Kazeta 85

Page 1

NÚMERO

85

ZENBAKIA

www.nabarralde.com 1,5€ Nafarroa Navarra Navarre

2014

Martxoa/ Marzo/ Mars

FORUAK ONLINE Zer dira foruak? Noiz eta zertarako sortu ziren? Foru orokorra eta Hiri foruak gauza bera al dira? Kalera atera eta inkesta bat egingo bagenu, Foruen inguruan nahasmen handia dagoela ohartuko ginateke, nahiz eta gure eztabaida politikoetan edo historikoetan maiz erabiltzen dugun kontzeptua izan. Foruak jatorrian, gizon-emakumeek askatasunez egindako ohiturazko legeak dira. Ahozko tradizioan kokatzen ziren hasieran batean, eta Pirinioetako herrien bizimodua gobernatzen zuten. XIII. mendean, Champagneko dinastiak Nafarroako erresuma eskuratu zuenean ohitura hauek idatzi egin ziren lehenengoz, errege arrotzari haien berri emateko. Nafarroako Foru Orokorra idatzita geratuko da horrela eta Nafarroako herriaren kultura sozial eta politikoaren osagaia izango da. Halaber, ez dira nahastu behar Nafarroa subiranoa zeneko Foru sistema ala 1512ko Nafarroako konkistaren ondoren zegoena. Eta are gutxiago gerra karlisten porrota jasan ondoren mantendu zen Foru mugatuaren elementu juridikoa. Nahasmen guzti honetan argitasun pixka bat ezartzeko, Nabarraldek Foruei buruzko online ikastaroa eskainiko du maiatzean. Hilabete bateko iraupena izango du eta Foruei buruzko oinarrizko kontzeptuak argitzea izango du helburu: Hiri Foruak, Foru Orokorra, Zuzenbide Pirenaikoa, Lurraldeetako Foruak (Gipuzkoa, Bizkaia, Araba, Lapurdi…), Foruen ekarpena gaur egun (kontzertu ekonomikoa…). Iaz egin genuen (eta aurten irailean berriz hasiko dugun) Euskal Herriko historia online ikastaroaren arrakasta eta funtzionamendua ikusita, ikastaro berri hau Foruei buruz gehiago jakiteko aukera ezin hobea izango dela ziur gaude. Informazio oro Nabarralderen web orrian eta datorren hilabeteko kazetan eskainiko dizuegu.

La cuestión navarra de nuevo

Es probable que un escenario de inestabilidad en Navarra sea lo último que desee el gobierno hispano, que vigila de reojo los acontecimientos de este año en Cataluña La reciente polémica a cuenta de la enésima evidencia de corrupción en las instituciones forales ha tenido como consecuencia desacostumbrada un torrente de declaraciones insólitas. Podemos afirmar que las acusaciones de Idoia Nieves contra la vicepresidenta Goicoechea han abierto la caja de los truenos. La posibilidad de una moción de censura a la presidenta Barcina, el consiguiente adelanto de elecciones y un previsible cambio en las sillas del gobierno, todo muy precario todavía, ha sacudido los nervios de las autoridades españolas, que han corrido a tirar del freno a su correveidile en el aparato del PSN. Es probable que un escenario de inestabilidad en Navarra sea lo último que desee el gobierno hispano, que vigila de reojo los acontecimientos de este año en Cataluña. Sólo faltaría que se le alborotase el gallinero del Norte, y precisamente en su cuestión más delicada. Más estratégica. En la cuestión navarra. Conste que no lo decimos nosotros; que no es una expresión grandilocuente que sacamos de la manga para aumentar la tensión del momento con retóricas de cartón o artificios de pose melodramática. Que lo dice el propio gobierno del Estado, por sus diversos portavoces, para llamar a sus filas a la disciplina. Que nadie se mueva, que la barca peligra. Desde hace mucho tiempo Navarra es una cuestión de Estado. Lo ha sido desde que Fernando el Fal-

perfil de Estado que ni Euzkadi ni Bizkaia representan.

Navarra es una cuestión de Estado. Para unos y para otros

sario ocupó lo que en 1512 quedaba de Navarra independiente. Su objetivo era aislar a la monarquía francesa. A ello apuntan tanto la conquista de Navarra como los conflictos en la península italiana. Pero esta dimensión ‘estratégica’ reaparece, tras la derrota de las guerras carlistas, cuando el conflicto entre el Estado y la sociedad vasca se define, con Sabino Arana, en térmi-

nos de lucha por la independencia. La agitación ‘bizkaitarra’, el ‘Hirurak bat’, etc., son florituras regionales. Que esa reivindicación nacional se enuncie en torno a Navarra se convierte en una cuestión de Estado. Porque Navarra ha sido reino, Estado, hasta ayer; y sus reclamaciones contienen esa dimensión; población sometida, territorio, cultura propia, historia, reconocimiento internacional, memoria, instituciones... un

Que salga la vicepresidenta del gobierno, Soraya Saenz de Santamaría, y explique que ante esta crisis el Gobierno tiene una política antiterrorista “clara” que es “de Estado”; o que lo ratifique el ministro del Interior, no debería sorprendernos. Lo que sí nos descoloca es que la otra “parte”, las fuerzas del país, que se proclama heredera de la doctrina o la querencia de Sabino Arana, no sabe/no contesta. No entienden nada. Por la evidencia del día a día, los conflictos de la Alta Navarra, aunque emplazados en esta política que describe el gobierno Rajoy, apenas se valoran o consideran como temas menores, sin relieve ‘estratégico’, como si no fuera más que la cuestión regional de una zona de segunda. Como si para nosotros Navarra estuviera en el plano de Cantabria, Extremadura o Murcia para España. Navarra es una cuestión de Estado. Para unos y para otros. Nuestra reclamación nacional exige una acción acorde con los tiempos. Una apuesta por la paz y la democracia en forma de Estado propio. Son tiempos de independencias y no de andar mareando una perdiz basada en acuerdos y componendas con quienes forman parte de ese bloque nacional hispano que tiembla ante la posibilidad de una reactivación navarra. Saben que es la clave de la “cuestión vasca”. ¿Lo sabemos nosotros? ¿Somos capaces de valorar la trascendencia política de la “cuestión navarra”?

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


KAZETA 85

MARTXOA2014MARZO

Haria 34: Karlistadak

Nabarralde Aspirar a entender algo de la realidad de Vasconia en el siglo XXI y, por supuesto, todo lo acontecido a lo largo del XX sin un estudio serio del fenómeno social y político que fue el carlismo durante el XIX, es una condena cierta a no enterarse de casi nada o, caso de creer comprender algo, a hacerlo de modo sesgado, parcial y en el fondo erróneo. El número 34 de la revista Haria, que se distribuye este mes, ofrece una visión general de este fenómeno que tuvo su apogeo en las guerras carlistas. El carlismo presenta múltiples aspectos pero en la raíz del conflicto provocado a finales del primer tercio del siglo XIX en el Estado español están los sucesivos intentos que, a imitación de los “logros” revolucionarios franceses, pretendían conseguir su uniformización total; esto implicaba eliminar los residuos del sistema foral vasconavarro y hacer converger su administración y gobierno con los del resto de territorios de la monarquía hispana. Además, siguiendo también el modelo francés, con el pretexto de suprimir los bienes de “manos muertas” en poder de la Iglesia Católica iniciaron la desamortización de la propiedad y uso comunal de tierras, bosques y del conjunto de sus modos de aprovechamiento.

La geografía del carlismo, los lugares en los que tuvo fuerza, controló territorio y logró constituir una organización política estable, coincide con las poblaciones que veían sus fueros en riesgo de desaparición. Tal fue el caso de la Navarra histórica o Euskal Herria. Con menor intensidad, cosa análoga sucedió en los países que mantenían efectiva la memoria de las instituciones políticas propias arrebatadas un siglo antes, los territorios de la antigua corona catalana-aragonesa. Y poco más. A lo sumo, pueblos en los que la distribución y uso de los bienes agropecuarios se encontraban relativamente bien repartidos, como en algunas zonas del norte de Castilla la Vieja, poblaciones relacionadas histórica y culturalmente con el reino de Pamplona y el hinterland vasco. Tal es la importancia del carlismo en nuestra realidad social, histórica y memorial, a lo largo de los casi dos siglos transcurridos desde su aparición. En esta ocasión Haria ofrece una entrega monográfica centrada en su historia, motivaciones y efectos en la sociedad donde surgió y sobre la que ha seguido proyectando su influencia hasta nuestros días. El número pivota sobre tres ejes principales: una cronología de fechas y acontecimientos y dos análisis en profundidad: el primero, cen-

La geografía del carlismo, los lugares en los que tuvo fuerza, controló territorio y logró constituir una organización política estable, coincide con las poblaciones que veían sus fueros en riesgo de desaparición

trado en una perspectiva social e ideológica, y el segundo, con mayor incidencia sobre aspectos históricos e institucionales. Fernando Sánchez Aranaz escribe un relato cronológico de los principales hechos que se produjeron desde el inicio de la Guerra de los Siete Años, en 1833, hasta el fin de la segunda guerra y la promulgación de la ley supresora de los Fueros para las Provincias Vascongadas, en 1876. Por su parte, el profesor Xosé Estévez describe los fundamentos sociales e ideológicos del carlismo, así como sus antecedentes históricos, en un trabajo del que no escapan cuestiones básicas como la foral o las desamortizaciones, y la decisiva influencia de ambas en el movimiento carlista. A su vez, el historiador Mikel Sorauren defiende la tesis de la cuestión foral como determinante de su movilización bélica, y refuta las versiones que han pretendido vincularlo a cuestiones como la religiosa o al conflicto campo-ciudad para reducirlo a una sublevación campesina. Incluso plantea el carlismo como fenómeno protonacional. Sorauren destaca los aspectos institucionales, sobre todo en el caso de la Alta Navarra, y personifica las opciones que representaron las figuras de Sagaseta de Ilurdoz y Yanguas y Miranda.

2

El número se completa con diversos apuntes: las biografías de Tomas Zumalakarregi y el Cura Santa Cruz. La institucionalización del Estado carlista en ambas guerras, sobre todo en la segunda. La repercusión de la diáspora carlista (tras la derrota) en “La Guerra Grande de Uruguay (1839-1851)”. Las relaciones de ambas Vasconias, al norte y sur de los Pirineos, durante el conflicto o su reflejo en la literatura oral a través del bertsolarismo. La perspectiva de la propaganda política desde el bando carlista se refleja en un estudio sobre el tratamiento de la figura del “desamortizador” Mendizábal hecho desde la Gaceta Oficial carlista. Etc. Esta entrega de Haria constituye, sin duda, una aportación de gran interés para profundizar en el estudio del fenómeno político que ha marcado por casi dos siglos nuestra existencia colectiva. El planteamiento nacional de Arana Goiri nace de sus fuentes. El bizkaitarrismo lleva su impronta en el fondo y en la forma, a pesar de la ruptura que supuso la radicalidad nacional de Arana con el fuerismo carlista. Incluso el “paradigma navarro” lleva las trazas de aquella centralidad navarra de las guerras del XIX; no en vano la de los Siete años fue conocida en Europa como la “Guerra de Navarra”. En gran parte seguimos bajo su sombra.

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


MARTXOA2014MARZO

KAZETA 85

3

“ELOGIO DE LA TOSCANA” Papeles para un país indocumentado

Angel Rekalde

Cuando presenté este libro, me di cuenta de que el título desconcertó a más de uno. Me había sucedido que, en recuerdo del pasado del autor, alguno aludiera al conde de Montecristo (isla situada en la costa toscana; seguramente por la alta alcurnia y los títulos nobiliarios); y algún otro a Maquivelo, personaje histórico de la misma tierra. Estaban desencaminados. Como mucho, el personaje más cercano de esta obra era Maki Navaja, el personaje de Ivá, figura de bajos fondos, un tipo de cuidado que dijo aquello de “en este mundo podrido y sin ética a las personas decentes sólo nos queda la estética”.

País sin papeles Lo que ocurre, y me di cuenta demasiado tarde, cuando el libro ya estaba en los talleres, es que hay que darle la vuelta, leer el título al revés, y comenzar por el subtítulo. Porque el nuestro es un país indocumentado. Sin reconocimiento legal. Sin documentación, vaya. Sin papeles.

Mucho mejor un paisaje toscano, europeo, tan parecido al navarro, con unas poblaciones medievales bien cuidadas, como San Gimignano, o ciudades como Florencia, con monumentos como el Ponte Vecchio, o la estatuta de Neptuno, los duomo, palacios de los Medicci…

La forma más burda de este discurso malintencionado se expone cuando nos dicen que Euskal Herria no existe; que es un invento de los nacionalistas. Es eso mismo que, en forma de artículo, de forma oficial, se establece en la Constitución en el sentido de que no hay más sujeto de derecho que el español. Que no hay más demos (y yo que creía que eso se refería a los demonios griegos). En resumen, que los vascos no tenemos derechos. El problema es que hemos llegado a creérnoslo. Y como, a decir de muchos, la historia no cuenta, aunque seamos el pueblo más antiguo de Europa, datado y acreditado, y aunque hayamos tenido lengua, cultura, reino, territorio, personajes famosos, reyes, historias que contar, conquistas en propia piel… somos unos indocumentados. Todo eso que certifica que algo hemos sido, no vale. Lo paradójico es que lo dice quien nos niega, pero también lo defendemos con pasión muchos de nosotros. Cada día, borrón y cuenta nueva.

de Alba por tierras navarras, nos enzarzamos en más de una agarrada. SOSTIENE DEL BURGO, EL SINDROME DEL BEAMONTES, y alguna otra nota, redundan en aquella discusión.

Yo pienso que no es así, y por ello una buena parte del libro gira en torno a polémicas relacionadas con la historia, la identidad, la aculturación, el dominio…. Y por el otro lado la historia entendida como patrimonio, como conocimiento, como riqueza y recurso de futuro…

su historia: sobre su arte, su memoria, sobre la recuperación de su extraordinario patrimonio, que nadie identifica allí con veleidades narcisistas, ni relaciona con la exclusión, ni esas lamentables caricaturas que revelan en quien las dice buenas dosis de desprecio e inquina”.

Elogio de la Toscana

Los vascos hemos buscado durante muchos años un modelo, y muchos se han mirado en países de miseria, del Tercer Mundo, en revoluciones románticas. (…) Sin embargo es el modelo del país de la Toscana el que debiera aclararnos las ideas. Ha sido construido por un pueblo que valora lo que ha sido, que no se avergüenza, que opta por la prosperidad y la cultura, que no está dirigido por gobernantes que destrozan la memoria histórica (…) Es un pueblo que ha restaurado sus ruinas para no perderlas, para mostrarlas con orgullo, que deja constancia puntillosa de su paso por la historia europea, que guarda el legado de los etruscos, de los romanos, del Renacimiento.

Viene Toscana a cuento por esa mala costumbre que tenemos de ponernos siempre algún modelo que seguir. En un viaje a Florencia me di cuenta de que, puestos a seguir modelos, para nuestra trayectoria descarriada más nos valía mirarnos en Toscana que en Nicaragua, Cuba, Venezuela o, el colmo, en Albania. Mucho mejor un paisaje toscano, europeo, tan parecido al navarro, con unas poblaciones medievales bien cuidadas, como San Gimignano, o ciudades como Florencia, con monumentos como el Ponte Vecchio, o la estatuta de Neptuno, los duomo, palacios de los Medicci… Con Pisa y su Campanile, Siena, Luca… De aquella visita a Italia saqué algunas ideas: “Durante el viaje he visto con envidia cómo esta gente ha sabido construir un presente próspero y seductor sobre la riqueza de

Como digo, el resto del libro son ocurrencias y reflexiones sobre distintas polémicas que nos han asaltado en estos tiempos. Con motivo del 500 aniversario (medio milenio, se dice pronto) de la invasión del duque

La cuestión de la cultura se puso delante con ocasión del concurso por la capitalidad europea que corresponde al Estado español en 2016. Se presentaron proyectos por Córdoba, Zaragoza… Ganó Donostia. La candidatura a Iruñea tenía que haber sido la medalla y el premio a la ciudad de la incultura. Un lugar en el que la cabalgata de Olentzero (personaje navideño equivalente a Papa Noel, Santa Claus, etc, de otros países) se celebra bajo vigilancia policial y con fianza previa. La autoridad gubernativa lo manda. LA CAPITAL DEL ODIO daba cuenta de estas circunstancias: ¿Pamplona, capital europea de la cultura? Las autoridades navarras prohíben las fiestas populares, desprecian la lengua y cultura locales, marginan a los colectivos civiles, locales y culturales. Ejemplos: Construcción del parking de la Plaza del Castillo, tratamiento al tesoro patrimonial (Palacio de los Reyes…), tratamiento al euskera – lingua navarrorum-, Olentzero… Pero también el premio a la ciudad ganadora tenía tela. DONOSTIA, CAPITAL DE LA POMPOSIDAD: “Modelo de ciudades para la convivencia en Europa desde la cultura y la educación en valores” – pero condena al ostracismo a sus naturales. La ciudad más euskaldun del mundo, pero todos los referentes de la cultura vasca están en otra parte (Pastorales y mascaradas en Zuberoa, feria del libro en Durango, Berria en Andoain, Argia en Lasarte…). ¿Qué cultura se promociona en Donostia, para esa pretensión de modelo y campeona de Europa? En nombre de un pomposo cosmopolitanismo se hace el vacío a la propia comunidad. El euskera, la música, la cultura vasca… son la gran ausencia en la ciudad del castillo de la Mota, de origen navarro, fundada por un rey vasco, de Iruñea. ¿Este es el modelo de cultura y convivencia que presentan en Europa? Y así, golpe a golpe, línea a línea, se desarrolla esta obra. Espero que alguien con suficiente paciencia disfrute –si hay algo que disfrutar– con ella. Le acompañaré en el sentimiento.

FUEROS FORUAK Curso ONLINE ikastaroa TEMA IKASGAIA 1. ¿Qué son los fueros? · Derecho Pirenaico · Fuero Municipal 2. Fuero General de Navarra 3. Fueros territoriales · Bizkaia, Gipuzkoa, Araba, Lapurdi... 4. Legado de los fueros en la actualidad

PROFESORES IRAKASLEAK 1. Zer dira foruak? · Zuzenbide pirenaikoa · Hiri foruak 2. Nafarroako Foru Orokorra 3. Lurraldeetako foruak · Bizkaia, Gipuzkoa, Araba, Lapurdi... 4 .Foruen ekarpena gaur egun

Director de contenidos Edukien zuzendaria: José Luis Orella Unzué Profesores Irakasleak: Bixente Serrano Izko, Mikel Sorauren, Beñi Agirre

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


KAZETA 85

Leitzako ihauteriak; garai bateko ioterik

J.M. Barriola, F. Oiartzun

Gure herrian, Leitzan, ihauteriak bereziak dira ospatzeko egunetatik hasita; izan ere, goiztiarrenetakoak baitira. Horrek badu izateko arrazoia, eta 1936tik aurrera eman ziren baldintza gogorrei zor diogu. Ihauteriak bezelako jaiak, aurpegia estalita ibiltzeko ohitura eta ospakizunak galarazita egon ziren. Jakina, gerra izan eta ondorengo urtetan umore gutxi eta behar asko zegoen, jaiak ospatzeko. Baina urte gutxira oroimenak berpiztarazi zuen jaiak ospatzeko herritarren grina, eta zenbait urtez ihauteriak ospatu ziren berez dagozkien datetan, ongi ospatu ere. Baina laster hasi ziren elizaren eta zibilen erasoak. Urte frankotan galarazita egon arren, herritarrek lehengoari eutsi eta atera egiten ziren aurpegia estalita, zintzarri-kulunkak zintzilik, txanoa buruan eta arropa berezi batzuk soinean. Dena dela, atxiloketak, jendearen atzetik ibiltzeak eta mehatxuak zirela medio, herriko agintariek erabat kentzea erabaki zuten, eta, ordainetan edo, dataz aldatu zituzten. Azkenean, 50eko hamarkadan, dataz aldatu eta izena ere aldatu zitzaien: pesta txikiak. Baina nola ospatzen ote zituzten lehen ihauteriak Leitzan? Oroimen kultural hori ongi gordea gelditzen zen adineko batzuen buruan, eta ederki gogoratzen ziren “atsauretuen” ibilieraz. Duela hogeitabost bat urte herritar talde batek egin zuen atsauretuen agerraldia lehengo haien oihartzunean, eta hurrengo urtetan atso edo atsaureturen bat ikusteko aukera izaten zen. Geroago, 2007. urtearen inguruan, herriko iñauterizaleak eta ALKE kultur taldea elkarlanean hasi ziren pertsonaia haiek eguneratu eta ihauteri zaharra berreskuratzeko: testigantzak jaso, tailer batzuk antolatu. Eta horren fruitua hauxe: urtero egiten da atsauretuen kalejira ihauterietan

4

Baserri inguruko jendea askotan azienda-jantzian ateratzen zen. Inon larruren bat edo baldin bazen, ba, han izanen zuen soineko gisa edo. Beste Euskal Herriko herri askotan gorde den moduan, Leitzan ere bi animali esanguratsuenak azaltzen omen ziren negua atzean uztearen ondorioz edo: hartza eta otsoa. Gorputza asto edota ardi-larruarekin estalita, haien ibilerak eta erasoaldiak imitatuz, jendea izutuz eta lizunkeriak eta eginez…Otso jantzian zebilena lau hanketan ibiliz herrian barrena…erasokor!

Ihauteriak, neguko jaiak, eguberrietako solstizioaren ospakizunen ondoren, berehala etortzen zaigu horiek ospatzeko tenorea. Batzuen esanetan, erromatarrek saturnalak ospatzen zituzten hauen antzera, ziur aski beste inguruko herriek ere ospatuko zituzten, Europan zehar, negua aurreratzean udaberriari deiadarka. Ondoren, mendez mende eliza katolikoak baldintzatu izan du ihauteriak ospatzeko garaia. Erdi aroan, dirudienez, indar handia izan zuten. Besta bereziak dira leku guztietan, eta, jakina, baita Euskal Herrian ere. Nafarroako herri askotan pertsonaia eta jai koloretsuak eta berexiak gorde dira. Eta gaur egun, herri askok bere ospatzeko era eta pertsonai propioak ditu. Horrela bideratu dira herri askotan. Dirudienez, baserri munduan dute beren sustraia eta horri eustearren jokatu dute horrela.

MARTXOA2014MARZO

Duela hogeitabost bat urte herritar talde batek egin zuen atsauretuen agerraldia lehengo haien oihartzunean, eta hurrengo urtetan atso edo atsaureturen bat ikusteko aukera izaten zen

garai batekoak eguneratuz, eta pertsonaiak eta ibilerak ere pixka-pixka berpizten ari dira. Eta nolakoak ziren, ba, 1936. urtearen aurreko ihauteri haiek? Zer berezitasun ote zituzten? Horretarako, 80 urtetik gorako herritarrei galdezka hasi ginen eta gauza interesgarri asko azaldu ziren. Hasteko, pestei deitzeko izenak: zaharrena eta orokorrena “ioterik” , batzuek “karnabalak”, eta besteren batek, aldaeraren ondorengoez “pesta txikik”. Ospatzeko era oso parte-hartzailea zen: “jende asko” mozorrotzen zen, eta gainera modu askotara. Jaso dugunez, Euskal Herriko beste herritako pertsonaien oso antzekoak ziren hemen ere. Eta ez zen pertsonaia nagusi bat, baizik eta pertsonaia berezi ugari, eta guziek beren rola betetzen zuten pesta ospatzerakoan: taldetxoa elkartu eta joare zein kulunke soinua zabaldu izpiritu gaiztoak eta uxatzeko, adituen esanetan; jendea izutu, lokatzez edo bestela zikindu, jendeari barrea eragin; umeei segitu eta maskuriz jo edota luma-isatsez eta abarrez zirikatu; neskei kilimak egin, astinaldiak eman, besarkatu edota dantzan ibili… Haur eta gazte dexente omen zen ikaratzen zena, izututa balkoietan edo etxe barnean gelditzen zena, atsauretuen beldur… Erreka auzoko baserritarren atsauretuez oroitzen ziren zaharrenak gehien bat, gerra aurrean eta ondoren ere oso nabarmendu baitziren. Errekako auzotarrek, Nafarroa eta Gipuzkoako mugaz bi aldetakoek, urtean zehar, ttutturru haundi batzuk osatzen zituzten txano xume bat oinarri hartuta, alanbre batzuekin estruktura handiagoa osatuz, eta ondoren kolore ezberdinetako paperekin estaliz; amaitzeko, putre edo zapelatz lumekin osatu eta dotoretu. Oso ikusgarriak izaten ziren tuturru horiek buru gainean jarrita: altu izugarriak

eta eder ederrak. Atsaurea osatzeko, dena goitik behera: soineko luze koloretsuak, eskuan eskularruak jarri eta txerri maskuria edo lumekin egindako isatsa hartu; gerrialdean txintxarri eta joareak paratu, aurpegia eta lepoa den-dena ongi estalita. Laguntzailetako, ba, akordiolari bat soinua ateratzeko haien ibilbide berezietan. Ibilbideak berriz urtero desberdin: Plazaolatik abiatu eta Berastegiko bentetara gosaltzera joan, eta gero herrira, Leitzako plazara; edo Errekatik Aresora lehendabizi eta gero herrira. Bidean zihoazela, saltoka, konpasean ibiltzen ziren kulunka-txintxarri edo joarez soinu polita egiteko. Zaharrenen esanetan, Iturengo joaldunen modutsuan ibiltzen ziren. Gainera, bidean herrirantz zetozela, Sakulu auzoko eta beste baserri batzuetako atsaure gehiago ere elkartzen zitzaizkien. Hala, ikusmin handia bizten zuten herrian eta haien etorreraren zain herritar asko egoten zen, halako jantzi dotorekin, tuturru haiekin, herria gora eta herria behera. Jendea ez omen zen aspertzen haiei begira. Dena dela, atsauretzeko era anitza zen, zabala oso: herri guzia atsauretzen omen zen, mutilak ia denak eta neskak ere ateratzen ziren. Izan ere, zer da atsauretzea, atso edo agurez janztea besterik? Izaera duala? Eta horrek zer esan nahi du? Atsoz edo agurez janzten zela jendea, eta normalean mutilak neskez eta neskak mutilez. Eta, den-denak aurpegia estalita, eta zerbait berezia eskutan (maskuria, luma-isatsa, makila…) eta buruan (txanoren bat beti). Mutila estali gabe etxetik ateratzea lotsa omen zen garai haietan. Hala ere, neska dezenten berri ere izan dugu, nola ateratzen ziren inork ezagutu gabe… Esaterako, ijito eran jantzi eta senarrari berari musuak eman zizkion haren testigantza xelebrea! Senarrak berak ez ezagutu eta ondoren harro demonio musukatu zutela esanez, eta etxekoa izakio!

Azienda-jantzian era gehiagotan ere ateratzen ziren eta guziak oso ikusgarriak eta beldurgarriak izaten ziren. Larrua gorputzean jantzi, buruan erantsi kaska-hezurra eta adarrak, eta kanpora mozorroturik! Behia, zezena edo akerra ikustea ohikoa zen, jendeari ekinez adarkazoa jotzeko asmotan; ahari-jantzian ardi larruz estalita eta jendeari erasoka kopetakoa emateko…Asto edo behor jantzian ibiltzen zenik ere bazen. Baita behi-parea bailitzan, uztarrian loturiko bikotea, kopetakoak eta denak ederki paratuak eta gurditik tiraka, herri erditik barrena plazaraino, gurdian erantsita zerbait eramanez…. Beste ohitura berezi bat zen animaliak mozorrotzekoa: txakurtxoa ume moduan sehaskan sartuta, haurraren soinekoa jantzita; astoa arroparekin eta txanoa eta abarrak jantzita; azeria bizirik ekartzea, edota bestelako aziendaren bat ere oso ohikoa izaten zen, modu barregarrian jantzita betiere. Aldika, gurdiak ere azaltzen ziren: baten putrea loturik ekarri, bestean beste animaliaren bat…. Igandea, astelehena eta asteartea, hiru egun. Leitzarren hizkeran: zaldun-iote, astelehen-iote eta astearte-iote. Hiruetan atsauretu behar, eta inork ezagutu gabe. Lagunekin eta abar aldatu egin behar beraz arropak. Eta iluntzean, apaizak amaezkila jotzen zuenean, trapua kendu behar edo alde egin behar… Biharamunean berriz, bazkalondoan, herrira atsauretuta…Ahal zuenak dantzaldiren bat egin, edo neskatxen batengana edo arrimatu eta besarkatu…edo lumaisatsarekin kilimak egin….Oihua egiten zion haurrari eraso. Haurrek eta gazteek oihu egiten baitzieten: “Atsoa atsoa zerrie beño faltsogoa”. Eta hori adituz gero, zalaparta eta saltsa hortxe hasiko zen, ume eta heldu askoren gozagarri… Hori guzia esan bezala gerra aurrean eta gerra ondoren ere bai urte mordoan. Egun horietan eta gaueko amaezkila jo bitartean dena libre eta dena libertade! Ihauterietan naturari goratzarre, eta zintzarri soinua lagun izpiritu garbitze bikaina! Artikulu laburtua. Idatzi osoa www.nabarralde.com web gunean aurkitu dezakezue.

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


MARTXOA2014MARZO

KAZETA 85

5

España y el principio democrático

Luis Mª Mtz Garate

Con motivo del proceso que se conoce como Vía Catalana, el gobierno del Estado español, más concretamente su ministro de asuntos exteriores García Margallo, ha enviado a todas sus embajadas y delegaciones fuera de su territorio un escrito de unas 200 páginas titulado “Por la convivencia democrática”. Es un texto largo en el que se trata de argumentar la posición española frente a los intentos actuales de emancipación y logro de la independencia del Principado de Cataluña. Se trata de un texto centrado sobre la situación catalana y sus relaciones históricas y actuales con España, pero no puede eludir el entrar en los asuntos generales relacionados con el derecho de autodeterminación, el “derecho a decidir” o el “principio democrático”. Muchas cuestiones de las planteadas, la mayor parte, se hacen de forma falaz y sesgada a favor de los intereses de la potencia imperial que, en el caso presente, es España. Como nuestra nación se encuentra subordinada al mismo Estado que Cataluña, es interesante analizar cómo se plantean en dicho documento alguno de estos conceptos generales y cómo, frente a la interpretación española, es necesario presentar el punto de vista de la teoría política y social aceptada comúnmente por los estados democráticos. De este modo podemos adquirir las

Deshiela

Salvador Cardús/ARA Creo que en alguna otra ocasión ya he expuesto mi idea del poder, entendido como un gran iceberg del que sólo emerge a la superficie una pequeña parte. Exactamente una octava parte que queda expuesta a la erosión. Es el poder político institucionalizado. Los otros siete octavos de hielo sumergidos son poderes opacos que quedan ocultos al escrutinio público. En mi modelo, el poder político institucionalizado se ve condicionado por dos tipos de fuerzas: por un lado, se sostiene sobre la estructura de los poderes sumergidos -los empresariales y los sindicales, los financieros, los poderes simbólicos del mundo artístico e intelectual, los de las burocracias amparadas por viejas estructuras de Estado, los poderes mediáticos-, y por otro, el poder político está sometido al escrutinio de una ciudadanía que, en democracia, confía en sus instituciones -gobierno, parlamento y sistema judicial- para que regulen los poderes ocultos y los pongan al servicio del interés general.

armas ideológicas necesarias para oponernos a sus pretensiones asimilacionistas.

destrucción de sus propias poblaciones comenzando por los guanches canarios, tierra desde la que escribo este texto.

Con independencia de que otras personas y en otros foros planteen las críticas al entramado político conceptual del citado documento, así como a sus soportes históricos y económicos, me voy a centrar en un punto casi escogido al azar pero que es un ejemplo paradigmático de la posición española.

El único principio democrático para una nación sometida es el de su libertad, su independencia. Ese es el contenido real del “derecho de autodeterminación” y no el de un hipotético “derecho a decidir” en la votación de un “referéndum” organizado por un sistema político cuyas funciones principales son: impedir la existencia normal y pacífica de las naciones subordinadas al mismo, destruir sus lenguas y culturas y su explotación económica en favor de la metrópoli. Todo ello montado bajo el control del conjunto de instituciones, armadas y sin armar, del Estado opresor.

Afirma el manifiesto del ministro español de exteriores: El concepto de principio democrático se vale de un adjetivo, “democrático”, para presentarse como inatacable. Lo cierto es que la democracia es, esencialmente, diálogo, pacto, acuerdo. Cuando se propone una acción política que lo que persigue es el fin del pacto, del acuerdo, que es en lo que consiste la convivencia es impropio hablar de un principio democrático. El que niega un principio democrático por lo tanto, no es el gobierno de España; el que lo niega es el separatismo que niega el principio de la concordia y de la convivencia que es la columna vertebral de la democracia. E! gobierno de España no rechaza, sino que apuesta por la convivencia, aquella que rechazan los independentistas; cree en el valor del diálogo y de la palabra y no en el de las decisiones unilaterales; el núcleo central de la vida política española fomenta la solidaridad, frente a

Pues bien: la metáfora del iceberg me permite hacer unas consideraciones que me parecen oportunas para los tiempos que vivimos. La primera de todas es sobre la importancia que los dos tipos de condicionamientos a los que se ve sometido el poder político estén equilibrados. Es decir, es fundamental que la presión de la ciudadanía sobre las instituciones sea lo suficientemente fuerte para evitar que los poderes opacos -o “fácticos”, que habíamos dicho hace tiempo- puedan manipularlas a su gusto y se desvíen de la defensa del interés general. De ahí la gravedad de los períodos en que la ciudadanía se desentiende de la política y, en cambio, la grandeza de los tiempos en que son los ciudadanos los que marcan el rumbo de la política. Para entendernos: la grandeza de los tiempos en que una Vía Catalana de un millón y medio o dos millones de ciudadanos se impone a un banquete de 260 poderosos reunidos en Fonteta, invitados por su cazador de mayordomos. En segundo lugar, me parece conveniente observar que como el po-

El concepto de principio democrático se vale de un adjetivo, “democrático”, para presentarse como inatacable

la insolidaridad del independentismo. La realidad de España es todo lo contrario de “diálogo, pacto, acuerdo”. Es intransigencia, conquista, imposición. Lo que ellos llaman “nación española” es el resultado de una serie histórica de ocupaciones militares, destrucción de las instituciones sociales y políticas de los territorios sometidos, supresión de las lenguas propias, discriminación y aculturación general. Cuando no

Nuestra primera liberación es la mental, la de las categorías con las que percibimos el mundo y actuamos en el mismo. El uso de las palabras no es inocente. Lo mismo que no podemos decir impunemente: “aquí en España” o llamar “gabachos” a nuestro connacionales de Lapurdi, tampoco podemos decir con responsabilidad que estamos en un régimen democrático, ni normal. Nuestra única normalidad es la independencia de España y Francia. La única democracia, la que construyamos nosotros desde nuestro propio Estado. Ese es nuestro “principio democrático”.Todo lo demás es marear la perdiz, ocultar la realidad de nuestro sometimiento y, en suma, colaborar con la dominación.

piadada de cualquier político sin riesgo de recibir ninguna consecuencia, mientras que es muy delicado tocar poderes fácticos -y, no hace falta decirlo, poderes populares- y no salir escaldado.

der político institucionalizado es el más visible, es el más fácil de criticar. Quiero decir que no es extraño que el poder político se convierta fácilmente el chivo expiatorio de todos los conflictos actuales. A veces de manera merecida, por sus debilidades a la hora de dejarse tentar -y comprar- por otros poderes, que debería arbitrar de manera justa e imparcial. Pero, a menudo, el poder polí-

tico es injustamente calumniado y, en consecuencia, debilitado en su autoridad. Es significativo que, en la sátira política -aquí y en Polonia-, sólo aparezca el poder político institucional, pero escasamente los poderes fácticos ni los de los que movilizan los sentimientos y las voluntades populares. Y puedo atestiguar cómo, en el ejercicio de la opinión publicada, es fácil hacer la crítica des-

La última reflexión va sobre las consecuencias del cambio climático en el sistema de poderes. Si, debido a un exceso de temperatura, el poder político institucionalizado entra en una fase de deshielo, los poderes ocultos comienzan a emerger a la superficie y se ven sometidos también al escrutinio público. Ahora bien: la voluntad popular pierde su principal instrumento de control sobre estos poderes. En mi opinión, ahora estamos en uno de esos períodos de deshielo: a los poderes fácticos se empiezan a ver las vergüenzas, sí, pero el poder político, muy erosionado, no es capaz de domesticarlos. No digo que ver pasar dificultades a los poderosos no tenga su gracia. Pero no olvidemos que la única dificultad legítima es la que les debería poner un sistema democrático sólido, y, por tanto, un poder político institucionalizado honesto y respetado.

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


KAZETA 85

MARTXOA2014MARZO

La política universal en 10 frases

Albert Sánchez Piñol /

La Vanguardia

Nos espera un año políticamente movido. Pero cualquier acontecimiento que ocurra, se lo aseguro, podrá clasificarse bajo alguna de las siguientes sentencias. Frase 1. El poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente. La archiconocida sentencia de John Dalberg Acton subyacerá en buena parte de lo que nos espera. El problema de lord Acton es que es más citado que conocido. La derecha liberal se apoderó de Acton, pese a que podría decirse que no fue el primero de los liberales sino el último de los estoicos. Cuando Acton habla del “poder” se refiere a todo aquello que puede corromper el alma, como el dinero o la fama. En otras palabras: cuando se trate de milletes o urdangarines podremos recurrir a Acton, sí; también cuando hablemos de banqueros o folklóricas. Frase 2. No es cierto que el poder corrompa, es que hay políticos que corrompen al poder. De George Bernard Shaw. Si queremos un contrapunto a Acton tenemos a Shaw. De acuerdo, Shaw era un guasón. Con todo, nos puede servir para interrogarnos: ¿qué es lo que no funciona, el sistema o las personas? Frase 3. El castigo por negarse a participar en política es acabar sien-

Cuando era joven dudaba entre ser pianista en un burdel o dedicarme profesionalmente a la política. A decir verdad, no hay mucha diferencia

do gobernados por hombres inferiores. Platón. En la antigüedad las visiones sobre el hecho político se dividían en dos grandes bloques. Según Platón el buen ciudadano era el ciudadano reivindicativo, inconforme, siempre pendiente de mejorar las leyes que regían la polis. En cambio, para los estoicos, capitaneados por Frontón y Séneca, la política era un asunto de pasiones animales y almas bajas. Algunos sucesos nos obligan a escoger entre las dos posturas, entre participar o abstenerse. Frase 4. Cuando era joven dudaba entre ser pianista en un burdel o dedicarme profesionalmente a la política. A decir verdad, no hay mucha diferencia. De Harry Truman, presidente de EE.UU. Truman encarna una tercera vía entre estoicos y platónicos: el cinismo. Truman era un buen tipo, aunque acabó su mandato como el presidente más impopular de la historia de EE.UU. (Al menos hasta Bush hijo). Ya lo ven, las terceras vías nunca acaban bien.

Frase 5. El enemigo, muy dañado, prosiguió su cobarde avance. El periodista Vasili Gossman leyó la susodicha frase en un periódico de provincias en 1941, cuando el frente ruso se hundía ante el feroz ataque alemán.

Frase 6. Cuando alguien asume un cargo público debe considerarse a sí mismo como una propiedad pública. Aunque parezca mentira la sentencia no debe atribuirse a ningún crítico de François Hollande, sino a Thomas Jefferson.

Parece mentira que en tan pocas palabras se puedan decir tantas sandeces. Se puede discutir si una retirada es oportuna o cobarde. (De hecho, José Bono debe ser el único ministro del mundo condecorado por capitanear una retirada, la de Iraq). ¿Pero cómo va a ser cobarde un avance? Es más, si el enemigo estaba “muy dañado” tendríamos que suponer que el ataque era doblemente empecinado. Y en cualquier caso: si el enemigo era cobarde y estaba muy dañado ¿por qué se retiraban las tropas propias? Ni Gila. Dirán ustedes que la prensa actual es más seria. Bueno, pues digan ustedes lo que les dé la gana. Yo de la prensa española me lo creo todo.

Frase 7. Los hombres son ingratos, volubles, simulan lo que no son y disimulan lo que son, huyen del peligro y están ávidos de riquezas. De Nicolás Maquiavelo. Miren, yo no sé si Maquiavelo es el gran filósofo de la política, pero estoy seguro de que fue un tiparraco de lo más asqueroso. Frase 8. Si un partido político se atribuye el mérito de la lluvia no debe extrañarse de que sus adversarios le hagan culpable de la sequía. Perdonen, ¿pero recuerdan la última vez que un partido político NO se atribuyó el mérito de la lluvia? Traducido a lo actual: ¿de verdad alguien cree que lo que nos está sacando de la crisis es el Gobierno?

6

Frase 9. La mayoría de los separatistas catalanes son homosexuales androgenados (sic). De Gerard Bellalta, presidente del Partido Español de Cataluña. Admito que antes de leer tan rotunda sentencia no tenía ni idea de la existencia del señor Bellalta y su partido. Lo más admirable es el aplomo con el que se manifiesta tan vehemente orador. De hecho, la frase original entera aún es más categórica, pues define a los independentistas como “gentes de mal vivir, drogadictos y homosexuales estrogenizados”. Lo que intriga es lo siguiente: ¿cómo puede estar tan seguro el señor Bellalta de que las multitudes que participaron en la Via Catalana están principalmente integradas por homosexuales “androgenados”? Y luego queda el asunto de los estrógenos, ¿qué tienen que ver los estrógenos? ¿Los homosexuales separatistas toman estrógenos porque los son o quizás se transmutan en homosexuales separatistas porque los toman? Este 2014 vamos a sufrir muchos titulares que mezclarán las incongruencias de la frase 5 con las astracanadas de la 9, ya se lo digo yo. No nos resta espacio para la última sentencia aunque tanto da, pues se comenta sola. Es más, en algunas ocasiones, muy tristes, hasta podríamos creer que la historia de la política, su futuro y su ejercicio, se reducen a la filosofía que encierra. He aquí. Frase 10. En Chicago no hay gángsters. Su autor: Al Capone.

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


MARTXOA2014MARZO

KAZETA 85

7

El lingüista Jan van Eys y su estudio del euskera

Donostiak 1.000 urte Beñi Agirre

Orain dela 1.000 urte, 1014an hain zuzen, Antso III.a Nagusia Iruñeko errege baskoiak egindako dohaintza batean Donostiako itsas bazterreko monasterio baten izena aipatzen da, oraingo Antiguako auzoko Loretopeko inguruan hain zuzen ere: in finibus Ernani ad litus maris Monasterium unum, quod dicitur Sancti Sebastian… Alegia, “Hernaniko mugetan, itsasoaren ondoan, San Sebastian esaten zaion Monasterioa eta bere lurraldea” aipatzen da Leireko monasterio beneditar –orduan euskaldunari– ematen zaion lurren gaineko hamarren zergan, “lurrekin, sagastiekin, itsas arrantza tokiekin, mendi, lepo, bailara, zelai, zerga, larre, hamarren abantaila, eskaintza eta edozein ondare eta edozein moduan esandako monasterioari, inguruan, itsas barruan zein kanpoan dagozkionak, gure arbasoak eta guk geuk gaur egun arte ditugun bezala”. Beraz, 1.000 urte bete dira Donostia (San Sebastian) lehenengoz dokumentu batean aipatu zenetik. Efemeridea ordea, oharkabean pasatzera kondenatua ez ote den nago. 2006an Tolosa, Segura, Ordizia, Agurain eta abarrek Gaztelako erregearengandik hiri-gutuna jaso zutenaren 750. urteurrena ospatu zuten (herri hauek Gaztelak konkistatuak izan aurretik Nafarroako erresumaren baitan baziren arren). Iaz Bilbok Don Diego López de Harok Bilbo fundatu zuenaren 713. urteurrena ospatu zuen. Guzti honek zer pentsa ematen dio bati: San Sebastian izena agertu zeneko dokumentuaren sinatzailea Nafarroako erregea beharrean, Gaztelako erregea edo haren zerbitzariren bat izan balitz, ez ote genituzke dagoeneko ospakizunak izango, kanpai hotsak dilin-dalan eta Udaleko balkoitik kanoikadaren burrunbada?

Antonio Urra Maeztu El académico de Euslkaltzaindia, Luis Villasante, afirmaba: “No se podría escribir una historia de la lengua vasca sin contar con Van Eys”. Willen Jan van Eys nace en Amsterdam (1825-1908), vivió en Londres y San Remo. Es un importante lingüista que dedica más de 30 años de su vida sin interrupción, desde 1861 a 1896, al estudio del euskera. Destacó en el siglo XIX con el Príncipe Bonaparte por su dedicación a nuestra lengua. Su mujer deja constancia de sus dos viajes a Euskal Herria, en concreto a Zarautz, en 1866 y 1868. Contactó con don Gregorio Arrue en los frailes franciscanos que enseñaban el euskera en Zarautz en aquella época. Por la revuelta que destronó a Isabel II se vio obligado a volver a su patria. Aunque no vino ya al País Vasco, estuvo en contacto con el euskera por medio de los libros. De sus muchos trabajos pueden destacarse cuatro gramáticas vascas y también Diccionaire Basque-

¿Valoramos realmente aquí el tesoro que supone el euskera?

française, Grammaire compare des Dialects Basques, muchos trabajos sobre la conjugación del verbo vasco. Publicó trabajos sobre el euskera en revistas como: Revue Critique d´Histoire, Revue Lingüistique y en la revista Euskera que, aunque parece mentira, se publicó en Berlín en aquella época, desde los años 1886 a 1896. Otro lingüista más estudioso de nuestra lengua. ¿Valoramos realmente aquí el tesoro que supone el euskera? Una breve anécdota. Una persona muy conocida en la política navarra, de cuyo nombre no quiero acordarme, afirmaba en una entrevista: “El vascuence es un castellano mal hablado, por ejemplo, la palabra castellana teléfono, ellos dicen telefonoa. El entrevistador, supongo, que conocía los neologismos y las palabras griegas tele y fonos pero se calló. Lo malo es que a veces estos ignorantes influyen en el pueblo. Seguro que nuestro personajillo no ha leído a Van Eys. Da mucha vergüenza pero es lo que hay. La ignorancia al poder.

Aitzitik, nor garen ezagutzeko ezinbesteko informazioa ematen digu historiak. Batzuk harro erabiltzen dute Urgull, Aiete, Morlans eta antzeko izen gaskoiak; horrekin, Donostia gaskoiek sortu zutela justifikatu nahi izateko edo. Gaskoiak Donostiara etorri aurretik bertan ez euskaldunik ez beste inor bizi izan ez bailitz bezala. Leireri egindako dohaintza dokumentu horretan, ordea, euskal izen mordoxka bat ematen du aditzera lekuen aipamena egiten denean: Irurdita, Anaizoz, Antzieta, Zurzaiate, Larraburu, Loizta… Ba al dago froga dokumental hobeagorik erresumaren eta hizkuntzaren arteko lotura zuzena egiteko? Idatzia latinez egina dago, garaiko Erromako elizaren botere zerutiarrari zegokion neurriaren erakusle. Ez dago euskaraz, jakina; baina ez dago gaztelaniaz (garai horretan ez ziren existitzen erromantzeak baino), ez dago arabieraz, ez okzitanieraz, ezta frantsesez ere. Antso III.a Iruñeko erresumaren (izen horrekin euskal lurralde ia osoa hartzen zuen) izenean, bere emaztea Maioranean eta semeen, artzapezpikuen, noble eta gobernadoreen izenpea darama euskarazko leku izen ugari duen latinezko testuak. Nola ondorioztatu, beraz, horiek denek latinez gain, ez zutela euskaraz egiten? Gure historiaz inor harro egotekotan, euskaldunok beharko genuke egon. Donostiakoak eta egungo Euskal Herri osokoak, harro egon beharko genuke gure jatorri politiko nafarraz, haien hizkuntzaz, gureaz. Denok nafarrak ginela frogatzen duen gertaeraren 1.000 urtea ez aldarrikatzea akats galanta izateaz gain, utzikeria ere bada. Ez dadila gure ondorengoek barkatuko ez diguten alferkeria izan.

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


MARTXOA 2014 MARZO 8 Zuzendaria: Angel Rekalde Editorea: Olaia Aldaz Diseinua: Nabarralde

Pako Aristi / Berria Bartzelonan izan naiz berriki nire azken liburua aurkezten, eta Zarautzen Munich 1962: Isildu egia dokumental ederra ikusten, eta bietan aurkitu dut neure burua aberasteko aukera paregabea. Bartzelonan Quim Arrufat CUPeko diputatua izan nuen liburuaren aurkezle, eta esaldi batean laburtu zuen Kataluniako prozesu guztia, ea aldaketarik ikusiko ote dugun itaundu niolarik. «Aldaketa eman da jada», erantzun zidan. Eta hatz erakuslea garunera eramanez: «Hemen hasten da dena. Katalunian deskolonizazio mentala eman da jada. Jendeak ezin du irudikatu atzera bueltarik, ez da posible orain berriro estatutu kamustu baten muga frustratuetan bizitzen hastea». Antzeko hitzak esaten ditu Eugenio Arzubialdek Municheko itun lotsagarriari eskainitako dokumentalean: «500 urte edo gehiagoko mendekotasunak eragin izugarria izan du gure buruan. Lehenik geure burua askatu behar dugu. Burutik kendu behar ditugu hor dauzkagun kategoriak». Deskolonizazio mentala, edo euskaldun izateko Espainiak zein Frantziak ezarri dizkiguten paradigma endekatzaile guztiak desikasi, euskaldun aske, beregain eta konplexurik gabeak izaten ikasteko. Barneko aldaketa bat da, baina kanpoan gauzatu ditzakegun ekintzetan eta harremanetan sekulako aldaketa lekarkeena. Gure herriaz, bere historiaren gainean sekulako zabor pila bota digute gainera; zabor hori garbitzen hasi behar dugu lehendabizi, eta horretan antzematen diet alderdi abertzaleei akatsik larriena. Zabor hori ahotan hartzen dugun bakoitzean, gure analisi eta

Laguntzaileak:J.M. Barriola, F. Oiartzun, Beñi Agirre, Luis María Martínez Garate, Antonio Urra Maeztu, Pako Aristi...

Begirada garbitu bitartean diagnostikoetarako zaborra erabiltzen dugun aldioro kalte egiten baitiogu herriari, geure buruari, desohore egiten diegu historian zehar ausardiaz argitasun izpiak zabaldu dituzten aurreko guztiei.

ren arrazoiak ulertzeari uzten dionean. Bere esku dago. Kontzientzia hori da menderaturik darraiten herriek ez daukatena». Mezua argia da: kontzientzia hori bereganatzen duen herriak automatikoki uzten baitio menderatua egoteari.

Iragan urtarrilaren 24an kexa nahiko tentelak irakurri nituen egunkari honetan bertan, Gipuzkoako Foru Aldundiari Espainiako banderak ohorezko lekuan jartzeko iritsi zaion agindua dela eta. Aldundian sinbolo horretan sinesten dutenek herritarren laurden bat baino ez dutela ordezkatzen, laurden horren ikurra hiru laurdenei indarrez ezartzen duen demokrazian gaudela, demokrazia bitxi hau herritarren borondatearen aurka ezarria dagoela? Legea inposatzeko ez da hauteskunderik irabazi behar. Hori Espainiako sistema politikoaren baitan dator inplizituki: sistema politiko baten sostengua legeak baitira, eta legeak inposatzeko behar den biolentzia. Eta hauteskundeetan datza bere zilegitasuna. Espainiak eskaintzen dizkigun hauteskundeetan parte hartuz gero zilegitasuna ematen diogu bere sistema politikoari, bere demokraziari, bere legediari, dena pakete berean baitoa. Ezin da bat aukeratu, eta bestea baztertu. Sistema politikoak legeen bitartez gauzatzen du barrutik datozkion erasoen defentsa. Gure erakundeak ez dira gure erakundeak, Espainiarenak baizik, nahiz eta haien kudeaketa uzten diguten, horrela errazago gobernatuak izan gaitezen. Erakunde horiek gobernatzeko guk Espainiari eskaintzen diogun homologazio guztia darabil Espainiak gu gobernatzeko, menderatu gisa mantentzeko. Hori horrela ez dela esatea jendea engainatzea da. Eta jendeak ez du horrelakorik merezi. Begien aurrean dakuskigun bandera espainol guztiek dute legi-

Shantideva budista indiarrak ere antzeko zerbait dio: «Ez dago lurbira osoa estaltzeko adina larru. Baina nire oinetakoen larruaz oinez nabilen oro, lur osoa estal dezaket haiekin. Kanpo-eraginak ezin ditugu kontrolatu, baina zeure gogoa kontrolatzen baduzu, badago beste ezer kontrolatzeko?».

Legea inposatzeko ez da hauteskunderik irabazi behar. Hori Espainiako sistema politikoaren baitan dator inplizituki

timotasun osoa hor egoteko, geuk eman diegu baimena. Desobedientzia da bide bakarra, baina inhabilitazioak dakartza, soldata galtzeak; horra gure protesten muga, gure haserrearen sabaia, gure ausardia sutsuaren marra gaindiezina. Herri baten lehen ardura da bere kalterako esan diren mezu guztiak desaktibatzea, bere interes propioak aktibatuko dituzten kontatzeko moduak garatzea, «politika» deitzea merezi duen ekimen ororen oinarria. Politika ez da sistema arrotz bateko kudeaketa guneak irabaztea, baizik eta herri hau horrela zergatik dagoen esplikatzea, eta egoera gainditzen lagun dezakeen estrategiak plazaratzea.

Okupazioaren ondorioak belaunaldi bakoitzean berritzen dira, estatuak mekanismo ongi garatuak dauzka belaunaldi bakoitzari aurrekoen beldur eta konplexuak ezartzeko. Baina okupazioari ezagutzarekin egiten zaio aurre, zure herriaren historiaren ezagutzarekin. Ezagutzak kontzientzia pizten du, kontzientziak askatasuna dakar, zure bizitza diseinatzeko aukera ematen dizuna. Gizarte mailan, berriz, indarra da herria zeure interesen arabera antolatzeko askatasuna bermatzen duen plusbalia politiko bakarra. Manuel Delgado antropologoak dioen bezala: «Menderatzailearen eta menderatuaren harremana hausten da menderatuak bere dominazioa-

Horixe da geratzen zaigun azken ondarea, azken gotorlekua, inperialismoa bere armada guztiekin ere sar ezin litekeena: gure gogoa, gure adimena, gure ahalmen analitikoa, gure begirada, gure ukazioa bere sarraskiaren aurrean, eta ukazio horrek dakarren jokabide zuzena, egokia. Soren Kierkegaard filosofoak esan zuenez, gure existentziaren tragediarik handiena da bizitza, hain zuzen, soilik atzera begira uler badaiteke ere, aurrera begira bizi beharrekoa dela. Horregatik, prozesu politiko garaileetan ezinbestekoa da historia ezagutzea, hona nola iritsi garen ulertzeko, eta estrategak edukitzea, aurrera begira gure jokabideak diseinatzeko. Eta alderdi politikoek ez badute horretarako balio, egon bitez erne; herriak, esnatzen denean, suntsitu egingo baititu, ekintza terapeutiko gisan. Oroitu, bestela, 2011ko udal hauteskundeetatik 2012ko EAEko parlamenturakoan etxean geratu ziren 130.000 euskal herritarren abisua. Ez badakigu nahasmena detektatzen, gure ekintzak nahasmenaren multiplikatzaile soilik baldin badira, hobe dugu ezer egin gabe egotea, begirada argitu bitartean.

Eman izena nabarkide izateko nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com (34) 948 211057 Bidankoze kalea 3 - 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE DLNA-2449/2005 ISNN 1885-2181

Izen - abizenak / Nombre y apellidos

Helbidea / Dirección

Posta kodea / Código postal

E-mail

Kutxa edo Bankua / Caja o Banco (12 €)

Kontu zenbakia / Nº de cuenta (20 dígitos)

Herria / Población

Telefonoa / Teléfono

Hizkuntza / Idioma


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.