Kazeta 84

Page 1

NÚMERO

84

ZENBAKIA

www.nabarralde.com 1,5€ Nafarroa Navarra Navarre

2014

O t s a i l a / Fe b r e r o / F é v r i e r

UN SIGNO DE LOS TIEMPOS En el ámbito territorial del Estado español tres procesos sociopolíticos se dispersan, más que se enfrentan o interactúan. La demanda independentista de Catalunya, el cierre del ciclo de la lucha armada vasca y el imparable proceso de crisis, corrupción y descrédito del propio Estado. Son tres fenómenos que parecen avanzar, evolucionar, o no ir a ninguna parte, que ya se verá, pero ajenos, de espaldas por completo unos a otros. La expresión más verbal de este vivir de espaldas ha sido la respuesta pública que Mariano Rajoy ha concedido a la sociedad vasca. Tras una manifestación de 130.000 personas, después de un tortuoso juego de prohibiciones y detenciones previas, una convocatoria conjunta, la frase del presidente español ha sido digna de aquéllas de Fraga o Martín Villa en sus mejores épocas: “No hay cambios en política penitenciaria”. Seis palabras. Eso es economía, y no la del sistema financiero. Seis palabras para el no. Para no mover nada. La población vasca no cuenta. No tiene voz, a efectos de la autoridad española. Tal es la Democracia que ofrece a las esperanzas de las naciones conquistadas. No sois nada. En sentido estricto, es la misma respuesta que guarda Rajoy para la cosa catalana, se ponga como se ponga. No existe vida fuera de la Constitución española. El desprecio a la población –que no a la ciudadanía; no existe tal figura jurídica en estos términos– es absoluto en esa prepotencia. El autoritarismo hispano sólo tiene matices y consideración para su propia deriva: su corrupción, su degradación, el descrédito de la marca España. Si la palabra del gobernante es un signo de los tiempos, el año que comienza tiene visos de sentencia bíblica.

Ondarearen hondarrak

Gizarte baten nortasunaren iturria da ondarea, beste nazioetatik ezberdintzen gaituen hori hain zuzen Iruñetik paseatzean, iragarritako heriotza baten kronika (García Marquezen maisulana parafraseatuz) narratzen digute hiriko kaleek. Hiriaren iragana, nortasuna, izatea ezkutatu eta ezabatu izan nahi da askotan. Beste batzuetan aldiz hiriaren aspektu zehatz bat hartu eta infinitu arte tenkatu da, hiriaren “marka komertziala” bihurtuz. Iruñea munduko jai entzutetsuenaren bizilekua dugu gaur, jai eta parranda zoroaren sinonimo. Eta hori besterik ez. Edo hala erakutsi nahi izan dute maiz. Ironikoa afera, Iruñeak duen iragan aberatsa kontuan hartzen badugu. Hala diosku gaur egun Nafarroako Artxibo Nagusia den eraikinak. Imajinazio saiakera serioa egin behar da garai batean kokaleku hartan Nafarroako errege erreginen jauregia zegoela irudikatzeko. Urte askoz denboraren hatzaparretara utzia, orain dela 20 urte berreraikuntza lanak hasi ziren, jatorrizko egitura eta zorupe arkeologikoa gupidarik gabe birrinduz. Eta birrinketaz hari garela, Gaztelu Enparantzan parking-aren eraikuntzak eragin zuen gune arkeologiko aberatsaren suntsiketa edo Iruñeko bihotzean zegoen Euskal Jai frontoi modernistarena nahitaezko aipamenak dira. Ildo beretik doa euskarak Iruñeko kaletan duen presentzia minimoa. Desitxuratu edo ezkutatzen ez denean, bigarren maila ezkutu batean ageri zaigu, zonifikazio, izendegiaren alienazio edo errotulazioaren legearen zigorpean. Ondarea suntsitzeko joera hau ez da nafar hiriburura mugatzen, Iruñean ageri agerikoa bada ere. Azken batean,

Ondarea suntsitzeko joera hau ez da nafar hiriburura mugatzen, Iruñean ageri agerikoa bada ere euskal ondarearen ezkutatze saio bat dago jarrera honen oinarrian. Gizarte baten nortasunaren iturria da ondarea, beste nazioetatik ezberdintzen gaituen hori hain zuzen, gure arbasoek maite eta gorde zutena eta guregana heldu dena. Gure ondarea ezagutzeak gure sustraieta-

ra gerturatzen gaitu eta horri esker beste herri eta kulturak ulertu eta errespeta ditzakegu. Unescoren adierazpen bat aintzat hartuz: “maisulanen, ezagutzen, paisaien, animalia eta landare espezien eta gure ondarea osatzen duten beste elementuen suntsiketa pertsona bati bere haurtzaroko oroitzapenak, bere familia

eta jaioterriko oroitzapenak, indarrez atzematea bezalakoa da”. Herri bezala, gure eskubide eta eginbeharra da gure ondare kulturala ezagutu eta zaintzea. Nafar ondarearen aurkako erasoek herri edo nazio bezala dugun iragana eta identitatea ahultzera datoz, eta gure esku dago eraso horiek geldiaraztea. Ondarea eta sormena gizarte bizi eta oparo baten oinarriak direlako, eta gure arbasoetatik jaso duguna ezagutuz bakarrik izango garelako ondare berria sortzeko gai. Ez gaitezen oroitzapenik gabeko haurrak izan.

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


KAZETA 84

Joan Coromines foroa

OTSAILA2014FEBRERO

Xabi Otero: “Somos lo que somos porque antes hemos sido. No somos así por generación espontánea”

2

Entrevista

El próximo 16 de mayo dará comienzo el tercer congreso Atlantiar, organizado por la fundación Jauzarrea, que estudiará la huella humana en la fachada atlántica europea desde los vascones preromanos el reino de Navarra. En él se darán cita expertos de renombre como el Dr. John Koch de la universidad de Gales, el Dr. Stephen Oppenheimer de la universidad de Oxford, o eruditos del país como el catedrático Koldo Zuazo. Al frente de esta iniciativa está Xabi Otero, conocido fotógrafo y alma mater de esta iniciativa. Podéis encontrar toda la información en la página web www.jauzarrea.com.

Este es el tercero en un ciclo de cuatro congresos, con los que se publicará el libro Atlantiar. ¿Cuál es la valoración hasta ahora?

Nabarralde Kataluniako prozesu independentista arretaz jarraitzen dugu; erreferendumerako data ezarri da, galdera zehaztuta dago eta gobernu katalanak bide horretan aurrera egiteko pausuak eman ditu. Azkena, Espainiako kongresuari erreferenduma ospatu ahal izateko konpetentzien itzulera eskatzea (ziurtasun osoz kongresuaren ezezkoa jasoko duen arren). Zail da aurreikusten zein izango den prozesu honen garapena. Ziur da ordea, erreferenduma ospatu ala ez, gure eskenatoki politikoan aldaketak eragingo dituela, eta hortaz gure egoera baldintzatuko duela. Kataluniaren etorkizunak Espainiaren baitan elkar bizitzera beharturik gaudenon etorkizuna aldatuko du. Kezkagarria da prozesu honek gurean eragin duen hausnarketa urria (edo eza). Inprobisaziorako izan ditzakegun tentaldiak alde batera utzita, Kataluniaren egoerak eta Espainiaren krisi multi diziplinarrak eragingo dituzten mugimenduei erantzuteko prest egon beharko genuke. Gogoeta hori sustatzeko, Nabarraldek “Joan Coromines Foroa” sortu du Kataluniari begira, bertan sortzen ari diren eztabaidak, proposamenak, ekimenak eta abar behatzeko. Argi dago Euskal Herria, Nafarroa, ez dela Katalunia, eta herrialde bakoitzak bere berezitasunak dituela. Baina joko zelai berdinean jokatzen dugu, eta aldamenekoaren mugimenduei adi behar dugu. Foroari hasiera emateko Jaume Renyer analista katalana ekarri genuen Iruñera hango egoeraren berri emateko. Renyerri Hector López Bofill idazleak jarraitu zion beste hitzaldi sorta batekin. Euskal Herriko

hainbat pentsalarik egin dute bere ekarpena foroan, Nabarralderen web orrian ikusgai dauden artikuluetan. Hurrengo hilabeteotan ekarpen horiek gehituz joango dira, eta hausnarketa interesgarria atera daitezke foro honetatik.

Ekarpenak Marko europarrari egin diote so Xabier Ezeizabarrena, José Manuel Castells, Pedro Ibarra eta Jon Gurutz Olaskoagak. Eskozia, Katalunia eta Euskal Herriko prozesuek estatu berrien autodeterminazio eztabaida berpiztu baitute Europar Batasunean. Floren Aoiz idazleak aldiz, Katalunia eta Euskal Herriko egoerak alderatu ditu, bi prozesuen arteko ezberdintasunak nabarmenduz. Euskal bide propioa eraikitzeko beharra azpimarratzen du Aoizek. Nekane Garmendiak eta Patxi Azparrenek independentziaren aldeko apustu garbia egiten dute, erabakitzeko eskubidea gainditu beharra aldarrikatuz. Halaxe egin du Patxi Goikoetxeak ere, bigarren mailako beste helburu batzuk alde batera utzita, oinarrizko helburua gure Estatu propioa berreskuratzea izan beharko litzatekeela baieztatuz. Fernando Sánchez Aranazek prozesu katalanetik ikasgai garbi bat atera dezakegula baieztatzen du: helburu taktikoak eta estrategikoak ezberdindu behar dira, eta beharrezkoa da mugimendu independentista gizarte zibiletik hastea, alderdi politikoak gainditu eta mugimendu sozial indartsu bat osatu behar dela adierazten du. Ekarpen interesgarriak, baina batez ere beharrezkoak, guztiak. Ez gaitzala independentziaren zezenak ustekabean harrapa.

Muy positiva. En los dos primeros congresos el aforo del auditorio ha sido completo. Pero sobre todo es positivo que podamos cumplir con la estrategia que nos habíamos marcado. Se trataba de involucrar a más de 100 investigadores de todo el mundo en el proyecto ATLANTIAR y estamos organizando un corpus de conocimiento de la historia y la cultura de los vascos.

¿Desde qué punto de vista o disciplina abordáis la historia del pueblo vasco? Desde muy diversas disciplinas: historia, biología, matemática, física, antropología, lingüística, arqueología, el arte o la astrofísica. El libro sintetizará la labor de todos los investigadores participantes, incluso un buen número que no habrá podido venir a los congresos por distintos motivos.

En esta edición se abarca un amplio periodo de tiempo, desde la romanización hasta la conquista del reino de Navarra en 1512. ¿Qué aspectos se estudiarán? Se trata de transmitir la idea de que a pesar del ingente flujo humano que ha habido hacia este rincón de Europa, desde hace 7.000 a 5.000 años, han subsistido –en toda la Fachada Atlántica Europea sobre todo–, linajes genéticos originales establecidos aquí desde el Paleolítico, hace unos 45.000 años. Podemos seguir su traza en la actualidad tanto por la genética, contrastándolo con la arqueología y con las tradiciones orales, como por el sustrato vascónico o de proto-eus-

Se trata de transmitir la idea de que a pesar del ingente flujo humano que ha habido hacia este rincón de Europa, desde hace 7.000 a 5.000 años, han subsistido linajes genéticos originales establecidos aquí desde el Paleolítico, hace unos 45.000 años

kara en toda esa área, de Europa central, sur de Escandinavia y el Atlántico europeo.

El tema lingüístico tiene mucho peso en el congreso. Lo que es notorio es que un agrupamiento de esos pobladores tempranos haya llegado hasta hoy conformado como pueblo vasco, hablando una lengua como el euskara, originada en alguna lejana eta-

pa de ese periodo. Eso es algo que llama poderosamente la atención, por qué motivos ha perdurado aquí linaje y lengua, cuando en el resto de la geografía de la que hablamos ha desaparecido la lengua y se han conservado sólo los linajes genéticos o la toponimia.

También se trata el aspecto de la organización territorial de los vascones y la creación del reino de Navarra. ¿Qué cambios crea la organización estatal en la sociedad vascona? Hay indicios para creer que el conjunto de pueblos vascos ha poseído una organización llana, igualitaria. Es sólo una manera de expresarlo, pero sirve para entender lo que somos, y sobre todo para comprender que aún somos. Si llegamos a conocer bien nuestro pasado y conseguimos entenderlo, nos va a ayudar a afrontar mejor nuestro futuro. En otras palabras somos lo que somos porque antes hemos sido. No somos así por generación espontánea, hay un pasado que nos ha hecho así.

Por último, otra de las ponencias estudia la conquista de Navarra en 1512, un tema polémico sobre el que se han hecho muchos estudios. ¿Qué queréis aportar desde Jauzarrea? Queremos refrendar el importantísimo trabajo que tantos investigadores de este país y tantos colectivos venís realizando para volver a aprender una historia que nos la habían robado. No sólo se trataba de invadirnos definitivamente en el ámbito geográfico, sino de perpetuarlo saqueando también la historia.

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


OTSAILA2014FEBRERO

KAZETA 84

3

El fin de la Historia

Mikel Sorauren

Utilizo la expresión, pensando en la finalidad y justificación última de esta disciplina, que va a la deriva entre la exigencia de llenar los requisitos del conocimiento científico y su realidad de instrumento con el que se pretende mostrar –más bien probar– las mejores razones de quien afirma lo cierto y exacto de su discurso, cuando se aborda al ser humano en su condición de individuo y como integrante de la colectividad. Pretensión de ciencia para una explicación de los elementos que contextualizan la existencia y conflictos humanos desde una perspectiva dinámica y global, totalmente condicionada por los intereses enfrentados, individuales y colectivos; hasta el punto de que nunca se podrá afirmar que el científico observador – historiador– sea neutral. Esta limitación cuestiona la validez de nuestra disciplina, tanto más, si se atiende a las limitaciones de los instrumentos de investigación y estudio de que dispone, condicionados por lo inadecuado de los mismos en la determinación de los hechos –documentos de suma imprecisión que se refieren a una realidad múltiple y compleja–. Añádase a lo dicho, la desconfianza que despiertan quienes producen los mismos documentos, igualmente limitados en su condición de protagonistas o testigos interesados. No obstante, la Historia representa una necesidad para toda colectividad que lleva, finalmente, a considerarla de mayor interés que las mismas disciplinas utilitarias, las Ciencias de la Naturaleza. Las consideraciones de Álvarez Junco en su artículo “Los malos usos de la historia” (EL PAÍS, 23/12/13), me impulsan a reanudar la reflexión sobre este caballo de batalla en un combate, más torneo confuso, en el que cada combatiente busca su propio triunfo, que acción integrada en un plan estratégico concreto. A pesar de las limitaciones que se le achacan, por la subjetividad con que procede el presunto científico, –incluso por tergiversar datos– y la dificultad para una perspectiva global de los hechos que configuran el proceso histórico, la Historia constituye el instrumento de mayor eficacia, para reivindicar la legitimidad de un proyecto de ordenamiento colectivo, ante la misma colectividad y el reconocimiento exterior de ella. Esta circunstancia es la responsable de las discrepancias que encuadran el debate y polémica sobre la identidad y utilización de la materia. Los adversarios acostumbran a acusarse de manipulación de los datos, inadecuación de las técnicas empleadas e incomprensión generalizada del carácter de la disciplina; prácticas que se traducen en la distorsión con que son presentados los seres humanos –normalmente adversarios–, si no en conclusiones aberrantes al respecto.

La confusión a que da lugar el cruce de acusaciones de tergiversación de fuentes, incompetencia de métodos y desorientación epistemológica no viene causada exclusivamente por estas limitaciones de la Historia en su pretensión de ser reconocida como ciencia, sino que oculta los esfuerzos por descalificar al oponente con antelación, incluso en actitud inconsciente. No hay otro camino para salir de este atolladero, que la afirmación honesta por parte del historiador de la utilización interesada de su propia investigación, que persigue antes que nada exponer su punto de vista sobre los hechos y consiguiente validación de los planteamientos propios. Esta actitud parecerá a muchos atrevida e inaceptable, por implicar el uso en beneficio de parte de una disciplina, que proclama su obligación de contribuir a la objetividad del conocimiento. Cumplirá con esta exigen-

cia, caso de actuar como proclama; que otros –incluidos sus contrarios– podrán alegar lo que consideren. Y es que las limitaciones de manipulación, subjetivismo e inadecuación de las metodologías, exigidos en un objeto de estudio de variantes tan complejas, son insuficientes para descalificar a la Historia por inútil. Toda colectividad se enfrenta a la insoslayable necesidad de contar con un referente que exprese el acervo de su común imaginario, reflejado en los acontecimientos recorridos por las generaciones que precedieron a la actual. Junto a ellos las aportaciones de todas esas generaciones, unos y otras reconocidos en el presente como patrimonio del mismo colectivo. Ambos elementos representan el lazo que une a los individuos del mismo colectivo y defiende a este frente a la agresión externa, dirigida a disolver la cohesión de la comunidad; disolución siempre paso previo para el sometimiento de la citada colectividad. En estas coordenadas tienen lugar las polémicas que se pretenden motivadas por la necesidad de clarificación del sistema conceptual y meto-

dológico de la disciplina histórica; polémicas que responden en realidad a los intereses del historiador.

jetivo de la selección individual; el mayor: la manipulación de los datos...

Está de más denunciar la utilización de la Historia con los fines interesados que denuncia Álvarez Junco –entre tantos– a propósito del ciclo “Cataluña contra España”, organizado por la Generalitat. Esta celebración encaja adecuadamente en la función de nuestra disciplina, al igual que las más diversas actuaciones en el terreno de lo político o en cualquier otra dirección. Por contra, considero no razonable la reclamación de evitar las perspectivas partidistas que señala el mismo Álvarez Junco. La pervivencia de la Historia en su condición de disciplina del conocimiento y –¿Por qué no?– científica, responde al impulso insuperable del individuo en defensa de lo razonable de sus intereses, sean estos de ámbito individual o comuni-

La Historia no ha escapado nunca a tales condicionamientos. Su legitimidad como instrumento que contribuya a la determinación de lo justo, se encuentra ligada a la legitimidad de la causa defendida, como corroboración de la misma; no en vano tiene su origen en la necesidad de justificación de las partes en los conflictos humanos. En tanto que ciencia se encuentra sujeta a las exigencias de todo conocimiento, terreno este de inmensas limitaciones. Son estas particularidades las que crean confusión respecto a su idoneidad. En todo caso el debate deberá iniciarse con la afirmación de los intereses respectivos que mueven a las partes en conflicto –aun en la condición de presuntos testigos neutrales–. Creo que resultará de re-

tario. No se pretende en ningún caso, como se acusa demasiadas veces en medios profanos, que el pasado determine la realidad actual de forma insuperable. Al margen de las exigencias jurídicas en los terrenos privado, público y derecho de gentes, corresponde a los individuos del presente la determinación de sus proyectos de convivencia, en libre decisión –sin interferencias de terceros–, en función de su propia percepción. El conocimiento y, en su caso, ciencia histórica no deben rebasar el límite de lo que constituye la mera explicación – istorie–, exposición de hechos que muestran el proceso de evolución de las relaciones humanas hasta una situación concreta de acuerdo o conflicto, con la mirada puesta en la superación de este y ordenamiento de las relaciones colectivas. La Historia se limita a contemplar los hechos y el análisis de los mismos es el procedimiento para determinarlos. Pero corresponde al individuo la valoración de los mismos desde una perspectiva personal que le permite resaltar el factor de mayor relevancia desde la misma. El inconveniente de mayor nimiedad en tal contexto deriva del carácter sub-

conocimiento fácil el uso que ha hecho de la Historia todo tipo de colectividad, política, cultural y social. De hecho el cuestionamiento de que es objeto nuestra materia, tiene su origen en la inquietud de los gremios culturales de nuestras sociedades actuales, al haberse hecho patente y resultar inocultable el compromiso que les liga a los vigentes sistemas de valores del mundo occidental. En esta línea, los primeros en hacer mal uso de la Historia –y me atrevo a decir, quienes siguen pertinazmente en la brecha–, son los intelectuales ortodoxos españoles. Pretenden estos liberarse de sus demonios familiares con la afirmación de sus esfuerzos renovadores en un intento de superación de las limitaciones que reconocen ahora en sus predecesores históricos, –me refiero a los Altamira, Menéndez Pidal, Sánchez Albornoz...– quienes impusieron en lo que toca al Estado español la verdad incuestionable de la unidad nacional desde los visigodos, la Reconquista como empresa colectiva y la gran hazaña civilizadora de la conquista americana. Hoy in-

tentan traducir el expolio material y destrucción de las culturas nacionales de Navarra, Cataluña o Galicia, como convivencia de siglos y se atreven a acusar a sus vasallos de embaucadores y malos usos en general. El propio Álvarez Junco es figura relevante de este esfuerzo, de lo que constituye expresión acabada su MATER DOLOROSA y su más reciente HISTORIA Y MEMORIA. Con pretensiones de análisis distanciado – selectivo también, quizás más de lo que es consciente– y, en definitiva, reconductor del imaginario histórico español. La reacción ante el ciclo de conferencias de la Generalitat nos pone en el debate sobre el relato histórico. Una vez más se evidencia el propósito del poder político en controlar el mismo, porque la legitimidad del poder aparece del lado de quien consigue imponer lo correcto de su relato. No es esta una simple cuestión epistemológica, como pretende la intelectualidad española y la ingenuidad de quienes se han creído su confesión pública sobre la neutralidad del debate científico. Recordemos el caso de Franco con su causa general, con la que intentó responsabilizar a sus adversarios de la masacre que promovió. En lo que toca a la C.F.N. los esfuerzos para erradicar cualquier visión del currículum que no asuma la realidad institucional de Navarra (?), situación que ha llevado a la inspección policial de los profesores de modelo D en una muestra más del afán por obstaculizar el cuestionamiento del discurso histórico oficial impuesto por los defensores del amejoramiento. Hoy es el propósito proclamado por el ministro del Interior español de controlar el relato sobre terrorismo. Es la evidencia del mal uso de la Historia al que nos tiene acostumbrados el poder español y que no da lugar a la protesta de Álvarez Junco y congéneres. En esta dirección se pretende que la conciencia de nuestra colectividad acepte que el Franquismo fue un periodo de extrema placidez, al decir de Mayor Oreja y no dictadura sanguinaria y represora que propició la reacción violenta de quienes la sufrieron. Es la búsqueda simplificadora del autoritario y agresor que pretende su propia legitimación, demonizando al adversario, sin dejar margen para el análisis ecuánime que evidencie la propia responsabilidad. Tal es la intención que persigue la actual capa dirigente española, cuando pretende determinar quiénes han sido las víctimas del conflicto, con desprecio hacia todo el sufrimiento en muertos, torturados, presos y demás víctimas de la represión –en definitiva todo el colectivo nacional de Navarra, por múltiples caminos–, con la mirada puesta en que se olvide la masacre y dictadura franquista, finalmente el último recurso de España para impedir la liberación nacional de Navarra y Cataluña.

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


KAZETA 84

OTSAILA2014FEBRERO

La destrucción democrática de la ciudad y el territorio

Iñaki Uriarte / Gara

El derecho al patrimonio monumental Los problemas seculares y las necesidades más recientes de todo orden de la humanidad han propiciado la creación de organismos internacionales para resolverlos y garantizar su cumplimiento. Entre dichas instituciones está United Nations, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) constituida en 1945 en cuyo seno se han producido diversas proclamaciones de rango mundial. Una de ellas, es la Declaración Universal de Derechos Humanos, Resolución 217 A (III) de su Asamblea General, de 10 de diciembre de 1948, que conforma el primer código ético consensuado por la humanidad. Desde entonces en tal fecha se celebra el Día Internacional de los Derechos Humanos. Se fundamenta en el reconocimiento de la persona como sujeto de supremos derechos consustanciales a su condición de ser humano, independientemente de su raza, sexo, religión, edad, ideología, y nacionalidad, con estado propio o no. Estos derechos se clasifican en cuatro categorías: individuales, colectivos, civiles y sociales. Entre los Derechos Sociales, figura el de la cultura en el Artículo 27. 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las produccio-

nes científicas, literarias o artísticas de que sea autora. Para el desarrollo de estos principios fundamentales se constituyeron organismos especializados, entre ellos United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) en 1946 que a lo largo de los años ha emitido numerosas convenciones, declaraciones, manifiestos y programas recogidas en diversos documentos algunos denominados Cartas. Son síntesis conceptuales de gran prestigio por su amplitud contemplativa, precisa definición y valor pedagógico. A ellos se han adherido numerosos Estados de todo el mundo, en 1953 el español al que todavía estamos vinculados.

Confusión, especulación y globalización En el inquietante momento presente se está ofreciendo un panorama ético, moral y socialmente decepcionante. Los macro intereses económicos de omnipotentes grupos de presión financieros, inmobiliarios y constructoras junto con especuladores y gente intrínsecamente corrupta, en providenciales planteamientos y alianzas con ayuntamientos y otras administraciones claudicantes fácilmente manipulables, componen un panorama desolador y devastador. Se concibe la ciudad con sus elementos constitutivos como un inmenso solar donde todo es posible. Convenios, permutas y recalificaciones son los instrumentos que sustituyen al raciocinio, sostenibilidad y sensibilidad. La licencia estimula al talón y se produce el “con-

senso del hormigón”: esto para ti lo otro para mí. La urbe, lugar donde habita una ciudadanía, que habiendo sobrevivido una dictadura que le obligó, como medida de autoprotección, a una valoración y vocación por los intereses colectivos ha sido paralizada por las expectativas de una transición de aspecto democrático que hábilmente le ha suministrado continuas dosis masivas de adormecimiento colectivo. Muy recientemente, casi ayer, parece que algunos colectivos empiezan a despertar de esta frustrante aletargada situación y a reivindicar “Urbanidad”. La idiosincrasia de una sociedad está constituida por la conjunción coherente de particularidades semejantes, conformadas por las características geográficas, recursos naturales próximos, tradiciones constructivas, lengua, rasgos etnográficos, modos de vida y ritos sociales La globalización es una contaminación generalizada que atenta contra todo síntoma de identidad. Como pérdida de la idiosincrasia propia, exige una reacción, obliga a actitudes de autodefensa que antepongan lo genuino, lo característico, la tradición y lo autóctono frente a lo repetitivo, la impersonalidad, la moda y lo alóctono. La creciente pérdida de carácter de ciudades, pueblos e incluso núcleos y paisajes rurales obliga imperiosamente a una enérgica respuesta desde múltiples sectores, empezando por una personal pero general y radical actitud de autoestima. Representa la amenaza de la disolución simbólica y material de nuestros pueblos que necesitan

El suicidio de la izquierda española

Vicenç Villatoro / ARA

La respuesta a la cuestión catalana ha roto el mito de las dos Españas, que tan gráficamente presentó Antonio Machado. Figura que hay dos Españas, pero ante la cuestión catalana ha salido sólo una. La otra ha dimitido, se ha escondido, ha preferido no disputar la hegemonía y en mi opinión se ha suicidado a medio plazo. La respuesta a la demanda soberanista catalana -no estoy hablando de la independencia, sino de la consulta, del voto democrático para arbitrar los conflictos- ha quedado en manos, en exclusiva, de una de las dos Españas. La otra se ha apuntado al seguidismo y ha renunciado a tener un discurso propio. Un discurso no sobre Cataluña, sino sobre la democracia. Un discurso equiparable al que pueden tener los países occidentales como Canadá y Gran Bretaña. ¿Cuáles son, en el fondo, estas dos Españas que Machado insinuó

antes de la Guerra Civil? No es exactamente la derecha y la izquierda, aunque podrían llegar a coincidir en algunos momentos. Es la España que aspira a incorporarse a los valores, los principios y las actitudes de la modernidad, como los otros países europeos occidentales, y la España que se resiste a incorporarse a la modernidad, a estos principios y valores. La cosa viene de lejos: quizás cuando el tímido renacimiento español fue abortado en nombre de la Contrarreforma. La España posible de los renacentistas, de Cisneros, de Nebrija, de los Vives, fue abortada por la España de Torquemada y Felipe II. Y a partir de aquí, se produce lo que Maravall llama el corte del camino español hacia la modernidad. La Ilustración, acusada de afrancesada, derrotada por el absolutismo. La crisis del 98 en la que una España derrotada por Estados Unidos cree que un pueblo de soldados caballeros ha perdido contra una turba vil de mercaderes. La Guerra Ci-

vil, que vuelve a abortar el proceso de modernización que representaba la República. Así pues, hay una España que, históricamente, quiere incorporarse a la modernidad, como el resto de Occidente, y una España que se fundamenta en valores esencialistas, contrarreformistas, premodernos. Ante la cuestión catalana, era lógico que la España premoderna acogiera con entusiasmo la redacción esencialista, casi mística, dictada desde el cuartel, del artículo de la Constitución que proclama la indisoluble unidad de la nación española, casi por la gracia de Dios, y al margen de todo cuestionamiento democrático. Pero la España que quiere incorporarse a la modernidad, que quiere ser como Gran Bretaña o Canadá, no tiene ninguna lógica que se apunte a estas proclamas metafísicas. No digo que tenga que defender la independencia de Cataluña. Pero no puede despreciar el derecho a votar, la

reencontrarse en su forma de vivirse y percibirse. La globalización podría definirse recordando lo que decía el escritor, historiador y poeta Herminio de Oloriz Asparren (Iruñea, 1854-Madrid, 1919): “Tomamos lo ajeno por propio y dejamos lo propio por ajeno”. Y se muestra en la fachada del Ayuntamiento de Bergara (arquitecto Lucas de Longa, 1677-1693) donde existe una inscripción en piedra: “O que mucho lo de allá / o que poco lo de acá“ Es ya incuestionable la necesidad, de mantener y utilizar correctamente por su carácter de legado, como herencia culta, funcional y no mercadeable el patrimonio monumental en todas sus expresiones: arqueológico, urbano, arquitectónico, industrial, rural, paisajístico, escultórico, mobiliario, así como el documental e inmaterial. Constituyen testimonios irrepetibles e irrenunciables que estimulan el sentimiento colectivo de satisfacción y riqueza creativa, prestigioso pasado, identidad y pertenencia a la comunidad en la que se insertan. También es exigible, sino imprescindible, el derecho a la contemplación y usufructo del municipio en cuanto emplazamiento de la vida colectiva, como síntesis urbanística de modos y escalas urbanas, cualidades de sus tramas, singularidades de trazados, valores topográficos, compromisos geográficos, tipologías arquitectónicas herederas de la tradición constructiva local, sus materiales, texturas y facetas cromáticas. Asimismo, la persistencia por su gran

consulta. Prohibir votar por razones metafísicas es propio de una España. Intentar convencer de las propias opiniones y pasarlas por las urnas sería la actitud lógica de la otra España, si hubiera sido fiel a su tradición y lo que decía hace no muchos años. La izquierda española debería haber sido, hoy, la encarnación de la otra España, de la que aspira a incorporarse finalmente a la modernidad. Ha renunciado a ello. Ha decidido jugar en el terreno de juego y en el lenguaje de la España que recela. Por populismo, por miedo a perder votos, porque los demás le tienen comida la moral y el lenguaje, porque el nacionalismo español es más poderoso que el debate sobre la modernidad, ha puesto su firma debajo de un discurso ajeno: no a la consulta, no a las urnas, eso no se vota, eso no se toca, eso está por encima de la democracia. Perdemos todos, pero es la izquierda españo-

4

trascendencia patrimonial y aprecio social de los lugares referenciales, los espacios públicos tradicionales y los rincones entrañables que configuran el entorno sentimental de un núcleo habitado. Toda esta variada serie de elementos referenciales son testimonios insustituibles para las personas que han desarrollado su vida cotidiana en esos parajes y que se han transmitido entre generaciones por su supremo significado de patrimonio, tradición y arraigo. Bastantes están recopiladas legislativamente pero ¿cómo se perciben hoy, qué importancia se les atribuye, quién las protege en realidad, con qué eficacia? Este amplio ámbito y repertorio obliga a reflexionar sobre el gran valor de las cosas pequeñas, el significado de lo insignificante, ver lo que miramos, entender lo que tenemos, defender lo que queremos, rechazar las imposiciones. Aludiendo al compromiso del ser humano en la sociedad, el escritor José Luís Borges (18991986) dice en Historia de la eternidad: “Es sabido que la identidad personal reside en la memoria y que la anulación de esa facultad comporta la idiotez”.

Participación y pasividad La conservación, disfrute y adecuada transmisión de este patrimonio colectivo sólo se garantiza con una sociedad informada, sensible y coordinada. (…*) (*Versión completa en www.nabarralde.com).

la quien más pierde. Ha renunciado a tener una voz propia. Ha renunciado a la herencia de una de las dos Españas. Y que no me digan que su propuesta de combatir la consulta por tierra, mar y aire, en nombre de un muy hipotético modelo federalista, es un intento de diferenciar su propia voz. En realidad la diferencia no está en lo que se propone, sino en el método. Los bandos no son federalistas contra independentistas y contra uniformistas. Son entre los que creen que esto no se puede votar y los que creen que se debe poder votar. Si la izquierda española creyera de verdad en su propuesta federalista, si no fuera un conejo de peluche sacado a última hora del sombrero de un mago desesperado, la usaría, en el referéndum por la independencia, para votar no. No por no votar. No para prohibir votar.

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


OTSAILA2014FEBRERO

KAZETA 84

5

La prisión de Kilmainham

Olaia Aldaz

hizo mayoritario. Durante la guerra de independencia de 1919 se utilizó por primera vez la guerra de guerrillas entre el ejército británico y el Ejército Republicano Irlandés (IRA). Kilmainham fue usado mayormente para albergar a los prisioneros del IRA.

Al oeste de Dublín, en el barrio de Kilmainham, se encuentra Kilmainham Gaol (Príosún Chill Mhaighneann en su nombre gaélico), un imponente edificio de piedra gris que constituye uno de los documentos más importantes en la historia de la República de Irlanda. Construida en 1796 como la prisión más moderna de Irlanda, y de la Europa de la época, se guiaba por los principios de separación (una persona por celda), silencio y vigilancia. Las condiciones de vida del siglo XIX, sin embargo, hicieron imposible seguir estos tres dictados, y Kilmainham pronto se convirtió en una de las prisiones más duras y aglomeradas en la historia del viejo continente. En aquella época la gran mayoría de reos eran presos comunes que habían sido condenados por delitos como pedir limosna, robo, asalto, prostitución o alcoholismo. Caminando por el ala oeste de la prisión una no puede dejar de imaginarse cómo debían sobrevivir hacinados en aquellos estrechos y fríos pasillos los hombres y mujeres de principios del siglo XIX. Durante los primeros cincuenta años la cárcel carecía de cristales debido a la creencia de la medicina victoriana de que la propagación de males como el cólera o la difteria se debía al contagio por el aire y la respiración. Una constante corriente de aire helado por tanto evitaría pestes y epidemias. Pan, leche, avena y sopa constituían la dieta de los condenados; hombres y mujeres, y también niños, algunos de tan solo 6 y 7 años, que habían ido a parar a las oscuras celdas y pasillos de Kilmainham por pequeños hurtos. En la fachada del penal, lo que hoy constituye la entrada al edificio, se hallaba una galería de madera donde se llevaban a cabo los ahorcamientos de presos condenados por asesinato. El último ahorcamiento público se hizo en el año 1865, ya que esta demostración pública había perdido su función ejemplarizante y los resueltos dublineses habían convertido estas ocasiones en motivo de festejos. A partir de entonces los ahorcamientos se llevaron a cabo en una pequeña horca construida intramuros. Otro dato

que nos da una idea de la magnitud e importancia del penal dublinés es que durante la primera mitad del siglo XIX, más de 4.000 convictos fueron transportados a Australia desde Kilmainham. Pero si a comienzos de su andadura el 90% de la población penitenciaria la conformaban presos comunes, las incesantes revueltas en contra del yugo británico pronto surtieron a la prisión de un continuo flujo de presos políticos. Un considerable número de nacionalistas irlandeses fueron encarcelados e incluso ejecutados en Kilmainham. El primer preso político fue Henry Joy McCraken, fundador de la “Society of the United Irishmen”, unión liberal que inspirada por la revolución americana se convirtió en una sociedad revolucionaria republicana instigadora de la rebelión de 1798. Otros conocidos líderes nacionalistas como William Smith O´Brien y Thomas Francis Meagher – líderes de la rebelión de los “jóvenes irlandeses” de 1848, o miembros de los “Fenian”, sociedad secreta que tenía por juramento librarse del dominio británico y que propició la rebelión del 1867, también fueron a parar a las celdas de esta prisión. Pero quizás uno de los presos más célebres que albergó Kilmainham fue Charles Stewart Parnell, parlamentario en Westminster por el partido irlandés y que fue encarcelado por su oposi-

En la fachada del penal, lo que hoy constituye la entrada al edificio, se hallaba una galería de madera donde se llevaban a cabo los ahorcamientos de presos condenados por asesinato

ción a ley agraria de 1881. Parnell, nacionalista moderado irlandés que creía en una autonomía de Irlanda dentro del Reino Unido, se enfrentó a esta ley que favorecía a los grandes terratenientes e imposibilitaba a los arrendatarios a comprar sus granjas. La visita guiada por los laberintos de este penal nos lleva a la capilla en la que tuvo lugar la boda entre Grace Gifford y Joseph Plunkett, líder del Levantamiento de Pascua de

1916, horas antes de la ejecución de este. La ceremonia se llevó a cabo con Joseph esposado y vestido de reo, y en absoluto silencio. Tras la ceremonia, Grace y Joseph tuvieron solo 10 minutos para despedirse, bajo la atenta mirada de los guardas, antes de que Joseph fuera conducido al patio de ejecuciones. Cuando más tarde preguntaron a Grace sobre qué hablaron durante estos últimos minutos, su respuesta fue tan reveladora como cruda: “Teníamos todas las cosas del mundo por decirnos, pero no pudimos pronunciar ni una sola palabra”. Historias que componen la historia de Irlanda, y la de estas paredes. El lunes de Pascua de 1916 miembros de los Voluntarios Irlandeses y del Ejército Ciudadano Irlandés tomaron la oficina de correos y otros edificios estratégicos de Dublín y declararon la República de Irlanda. La respuesta del ejército británico no se hizo esperar. La represión fue brutal entre las filas de nacionalistas irlandeses y cientos de hombres y mujeres fueron apresados y llevados a Kilmainham. Durante el 3 y el 12 de mayo de 1916, 14 hombres fueron ejecutados en el patio de la prisión. Este acto provocó un profundo rechazo entre la población irlandesa que anteriormente había visto con recelo los intentos de los revolucionarios. A partir de las ejecuciones, el movimiento nacionalista irlandés se

El 6 de diciembre de 1921 se firmó el Tratado Anglo Irlandés, que preveía el establecimiento del Estado libre de Irlanda (excepto los seis condados que hoy conforman Irlanda del Norte). Entre los firmantes de este acuerdo se encontraban Michael Collins y Arthur Griffith. Este acuerdo sin embargo produjo una división interna en el bando irlandés, liderada por Eamon de Valera, y que dio lugar a la guerra civil entre 1922 y 1924. De Valera fue precisamente el último preso de Kilmainham Gaol. El que a posteriori se convirtiera en primer ministro irlandés, fue el último hombre en salir libre por las puertas de Kilmainham en 1924. En los años que siguieron a su cierre, la prisión sufrió el abandono y deterioro, pero en la década de los 60 se formó el Comité de Voluntarios para la Restauración del Kilmainham Gaol. Sorprendentemente las obras de renovación no fueron llevadas a cabo por el gobierno irlandés, o el británico, sino por un grupo de voluntarios, la mayoría veteranos de la guerra de 1919, para mantener viva la memoria de la lucha por la independencia irlandesa. Esta inmensa labor se llevo a cabo durante casi 30 años, tras los cuales la gestión de la prisión fue cedida al gobierno irlandés. Hoy en día Kilmainham Gaol es un monumento al nacionalismo irlandés y una visita obligada en la capital irlandesa. Unas piedras que mantienen viva la memoria de los dublineses y los irlandeses en su lucha por librarse del dominio británico. Mientras nos deleitamos con las explicaciones del guía que nos muestra los secretos de la prisión irlandesa, una no puede dejar de acordarse del maltrecho Fuerte de San Cristobal en Pamplona y preguntarse si algo semejante podría llevarse a cabo allí. Pero como dijera Ricard Vinyes hace un par de años, “nuestras ruinas no son más que ruinas”.

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


KAZETA 84

OTSAILA2014FEBRERO

Arratia, merindad navarra

Aitzol Altuna Enzunza

Los condes y señores navarros durante los siglos altomedievales eran en realidad meros tenentes: recaudadores de impuestos, ejecutores de justicia y defensores del reino de Navarra en nombre del rey, normalmente encabezaban varias tenencias de las cuales podrían ser movidos por la corona según las necesidades del reino. La tenencia llamada condado o señorío de Bizkaia, quedó compuesta a su vez por cuatro merindades o unidades administrativas inferiores que eran las de: Busturia, Markina, Uribe y Arratia. La primera vez que se habla de una merindad en Bizkaia es en el año 1075 y poco después en el duranguesado en una escritura de venta sobre la ermita de San Martín de Iurreta en la que participa el abad de Abadiño y donde se nombra a: “…Blagga Ezteriz merino en tota Bizcahia”. Al frente de las merindades se hallaba por tanto un merino. Las merindades celebraban sus Juntas o reuniones de rango inferior a las de las Junta Generales de Bizkaia donde se trataban los asuntos propios de cada comarca: el arreglo de las carreteras, la explotación del comunal, el control de los animales dañinos etc. Las fronteras entre las merindades eran las lomas de los montes. Era el valle de Arratia una de las cuatro merindades de Bizkaia y existe constancia de un “Senior lope Garçeiz arratiensis” desde 1051, al ser uno de los firmantes de la donación de Santa María de Aspe de Busturia (escrito como “Izpea”) junto al señor de Bizkaia Eneko López “Ezkerra” (firma como “Enego”) y el rey de Pamplona-Navarra Sancho Garsea IV “el de Nájera”: “reinante Garsea rex in Pamplona, in Castella Vetula et in Alava” (las tierras de frontera). Por tanto, el camino de Barazar que comunica Bizkaia con la Llanada alavesa hasta la villa navarra de Vitoria-Gasteiz (1181) y que discurre por el valle de Arratia, era un camino comercial relevante dentro del reino vascón de Navarra. El camino que subía a Barazar desde Zeanuri, discurría por un trazado muy diferente al actual, lo haría por los barrios de Ozerinmendi, Undurraga, Ipiñaburu y Abarakorta, para aparecer en Saldropo por una calzada empedrada reencontrada recientemente. Sobre quién podría ser este “Lope Garçeiz arratiensis”, en el libro “Guía histórica descriptiva del viajero en el Señorío de Vizcaya”, el bilbaíno Juan Eduardo o Eustaquio Delmas (1820-1892) comenta que la torre de los Zumeltzu que estaba en el barrio Urkizu junto a la actual iglesia de San Andrés, fue fundada en el año 781 por Sancho de Noreña. Los Zumeltzu eran naturales de Elejabeitia, la anteiglesia Artea o de

Lope García de Salazar en su «Bienandanzas e Fortunas» (1471) nos explica que, Juan Pérez, hijo del Abendaño que llegó a Bedia huyendo de Vitoria, nació en Arratia en 1220: «Casó con la hija de don Pero Ortíz, Señor de Aramayona (Alaba) y descendiente de los reyes de Navarra». El nieto del primer Abendaño arratiano de nombre Pero Ortíz de Abendaño, nació también en Arratia sobre 1250: «pobló en Urquiçu (Igorre), por quanto las comunidades de Arratia enbiaron por él porque los agraviavan los de Cumelçu e otros escuderos comarcanos. E señoreó Arratia toda e eredóse en ella. E eredó Aramayona por don Pero Ortiz, su tío. Este Pero Ortiz de Avendaño casó con fija de don Martín Roiz de Gautiques».

Castillo de Elejabeitia que proviene de la unión de las repúblicas de San Miguel de Elejabeitia con su ermita fundada en el siglo XI y Santa María del Castillo, llamada así por el castillo que el capitán navarro Fortunio Martínez de Zumeltzu mandó levantar en el 869, hoy conocido como “gaztelu o torrea”, reedificado en el siglo XVI, y que controlaba el camino a Barazar. Aunque las fechas que da Delmas no parecen muy probables, sí serían los Zumeltzu la familia más importante del valle de Arratia en los siglos del reino de Navarra. Pero no todo era paz en el viejo Estado vascón. Cuando alcanzó la mayoría de edad, Alfonso VIII rey de Castilla, retomó la conquista del reino de Navarra que sus antepasados ya habían intentado ocupar. Atacó el reino vascón el 18 de septiembre de 1173 donde era tenente Don Bela Ladrón de Gebara (apodado “Ladrón de Navarra”), tenente o señor de Bizkaia y una de las familias más importantes del reino vascón, con tierras y casa-torre principal en Alaba (Garaio) y señores feudales de Oñate. La ambición personal por querer tener el título de señor de Bizkaia en propiedad, la querencia por controlar las tierras riojanas invadidas por Castilla a Navarra y la debilidad momentánea del reino vascón tras los regicidios de Atapuerca (1054) y Peñalén (1076), llevó a los López de Haro a traicionar a Navarra, por lo que fueron desplazados por los Gebara a la cabeza de toda la Navarra Occidental y por tanto del señorío de Bizkaia. El Laudo Arbitral de Londres al que se sometieron castellanos y navarros, devolvió en 1177 las tierras invadidas a Navarra, pero los castellanos no quisieron devolver el castillo de Malmasín en Arrigorriaga, expresamente reclamado por los embajadores vascones desplazados a la capital inglesa. La fortaleza de Navarra de Malmasín controlaba el cruce del llamado “camino de Etxebarri”, que conectaba la capital bizkaina o cabeza del señorío –Bermeo– con la meseta por Altube y el camino que venía de Castro Urdiales a Balmaseda, el cual subía a Malmasín desde el alcázar situado en el puerto de Begoña (llamado Bilbao) y su famoso puente sobre el río Ibaizabal-Nervión, hoy conocido como puente de San Antón. Así fue como Sancho de Galdakano y Torrezabal, emparentado con los reyes de Navarra, vino desde la capital del reino y repobló la comarca por mandato del rey; se asentó primero en Bedia, población que pertenecía a la parroquia de Galdakano, y después pasó su casa solariega a Galdakano, al lugar conocido como Zabala (hoy Zabalea), donde mandó construir una “torre o castillo”, conjunto defensivo cercano a Malmasín. En Bedia quedó el hijo de Sancho, del mismo nombre que el

6

Tras la conquista de la Navarra Occidental por Castilla a finales del siglo XII, los grandes señores se dividieron en dos bandos padre, en la casa-torre de Tosubando (cerca del palacio Gortazar), aún hoy en pie cuya existencia está constatada desde el año 1075, y que se casaría con Teresa de Aiala, hija del poderoso Fernán de Ayala.

zas de verzas e dixoles “los de vitoria sodes para poco que a los que asi vos fatigan debriades les facer como yo fise estas berzas.

De igual modo, la ruta por Barazar a Vitoria-Gasteiz fue reforzada por Navarra. Procedentes de Iurreta junto a la villa de Durango (con carta de villa dada por Sancho VI “el Sabio” sobre 1180), llegaron a Arratia los “Yurregoikoa”, instalados en el valle arratiano sobre 1198. Esta familia procedía de D. Celinos y era de sangre real navarra según el mencionado J. E. Delmas. Los Iurretagoikoa darán con el tiempo nombre a una nueva anteiglesia de nombre Igorre o Iurre, dentro del reforzamiento de la frontera y de los caminos reales o “erregebidea” que conectaban la costa y el interior vascón. Actualmente la casa torre se ha reconvertido en el palacio Vildósola, hoy dentro del municipio de ArteaCastillo de Elejabeitia.

Con esto se fueron a la dicha villa e acordaron en aquello, todo el pueblo levantaronse una noche e fueron sobre aquellos caballeros de Avendaño que allí fasian su vivienda, e sus palacios e heredamientos que estaban descuidados, e quemaronlos e mataronlos a todos con fijos e mujeres con toda su generación, sino un mozo, hijo mayor dellos, lo saco de noche envueltos en sus vestiduras, e fuese con él a Arratia, e criollo allí Don Sancho de Galdacano, hijo del caballero de Galdacano, e seyendo ya ome, ovo convención con la dicha villa que tomase orden de la iglesia, que no curase de fecho de caballería e que entrase en la tierra, e fisieronlo arcipreste de Alava, e salió omo para mucho, e tomo por manceba un fija de Don Sancho García de Zurbano…e fizo en ella a Juan Pérez de Abendaño”.

El primer historiador bizkaino, preboste de Portugalete y merino de Castro Urdiales, el banderizo Lope García de Salazar (1399-1476), comenta que: “En el año que la villa de Vitoria (fundada en 1181) era del reino de Navarra (antes de 1200), havia una linaje de caballeros en una aldea cerca de ellas que llamaban e llaman agora San Martín de Avendaño, que eran poderosos en la comarca, e fasian continuamente muchos enojos a los pobladores de Vitoria, de lo cual todo el dicho concejo se enviaron querellar al rey de Nauarra, su señor, e fallaronlo en una huerta mirando con algunos caballeros que estaban con él, como le dieron su querella, tomo el una espada al mensajero dellos e corto con ella unas dies cabe-

Estas luchas se enmarcan en las constantes disputas entre las nuevas villas y los grandes señores, pues las villas respondían ante el rey al que pagaban sus impuestos por sus privilegios comerciales, quedando fuera del control de los grandes señores que dominaban el resto de la Llanada alavesa. Pese a esta matanza, los Abendaño descendientes de la familia de los Gebara señores de Bizkaia, construyeron su casa-torre de Urgoiti junto al puente medieval de Puentelatorre en Galdakano (barrio de Bekea, el caserío cercano aún conserva su escudo). Otro puente sobre el río Ibaizabal y de estructura similar se ha conservado en Lemoa con el nombre de Zubizarre, en el barrio de Iturritze.

En la anteiglesia de Santa Lucía y San Cristóbal (hoy un barrio de Igorre), los mencionados Zumeltzu desde la torre de Urkizu acosaban la comarca, por lo que los propios arratianos para poner fin a sus desmanes llamaron a los Abendaño de Galdakano. Ganaron los Abendaño y erigieron nueva torre en Urkizu a principios del siglo XIII encabezados por Pedro Pérez de Abendaño, desde donde señorearon toda Arratia hasta el s. XVI, ostentando los cargos más importantes, extendiendo su poder hasta Elorrio en el duranguesado donde construyeron un imponente palacio. Tras la conquista de la Navarra Occidental por Castilla a finales del siglo XII, los grandes señores se dividieron en dos bandos, los “ganboínos” favorables de volver al reino vascón de Navarra y los “oñacinos” pro-castellanos. Los Abendaño, pese a ser del bando ganboíno, se hicieron con el poder en toda Arratia y otras poblaciones de alrededor como Galdakano. Tanto Usansolo como Lemoa tienen en su escudo municipal la hoja de álamo o “panela” que representa a los Abendaño. En el siglo XV aparecieron otras 3 nuevas merindades en Bizkaia, dos en el duranguesado ya integrado plenamente en Bizkaia (las merindades de Durango y Zornotza) y la merindad de Bedia. La nueva merindad de Bedia la conformaban la anteiglesia de Lemoa y la propia de Bedia, pese a que ésta dependía todavía de la anteiglesia da Galdakano. Era la merindad de Bedia la más pequeña de todas ellas, quizás creada por la importancia que adquirió uno de sus miembros. En el libro mencionado del banderizo muñatón Lope García de Salazar (1399-1476), se cuenta que en esos años: “El linaje de Vedia e de Usansolo son de buenos escuderos antiguos e de Vedia es agora principal del Sancho Ortis de Vedia, que se falla que aviene en siete generaciones del cauallero de Galdaño, que fue natural de Nauarra, e vino a poblar allí, e viene del de padre en padre”.

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


URTARRILA2014ENERO

KAZETA 84

7

Maskaradak Iruri eta Zalgizeko gazteekin Independentzia erabakitzeko sasoia Beñi Agirre

Sasoi hitzak bi adiera behintzat baditu euskaraz: zerbaitetarako garai egokia izatea eta osasuntsu eta indartsu dagoen pertsonaren egoera. Izenburuko hiru hitz horiei buruz hausnarketa egitea da idatzi honen asmoa. Independentzia erabakitzeko sasoia al da? Juridikoki, independentzi politikoa barneko eta nazioarteko subiranotasunean oinarritzen dela esaten da eta, estatu propio eta independentean gauzatzen da. Lurralde jakin batean subiranotasuna izan eta gizartea zuzentzen duten arauak ezarri edo inposatzeko ahalmena duten erakunde multzoa da Estatua. Max Weberren esanetan, lurralde jakin batean arrakastaz bortxa fisikoaren erabilera ustez legitimoaren balizko monopolioa duen egitura da estatua. Estatu modernoa sortu aurretik, ordea, ohikoa izan da biolentziaren erabilera lurralde baten gainean nor bere agintea ezartzeko. Baskoiek, Orreagan irabazi ondoren, Eneko Aritzarekin hasi ziren euskaldunen lurraldean euren agintea hedatzen. Antso III.a Nagusia hil arteko mendeetan Iruñeko erresumak baskoien gizartea zuzentzen zituzten arauak ezartzeko eta inposatzeko ahalmena izan zuen. Zuzenbide Piriniarrean oinarritutako legeak, Gorteak, txanpon propioa zizelkatu, zergak bildu eta irabazitakoa bermatzeko ejertzitoa eratu zuen; erregea, egituraren gailurrean aritzeko ezkutu baten gainean jasoz, izendatutako pertsonaia baino ez zen. Antso III.a Nagusiaren garaian hedatu zuten euskaldunek euren lege eta arauak ezartzeko lurralderik zabalena. Erresumaren aginte-lurraldea ez zen zabaldu jatorrizko baskoien habitat eremu osora; baina, irabazitako eremu guztia lehendik ere baskoia zen, beraz, hedatze legitimoa.

Nabarralde Otsailean hasiko dira Zuberoako maskaradak: dantza, predikua, kritika soziala, kantua eta antzerkia uztartzen dituen inauteri-besta nagusia. Aurten Iruri eta Zalgize-Doneztebeko gazteek hartu dute maskaradak prestatzeko ardura, eta otsailean hasi eta maiatza amaiera arte egingo dituzte agerraldiak Zuberoako 12 herritan. Ez da hau nolanahiko ardura; herri txikiak izaki, ia gazteri guztia elkartzen baita eta hilabeteak ematen dituzte maskaradak prestatzen: dantzari trebeak, ahots gozodun abeslariak, antzezle airosak, trufa eta irrirako prest diren gazte ausartak…

Igande goizetan iristen da herrira maskaradaren konpartsa koloretsu eta bizia, eta aitzindarien dantza arinei esker, herrira sartzeko eskubidea irabazten dute

beroako herrien eta jendeen arteko harremanak estutuko dituzte, eta kanpotik doazenak ikuskizunaren edertasunarekin gozarazi.

2014ko maskaraden egutegia • Otsailak 2, igandea: Zalgize • Otsailak 9, igandea: Atharratze • Otsailak 16, igandea: Ainharbe • Martxoak 2, igandea: Altzürükü

Urteroko ohitura zaharrak berrituz, aurtengo maskaradek ere Zu-

Estatu horrek, Espainiak, 1512an “itxi” zuen Penintsularen lurraldeko zatirik nagusiena, Portugal izan ezik: “Santiago y cierra España”. Amerika kontinentera eta Asiara izua zabalduz lortu zuen “eguzkia ezkutatzen ez zeneko” inperioa jostea. Laster hasiko zitzaizkion, ordea, eguzkiaren dirdirei orbanak azaltzen eta Amerika, Asia eta Afrikako espainiarrak independizatu eta estatu propioak eraikitzen hasi ziren. Alfer-alferrik idatzi zuten 1812ko “La Pepa” konstituzioan: La nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios. Ameskeria baino ez.

• Martxoak 9, igandea: Eskiula • Martxoak 16, igandea: Idauze-Mendi

Igande goizetan iristen da herrira maskaradaren konpartsa koloretsu eta bizia, eta aitzindarien dantza arinei esker, herrira sartzeko eskubidea irabazten dute. Gorriak dantzari dotoreak dira, txukunak. Beltzak jarraiki zaizkie, ankerrak eta zakarrak. Barrikadaz barrikada, jan eta edanaz gozatuz igarotzen dute goiza auzorik auzo. Arratseko saioan aldiz, herriko plazan egingo dituzte funtzio, joko eta dantzak, eta Pitxu, Kabana, eta buhameek barre algara sortuko dute jendartean.

Antso Nagusiarengandik jaso zuen erresuma ondorengo Gartsez III.ak. Leon-Gaztelako erregeak, ordea, Atapuerkako batailan (1054), Nafarroako ejertzitoari irabazi eta 1512.a arte luzatuko zen 458 urteko etengabeko konkista eta inbasioari hasiera eman zion. Pirinio hegoaldearen gaineko konkista hala ere. Denbora honetan guztian, estatu atzerritar bateko gizarteak arau arrotzak inposatuko ditu erromatarren garaitik baskoiena zen habitat naturalean. Egituratua eta antolatua zegoen subiranotasuna deuseztatu zuten bertakoen erresistentziaren aurka, eta beraz, era ez legitimoan.

• Martxoak 23, igandea: Arrokiaga • Martxoak 30, igandea: Aloze

Espainiarengandik independentzia berreskuratu zuten nazioek abagune aproposa erabiltzen jakin zuten. Sasoi egokian erabaki zuten aurre egitea inperioari, horrek Espainian sortuko zuen frustrazioa kontuan hartu gabe. Independentzia erabakitzen azkenekoak ez dira hain aspaldikoak, Francoren garaian Ginea Ekuatoriala (1968) eta Ifni (1969); eta hil zorian zegoela, Maroko eta Mauritaniaren atzaparretan jausiko zen Sahara 1975ean.

• Apirilak 6, igandea: Hoki • Apirilak 13, igandea: Altzai • Apirilak 20, igandea: Barkoxe • Apirilak 27, igandea: Urdiñarbe • Maiatzak 4, igandea: Gamere-Zihiga

Orain al da gure sasoia? Zikloaren hurrengo uhina? Katalanek hala ikusi dutela dirudi, eta baliatzea erabaki dutela ematen du. Gertatzen dela gertatzen dena, 2014a mugarri izango da Kataluniaren historian. Independentzia erabakitzeko sasoia baliatu zutenekoa alegia. Noiz izango da gurea? Hurrengo ziklora itxarongo dugu? XXI. mendearen hasieran orban bat atera zaio berriro ere inperioren eguzkiari; ez da gurea, baina ekaitza datorkio. Jakin dezala Espainiak: soplan aires de independencia.

• Maiatzak 10 edo 11 (data erabaki gabe oraindik): Iruri

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


OTSAILA 2014 FEBRERO 8 Zuzendaria: Angel Rekalde Editorea: Olaia Aldaz Diseinua: Nabarralde

Ministroaren hitzak Luis Mª Mtz Garate,

Angel Rekalde

Eztabaida garratz batek astindu du Nafarroa Garaiko agenda publikoa. Guardia Zibilak inolako frogarik gabe ETA euskarazko D ereduan infiltratu dela baieztatzen duen ikerketa filtratu du. Adibide gisa, Iturramako institutua. Konspirazioaren teoria, ikuskizun mediatiko eta borraren politikaren zerbitzura jarria. Uxue Barkosek Espainiako Parlamentuan azalpenak eskatu ditu eta Jorge Fernández Díaz Barne ministroak honela erantzun dio: bere gobernua legegintzako hainbat neurri aztertzen ari omen dela “irakaskuntza ETAren fanatismo terroristaren zerbitzura jarri nahi dutenek bereganatu eta beraien errelatoarekin historikoki benetan gertatu dena itxuragabetzea ekiditzeko”. Adierazpen gaizto hauek sortu duten kritika uholdea ministroaren erantzunaren lehen segmentuan zentratu dira. Baina Fernándezek esanak bi enuntziatu ditu, “eta” juntagailuari esker batzen direnak, eta hortaz plano berdinean aurkitzen direnak: ETAren infiltrazioa eta errelato historikoaren desitxuratzea. Jakina da ETAren aitzakiaz edozer eta edonor kriminalizatzeko azpijokoaren tradizio sendoa. “Dena da ETA” lelopean alderdi politikoak, artistak, tabernak, komunikabideak eta baita dantza eta kanta egiten duten pailazoak ere zaku penalean sartu dituzte. Are gehiago, 36an Nafarroako eskola maisuekin areketan egindako “garbiketaren” oroitzapena gogoan, aipatutako ikerketari buruzko amesgaizto maltzurrak sortzen zaizkio bati. Prebentzio eta osasun demokratikoaren jarrera hartuta, kezkatzeko arrazoiak ugari dira:

Laguntzaileak:Tasio Agerre, Mikel Sorauren, Iñaki Uriarte, Aitzol Altuna, Beñi Agirre, Luis María Martínez Garate, Josemi Martínez Urmeneta, Iturralde Elkartea...

Ez dago jakiterik delako ikerketa hori epaile baten aginduz egin den, arrazoi edo salaketaren bat medio. Guardia Zibila (Barne Ministerioa?) bere kasa dabilen agente politiko gisa agertzen zaigu.

Ministro espainolaren hitzek gure herriaren errelatoa kontrolatzeko borondatea ezkutatzen dute. Are gehiago, aginte gorenak adierazi du nahi hori, eta kontrol penaleko tresnak (Guardia Zibila kasu) eta “terrorismo” delituengatik epaitzeko mehatxuak erabili ditu horretarako. Laburbilduz: errepresio-bidea.

Guardia Zibilak beraien jarrera ideologikoagatik eta pentsatzeko moduagatik zelatatu ditu irakasleak, ez da inon inolako delituren zantzurik.

Estatuaren neurri hertsatzaileen oinarrian errelatoaren eztabaida dago. Historiaren narrazioa, eta honek dakarren oroimen historikoa gobernuko agintarien kezka nagusia bihurtu da. Balizko errudunak terroristak direla esatea kriminalizazio hutsa besterik ez da, poliziak gai honetan esku sartzeko aitzakia.

Ikerketa txostena ez da argitaratu; inork ez ditu ikerketaren nondik norakoak ezagutzen; susmo eta amen-omenak dira nagusi. Inork ezin du bere burua defendatu edo gertatua salatu. Zurrumurrua ekintza legegile gisa erabili da (ministroak eman baitu honen berri). Irakaskuntza eredu bakarra kriminalizatzen da, doktrinamendua praktikatzen duten beste asko bere horretan utziz: ikastetxe erlijiosoak, Opus Deirenak, adibide garbi bat aipatzearren. D eredua zelatatzerakoan euskararen mundua kriminalizatzen da oro har, zeharka, baina esplizituki. Hala eta guztiz ere, kritika guztiak euskararekiko erasoan eta D ereduko irakasleei egin mehatxuan zentratu dira. Barne ministroak Uxue Barkosi eman erantzunaren bigarren zatia oharkabean pasa da. Emendiozko perpausa bat erabiliz, terroristak ikasgeletatik kanporatu nahi dituela eta haiek historian gertatu denaren errelatoa egin dezatela ekidin nahi duela dio.

Ikerketa txostena ez da argitaratu; inork ez ditu ikerketaren nondik norakoak ezagutzen; susmo eta amen-omenak dira nagusi. Inork ezin du bere burua defendatu edo gertatua salatu

Ikuspegi zorrotz batetik, ezin dira irakasle “terroristen” presentzia eta hauek ikasgeletan historia eta memoriari buruz irakatsi dezaketena alderatu.

Demagun kriminal konbiktu batek literatura ingelesa irakasten duela, eta beste pertsona batek, printzipioz deliturik egin ez duenak, ikasgai bera irakasten duela. Batak eta besteak Shakespeare-ren teatroa eta poesia azaltzeko gaitasun bera izango lukete, ongi ala gaizki, errudun edo errugabe kondizioak zer ikusirik ez duelako. Delitugilea izateak ez du pertsona bat zerbait irakasteko ez gaitzen.

Baliteke ere errelatoaren ardura hasieratik hor egon izana, eta arreta makiaveliko batek gidatua orain arte azaleratu ez izana; inor ez dadin errelatoaren garrantziaz ohartu. Zoru etikoaz hainbeste mintzatzen garen honetan, historia argumentuzko zorua dela esan dezakegu, errealitate sozial jakin bati buruz jendeak duen sentimenduaren euskarria. Uste sendoen, leialtasunen, jarreren… iturri da historia. Leialtasunen argamasa. Herriaren ikuspegia adierazten du narrazio jakin baten bitartez, eta subjektuak, pertsonaiak, gertakariak, errudunak eta interpretazioak definitzen ditu.

Baina aferak beste ñabardura bat hartuko luke Swift edo Joyce azaltzeko bi irakasle ezberdin erabiliko balira, biak errugabeak, baina bata irlandarra eta bestea ingelesa. Jakina da bi idazleak irlandarrak direla eta bertako problematika landu zutela beraien obratan. Aipatu bi irakasleek egingo luketen analisia oso ezberdinak izango litzateke, bakoitzaren jatorriak sortutako “aurreiritzien” ondorioz.

Bien bitartean, ez diogu eztabaida honi anekdotaz haraindi usaia hartu. D ereduaren kriminalizazioa salatzen dugu, bai; euskararen jazarpena eta errepresioa akusatzen dugu, bai; baina ez gara oraino ohartu ororen gainetik ministroa gure memoriaren eta errelatoaren jaun da jabe egin nahi dela. Eta berau monopolizatzeko indarra erabiltzen du. Esandakoa, ez diogu usaina hartu ere egin.

Eman izena nabarkide izateko nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com (34) 948 211057 Bidankoze kalea 3 - 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE DLNA-2449/2005 ISNN 1885-2181

Izen - abizenak / Nombre y apellidos Helbidea / Dirección

Herria / Población

Posta kodea / Código postal

Hizkuntza / Idioma

E-mail Kutxa edo Bankua / Caja o Banco (12 €) Kontu zenbakia / Nº de cuenta (20 dígitos)

Telefonoa / Teléfono


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.