Kazeta 88

Page 1

NÚMERO

88

ZENBAKIA

www.nabarralde.com 1,5€ Nafarroa Navarra Navarre

2014

Ekaina/ Junio/ Juin

NOAINGO BAZKARI HERRIKOIA Ekainaren 28an ospatuko den Noaingo martxaren baitan bazkari herrikoia antolatuko dugu aurten ere. Goizeko 9,30ean topagunea egingo da Getzeko herriko plazan, eta bertan izango da Nabarraldeko informazio eta salmenta gunea. 10etan Ulibarrenaren monumentura abiatuko gara eta txalaparta soinuak lagundurik, omenaldi xume baina hunkibera egingo da 1521eko bataila gogora ekartzeko. Handik Iruñerat egingo dugu ibilaldia, eta eguerdiko 12etan Foruen Plazan egingo da atsedenaldi laburra, Getzera etorri ezin baina Iruñean martxarekin bat egin nahi dutenekin elkartzeko. Makila txandaz txanda pasako da hiriko kaleetatik, Nafarroako bandera erraldoia buru, eta Burgoen plazan Ortzadar eta Iruña taldeen dantza emanaldiarekin emango zaio amaiera 2014ko martxari. Ondoren, eguerdiko 14.30ean, bazkari herrikoia egingo dugu Iruñeko Salestarretan. Bazkarirako txartela ekainaren 25a baino lehen erreserbatu behar da, 948 21 10 57 telefonora deituz edo edizioa@nafarroa.biz helbidera idatziz.

Gipuzkoatik autobusa Aurten ere autobusa antolatuko da Gipuzkoatik Getzera joateko. 8.00tan Donostiako Nafar Etorbideko Gasolindegitik abiatuko da eta geldialdia egingo du 8.15ean Hernanin eta 8.25ean Andoainen, jendea jasotzeko. Itzulera berriz 19.30ean egingo da Iruñetik. Autobusean etortzeko izena eman nahi baduzu jar zaitez harremanetan gurekin 948 21 10 57 telefonoan.

La semana de Noain: conferencias

Es tiempo de independencia. Por ello, el tema de esta ocasión se centra en los procesos que se han activado en nuestro entorno europeo más cercano Uno de los elementos que dan interés y relevancia a la organización de la Semana de Noain es el ciclo de conferencias que preceden a la marcha de conmemoración de la batalla en sí. Cada año pasan por la Tribuna de Noain analistas, historiadores, políticos, personas que trabajan en distintos campos del pensamiento y la acción social y nos dan ocasión de reflexionar con sus aportaciones. Es tiempo de independencia. Por ello, el tema de esta ocasión se centra en los procesos que se han activado en nuestro entorno europeo más cercano. Tanto Escocia como Cataluña han puesto en marcha su maquinaria cívica e institucional para celebrar sendos referéndums de independencia; con notables diferencias, hay que subrayarlo; mientras Escocia avanza en su camino con el acuerdo (todo lo discutible que sea) de Inglaterra, en Catalunya la hostilidad y la mala voluntad de España envenenan todas las iniciativas y propuestas que se anuncian. En un plano distinto, nuestra propia sociedad navarra, atenazada por lo que se ha dado en llamar ‘problema vasco’, no acaba de emprender una iniciativa que le sitúe, ante los ojos del mundo, en un carril equivalente a los mencionados. Nadie habla de nosotros en esa lista de espera. Este año se van a mover muchas cosas, y debemos abrir los ojos a las claves de poder y de acción social que están en pugna. Por ello, para esa Semana de Noain, los grupos Iturralde y Nabarralde, con el con-

Este año se van a mover muchas cosas, y debemos abrir los ojos a las claves de poder y de acción social que están en pugna curso del movimiento social Nafarroa Bizirik, traeremos a esa tribuna oradores de den la talla ante la trascendencia de estos temas. Para hablar de Catalunya vendrá el militante histórico, miembro de la Asamblea Nacional Catalana, Carles Castellanos. Para tratar el contencioso escocés contaremos con el analista internacional Txente Rekondo. Para dar una visión cualificada de nuestra propia realidad y sus posibilidades de futuro hemos invitado a Juan José Ibarretxe, que desde su puesto de lehendakari de la Comunidad Autónoma Vasca impulsó aquella vía por el derecho a decidir. La perso-

nalidad de estas figuras, junto con la actualidad de sus aportaciones, van a configurar un ciclo de charlas muy sugerente.

teles, discriminación...-) nos ofrece otro campo de intervención. El antropólogo y folclorista Juan Antonio Urbeltz nos hablará de la fiesta vasca, cada día más ausente y borrada del mapa en la orgía de aculturación, turismo y españolismo con que se perpetra el negocio sanferminero. Y una mesa redonda expondrá las inquietudes de la citada plataforma, en esas constantes destrucciones de patrimonio.

Iruñea-Pamplona capital Por otro lado, la iniciativa que trabaja en torno a la depredación de las distintas formas de patrimonio de Pamplona (léase destrozos de yacimientos arqueológicos –Plaza del castillo, Calle de la Merced, Rincón de la Aduana...-, Aranzadi, el derribo del Euskal Jai, el adoquinado, el maltrato del euskera en todos los ámbitos –toponimia, callejero, car-

Además de todo ello, no perdamos de vista la organización de la marcha de Noain, con la participación por tramos, autobuses que acuden de otras comarcas, la bandera gigante, la makila, la comida colectiva, etc. Para todo necesitamos la colaboración de numerosas personas, como ha ocurrido en otros años. Avísanos si estás dispuesto a echar una mano.

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


KAZETA 88

Stephen Oppenheimer: “Las migraciones agrícolas del neolítico no llegaron al País Vasco”

Nabarralde

El pasado 16 de mayo tuvo lugar la tercera edición del Congreso Atlantiar, organizado por Jauzarrea, y que pretende crear un corpus de conocimiento de la historia y la cultura vasca. En esta ocasión, expertos de renombre estudiaron la huella humana en la fachada atlántica europea desde los vascones prerromanos al reino de Navarra. Entre ellos se encontraba Stephen Oppenheimer, conocido genetista miembro del Green College de Oxford, que ha estudiado las migraciones europeas después de la última glaciación, hace ahora 14.500 años.

Tu teoría afirma que después de la última glaciación, los cazadores colectores que habitaban el refugio vasco repoblaron la fachada atlántica de Europa.

EKAINA2014JUNIO

2

Hace unos 14.500 años, cuando las temperaturas empiezan a ascender, los pobladores del refugio vasco comenzaron a migrar hacia el noroeste de Europa, por la fachada atlántica Así es. Hace 21.000 años, cuando comienza la última glaciación, los ha-

bitantes del norte de Europa se refugian del frío en cuatro focos situados al sur de Europa, en lo que hoy en día es el País Vasco, los Balcanes, Italia y Ucrania. Hace unos 14.500 años, cuando las temperaturas empiezan a ascender, los pobladores del refugio vasco comenzaron a migrar hacia el noroeste de Europa, por la fachada atlántica. Es por ello que existen tantas similitudes genéticas entre los vascos y los británicos. De hecho, más de ¾ partes de los ancestros de los británicos procedían de la región vasca.

Y para ello se basa en el estudio del cromosoma Y . Gracias el estudio de la genética, podemos crear árboles genealógicos que nos ayudan a trazar las migraciones de los primeros habitantes que salieron de África. Pero para ello es necesario trabajar con partes del gen que no se mezclan de generación en generación. Se trata del cromosoma Y, que pasa de padre a hijo, y del ADN mitocondrial que recibimos de nuestras madres. Gracias a estos dos marcadores genéticos que no varían, podemos formar árboles muy detallados que se retrotraen hasta el origen de nuestra especie hace 200.000 años. Estos árboles recogen mutaciones que se han dado en distintos espacios geográficos, y esto nos ayuda a situar estos árboles en el mapa y a trazar las migraciones humanas. Asimismo, es importante estudiar la frecuencia. Por ejemplo, tenemos mapas de alta frecuencia de la rama genética R1b del cromosoma Y en Irlanda y también en la región vasca. Por último, también hay evidencia arqueológica, fósil y climática que nos ayuda a calibrar el índice de mutación de los árboles genealógicos.

¿Las migraciones que se dieron en el neolítico no alteraron el

mapa genético de los moradores de la fachada atlántica? Solo en pequeña medida. En este sentido, los humanos funcionamos como las plantas o los animales. Es el principio básico de que el primero que llega se hace con el territorio, y la evolución biológica se basa en la competición por el territorio. Cuando los primeros pobladores que dejaron el refugio vasco llegaron a las islas británicas, que por aquel entonces estaban unidas al continente, se asentaron en ellas. Al subir el nivel del mar, estas islas quedaron aisladas y se convirtieron en una especie de cápsula del tiempo. Por esa razón, la herencia genética de los cazadores recolectores vascos está mejor conservada aquí. Podemos hablar de una primera migración del sur de Europa al norte de Europa en el paleolítico, y de una segunda migración del sudeste al oeste de Europa en el neolítico. Sin embargo, la representación neolítica en la costa atlántica es muy inferior a la del paleolítico.

Pero no todos los cazadoresrecolectores migraron hacia el norte. Una parte se quedó en la región vasca. Exactamente. La población que se quedó en la región vasca mantuvo los linajes genéticos antiguos, y por eso es muy interesante estudiarlos. Pero lo que es aún más interesante es que las migraciones agrícolas del neolítico no llegaron al País Vasco. Puede que la tierra fuera fértil y por tanto no hiciera falta la llegada de agricultores, o que la cultura del lugar ya tuviera una unidad. El único linaje neolítico que llegó a la región vasca provenía de Cerdeña, y trajeron con ellos la cerámica cardial y el pastoreo de ovejas, pero no la agricultura. Quién sabe, ¡puede que la cultura del pastorea de ovejas vasco provenga de aquel linaje!

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


3

KAZETA 88

EKAINA2014JUNIO

Ander Larunbe: «Galdeketa egingo zela ikusi zutenean hasi zen zabaltzen independentziarako nahia»

Berria

Eskozia eta Euskal Herria artean egiten du lan Ander Larunbek. Irailaren 18ko erreferenduma gogoan, hango historiaz eta independentziarako eginiko urratsez mintzatuko da gaur Iruñean. Ander Larunbe Anderson (Iruñea, 1975) itzultzailea da, eta Eskoziarekin lankidetza egitasmo baterako aholkulari dabil lanean. Izan ere, ondo ezagutzen du hango errealitatea, besteak beste, ama hangoa duelako. Eskozia: atzo, gaur eta bihar hitzaldia emango du gaur, 19:00etan, Iruñeko Kondestable jauregian, Nabarraldek antolatuta.

Duela hamar urte norbaiti galdetuz gero Europan zein herrialde egongo zen independentziaren bidean, ziur asko, Eskozia ez zen zerrendan oso aurrean agertuko. Zer gertatu da? Eskozian, independentziaren aldeko mugimenduak garapen azkar samarra izan du, gauzak beste era batera egin direlako: gobernuak gidatu du prozesua. Eskoziako Alderdi Nazionala iritsi zen gobernura 2007an, eta, geroztik, asko bizkortu da gaia.

Halakoetan, azken urratsa egin aurretik zorabioa izaten dute mugimendu independentzia zaleek. Eskoziaren kasuan, ordea, dependente batek libera esterliindependentziari baietz bozka- na erabiltzen jarraituko zuela. tzeko asmo dutenen kopurua handitzen ari da aurrera egin Diruaren gaiak ezetzaren jarrera ahala. Nola uler daiteke? bultzatuko zuelakoan zeuden, eta badirudi alderantziz gertatu dela. Erreferendumerako galdera eta eguna plazaratu zutenean, orduan hasi zen independentziarako nahia zabaltzen. Hala gertatu zen, nire ustez, jendeak ikusi zuelako, bat-batean, egia zela, galdeketa egingo zela. Jendeak euren buruei planteatu behar izan zion benetan zer aukeratu behar zuen. Datozen hilabeteotan zer gertatuko den zaila da aurreikustea. Karta nagusiak jokatuko dira.

Diruaren gaia zen karta nagusietako bat. Eta duela pare bat hilabete iragarri zuten Eskozia in-

Erresuma Batuko diruarekin eta koroarekin jarraitzea independentzia da? Nork esanen luke Austria, Herbehereak edo Frantzia ez direla estatu independenteak? Eta euroaren barruan daude. Aldea badago: euroguneko herrialde bat beste hemezortziren artean dago. Liberaren barneko Eskozia, ordea, bat biren artean legoke. Irlandak independentzia lortu zuenean libera esterlina erabiltzen jarraitu zuen 1960ko hamarkadara

Galdera da noraino diren agindu horiek sinesgarriak. Edinburgok proposatu zuen hiru aukerako erreferenduma: independentzia osoa, statu quo-a edo autonomia osoa

arte. Liberan jarraitzearekin aurre egin nahi diote zalantzari: zer gertatuko den pentsioekin, aurrezkiekin, esportazioekin...

pendentziari bai edo ez erabakitzera behartu zuen. Hori ukatu ondoren, sinesgarri da pentsatzea eskumen horiek emango dizkietela arrazoizko epe batean? Boto-emaileek erabakiko dute hori.

Ezetzak irabazita ere, nola aldatuko litzateke Eskoziaren egoera? Hango eta hemengo errealitateak ezagutzen dituzu. Ezezkoaren aldeko alderdi batzuek egin dituzte proposamenak: Alderdi Laboristak proposatu du eskumen gehiago ematea Eskoziako Gobernuari. Galdera da noraino diren agindu horiek sinesgarriak. Edinburgok proposatu zuen hiru aukerako erreferenduma: independentzia osoa, statu quo-a edo autonomia osoa (defentsa eta kanpo harremanak izan ezik). Londresek ezetz esan zion hirugarren aukerari, eta inde-

Eskozia ez zuten inoiz konkistatu: muga egonkor eta lurralde onartua izan zuen beti. Eskozian ez da gatazka armaturik egon, eta metropolien jarrerak ezberdinak dira. Katalunian behetik gora ari dira. Eskozian goitik behera. Hemen prozesurik badago, ez da goitik beherakoa. Hemen erabakitzeko eskubidearen inguruan ari gara oraindik, eta hori han gaindituta daukate.

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


KAZETA 88

EKAINA2014JUNIO

Ni nacionalistas ni identitarios

4

Salvador Cardús i Ros La Vanguardia

La mayor parte de los conflictos políticos, y casi todas las derrotas, tienen que ver con el desconocimiento y el menosprecio del adversario. Y el conflicto que ahora tenemos abierto entre España y Catalunya no se escapa de esta circunstancia. Cuando menos, leídos ciertos análisis sobre la sociedad catalana, si son honestos, dejan claro que se nos sigue mirando desde una profunda incomprensión. Por ejemplo, es el caso del artículo publicado en este mismo diario por José Antonio Zarzalejos el pasado 27 de abril, en que afirmaba –en referencia a Catalunya– que en “las sociedades homogéneas en las que se impone hegemónicamente un pensamiento, un criterio, una aspiración o un objetivo político totalizador y acaparador, sufren la pluralidad y la espontaneidad”, y que “las colectividades con un fuerte sentimiento nacionalista tienden a cerrar a los ciudadanos en un recinto de reflexión que no tiene ni salidas ni alternativas que no sean exorbitantes”. Desde Catalunya se ha insistido mucho –no sé con qué éxito– en explicar que el inicio del actual proceso soberanista está en el fracaso de la reforma del Estatut del 2006. También en las campañas de xenofobia anticatalana que la siguieron, organizadas por el PP y jaleadas en ciertos medios de comunicación. Y eso sin contar con la inestimable ayuda del Tribunal Constitucional en el 2010. Asimismo, se ha repetido bastante que se trataba de un movimiento que iba de abajo arriba, en un proceso bottom up. En cambio, creo que se mantienen vivas dos confusiones que se utilizan siempre para descalificar el proceso y que quizás desde Catalunya no hemos sabido discutir adecuadamente. Me refiero a las ideas de que la aspiración a un Estado propio es de naturaleza nacionalista, y que su base popular es de carácter identitario. En relación al primer supuesto, hay que reconocer que el proceso de reconstrucción nacional catalán que encontró acomodación en el modelo autonómico era –y se reco-

Desde Catalunya se ha insistido mucho – no sé con qué éxito– en explicar que el inicio del actual proceso soberanista está en el fracaso de la reforma del Estatut del 2006 nocía a él mismo– como “nacionalista”. Y si por eso se entiende el proceso a través del cual se rehace una voluntad política de carácter nacional en un territorio, el calificativo es adecuado. Y puede decirse que a pesar de los límites puestos a las aspiraciones de autogobierno, la etapa propiamente nacionalista, de reconstrucción de la voluntad popular que el franquismo había querido aniquilar, fue un éxito. Ahora bien, lo que ha pasado a partir del 2006 es que se ha superado esta fase meramente reconstructiva, de carácter principalmente reivindicativo. Las señales dadas por el Estado español que el camino ya estaba cerrado fueron muy claras. Y eso acabó agotando la paciencia nacionalista, cada vez más entregada a un alma victimista que las generaciones nuevas no es-

Alemania y el euskera

Antonio Urra Maeztu / Diario de Noticias

Humboldt y Schuchard sembraron la semilla que produjo en Alemania un gran interés por el euskera. Los hermanos Humboldt fueron unos intelectuales cuya influencia todavía perdura en la cultura de su país. Alexandre estudió la naturaleza y la geografía. Wilhelm es un lingüista dedicado principalmente al

euskera. En 1821 escribe sobre “los primitivos habitantes de Hispania a través del euskera”. Viaja varias veces a Euskal Herria y llega a afirmar que “el euskera es una de las lenguas más perfectas que sorprende por su vigor, su estructu ra, brevedad y la osadía de su expresión”. Hugo Ernst Mario Schuchardt aprendió el euskera en Sara, tiene importantes estudios sobre nuestra

taban dispuestas a asumir, ni las viejas a mantener. Desde finales del 2006 al 2012, pues, se abandona el nacionalismo y se entra en una nueva fase de afirmación desacomplejadamente nacional. Eso que ahora algunos viven como un clima de coacción es simplemente la expresión de un cambio de hegemonía nacional, sí, pero no de homogeneización ideológica. A nadie se le ocurriría confundir el vínculo con la nación norteamericana, francesa, o española –calificado de patriotismo– como una manifestación de falta de pluralidad social o de cierre ideológico. En resumidas cuentas, si hasta 1979 podemos hablar de una cultura política de resistencia, de 1980 al 2006 cabría referirse al periodo de reconstrucción nacionalista y, desde el 2007, de la entrada en una fase de

“El euskera es una de las lenguas más perfectas que sorprende por su vigor, su estructura, brevedad y la osadía de su expresión”

normalidad nacional democrática, de patriotismo por lo tanto, manifestada en aquello que ha dado en llamarse “derecho a decidir”. Respecto a la supuesta base identitaria del proceso, si bien ha seguido otra lógica social, su superación definitiva ha coincidido –no casualmente– con el final de la etapa nacionalista. A grandes rasgos, se puede decir que los fundamentos identitarios del catalanismo de finales del XIX pronto fueron puestos en cuarentena a causa de la realidad demográfica del país. Vistos los movimientos de población del siglo XX, si se hubiera mantenido en una razón meramente identitaria, el catalanismo habría desaparecido hace ya algunas décadas y sólo quedaría de él una versión folklórica. ¡Quién sabe hasta qué punto aquel genial M-7 Catalònia de Els Joglars, estrenado en 1978 y representado hasta 1981, no fue un grito de alerta útil para evitar determinadas tentaciones! Sea como sea, la superación en el plan político de las derivas identitarias ya se encuentra en el Rafael Campalans de los años veinte, o en los Jordi Pujol y Paco Candel de finales de los años

lengua, alguno tan curioso como El Nubio y el Vasco. Importante desde el siglo XIX el euskera en las universidades de Johan Goette de Frankfurt y en la de Berlín, donde llegó a publicarse durante años una revista sobre el euskera. Afirman lingüistas alemanes que “el euskera debiera ser un lengua universal” o que “sólo hay algo viviente hoy de la prehistoria euro-

cincuenta. El lema candeliano, asumido por el PSUC, “Catalunya, un solo pueblo” lo sintetiza a la perfección. Sin embargo, es cierto que la superación de la etapa nacionalista es lo que hace posible su plena manifestación. Ahora mismo, como ya observó hace unos años Manuel Castells, el modelo identitario catalán es de proyecto, de aspiración, de horizonte, y no de preservación de un pasado mitificado que no sería compartido por la mayoría social que, en cambio, sí asume la voluntad soberanista –para el sí o para el no– de decidir el futuro. Si se quiere contraargumentar mi análisis con ejemplos concretos en el sentido opuesto, no voy a desmentir su existencia. Quedan, es cierto, gestos, actitudes y, a veces, un lenguaje antiguo que se mantiene confundido entre aquello que es central o de aquello que es el actual mainstream catalán. Y si todo eso, que a algunos analistas les parece la emergencia en la superficie de lo que es genuino, es realmente central o, al contrario, residual, el tiempo nos lo dirá. El tiempo, claro, y la victoria y derrota de unos y otros.

pea y es el euskera”, también dicen, “si Alemania tuviera el euskera, le dedicaríamos el mayor monumento de Europa”. ¿Deberemos desplazarnos a Alemania para ver valorada la lingua navarrorun tan despreciada por nuestras autoridades? ¿Incultura nuestra buscada por los que mandan? Se ha dicho que un pueblo perdura gracias a su lengua.

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


5

KAZETA 88

EKAINA2014JUNIO

Motako Gaztelua

Nabarralde Apirilaren 29an, Donostiako San Telmo museoan, José Luis Orella Unzué Erdi Aroko Historian katedraduna, San Sebastián izena aipatzen duen lehen dokumentuari buruz (1014, Leireko monastegia) egindako hitzaldiaren harira, Motako Gaztelua Kultur Elkarte donostiarrak aurkezpen publikoa egin zuen. Talde honetako partaideek Donostiako euskal

kultura zabaltzeko eta ezagutarazteko proposamena egin dute, Donostiako alkateak berak esan zuen bezala, “Europako hiri euskaldunena” baita Gipuzkoako hiriburua. Argazkian kultura, kirola, telebista, bertsolaritza, elkarte gastronomikoak, eta bestelako esparruetako ordezkariak agertzen dira. José Luis Orella Unzué bera, Txomin Perurena (ziklista), Inaxio Kortabarria (futbola), Iñaki Beraetxe (aktorea), Beñat Gaztelumendi (ber-

Motako Gaztelua Kultur Elkarte donostiarrak aurkezpen publikoa

tsolaria), Marivi Arkaia (Kutxako Kubo eta Boulevard erakusketa aretoko zuzendari ohia), Martxelo Otamendi (Berria), Angel Rekalde (Nabarralde), Josean Ibiricu (Unión Artesana Elkarteko Danbor Nagusia), Mikel Enparantza (Motako Gazteluaren lehendakaria), Beñi Agirre (Motako Gaztelua), Luis Mokoroa (Elkarte Gastronomikoa), José Ramón Mendizabal (Gaztelubide, Danborradako Danbor Nagusia), Jaime Albillos (Goizal-

Maiatzaren 1a, Independentziaren eguna

Ipuztar nafarrak

Aralarko mendi eta haitz hauek itsasoaren azpitik sortu eta bizitza emateko gaitasuna izan zutenetik, euskaraz entzun izan diete hemendik igarotako jendeari. Euskara eta ez besterik hitz egiten baitzuten hasierako gizakiek, harrespil eta trikuharriak eraiki zituzten haiek. Hamaika hizkuntza entzun behar izan dute geroztik gaurdaino, haran eta larreak diren bidezidor hauetatik era askotako hizkuntzaz mintzatuz pasa izan den jendea ezagutu baitute. Idatziz azaltzen zaigun lehen dokumentua latinez idatzia da, nahiz eta eliz gizon emakumeek baino ez jakin latinik lurralde hauetan. Dokumentua 1025ekoa da eta, seguruenik fraideek beraiek idatzita, Iruñeko erresumari lotua dago: “San joan de la Peñako” monasterio nafar nagusietako bati ematen zaio Olazabalgo Salbatore deitzen zitzaion Altzoko monasterio txikia, elizak hamarren zerga kobra zezan. Iruñeko erreinuaren tenente ziren Ipuzkoako Gartzez Azenarez eta emazte Gailak sinatzen dute dohaintza hori, “Haralarre”tik itsasorainoko lur, sagasti eta ondasunak deskribatzen ditu.

di Dantza Taldea), Juan Luis Unzurrunzaga (Gero Axular Dantza Taldea), Oier Mendizabal (pelotaria), Alberto Goitia (Kaiarriba), Joxe Mari Ibarburu (EITB), Iñaki Almandoz (Askatuak Saski Baloi taldea), Joxe Manuel Odriozola (idazlea), Javier Aldai Kareaga (idazlea), Marisol Ronkal (Nabarralde), Begoña Yugero (Motako Gaztelua), Tomás Hernandez Mendizabal (margolaria, eskultorea), Moli (Kanoietan Elkartea), etab.

Horra hor, 1025ean, Aralar, Ipuzkoa eta Iruñeko erresuma baskoia dokumentu bakar batean jasota. Alabaina, dena ez da izan euskaldunon batasuneko historia gure lurralde honetan. 1200ean, Gaztelako Alfontso VIII.a Arabatik barrena Lizarrateko bidetik sartu eta muga lotsagarria ezarri zigun Oria ibaian zehar. Erraztiolatza-Segura, Ordizia, Tolosa eta beste zenbait herri harresitu ondoren, bitan banatu eta elkarren kontra jarri gintuzten lehen Aralar bakarrean bizi ginen nafar euskaldunak. Ipuzkoa, Gaztelaren mendean geratu zen. Oraingo Nafarroa Garaia eta Beherea soilik geratu zen Europako Estatu independente gisa, gainerakoak Frantzia, Ingalaterra eta Gaztelaren mendean geratu ziren. Nafarroan iraun zuen burujabe izatearen gogoa, grina, nahia, ohitura edota tradizioa. Bostehun eta zortziehun urte baino gehiago pasa dira, hala eta guztiz ere, ez Frantziak ez Espainiak ez dute desagerrarazi euskaldunok sortzez, Aralarren trikuharriak eraikitzen hasi zirenetik, dugun herri independentea eta batua izateko grina. Irakurri (entzun) bestela gure historiaren ondoko pasartea.

Horra hor, 1025ean, Aralar, Ipuzkoa eta Iruñeko erresuma baskoia dokumentu bakar batean jasota Mende erdi bat baino gehiago zen Nafarroako eta Frantziako erresumen errege titularra pertsona bera

zela. 1328an, Luis I.a Nafarroakoa eta X.a Frantziakoa hil zenean, Joana alaba zaharrenari zegokion erre-

gina izatea. Frantsesek Joana emakumea zelako baztertu egin zuten, baina, Obanoseko Infantzoien eraginez 1328ko maiatzaren 1eko egunean Nafarroako Gorteek Joana II.a Nafarroako erregina izendatu eta Frantziarekiko erresuma independentea ezarri zuten berriz ere. Ausa-Gaztelun, 2014ko maiatzaren 1ean. Ipuztar nafarrak

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


KAZETA 88

EKAINA2014JUNIO

Teníamos razón

6

Jose Mari Esparza Zabalegi

Hace ahora exactamente siete años, apareció en la prensa un artículo titulado Escándalo monumental, que denunciaba la sigilosa y masiva inmatriculación de bienes de los pueblos por parte del Arzobispado, con un procedimiento más que sospechoso y, como se dice, a cencerros tapados. “Una inmoralidad disfrazada de legalidad” dijimos entonces, y avisamos de sus graves consecuencias futuras. La respuesta del Arzobispado fue contundente: dijo que los templos eran suyos, que se acogían a la legalidad, y nos acusaba de manipulación, demagogia, falta de rigor histórico… Días más tarde el obispo Sebastián se puso el tricornio en la romería de Ujué (esta vez en sentido metafórico) y arremetió como un antidisturbios contra quienes “queríamos arrancar la Religión de sus vidas”. Solo dijo una frase cierta: “los templos son propiedad del pueblo”, aunque no aclaró por qué entonces deben estar a nombre del Arzobispado. Algún párroco puso también el grito en el cielo, poniéndonos como chupa de dómine. Volvíamos los rojos, los comecuras, los quemaiglesias. Pasado este primer auto de fe, ya no tuvieron más argumentos para alimentar la hoguera. Sobre todo cuando se fue conociendo la diversidad de los bienes, la forma en que los han inmatriculado, las ventas, los alquileres, la avaricia como fin supremo. Y optaron por un silencio todavía más sospechoso que su primera reacción. (Y una maleducada altanería: el actual arzobispo llegó a sugerir que habíamos armado todo esto para vender más libros. Piensa el fraile). El resto ya es sabido: doscientos ayuntamientos navarros apoyando a la Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro; tres asambleas municipalistas; acuerdos en Parlamentos autonómicos; debates en el Senado; eco en toda la prensa, incluso internacional; divulgación del tema por todo el Estado; escándalos monumentales en la Mezquita de Córdoba, en Sevilla, en Valencia… Y lo más curioso de todo, que han sido sectores creyentes los más indig-

nados con ese afán acaparador de la Iglesia, tan opuesto a su propia doctrina. En vísperas de estas elecciones europeas, el PP sabía que tanto el PSOE como IU iban a retomar el tema. Además, los juristas venían advirtiendo que era constitucionalmente impresentable que los obispos fueran por los registros de la propiedad, como San Juan Evangelista patrono de los registradores, poniendo a su nombre cuanto les viniera en gana. Así que, de manera sibilina, con su anteproyecto de ley de reforma parcial de la Ley Hipotecaria, el PP desactiva una bomba cada vez más cargada, anuncia el final de la piñata arzobispal, no toca el tema de la inconstitucionalidad de la ley anterior y, de postre, les da un año más de plazo, para que se den prisa en agarrar lo que queda, antes de salir corriendo con el botín. La Plataforma, en nuestras humildes tablas de la ley, teníamos so-

La respuesta del Arzobispado fue contundente: dijo que los templos eran suyos, que se acogían a la legalidad, y nos acusaba de manipulación, demagogia, falta de rigor histórico...

lo dos mandamientos: uno, que los obispos no podían hacer lo que hacían. Y dos, que todo lo inmatriculado por ese procedimiento debía volver a su estado anterior. Siete años después, hasta el PP comienza a darnos la razón. La pregunta siguiente es también bíblica: si se reconoce que esa ingente apropiación de bienes públicos se hizo por procedimientos dudosos (en pecado, digamos), ¿cómo absolver a los obispos si no devuelven dichos bienes? Ahora, con más razón, seguiremos aconsejando a nuestros descarriados pastores sobre la forma de salir del infierno de descrédito en el que se han metido. Primero, que digan la verdad: urge que la ciudadanía conozca, como se hizo en Navarra, la relación de todo lo inmatriculado por ese sistema ventajista. Después, al César lo que es del César: deben devolverse esos bienes a los pueblos para que los sostengan, los abran al público, y por supuestísimo, al culto cristiano. Como ocu-

rre en Iparralde. Lo contrario acarreará el pleito continuo; el descrédito permanente. El día que unas docenas de ayuntamientos de la Plataforma se pongan de acuerdo en abrir expedientes a cuantos edificios del Arzobispado amenazan ruina, no habrá canastillo de almosnero que les salve de la quiebra. ¿Por qué pues empecinarse en la titularidad de un patrimonio que no pueden mantener? ¿No es más lógico, y más espiritual, que la Iglesia garantice el culto mientras haya almas que lo demanden, y deje la mundana propiedad en manos de los pueblos que la levantaron? Y contra la soberbia, humildad: el arzobispo debería escuchar y negociar con una Plataforma que representa a tantos pueblos. Y como primer paso, le invitamos a acudir a las jornadas que, para debatir el tema, se han preparado en Pamplona estos días. Algunas voces aseveran que un tal Jesús Nazareno nunca se perdería ese debate.

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


7

EKAINA2014JUNIO

“Propolis” edo herriaren defentsa

KAZETA 88

Zer kontatzen digute? Beñi Agirre

Nafarroa izan ziren herrietako historia nola kontatzen den begiratzen badugu, konturatuko gara zenbateraino dagoen zabaldua gure herrietan espainiar eta frantziar estatuen bertsioa eta errelatoa. Edozein dela gaia, testua eta euskarria. Edonor dela hartzailea. Heldua izan ala umea, bertakoa ala turista, idazkera jasoa ala arrunta, ia-ia beti, inperioaren bertsioa nagusitzen da. Bejondeizuela halakorik pairatzen ez duzuen herritar nafarrak. Okerrena da, askotan, euskaldun eta abertzale izateko hautu politikoa egina duten lagunen eskutik datorrela mezu hauen ardura. Antza, printzipio eta konbentzimendu irmoak dituzten arduradun asko erortzen dira honetan. Ez asmo txarrez, ez hala nahi dutelako, ez bigarren intentzio batekin; baina bai ezjakintasunez, axolagabekeriaz, utzikeriaz eta gai honi inongo garrantzirik ematen ez diotenez bigarren edo laugarren mailako karpetetara bidaltzen dutelako.

Ana Telletxea Berriki, erlearen munduaz interesa piztuta, Ultzamako ezti-egile batengana jo dugu zerbait ikasteko asmoz. Egungo zurrunbiloa hirian utzirik, lasaitasunaren ingurunean ongi lekutzen da edonor jakintza berriak entzuteko. Eltsoko Ezkurdi etxeko jabeek ongi ezagutzen dute erlea. Haren gaineko edozer kontu xarmaz eta atseginez azaltzeaz gain, museo gisara jarritako baserrian erraz laketzea ahalbidetzen dute, ofizio horren mirakulu eta sekretuen atmosferan murgilduz. Erle-komunitatearen antolakuntzaren nondik norakoak xehekiago ezagututa, gizakia inutil samarra dela pentsa genezake, eta barka atrebentzia. Bizitza osoa ematen du batak zerbait egiten ikasteko, eta arin demonio jartzen da bestea, intsektu ttiki hau alegia, bizikideekin elkarlanean. Lezio ederrak ematen ahal dizkigu, bai horixe! Tradizio handia bildua da erlearen bizimoduaz, sinesmenez eta usteez. Eta gaur egun Miel de la Granja San Francisco edulkoratzaile ditxosoaz inbadituta gaudela, ez dugu batere ezagutzen eztiaren balioa eta erlearen lan ona. Gozagarria da zaharrei entzutea nola zuka egiten omen zitzaien erleei, errespetuz egiteko, sakratu zirela uste baitzuten. Goxo hitz egiten zien erlezainak, ziztadarik jaso ez zezan. Gainera, ongi zaintze horretan, batzuek ardo gozoa ematen zieten neguan, ho-

Gozagarria da zaharrei entzutea nola zuka egiten omen zitzaien erleei, errespetuz egiteko, sakratu zirela uste baitzuten

tzak ez akabatzeko, azukre-ura emateaz gain. Erleak, usteei eutsiz, ezin ziren saldu, katuak bezala, esaterako. Zorte txarra ematen omen zuen horrek, oparitu egin behar ziren. Eta onura asko ekar zezakeen erlearen ziztadak, erreuma edo artrosia sendatzen zuela jaso da Nafarroan: “Ipurdia erakutsi behar zaio erleari”. Era berean, etxeko jauna edo andrea hiltzen zelarik, berria eman behar izaten zitzaien erleei (eurek ere ohartzen zirela entzun izan dut). Batzuek hiru kaska eman behar omen zitzaiela diote eta ondotik, argizari gehiago egiteko eskatu, hiletarako behar izanen zena sor zezaten. “Ez dute erasotzen, defendatu egiten dira” dio irmoki nagusiak, fama astunak garbitze aldera. Eta haren ondotik, bonbila piztutako bati “garaian baskoiak bezala!” etorri zaio ahora. Irriak ondotik. Eta hara non, defentsa-plan arautua duten hauek ere, elementu klabeetako bat propolia delarik. Grezieratik eratorria, hiriaren defentsa esan nahi luke propolis hitzak (pro, aurre eta polis, hiria). Gaur antibiotiko natural gisa hartzen dena, erromatarrek, ordurako, zauriak sendatzeko, adibidez, usu erabiltzen zuten. Pliniok berak, harrezkero, azaldu omen zuen edozein bakteria edo arerioren erasoaz babesteko estaltzen zutela erleek erlauntza, haien etxea, alegia. Euskaldunak, antzina, propoli gutxiegi maneiatu ote zuen harenaren defentsan? Kaben!

Adibideak asko dira, nork bere herriko udal edo elkarteen web orrietara jo besterik ez du honetaz konturatzeko. Arreta handiz begiratu behar da, egia da, baina, batez ere, ezagutzatik abiatu behar da. Ezagutzen dena bakarrik ikusten da. Adibidez, hain ohituta gaude milaka eta milaka erromes Jakue Bidean barrena Santiagoren hilobia gurtzera joaten dela entzutera, konturatu gabe, Santiago apostolua Galizian hilobiratuta dagoela sinistu egin dugula. Agian, zuk zeuk ere bai. Santiago Galizian ez zela inoiz egon eta hilobia Finisterren kokatzea Karlomagnoren garaiko asmakizun estrategiko militarra izan zela ez dakienak, ez daki gezur handi batean oinarritutako erritu batean parte hartzen ari dela. Jakinda ere, joan gaitezke Galiziara erromes, baina orduan kontzienteki hartutako norberaren erabaki kultural-erlijio-turistikoa izango da. Gauza bera gertatzen da gure historia kontatzeko erabakia hartzen dugunean. Hain barneratuta eta sinistuta daukagu espainiar eta frantziar estatuen bertsioa eta errelato ofiziala, konturatu gabe, inperioak eman digun mezua behin eta berriro errepikatzen dugula. Adibideak asko dira, begiratu zuk zure herriko argitalpenak. Adibide bat jarriko dut, Internet sarean hautamen berezirik egin gabe hartutakoa. Bilatzailea erabilita klikatuz gero Ordizia/ udala / Ordizia / historia, hauxe da Ordiziako historia mundu osoko bisitariei bertan ematen zaien lehenengo paragrafoa: Alfontso X.a Jakintsuak, Gaztelako erregeak, sortu omen zuen herria 1256an, herriak sortzeko plangintza orokor bati jarraituz; Segura eta Tolosa ere modu berean sortu ziren. Gaztelaniaz, berriz, hauxe: Se cree que fue en 1256 cuando el castellano rey Alfonso X el Sabio creó la villa, dentro de un plan de fundaciones en el que también entraban Segura y Tolosa. Araba, Bizkaia eta Gipuzkoako edozein herriko historia 1200. urtetik aurrera hastea, kontziente izan ala ez, erabaki ideologiko-politikoa da. Herria 1256an sortu, creó la villa, esatea Espainia inperialaren diskurtsoa errepikatzea da. Ordizia, Gaztelako erregea etorri aurretik, beraz, ez zen existitzen, lurralde horrek ez zuen inongo egitura juriko-politikoan parte hartzen. Ez ginen Nafarroa. Horra hor guretik mundura irakurleari egiten diogun iruzurra. Badaude gauzak esateko bestelako moduak, Inperioa haserretu arren gure eskutan dauden tresnak, ez ditzagun axolagabekeriaz lokaztu. Zergatik engainatzen dugu jendea zaborrez betetako Wikipedian espainolek idatzitakoa inongo irizpide kritikorik gabe kopiatuz? Zergatik onartzen dugu arerio politikoaren errelato historikoa? Zergatik borrokatzen dugu azken 50 urteko kontakizuna gure ikuspegitik egiteko, eta aldiz orain 800 urtekoa Espainiaren eskuetan uzten dugu?

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


EKAINA 2014 JUNIO 8 Zuzendaria: Angel Rekalde Editorea: Olaia Aldaz Diseinua: Nabarralde

Laguntzaileak: Stephen Oppenheimer, Ipuztar nafarrak, Jose Mari Esparza, Ana Telletxea, Beñi Agirre, Iturralde Elkartea, José Miguel Mtz Urmeneta...

Pamplona – Iruñea Capital Plataforma

Angel Rekalde Iruñean, hiriko ondarearen aurkako eraso amaigabeen lekuko izan gara azken urteotan, harrizko gonbidatuak bezala, zur eta lur utzi gaituen gertaera-segidan. Borondate sistematiko eta interes zehatz baten zerbitzura, bata bestearen atzetik, eman diren bidegabekeriak buruz esan ditzakegu: Gaztelu plazako gune arkeologikoaren suntsiketa (bertan aurkitutako aztarna erromatar, musulman, baskoiak… desagerraraziz); aztarnategi historiko ezberdinen hustuketa (Zezen Plazako parkinga, Rincón de la Aduanako plaza, Merced kalea…); Euskal Jai pilotalekuaren eraispena,

arkitektura modernistaren adibide ikusgarria zena, euskal pilotaren antzeztoki pribilegiatua; Nafarroako Errege-erreginen Jauregia zenaren desitxuratzea, Aranzadiko baratzeen suntsiketa, Caparrosoko errota, harri-galtzada historikoaren desagertzea… zerrenda luzea da, eta esparru ezberdineko adibideekin osatzen da (euskara Iruñeko kaleetatik eta izendegietatik desagerraraztea, Elizak inmatrikulatutako eraikin eta ondasunak, CANen desagertzea…).

Iruñea lehen mailako hiri historikoa izan baita. Erresuma bateko hiriburua

Adibide guzti horiek ez dira hiriaren garapen urbanistikoaren ondorioz ematen den suntsiketa saihestezinaren parte. Ankerkeria guzti horiek ondare historiko eta kulturalaren aurkako erasoak dira, eta

horien atzean gorrotoz beteriko itzal bat antzematen da, ondare horrek adierazten duenarekiko mespretxua. Ondare hori oso esanguratsua baita; errelato bat kontatzen du. Iraganean hiria izan denaz mintzo da, eta garen herria izatera nola iritsi garen. Eta hor dago fenomeno bitxi horren giltza. Iruñea lehen mailako hiri historikoa izan baita. Erresuma bateko hiriburua. Nafarroa, lurralde independente eta burujabea. Bere biztanleria baskoiaren sorlekua, eta gure antzinako kulturari estuki lotua. Lingua navarrorum. Hori guztia da ondare horrek transmititzen duena, eta hori da hain zuzen ezabatu nahi dena eraso eta suntsiketa sistematikoaren bitartez.

Plataforma honen bitartez gure talde ondasunak defendatzeko eta ahal dugun neurrian berreskuratu, berriztatu eta sustatzeko borondatea azaltzen dugu. Ondare hori gure talde izaeraren monumentuak direlako. Gure erreferenteak baloratzen ikasti eta defendatu nahi ditugu: euskal toponimia, gure eraikinak, gure memoria lekuak… Hiri bat elementu guzti hauetan identifikatzen da, eta haiek ematen diote hiriari bere harrotasuna. Horregatik guztiagatik, agintari nafarren politika genozida salatu nahi dugu, gure ondarea suntsituz gure herriaren memoria ezabatu nahi dutela. Eta horren bitartez, talde, kultura, eta subjektu bizi bezala desagerrarazi nahi gaituztela.

Eman izena nabarkide izateko nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com (34) 948 211057 Bidankoze kalea 3 - 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE DLNA-2449/2005 ISNN 1885-2181

Izen - abizenak / Nombre y apellidos

Helbidea / Dirección

Posta kodea / Código postal

E-mail

Kutxa edo Bankua / Caja o Banco (12 €)

Kontu zenbakia / Nº de cuenta (20 dígitos)

Herria / Población

Telefonoa / Teléfono

Hizkuntza / Idioma


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.