso los miembros de la clase alta hablan muy mal esta lengua”. Francis Seymor en Lantz: “Durante estas dos últimas semanas los navarros nos han parecido muy estúpidos y su lengua incomprensible. No entienden el buen castellano porque tienen un idioma propio, muy extraño. Así pues, lo poco que he aprendido de español, no me sirve y estoy condenado a comunicarme con gestos como los sordomudos”.

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


ABENDUA2013DICIEMBRE

KAZETA 82

5

Carta al lehendakari

José Luis Yaben Recientemente, el Sr. Urkullu en su visita a la Universidad Columbia de Nueva York, ha manifestado que para el 2020, Euskadi (1892) solicitará la opción de la independencia que por derechos históricos le pertenece. Ciertamente, no llego a adivinar a qué derechos históricos se refiere, considerando que él es sólo el lehendakari de tres territorios: Bizkaia, Araba y Gipuzkoa. Por mi parte, le recordaría al Sr. Urkullu, que los auténticos derechos históricos que asisten a todos los vascos, consisten en la recuperación del antiguo y único Estado que han tenido, titulado como Ducado de Baskonia, Reino de Pamplona o Reino de Navarra finalmente. Dado que al parecer, usted “desconoce” u “omite” la historia o cultura de Euskal Herria o Navarra, será un placer, y con el máximo respeto, ofrecerle unos pasajes resumidos de ambas. -Ya antes del año 778 (batalla de Roncesvalles-Astobizkar), los vascones se estaban defendiendo de las invasiones de diferentes pueblos; su territorio se denominaba Vasconia primero, Reino de pamplona después y Reino de Navarra finalmente. -El Códice de Roda del siglo X, refleja la soberanía del reino de Pamploan, con Sancho el Mayor –llamado por los Omeyas el Señor de los vascos-, como soberano de toda Vasconia. Una Vasconia que abarcaba lo que se denomina hoy Comunidad Autónoma Vasca, Labourd, Baja Navarra, Soule, Foix, Rioja, Bearne, Alto Aragon, Belorado,etc… -Al mapa político más antiguo que se conoce de Vasconia o Navarra, se dibujó hace 1000 años en el monasterio vascón de Saint-Sever (Landas), y refleja la localización, en aquella época, de los pueblos europeos. -Vasconia se remonta a los primeros testimonios escritos, como en las monedas batidas a comienzos del

siglo II antes de nuestra era (Barscunes). -Estuvo integrada totalmente en la vida política de la Europa romana durante 700 años y, durante otros 300, enfrentada a los nuevos poderes germánicos, visigodos y francos, surgidos tras la caída de Roma. Contaba además, con su propio Derecho Pirenaico, específico en Europa. -Tras este milenio de andadura y después del año 824, surgió en su seno el Reino de Pamplona, después llamado Reino de Navarra, que duró hasta 1841; es decir, 2000 años de pervivencia política frente a los 172 años de testaruda negación de la realidad estatal de Navarra. La desmembración de aquel Reino, es de sobra conocida. -En el año 1199, reinando Sancho el Fuerte, sufrió la ocupación militar por Castilla de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, que finalizó en 1200. De forma que estos territorios de la Navarra marítima quedaron separados del resto del Reino. -Posteriormente, con malas artes, bulas falsificadas y a sangre y fuego, Castilla, con el Duque de Alba al frente invadió Alta Navarra (1512), y como consecuencia de la batalla de Noain (1521), con más de 5000 combatientes navarros muertos, se inició la pérdida de lo que restaba de aquél Estado soberano al sur de los Pirineos y el Bidasoa. Y así, quedó un pueblo sometido por la fuerza, perseguido, torturado, desprovisto de bienes, haciendas y cargos, en manos del terrorismo del estado español; algo que el escritor baztandarra Pedro Esarte, en su libro “Navarra 1512-1530”, describe magníficamente. ¿Conoce usted esta historia Sr. Urkullu? Respecto a la cultura de Navarra y centrándonos en su lengua, el Euskara, quisiera comentarle por ejemplo, que la editorial “Mintzoa”, publicó recientemente 365 copias de un manuscrito donde aparece por primera vez la expresión “lingua navarrorum” para referirse al Euskara, lengua de los navarros. Dicho ma-

“Arrazoiak gizon egiten gaitu, egiak pertsona” (La razón nos hace hombres, la verdad personas)

nuscrito data del año 1167 y se encuentra en la Catedral de Pamplona, habiendo realizado el archivero D. José Goñi Gaztanbide, recientemente fallecido, un análisis exhaustivo de este importante documento. La Reina de Navarra Margarita de Angulema y el Rey Enrique II “el Sangüesino”, acogieron en su Corte a los más reputados humanistas y escritores de su tiempo (siglo XVI). La propia Reina, escritora de gran calidad, publicó el Heptamerón –cuentos picantes de carácter erótico-, una obra de gran éxito, avanzada para aquellos tiempos e incluso para los actuales. William Shakespeare, que se inspiró en una obra de la Reina Margarita para su obra “Trabajos del amor perdido”, declaraba entusiasmado: “Navarre shall be the wonder of the world” (Navarra será la admiración del Mundo). También protegieron al gran escritor francés Rabe-

lais, autor de “Gargantua y Pantagruel”, obra en la que parece un discurso en Euskara. El bajonavarro Bernat Etchepare, publica en 1545 su obra “Lingua Vasconum Primitiae” (Primicias de la lengua de los vascones); un compendio de hermoso poemas religioso y eróticos. Fue nuestro primer escritor y es también, nuestro primer autor erótico. Liberada de los monjes, la cultura vivió una fortísima eclosión: el Renacimiento. Una de sus características es la defensa del idioma nacional frente al latín, idioma de las élites culturales ligadas a la iglesia. Así como Erasmo tradujo el nuevo testamento al holandés, Lutero publicó la Biblia en alemán y en 1571, y por encargo de la Reina de Navarra Juana de Albret, Joannes de

LeiÇarraga tradujo al Euskara el Nuevo Testamento, cuyo original se adquirió por el Gobierno de Navarra hace unos años, en una importante sala de subastas de Londres. Este renacimiento del Euskara como lengua literaria, fue auspiciado por los Reyes de Navarra. Por primera vez, una institución política apostaba por el Euskara rescatándolo de la oralidad y dándole significado político. Era la “Lingua navarrorum”, la lengua de los navarros. Continuo con una declaración de Arturo Campión en Pamplona en 1923: “Nabarra fue pueblo, nación, patria y estado. Asístele pleno y absoluto derecho a la vida nacional que le han arrebatado”. Usted Sr. Urkullu, ejerce como lehendakari de los antiguos territorios de Caristia (Bizkaia), Bardulia (Gipuzkoa) y Autrigona (Araba); pero existen además Lapurdi, Nafarroa y Xiberoa, cuyo conjunto es Nafarroa Osoa. Y aquí sí tenemos el sujeto político para recuperar nuestro Estado, el Estado de todos los vascos. “Arrazoiak gizon egiten gaitu, egiak pertsona” (La razón nos hace hombres, la verdad personas).

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


KAZETA 82

Foro Joan Coromines: Nuevos escenarios

Patxi Goikoetxea

En un escenario como el que proponéis en la invitación a la reflexión, es muy probable que aparezcan movimientos controlados y dirigidos por los partidos políticos de adscripción abertzale que, en su afán por alcanzar posiciones hegemónica en sus ámbitos y carentes e perspectivas de Estado, planificarán objetivos desviados del que entiendo debiera ser el principal y que no es otro que la recuperación del Estado vasco soberano. Se dará un incremento de las reivindicaciones por la libertad de los presos, movimientos a favor del euskera, de los servicios públicos vascos (educación, sanidad, cultura, transporte…). Objetivos generosos y, por supuesto, deseables, pero a los que veo condenados al fracaso estratégico. Porque ¿cómo conseguirlos sin un Estado Vasco? Un pueblo sin Estado dotado de medios propios adecuados (y es nuestro caso), está indefenso ante la expansión subyugadora de los que disponen de ellos. Puede, eso sí, que les posibilite el acceso a puestos destacados en los organismos y en las instituciones (congreso, senado, gobiernos autónomos, etc.), que con tanto alborozo celebran tras las elecciones, pero que les mantienen cada vez más alejados del poder. Esta persistente confusión requiere una superación analítica y, si bien contamos con numerosas personas de reconocido talento, habida cuenta de las enormes dificultades con las que nos encontramos y de que estamos enfrascados en una contienda con enemigos muy poderosos, nos vemos en la necesidad de utilizar sabiamente todos los recursos de que disponemos (mentales, políticos, morales y representativos) para poder alcanzar el éxito. Deberá ser la sociedad la que marque el camino, por lo que las iniciativas deberán de partir de organizaciones sociales en las que los grupos de reflexión de sensibilidades independentistas adquieran protagonismo y presenten, con decisión y contundencia una alternativa clara.

Ferocidad

Javier Alday Careaga DEIA Un texto publicado en la sección de Cartas al Director de este diario el 18 del corriente mes de noviembre, recordaba al infame cura-verdugo, capellán del presidio de Ocaña, que remataba a los fusilados con su propia pistola. Esto hecho nos recuerda que en su libro biográfico Fiesta, el escritor José Luis de Villalonga nos dice que en la pared de la mazmorra de Mondragón, donde los franquistas fusilaban a los que no pensaban como ellos, colgaba un espantoso cartel que decía: “Fe-

ABENDUA2013DICIEMBRE

6

recía “moralmente condenable”, porque obedecía a “una finalidad superior” como es “la unidad nacional”. No nos resulta inverosímil que se produzca un intento de aniquilación, es decir de reducción a la nada, pues como dice Elías Canetti en sus “Apuntes”: “El orgullo español. Y luego lees en la prensa lo que los españoles hicieron en América del Sur.. ¿De qué pasado puede estar nadie orgulloso?. Considerar, igualmente la respuesta de Bono a Carod Rovira cuando éste le pregunta cómo reaccionarían ante una declaración de independencia alcanzada por medios democráticos: “Les mandaremos el ejército”. Y tantos y tantos más…

Un pueblo sin Estado dotado de medios propios adecuados (y es nuestro caso), está indefenso ante la expansión subyugadora de los que disponen de ellos Y tengo el convencimiento de que también aumentarán las reclamaciones y exigencias, más que legítimas, sin duda, de independencia. Pero tenemos que tomar conciencia de que no tiene sentido reclamársela a los Estados gran-nacionales español y francés, que no nos la van a conceder. (“Es una constante histórica la incapacidad de las clases dominantes españolas de asumir pacíficamente las reivindicaciones democráticas de los pueblos sometidos” nos dice J.E. Garcés en “Soberanos e intervenidos” y E. Said nos advierte que “el imperialismo nunca devuelve nada de buen grado”). Más que un derecho es una obliga-

“Feliz el condenado, porque conoce la hora de su muerte. Tiene así la mejor ocasión de poner en orden su alma antes de morir”

ción que depende de nuestra voluntad. Sería una irresponsabilidad dejar la solución en manos de quienes son el problema. Las primeras consideraciones que se me ocurren en previsión de la situación que se nos pueda plantear es atender a la advertencia de Fanon en cuanto a que los problemas reales surgen después de que los oprimidos dejan de estarlo, porque es entonces cuando las cuestiones de la transformación social, del nacionalismo, del desarrollo, pasan a ser realmente responsabilidad de los, hasta entonces, oprimidos. Claro que antes de llegar a ello hay una cuestión que nos debe preocupar: una de nuestras prioridades ha de ser el reconocimiento internacional. Estoy totalmente de acuerdo con Salvador Cardús cuando dice que ser reconocido por el mundo es uno de los principales atributos de lo que se entiende por soberanía. Y es uno de los objetivos fundamentales de cualquier emancipación nacional. No tengo la certeza de que nuestra posición en este aspecto resulte adecuada. (“Hoy somos más lo que no somos que lo que hemos llegado a ser y aún seguimos siendo” J. Oteiza “Quosque tandem…”!). Me parece muy acertada la conclusión de Eneko Urtiaga en una interesante reflexión sobre la urgencia de la independencia en

el nº 70 de Nabarralde kazeta: “Pienso también que el nuevo Estado debe recoger en su primera declaración de independencia y en sus bases jurídicas internacionales la soberanía arrebatada injustamente al Estado de los vascos, Navarra. Más todavía, su legitimidad internacional sigue viva y creo que es el momento de ejercerla”. La actitud del gobierno español con respecto al desarrollo de nuestro proceso no nos sorprenderá. Son muchos siglos de dominación y no tenemos más que ver cómo reaccionan ante las resoluciones del Tribunal de La Haya (Kosovo) y en estos días contra la de Estrasburgo (doctrina Parot). De cualquier manera, por resumir, veamos algunos testimonios que nos hablan de las características y del inmovilismo de los poderes del Estado español: L. Futchwagner a través de uno de los personajes de su novela “Goya”, nos dice refiriéndose a la clase política española: “esta naturaleza belicosa va ligada a un ligero desprecio por la erudición y el intelecto y también a un tremendo orgullo, famoso y tristemente célebre en el mundo entero: el orgullo por la unidad de la nación”. Rafael Altamira, prestigioso historiador, experto en problemas relacionados con la enseñanza de la historia y exiliado como consecuencia de la victoria franquista, justifica la expulsión de los judíos que le pa-

En cuanto al encaje internacional del Estado español, no creo que mejore su posición, alcanzada como consecuencia de la corrupción y despilfarro, del errático sistema de Autonomías, carente de legitimidad democrática y apoyado en una constitución continuadora del régimen franquista de la que derivan leyes cuestionadas en las más altas instituciones internacionales y rechazadas por las organizaciones defensoras de los DDHH. Como he señalado más arriba, es nuestro reconocimiento internacional el que me preocupa. Por último, considerada esta situación no deberíamos desaprovecharla y prepararnos para actuar con firmeza. Hemos visto en estos últimos años cómo países con movimientos independentistas de menor intensidad que el nuestro, han sabido aprovechar las circunstancias externas favorables y han conseguido la emancipación. No tenemos que caer en el desánimo, Aimé Césaire cita en uno de sus trabajos a un poeta que concluye: Ninguna raza posee el monopolio de la belleza, la inteligencia o la fuerza. Y hay sitio para todas en el lugar de la victoria.

liz el condenado, porque conoce la hora de su muerte. Tiene así la mejor ocasión de poner en orden su alma antes de morir”. Lo firmaba el llamado Padre Martín Torrent, titulado Capellán General de Prisiones de España. Esas dos alimañas formaban parte de la manada que constituye el primer Estado del mundo que apoyó y bendijo el fratricidio franquista y del que no se sabe haya pedido todavía perdón por los crímenes que bendijo o que ejecutó directamente, por sí misma o por sus esbirros.

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


ABENDUA2013DICIEMBRE

KAZETA 82

7

...sar dadila kalabazan...

Independentziarako bide luzea Beñi Agirre Independentea izan nahi duen pertsonak ez du inoren baimenik behar. Beste baten onespena behar badu, ez da libre. Erabakitzeko eta erabakia gauzatzeko nahikoa da nahi eta ahalmena izatea. Ahal izateak sortuko dio independizatu nahi duenari burukomin handiena, ez nahiak.

Erabaki denok erabaki dezakegu eta erabakitzen dugu, gauza praktikoa da eskubidea baino. Arnasa hartzea eskubide bat da? Denok arnasten dugu eta inori ez zaio bururatzen arnasa hartzeko baimena eskatu behar duenik. Erabakitzea gizateriaren eskubidea da, ukaezina delako eta inork ez duelako uste berak eskubide hori ez duenik. Sentsibilitate politiko guztietako jendeak uste du berak bederen erabaki dezakeela. Manifestazio erraldoi bat dei dezakegu erabakitzeko eskubidearen alde eta mundu guztia ager daiteke. Purrustada kolektiboa berehala etorriko da, bakoitzak zer eta nork erabaki behar duen definitzen duenean.

Ana Telletxea Egun gutxi falta da defuntuen eguna izateko. Egun gutxi, azken boladan famatu den Halloween besta izateko. Ohiturak alde batera edo bestera, urriaren 31 besta-bezpera izaten da. Aitzakia ederra du askok delako usadio zelta horrekin, ostatu eta tabernak betez, baina oraindik gogoan dugu Santu guztien eguna zernolakoa izan den gurean; diskretoa eta isila, intimoa, gogoetazkoa… doluzkoa. Beste behin, konbentzioak aldatu dira. Gau honek orain, zine estatubatuarrari esker nagusiki, eta publizitate kanpainei ere bai, auzo ilunetan barna eskean dabilen ume-taldea dakarkigu gogora. Mamuak batetik, deabrutxoak bestetik, kalabazak nonahi sua odol dutela, goxokiak eta ikarak atari askotan, kandelak bide bazterretan edo ilargia argiztalari zeruan. Gurean halako bat edo beste ikusten hasi ginenean, urte batzuk dira ja, harritu ginen; baina bada, bistan denez, kanpokoa erraz-erraz hartzen duenik, erabat beretuz, gainera, haren balioa eta izaera. Goza bedi, beraz. Defuntuen edo arbasoen gurtza ez da oso aspaldiko gauza euskal lurretan. Eta ez da bakarrik gau jakin bateko kontua izan. Gurtza horren plano erreala etxeko sukaldean bizitzen zen nabarmen, Azkuek ausarki bildu bezala. Sua zen hilen eta bizien arteko bitarteko magikoa. Baserrietan, antzina, lurreko sua ez zen erabat itzaltzen, txingarrak errautsez estaltzen ziren, sugeldoari haize eginez garra goizean berriz fite pizteko. Ho-

Guk laratzari ez dakit asko eragin diogun, baina deabruak bazter guztietatik etorri zaizkigula dirudi, eta areago, defuntuen gaua hurbil delarik

rregatik zioten gabaz jantzi ta egunez erantzi egiten zela sua. Gainera, bada beste esaera zahar bat horrekin lotua, sugabeko etxia, odolgabeko gorputza omen dela dioena, gaur akaso, esanahia galdutzat eman beharko zaiolarik. Eta hara non laratzari ez zaion eragin behar, bestela Txerren zirikatuten ei dau. Guk laratzari ez dakit asko eragin diogun, baina deabruak bazter guztietatik etorri zaizkigula dirudi, eta areago, defuntuen gaua hurbil delarik. Aurtengo gau hori, bada, beldurgarria izateko, ez dugu osagai gehiegi behar. Deabru lazgarrienen artean, langabezia da sarde handiena dakarrena. Baina mamuren bat ere bada berriki etorririk, bola eta guzti; horra hor, Lomce legea. Izan ere, lege berri honen helburuetako bat omen da eskola-porrota gutxitzea, hots, emaitzak hobetzea, baina, eta gurearekin ardura bizia hartuz, emaitzak nabarmen okertzen ahal dituela iruditzen zaigu askori, alegia, inoiz baino “kalabaza” gehiago biltzeko arriskua dugula mamu horri esker. Odola ere zurrupatzen diguten honetan, goxoki itxurarik batere gabeko ziriak sartzen dizkigutela, kalabaza gehiegi ikusten ari garela, haginkada eta kapa beltzak soberan daudelarik, mamu kuadrila horretaz esan beharko genuke, “Hala bazan edo ez bazan, sar dadila kalabazan, eta irten dadila urrutiko nonbaiteko plazan”, ez hemen. Utz ditzatela gure suak eta garrak osasun betez.

Batzuek, 1978ko Konstituzioaren marko legalean sartzen dena soilik erabaki daitekeela esango dute; beste batzuek ordea, herri honek Estatu propioa eta independentea berriz ere eraiki ala ez erabaki behar duela, Konstituzioek diotena diotela. Beraz, subjektu politikoa, nork eta zer erabaki alegia, zehaztu gabe manifestazio batera deitzeak hutsaren hurrengoaren balio praktikoa izateko arriskua du. Denok joanda ere, merezi al du? Hortaz, independentziarantz euskal bide luze hori ahalik eta motzena izan dadin, hasiera hasieratik zer nahi dugun eta nork erabakitzea nahi dugun argi eta garbi definitu eta justifikatu behar dugu. Horri argitasunaren legea deitzen zaio. Besteek proposatuko dute eurena, eta gurea bezain argia izan dadin exijitu behar zaie. Esan dezatela 1200 eta 1512an inori galdetu gabe burutu zituzten konkistak betikotu nahi dituztela. Beraz, geuk gurea. Abiapuntu gisa, lau ideia nagusi proposatuko ditugu: Euskal jatorria eta lurraldea: Euskaldunen, baskoien, herriak kokapen geografiko zehatza eta ezaguna du historia aurreko garaietatik gaur egun arte, etenik gabe. Bilakaera horretan lurrarekiko lotura estuz eta jardueraren bidez paisaia eraldatu du belaunaldiz belaunaldi. Egituratze politikoa: baskoiak Nafarroako erresuma subirano eta independentean bildu ziren mendetan. Euskal lurralde gehienak batu ondoren konkista bidez zatikatua eta bereizia izen zen Nafarroa. Bertakoak menderatu ondoren, egungo lurralde zatiketa gertaera traumatiko haien emaitza da. Deslegitimazioa: Euskal Herriak, Nafarroak, ez dio inoiz uko egin bere instituzio propioak eraikitzeari, ez bertakoen interesak kontuan lurraldea antolatzeari, ez hizkuntzari, ez identitateari, ez memoriari, ez historiari, ez aurreko horietatik guztietatik eratorritako zuzenbide eta justiziazko hiritarren ongizateari; ez eta Foru eta paktuen bidez auzo estatuekin harremanak arautzeari. Adierazpena: Nafarroa, Euskal Herria, erabakimen subjektua da eta bertako herritarrek ez dute euren borondateren gaineko beste inorena aitortzen. Berriz ere independenteak izateko erabakimena dute, euren borondatez eta eurekin batera hala nahi duten guztiek ere, Europako Batasunaren barne zein horretatik kanpo.

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


ABENDUA 2013 DICIEMBRE 8 Zuzendaria: Angel Rekalde Editorea: Olaia Aldaz Diseinua: Nabarralde

Estatutuaren Eguna

Angel Rekalde Orain dela egun batzuk, Arrazaren Egunaren harira, “datak zentzuz beterik daudela” esan zuen Ricard Vinyesek. Egun zehatz bat ospatzen denean, zer ospatzen den jakin behar da, datak ez direlako inoiz hala nola hautatzen. Vinyesek maiatzaren 1a aipatzen zuen semantika ukaezin honen adibide gisa. Inork ez du dataren inguruko zalantzarik, eta herrialde eta kultura guztietako egutegian definitua dagoela esan genezake. Gauza bera gertatzen da martxoaren 8arekin, emakume langilearen eguna. Eta zer esanik ez arrazaren eguna, edo Hispanitatearen eguna orain dioten bezala, lotsaizuna darion kartela. Esanahi hauen ezaugarrietako bat hori baita: edukiz betetzen direnean, ezin direla

hustu. Espainiak bere arraza harrokeriaz agertu badu, eta bere inperioa, eta bere konkistak, eta Amerikaren “aurkikundea”, eta bere masakreak… nahiz eta zuriz pintatu, belea beti bele. Urriak 12a desohorearen jaieguna da, arrazismoarena, Espainiar esentziarena, hau da, herrialde baketsuekiko indarkeria erabiltzearena eta berezko duen harrokeriarena. Aste honetan eztabaida hauen adibide gertuagoko bat dugu. Urriaren 25ekoa kontu handiz hartu beharreko jai eguna da. Ofizialki “Euskadi Eguna” izendatua, Gernikako estatutuaren onartze formala ospatzen den jaiegun instituzionala da. Are gehiago, 1839ko (urriaren 25a) lege famatua du aitzindari, “Nafarroa eta Probintzia Baskongadetako foruak

Monarkiaren batasun konstituzionalari kalte egin gabe konfirmatzen zirela” baieztatzen zuen hura. Hau da, gure herriaren porrota, Maroto eta Esparteroren Bergarako besarkadan gauzatu zena, lehenengo gerra karlista ondoren. Ospakizun ofizial hauek, posible denean bederen, armada, hegazkin eta tanke alardeekin irudikatzen dira. Euskal autonomiak ez duenez horrelako ikuskizunetarako nahikoa gaitasun, bazkariren batekin – antzinako ohiturengatik - diskurtso zaharkituekin, eta deskuiduan hartuz gero, mezaren batekin ospatuko dela suposatzen dut. Zeremoniek kargu publikoak kitzikatzen baitituzte. Baina ez gaitezen gaitik aldendu; Vinyesek esaten duen bezala, esanahia esanahia da. ELAk orain dela hain-

Laguntzaileak: Mikel Sorauren, Luka Lisjak, Reyes Ilintxeta, Jose Luis Yaben, Patxi Goikoetxea, Javier Alday Coreaga, Ana Telletxea, Beñi Aguirre

bat urte azaldu zuen jada: “estatutua hilda dago”. Ibarretxe lehendakariak baieztapen hori berretsi zuen borondatez beterik autonomiarentzako status berri bat negoziatzen saiatu zenean. Eta esan dezakegu Patxi Lópezek ere gauza bera ziurtatu zuela bere talentu guztiaz baliatuz kargua hartu eta hura lelokeria hutsa zela frogatu zuenean. Baliteke bati baino gehiagori gogaikarri gertatzea iritzi publikoak Estatutua Espainiarekin lotzeko duen tema. Baina ohituraren, errutinaren eta jasotako esperientziaren semantika bitartez eratzen den esanahiarekin, ospakizuna gure herriaren zatiketa instituzionalizatu duen horrekin lotzen dugu. Lehendakariek behin eta berriz euskaldun guztien lehendakariak dire-

la baieztatzen duten arren, ez dira. Gure herriaren zati bateko lehendakariak dira soilik. Eta zati horrek ez du funts gehiegirik, gatazka bat sortzen den bakoitzean frogatzen dugun bezala: Wert, Parot doktrina, aparteko soldata… ¿Non dago autonomia? ¿Non dago gure herriak aukeratzeko duen eskubidea, Kataluniarekin ikusi den bezala? Ez dago. Espainiak bere boterea defendatzen du erabakitzeko eskubidea duen subjektu bakar gisa. Eta behar izanez gero Bartzelona bonbardatuko dute 50 urtetik behin. Hori da urriaren 25eko esanahia guretzat. Ez gaitzatela balore pozonduak aldarrikatzera deitu: porrot militarra, lurralde zatiketa eta Espainiarekiko mendetasuna kasu. Orain arte jasandakoekin aski dugu.

Eman izena nabarkide izateko nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com (34) 948 211057 Bidankoze kalea 3 - 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE DLNA-2449/2005 ISNN 1885-2181

Izen - abizenak / Nombre y apellidos Helbidea / Dirección

Herria / Población

Hizkuntza / Idioma

Posta kodea / Código postal E-mail

Kutxa edo Bankua / Caja o Banco (12 €)

Kontu zenbakia / Nº de cuenta (20 dígitos)

Telefonoa / Teléfono


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.