Kazeta 87

Page 1

NÚMERO

87

ZENBAKIA

www.nabarralde.com 1,5€ Nafarroa Navarra Navarre

2014

Maiatza/ Mayo/ Mai

NAFAR BANDERA NOAINGO MARTXAN Ttipi-ttapa. Makila eskuz-esku. Nafarroari gorazarre. Ekainaren hondarrean Getzeko zelaietan Nafarroaren independentzia berreskuratzeko konpromisoa eta borondatea gorpuztuko da berriz. Urtero antolatzen den Noaingo martxak subiranotasuna berreskuratzeko nahiari forma, moldea ematen dio, ideietatik ekintzetarako jauzia eginez urratsez urrats. Aurten bandera nafar handi bat eginen dugu martxaren burua janzteko. Albako dukearen kronistak, Luis Correak, idatzita utzi zuen 1512ko azaroaren 27an Albreteko Juan errege nafarrak eta nafarrez eta aliatuez osaturiko armadak Iruñeko harresiak eraso zituztela, hiriburua berreskuratzeko saiakeran. Juan erregeak 300 nafar jarri zituen bere armadaren aitzinean, atzetik 8.000 baleztari gaskoi eta 6.000 mertzenario alemaniar zituztelarik. Nafarrek kolore gorridun eta urre koloreko bandez hornitutako bandera handi bat omen zeramaten, eta hura babestea zuten hitz eman. Oraingo honetan, 5x3 metroko bandera nafar handi batek gidatuko du Noaingo martxa Getzeko Ulibarrenaren monumentutik Iruñeko Burgoen plazaraino. Guztion artean lortutako bandera izatea gustatuko litzaiguke, gure herriko beste ekitaldi eta jaialditan erabili ahal izango dena. Bakoitzak, ahal duenaren neurrian, bandera hau egiteko ekarpena egin dezake, guztion laguntzarekin erraza izango baita egitasmo hau aurrera eramatea. Horretarako 948 211057 telefonora deitzea besterik ez duzue. Ekainaren 28an, nafar banderari jarraiki, Nafarroak bere subiranotasuna berreskuratzeko asmoa eta borondate garbia duela agertuko dugu guztion artean.

Es tiempo de independencia

La jornada de Noain de este 2014 (marcha, homenaje, congregación en Pamplona, etc.) está presidida por esta referencia a la independencia de las naciones que se plantea en Europa El recuerdo de la batalla de Noain (1521), en la que el Estado navarro congregó todos sus recursos humanos, políticos y materiales en la defensa del territorio y, en definitiva, de su independencia, tiene en estos momentos más sentido y actualidad que nunca.

berga por la fuerza. ¿Ciudadanía? ¿Derechos? No hay más que escuchar a los diputados que niegan la posibilidad de una simple consulta para comprender que España es el problema. Es tiempo de independencia. Y nuestra sociedad tiene un reto en ello, pero también una oportunidad histórica. Todo lo que avance Cataluña supone un desgaste y un desmoronamiento, una crisis de legitimidad y consistencia, del estado español. Es imprescindible situarse en esa brecha con los propios argumentos y las tareas adelantadas.

Asistimos en Europa a un debate crudo (y a menudo despiadado, por la presión y las amenazas que exhiben los viejos Estados) en torno a la reclamación de la independencia por parte de naciones claramente consolidadas. Los casos más avanzados son Escocia y Cataluña, pero nosotros sabemos que Navarra está en esa misma línea de salida. El debate público, en efecto, es feroz, y lo hemos contemplado en un lugar tan significativo como el Parlamento español, uno de esos Estados colonizadores. El argumentario con que los diputados unionistas han defendido el actual status quo es digno de estudio, si salvamos la lógica reacción de rabia. Los pueblos, las sociedades, las naciones, no cuentan; no existen en esta Europa; la democracia se sostiene en el ‘pueblo’, como fórmula retórica, pero sólo es pueblo el que ellos señalan, es decir, el español. Ahí adquiere todo su valor y oportunidad la enseñanza de Noain. Hoy estamos en la Europa de los Estados. ¿Cómo se construyeron esos artefactos de autoridad y poder? Como en Noain, a sangre y fuego; por la fuerza de los ejércitos imperiales. La estructura territorial de

Es tiempo de independencia. Y nuestra sociedad tiene un reto en ello, pero también una oportunidad histórica Europa es el mapa de sus campos de batalla. En este mapa se evidencia el escenario de las derrotas de las gentes, el desprecio de las culturas, la prepotencia de los poderosos (como en este Parlamento español) que niega la misma existencia de sus víctimas. En ese contexto de debate europeo, los procesos catalán y escocés nos señalan vías de trabajo, de tareas a realizar en nuestro país, y que hoy por hoy no se abordan. No funciona una vía navarra a la independencia, cuando está claro que esa referencia es la central a muchas de

las cuestiones contemporáneas que nos preocupan. El contexto internacional europeo, en que nos situamos, ¿es el idóneo en las actuales circunstancias? Está claro que tiene mucho por cambiar, por recomponerse, y en ello naciones como la nuestra o Cataluña tienen que participar con voz propia. ¿Crisis? Es notorio que uno de los motivos de la dureza de la crisis actual es el marco institucional, español, que ofrece un modelo autoritario, reaccionario, corrupto, de ultraderecha... y que para colmo no responde a los intereses, las voluntades y la misma realidad de las sociedades que al-

Por todo ello, la jornada de Noain de este 2014 (marcha, homenaje, congregación en Pamplona, etc.) está presidida por esta referencia a la independencia de las naciones que se plantea en Europa, en procesos que avanzan, y en un terreno en que deberíamos estar en primera fila con la recuperación del Estado de Navarra. Los miembros de Nabarralde tenemos, con esa convicción, una responsabilidad para que este año Noain tenga más fuerza, más entusiasmo y más eco que nunca.

Bandera navarra Al hilo de estas actividades ha surgido una iniciativa que se propone adquirir una enorme bandera navarra (de 5 x 3 metros) para que presida actos de toda índole. Se trata de aportar cada cual lo que pueda, para que entre todos adquiramos este símbolo de nuestra estatalidad independiente.

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


KAZETA 87

MAIATZA2014MAYO

Pello Guerra: “Es imprescindible que sea la sociedad la que se ocupe de recordar lo que realmente ocurrió”

Nabarralde El periodista Pello Guerra acude regularmente a la marcha de Noain. El año pasado fue el encargado de portar la makila durante un tramo de la marcha. En esta entrevista nos cuenta qué representa para él esta conmemoración.

Acudes regularmente a la marcha de Noain, ¿Qué significa para ti este acto? Supone recordar y homenajear a todos aquellos navarros que en 1521 dieron su vida para que Navarra recuperara su condición de Estado independiente.

Supone recordar y homenajear a todos aquellos navarros que en 1521 dieron su vida para que Navarra recuperara su condición de Estado independiente

¿Por qué es importante rememorar este hecho histórico? Porque en la batalla de Noain se decidió el destino de una nación, de todo un pueblo. A pesar de su innegable trascendencia, las actuales instituciones procuran mantener en el más absoluto de los olvidos lo que sucedió aquel fatídico 30 de junio, que los navarros lucharon con uñas y dientes para recuperar su independencia, ya que, durante siglos, se ha vendido la idea de que prácticamente no hubo resistencia. Por ese motivo me parece imprescindible que sea la sociedad la que se ocupe de recordar lo que realmente ocurrió y lo que un día fuimos, que durante 700 años los navarros nos gobernamos a nosotros mismos. Acabamos de conmemorar los cinco siglos de conquista, así que en nuestro contador temporal como pueblo, todavía es bastante más largo el período en el que decidíamos nuestro destino que el actual régimen.

¿Qué relevancia puede tener hoy en día, en el escenario tan revuelto que vivimos (corrupción, crisis, Cataluña, Escocia…), un hecho como el de la batalla de Noain? Yo creo que su principal valor radica en recordar lo que un día fuimos y lo que podemos volver a ser. En realidad, las similitudes con Escocia y Cataluña son evidentes, ya que son otras naciones con una dilatada historia como estados independientes que en un momento dado perdieron su independencia y que la quieren recuperar. Además, cuando se comprueba la corrupción existente entre las clases políticas que las gobiernan en pro de los intereses del Estado dominante y que son incapaces de atajar la gravísima crisis económica en la que vivimos, la historia se ve reforzada por un pre-

2

sente en el que queda en evidencia la necesidad de recuperar el gobierno en su plenitud para administrar mejor los recursos propios y no depender de las decisiones que sobre nuestro presente y futuro se toman a centenares de kilómetros de nuestra tierra.

El año pasado llevaste la makila durante un tramo de la marcha. ¿Qué representa para ti? Fue un honor, ya que, en mi opinión, representa la transmisión de nuestra rica herencia política y cultural a las generaciones futuras. Me gusta pensar que la makila simboliza nuestra historia, lo que nuestros antepasados hicieron en su día, cómo lucharon por defender nuestras leyes ancestrales, nuestro modelo de gobierno, nuestra forma de vida. Y que esa historia se hace presente en ese sencillo testigo que pasamos de mano en mano para sentirlo ahora, en este momento, completamente vivo. Porque afortunadamente hemos sido capaces de mantener esa herencia, aunque debemos mejorarla e incrementarla, para que nuestros hijos y nuestros nietos también nos recuerden como dignos depositarios de esa labor de nuestros ancestros.

¿Cómo animarías a la gente a participar en la marcha este año? Diciéndole que es una de las mejores formas de enlazar pasado, presente y futuro, nuestra rica historia con nuestra actual y legítima aspiración de que Navarra vuelva a ser lo que era, un Estado independiente respetado y con peso específico en Europa.

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


3

KAZETA 87

MAIATZA2014MAYO

Independentzia?: argi eta garbi

Luis Mª Mtz Garate

2014ko martxoaren 25ean Auzitegi Konstituzionalak emandako sententziak, Kataluniako Parlamentuak 2013ko urtarrilaren 23an egindako Subiranotasunaren Adierazpenari dagokionak, arazoa ongi zehazten du eta gauzak argi eta garbi azaltzen ditu. Lehenik, Kataluniako Parlamentuak zioenari (“Kataluniako herria bada, legitimitate demokratikoko arrazoiengatik, subjektu politiko eta juridiko subiranoa”) ezezko biribila ematen dio. Ez dago herri kataluniarrik, ondorio juridiko edo politikoetarako. Izan ere, hauxe dio sententziak: “Oraingo ordenamendu konstituzionalean herri espainiarra soilik bada subiranoa, eta esklusiboki eta modu zatiezinean da hala, botere publiko batek ezin dio aitortu subiranotasunik Estatuko beste subjektu edo organo bati edota herri horren zati bati”. Eta gaineratzen du inork ez duela ahalmenik “bere borondate hutsez, nazio espainiarraren batasun zatiezina hausteko”. Garbiago, ezin. Egon daitekeen subjektu bakarra herri espainiarra da, nazio espainiar zatiezinean hezurmamitzen dena. Bigarrenik, sententziak “Kataluniako herritarren erabakitzeko eskubideari” dagozkion aipamen batzuk jasotzen ditu. Hori horrela, hau dio: “Konstituzioaren baitan, autonomia-erkidego batek ezin du aldebakartasunez autodeterminazioari buruzko erreferendumik antolatu, Espainian integratu ala ez erabakitzeko”. Hala ere, “irekita” geratzen da “erabakitzeko eskubidea arautzeko elkarrizketa politikoaren” bi-

Argazkia: Diario Publico

dea. “Konstituzioaren erreforma eginez gero, guztiz irekita geratzen da”. Hirugarrenik, hausnarketa txiki bat egin nahi dugu gure aldetik, Euskal Herritik, Nafarroatik, Estatu propioa eta independentea lortzeko dugun borondatea abiapuntutzat hartuta (hori baita kontua, bai Katalunian, bai hemen). Benetako egoerari begiratzen diogunean eta Estatu espainolak bere menpean dituen nazioen burujabetza (beren estatua) onartzeko duen erresistentzia ikusten dugunean, zertaz ari gara? Ez gaitzaten itsutu diskurtsoek eta ideologiek. Ustez erregimen demokratiko batean gaude eta, beraz, demos-a da,

Hori aitortzen da sententzia horretan. Tranpa, baina, nagusikeriaren eta zapalketaren erregimen honetan, “demos” edo herri horren definizioan datza

Akitania Zesar aurretik?

Arantza Amunarriz Iraola

Aurtengo martxoaren 8an “Galiar garaietan Akitania Zesar aurretik” deituriko erakusketa bisitatu nuen San Telmo Museoan. Zesar aurretik ez zegoen Akitania deitzen zen inongo lurralderik. Erromatarrek mendebaldeko Europa konkistatu zutenean, Loira ibaiaren iparraldean, Pirinioak hegoaldean, Atlantikoa mendebaldean eta Auvernia ekialdean dituen lurraldeari izen hori jarri zioten. Italia, Hispania, Pannonia, Britannia eta Alia… erromatarrek jarritako izenak dira, baina geografikoak soil-soilik, ez etnikoak, kulturalak ez eta beste motatakoak ere. Rhin eta Loira ibaien arteko lurraldeari hain zuzen Galia deitu zioten. Aipatu erakusketa Akitania euskal lurraldean galiarrek zuten bizimoduari buruzkoa da. “Galiar” deiturikoak (jatorriz indoeuropar tribu etorkinak) Burdin Aroan Loira ibaiaren iparraldean kokatu zirenez, Akitanian zuten presentzia gaur egun

Euskal Herrian txinatarrek, ijitoek, ketxuek edo Senegalgo wolofek dutenaren antzekoa izango zela pentsa daiteke. Hartara, “Txinatar (edo ketxua etabar) garaietan Euskadi Merkatu Batuaren barruan” izeneko erakusketa egin daiteke. Deigarria da Akitania bezalako eremu euskaldunarekin lotuta egonda ere, hemen kokatu ziren “galiarrak” bakar-bakarrik aipatzen direla, eta ezertxo ere ez esatea lurraldeari, bertako biztanleriari, kulturari, hizkuntzari, bizimoduari, hileta erritualei, lan harremanei eta abarri buruz, ez eta atzerritar “galiarrek” bertako euskaldunekin zituzten harremanei buruz ere. Badakigu, bestalde, indoeuropar jatorriko “zeltak” deituriko beste taldeak ere iberiar penintsulan kokatu zirela. Garrain (Soria), adibidez, bertako jatorrizko euskaldunekin bizi ziren eta elkarrekin erromatarren aurka borrokatu ziren Numantziako gatazkan, baina Garrai bertakoa zen, ez “galiarra”.

Erakusketa honetan antolatzaileek garbi utzi nahi dute, itxuraz, gu euskaldunok, ez garela existitzen, eta beraiek direla germanoen (frankoen) ondorengoak, galiarrenak baizik Esan bezala, Akitaniako bertako jatorrizko biztanleak ezertarako ez aipatzea deigarria da eta baita horiek kanpotik etorritako etorkin galiarrekin zituzten harremanak ez aipatzea ere. Baina, delako erakusketa frantses arduradun batzuek antolatua izan dela jakinda (“galiarrak” ez

herria, erabakitzen duena. Hori aitortzen da sententzia horretan. Tranpa, baina, nagusikeriaren eta zapalketaren erregimen honetan, “demos” edo herri horren definizioan datza. Nirea, dio Auzitegiak, espainola, da herria; horrek balio du; Zurea, euskalduna, kataluniarra, ez da hala.

ikusten duen kolektibitatea sortzeko (baita lortu ere). Gu berriz, oztopo demokratikoaren muinari heldu ezinik, noraezean gabiltza. Tamala da, helburutik urruntzen baikara horrela, denbora eta indarra galtzen ditugu eta, hortaz, gogogabetuta eta adorerik gabe gelditzen gara.

Beraz, eztabaida, politika errealean gatazka izango litzatekeena, ez dago “erabakitzeko eskubidea” delakoan, baizik eta subjektu politikoaren definizioan, subiranotasunaren subjektua izango litzatekeen horretan. Katalanek garbi ikusi dute, eta horregatik lan egin dute bere burua ekintza politikoaren subjektu gisa

Hain zuzen ere, Auzitegi Konstituzionaleko epaile espainolek beti ixten duten bidea da guk egin behar duguna, definizio horren ondorio dena. Izan ere, independentzia helburu demokratiko bakartzat planteatzea dakar berekin. Hortxe dago auziaren koxka, argi eta garbi, tranparik eta trikimailurik gabe.

direnak, frankoen, beraz germaniarren ondorengoak baizik) ez da harritzekoa, behin baino gehiagotan horrelako ezkutatzeko maniobrak ikusi baititugu. Bai, ezkutatzea. Badira interesak gu, nafar, euskaldun eta gaskoi –gauza bere direnak– antzinatik, orainetik eta etorkizunetik desagerrarazteko, eta maniobra hau –ezkutatzekoa– asko erabiltzen dute frantsesa bezalako erakundeek (eta espainolak, noski), bere “historiaren kondaira” inposatzeko. Maniobra gabachea goitik-behera. Eta hitz hau (lotsagabea, edukazio gutxikoa eta abar esan nahi duelako) ez dut gustuko, baina hemen bai, erabili egingo dut; Simin Palay, idazle gaskoinak esaten zuen bezala, “La Gabacherie c’est en coin du fond de la Turquie”, gure lehengusu propio diren gaskoiek asmatutako esaera, zentralismo frantsesa zabaltzen ari zela. Gabacheak iparraldetik etorritako atzerritarrak ziren (Frantziatik).

koa azaltzen da. Ze pintatzen dute txanpon horiek erakusketa horretan? Barkoxtarrak ere “galiarrak” ziren ala? Edota germanikoak?

Erakusketako ataletako batean, “Trésor de Barcus” (Barkoxe) dela-

André eta Jean Sellier historialariek ondo esaten dutenez: “Frantziako historiak, Clodoveoz eta Carlomagnoz hitz egitean, Frantzia eta frantsesak bazirela ematen du… baina ez du ezertxo ere esaten bai bata eta bai bestea hizkuntz germanikokoak zirela”. Laburtuz, erakusketa honetan antolatzaileek garbi utzi nahi dute, itxuraz, gu euskaldunok, ez garela existitzen, eta beraiek direla germanoen (frankoen) ondorengoak, galiarrenak baizik. Aurrera bada, San Telmo Museoa, eta antolatu dezala hirugarren paragrafoan esandako erakusketa “Txinatar (edo ketxua etabar) garaietan Euskadi Merkatu Batuaren barruan”. Agian Gobernu txinatarrak bidaliko dio laguntzaren bat.

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


KAZETA 87

La conquista de Lapurdi, el origen de Baja Navarra

Aitzol Altuna Enzunza

“Cerca del Puerto de Cisa (Ibañeta), se encuentra el País de los vascónes que tiene hacia el septentrión y a la orilla del mar la ciudad de Baiona” Aymeric Picaud, “Codex Calixtinus” capítulo V Liber Peregrinationis, finales del siglo XII. La condesa de Aquitania y duquesa de Gascuña Leonor, estaba casada con el rey de Francia, pero se divorció para volverse a casar en segundas nupcias con Enrique de Plantagenet en 1152, el cual era conde de Anjou, Mainey, Turena y duque de Normandía (hoy territorios franceses). Enrique de Plantagenet, a través de su madre, tenía derechos sobre la corona inglesa, usurpada por su tío, por lo que invadió Inglaterra con tropas mayoritariamente normandas y se hizo coronar rey de Inglaterra en 1154, comenzando el llamado Imperio Angevino. Aquitania se sentía fuerte con su alianza inglesa y volvió a la invasión de Baiona y del resto de la Vasconia Citerior que seguían dentro del reino vascón de Navarra, pues como dejó escrito Alfonso I “el Batallador” a su muerte en 1134 reinaba: “desde Belorado hasta Pallars y desde Baiona hasta Monreal (Teruel)”. El hijo de Leonor y Enrique II, Ricardo “Corazón de León”, recibió de su madre Aquitania y Poitou. Para Ricardo el ducado de Gascuña incluía la Vasconia Ulterior (Gascuña) y la Citerior. Lapurdi y su vizconde navarro cayeron en 1174, pero se mantuvo la resistencia navarra unos años más, incluida Baiona. Ricardo “Corazón de León” separó Baiona del resto del vizcondado de Lapurdi ese año, pasando la capital labortana a Ustaritz, donde se celebrarán los Biltzarres o Juntas Generales hasta su abolición en 1798. Tras una fuerte lucha que duró casi 10 años, Baiona sucumbió definitivamente a las tropas aquitano-inglesas. En el año 1193, el vizconde navarro de Lapurdi Guillermo Raimundo de Sault o Zaldua (1192-1197) cedió sus derechos al conde de Aquitania Ricardo “Corazón de León”. El último vizconde de Lapurdi fue sustituido por un funcionario llamado “baile, bayle, balio” aquitano, equivalente al Corregidor en la Navarra Occidental y después al virrey de (Alta) Navarra. El pleito sobre el ducado de Gascuña y sobre todo de la Vasconia Citerior, se intentó resolver mediante una boda. La hija de Sancho VI “el Sabio” de Navarra (1150-1194), Berenguela, se casó con Ricardo “Corazón de León”. Ricardo y Berenguela de Navarra se conocieron en un torneo en Iruñea-Pamplona según William Nexbridge, cronista de la época. La boda tuvo lugar durante la Tercera Cruzada. Ricardo “Corazón de León” duque de Aquitania desde 1168 y rey de Inglaterra desde 1189 tras la muerte de su hermano mayor , debido a una terrible

MAIATZA2014MAYO

4

La paz final entre navarros y aquitano-ingleses trajo la separación de lo que se llamará “Baja Navarra” de Lapurdi en 1193, poco antes había sido separada de Lapurdi la tenencia de San Sebastián y toda la comarca del río Oria (1180) por el rey de Navarra Sancho VI “el Sabio”

tempestad arribó y tomó con su ejército la isla de Chipre camino de Jerusalén en 1191. En esta isla mediterránea se casó con Berenguela, la cual se había incorporado a la flota de cruzados en Sicilia. Encabezaba su ejército aquitano-inglés el obispo de Baiona, Bernardo de Lacarra, y fue transportada la tropa por marineros baioneses y labortanos en general. Berenguela residió en Poitiers, fue reina de Inglaterra, duquesa de Normandía y condesa de Anjou. Nunca pisó Inglaterra pues su marido murió en 1199 y cedió todos sus derechos a favor del hermano de Ricardo, Juan “Sin Tierra”. La paz final entre navarros y aquitano-ingleses trajo la separación de lo que se llamará “Baja Navarra” de Lapurdi en 1193, poco antes había sido separada de Lapurdi la tenencia de San Sebastián y toda la comarca del río Oria (1180) por el rey de Navarra Sancho VI “el Sabio”. Según cuenta Iñaki Sagredo Garde en su libro “La derrota de Carlomagno” (Pamiela 2013), Baja Navarra tendrá su antecedente en el vizcondado de Baigorri creado por Sancho III “el Mayor” en 1033 sobre el señorío de Etxauz. El primer vizconde fue García Lupo que se casó con Jimena Sánchez, la cual podría ser hija del propio rey de Navarra. El vizcondado tuvo su continuidad con Lupo I García (alférez navarro 1057), Eneko García, Pedro García (1058), García Garcés (1062) y Lupo Eneko (1080). Baja Navarra la conformaron las tierras hasta entonces labortanas de Ciza, Baigorri, Orzaize, Irisarri, Iholdi y Armendaritz. Se añadieron también el señorío de Mixe-Ostabaret (desmembrado del Vizcondado de Dax a mediados del siglo XI rindien-

do vasallaje a Navarra desde 1196) y el Señorío de Gramont, de donde vendría la familia de los agramonteses, importantes señores de reino navarro que terminaron de configurar Baja Navarra y mantenerla dentro del reino vascón. El castillo de Bidazune-Bidache fue construido por Simón de Monforte (1180-1200) y su propietario Viviano de Agramont, poco después, firmó un acuerdo de vasallaje al rey de Navarra. El hijo de Sancho “el Sabio”, Sancho VII “el Fuerte” (1194-1234), pasó largas temporadas de su infancia y juventud en la corte de su hermana y de Ricardo “Corazón de León” en Aquitania. Ricardo se enemistó con el rey de Francia Felipe II Augusto del que era vasallo por su condado de Aquitania. Cuando Ricardo cayó preso del rey francés, Sancho VII entregó a su propio hijo Fernando para liberarlo y Ricardo le entregó 100.000 marcos de plata (hecho adulterado en la leyenda de Robin Hood). Sancho VII defendió Aquitania ante la sublevación de varios nobles aquitanos contra Ricardo e incluso atacó Toulouse con 800 hombres. José María Lacarra en su libro “Historia del Reino de Navarra en la Edad Media” asegura que con Sancho VII “el Fuerte”: “En la frontera de Gascuña, inseguramente tenida por el rey de Inglaterra, son muchos los señores vecinos que buscaban la protección de Navarra: el vizconde de Zuberoa, el Sr. de Agramont, el Sr. de Saulta, Hasparren y Saint Peé de Ibarren o la villa de Urt en Lapurdi. También el Sr. de Commiges e hijo del Sr. de Pallars”. Sancho “el Fuerte” dejó el reino en manos de su cuñado Ricardo,

que era el gran rey guerrero de la época, mientras él iba a luchar por tierras musulmanas. Pero poco después, el 6 abril de 1199, murió inesperadamente el rey aquitano-inglés, lo que fue decisivo en la invasión de Alfonso VIII de Castilla de la Navarra Occidental. En el libro “Cuando éramos navarros” (2012), Iñaki Sagredo explica que en el año 1204 Sancho VII “el Fuerte” que acababa de perder toda la Navarra Occidental, recuperó a su vuelta Baiona y con ella gran parte de Lapurdi, pues tras la muerte de Ricardo “Corazón de León” parece que el pacto aquitano-navarro quedó roto. Su hermana Berenguela no tuvo descendencia y los nobles no aceptaban a su hermano Sancho como nuevo conde de Aquitania -aunque sí tenía el apoyo de muchos nobles gascones-, lo que quizás subyacía detrás de la boda: la unión de ambas coronas. Quizás por ello, Alfonso VIII de Castilla intentó también tomar Baiona en 1205, tomando como escusa el estar casado con Eleonor, hermana de Ricardo “Corazón de León”, por lo que reclamaba el ducado aquitano-vascón. Alfonso VIII observó que los nobles gascones no estaban por la labor e incluso pidieron ayuda a Sancho “el Fuerte” (y no al rey aquitano-inglés), lo que hizo que Alfonso VIII abandonara la campaña. En 1207 Sancho “el Fuerte” no tuvo más remedio que firmar una tregua con el rey castellano. Desde ese momento, reivindicar ser navarro en toda la Navarra ocupada se consideraba alta traición y se pagaba una fuerte multa de entre 400 y 1.000 aureos.

llermo de Sola y Agramont, rindieron homenaje a Sancho VII “el Fuerte” poco antes de morir. Navarra declaró la guerra a Aquitania-Inglaterra entre 1239-49, tras la quema de su nao San Jaime en Plymouth. El senescal o bayle (figura colonial del corregidor) aquitano-inglés junto con nobles gascones atacaron el castillo de Azkar en Urdazubi, además de otro barco de nombre Santa María en Baiona, que hizo que el rey de Navarra Teobaldo I “el Trovador” (sobrino de Sancho VII y su sucesor) tomara Baiona de nuevo en 1244 y toda Lapurdi hasta Hasparrena (castillo de Salt). El señor de Garro entregó el castillo de Mondarrain a Teobaldo, puerta para controlar Lapurdi. El conde Ramón Guillermo de Zuberoa y el conde de Pallars Regenio de Cominges rindieron vasallaje al rey Teobaldo. El senescal aquitano-inglés Nicolás de Menles atacó puntos fronterizos como Amaiur, Legasa, Otsagabia, Aezkoa, Orreaga y Urdax, así como las tierras ultrapirenaicas de Baja Navarra de Ciza y Oses. La paz vino en 1248 tras el Pacto de Ainhoa entre Teobaldo y el senescal aquitano-inglés Simón de Monfort, conde de Leicester. Pese a la conquista aquitano-inglesa, Sancho VII “el Fuerte” a comienzos del siglo XIII había firmado un acuerdo con Baiona para que fuera el puerto de salida de las mercancías del cercenado reino de Navarra, Baiona ratificó su compromiso en ese año 1248. Baiona será el nuevo puerto navarro desde entonces, alternando a pesar de todo, con Hondarribia, también conquistada por Castilla en 1200.

En el año 1234 Armando Raimundo de Tartas de Ostabat y Mixa, Gastón del Bearne y Ramón Gui-

(…)artículo completo en www.nabarralde.com

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


5

MAIATZA2014MAYO

Declaración de independencia

Imma Tubella Casadevall / El Punt - Avui

Se ha negado a dar aprobación a leyes, de las que la mayoría son convenientes y necesarias para el bien público.

Se trata de un estudio extremadamente solvente y documentado sobre la actuación represiva de la dictadura de Franco durante sus últimos ocho o nueve años, y en especial sobre la confrontación entre el régimen y las organizaciones armadas (“terroristas”, según la terminología oficial de la época) que proliferaron y multiplicaron su actividad en ese período. A pesar de esta colisión, sin embargo, el libro -y esto es lo que lo hace más valioso- lo analiza sobre todo desde la perspectiva del poder franquista.

Ha mantenido entre nosotros, en tiempos de paz, tropas armadas sin el consentimiento de nuestra legislatura. Ha influido para que la autoridad militar sea independiente de y superior al poder. Se ha asociado con otros para someternos a una jurisdicción ajena a nuestra constitución, y no reconocida por nuestras leyes [...]: 1.- Para acuartelar grandes cuerpos de tropas armadas entre nosotros [...] 2.- Para suspender nuestro comercio con todas las partes del mundo

Ha prohibido a sus gobernadores sancionar leyes que eran de inmediata y urgente importancia, salvo que se suspendiera su ejecución hasta obtener su aprobación; y estando así suspendidas, las ha desatendido por completo. [...]

4.- Para eliminar nuestras cartas constitutivas, abolir nuestras leyes más valiosas y alterar en su esencia las formas de nuestros gobiernos [...]

Ha obstruido la Administración de Justicia, negándose a dar aprobación a leyes necesarias para el establecimiento de los poderes.

Ha saqueado nuestros mares, devastado nuestras costas, quemado nuestras ciudades y destruido las vidas de nuestra gente.

Ha hecho que los jueces dependan únicamente de su Voluntad tanto para poder ejercer sus cargos como por la cantidad y pago de los suyos.

En estos momentos, está transportando grandes ejércitos de mercenarios extranjeros para completar la obra de muerte, desolación y tiranía, ya iniciada en circunstancias de crueldad y alevosía que apenas encuentran paralelo en las épocas más bárbaras, e indignas por completo del jefe de una nación civilizada [...]

Ha creado una gran cantidad de nuevas oficinas, enviando un enjambre de funcionarios para hostigar y empobrecer a nuestro pueblo.

Joan B. Culla / Ara

Llegado a las librerías hace pocas semanas, acabo de leer con fruición ‘Morir Matando. El franquismo ante la práctica armada’, 1968-1977 (Madrid, Los Libros de la Catarata, 2014), volumen que el joven colega Pablo Casanellas Peñalver ha escrito como derivación de la tesis doctoral que leyó hace un tiempo en la UAB .

Cuando en el curso de los acontecimientos humanos se hace necesario para un pueblo disolver los vínculos políticos que lo han ligado a otro [...], el justo respeto a la opinión de la humanidad exige que declare las causas que lo impulsan a la separación. Sostenemos como evidentes por sí mismas las siguientes verdades: que todos los hombres son creados iguales, que están dotados [...] de ciertos derechos inalienables, entre los cuales está el derecho a la Vida, a la libertad y a la búsqueda de la felicidad. Que para garantizar estos derechos, se instituyen los gobiernos entre los hombres, los cuales obtienen sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados, Que cuando ocurra que cualquier forma de gobierno se haga destructora de estos fines, es el derecho del pueblo reformarla o abolirla, e instituir un nuevo gobierno que se fundamente en dichos principios, organizando sus poderes de la forma que a su juicio ofrezca las mayores posibilidades de conseguir su seguridad y felicidad. La prudencia, claro está, aconsejará que no se cambien por motivos leves y transitorios gobiernos establecidos de antiguo; y, en efecto, la experiencia ha demostrado que la humanidad está más dispuesta a padecer, mientras los males sean tolerables, que a hacerse justicia aboliendo las formas a que está acostumbrada. Pero cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, dirigida invariablemente al mismo Objetivo, demuestra el designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, es su derecho, es su deber, derrocar ese gobierno y establecer nuevas garantías para su futura seguridad. [...]

El ADN del Estado

3.- Para imponernos impuestos sin nuestro consentimiento: [...]

Ha atizado insurrecciones internas entre nosotros [...]. En cada etapa de estas opresiones, hemos pedido reparación en los términos más humildes: nuestras continuas peticiones han sido respondidas únicamente con repetidos agravios. Un príncipe, cuyo carácter queda señalado por cada uno de los actos que definen a un tirano, no es apto para ser el gobernante de un pueblo libre. Tampoco hemos dejado de dirigirnos a nuestros hermanos [...]. Les hemos advertido a menudo, de las tentativas de su poder legislativo para englobarnos en una jurisdicción injustificable. Hemos apelado a su innato sentido de justicia y magnanimidad, y les hemos conjurado, por los vínculos de nuestro parentesco, a repudiar esas usurpaciones, las cuales acabarían interrumpiendo inevitablemente nuestras relaciones y correspondencia. También ellos han sido sordos a la voz de la justicia y de la consanguinidad. Hemos, pues, de convenir en la necesidad, de anunciar nuestra separación, y considerarlos, como consideramos al resto de colectividades humanas: enemigos en la guerra y amigos en la paz”. Como ya habrán descubierto a estas alturas, este artículo no es mío, es de Thomas Jefferson y 55 personas más, que ahora son considerados héroes, en ningún caso terroristas.

Por tanto, disecciona el gradual endurecimiento legislativo y los cambios judiciales adoptados en Madrid para hacer frente al “desafío subversivo”; se adentra en los archivos gubernativos y policiales para conocer cómo valoraban gobiernos civiles, comandancias de la Guardia Civil y Jefaturas de la policía la multiplicación de atentados, manifestaciones antirepresivas y convocatorias de huelga; e incluso explora el terreno siempre opaco de las respuestas parapoliciales (los inicios de la “guerra sucia”) y del papel de los servicios secretos. Como ya se deben imaginar, el centro de gravedad del estudio de Paz Casanelles es el País Vasco, donde a partir de 1968 los atentados de ETA y de sus sucesivas ramificaciones, la brutalidad indiscriminada de la represión, la hegemonía social del nacionalismo y el crecimiento vertiginoso de un verdadero antifranquismo de masas dieron lugar -sobre todo en Gipuzkoa, y también en Bizkaia- a una situación semiinsurreccional que no tenía precedentes desde el fin de la Guerra Civil. En este escenario, aparte de decretar estados de excepción, de organizar consejos de guerra sumarísimos, de promulgar decretos ley antiterroristas o de convertir la tortura de los detenidos en una rutina, algunos aparatos del poder franquista también reflexionaron sobre qué podían hacer en el terreno de la iniciativa política, para recuperar el apoyo social perdido en las provincias vascas. Pau Casanellas da a conocer diversas propuestas de este tipo: un Plan de Desarrollo político elaborado por el Consejo Provincial del Movimiento de Gipuzkoa ya en 1968; el Plan Udaberri, surgido de los servicios secretos en 1969, y tres documentos “sobre la posible acción política”, “sobre la posible acción educacional” y “sobre la posible acción cultural” que las estructuras guipuz-

KAZETA 87

coanas del Movimiento sugerían desarrollar con urgencia en septiembre de 1975. Aunque redactados con siete años de diferencia, este conjunto de textos resultan muy homogéneos. ¿Y qué proponen? Pues básicamente tres cosas. La primera, “estudiar las posibles formas de incrementar la emigración de trabajadores a las provincias vascas y despertar en esos grupos conciencia propia mediante la creación de asociaciones (controladas) ”; o, dicho de otra manera, “ fomentar las casa regionales [...] que mantenga[n] el espíritu español en estos inmigrantes”, porque “el nacionalismo de un Pérez o un García es peor que el del que lleva un apellido lleno de erres”. La segunda idea pasaba por la neutralización de las ikastolas -descritas como “un fermento para el separatismo”, el “caldo de cultivo del que extraer más tarde los activistas del terrorismo” - y por un control más eficaz de todo el sistema de enseñanza, gracias a maestros “de reconocida identificación con el régimen” y a una “depuración política” del conjunto del personal docente. Y la tercera propuesta consistía en fortalecer los diferentes dialectos del euskera, “dificultando la maniobra de unificación artificial del idioma que se desarrolla actualmente”, con el objetivo último de “fomentar la personalidad diferenciada de cada provincia, dificultando la creación de un frente vasco unido”. O sea, y en resumen: promover en el País Vasco la fractura social entre autóctonos e inmigrados, y movilizar a estos últimos contra las reivindicaciones nacionales; recuperar la enseñanza obligatoria como una herramienta de españolización de los alumnos, y negar la unidad de la lengua vasca, fomentando la fragmentación dialectal y dificultando la creación de un estándar único, el euskera batua. Y bien, ¿no es eso básicamente el mismo que, respecto de Cataluña y del catalán, anunció Aznar (“antes se romperá... “), lo que pretenden las políticas del ministro Wert y del presidente Bauzá, lo que intentan los secesionistas lingüísticos valencianos, los inventores de ‘lapaos’, ‘llengos baléàs’ y otras sandeces? Que nadie se alarme ni se escandalice: no estoy equiparando las políticas del franquismo final en relación a Euskadi con las del PP de Rajoy en relación al actual proceso catalán. No podría, porque allí hubo muchas decenas de muertos, y aquí ni un contusionado. Hablo del utillaje mental, de las categorías conceptuales, de la clase de ideas con que las estructuras del Estado, enfrentadas a lo que interpretan como un reto extremo -ya sea insurreccional o democrático-, responden. Y sí, las ideas son muy parecidas, tal vez porque las estructuras del Estado también.

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


KAZETA 87

Mikel Sorauren Europa parece revivir un mal sueño, ante el conflicto del lejano Este provocado por la situación que se vive en Ukrania, en una fecha de tan alto significado como es el centenario de la primera de las guerras que llevó al abismo a este territorio. Un espacio del mundo que había llegado a creerse dueño de la tierra, a pesar de la rivalidad generada entre los Estados-Nación que lo integraban, decididos a imponer la hegemonía a sus congéneres; al margen de toda consideración de que esta rivalidad pudiese provocar a la larga su declive, en beneficio de los territorios extra europeos a los que pretendían imponer su dominación. En nuestro tiempo parece difícil que el conflicto generado a propósito de Crimea pueda derivar en un enfrentamiento generalizado. Los Estados europeos se encuentran lejos de representar el potencial hegemónico de un siglo atrás; ni tan siquiera los mismos U.S.A. alcanzan tal grado, mientras en la percepción de los dirigentes y élites de las partes interesadas en el conflicto no se advierte una situación límite para los intereses nacionales en juego, como sucedió en 1914. No es una situación de ...Ahora, o nunca..., Ahora o estamos perdidos..., como la vivieron las generaciones que nos precedieron. La situación geoestratégica de hoy en día difiere profundamente de las circunstancias dominantes de cien años atrás. Los europeos deberíamos entender que no se encuentran en juego nuestros intereses vitales. De hecho el predominio que persigue el mundo occidental en la actualidad frente a un posible polo de poder situado al este de Europa, intermedio con los asiáticos, no representa un objetivo tan de primer orden, para un mundo que está muy lejos de tener la capacidad de imponer la hegemonía a escala mundial. El conflicto presente nos permite remitirnos a épocas muy pretéritas, remontables a los siglos XVIII y XIX de la vieja Europa. La razón del enfrentamiento es resultado de la presión ejercida por los prepotentes Estados europeos sobre lo que ha sido el polo de poder Ruso; dirigido por iniciativa de los zares Romanov, particularmente Pedro I y Catalina II la grande, tras conseguir la adhesión a Europa del mundo eslavo oriental. Esta Rusia no se limitó a imponer su hegemonía en los territorios del este, sino que llegó a mostrarse como la gran superpotencia

MAIATZA2014MAYO

La Historia Sin Fin de Europa tras el fracaso de Napoleón. No fue capaz de consolidar tal status, cuando la Revolución Industrial configuró como grandes potencias a la Alemania unificada de Bismark, y en cierta medida, a Francia; las dos en la estela de Inglaterra. El declive de estos envejecidos imperios mediado el siglo XX convirtió a la U.R.S.S. en la gran superpotencia mundial rival de U.S.A.. Se creía en un enfrentamiento de modelo socio-económico y de Estado liderado por ambas, pero, en el fondo latían las viejas aspiraciones imperialistas de unos y otros. ¿Quién podía llegar a pensar que un centro de poder –el soviético–, que alcanzaba el centro de Alemania, pudiera quedar relegado a un punto similar al que presentaba a principios del siglo XVIII? El aspecto de mayor alcance que tuvo lugar en el momento en que se hundió el sistema soviético, 1991, creo que no fue tanto el fracaso de un modelo social y político –Socialismo–, cuanto la misma destrucción de un Imperio –Rusia– que venía dominando sin rival el este del continente eurasiático con anterioridad a las revoluciones política e industrial contemporáneas; en un tiempo tan lejano del nuestro como los últimos decenios del siglo XVIII. Lo cierto es que los eslavos del este –rusos, ucranianos y rusos blancos– han localizado históricamente sus tierras en latitudes más norteñas que Crimea, en situación alejada del Mar Negro. A decir verdad, es problemático concluir nada respecto al carácter de la población de esta área que no adquirirá el aspecto de su actual población, sino a través de los largos siglos medievales. En esta larga época el margen norte del Mar Negro y el espacio aledaño es el espacio de pueblos conformados por poblaciones turcomanas –ávaros, kházaros, petchenegos...–, que generarán Estados de escaso desarrollo. Este espacio quedará posteriormente bajo la influencia de la SUBLIME PUERTA de los otomanos, hasta que el expansionismo ruso se hizo con él. Nuestro territorio experimentó la colonización eslava que hoy se presenta como el rasgo de identidad más acabado del mismo. Es obligado recordar que el control de estas tierras venía representando para la Rusia zarista un objetivo fun-

damental en la configuración del Imperio. La Rusia histórica era un espacio continental, limitado como potencia. La consecución de una salida al mar acaparó los principales esfuerzos de los Romanov. Sobre el papel lo consiguieron, pero resulta paradójico que un Estado que dispone de la longitud de costas de mayores dimensiones a nivel mundial, tenga sus principales bases navales en zonas marinas cerradas, –Mar Negro y Báltico– con los consiguientes inconvenientes estratégicos que trae esta circunstancia. De hecho el proyecto de los zares se dirigía al control de Constantinopla y suplantación del Imperio turco, el gran enfermo.... No parece difícil de entender que la cercana destrucción de la U.R.S.S. en realidad ha sido la del gran Imperio tan trabajosamente construido por los zares y sus colaboradores, a partir del siglo XVIII. En definitiva, da la impresión de que hemos regresado a una época en que los intereses europeos han quedado restringidos a Europa y el conflicto en que nos encontramos no tiene dimensiones de lucha hegemónica, como podía suceder treinta años antes. No de otra manera debería ser considerado un contencioso –por el momento sin nivel de conflicto– caracterizado por la disputa entre, de una parte, europeos y, de otra, rusos, de acuerdo a los antiguos esquemas de un periodo que recuerda a los siglos XVIII y XIX. Es la disputa de los viejos centros de poder anteriores a la expansión imperialista de los imperios europeos, que pudo tener lugar gracias al potencial que les otorgó la revolución industrial. Las perspectivas actuales de dominación para estas instancias de poder quedan limitadas a regiones europeas y muestran la degradación de su potencial a escala mundial. No deja de llamar la atención la esperanza abrigada hasta tiempos recientes en esta parte de la tierra de mantenerse a la cabeza en la gestación y administración del orden internacional. Las aspiraciones de los viejos imperios parecen constreñidas cada vez en mayor medida al ámbito territorial de las coordenadas en que se sitúan. Cuando se constata las dificultades que se presentan a los implicados en el contencioso de Ukrania –a nivel mundial un escenario secundario–, es obligado concluir que ya es un hecho la

consolidación de nuevos polos impulsores de despliegue económico y dominación en el conjunto de la tierra. La realidad de las grandes potencias China e Indostán y la cohorte de estados asiáticos de sus entornos rebelan su potencial económico y militar, impensable para los europeos de dos generaciones atrás que siempre los habían contemplado sometidos. Todo lo que antecede, a la espera de lo que pueda suceder en América al sur de Rio Grande. La contundencia de estas evidencias deberían estimular unas reflexiones muy diferentes a las que se tienden a realizar por los analistas mayoritarios que responden a los intereses del sistema. No parece que la posición de los europeos frente a los rusos responda a la defensa de derechos democráticos de la población de Crimea, cuanto al apoyo a una opción favorecedora de los mismos intereses europeos, en un territorio en el que la población que tiene mejores derechos, la khazaka, ha sido vapuleada por todos. La razón del conflicto parece mejor situada en la disputa entre rusos y europeos; los primeros con el objetivo de reconstituir en parte el polo de poder tradicional ruso, desmantelado en 1992 y los segundos intentando consolidar la penetración en un espacio del que fueron apartados durante tan largo tiempo; todo hay que decirlo, con el apoyo decidido de los U.S.A.; por el momento con la esperanza de mantener el dominio sobre el conjunto de la tierra. En la actualidad no existe ningún contencioso que tenga su origen en el dominio de un modelo socio-económico como pareció suceder en el pasado reciente en torno al enfrentamiento de Capitalismo contra Socialismo. Todos los planteamientos de poder actualmente existentes se basan en la separación del trabajo y del capital como factores de producción. Las diferencias denominadas sociales son principalmente de grado y los sistemas denominados políticos son un reflejo del grado de dominio del capital sobre el trabajo. Puede cuestionarse, en consecuencia la oposición radical entre un denominado sistema democrático de otro autoritario o dictatorial. Es indudablemente cierto que coinciden la mayor libertad de acción individual con los modelos sociales y económicos más completos y satis-

6

factorios. De hecho la restricción que se viene operando en los países avanzados en materia de satisfacción de las necesidades sociales –Estado de bienestar– van acompañadas de las restricciones en el campo político. Frente a la valoración que se hizo en el mundo occidental, a raíz del hundimiento del bloque soviético en el decenio 1990-2000, que representaba el triunfo del modelo de libertad en lo económico y democracia en lo político, parece que el mundo actual se articula en un sistema de organización con polos de poder múltiples, localizados estos en diversas regiones a nivel mundial. En cada área se estructura una determinada oposición entre los sectores dirigentes y con mejores condiciones materiales frente a las masas productoras en peores condiciones. En cualquier caso el conjunto de estas áreas actúan bajo una doble perspectiva; una que mira hacia el interior por la distribución de los recursos entre los grupos que la integran, y otra que mira a su entorno y al conjunto del mundo, ante la necesidad de garantizar los recursos propios y, en la medida de lo posible, asegurarse los de otras áreas. Se advierte una modificación profunda en el equilibrio de poder y zonas de influencia en este terreno, de los que constituye el hecho más destacado la disminución relativa de la fuerza de imposición del denominado mundo occidental, en tanto tiene lugar la consolidación de los emergentes. En definitiva, es el fracaso de quienes de manera prepotente pretendieron que no había otro camino que el sistema occidental, configurado a partir de las revoluciones modernas. El enaltecimiento de los valores de tal sistema que trasciende en las teorías sobre el fin de la historia y la lucha de civilizaciones, parece responder a la imprescindible reafirmación de un mundo –Occidente– que se siente débil y desplazado; mundo que pretende reducir el rechazo de su modelo por parte de los extra occidentales a una tentativa sin sentido, mediante la negación de cualquiera otra alternativa –el fin de la historia– y calificando de irracional y fuera de lugar –lucha de civilizaciones– la rivalidad que encuentra en quienes ejerció su dominio en otras épocas históricas.

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


KAZETA 87

7

MAIATZA2014MAY

Abesten fideles

Noain 2014 urrats bat aurretik Beñi Agirre

Noaingo martxa erreferente sendoa bihurtzen ari da euskaldunon artean, batez ere, guk geuk ere estatu propioa eta independentea behar dugula pentsatzen dugunon artean. Urrats bat aurretik goaz. Inori ezer kendu gabe, Noaingo martxak aldarrikapen argiak bezain garbiak jarri izan ditu martxa egin den historian zehar. Aurten ezin garbiagoa: independentzia garaia da. Ez dago zalantzarik, estaturik gabeko nazioen aldarrikapen nagusia independentzia da; hau da, nazioetako hiritarrek euren interesak defendatzeko eta munduaren aurrean izateko aldarterik garbiena estatu propioa eta independentea edukitzea da. Gurean ere bai. Horretan ari gara, horretan jarri behar ditugu indarrak eta horretara ekarri behar ditugu oraindik eszeptiko samar direnak. Eszeptikoak bakarrik ez. Erdibideko proposamenetan ari direnak ere bai. Ez nazionalistak, frantses-espainiar nazionalistak alegia, jakin dezaten ez garela independenteak izango eurek nahi dutenean; geuk nahi eta ahal dugunean baizik. Estatu propioa izan dezagun oztopatu nahi duten horiek guztiek euren estatuen porrota ezkutatu besterik ez dute nahi. Estatu hobeagoa egingo dugu. Orain gainean ditugun bi totalitarioak baino hobeagoa izatea ez da zaila. Euskaldunok beti izan gara solidarioak, eta euskal gizarteak askatasunean eraiki lezakeen egitura juridiko, politiko eta ekonomikoa ere orain pairatzen duguna baino mila aldiz hobea izango da. Ez da zaila hori, urrats bat egin behar dugu aurrera eta horretara goaz Noainera.

Argazkia: Bilboko Konpartsak

Ana Telletxea Kanthoreak berririk Baxe Nabarren eginik; nihor, nihor ere balin bada, ikasi nahi duenik, kostaren etzaio deus ere, atentzionea baizik. Halaxe dio aspaltxoko kanta polit honek. Atentzio eta intentzio pixka bat baizik ez da behar kantatzen ikasteko, kantuaren benetako dimentsioan aritzeko. Gainerakoak, parafernalia. Eta estimatzen da kanta batek mezu hau biltzea, ohiko gaietatik bestela. Internet josita dago kantatzen ikasteko bideo eta ikastarotxoez. Dena ikasterik ba ote da sarean barna murgilduz (bakarrik)? Mesfidati naiz hartaz. Zerbait irakatsi baldin badit kantuak, elkarren arteko elikatzearen aberastasuna izan da. Entzun eta erantzun; ikasi eta irakatsi; sentitu eta sentiarazi. Azken binomioa, nagusiki. Ostatuko musika ozena zanpatuz, kale-izkin galdua jantziz edo auditorio elegantea sentiberatuz. Teknika eta metodologia berriei muzin egin nahi ez diedala inondik inora, kantuari balio jakin bat ematen diot; elkarretaratzeko duen ahalmena, transmititzeko duen gaitasuna, batzeko duen indarra, Zuberoako lagunei ikasi diedan gisaz. Kantatutz, finean, kontatzen baita. Ezer

Horregatik ote mundu guztiak aditutzen duela euskaldunaren negarra, eta alde batera nahiago lukeela batek ez balitz hemengotarra? Beti penetan bizi ote gara ba? Ez!

kontatzeko ez duenak, ez du berdin kantatuko. Kontatzea, barnekoak agertzea da zentzu batean, eta honela, behin baino gehiagotan esan izan da pertsonak kantatzen duela negar ez egiteko. Funtzio asko dituen arren, negarrari edo penari eusteko balio dezakeela ados naiz. Aitzitik, euskaldunaz beti esan dute triste kantatzen duela. Horregatik ote mundu guztiak aditutzen duela euskaldunaren negarra, eta alde batera nahiago lukeela batek ez balitz hemengotarra? Beti penetan bizi ote gara ba? Ez! Zapiak oihal batetik ekimena izan zen atzo Bilbon. Egun handia kantuarentzat, eta ez tristerik egoteko. Euskal Herriko kantuzaleak oro Bilboko Zazpi Kaleetan barna izan ginen, herrialde banari kale bat dedikatuz eta haiek ohoratuz. Kanthoreak berririk eta kantariak berririk bildu zen azkarki Bizkaian, kantuari leial eta fidel. Lau haizetara zabaldu genuen kantuaren hatsa, lau haizetara galdegin bere tokia. Donostiatik Iruñera, Iruñetik Baionara, Baionatik Gasteizera, Gasteiztik Bilbora, Bilbotik Euskal Herrira. Izan ere, bagare, bagera, bagira eta bagara. Eta, noski, hemengotarra nahiago, aizue.

Noain, hori guztia lehen lerroan jartzeko tresnarik eraginkorrenetako bat da. Aldarrikapena argia eta garbia delako. Ñabardura asko dituena, baina azalpen gutxi behar duen aldarria da: independentzia garaia da. Eta nik zer egin dezaket? Galdetzen badiozu zeure buruari, erantzuna ere argia da: etorri. Elkarrekin egingo dugu bidea. Noaingo martxaren ikurra makila da. Lagun eta laguntza adierazten omen du, baina, subiranotasunaren sinboloa ere bada. Horregatik aukeratu genuen Getzeko zelaietatik Iruñeko hiriburu-guneraino urtero eskuz esku eramateko. Subiranotasuna ere eskuz esku pasatzen delako, belaunaldiz belaunaldi, arbasoengandik guregana eta guregandik ondorengoengana. Getzetik aterako gara, Noain herritik gertu. 9:30etan bertaratu eta 10:00etan puntu-puntuan irtengo gara Iruñerantz; eguerdiko 12etan bat egingo dugu Foruen Plazan bilduko den jendearekin. Hortik, Iruñea gure hiriburu zaharreko kaleetatik barrena egingo dugu bidea festa giroan. Burgoen Plazan amaiera festa izango da, eta ondoren, txartela dutenek lagunarteko bazkaria. Martxan zehar nafar banderak eramango ditugu, gureak direla adierazteko. Ikurrinak, arrano dutenak eta nork bere herrikoa ere eramango dugu, herri oso bat martxan garela erakusteko; Ahal duen guztiak laguntza ekonomiko txiki bat emango du eta makila eskuan hartu; denok zapi gorria jarriko dugu lepoan, hori ere geure-geurea dela nabarmentzeko eta ez parrandazaleena. Martxako lagunok Nabarralderen kamiseta jantziko dugu uholde koloretsu bat independentziaren garaia dela ikusgarri izan dadin.

Abesten fideles, beti triunfantes atzo Bilboko Zazpi Kaleetan!

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


MAIATZA 2014 MAYO 8 Zuzendaria: Angel Rekalde Editorea: Olaia Aldaz Diseinua: Nabarralde

Angel Rekalde No floral. No hagamos chistes, que esto es muy serio. En fechas recientes se ha trasladado a la comunidad científica el descubrimiento del gen de la vagancia por parte de investigadores chinos y escoceses. De los chinos nos podíamos esperar cualquier invento, pero lo de las universidades escocesas nos ofrece más credibilidad. Es un hallazgo extraordinario de la ciencia. Ahora se podrán explicar, en términos genéticos y de evolución antropogénica, los comportamientos desganados y la naturaleza incomprensible de ricachones, perroflautas y, si me apuran, el gusto por vagar de Diógenes el cínico. A este paso nos encontrarán el gen del rock and roll, y nos lo haremos mirar.

La genética foral

Laguntzaileak:Pello Guerra, Luis María Martínez Garate, Arantza Amunarriz, Aitzol Altuna, Mikel Sorauren, Ana Telletxea, Beñi Agirre, Iturralde Elkartea.

El caso es que el discurso de los fueros da para mucho en nuestro territorio, pero, como el gen de la pereza de sabios escoceses y chinos, no sé si tiene mucha credibilidad

Algo parecido sucede en nuestra comunidad. Los últimos acontecimientos (mangoneos varios en la Hacienda navarra, con antecedentes en la misteriosa evaporación de la CAN, sobres en la muralla, etc.) se resuelven en términos argumentales con la invocación al gen foral de la navarrería. Los gobernantes lo son por designación foral –como en otros tiempos y lugares lo eran por voluntad divina–. Defienden a capa y espada –de Demóstenes– una Navarra foral... y española. Hasta Mariano Rajoy, autoridad hispana por excelencia, se desgañita en la defensa ferviente de la tradición foral (y española) de Navarra. Lo que decíamos, nos han descubierto el gen foral. Se da la circunstancia de que este año se cumple el 120 aniversario de la Gamazada, otro acontecimiento de los que se archivan en el capítulo de la foralidad. Ahí, sin embargo, el gen navarro de lo foral se revolvió con ganas, pero quizás no en el sentido que le confieren los go-

bernantes actuales, pongamos Rajoy y Barcina, por citar los más entusiastas en el diagnóstico. De hecho, aquella algarada se pronunció contra el gobierno estatal, personificado, y de ahí el nombre, en el ministro Gamazo. El caso es que el discurso de los fueros da para mucho en nuestro territorio, pero, como el gen de la pereza de sabios escoceses y chinos, no sé si tiene mucha credibilidad. Digamos de entrada que el tema viene de antiguo, y los tiempos han cambiado, como diría la portera del inmueble, que es una barbaridad. De la Edad Media al presente a los fueros les han dado vuelta y media. Ya no son lo que eran. De los primeros en legajo documental queda la referencia del de Jaca, cuando allí todavía se hablaba euskera, y su modelo

sirvió para exportar el formato a otros fueros municipales o de villa. Estella, San Sebastián, Logroño... las principales ciudades del reino vasco recibieron estos fueros. Más tarde, la presencia de un rey de casa extranjera, Teobaldo de Champaña, propició que se pusieran los susodichos por escrito a modo de ordenamiento; así surgió el Fuero General. Pero son circunstancias de cuando Navarra gozaba de soberanía, e independencia, y de status internacional. Aquel sistema foral representaba una jurisprudencia propia, real. De ahí a los fueros territoriales, de Bizkaia, Lapurdi, Gipuzkoa, etc., bajo dominación ajena, va un largo trecho, y un salto conceptual. Ya no son los mismos principios jurídicos.... Luego vinieron la Revolución francesa, y las guerras carlistas (de neta significación foral), y el acabó-

se del Antiguo Régimen... y de aquella foralidad quedó lo floral. Es decir, un artificio de adorno, una envoltura retórica, la floritura, y poco más. Nabarralde ha organizado un curso de divulgación sobre estas materias, para que no nos sigan tomando el pelo con la reivindicación floral. Para que nadie se llame a engaño cuando se habla de Navarra foral y española, una contradicción in términis. Para que sepamos situar el valor de la Gamazada y otras movilizaciones de nuestra historia. Será un curso on line, por internet, que nos permitirá acceder a estas lecciones de nuestra historia con rigor y comodidad. Que en estas cuestiones de la foralidad, como con el gen de la vagancia, quizás nos lo tendríamos que hacer mirar.

Eman izena nabarkide izateko nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com (34) 948 211057 Bidankoze kalea 3 - 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE DLNA-2449/2005 ISNN 1885-2181

Izen - abizenak / Nombre y apellidos

Helbidea / Dirección

Posta kodea / Código postal

E-mail

Kutxa edo Bankua / Caja o Banco (12 €)

Kontu zenbakia / Nº de cuenta (20 dígitos)

Herria / Población

Telefonoa / Teléfono

Hizkuntza / Idioma


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.