Kazeta 86

Page 1

NÚMERO

86

ZENBAKIA

www.nabarralde.com 1,5€ Nafarroa Navarra Navarre

2014

Apirila/ Abril/ Avril

OFERTA

DE CONFERENCIAS Una seña de identidad de Nabarrade es la de impatir conferencias. Dentro de la campaña del 5º centenario de la conquista de Navarra (1512), el capítulo de charlas fue determinante para extender el debate a todo el país, y con ello despertar la polémica y suscitar la toma de conciencia. En efecto, la revisión de la historia, la memoria y demás objetivos que perseguimos encuentran en la conferencia una herramienta útil y manejable, porque facilita el contacto directo con la gente, y responder en persona a dudas sutiles y preguntas más detalladas. En este momento Nabarralde ha trabajado dos tipos de conferencias, grosso modo. Por un lado, hemos tratado a fondo una serie de temas (mediante documentales, power points, etc), y ello nos permite realizar esas actividades de divulgación con un coste mínimo, apenas gastos de desplazamiento y poco más. Es el caso de las batallas de Orreaga; o ‘Donostia 1813’; o las Carlistadas... Junto a estas conferencias de corte standard, Nabarralde dispone de otras mucho más especializadas, y que por lo mismo comprenden el coste del profesor o historiador que ha de prepararlas. Son conferencias innovadoras, de gran valor e interés, pero requieren una inversión más costosa. ‘Cataluña hacia la independencia’; Historia de Bizkaia; ‘Viabilidad económica de una Vasconia independiente’; “Origen de Gipuzkoa”; Castillos de Navarra, etc. Unas y otras dan juego para llevar el mensaje de Nabarralde a nuestro entorno (municipio, elkarte...). Los promotores tenéis ahí un instrumento para incidir sobre la realidad social en cada lugar de la geografía.

Noain 2014. Independentzia garaia da

Urtero omentzen dugun Noaingo batailak eztabaida europar horretan parte hartzeko argumentu propioak eskaintzen dizkigu. Bere mugak kolokan jarri dituen eztabaida bizi du egun Europak: independentziaren aldarrikapena. Ibilbide historiko luzea duten Eskozia eta Kataluniako nazioek Estatu bihurtzeko galdeketa antolatu dute, eta desafio honek beldurra sorrarazi du Espainia edo Ingalaterra bezalako nazio tradizional eta iragan ilunekoen artean. Arazo ekonomikoak,europar erkidegoaren berrantolaketa, erabakitzeko eskubidea… eztabaidagai sakonak azaleratu dira, Estatu inperialen borondate monolitikoaren oinarriak astinduz. Eztabaida mahai gainean dago. Independentziaren eztabaida. Gure herriak ordea atzetik jarraitzen du aldarrikapen hau. Urtero omentzen dugun Noaingo batailak eztabaida europar horretan parte hartzeko argumentu propioak eskaintzen dizkigu. Gure argudioak. 1521ean bere indar politiko eta material guztiekin espainiar koroari aurre eginez, independentziaren alde altxatu zen nafar gizartearen porrot militarra irudikatzen duelako Noainek. Noain independentziaren aldeko borrokaren sinboloa da. Dibulgazio eta apaindurarik gabea. Nafar gizarteak (ez heroiak, ez erregeak, ez militar profesionalak, ez mertzenarioak… herritarrak baizik) okupazio ejertzitoari aurre egin zionekoa iruditzen du. Oroimena freskatzeko saiakera hau sarri izan da kritikatua, etorkizunera so behar dugula egotziz. Aurrera begira, eta iraganeko ameskeriatan erori gabe. Baina kritika hori

Noain independentziaren aldeko borrokaren sinboloa da. Dibulgazio eta apaindurarik gabea faltsua da, oinarririk gabea. Eskozia eta Kataluniaren kasuan ikusten den bezala, Estatu independente batek betebehar ezberdin ugari ditu, eta talde identitatea, kontzientzia nazionala eta gizartearen batasuna tentuz lantzen dira. Oroimen historikoa alegia. Gizarte batek bere iraganaren errelatoan irudikatzen baitu bere burua subjektu politiko gisa. Eskoziaren kasuan esaterako, Bannockburn-eko batailaren (1314) oroimena gogotik landu dute, gal-

deketa gertaera honen urteurrenean ospatuko dutelarik. Kataluniako kasuan ere, independentziaren erreferenduma beste urtemuga historiko batean oinarritu nahi dute: 1714an Bartzelona erori zeneko 300. urteurrenean alegia, tropa espainiarrek Katalunia menperatu zutenekoa gogora ekarriz. Oroipen guzti hauek ez dira alferrikakoak. Eskoziak eta Kataluniak ongi dakite zeintzuk diren beraien

egungo erronkak, ekonomia dela, zuzenbidea, nazioarteko harremanak eta abar. Baina gertakari historikoen oroitzapenak beraien existentzia ospatzeko aitzakia ematen die, porrotak izanagatik ere. Hau da, subjektu kolektiboaren onarpena dakarte, subjektu horrek egiten baitu historia. Zentzu horretan, Noain erreferente bat da guretzat. Ez iraganeko erreferentea, gure herriak bere etorkizunaren jabe izan nahi duela irudikatzen baitu. Gure etorkizuna. Estatu propioa berreskuratzeko nahia. Europako beste nazio askok bezala. Eta guk ere independentzia garai hauetara egokitu nahi dugula. Ekainaren 28an, etor zaitez Noainera!

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


KAZETA 86

APIRILA2014ABRIL

Gorka Garmendia: “Pilota euskaldunon nortasunaren adierazpen bizia”

Nabarralde Urdiainen (Nafarroa Garaian), Aitziberko ermita inguruan, jentilak pilota handi batzuekin jolasten zirela kontatzen dute herritarrek. Euskal herri osoan ugariak dira izaki mitologikoak pilota jokoarekin lotzen dituzten kondairak. Legendak legenda, pilota antzinatik jolastu izan da inguru hauetan, gure kulturaren parte bilakatu arte: gure harremantzeko moduak, dibertitzeko erak eta baita paisaia ere moldatu ditu. Frontoiak gure herri eta hirietako bereizgarri dira, eta askotan haien inguruan antolatzen da herriko bizia. Euskal pilotaz aritzeko, Gorka Garmendia, Ogiberri enpresako komunikazio arduradunarekin elkartu gara. Ogiberri Miguel Soroa txapelketaren babesle da 2013tik, orain 60 urte esku pilotaren txapeldun izan zen pilotari handiaren omenez.

Zergatik hasi zineten Miguel Soroa txapelketa babesten? Betidanik babestu izan ditugu lehiaketak eta klubak, baina gogoak genituen torneo garrantzitsu baten babesle izateko. Miguel Soroa txapelketa hiru kategoriatan jokatzen da: jubenilak, 21 urte beherakoak eta elitea. Guztira 72 pilotarik hartzen dute parte. Pilota gure enpresaren funtsean dago, eta horregatik zabaldu nahi izan dugu kirol hau. Batez ere, pilotariei laguntzen saiatzen gara, kirol hau egiteko eta beraien trebetasuna garatzeko aukera izan dezaten.

Zure ustez, zein paper betetzen du kirol honek euskal kulturan?

Gaur egun bai elizak eta baita frontoiak ere hutsik daude. Baina frontoiek badute beste funtzio sozial garrantzitsu bat, elkargune edo beste jarduera mota batzuk egiteko erabiltzen dira

Pilota euskaldunon nortasunaren adierazpen bizia izan da eta halaxe da gaur egun ere. Gizon zintzoen arteko kirola dela esan izan ohi da. Bestalde gure kultura mundu zabalean ezagutarazteko tresna ere izan da, batez ere zesta-punta modalitatearen bitartez.

Frontoiak ere gure herrietako paisaiaren elementu garrantzitsu bihurtu dira. Frontoiek garrantzia handia izan dute tokian tokiko. Ez dago elizarik gabeko herririk, eta frontoiekin ere antzeko gauza bat geratzen da, herrietan gehien egiten zen kirola baitzen. Gaur egun bai elizak eta baita frontoiak ere hutsik daude. Baina frontoiek badute beste funtzio sozial garrantzitsu bat, elkargune edo beste jarduera mota batzuk egiteko erabiltzen dira. Azken bi mendeetan izan duten garrantzia apartekoa da eta zentzu horretan herrietako elementu biziak eta oinarrizkoak direla esan dezakegu. Zalantzarik gabe, mantendu beharreko ondarea.

Frontoiez ari garela, ezin Iruñeko Udalak orain 10 urte suntsitu zuen Euskal Jai frontoi mitikoa aipatu gabe utzi. Bai, tamalgarria izan zen. Frontoi bat suntsitzea gure historiaren parte bat ezabatzea da, are gehiago Euskal Jai bezalako frontoiez ari garenean. Nire ustez, eraikin hauek birgaitu eta berriz ere erabiltzen hasi beharko lirateke. Horrela gure herri eta auzoak bizi berrituko genituzke, eta gure gazteriarentzako aukera polita izango litzateke ere.

10 Años son el “Euskal Jai” Este 2014 se cumplen 10 años de la demolición de uno de los frontones más significativos y peculiares de la pelota vasca. Hace ahora una década, las máquinas entraban en el solar de la parte vieja de Pamplona y derruían sin ningún tipo de miramientos el segundo frontón largo más antiguo del mundo. Construido en 1909 como el primer frontón largo de la ciudad y el de mayor aforo en Navarra, la peculiaridad del Euskal Jai radicaba en su frontis. Según Pello Iraizoz, este frontón contaba con el mejor frontis del mundo, como aseguran los muchos pelotaris que pasaron por el Euskal Jai. Además fue cuna de la modalidad de remonte, que nació en Pamplona y fue practicado en este frontón, siendo escuela de cientos de chavales. Iraizoz también ha señalado que el Euskal Jai era un edificio modernista único por su arquitectura en Navarra. Se trataba del único edificio modernista en estructura metálica. De 1909 a 1977 el frontón tuvo una programación estable,

aunque con la construcción en 1952 del Labrit su uso disminuyó considerablemente. Cuando el frontón cesó su actividad, los dueños del mismo, Euskal Jai S.A, lo condenaron al abandono, hasta que en 1994 la Iruñeko Gazte Asanblada lo ocupó y restauró. En 2004 el frontón se convierte en propiedad municipal, al adquirirlo en Ayuntamiento de Iruñea mediante una sociedad pública. El consistorio no tardó en borrar el frontón del paisaje urbano de la capital. Asociaciones civiles protestaron por la decisión del Ayuntamiento, que fue llevada a cabo sin licencia de obras y sin visado del colegio de arquitectos, en una maniobra precipitada y chapucera. Así Pamplona, Navarra y el mundo de la pelota, se quedaron sin uno de sus frontones más emblemáticos. En su lugar se construyó un centro deportivo genérico, que rompe violentamente con la estética del casco antiguo, algo que viene siendo habitual en la política urbanística de Pamplona.

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque

2


3

APIRILA2014ABRIL

Nabarralde Este 2014 se cumplen 120 años de los sucesos que se conocen como ‘Gamazada’ y que movilizaron a grandes sectores de la sociedad navarra por la reclamación foral. Sin embargo, hoy en día existe una gran confusión sobre los fueros y qué representan. Para aclarar este tema, Nabarralde ha organizado el curso online “Fueros”, que comenzará en mayo. El historiador Mikel Sorauren, gran conocedor de la materia, nos ha hablado sobre este tema.

¿Qué actualidad tienen hoy en día los fueros? Hoy en día se considera que el Fuero es el sistema peculiar que rige la administración de los territorios navarros y se traduce en competencias en materia fiscal. Pero hay que tener en cuenta que estas competencias no son más que el residuo de la soberanía fiscal que se mantuvo vigente en nuestro país tras la conquista de los territorios históricos y consiguiente aceptación por parte de la Corona castellana del status jurídico previo. Este status fue sin embargo modificado al final de la Primera Guerra Carlista como consecuencia del Convenio de Bergara y la ley de 25 de Octubre de 1839. Esto dará paso a la ley de 16 de Agosto de 1841, aceptada por una diputación de Navarra no acorde con la legalidad foral -ley paccionada-. Con esta ley se desmonta el sistema foral en su vertiente política, como orga-

Mikel Sorauren: “En origen, el Fuero representa la soberanía de Navarra” nización de Estado, y se introduce una diputación provincial, de simple carácter administrativo, a la que se dejan determinadas competencias fiscales y de administración. Así pues, los fueros pasan de ser un sistema con un cierto grado de soberanía, a una simple ley ordinaria emanada de la soberanía española y sujeta a esta mediante la unidad constitucional que se impone a Navarra.

El elemento jurídico de los fueros ha variado mucho históricamente. ¿Se puede hablar de unos únicos fueros? En origen, el Fuero representa la soberanía de Navarra. El Estado español se sintió obligado a conceder el mantenimiento de las competencias administrativas, pero tales competencias no son sino elementos residuales del Fuero, dejadas a disgusto por España con el fin de no hacer insoportable la situación. A decir verdad nunca han sido bien aceptadas, ni por el Estado, ni por la sociedad española, que en nombre de la igualdad de todos, han reclamado permanentemente su anulación. El actual Estado de las autonomías quiere dar una solución al problema, pero esta solución no deja de ser un paliativo que no es bien aceptado por la sociedad española.

En origen, el Fuero representa la soberanía de Navarra. El Estado español se sintió obligado a conceder el mantenimiento de las competencias administrativas, pero tales competencias no son sino elementos residuales del Fuero

Es frecuente oír hablar de los fueros de boca de los políticos. ¿Los fueros que defiende UPN tienen algo que ver con el sistema foral propio de Navarra?

La confusión que hay en esta materia es resultado de la manipulación ejercida por los dirigentes navarros que consiguieron hacerse con la administración provincial a raíz de la reforma del siglo XIX. Pero ha sido en la época actual, tras la guerra de 1936, cuando esta manipulación ha alcanzado su punto culminante. La vaguedad conceptual es resultado de la percepción de muchos navarros de que existen determinadas particularidades administrativas que no existen en otros territorios del Estado español y, desde luego, de una ignorancia profunda de la realidad histórica y actual. Los dirigentes pseudonavarristas, de los que Barcina es el exponente más destacado de la actualidad, como con anterioridad lo han sido Del Burgo o Arbeloa, están muy interesados en contribuir a esta ignorancia popular.

¿Qué es el derecho pirenaico? ¿Los fueros se sitúan dentro de este marco jurídico? Esta denominación de Derecho Pirenaico es paralela a otras como Derecho romano o germánico. Se refiere a los planteamientos jurídicos que estructuran el derecho privado y comunitario en los territorios de la cadena montañosa del Pirineo, según los juristas. Se caracteriza por

la transmisión de la propiedad campesina a un único heredero y la gestión de los bienes comunitarios con una visión de colectividad, contraria a los planteamientos más individualistas del derecho romano, predominante en Europa occidental.

¿Por qué se levantó el pueblo navarro en defensa de los fueros en la Gamazada? La supresión del sistema foral en el ámbito político no fue aceptada por nuestro pueblo. De hecho, la conflictividad que preside este periodo histórico que se inicia con la francesada de 1808 constituye la prueba más concluyente sobre esto. Nunca dejó de reivindicarse la recuperación de un sistema político-jurídico que fue arrebatado de forma artera por las autoridades españolas. Es en este contexto cuando se produce el ataque del ministro de Hacienda, Germán Gamazo, al sistema competencial de Navarra. El pueblo, que sentía los perjuicios ocasionados por la desaparición del sistema nacional propio, se levantó en bloque y el Gobierno español se sintió obligado a retroceder ante la perspectiva de tener que hacer frente a un conflicto generalizado, con independencia de que siguiera maquinando la manera de doblegarlo.

FUEROS FORUAK Curso ONLINE ikastaroa TEMA IKASGAIA

1. ¿Qué son los fueros? · Derecho Pirenaico · Fuero Municipal 2. Fuero General de Navarra 3. Fueros territoriales · Bizkaia, Gipuzkoa, Araba, Lapurdi... 4. Legado de los fueros en la actualidad

KAZETA 86

1. Zer dira foruak? · Zuzenbide pirenaikoa · Hiri foruak 2. Nafarroako Foru Orokorra 3. Lurraldeetako foruak · Bizkaia, Gipuzkoa, Araba, Lapurdi... 4 .Foruen ekarpena gaur egun

PROFESORES IRAKASLEAK Director de contenidos Edukien zuzendaria: José Luis Orella Unzué Profesores Irakasleak: Bixente Serrano Izko, Mikel Sorauren, Beñi Agirre

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


KAZETA 86

APIRILA2014ABRIL

Etnozidioa eta giza eskubideak

Joxe Manuel Odriozola

Etnozidioa herri baten hizkuntza, kultura eta identitatea suntsitzeko politikari deitzen badiogu, gizartearazo honek badauka gainerako gizarte-auzi askok ez daukaten ezaugarri bereizgarri bat. Gainerako gizarte-gatazka gehienek ez daukate, nolabait esateko, iraungitze historikorik. Munduan gosea eta miseria sortzen duen sistema bat dagoen bitartean, demagun, giza eskubideak urratu egingo dira, eta horrek noizbait erreakzioak sorraraziko ditu. Antzera gertatuko da orotariko desberdintasun eta injustizia sozial eta ekonomikoekin. Genero-zapalketa dagoen bitartean, emakumearen giza eskubideak urratu egingo dira, eta bidegabekeria hori ez du denboraren joanak ezabatuko. Antzera gertatuko da sexu-identitatearen inguruko auzietan, eta abar. Zertan da, beraz, etnozidioaren bereizgarria gainerako auzi horiekiko? Gure ustez, honako honetan: beste horietan ez bezala, etnozidioaren politikak ez du bakarrik konkistatzen, kolonizatzen, zapaltzen eta jazartzen. Hori egiteaz gainera, jatorrian zegoen arazoaren gatazka-iturri harekiko erreakzio-gaitasuna desagerrarazi egiten ditu. Iraungiarazi. Jakina, ez da fenomeno natural bat. Ez da berezko iraungitze bat. Gaur, esaterako, bretoi gehien-gehienak bretoi izan eta hala sentitu ordez frantses sentitzea ez da gertakari naturala. Euskaldun anitz frantses edo espainiar sentitzea ez den bezala. Beraz, helburu bikoitza lortzen du estatalizazio etnozidak. Lehendabizi, bere nazio-sistemaren identitatearekin bat ez datorren arerioa mendean hartu eta hura birrindu egiten du, eta birrintze horren ondorioz, herri menderatuaren desnazionalizazioa, asimilazioa eta ordezkapena tarteko, gatazkaren iturrian zegoen identitate-arazoa iraungiarazten du. Estatu etnozidak, lehen-

frantsesez bizitzea bezain ezinbesteko giza eskubidea izango ote da? Ezta hurrik eman ere. Etxera begira, beste horrenbeste gertatzen zaigu euskaldunoi. Hegoaldeko euskaldun gehienentzat ez da espainiarrentzat bezain oinarrizko eskubidea beren hizkuntzan bizi ahal izatea. Espainiarrentzat giza duintasuna —bizitza duin baterako baldintza— bera dago jokoan, gizatasuna bera. Euskaldunok ez dugu intentsitate maila horretan bizi eta sentitzen hizkuntza-eskubidea. Zergatik ote? Arestian aletu ditugun mekanismo maltzur eta zital horietan aurki ditzakegu erantzun-izpi batzuk.

Denboraren joanean, herri menderatuaren hizkuntza, kultura eta identitatea ordezkatu dituen neurrian, estatu etnozidak erdietsia dauka begiz joa zuen helburua dabiziko fasean, hots, konkistak, genozidioak eta jazarpenak dauden horretan, giza eskubideak jota txikitu egin zituen, baina orduan oso ohikoa omen zen hori gertatzea. Orduko hartan ez zeukan nonbait bere burua justifikatu beharrik garai hauetan Israelek Palestinari eragiten dizkion basakerien antzekoak egiteko.

Noticias de Navarra

Fraga Iribarne llegó a decir que "el euskera es una lengua de museo". El euskera está hoy vivo. El verdadero misterio del euskera, más que su origen milenario, es su pervivencia y no lo ha tenido fácil a través de la historia. Señalo unas pocas pinceladas históricas. No fue lengua escrita durante muchos siglos. Lenguas posteriores como el latín se imponen como lengua culta sobre la que habla el pueblo. En 924 Abderramán III afirma que "los habitantes de Vasconia viven entre montañas, son pobres y hablan

teko gogo eta motibazio askirik ez dagoenez, jende horren giza eskubideak iraungiarazi egin ditu estatu frantses etnozidak. Asimilatuak ez dauka berari edo bere aurrekoei eragin dioten bestelakotzearen kontzientziarik.

Denboraren joanean, herri menderatuaren hizkuntza, kultura eta identitatea ordezkatu dituen neurrian, estatu etnozidak erdietsia dauka begiz joa zuen helburua. Esaterako, Frantzian bretoi, euskaldun edo okzitaniar izaterik ez dago hartarako baldintzarik ez dagoelako, baina, oro har, ezta beharrik ere. Izan ere, bretoi, euskaldun eta okzitaniar iza-

Adibide berberarekin jarraitzeko, bretoi gehienentzat eta alde bateko eta besteko euskaldun ez gutxiagorentzat, giza eskubide urraketarik ez dago jadanik. Zure nortasuna frantsesa edo espainiarra baldin bada, zer dela-eta hasiko zara ez zaren zerbaiten aldeko giza eskubideak aldarrikatzen? Ez zaitu sufrikarioak bizi. Ez duzu zure giza duintasuna ukatua eta gutxietsia sentitzen. Aldiz, goseak eta miseriak jota dagoenak ba-

vasco (al-bashkiya), una lengua incomprensible". En 1167 Sancho el Sabio dice que "la Lingua Navarrorun es hablada por la mayoría de los navarros". Desde el siglo XI se hablan en el Reino de Navarra, por privilegios de los reyes para la repoblación, diversas lenguas: occitano, gascón, castellano, hebreo y el romance navarro-aragonés. El euskera continúa en el pueblo. En Pamplona sobre todo predomina el euskera en esta época, en la Navarrería y en la Catedral, los canónigos son de pueblos de Navarra y por ello euskaldunes. La toponimia de Pamplona es vasca.

En 924 Abderramán III afirma que "los habitantes de Vasconia viven entre montañas, son pobres y hablan vasco (al-bashkiya), una lengua incomprensible"

El euskera está vivo

Antonio Urra Maeztu /

4

En el XIV y XV lo habla también la nobleza navarra y se insertan fra-

du motiborik giza eskubideak aldarrikatzeko belaunez belaun. Baita langile ustiatuak ere. Baita emakume gutxietsi eta baztertuak ere. Baita sexu-bereizkeriak hartaratuak ere. Ez, ordea, jatorrizko hizkuntza, kultura eta herria mendean hartu eta asimilazioaren alperra gainetik pasatu ondoren jadanik bere giza identitatearen dimentsio hori ezabatu diotenak. Hori nekez hasiko da borrokan noizbait bere herriari ukatu zizkioten giza eskubideen alde, baldin eta, beti dago salbuespenik, bere nazioaren historiaz jakitun izanik kontzientzia eta memoria historiko sendo bat garatu ez baldin badu. Etnozidio-prozesuen izaera eta mekanismo maltzur eta zital hori gezurtatu egingo dit agian baten batek. Itzulbiderik gabeko mekanismo hori ez dela horren zurruna. Ondorengo belaunaldiek berreskura dezaketela aurrekoei erauzitakoa. Salbuespenik egon daiteke, jakina, baina salbuespenak ez du hori besterik adierazten, ez dela lege. Bretainiako Diwan eskoletan bretoieraz ikasi eta jatorrizko hizkuntza berreskuratu duten bretoientzat, frantsesentzat

ses en euskera en documentos oficiales. La Iglesia, a través de los siglos, se ve obligada a dar importancia a la lengua del pueblo que deben conocer predicadores y confesores. Son frecuentes los pleitos de pueblos contra curas que no dominan el euskera, incluso se establecen exámenes de euskera para ocupar algunas parroquias. En 1646 según el procurador Subiza "en Pamplona se habla más vasco que castellano". Las mujeres son las transmisoras del euskera, a veces las mujeres son monolingües, no dominan el castellano. En Eraul, no es el único ejemplo, a finales del XVIII las mujeres no hablaban castellano, sí los hombres que acudían al mercado de Estella los jue-

Diogun bezala, giza eskubideen aurkako politiketan etnozidioarena guztiz berezia eta makurra da. Kapitalak ustiatu eta giza duintasuna zapaltzen du, baina mendean daukanaren erreakzio-gaitasuna ezin du erabat apaldu. Etnozidioak gauza bera egiten du maila batean, mendekoaren duintasuna larrutzen du honen hizkuntza, kultura eta herri-identitatea erauziz, baina horretaz gainera, mendean hartu duenaren erreakzio-potentzialitatea iraungiarazi egiten du bere nortasun-izaera ezarrita. Etnozidioa nozitu dutenen oinordekoek eskuarki ez daukate erreakzio-gaitasunik ordezkapenak eragin duen asimilazioagatik. Prozesu etnoziden ezaugarri berezi hau ez dugu behar adina azpimarratzen. Pentsatzen dugu etorkizuna luzea dela. Etorkizuna luzea izan liteke giza eskubideen aldeko alor askotan. Gaur oraindik inondik inora betetzen eta mamitzen ez diren giza eskubide batzuk bihar-etzi gorpuztuko dira giza duintasunaren aldeko txingarra itzaltzen ez den bitartean. Hori nekez gerta liteke, hala ere, etnozidioaren prozesu gaiztoan. Euskaldunok azken saldo horretan gaude. Alegia, giza eskubideak urratzeaz gain giza eskubideen alde jarduteko eta borrokatzeko gaitasuna eta potentzialitatea iraungiarazten dioten taldean.

ves. Hubo medidas represivas de los gobiernos, igual que en la actualidad, no se consintió el euskera en las escuelas. En 1835 Joaquín Lizarraga, párroco de Elcano, redacta en euskera sus sermones. En el Monumento a los Fueros leemos la inscripción: "Gu gaurko euskaldunok…". Hoy el euskera sigue vivo gracias a las ikastolas y gracias a la lucha de un pueblo que intenta mantener su identidad en contra de la incultura de algunos gobiernos. No sé dónde leí la mejor norma para que se escuche en la calle nuestra lengua: "Una lengua no se pierde porque los que no la saben no la aprendan, sino porque los que la saben no la hablen".

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


5

KAZETA 86

APIRILA2014ABRIL

Historia y mito

José Álvarez Junco / LA

CUARTA PÁGINA

Continúa la batalla por la historia. Y continuará, porque, como ha escrito Richard Rorty, la lucha por el relato del pasado es la lucha por el liderazgo político. Me atrevería a matizarlo: es la lucha por la legitimidad, tanto de líderes como de instituciones. Cuando la Biblia narra la creación del hombre en primer lugar y de la mujer a partir de la extracción de una costilla suya —porque “no es bueno que el hombre esté solo”—, está legitimando la postergación y sumisión del género femenino; como cuando relata el pecado original está justificando la obligación de trabajar. Me objetarán: pero la Biblia no es un libro de historia; es una narración legendaria, es puro mito; son hechos que no están avalados por evidencia alguna; aceptarlos o no es un acto de fe. De acuerdo. Pero es que el mito, no lo olvidemos, fue el origen de la historia y ha seguido estando íntimamente unido a ella hasta hoy mismo —y en dosis nada despreciables—. Llamamos mito a un relato fundacional (M. Eliade), que describe “la actuación ejemplar de unos personajes extraordinarios en un tiempo memorable y lejano” (García Gual). El mito versa sobre las hazañas y penalidades de unos héroes y mártires que son los padres de nuestro linaje. Su conducta encarna los valores que deben regir de manera imperecedera nuestra comunidad. No es historia, claro, porque no se basa en hechos documentados. Pero de ningún modo es un mero relato de ficción, al servicio del entretenimiento, pese a que su belleza formal también pueda hacerle cumplir esa función. Responde, por el contrario, a una pre-

gunta existencial (Lévi-Strauss): narra la creación del mundo, el origen de la vida o la explicación de la muerte. Está basado en oposiciones binarias: bien/mal, dioses/hombres, vida/muerte. Expresa deseos —que el héroe intenta llevar a la práctica—, perversiones y temores —encarnados en monstruos—, e intenta reconciliar esos polos opuestos para paliar nuestra angustia. El mito es, en términos del psicólogo Rollo May, un “asidero existencial”, algo que explica el sentido de la vida y de la muerte. No es, en modo alguno, inocuo. Está cargado de símbolos, de palabras y acciones llenas de significado. Y tiene gran interés, como cualquier antropólogo sabe, para entender las sociedades humanas. La Historia —con mayúscula, es decir, como rama del conocimiento, no como mera sucesión de hechos— es un género radicalmente diferente. Porque es un saber sobre el pasado; quiere estar regida por la objetividad, alcanzar el status de ciencia, como otros campos del conocimiento humano. Nunca será una ciencia dura, desde luego, comparable a la Biología o a la Química, ni tendrá el rigor lógico de las Matemáticas; ante todo, porque se basa en datos interpretables, de origen subjetivo normalmente; pero, además, porque en su confección misma tiene mucho de narrativa, de artificio literario (Hayden White). Quiere ser, sin embargo, una narrativa veraz, basada en pruebas documentales que se interpretan a la luz de un esquema racional. No es pura literatura de ficción (pese a los intentos de S. Schama). El mito, en cambio, no busca, ni aparenta buscar, un conocimiento contrastado de los hechos pretéritos. Su objetivo es dar lecciones morales, ser vehículo portador de los valores

que vertebran la comunidad. Desde el punto de vista político, su importancia se deriva, por tanto, de que crea identidad, de que proporciona autoestima. Los individuos que sufren una amnesia total carecen de identidad. Y las comunidades humanas, cuando aceptan o interiorizan un relato sobre su pasado común — un relato cargado de símbolos, como el mito—, construyen a partir de él todo un marco referencial, al que se llama cultura, en el que consiste su identidad colectiva y que proporciona estabilidad y seguridad a sus miembros. Historia y mito son, por tanto, dos formas radicalmente distintas de acercarse al conocimiento del pasado. Y, sin embargo, pese a ello, hay que reconocer, para empezar, que la historia tuvo su origen en el mito; y que, además, tampoco puede evitar desempeñar la función de crear identidad y proporcionar autoestima. Porque, al relatar nuestro pasado, legitima ciertas propuestas políticas, bien como retorno a situaciones pretéritas idealizadas o como derecho a alcanzar antiguas promesas. En el mundo contemporáneo, el posterior a las revoluciones liberaldemocráticas, el sujeto de la soberanía por excelencia ha sido la nación. Consecuentemente, los libros de Historia se han reorientado para hacerlos girar en torno al sujeto nacional. Porque los Estados hoy existentes se consideran encarnación de esa nación o comunidad ideal y, para legitimarse, proyectan hacia atrás la existencia de aquella mucho más de lo que una mente crítica aceptaría. En el caso español, en los manuales escolares de Historia que se usaban cuando la gente de mi edad éramos niños enseñaban que Viriato había luchado por la “independencia de Es-

paña” frente a las legiones romanas, en el siglo II antes de Cristo, o que, por esa misma causa y en época cercana, los habitantes de Sagunto y Numancia habían preferido suicidarse colectivamente a rendirse, ante la aplastante superioridad de los sitiadores cartagineses o romanos, los cuales, al entrar, solo encontraron cadáveres y cenizas. No importaba que Sagunto fuera una colonia griega ni que ninguna fuente histórica directa testimonie la muerte de todos sus habitantes; Tito Livio, al revés, consigna que Aníbal tomó la ciudad al asalto y Polibio dice que consiguió en ella “un gran botín de dinero, esclavos y riquezas”. En cuanto a los numantinos, resistieron, según Estrabón, heroicamente, “a excepción de unos pocos que, no pudiendo más, entregaron la muralla al enemigo”. Tampoco suele dedicarse un instante a reflexionar sobre si Viriato, “pastor lusitano”, podría comprender el significado del concepto de “independencia”, ni aun el de la palabra “España”, porque, en sus montañas de la hoy frontera portuguesa, difícilmente habría visto un mapa global ni tenido idea de que vivía en una península. El historiador nacionalista —dan ganas de poner comillas al primero de estos dos términos— deja de lado todos esos datos porque lo único que le importa es demostrar la existencia de un “carácter español”, marcado por un valor indomable y una invencibilidad derivada de su predisposición a morir antes que rendirse, persistente a lo largo de milenios. Y digo bien milenios, porque el salto habitual, desde Numancia y Sagunto, suele darse hasta Zaragoza y Gerona frente a las tropas napoleónicas; y vade retro a aquel que se atreva a objetar, por ejemplo, que todo el territorio “español” —godo— se abrió sin

Localizan una carta inédita de la Transición

Martín Villa

Localizan una carta inédita de la Transición En la misiva, Martín Villa pedía a Anton Cañellas que dejara de apoyar a Pujol

Martes, 4 de marzo de 2014 Una carta inédita localizada en un archivo particular desvela la opinión del entonces ministro de Administración Territorial Rodolfo Martín Villa sobre Cataluña, el papel de la Generalitat y también el del que era su presidente entonces, Jordi Pujol. En la misiva, fechada el 6 de abril de 1981 y dirigida a Anton Cañellas, Martín Villa pedía al político catalán que dejara de "hacer tándem con Pujol y mucho menos con Barrera" en el Parlament, ya que, según Martín Villa, "“está demostrado que esta gente tienen una concepción del Estado que no coincide con la que debemos establecer".

Dura crítica a Pujol Martín Villa se mostraba indignado con Pujol raíz la inauguración de la exposición 'Cataluña hoy' en el Centro UNESCO de París, ya que "una cosa se que se considere presidente, y otra es que acabe creyéndoselo y actuando al margen". El futuro vicepresidente del Gobierno equiparaba aquello a la "locura de Companys que puede llevarnos a lo del 36" y afirmaba estar más preocupado por la cuestión catalana que por la vasca, ya que consideraba que los vascos estaban actuando de forma más positiva que los catalanes.

Mi criterio, te repito, es muy claro: cuando hace tres años permitimos la operación Terradellas quedó acordado que estábamos dispuestos a admitir una pluralidad, cosa muy distinta a lo que se ha ido gestando ahí y que culmina con la inadmisible actuación en París que Iñigo te contó con detalle el otro día. Podemos entender que, entre vosotros, Pujol se considere presidente, pero otra cosa es que acabe creyéndoselo y actuando al margen. Los responsablables del Estado no lo podríamos permitir.

Texto de la carta de Martín Villa a Antón Cañellas Madrid, 6 de abril de 1.981 Sr. D. Antón Cañellas Fernando Agulló 10 Barcelona 21

Querido Antón: Vuelvo a insistirte, entre nosotros, en lo hablado, porque cada día que pasa me preocupa más el tema catalán.

Repito que es vuestro problema el que me preocupa porque el vasco, en cambio, ya está en vías de solución, además de que nuestra gente allí está actuando de forma mucho más positiva que vosotros. Cosa que me duele porque todos sabéis que los años que viví en Barcelona procuré adaptarme a las costumbres y nunca me sentí ofendido por oir ha-

ofrecer una resistencia digna de mención ante los musulmanes, tras una única batalla junto al Estrecho. Al historiador nacionalista le importa, en definitiva, dejar sentado, por usar términos que gustan al actual presidente del Gobierno, que España es “la nación más antigua de Europa”; o del mundo. Como la imaginación de la que estamos dotados los humanos es, desgraciadamente, bastante limitada (pobres de nosotros de haberse hecho realidad aquello de “la imaginación al poder”), los topoi mitológicos son relativamente pocos; y se repiten. Volviendo a Sagunto y Numancia, hay que recordar que el caso canónico, mucho más conocido que el español, sobre una ciudad sitiada que decide inmolarse ante el imparable ataque enemigo, es el de la fortaleza judía de Masada, cuyos defensores se dieron muerte antes que rendirse a los romanos. El relato de Josefo, única fuente directa sobre el tema, menciona, de todos modos, algunas excepciones a aquel suicidio colectivo; y la evidencia arqueológica no ha aportado prueba alguna de la hecatombe. Pero no terminan aquí las imitaciones. Dos Historias de Galicia de mediados del XIX, las de José Verea y Aguiar y Benito Vicetto, incluyeron el episodio del Monte Medulio, donde los celta-galaicos, tras resistir heroicamente frente a la abrumadora superioridad romana, acabaron entregándose también a la orgía suicida. Eran los mártires que el galleguismo necesitaba en su despertar nacionalista. Pero las otras versiones ibéricas de la mitología nacionalista que se disfraza de historia, tantas veces mimetizadas de la españolista, pueden dejarse para otra ocasión.

blar catalán. Cuando te viniste con nosotros nos hicimos enseguida cargo de lo pendiente de la campaña anterior. Después de todo esto, el resultado no es de recibo en la situación crítica del Estado. Mientras Reventós y su gente hacen gala de prudencia, los que creíamos cercanos están facilitando otra locura como la de Companys que puede llevarnos a lo del 36. Ya sé que conviene todavía estar en ese Parlamento, pero eso no justifica que sigáis haciendo tandem con Pujol y mucho menos con Barrera. Está demostrado que esta gente tiene una concepción del Estado que no coincide con el que debemos establecer. ¿Le dedicamos a toda esta problemática la próxima venida vuestra? Os esperamos. Recuerdos de Pilar y un fuerte abrazo mío. Firma de Rodolfo Martín Villa

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


KAZETA 86

Gente que ama las lenguas (y otra que no)

Martí Caussa / VIENTO SUR

El primero es John Steinbeck, que no se refiere a otras lenguas sino a las hablas regionales del inglés de los Estados Unidos /1: “Me parece que el habla regional está en proceso de desaparición, que no ha muerto pero que está muriendo. Cuarenta años de radio y veinte de televisión deben haber tenido esta consecuencia….A mí que me encantan las palabras y la posibilidad infinita de palabras me entristece este hecho inevitable. Porque con el acento local desaparecerá el ritmo local. Los modismos, las metáforas que hacen que el lenguaje sea rico y esté lleno de la poesía del lugar y el momento morirán inevitablemente. Y en su lugar habrá un habla nacional, envuelta y empaquetada, uniforme e insípida”.

El segundo ejemplo es Pier Paolo Pasolini, que describe unos hechos y una pérdida semejantes, esta vez en Italia /2: “Los dialectos (¡los idiomas maternos!) quedan alejados en el tiempo y el espacio. Los hijos se ven obligados a no hablarlos, porque viven en Turín, Milán o Alemania. Allí donde se hablan, han perdido por completo su capacidad inventiva” (p.67) El tercer ejemplo es una obra de teatro Traduccions de Brian Friel, que se está representando ahora en Barcelona. Como no dispongo del texto me remito a la crónica de Marcos Ordóñez /3: “Traduccions narra el intento de destrucción del idioma irlandés (la variedad irlandesa del gaélico, para ser más precisos). Destruir un idioma equivale a acabar con una cultura, una tradición, una forma de ver el mundo: ‘Las imágenes del pasado que nos configuran, encarnadas en el lenguaje’, como dice bien Hugh, el viejo maestro rural”

¿Casos particulares o fenómeno mundial? De estos autores sólo Pasolini, que yo sepa, sitúa el caso particular que describe en el contexto de un fenómeno mundial:

6

taba el año pasado en el programa Singulars de TV3 /4 que cuando era Secretario general de Alianza Popular (entre 1979 y 1986) intento convencer a Fraga de celebrar un congreso del partido en Barcelona, a lo que éste replicó: “Sólo Madrid hace los reyes y, en segundo lugar, ésta es tierra conquistada”. Actualmente la política del Partido Popular en el tema de la lengua en Baleares, Catalunya y País Valencià no parece estar muy alejada de la de su fundador.

¿Qué motiva a alguna gente a amar otras lenguas, además de la suya propia? ¿Se trata de una actitud personal que no tiene mayor trascendencia o contiene unos valores que conviene rescatar? Para discutirlo recurriré a varios ejemplos.

Podemos trasladar la descripción de los hechos al castellano, al catalán o a cualquier otra lengua. Pero la reacción ante ellos es distinta: algunos como Steinbeck creen que con la disminución de la diversidad se está perdiendo algo importante; otros no.

APIRILA2014ABRIL

“la aculturación del Centro consumista ha destruido las culturas del Tercer Mundo (sigo hablando a escala mundial, y por lo tanto también me refiero a las culturas del Tercer Mundo muy semejantes a las culturas campesinas italianas): el modelo cultural que se ofrece a los italianos (y a todos los hombres del planeta) es único” (p. 67) “El modelo cultural que ha impuesto allí la clase dominante les ha bloqueado lingüísticamente. En Roma, por ejemplo, ya nadie es capaz de inventar: se ha caído en una especie de neurosis afásica”…¿A qué se debe este genocidio causado por la aculturación impuesta solapadamente por las clases dominantes? A que la clase dominante ha separado con nitidez el progreso del desarrollo. A ella sólo le interesa el desarrollo, porque sólo de él saca beneficios” (p. 271) “el nuevo poder burgués necesita consumidores con un espíritu totalmente pragmático y hedonista” (p.23) Pasolini hacía estas reflexiones en la primera mitad de los años 70 del siglo pasado, cuando todavía no existían lo que ahora llamamos globalización y neoliberalismo, pero no sólo era un analista de la cultura, sino un poeta y un gran lector de símbolos, cualidades que utilizaba para intentar comprender el futuro que se estaba incubando. Actualmente la destrucción de la diversidad lingüística progresa al mismo ritmo que la destrucción de la biodiversidad. Del mismo modo que el maíz transgénico está destruyendo las variedades tradicionales, unas

Del mismo modo que el maíz transgénico está destruyendo las variedades tradicionales, unas cuantas lenguas mundiales de intercomunicación están destruyendo la diversidad de lenguas y de hablas dentro de cada lengua

cuantas lenguas mundiales de intercomunicación están destruyendo la diversidad de lenguas y de hablas dentro de cada lengua. Porque el nuevo poder burgués mundial necesita un lenguaje lo más unificado posible y lo está logrando principalmente a través de la primacía del lenguaje del comportamiento sobre el verbal, pero también a través de la destrucción de la diversidad lingüística y de la esterilización de las grandes lenguas de intercomunicación. Pasolini lo anticipaba así: “Saben que la cultura produce códigos; que los códigos producen el comportamiento; que el comportamiento es un lenguaje; y en un momento histórico en que todo el lenguaje verbal es convencional y está esterilizado (tecnificado), el lenguaje del comportamiento (físico y mímico) adquiere una importancia crucial” (p.59).

Ideologías contra la diversidad lingüística La desaparición de la diversidad lingüística es parecida en todo el mundo, en correspondencia con las necesidades del poder al que resulta funcional. Pero las ideologías que la justifican siguen siendo muy variadas. En Traduccions, cuya acción transcurre en 1830, el motivo para la destrucción del gaélico es la consolidación del nuevo poder colonial británico Es una ideología de conquista que parece totalmente desfasada, pero ha estado viva hasta hace poco en personajes de la derecha tan significativos como Manuel Fraga. Jorge Vernstringue, uno de los pocos ejemplos de evolución desde la derecha hacia la izquierda, con-

Pasolini describía otro tipo de ideología contraria a la diversidad lingüística: “Los intelectuales siempre tendemos a identificar “cultura” con nuestra cultura…Esto significa: 1) que no usamos la palabra “cultura” en el sentido científico; 2) que así expresamos cierto racismo irreducible hacia quienes tienen precisamente otra cultura” (p.70). Esta aversión por las culturas ajenas se ha intensificado en Europa desde la época de Pasolini al calor, sobre todo, del crecimiento de la inmigración y de los repliegues identitarios que se han generado, tanto dentro de las culturas mayoritarias, como de las minoritarias. Y no sólo entre intelectuales. Hay catalanes que siguen considerando “de fuera” a personas que llevan más de cuarenta años en el país; y actualmente en toda España muchas personas consienten o apoyan políticas de discriminación lingüística y cultural contra los inmigrantes de los años 2000. Pero probablemente la ideología más eficaz contra la diversidad lingüística es la que no tiene necesidad de decir su nombre, la que se limita a seguir el sentido de la evolución socioeconómica en marcha, la que se presenta como pragmática, moderna y liberal (e incluso internacionalista): ¿Por qué un castellanohablante debería aprender catalán, euskara o gallego si no los necesita para nada, ni siquiera en los territorios donde son lengua propia? ¿Por qué la escuela debe enseñar una lengua minoritaria si la que se necesita es el inglés? ¿Por qué no dejar que las lenguas en oferta se determinen por la demanda del mercado, en lugar de gastar esfuerzos para mantenerlas? ¿Por qué contribuir a que se mantengan las barreras lingüísticas cuando a los trabajadores les interesaría un idioma universal? En definitiva, la ideología más eficaz es la del “sentido común”, porque evita hacerse preguntas, interrogarse sobre dónde nos lleva la corriente dominante. Pero sin hacerse preguntas vamos al son que dicta la gente que no ama las otras lenguas, ni las otras culturas, ni la autonomía personal de las personas que las hablan y las crean; al son de la gente que sólo ama sus beneficios y sus privilegios. Vamos hacia donde quiere el poder, sea en la diversidad lingüística y cultural, sea en la biodiversidad.

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


MARTXOA2014MARZO

7

8 abizen, hainbat izen eta izanik ez

KAZETA 85

Izan omen genituen Foruak Beñi Agirre

Elezaharrak dio Nafarroako nobleek Thibalt I. Xanpainako kondea, trobalaria ere deitua, errege goratu aurretik Foruei men egiteko baldintza jarri ziotela. Antza, Xanpaineko semeak, atzerrikoa izanik, ez omen zituen ezagutzen baskoien ohiturak eta usadioak; horregatik, propio berak ulertzeko moduko hizkuntzan jarri omen zizkioten larrutxean idatzirik, beltza zuriaren gainean eta nafar-erromantzez, Nafarroako Foru Orokorra. Elezaharra dela diot bi ñabardura garrantzizkoengatik. Lehena, ez da egia Thibalt, edo Teobaldo, baskoia ez zenik. Bazen, amaren partetik behintzat, ala hori ez da kontuan hartzekoa? Blanka, ama, Antso VII.a Nafarroako erregearen arreba zen, eta anaia bezala, baskoia. Egia da Xanpaina urrutian hezi zela Thibalt, ziur bertako ohitura eta baliotan hazi ere, baina egia da era berean amak eragin erabakigarria izan zuela haren heziketan. Horren froga da erregegai berriari, Nafarroako Foru Zaharra uler zezan, amaren hizkuntzan idatzi ziotela eta ez aitarenean. Argitzeko dago euskaraz ere zerbait jakingo zuten Blanka amak eta Teobaldo semeak. Garaiko eskribauek latinez eta, ikusten denez, erromantzez idazten zuten; baina, askotan iturria euskarazkoa zenez zenbait hitz ez zituzten itzultzen; behar ez zutenaren adierazgarri, ulertzen zutenaren seinale.

Ana Telletxea Ez gaituzte sobera maite baina etengabe ahotan gaituzte auzolagunek. Azkena, 8 apellidos vascos filma. Ongi legoke 8 abizen espainiar gisako bat gure ikuspegitik landutako eta topikoak baino zerbait gehiago bilduko lukeena ozen eta marketing indartsuaz eman ahal izatea. Gaurko egoera eta egintzen tamaina ikusirik, fikzio estiloa landu beharko genuke, hori bai, auzokideen berri eman nahiko bagenu. Ez gaituzte nahi, baina aldioro haien aitzakia gara. 8 baino gehiago dira espainiar telesail eta filmetan erabili dituzten euskal abizenak, portzierto. Zaletasun porrokatua dute gureekin; hasieran ulergaitzak direla diote, baina gero ederki baliatzen dituzte pertsonaiei halako xarma bat emateko. Kasualitate gaitz batengatik astakirten batek idatzitakoa bidali didate gaur zortzi, ditxosozko pelikularen harira hain justu, eta, hala, euskalduna asperra dela, itsusia, goibela eta hotza, jendetasun gutxikoa, ego handikoa eta flema-lengoaiaduna zioen. A, eta ea aurki daitekeen historiara pasa den euskaldunik, Argiñanoz gain. 8 apellidos vascos pelikulan 8 topiko horiek edo antzerakoak ikusiko ditugula badakit. Hainbeste damutzeko duen herrialde batek besteez pelikulak barrabarra. Eta hara non gu, gainera, haien publiko. Izenburuarekin jendea engantxatu bezain erraza omen da. Eta, halaxe, euskaldunez beste pelikula bat erdaraz hozitua eta pentsatua. Argi da garaile nor aterako den.

Izenburuarekin jendea engantxatu bezain erraza omen da. Eta, halaxe, euskaldunez beste pelikula bat erdaraz hozitua eta pentsatua

Zer litzateke Europa mailako (eta mundu mailako) zinema konkistatzerik bagenu? Gure egia kontatzeko aukerarik bagenu? Mundua liluratuko lukeen pelikulatzarra zabaltzeko gai bagina? Gure lumaz, gure hitzaz. Gure erreferenteak besteen esku daude etengabe, haiek gizarteratzen dituzte haien modura, neurrira eta "estilora". Zinemaren laguntzaz ezagun eginen genituzke gure pertsonaia handiak, gure hizkuntzaren berezitasun edo normaltasunak, historiaren joanean egoak eta jendetasunak nola kudeatu ditugun, baita eskuzabaltasuna ere, eta erakutsiko genieke gure aktore eta aktoresak zein eder eta lirainak diren. Faltan dut, ikaragarri, gurea pantailara ekarririk; unibertsalki; handi; guk, gurea, guretzat eta munduarentzat. Euskal Herrian sortutako askok du esker onaren merezimendua, baina ez gara herri ozena, eta barne-kontsumora mugatu gara nagusiki. Euskaldunaren hitza munduak ezagutzea bidezkoa litzateke. Dena ez baita deitoragarria, azkenaldiko film on bati aipamena zilegi zait une honetantxe. Uste dut miresmena eta esker ona azkarki jasoa dela, eta deus gutxi gehi dezakedala neronek, baina, orain gogotu zait zorion mezua. Gartxot pelikulak malkoa eta irria sortu ditu, zirrara eta emozioa, harrotasuna eta sentimena. Marrazki bizidunak izanagatik, euskaldunon historia-orriak zoragarri osatzera etorri baita lana. Halakoen beharra dugu herri gisa. Hori da bidea. Bat baino, zortzi badira, are hobeki.

Bigarren ñabardura da, 1234an Teobaldok sinatu zuen Foru Orokorra aurretik idatzita zeuden Foru partzialen eta idatzi gabeko ohiturazko legeen bilduma zela. Beraz, ez dira lehenak, bai, ordea, orain Nafarroa Garaia eta Nafarroa Beherea deitzen ditugun lurraldeetan soilik eragina zuten idatzizko orokor aurrenekoak. Ezagunak dira errege nafarrek lehenago ere emandako hiri-foruak. Adibidez, Antso I.ak erronkariarrei 922an emandakoa, Sobrarbeko Forua, Tuterakoa, Jakakoa, Donostiakoa, Gasteizkoa 1181an, Bizkaikoa 1051an, Durangokoa edota orain Errioxako probintziari lotua dagoen San Bizente Sonsierrakoa. Azken hau seguruenik Antso I.ak berak fundatua eta Teobaldoren aitona Antso VI.a Jakintsuak 1172 aforatua. Sonsierra, 1463. urte arte izan zen Nafarroa. Beraz, nafar foruen historia, ia erresuma beraren hasieratik amaierarako historia bera da. Zuzenbide Piriniarrean du sorburua; hau da, euskaldunek, antzinako baskoi, barduliar, karistiar, beroiar, iazetaniar, akitaniar eta abarrek, euskal tribuek finean, lurrarekiko eta euren arteko harremanak taxutzeko elkarri onartzen zizkioten arauak, ahozkoak zein idatzizkoak, eta portaeren multzo edo bilduma dira. Erresumaren lurraldeak batasuna mantendu zuen neurrian Foruak iturri bereko eta legitimitate politiko bakarrekoak ziren. Errioxa galdu zenean Gaztelako koroara igaro zen zuzenean. Gaur egun Errioxak ez du Zuzenbide Piriniarrak eskaintzen zion lotura sinboliko juridiko berezirik. Bizkaia 1175ean Gaztelaren basailutzara pasa zenean, bertako jauntxoek indarra eta botere nahikoa izan zuten gaztelauekiko nolabaiteko kaparetasuna gordetzeko eta bertako jendearengan txertatuak zeuden ohitura piriniarrak mantentzeko. Hortik sortu ziren, aurrekoarekin ez bezala, propioa ez zen erresumaren ordezkariekin hitzarmenak ituntzeko gaitasuna. Lurraldetako Foruak sortu ziren. Gaztelak 1200ean Araba, Durango eta Ipuzkoa zabaleko tenentziak inbaditu zituenean hasi ziren eratzen Gaztelarekiko itunpeko arauak. Lapurdi, Nafarroa Beherea eta Zuberoakoak Frantses Iraultzak ezabatu zituen bortxaz eta Nafarroa Garaiak, 1512an konkistatua izan ondoren, 1841arte mantendu zuen nolabaiteko burujabetza Espainiaren aurrean. Beraz, orain eskubide historiak deitzen dieten itunpeko arautze sistema honen jatorrizko iturburua Nafarroa subiranoaren zuzenbide piriniarrean datza.

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


MARTXOA 2014 MARZO 8 Zuzendaria: Angel Rekalde Editorea: Olaia Aldaz Diseinua: Nabarralde

Luis Mª Mtz Garate Acabo de leer en un pasquín pegado en la calle, junto a mi casa, el eslogan “somos un pueblo”, a cuenta de una campaña de propaganda que reclama el “derecho a decidir”. Me ha descolocado. Algo no me cuadra... Es evidente que somos un pueblo; pero a estas alturas de la historia deberíamos saber que somos algo más. Una nación. Un sujeto colectivo de largo recorrido que ha construido un Estado. Aunque se lo hayan conquistado. Pero que ha sido capaz de organizarse y dotarse de soberanía, instituciones y territorio propio. En cualquier caso, una colectividad con fundamento, con una cualificación política de mucho más nivel, algo más sólido y con más solvencia que un pueblo.

Laguntzaileak:J.M. Barriola, F. Oiartzun, Beñi Agirre, Luis María Martínez Garate, Antonio Urra Maeztu, Pako Aristi...

Complejos de inferioridad

Es evidente que la fuerza social capaz de llevar adelante, con éxito, la lucha por la emancipación, exige un pueblo constituido en sujeto político. Algo más que un pueblo

No sé si se me entiende. Pongamos un caso. Si aspirara a un trabajo, tendría que presentar mi currículo. Lo procedente sería exhibir el doctorado en Física, además de una serie de años de experiencia en cargos y centros de investigación o en empresas de distinto ramo y, tal vez, colaboraciones en revistas científicas de determinado nivel... Lo natural. ¡Claro que podría iniciar mi presentación indicando que aprendí a leer! O que acabé el bachillerato. Pero este dato resulta irrelevante para mi currículo. Si soy doctor es porque antes me he licenciado y, por lo mismo, he superado el parvulario y el bachillerato. Es absurdo y además desmerece mi capacidad de valorar mis títulos, lo cual desacredita mi supuesta capacitación. Es evidente que la fuerza social capaz de llevar adelante, con éxito, la lucha por la emancipación, exige un pueblo constituido en sujeto político. Algo más que un pueblo. Y, en este sentido, hay datos que deben considerarse como adquiridos, consoli-

Cabe la posibilidad de que quienes utilizan esta táctica piensen que tirando “por lo bajo” van a lograr más adhesiones a su pretendido “derecho a decidir”. Adhesiones de personas o grupos que no reconocen la “nación vasca” ni el “Estado navarro”, pero a los que cautiven con esa humildad y simpleza del “pueblo vasco”. ¡Incautos! Los que no reconocen nuestra nación ni nuestro Estado han demostrado hasta la saciedad que tampoco reconocen, ni en los términos, nuestro pueblo. Pueden seguir peleando por esa “Euskal Herria que nunca ha existido”; no les van a convencer. No hay peor ciego que el que no quiere ver. O que hace ver que no quiere ver.

dados, ya que de lo contrario nos encontramos ante un retroceso en su constitución, una descomposición que se traduce en una disgregación y disolución como grupo humano. Entre ese conjunto de datos adquiridos y consolidados los vascos tenemos el hecho nacional. Vasconia es una nación y eso se expresa afirmando que no somos españoles ni franceses. Es la gran aportación de Arana Goiri. Da por supuesto la existencia y capacidad de este pueblo y cualifica su presencia en un mundo conformado por naciones, definiendo la vasca como una más. Otro dato adquirido es que este pueblo vasco creó un Estado, el reino de Navarra, y que su existencia de siglos contribuyó de modo decisivo a su nacionalización. Fue conquistado, en 1200, 1512-1530 y violentado en 1620, pero no se ha resignado a ello. Por lo mismo, si el pueblo, cualificado como nación y como Estado privado de su soberanía, exige su emancipación o, de otro modo, el ejercicio de

la libre disposición o autodeterminación, en estas condiciones encuentra, ante las instancias internacionales, una vía de tránsito más sencilla. Por todo ello, manifestar nuestra existencia con la fórmula de “somos un pueblo” es contentarse con un currículo de primaria o bachiller a la hora de aspirar a uno de los centros de investigación de prestigio. Es renunciar a la cualificación más elevada, a los títulos más significativos. Como cualquier experto de psicología, social o individual, nos advertirá de inmediato, algo enfermo se revela en esas actitudes. No es natural, ni sano. Algún trastorno de identidad se expresa en ese ocultamiento de méritos. En el más simple de los casos, desconocimiento; una pérdida de memoria que conlleva el extravío de los propios recursos cognitivos, del propio valer. En casos más complicados, un diagnóstico más tortuoso; vergüenza de uno mismo, complejos de inferioridad, pérdida de autoestima...

El pasquín antes citado dice a continuación que “es la hora de la ciudadanía”. Olvida que la ciudadanía es un estatus que lo otorga un Estado. Sólo seremos ciudadanos vascos o navarros cuando tengamos nuestro propio Estado. Si se apela al “pueblo” hay que hacerlo de modo consecuente, liberador, y sin someterlo a “ciudadanías” que sólo nos suponen dependencia y sumisión. Debemos reconocer nuestras capacidades y rentabilizar al máximo nuestro capital político. Por supuesto, ‘también’ somos un pueblo: “Nosotros el pueblo vasco, el pueblo del histórico Estado de Navarra, declaramos nuestra voluntad de constituirnos en…”. Pero nunca dejemos en el olvido el valor de la nación y del Estado propio. Un futuro en libertad comienza en una sociedad que se acepta a sí misma con orgullo. La autoestima es una condición sine qua non para afrontar retos colectivos. Los complejos, en cambio, un lastre derivado de la dominación, que fomenta nuestra indecisión e impotencia, y nos hace dudar de nosotros mismos.

Eman izena nabarkide izateko nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com (34) 948 211057 Bidankoze kalea 3 - 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE DLNA-2449/2005 ISNN 1885-2181

Izen - abizenak / Nombre y apellidos

Helbidea / Dirección

Posta kodea / Código postal

E-mail

Kutxa edo Bankua / Caja o Banco (12 €)

Kontu zenbakia / Nº de cuenta (20 dígitos)

Herria / Población

Telefonoa / Teléfono

Hizkuntza / Idioma


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.