Zenbakia Número
89
Iraila septiembre septembre
2014
Nafarroa Navarra Navarre
1,5€
DVD: el saqueo de la memoria En Pamplona, capital histórica del Estado navarro, se han cometido innumerables ataques contra el patrimonio de la ciudad: arquitectónico, arqueológico, contra el euskera, el Euskal Jai, contra la memoria... Para justificar estas aberraciones, estas políticas de destrucción de bienes patrimoniales, las autoridades argumentan ‘que vienen los vascos’. Desde otras posiciones se les rebate afirmando que los vascos estamos aquí y siempre lo hemos estado. La cuestión es que la ciudad, a través de sus vestigios y topónimos, sus edificios, sus calles, sus yacimientos, a través de su cultura y su patrimonio, cuenta su historia. Tiene voz propia. Y es esta voz, esta historia que contradice el discurso de las autoridades, lo que se quiere acallar. Nabarralde, de acuerdo con la Plataforma ‘Iruñea-Pamplona Capital’, y la colaboración de otras asociaciones (Euskokultur, Iturralde...) ha preparado un DVD, un documental que recoge un repaso por estas agresiones: Pamplona, el saqueo de la memoria/ Izanaren hondamendia: el Euskal Jai; la plaza del Castillo, la política de desaparición del euskera, etc. Como en otras ocasiones, hemos distribuido este DVD a los miembros de Nabarralde a un coste especial de 6€. Si por lo que sea no estás interesado, basta con que nos lo comuniques y te será devuelto el importe.
Euskal Herriko historia ikastaroa berriz martxan Historiaren irakurketa Euskal Herria eta Nafarroa erreferentzi gisa hartuz egitea da ikastaro honen berezitasuna “Historia ez da errepikatzen, berea ezagutzen ez duenaren buruan ez bada” - Khalib Gibran (1883-1931). Asko dira historia ez ezagutzearen arriskuak: historia errepikatzekoa, akats berberean bigarrenez, hirugarrenez ala laugarrenez eroriz. Edo eta historia aldatzeko, desitxuratzeko edo asmatzeko arriskua. Herri batek bere iraganaren jabe izan behar du, bere historiaren irakurketa propioa egin behar du, bere burua besteen artean kokatzeko. Nabarraldek Euskal Herriko Historia online ikastaroa jarri zuen martxan 2013an, Euskal Herriaren garapenaren narrazio koherente eta jarraitu bat eskaintzeko asmoz. Historiaren irakurketa Euskal Herria eta Nafarroa erreferentzi gisa hartuz egitea da ikastaro honen berezitasuna. Gure iraganeko gertakari historikoak Espainiar edo Frantziar historiaren pasarte gisa baino, gure herriaren egoera gauzatu duten mugarriak bezala aztertuz. Jardun honetan Nafarroako Ikastolen Elkartea izan du lagun Nabarraldek, eta haiei esker aurten ikastaroa homologatua izan da eta 9 kreditu jasoko ditu ikasleak. Iaz izan zuen harrera ona ikusita, urrian hasiko da bigarren edizioa, eta bertan Historiaurrea eta Erromanizazioa, Orreagako gatazka eta Iruñeko erresumaren sorrera, 1200eko lurralde zatiketa, 1512ko Nafarroaren konkista, karlistadak, Frantziar Iraultza edo 1936ko gerra aztertuko dira besteak beste.
Urriaren 1a eta abenduaren 17a bitartean egingo da ikastaroa, eta matrikulazio epea jada zabalik da. Nabarraldeko sustatzaileek eta Nafarroako Ikastolen Elkarteko irakasleek 100 euroko matrikula ordaindu beharko dute, eta gainontzekoek 150 eurokoa. Informazio oro www.nabarralde.com web gunean aurkituko duzue.
Iruñea, izanaren hondamendia Iruñeko ondarearen aurka egin diren ekintzak ditu aztergai hilabete honetan Kazetarekin batera banatu dizuegun dokumentalak. Gaztelu Plazako aparkalekua eta bertako aztarnategiaren suntsiketa, Euskal Jai pilotalekuaren eraisketa, Nafa-
Urriaren 1a eta abenduaren 17a bitartean egingo da ikastaroa, eta matrikulazio epea jada zabalik da
rroako errege-erreginen berritze eta desitxuratzea… ekintza hauek eta beste batzuk hari leun eta zorrotz batek lotuak dira: Iruñeko euskal nortasuna adierazten duen oro ezabatzeko tema. Sustatzaileei 6 euro pasako zaie kontutik dokumentalaren truke. Norbaitek ez badu dokumentala jaso nahi, jar zaitezte gurekin harremanetan 948 211057 telefonoan.
Kazetaren diseinu berria Ikasturte berri honetan, Kazeta aldizkaria diseinu berrituarekin datorkigu. Kazeta erakargarriago, argiago eta freskoago egin nahi izan dugu eta espero dugu gustuko izango duzuela.
Nabarralde SL · info@nabarralde.com · www.nabarralde.com · Tel. (34) 948 21 10 57 · Bidankoze kalea 3 · 31014 Iruñea NAFARROA · LG: NA-2449/2005 · ISSN. 1885-2181
89
«2»
Angel Rekalde: “Cuando la crisis económica y social golpea, parece que lo primero de lo que prescindimos es del pensamiento” Nabarralde Tras el parón veraniego, Nabarralde emprende el nuevo curso escolar con nuevos proyectos e ideas. Angel Rekalde, director de Nabarralde, nos explica cuáles son. ¿Cúales son los proyectos de Nabarralde de cara al nuevo curso? Para los próximos meses, además de las habituales conferencias, publicaciones y artículos de prensa, tenemos en nuestra agenda como prioridades dos tareas: el curso de historia, on line, que organizamos en colaboración con la federación de ikastolas de Navarra; y un audiovisual, un DVD centrado en los ataques al patrimonio de Pamplona, agresiones contra nuestra riqueza histórica como fueron el vaciado de los yacimientos arqueológicos de la Plaza del Castillo, el rincón de la Aduana y otros, la destrucción de la memoria en la renovación del Palacio de los Reyes o la reforma del Fuerte de San Cristobal, la destrucción del frontón Euskal Jai, etc. ¿Qué novedades habéis introducido en el curso online “HISTORIA DE NAVARRA”? Yo diría que el curso de historia de este año llega con dos novedades; una, la seguridad que nos dio la primera edición, con los buenos resultados de los participantes; a partir de sus comentarios, muy positivos, hemos retocado las materias, hemos acompañado los textos con imágenes, hemos reorganizado los audiovisuales... El curso viene, así, actualizado y fresco. La segunda novedad es que ha sido reconocido como oficial por el departamento de educación del gobierno foral, y ello significa que es válido para el currículum de alumnos y profesores. De hecho realizar el curso se puntúa a efectos académicos con 9 créditos. Es un nuevo aliciente que nos permitirá ayudar a extender estos conocimientos entre el profesorado, pero también entre las personas interesadas. ¿Qué aporta la tesis del documental “Pamplona: el saqueo de la memoria? Como citábamos al principio, el documental “Pamplona-Iruñea: el saqueo de la memoria / Izanaren hondamendia” ofrece un recorri-
El patrimonio de una ciudad cuenta su relato; trasmite una imagen evidente de su historia. Y esa historia de Pamplona, capital de un reino independiente, señalado por la utilización de la lingua navarrorum, población vinculada a unos territorios históricos... no es nada simpática a los actuales gobernantes
do por las distintas agresiones que las autoridades han cometido con el patrimonio de esta ciudad a lo largo de los últimos años. La novedad es una revisión global de esa dinámica, que nos revela que esas tropelías no son casuales, ni efecto de errores, o secuelas de corrupción... aunque haya de todo un poco. La tesis central es que se trata de una política deliberada. El patrimonio de una ciudad cuenta su relato; trasmite una imagen evidente de su historia.Y esa historia de Pamplona, capital de un reino independiente, señalado por la utilización de la lingua navarrorum, población vinculada a unos territorios históricos... no es nada simpática a los actuales gobernantes. Elllos sostienen que corremos peligro porque nos acechan desde otras comunidades; usan ese argumento tan demagógico de ‘que vienen los vascos’. Y la ciudad, con sus edificios o su toponimia, deja en evidencia que esta tierra es Navarra, el territorio vasco independiente; y que los vascos hemos estado aquí desde siempre. Por eso destruyen las evidencias y tratan de borrar el legado de los siglos. ¿Cuál es el objetivo de este documental? Concienciar a la población de las tropelías que se realizan desde las autoridades.Y para ello tomar conciencia del valor de esos bienes patrimoniales, que transmiten
nuestra cultura, nuestra historia e identidad. En un aspecto más práctico el documental tiene como objetivo el servir de herramienta para llevar el debate a cualquier peña, kulturetxea, sociedad de barrio o pueblo. Es decir, facilitar su proyección con un coste mínimo, divulgar su información y generar debate barrio a barrio. Cualquiera que esté interesado en el tema puede contactar con nosotros y, si nos facilitan un local apropiado, iremos a presentarlo y dar a conocer sus conclusiones. En efecto, se ha concebido como un instrumento de difusión y debate desde las tesis de la Plataforma que lo ha inspirado. De cara a Durango, ¿Qué novedades tenéis preparadas? Además de estos dos proyectos centrales, Nabarralde sigue editando y publicando materiales. Recientemente hemos sacado de imprenta un excelente libro sobre la historia de la empresa Irati, que en su época tuvo gran influencia en el desarrollo económico y social de la zona de la montaña. También hemos publicado dos ejemplares de Haria, sobre las carlistadas y sobre el mismo tema del documental, para profundizar en ese saqueo de la memoria de Iruñea. En camino está otro número de Haria dedicado a la primera guerra mundial (1914) y sus consecuen-
cias entre la población de Iparralde. Las autoridades francesas llamaron a filas a la juventud vasca en masa. Muchos jóvenes se escaparon de sus casas, insumisos; otros muchos desertaron; todos ellos perseguidos. Y un tercer bloque fue el de los fallecidos en las trincheras. Luego, el Estado francés aprovechó el homenaje a éstos, ‘morts pour la patrie’, para fomentar la conciencia de nación, francesa, por supuesto, en una población vasca que no sentía demasiado aprecio por el chauvinismo galo. Un capítulo triste y poco conocido. ¿Cómo se perfila el futuro de Nabarralde? Son tiempos difíciles para la cultura; cuando la crisis económica y social golpea, parece que lo primero de lo que prescindimos es del pensamiento.Y es suicida; porque necesitamos nuestra cohesión social y nuestros referentes para tomar nuestras decisiones de futuro. Por ello, se da la paradoja de que, en los tiempos más complicados, en Nabarralde tenemos más trabajo que nunca. Quizás, si tenemos que trasladar una reflexión a nuestro pueblo, es que esta tarea es de todos, y que necesitamos más promotores, más miembros, más colaboradores que nunca. Es importante que, en estos tiempos de trabajo añadido, contemos con más gente, con más afiliados y más ayudas.
Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque
iraila 2014 septiembre
«3»
Nestor
Nestor hil da Tasio Agerre Gauez joan zaigu. Eskultorea, pintorea, zinemagilea, sortzailea, gure herriko artearen erreferente handienetako bat izan da, eta euskal gizartearen arazoetarako aparteko sena eta sentikortasuna izan duena. Nabarraldeko kideok biziki eskertzen diogu bere konpromisoa Nafarroarekin, Euskal Herriarekin, gure oroimen historikoarekin, Nafarroa Biziriken lanarekin, 1512ko konkistaren eta gure herriaren independentziaren oroitzapenarekin. Begi-bistakoa denez, Nestor Basterretxeak bere artearen bidez lagundu digu, baina baita bere zuzeneko ekarpen militantearen bitartez ere, kontzientzia nazionala zabaltzen,
Luis Mª Mtz Garate Néstor, que a todos superaba en el consejo… ¡Vigilad así, hijos míos! No sea que alguno se deje vencer del sueño y demos ocasión para que el enemigo se regocije. (Néstor) Ilíada Se nos ha ido, a los noventa años, uno de los grandes del arte vasco del siglo XX. Al tener noticia de su muerte he recordado al Néstor clásico, el de la Ilíada y la Odisea. El narrado por el aedo Homero. En ambas epopeyas, el personaje presentado por Homero aparece siempre como el consejero experto y equilibrado, la persona de experiencia a la que todos atienden y siguen sus juicios y que, cuando no lo hacen, pronto se percatan de su error. Tal fue el caso de Agamenón al privar a Aquiles de Briseida, del que presto tuvo que retractarse para deshacer la cólera y lograr su reincorporación a las huestes aqueas frente a Troya. Nuestro Néstor, Basterretxea, ha fallecido hoy. Amigo de Jorge Oteiza con el que colaboró en tantos proyectos, fue uno de los
parteros de la gran renovación artística iniciada entre nosotros en la segunda mitad del siglo pasado. También nuestro Néstor ejerció, como el clásico descrito por Homero, la labor asesora, aconsejante, a quienes, más jóvenes, se acercaban al magisterio de su experiencia. Este breve recuerdo no pretende hacer una exposición de sus méritos en el campo de las artes plásticas. Otros, expertos, lo pueden hacer con mucha mayor capacidad. Intento recomponer el compromiso militante que siempre mantuvo Néstor con su patria. Es hora de abandonar complejos y de valorar el patriotismo como una virtud cívica de primera magnitud, sobre todo en una tesitura como la nuestra.Vivimos en una situación no democrática. Una nación que no disfruta del estatus normal del que gozan otras de su entorno. Una nación sometida a dos estados que, en la práctica, actúan como enemigos. En contextos normales, el Estado es una herramienta de construcción social. Provee las instancias básicas para la convivencia de las personas y grupos bajo su control. Ofrece educación, cul-
tura, sanidad, infraestructuras de todo tipo. Promueve el valor y uso de la lengua o lenguas que se hablan en su territorio. Tiene la capacidad de hacerlo visible en el concierto internacional. Nuestro caso es, precisamente, el contrario. Nuestra lengua y cultura habrían desparecido si tal cuestión dependiera de los estados a los que estamos subordinados. Nuestra presencia internacional es irrisoria. Algo, poco, se salva de esta persecución gracias a los sistemas de convenio y concierto económico con el Estado español, mantenidos a duras penas y que navegan en mares cada vez más procelosos. Néstor fue un incorruptible. Siempre estuvo con la gente de su pueblo, siempre se sintió incorporado en ese anhelo de recuperación de Navarra como el Estado de todos los vascos. Siempre se definió como un “navarro de Bermeo”. Sirvan estas líneas como un pequeño homenaje desde Nabarralde a una persona, un artista, que participaba de su mensaje y que, con su esfuerzo personal y artístico, siempre lo apoyó de forma incondicional y desinteresada.
hainbeste ekitaldi eta lanetan parte hartuz. Haren desagerpen fisikoak guztioi eragindako zirraraz, une samin honetan gure maitasuna helarazi nahi diogu familiari eta, halaber, artista gisa zuen bikaintasuna eta pertsona gisa zuen handitasuna aitortu. Nestor ameslaria, sortzailea, abertzalea, hainbeste ekitalditako laguntzailea, galera izugarria da gure ondarean eta gure komunitatearen iruditerian. Zorionez, indarra eta ilusioa utzi dizkigu oinordetzan, eta bere lan artistikoaz hunkitu egiten gara eta askatasunezko etorkizunerantz, independentziarantz, abian jartzen gara. Nestor, gure oroimenean piztutako argia.
Nestor Basterretxea, in memoria Juan A. Urbeltz Bizkaiko itsasoan jaioa, Bermeoko portua bere gabai begien aurrean, Nestorren arimak egin du jada azken hegaldia eta sendia eta lagunak besarkatu ondoren, zirkulu handietan dabil biraka, inor itzultzen ez den lurretako paisaia berriak ikuskatuz. Lehen gaztaroan Argentinan erbestean, Nestor Basterretxeak bere izate sortzailea bilatu zuen itsaso beretik etorritako beste espiritu baten eskutik, hamasei urte lehenago bere begiak Orion zabaldu zituena: Jorge Oteiza. Bera ondoan zuela ekin zion artista ororen konpromisoa eta patua den abentura biziemaileari. Eta bizitzaz hitzeginez, Nestor Basterretxearena beti izan zen itsasora jaurtiriko erbesteratu batena, horregatik bere-berezko Itaka pertsonalaren betiereko bilaketara derrigortua. Zeluloidea eta zura, papera eta burdina, brontzea eta harria izan ziren materialak zeinekin eraiki zuen Basterretxeak bere ontzia, guretzat, bere aberri-
kideontzat deskubrituz, galdutako munduen grazia eta edertasuna. Nestor ezagutu genuen Ama Lur filmaren pasioan, eta ordutik, gertutasuna izan genuen haren izaera sendotik jario zen bizitasun sortzailearekin. Eta norberari dagokionez, Piriniotako artzai zaldi hazle eta cromlech eraikitzaileen seme izanik, bihotzaren ondoan badaukagu amerikar Mendebalde Urruneko gure artzaiei eginiko omenaldia, guztioi dagokigunez, eta milurtekoak beteak dituen herri baten izaerari erantzunez, eskertzen diogu Nestorri, ikertu eta erantzuna eman izana originaltasunez betetako Euskal Serie Kosmogonikoan, magdalendar ikonostasio batetik eratorriak diruditen, gorpuzkera lanbrotsuko jainkotasunen galeria. Bere lanaren bitartez eta bere grina sortzaileari erantzunez, Nestor Basterretxeak argi eta garbi utzi du, artearen lehen oinarria ez dela edertasuna, hori agian izan daiteke bigarrena, zeren eta artearen, arte ororen, lehen oinarria bizi-indarra da.
Nabarralde SL · info@nabarralde.com · www.nabarralde.com · Tel. (34) 948 21 10 57 · Bidankoze kalea 3 · 31014 Iruñea NAFARROA · LG: NA-2449/2005 · ISSN. 1885-2181
89
«4»
Mentiras, grandes mentiras y balanzas fiscales
Alots Gezuraga El Gobierno español ha publicado los datos de las llamadas “balanzas fiscales” del año 2011, que es lo que gasta el Gobierno español menos lo que ingresa de las Comunidades “Autónomas”. Pero el método de cálculo es muy peculiar y se resumen en: INGRESOS: Lo que aportas no se determina por dónde se produce el ingreso, si no por dónde tiene el domicilio fiscal el contribuyente que hace el ingreso. Todas las multinacionales tienen instaladas en Madrid o Barcelona sus sedes centrales, las empresas españolas que operan en más de una CC.AA. en general también, por lo que sus cuentas están tremendamente hinchadas, con lo que madrileños y catalanes parecen luego la mar de “solidarios”.
Por ejemplo, resulta que casi toda la planta hotelera canaria pertenece a empresas mallorquinas o catalanas, por tanto, de todo lo que producen los hoteles en Canarias, sólo se computa como canario los sueldos y salarios de camareros y jardineros, la actividad empresarial generada en canarias vía hoteles, se le computa a Baleares y Cataluña. Lo mismo con todo lo demás. Los bancos, eléctricas, gasolineras todas producen en todo el Estado español, pero los domicilios sociales están en Madrid (Endesa, Repsol, Telefónica, Bankia etc.) o en Cataluña (La Caixa, AGBAR etc.). Por tanto en cuanto a ingresos, el sistema favorece allí donde están las sedes sociales de las grandes corporaciones y mucho más a Madrid, no mide la riqueza generada en cada CC.AA. GASTOS: Lo que recibes es por dónde reside el beneficiario cuando
En cuanto a ingresos, el sistema favorece allí donde están las sedes sociales de las grandes corporaciones y mucho más a Madrid, no mide la riqueza generada en cada CC.AA.
de particulares se trata, pero cuando se trata de inversión y gasto público, se valora si este repercute sólo en una CC.AA. o en más. Por ejemplo, si tienes una dotación con 3.000 soldados en Melilla no es aportación a Melilla (que es donde van a vivir y consumir los 3.000 soldados), sino que se distribuye por toda España por considerar que el ejército beneficia a todas las CC.AA. Exactamente lo mismo con los miles y miles de funcionarios de los diferentes ministerio que viven y consumen en Madrid, pero como pagan impuestos en Madrid cuenta como ingresos madrileños (incluso para las CC.AA. que tienen sus competencias). El absurdo total es que el 25% de los gastos del Museo del Prado se repartan entre las CC.AA., no así sus ingresos. Por tanto, los datos que arrojan el informe son ad hoc y lejos de la verdad. En realidad no hace falta
tanto cálculo extraño, según recoge el periódico DEIA (24 de julio): el gobierno español invirtió 19 millones de euros para proyectos ubicados la CAV (2011), un 0,6% del total de todas las inversiones realizadas en todas las CC.AA. (eso que estaba la inversión en el TAV en marcha), mientras, la CAV destinó 67 millones sólo a la “solidaridad interregional”, el 6,24% del fondo; el mismo porcentaje sobre el total se destina a los gastos “comunes” como el ejército colonial español, embajadas españolas o de la casa real española etc. , pese a ser tan sólo el 4,6% de la población. En realidad el trasfondo del informe es pedir más dinero, ¿a los ricos que son los que se han beneficiado de la crisis española creada y/o acrecentada por financieros y/o políticos por igual? No, a las colonias peninsulares españolas y acallar de paso a los catalanes y sus ansias de libertad.
Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque
iraila 2014 septiembre
«5»
Independencia y relato Luis Mª Mtz Garate El pasado sólo está fijado definitivamente cuando no hay porvenir Raymond Aron (Dimensions de la conscience historique) En 2012 se produjo entre nosotros un importante debate, un «combate por la historia» en el sentido que utilizó Lucien Febvre en su libro así titulado. Se refería a los acontecimientos de la etapa 1512-1530 ocurridos en la parte sudpirenáica del reino de Navarra, independiente hasta entonces. Este “combate” se expresó entonces en dos aspectos del mismo problema. Por un lado, el hecho de que la historia se escribe siempre desde el presente; son los intereses políticos y sociales actuales los que buscan e interpretan lo sucedido en el pasado para reafirmar sus posiciones. En su libro Histoire et mémoire, Jacques Le Goff indica: “La idea de que la historia está dominada por el presente descansa ampliamente sobre una frase célebre de Benedetto Croce que afirmaba que “toda historia es historia contemporánea”. Croce entiende aquí que “por muy alejados en el tiempo que parezcan los acontecimientos
que cuenta, la historia en realidad se relaciona con las necesidades presentes y con las situaciones presentes en las que resuenan esos acontecimientos” Por otro, se encuentra la capacidad de realizar un relato coherente, no sólo de esos hechos sino el conjunto de la historia de la sociedad que los sufrió. En ese combate, evidentemente intelectual, quedó muy claro que vencieron quienes planteaban lo sucedido como una conquista violenta, seguida de una ocupación militar y una subordinación política posterior. Perdieron quienes proponían la tesis de “conquista “beneficiosa” para una Navarra desgarrada y en vías de disolución”, cuestión que se demostró falsa de arriba abajo. Se ganó una batalla, pero la guerra continúa. Quienes la perdieron entonces cuentan, sobre todo, con el apoyo incondicional del poder político del Estado español. En ambos aspectos, resumidos en la construcción del relato desde la inmediatez e intereses del presente, se encuentra, entre bambalinas, el conflicto por la hegemonía social y política hoy. En la obra ya citada, Le Goff escribe también: “La memoria colectiva ha sido una apuesta importante en la lucha de fuer-
zas sociales por el poder. Convertirse en amo de la memoria y del olvido es una de las grandes preocupaciones de las clases, de los grupos, de los individuos que han dominado y dominan las sociedades históricas. Los olvidos, los silencios de la historia son reveladores de estos mecanismos de manipulación de la memoria colectiva” El que tiene la capacidad de “convertirse en amo de la memoria y del olvido” es quien escribirá el relato de lo que la sociedad correspondiente va a apreciar que sucedió. Y esta percepción, como afirman Berger y Luckmann en su obra “La construcción social de la realidad” tiene los mismos efectos reales sobre su capacidad de acción que si las cosas hubieran acontecido de otro modo. En los diversos relatos que permanecen vigentes en nuestra sociedad sobre la memoria e historia de Navarra, todos menos uno responden al modelo “oriental” tal lo como describió Edward Said en su libro “Orientalismo”, es decir al construido a su medida por el propio conquistador y dominante, los imperios español y francés, en este caso. En ellos Navarra aparece como una construcción forjada desde la perspectiva imperial. Este relato responde
a sus intereses y dominio. Si nuestra sociedad, hoy, no tiene la capacidad de construir un relato propio, en el que Navarra aparezca como sujeto histórico y político diferenciado, “el Estado vasco” como dice Mikel Sorauren, y no como una simple provincia española más, o como otro de los siete “herrialdes” de Euskal Herria, será muy difícil avanzar hacia nuestra emancipación. El problema principal radica en que la mayor parte de las opciones políticas que se presentan entre nosotros aceptan, tanto desde el punto de vista de población como del territorial, el relato que nos han construido desde la dominación. Aceptan sin crítica las organizaciones territoriales y humanas impuestas por quienes nos quieren tener subordinados. Mientras el relato de la realidad humana y territorial de nuestro pueblo se siga planteando con base a lo que nos han fabricado, los elementos de base para una política liberadora serán débiles y la ventaja de quienes nos dominan seguirá aumentando.
de ruptura consiste en el establecimiento de nuestro propio relato y la crítica y superación de los impuestos. El segundo, debe conducir a la definición de nuestro propio sujeto político, con base precisamente, en ese relato. A partir de ambas premisas, que son en realidad la misma, los elementos de ruptura consiguientes se podrán precisar y alcanzar con mayor claridad. La construcción de un relato propio, coherente, permitirá la definición de un sujeto constituido políticamente, autodeterminado, en un largo proceso histórico, aunque interrumpido por sucesivos actos de conquista y ocupación de partes del mismo por sus voraces vecinos. Este sujeto, pensamos algunos, es el único que puede dar sentido al ejercicio del derecho a la libre disposición del pueblo vasco.
La emancipación nacional, opino, debe pasar necesariamente por uno, o varios, puntos de ruptura con las legalidades impuestas por la dominación. El primer punto
Con estas bases, la estrategia, y el consiguiente debate sobre el proceso, se articulará sin los equívocos actuales: la CAV por un lado, la CFN, por otro, Iparralde, no sabe no contesta , y se podrán obtener consensos estables y efectivos que permitan ver luz al fondo del túnel y consolidar logros efectivos en el camino a la normalización, a la democracia, o lo que es lo mismo, a la independencia.
Cataluña en sus manifiestos libertarios porque queremos una Europa de los pueblos, no de los estados ni de los burócratas. Nosotros reclamamos hoy, en este recordatorio de la batalla de Noain donde peleo
un hermano de Francisco Xabier por la independencia de Navarra, ser como él, Franscico de la casa de Jatsu y Azpilkueta, dicen se definió a sí mismo: navarro de corazón y vasco de nación.
Pregón. Batalla de Noain Aranzazu Ametzaga Una vez más, en estos casi quinientos años que nos separan de la Batalla de Noain, de aquel 30 de junio de 1521, nos reunimos para rememorar el intento de reconquista de la Navarra soberana, invadida en 1512 por las tropas del duque de Alba al servicio de Fernando el Católico. Porque sabemos bien y lo sabían nuestros antepasados que “La independencia es prenda de grande valor ” según nos recuerda el Paloteado de Monteagudo. Llevo y con honor, este testigo de nuestra fe de aquella vez que perdimos una batalla pero nunca nos conformamos ni nos conformaremos con perder la causa libertaria. Somos herederos de los dignos hombres derrotados en Noain en su intento de recobrar la soberanía de nuestros reino por el poderío del armamento adversario y la superioridad numérica de sus ejércitos, por la voracidad de los hombres que amañaron en nombre de la Religión, bulas papales, declarando cismáticos a los reyes de
Navarra, entregando nuestro reino, al primero que lo conquistara, o sea, Fernando. También debemos nuestra derrota a los traidores de la casta de Lerín que propiciaron una guerra civil de cien años, debilitando a Navarra lo suficiente como para que fuera vencida por ejércitos expertos en lides tales como la conquista de Granada, las guerras de Europa y las de América, a cambio de prebendas, títulos y honores para unos pocos. Porque ese y no otro, es el fin de las guerras conquistadoras. Lo dice claramente el padre del Derecho Internacional, nuestro Francisco de Vitoria: Atrás, vosotros, los de la rapiña; vosotros los de la codicia y el botín, los que con la bandera de la cruzada encubrís la injusticia y hacéis mercadería de la religión; atrás os digo… Son las palabras de un jurista de hace quinientos años, ¡y resultan tan actuales! Somos descendientes de los que dejaron su vida en la campa de Noain, de los que sobrevivieron a la batalla, de los que creyeron
que Navarra tenía un sitio en Europa por su envidiable posición geográfica: continental en su parte norte, peninsular en el sur, y sus dominios, según palabras de la reina Catalina, la última reina de las dos Navarras…. Mis estados llegan en parte desde el mar de Occidente y desde Fuenterrabía hasta el mar del Mediodía, y confines del estado de Rosellón están pegantes a los reinos de Castilla y de Aragón, conteniendo los montes Pirineos… Le habían sido arrebatados a Navarra, siglos antes, los territorios de Bizkaia y Gipuzkoa con su espacio marítimo, y Alava, pero la fraternidad vascona, pese a tantas desgracias históricas como hemos soportado, ha llegado a nuestros días. El Paloteado del finales del S.XIX, lo recuerda: . Vivan las 4 provincias que siempre han estado unidas… Seguiremos reclamando como ayer, hoy y mañana, que lo que se nos arrebato por el imperio de la fuerza nos sea devuelto en el ejercicio de la ley. Nos hermanamos con los pueblos de Escocia y con
Nabarralde SL · info@nabarralde.com · www.nabarralde.com · Tel. (34) 948 21 10 57 · Bidankoze kalea 3 · 31014 Iruñea NAFARROA · LG: NA-2449/2005 · ISSN. 1885-2181
89
«6»
La identidad, no la ideología, mueve el mundo Germà Capdevila El Punt - Avui Uno de los columnistas más respetados del mundo en cuanto a la política internacional hace una distinción clara entre los nacionalismos de extrema derecha y los vinculados a una identidad, como el catalán. Fareed Zakaria es un columnista político que responde al prototipo del sueño americano. Nació en la India y, tras licenciarse en Yale y doctorarse en Harvard, se convirtió en uno de los especialistas más respetados en política internacional. Sus columnas y análisis en medios como el diario The Washington Post o la revista Time son reproducidas por otros medios de todo el mundo. Días atrás, Zakaria escribía en The Washington Post un análisis muy interesante sobre el crecimiento del nacionalismo en el mundo, donde mencionaba explícitamente los casos de Cataluña y Escocia. “En las recientes elecciones al Parlamento Europeo, partidos nacionalistas, populistas y aun xenófobos obtuvieron grandes resultados. Podemos ver el crecimiento del nacionalismo no sólo en Europa. Consideren el primer ministro japonés o líderes como Putin, Erdogan o el chino Xi Jinping”, decía Zakaria, que sin embargo hacía una distinción entre dos tipos de nacionalismo, algo inusual en la prensa anglosajona, que siempre suele hablar de nacionalismo con una connotación negativa: “Hay, por supuesto, un nacionalismo sano que a menudo ha sido parte de la expansión de la libertad y la democracia. Pero el nacionalismo que vemos ahora es diferente, basado
La fuerza de abajo hacia arriba que parece mover el mundo hoy en día es la identidad política
en el miedo, la inseguridad y la ansiedad”. Más adelante, intenta encontrar las causas del crecimiento de las opciones nacionalistas: “Si los lazos son fuertes a nivel estatal, aumenta el nacionalismo. Pero si el proyecto estatal es frágil o es visto como ilegítimo, entonces veremos salir fuerzas más antiguas y profundas. De Cataluña a Escocia, en el Oriente Medio, las identidades subestatales han tomado nuevo significado y urgencia. “ La distancia entre los ciudadanos y el poder también es esgrimida por el columnista indoamericano para explicar el fenómeno: “La gente se preocupa porque la sociedad es gobernada por fuerzas lejanas –la UE en Bruselas, el FMI en Washington– que están fuera del su control.Y por personas que no comparten sus valores”. Finalmente, Zakaria pone sobre la mesa dos preguntas que se aplican perfectamente al caso catalán: “La fuerza de abajo hacia arriba que parece mover el mundo hoy en día es la identidad política. Las preguntas que se hace la gente con emoción son ‘¿Qué somos nosotros?’ y sobre todo ‘Qué no somos’”.
De políticos y pecados Joan Francesc Mira ElTemps No sé si ustedes han visto o conocen ese film delicioso y profundamente político que se llama ‘Viva la libertad’, film que, gracias a la actuación memorable del gran Toni Servilio (el de ‘La grande bellezza’, igualmente memorable), supera la apariencia de simple comedia para llegar a los niveles más profundos del sentido de la política. O mejor dicho, de la relación de los políticos con el pueblo, con la gente, y de las implicaciones culturales e ideológicas de esta relación. La historia es simple
No es suficiente la predicación de algún joven profeta, con cara de inocente sin mancha, clamando sólo contra los pecados de los demás
El líder del “principal partido de oposición”, un partido de izquierda que tiene todo el aire de representar el Partito Democratico, se queda totalmente bloqueado al constatar que cae sin remedio en las encuestas, y al que los dirigentes y los militantes culpan del desastre. El líder, pues, se queda mudo ante el público y la dirección, y simplemente desaparece (se va a Francia, a pedir refugio a un antiguo amor, pero eso es otra historia). Gran desconcierto: ¿qué puede hacer el partido sin su secretario general?, ¿cómo explicará esta inexplicable desaparición?,Y sobre todo, ¿donde se ha escondido el líder, por qué lo ha hecho, cuándo volverá? La solución, totalmente rocambolesca, es un hermano gemelo del político, un filósofo intermitentemente loco, incontrolable, con esos gestos de ironía distante que sólo sabe expresar el gran Toni Servilio. El cual, cuando le van a buscar, acepta la propuesta de hacerse pasar por el hermano desaparecido, ocupar su lugar, salvar la situación, y hacer el papel que le piden. Pero sin guión, y sin compromiso de disciplina o de discurso.
del líder ha perdido toda muestra de precaución, de doble sentido, de disimulo o de maniobra, es sólo sentido común, puras frases de verdades elementales, palabras directas y claras, y el efecto es fulminante. Los mítines van creciendo, la respuesta es entusiasta, y el apoyo público se refleja en unos sondeos que suben y suben inesperadamente.Y qué dice el político (que supuestamente es el mismo, pero es otro) que sea tan atractivo y tan nuevo. En primer lugar, lo que dice, lo dice como si no fuera un político, no en lengua “politiquera” sino en lengua de filósofo socrático, de pensador de calle, de quien tomaría la palabra en un café o en una plaza, pero con frases de amigo, conocido o vecino, o quizás con frases de predicador de pueblo, un predicador de izquierda. Dice la palabra catástrofe, pero sin gritar ni poner mala cara. Dice que el país va mal, que la gente está triste y tiene miedo. Dice que todos somos responsables, y que todos podemos cambiar. Empezar a cambiar, pero empezar de cero: desde la verdad.
El resultado es espectacular: a partir de las primeras entrevistas o declaraciones públicas, el lenguaje
Y la verdad, queridos, comienza por aceptar que hemos cometido muchos errores. Que somos cul-
pables. La gente le escucha, grita y aplaude, y el éxito es apoteósico. Esta, pues, es parte esencial de la cuestión: señoras y señores, dice el político-no político, lo hemos hecho muy mal, somos responsables del desastre. Exactamente eso que los políticos españoles, por ejemplo (que no tienen gemelos irónicos para cambiar de discurso), ni han hecho ni hacen ni harán nunca. Mientras se llenan la boca con lugares comunes sobre la transparencia y la lucha contra la corrupción (la de los otros, claro), amparan a sus propios delincuentes, oscurecen el aire y el agua, miran hacia otro lado, silban con las manos en los bolsillos, callan y esperan. No he visto al PP español pedir perdón por sus pecados abundantes y mortales, y menos aún al PP balear o valenciano reconocer los latrocinios y las estafas de tantos de sus representantes más conocidos. No he visto a este nuevo líder del PSOE (que, de paso, ya ha dado la primera muestra de ignorancia, de incompetencia y frivolidad haciendo votar contra Jean Claude Juncker en el Parlamento Europeo) recordar, en toda la campaña de primarias, el estado de extensa podredumbre de su partido en Andalucía: pirámides y redes infinitas de políticos y de sindicalistas dedicadas al expolio metódico del dinero público, sin pena, pesadumbre ni vergüenza.Y el nuevo líder, joven, atractivo, moderno, parece que no tenía nada que decir, o no lo ha dicho. Sobre todo, no lo ha dicho de manera insistente y directa, contundente y clara, con voz bien alta. Ni él ni el otro, ni los otros de aquí o de allá, ni de estos ni de aquellos. Hará falta un Toni Servilio haciendo de gemelo de algunos líderes viejos o nuevos, proclamando verdades, reconociendo pecados y exigiendo penitencias. No es suficiente la predicación de algún joven profeta, con cara de inocente sin mancha, clamando sólo contra los pecados de los demás.
Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque
iraila 2014 septiembre
«7»
Min ematen dit herriak
Donostia: Europako hiriburu euskaldunena Beñi Agirre Urtearen egun bakoitza zerbaiten eguna izendatzen denez gero egun horrek nabarmen izan zezakeen indarra hutsala bihurtzen ari da: aitaren eguna, amaren eguna, gay eta lesbianena, San Francisco Xabierkoarena, aberri eguna… Zer dira bada, gaur zer tokatzen da?, galderaren erretolika baino. Gauza bera gertatzen da urtetik urtera egiten diren ospakizunekin; agian, futboleko mundu mailako txapelketekin salbu. Horiek bai, jendea mobilizatzen dute, barne sentimenduak azaleratzen dituzte, partida orduan telebistara begira jartzen gaituzte eta aldarrikapen sozial bortitzenak ere geldiarazten dituzte. Beldur naiz ez ote den axolagabekeri hori bera gertatuko Donostia kulturaren hiriburua izateko izendapenarekin. Bi hiri daude izendatuta helburu berberarekin urte berbererako, 2016rako. Bata, Poloniako Wrocław eta bestea Donostia. Egitasmoaren arabera behintzat kulturen aberastasuna, askotarikotasuna eta ezaugarri komunak europarren artean nabarmentzea da helburua, elkar hobeto ezagutzeko eta denok Europa Erkidego bereko kide garela konturatu gaitezen.
Ane Ablanedo Maite dut nire pentsamenduek haur denboretara jauzi egiten duteneko sentsazioa, bai eta horrelakoetan gogora etortzen zaizkidan haurtzaroko irudi lausoei kulunka nazaten uz tea, orduko bizipen gozoen magalean. Eskuartera suertatutako argazkiren bat izan ohi dut nire iraganean murgiltzeko aitzakia nagusi. Batzuetan baina, ondotik pasatzen zaidan lurrin iheskorren bat, edo ahanzturaren gordelekura igorritako zapore zaharren baten aurkikuntza pozgarria izaten da eskutik heltzen nauena eta zuzenean berarekin naramana haurra nintzeneko garaiko atmosfera indartsu eta ebokatzaile horretara. Gogorapenok laguntzen didate izan nintzen neskatilaren nolakoa nire barrenean irudikatzen, eta gustatzen zait deskubritzea haur ttipiaren begirada eta keinuetan, edo inguruaren detaile ttipietan, naizen emakumearen funtsezko ezaugarri askoren jatorria. Horien arteko bat nagusi ageri da denetan. Orduan bezala orain ere nabarmen eta gidari. Herriak eragiten di dan zirrara. Eta ematen didan mina. Ez zitzaidan etxean euskara eman. Bai ordea gurasoek txertatu, haiei ukatua izan zitzaien kulturaren hazia eta gogoa. lkastolan hitza eman zitzaidalarik beraz, uztartu egin zitzaion ordurako hezur haragietan mamitua zitzaidan sentirnenduari, eta hizkuntza loratu zitzaidan, xamur, eder. Ia berez.
Geroztik euskaldun egin dut orainoko nire bidea. Euskaldunoi pairatzea egokitu zaigun zoritxarraren oso jakitun. Zein den eta nolakoa. Ezinbestean jakin behar, noski, askatasuna eta emantzipazioa edukiko badugu helburu. Eta zorionez jakin ere. Haurroi gurea herri menderatua zela argi, garbi eta konplexurik gabe esaten zitzaigun garaiko kumea naizelako bai baitakit edozein euskaldunek jakin behar lukeen egia funtsezko eta askatzailea. 40 urte berantago sortu banintz, herri menderatua baino, gurea gizarte anitza zela esango zitzaidakeen, tamalez. Oso ezagun du gureak kolonizazio luzearen higadura sakona. Duintasunaren babesa emanen liokeen ideologia propioaren faltan, etsaiak eskaini betaurrekoak onartu ditu bere errealitatea begiratu eta izendatzeko. Eta halaxe dabil, gustuz ibili ere, horien bitartez ikusten duenaren arabera antolatu nahian bere etorkizuna. Akabatu gogoz lepotik helduta daukan horrek inperialismo izena duela eta erruki gabea dela inozoki jakin gaberik. Kezkagarria zait oso, nire esparrua den hezkuntzaren horretan ere, bidean asmatu ezinean dabilen herriaren gain behera. Desio dugun hezkuntza sistema propioa independentziaren bidetik baizik etorriko ez zaigula eta, askatasunaren helburura beharko genuke denok lerratu. Penaz baina dakusat, badela gure artean, herriak berak eta berarentzat sortu ikastola arbuiatzera ere iritsi denik. Etsaiak pozondurik dauden eta
guretzat erabat arrotz beharko luketen elitista, pribatu eta burges bezalako etiketekin. Menderatzen gaituen hori entzuten dut mintzo nire anaien hitz akonplejatu hauen bidez. Menderatzailearen etxean gurea eraikitzen utziko digutelako uste inozo bezain ustelean, oker. Penaz begiratu ere, estrategia politiko orokorrago baten babesaren faltan gure ikastolak daukan nora eza. Diru laguntzen amua irentsita, sistema arrotzak trukean ezartzen dizkion baldintzetan preso, eman zitzaion eginkizuna eta helburua ditu ia ahantz, jakin ere ez dakiela zein jaunari ari zaion zerbitzatzen, noren aginduetara ari lanean. Eta penaz ere ikusi, nola ez, indarrean dagoen sistemari alternatiba izan asmoz sortutako zenbait eskola “libre”-k, ukatu nahi duten sistema horri egiten dioten mesedea, euskara lehenetsi nahi ez dutenean. Haurrak etxetik dakarren hizkuntza errespetatu behar delakoan, sistemak mendetan indarrez ezarritako hizkuntza horien hegemoniaren konplize bilakatzen dira. Frantses eta espainolaren nagusitasun erabatekoaren inertzian hizkuntzarekiko atxikimendua haurraren motibazioaren esku uztea ere herriaren beste inozokeria bat baino ez delarik. Etxeko jabetza itzuliko digun askatasunaren giltza sasi artean berandu baino lehen bilatzea da gaurko euskaldunoi egokitu zaigun ezinbesteko ardura.
Baina non dago Wrocław? Eta ba al dakite Wrocławdiarrek Donostia non dagoen? Zein eratako jendea bizi garen hemen? Zein hizkuntzaz mintzo garen? Eta zergatik mintzo garen hizkuntza ezberdinez? Eta zein oztopo ditugun horietako batean behintzat bizitza normala egiteko? Eta zein den historian zehar tokikoen jatorrizko hizkuntza eta zein konkistek eta migrazioek ekarritako besteak? Eta guk ez badakigu ezer Wrocław horri buruz eta haiek gutaz ez badakite ezer, ala informazio okerra baldin badute, nola senti gaitezke Europako Erkidego bereko kide? Ala Europako kide izateko nork bere identitateari uko egin behar dio? Ba al dago bada Identitate europar bat denona eta inorena ez dena? Donostia, Europako hiriburu euskaldunena omen da; baina horrek ez du esan nahi nagusiki euskalduna denik, ezta gaur egun Donostiara etortzen direnak hiriburu euskaldun batean bizi direnaren sentsazioa hartuko dutenik, ezta ere Donostian bizitzeko euskaraz jakin behar denik. Turismo bulegoan, ostatuetan, jatetxeetan ikusiko dituzte euskarazko argibideak ingeles, frantses eta gaztelaniazkoen parean. Erraza da ondorioztatzea, beraz, Donostia hizkuntza propiorik ez duen kanpoko bisitari ingeles, frantses, espainiar eta euskaldunentzako hiri turistikoa dela. Hauek guztiek hausnarketa sakona merezi dute. Irailaren 30ean, arratsaldeko 7:00etan eta San Telmo museoan mahai-inguru bat antolatu dute Motako Gazteluak eta Museoak berak Nabarralderen aholkularitza lagun. Helburua zera da: euskal kulturari buruzko hausnarketa egitea. Egungo egoera ezagutu, beste nazioen suspertze esperientziekin alderatu eta estaturik gabeko nazioen kultur iraupenerako gabeziak eta indarguneak aztertu nahi dira. Hizlariak hiru ikuspegi ezberdinetik ariko dira: Joxe Manuel Odriozola euskara irakasle eta idazlea, Europan hiriburutza kulturala jaso duten beste adibideak hartuta gureari begira jarriko da; Pako Aristi Idazlea eta zutabegilea, estaturik gabeko nazioen kultura bizirik irauteko aukeraz ariko da; Patricia Gabancho, arbaso euskaldunak dituen kazetari kataluniarra, berriz, Katalunian bizi duten esperientziaz mintzatuko da. Donostiarrek eta Nabarraldeko kideek galdu ezineko hitzordua da irailaren 30ekoa.
Gure haurrek merezi duten etorkizunagatik. Otoi.
Nabarralde SL · info@nabarralde.com · www.nabarralde.com · Tel. (34) 948 21 10 57 · Bidankoze kalea 3 · 31014 Iruñea NAFARROA · LG: NA-2449/2005 · ISSN. 1885-2181
Zuzendaria: Angel Rekalde Editorea: Olaia Aldaz Diseinua: Nabarralde
Laguntzaileak: Juan Antonio Urbeltz, Alots Gezuraga, Arantzazu Amezaga, Luis Mª Martínez Garate, Ane Ablanedo, Beñi Agirre, Iturralde Elkartea
«8» 89. ZENBAKIA iraila 2014
El prestigio de España quedaría en evidencia Angel Rekalde
ocurre cuando se quiere sostener en ella todo el hecho nacional, y el sujeto de la historia acaba en la raza, para formular ideas del tipo ‘ocho apellidos españoles’ (sic) y similares.
El diario español ABC, de trayectoria universal y cosmopolita como es sabido, publicaba esta semana un argumentario para defender la unidad patria. Al estilo de ‘Santiago y cierra España’, por descontado, que los dinosaurios no cambian de piel de la noche a la mañana. ABC: ‘100 argumentos para la unidad de España’. Ahí es nada.
El panfleto recoge su retahíla de amenazas, predicciones agoreras, promesas de catástrofes si se cumple la secesión catalana, etc. Lo grotesco tiene su lugar en forma de espécimen butifarro cuando citan a Boadella como razón de traca: ‘no hay nada más español que un catalán’. Lástima que no se le pueda dar la vuelta al argumento, nada más catalán que un español, porque el racismo hispano se autoinmolaría antes de oírse hablar en catalufo y en el caso de verse en esa tesitura se arrancaría la piel a tiras.
Para nuestro sosiego, precisemos que la inquietud que intenta conjurar proviene de Cataluña y del proceso soberanista en marcha. Pero algo nos toca, y uno de los argumentos que cita, precisamente, es el de que una Cataluña independiente puede despertar la envidia vasca, “dar alas a la izquierda abertzale” y animarla en una hoja de ruta paralela a la catalana.Vamos, que la cosa vasca también está en el programa; en algo se nos valora. No es que nos sintamos muy inclinados a hacer publicidad del diario ultra, pero no estaría de más echarle un ojo al panfleto –sin que sirva de precedente-. Más que nada por saber cómo se las gastan las dos Españas (si son dos; o una y grande). Porque la primera sensación que trasmite el texto es que no pretende convencer a la población catalana. Es un alegato para la parroquia, para los propios creyentes de la comunidad hispana. Una de dos: o dan a los catalanes por irrecuperables; o son conscientes de que en el debate de lo nacional la españolidad ya
no juega en liga internacional. Sólo en regional. Como decía Canovas del Castillo, con aquellos que son españoles porque no pueden ser otra cosa. Entrando al argumentario, en el recuento de fichas aparecen de todo tipo: grotescas, serias, desconcertantes, paradójicas... Como la del título: preguntarnos qué es España daña su prestigio, que “quedaría en evidencia”. Con la marca España embarrada hasta la bandera esta presunción de exquisitez empuja a la carcajada.
Sin pretender ser exhaustivo, porque el argumentario se vende solo y no necesita quien desgrane sus alabanzas, llama la atención la abundancia de razones históricas. Desde la primera en plaza: “Historia común: Cataluña nunca fue un Reino separado del resto de España”. De hecho, los razonamientos históricos son los que ofrecen mayor profundidad en el debate, porque se refieren a conceptos societarios y polémicas de mayor relevancia: Estado, nación, instituciones, legitimidades... No hay que echar en saco roto la fuerza
de esta argumentación, tanto por la naturaleza de los conceptos que esgrime, como por el sentimiento que despiertan en la población, que los reconoce como parte de su imaginario.
Razones económicas -lo mal que quedaría España si pierde la potencia económica catalana-, artísticas -el testamento de Dalí-, religiosas -una iglesia que dictamina razones morales-, deportivas o la calamidad de que se pierda eso tan glorioso como es el derby Madrid-Barça. Incluso las de fábula, o la curiosa historia de que el señor don Quijote pasó por Barcelona.
Así encontramos la ‘Verdad histórica’, que viene a sostener que Cataluña no fue conquistada, sino que la de 1714 fue una guerra dinástica (cuánto nos recuerda al debate sobre 1512, Navarra, el duque de Alba). También, “5 siglos de historia nos avalan...” Pero esta línea argumental derrapa, como
Resulta estimulante observar cómo el proceso independentista catalán remueve los cimientos del orden político español, es decir, nuestra propia dominación desde hace siglos. Como dice el sociólogo Salvador Cardús, la angustia de los españoles se resume en “qué va a ser España sin Cataluña”.
Eman izena nabarkide izateko
Hazte socio de Nabarralde info@nabarralde.com · www.nabarralde.com · (34) 948 21 10 57 · Bidankoze kalea 3 · 31014 · Iruñea/Pamplona/Pampelune · NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE · DLNA: 2449/2005 · ISNN 1885-2181
Izen - abizenak Nombre y apellidos: Helbidea / Dirección:
Herria / Población:
Posta kodea / Código postal:
Hizkuntza / Idioma:
E-mail:
Telefonoa / Teléfono:
Kutxa edo Bankua / Caja o Banco (12 €): Kontu zenbakia / Nº de cuenta (20 dígitos):
Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque