93
Zenbakia Número Urtarrila enero janvier
2015
Nafarroa Navarra Navarre
1,5 €
Haria, aldizkari mamitsua Durangoko Azokak gure herriko kulturarekin harreman zuzena eskaintzen digu, eta bere txoko eta bazterrak erakusten dizkigu, bere ahaleginak eta zailtasunak. Han ikusi dugu Nabarraldek argitaratzen duen Haria aldizkariak pizten duen interesa. Urtero 3 edo 4 ale berri kaleratzen dira, mailako autore eta kolaboratzaile ezberdinen parte hartzeari esker: azken aleak esaterako, Lehen Mundu Gerrak (1914) baskonia kontinentalean eragin zituen ondorio gaiztoak aztertzen ditu. Baina beste ale batzuetan karlistadak, auzolanaren kultura, euskal emakumeek historian izan duten papera, oroimen lekuak eta abar eta abar ikertu dugu. Historia, identitatea, lurraldetasuna… Salmahaiaren beste aldetik ikusi ditugu ikerketa aldizkari hauek esku kuxkuxeroetan, barnean gordetzen duten sekretuak, izenburuak, irudiak, izenak, edukiak… jende aurrean erakutsiz, gure saltokia utzi eta esku maitekorretan alde egiten. Eta poza eragiten digu horrek, Haria izan baita azokako publikoaren arreta jaso duen produktua. Aldizkari hauetan urtetako lana gordetzen dela ukaezina da. Nabarralde proiektuaren funtsa jasotzen dute argitalpen hauek. Eta horregatik eduki guzti hauek formatu berrian eskuratu daitezke, USB txartel batean, ale guztiak euskarri txiki batean gordez. Artxiborako oso erabilgarria den materiala, irakasle, kultur elkarte, liburutegi eta unibertsitateetarako… edo lagun eta familiarteko kuxkuxeroei oparitzeko.
Tiempos de cambio En estos tiempos se habla mucho de las posibilidades de un cambio inminente en la Alta Navarra. El fin del ‘régimen’. Como si el descrédito de la marca regionalista (UPN) unido a otras circunstancias (corrupción, seguidismo psoeista-, sistema de partidos) pudiera dar ocasión a un espectacular vuelco del panorama institucional y de gobierno. Son tantos los años de instalación en el gobierno foral, tal inmovilismo y tan fuerte el apartheid de la población que se reconoce vasca, que cualquier atisbo de movimiento se percibe como luz al final del túnel. Al agotamiento –presunto, de momento- del modelo de barcinato se suma, en el presente, la aparición de una marca que nace con facultades prodigiosas. Hasta su propio nombre es poderoso, fantástico: Podemos. De repente, frente al desánimo de décadas, ahora ‘podemos’; podemos hacer nuevas cuentas. El sistema algebraico de las rutinas electorales promete nuevos algoritmos. El poder cambia de manos, parece, por cifras cabalísticas que quizás estaban ahí (nada se crea ni se consume; dice la ley física de la energía; todo se transforma), pero no sabíamos pronunciarlas. Hasta que de pronto han llegado –¡desde Madrid, oh!- sabios y expertos en ciencias ocultas. Desde Nabarralde no nos pronunciamos en esa pugna de partidos y sumas electorales. Pero en esas entretelas se mueven hilos que también nos incumben. Como no podía ser menos. Y los vemos con preocupación. Incluso con descreimiento. Nos
IRUÑEA: IZANAREN HONDAMENDIA 10 EURO
Zergatik suntsitzen da Iruñeko hondarea? DOKUMENTALA SALGAI NABARRALDEN
inquieta que tanto en el discurso oficial como en el que expresan los agentes alternativos no se distinguen con nitidez los demos, los conceptos que manejamos en términos de población, territorio y otros simbólicos. A menudo los lenguajes se solapan, por más que, lo sabemos, se posicionen de modo distinto. Pero el sistema político hispano en que nos desenvolvemos, viciado por mecanismos bien amarrados y estereotipados, inmersos en rutinas de comunicación, financiamiento, publicidad, legalidades a conveniencia, ideario homogéneo... (amén de corrupción galopante en sus niveles más insospechados) reproduce una lógica de dominación y aculturación que nadie cuestiona en el griterío de la pugna por votos y escaños. Hay que ser correcto y democrático, aunque el juego de la realidad se fundamente en una
Al agotamiento –presunto, de momento– del modelo de barcinato se suma, en el presente, la aparición de una marca que nace con facultades prodigiosas.
situación de violencia encubierta y un dominio de siglos. El resultado, como no podía ser menos, nos arrastra a los mismos ámbitos de fango y pantano en los que la buena voluntad del ‘vasquismo’ se entrampa, hasta hoy, sin remedio. No pretendemos decir a nadie qué debe hacer con su voto. No es eso. Ni mucho menos. Pero ante un instrumento de dominación y marrullería como es el sistema político español, seríamos ilusos si esperáramos milagros. Si creyéramos que operaciones de maquillaje van a propiciar movimientos de fondo. La intervención en el terreno de lo político es necesaria; pero hay que abordarla desde la conciencia de país (nuestro, navarro, euskaldun) y el escepticismo más despierto y receloso. Más crítico.Y es esto lo que esperamos, no, mejor, exigimos de nuestros líderes políticos.
PAMPLONA: EL SAQUEO DE LA MEMORIA ¿Por qué se destruye 10 el patrimonio de Pamplona? EUROS DOCUMENTAL A LA VENTA EN NABARRALDE
Nabarralde SL · info@nabarralde.com · www.nabarralde.com · Tel. (34) 948 21 10 57 · Bidankoze kalea 3 · 31014 Iruñea NAFARROA · LG: NA-2449/2005 · ISSN. 1885-2181
93
«2»
Juan Zelaia recibe el Nabarralde Saria por su apoyo incondicional a la cultura vasca Nabarralde “Juan Zelaia es un hombre de país que está detrás de muchos proyectos de modo silencioso y desinteresado”. Tasio Agerre, presidente de Nabarralde, ha utilizado esta frase para explicar la entrega del premio Nabarralde al personaje de Oñati, en virtud de un largo recorrido como mecenas de numerosas iniciativas y proyectos de la cultura euskaldun. En tiempos difíciles, como lo son la mayoría para la lengua vasca y la cultura de este país, Zelaia ha tendido una mano a muchos creadores, ha sufragado proyectos que no encontraban subvención oficial, y ha ofrecido vías de realización en medio de la desesperanza y la penuria. Ikastolas, escritores, iniciativas de investigación, editoriales, son muchas las entidades y las personas que han acudido a la casa de Juan Zelaia en busca de colaboración, y muchas las ideas que ha contribuido a sacar adelante. El homenaje de Nabarralde ha tenido lugar en la casa natal de Juan Zelaia, en una ceremonia privada en la que Tasio Agerre le ha pasado el testigo de la marcha de Noain, la makila simbólica, este 3 de diciembre, día de Navarra y fiesta del euskera, porque según explicó “entre otras muchas ayudas, la historia y la lengua vasca le deben mucho a Zelaia (...). Con nuestro reconocimiento a una de las personas que hace país, que lo ha hecho en tiempos difíciles y que sigue en ello, nuestra felicitación a Juan Zelaia”. En el acto han participado representantes de diversos ámbitos culturales: Josemari Esparza, editor, Pello Irujo, presidente de las Ikastolas de Navarra, escritores como Luis Mª Mtz Garate o Arantzazu Amezaga, el historiador Mikel Sorauren, y en general una nutrida representación de Nabarralde.
La entrega de la makila de Nabarralde tuvo lugar el 3 de diciembre, en Oñati
Nabarralde saria Este premio reconoce las trayectorias personales o colectivas que han trabajado por el país. Está dedicado a esas personas y colectivos que han demostrado una sensibilidad y conocimiento de la riqueza cultura y patrimonial del pueblo vasco y que han trabajado incansablemente en su defensa. Las cinco anteriores ediciones han premiado a personajes de nuestra cultura del tamaño de Benito Lertxundi, representante
indiscutible de la música vasca, o Jean Louis Davant, trabajador incansable a favor del euskera. Asimismo, Nabarralde Saria ha agradecido la trayectoria de organismos como el proyecto Ikastolas, que ha realizado una labor ingente en el ámbito de la educación. Pero tan importante como el trabajo que se realiza a nivel nacional es la labor que cientos de personas y asociaciones realizan a nivel local, y que a menudo pasan desapercibidas en el panorama general. Asociaciones como Beterri Elkartea en Tudela, que ha dinamizado
la cultura vasca en condiciones tan adversas como la Ribera navarra, o la iniciativa de Iparralde que realizó el documental “Orreagako Gatazka 778. urtean” también han sido reconocidas con este premio. Juan Zelaia, nacido en Oñati 1920, ha estado estrechamente vinculado a la cultura vasca a lo largo de su vida. Durante años ha apoyado e impulsado iniciativas como la creación de Ikastolas, UZEI y ha sido promotor de Nabarralde y Euskal Fundazioa.
Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque
urtarrila 2015 enero
«3»
El caldo gordo y la horma del zapato Hermano Templario Una vez más, ha estallado la polémica en torno al concepto que unos y otros tienen de Navarra; y en torno al modo en que la noción de Euskal Herria ha de interactuar respecto a la noción de Navarra. Han pasado ya casi cuarenta años desde la muerte del dictador Francisco Franco. Si bien no puede considerarse que el statu quo español constituya un sistema de profundo calado democrático, sí podemos convenir en que este largo recorrido temporal nos ha permitido profundizar en nuestra identidad como país que en el pasado se dotó de instituciones propias que dieron lugar a un Estado. Primero llamado reino de Pamplona y después reino de Navarra. Algunos incluso se atreven a ver en el Ducado de Wasconia un antecedente irrenunciable del Estado que un buen número de navarros reivindica hoy. Dicho de otro modo: contamos, a diciembre de 2014, de más información que nunca sobre lo que fuimos y, a mi entender, ello debería tener una rotunda repercusión en el actuar no sólo de nuestros próceres, sino también de nuestros compatriotas y conciudadanos en general. Pero no: volvemos con la matraka de siempre. Soy el primero que defiende que este foro de Martin Ttipia Kultur Elkartea ha de destinarse a la reflexión socio-cultural y no tanto a la política, dimensión para la que ya existen otros foros adecuados. Sin embargo, la estrecha vinculación entre lo socio-cultural y lo político me lleva a reflexionar y posicionarme en torno a la controversia por la iniciativa del Partido Socialista de Navarra contra el escudo de Euskal Herria de la Plaza de Gernika de Rosario, Argentina; pero también sobre la agria polémica que ha suscitado la colocación de carteles turísticos alusivos a Euskal Herria, con la consiguiente inclusión del escudo de Navarra y alusiones claras a lugares de interés en la Comunidad Foral. Una iniciativa de Udalbiltza y de la Diputación Foral de Gipuzkoa que está provocando, al igual que la otra controversia, un aluvión de críticas en las redes sociales y los medios digitales. Ambos hechos, a mi juicio, revelan que, décadas después, seguimos sin aprender la lección; seguimos haciendo el caldo gordo a la desinformación y la manipulación histórica de la que hemos sido y somos víctimas; y seguimos exasperando al navarrrismo más exacerbado con aquellos argumentos
entre “vasco” y “navarro”, implantada por el enemigo, despiertan desconfianzas y rivalidades entre hermanos.
Algunos incluso se atreven a ver en el Ducado de Wasconia un antecedente irrenunciable del Estado que un buen número de navarros reivindica hoy
Cartel alternativo, manipulado por un nabartzale a partir del diseño original (Iturria: Facebook)
que más contribuyen a que sigan encastillados en su furibundo antivasquismo. Portavoces del ente foral guipuzcoano hacen referencia a la marca nacional en torno a la que se articula esta campaña de señalética. Yo sería más partidario de hablar de marca socio-cultural. Cuando pienso en términos nacionales no puedo evitar mirar a nuestro entorno y relacionar el vocablo con aquellos estados soberanos que se articulan en la actual Unión Europea. Pues bien: dado que los navarros carecemos de ese estado propio, pareciera que Udalbiltza, en vez de seguir la senda de la Asamblea Nacional Catalana, se afana en potenciar lo socio-cultural amparándose en la noción de nación y hace oídos sordos a una reivindicación que cada vez va calando más en la hastiada y a veces desesperada sociedad navarra. Ya dicen que no hay peor sordo que el que no quiere escuchar, y en eso la Diputación Foral de Gipuzkoa muestra la misma falta de sensibilidad. El portavoz de turno del Gobierno de la Navarra Residual ya ha hablado de insulto, desprecio, falta de respeto a la identidad de los navarros… y demás parafernalia dialéctica que, desde tiempos del ex-presidente Miguel Sanz, es ya un clásico dentro del kafkiano, lamentable y surrealista enfrentamiento entre dos comunidades autónomas que debieran ser una sola y que, por coherencia histórica, debería llamarse Navarra, y no Euskadi, ni Euskal Herria.
El abertzalismo es consciente de que todo intento de utilizar la noción de Euskal Herria como paraguas integrador de Navarra es respondido con virulencia por un gobier no que, cierto es, no representa a la totalidad de los ciudadanos de la Comunidad Foral, pero cuyo grito de guerra “Navarra es Navarra” es coreado a pleno pulmón por miles de navarros forales. A pesar de ello, y probablemente sabedores de que la matraka de la Construcción Nacional en torno a la idea de Euskal Herria termina siempre pinchando en el hueso foral, los abertzales permanecen fieles a su estilo. Podemos pasarnos cuarenta años más jugando al gato y al ratón sin que el problema se resuelva. Alguien debería dar un giro de timón para jugar la baza navarra como auténtico revulsivo que desatasque el conflicto. No me resulta demasiado distinta la polvareda que ha levantado la moción liderada por el socialista navarro Roberto Jiménez, cuya formación pide a la Mesa del Parlamento Foral que el escudo de Navarra desaparezca del monumento inaugurado en la rosarina Plaza de Gernika cuando el Lehendakari Juan José Ibarretxe lideraba el gobierno de la Navarra Occidental. Dotada de Euskal Etxea y Centro Navarro, la capital de Santa Fe tuvo en su día incluso una agria pelea que llego a las manos entre miembros de una y otra colectividad. Un hecho significativo que deja en evidencia la ruptura que nuestro país vive y el modo en que la falta oposición
Desconozco si en los tiempos en los que el monumento fue diseñado existía ya en la Diáspora Navarra un conocimiento más o menos claro del paradigma navarro. Pero es evidente que, en estos momentos, ese conocimiento ya existe incluso al abrigo de Zazpirak Bat, la Euskal Etxea de Rosario (más allá de que ese saber permanezca aún más difuso que el conocimiento del que gozamos en Navarra, pues la distancia geográfica siempre es un hándicap). Sea como fuere, al igual que sucede en el caso de la polémica sobre la señalética, se echan de menos declaraciones de líderes políticos y simpatizantes abertzales (a uno y otro lado del Océano Atlántico) a favor de un cambio de estrategia que ponga a Navarra como piedra de toque a la hora de reivindicar no sólo ya la faceta política de nuestro pueblo, sino también la socio-cultural. Si lo lográramos entre todos, en Rosario dejarían de existir dos centros y jamás a ningún rosarino (con ascendencia vasca o sin ella) se le pondría en la extraña tesitura de tener que distinguir entre vasco y navarro. Dicha estrategia nos llevaría a dejar de hacer el caldo gordo al navarrrismo y, por primera vez, de modo generalizado, le pondríamos en un brete, es decir: le haríamos toparse con la horma de su zapato. Y, de paso, en el muy largo plazo, terminaríamos con la artificial dicotomía vasconavarro y, como ustedes podrán perfectamente comprender, los soberanistas navarros (abertzales o nabartzales) lograrían un objetivo político que en cuarenta años de abertzalismo no han conseguido: la unidad política de lo que muchos llaman Hegoalde. Referencia http://martinttipia. com/2014/12/12/el-caldogordo-y-la-horma-del-zapato/
Nabarralde SL · info@nabarralde.com · www.nabarralde.com · Tel. (34) 948 21 10 57 · Bidankoze kalea 3 · 31014 Iruñea NAFARROA · LG: NA-2449/2005 · ISSN. 1885-2181
93
«4»
Guerra sucia, 3, 33, 333 Iñaki Egaña Miguel Bonasso, antiguo montonero, escritor bien conocido en nuestra tierra y diputado en Argentina hasta 2011, clavó una larga definición de la que extraigo únicamente uno de sus apartados: «El terrorismo de Estado es vergonzante, porque siempre está atrapado en la misma contradicción: debe difundir sus prácticas más crueles y aberrantes para generalizar el terror y asegurar la dominación pero debe, al mismo tiempo, negar su autoría para no transgredir las normas jurídicas internas e internacionales que aseguran, en teoría, el respeto a los derechos humanos». Más lacónico, aunque igualmente reconocible, fue la definición de aquel ministro francés de infausto recuerdo, Charles Pasqua, por cierto imputado, como tantos otros, por numerosos casos financieros y condenado a prisión en dos ocasiones. La reflexión de Pasqua la guardamos para estas oportunidades: «La democracia termina donde empieza la razón de Estado». Desde los primeros atentados contra librerías que tuvieron el coraje de exhibir textos y autores malditos (seis en 1975), hasta hace bien poco, las acciones parapoliciales en Euskal Herria han sido más de 1.500. Acciones reivindicadas por grupos con nombres salidos de cloacas y despachos oficiales. La mayoría impunes. Películas, documentales y trabajos en profundidad nos han recordado algunas de ellas, recientemente. La memoria, sin embargo, es frágil. La manipulación enorme. Por eso, todas estas monografías tienen el valor de refrescarnos el pasado, para recuperar la línea del tiempo y ahondar en que las injusticias se expanden con mayor velocidad que la información en la era digital. Por eso, quiero aportar unas cuantas líneas a este acopio de recuerdos inacabados cuyo puzzle jamás podremos componer. Son tres, pero podían haber sido 33 o 333. De ahí el título. Uno. Del Batallón Vasco Español (BVE), antecesor del GAL, contemporáneo de la Triple A, y continuador de aquellos Guerrilleros de Cristo Rey (la iglesia católica protestó por este apelativo y llegó el cambio), se han dibujado textos hasta la saciedad. Actuaron en la época de Adolfo Suárez, hoy nombrando al aeropuerto madrileño. A Suárez le concedieron la Orden Imperial del Yugo y las Flechas, en 1975, y el Premio Príncipe de
Asturias de la Concordia, en 1996. En España los franquistas (fascistas), lo saben, se metamorfosearon en demócratas. La revista «Zer Egin», en su número 147, publicaba el organigrama del BVE, sobre la base de las declaraciones de un detenido ultraderechista, Rogelio González Medrano. Declaraciones que también fueron reproducidas por «El País». En el organigrama, de 1981, aparecía como mercenario el sacerdote Esteban Munilla, hasta 2012 director de Radio María y desde entonces delegado episcopal en la diócesis de Donostia. Su hermano José Ignacio es, en la actualidad, el obispo de la misma diócesis. Ambos se han destacado, en los últimos tiempos, en ofrecer tantas perlas informativas sobre temas como el aborto, los presos o la situación política, que su análisis sería suficiente como para entrar de lleno en lo qué supone la razón de Estado (nuevamente Pasqua) y el protagonismo histórico de sus actores. Cada época, en esta estrategia, tiene sus mecanismos. Y no es que tenga una fijación contra la iglesia, como me lo reprochan algunos lectores. O quizás sí. Pero es que no puedo menos que sorprenderme cuando más de treinta años después de la nota de «Zer Egin», el hermano del citado, es decir el obispo, se larga con una como ésta: «Cayó el mito de la profecía marxista, está herido de muerte el de la psicología freudiana, la crisis actual de natalidad reduce a mero alarmismo el mito malthusiano, ahora le toca el turno a Darwin». ¿Seremos condenados al fuego eterno por pensar que a la jirafa se le alargó el cuello para llegar a las ramas más altas del árbol? ¿En vida o tras la muerte? Dos. Otra del BVE, cuya primera pista me la dio el Informe del Gobierno Vasco sobre víctimas de vulneración de Derechos Humanos, de 2009. El 20 de septiembre de 1979, Pierre Goldman fue muerto en París, en un atentado reivindicado por una asociación policial. El sicario que se encargó de su ejecución fue Jean-Pierre Maïone. Durante la Segunda Guerra mundial, Goldman, de origen judío, había sido resistente. En 1967, integrado en un regimiento de paracaidistas, desertó, refugiándose en la Cuba de Fidel Castro. Un año después se integró en la guerrilla venezolana y en 1969 fue detenido en París, después de un atraco. Condenado, su caso fue re-
visado y salió de prisión, absuelto, en 1976. Sin embargo, en abril de 2006, el policía Lucien Aimé Blanc hizo unas sorprendentes revelaciones al diario «Libération»: «Fue mi confidente, Jean Louis Maïone, quien se cargó a Pierre Goldman, me lo reconoció posteriormente. Maïone me dijo que el asesinato había sido ordenado por los españoles, ya que Pierre Goldman simpatizaba con la causa vasca y pensaba crear un grupo armado que atentase contra las organizaciones antecedentes del GAL (Triple A, Guerrilleros de Cristo Rey y Batallón Vascoespañol).Varios delincuentes marselleses, bajo las órdenes de los españoles y con la aquiescencia de los servicios secretos franceses, se encargaron de eliminar a Pierre Goldman». Goldman había tenido relaciones con los polimilis, en el intercambio y tráfico de armas, hecho conocido por la Policía francesa. La hipótesis del BVE cobró fuerza y llevó a una contraofensiva del Gobierno español que llegó a propagar falsas noticias, enturbiando el asunto y achacando a ETA su propia implicación en el crimen, como había sucedido con los casos de Pertur y Lasa y Zabala. A favor de la tesis de los servicios españoles estuvieron varios hechos, entre ellos el que los asesinos de Goldman, según relataron los testigos, hablaban en castellano y que el sicario JeanPierre Maïone pertenecía al gru-
po de la OAS que nutrió al BVE. Maïone fue asesinado el mismo día que salió de prisión, el 13 de junio de 1982, tres años después de su detención. Nunca se conocieron sus asesinos. Maïone había declarado poco antes que él mismo había participado en la «eliminación física de varios miembros de ETA». Tres. La última del BVE. Los medios españoles han destacado en los últimos años que el atentado contra Argala, en diciembre de 1978, lo preparó un agente del CESID al que llamaban «Pedro, el Marino». Algunos de estos medios dejaron entrever que la identidad de este capitán era en realidad la de Pedro Martínez. Hasta wikipedia en inglés, no así en castellano que ni lo nombra, se hace eco de esta supuesta identidad del agente, a quien «El Mundo» (2003) le puso el sobrenombre de «Leónidas». Patrañas. En abril de 1978, unos meses antes del atentado contra Argala, un equipo policial dirigido desde Interior en la época de Martín Villa, intentó acabar en Argel con la vida de Antonio Cubillo, líder independentista canario. El sumario es farragoso, extenso y con nombres, lugares. La implicación de Interior era tan evidente que en 2003 la Audiencia Nacional ordenó al Estado indemnizar a Cubillo. En aquel sumario aparece «Pedro el Marino». Su identidad: Juan Manuel Rivera Urruti, oficialmente
destinado en el buque Villa de Bilbao, con sede en Canarias. «Cambio 16» publicaría, en 1985, una fotografía de Jean Pierrre Cherid, verdugo de Argala, junto a Rivera, en un aeropuerto mediterráneo. Rivera perteneció a los Servicios Marítimos de Guinea Ecuatorial, cuyo responsable precisamente había sido Carrero Blanco, «director general de las plazas y provincias africanas». Pero lo sorprendente del caso de Cubillo, relacionado con Argala y con Rivera, lo cuentan Concepción Francisco y Federico Utrera en su libro reciente «Canarias, secreto de estado». Hay un canario implicado en el sumario de Cubillo, el inspector José María Escudero Tejada, colega por cierto de Billy el Niño (Antonio González Pacheco), imputado por la jueza argentina María Servini. El nombre de Escudero Tejada no les dirá nada. Por eso escribimos, para recordar, entre otras cosas, la verdad. En julio de 1976, cuando los servicios españoles secuestraron a Pertur en Behobia, un informe de la dirección Polimili fue tajante: acusaron a tres policías del mismo. Entre ellos a Escudero Tejada. Ahora, gracias al sumario y al libro citado, hemos sabido de su relación con otro desconocido, también funcionario del estado, Juan Manuel Rivera. Han sido tres breves evocaciones. Pero podrían haber sido treinta y tres. O trescientas treinta y tres. La verdad aún nos es desconocida.
Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque
urtarrila 2015 enero
«5»
Orduan atera izan bagina Pako Aristi Errepublika Baltikoarren independentzia esplikatzen ari nintzen hitzaldi hartan, entzule batek eskua jaso zuenean: «Bai, baina Soviet Batasuna hondoratzen ari zen». Eskura jarri zidan arrapostua: «Espainia ere ez al dago, bada, ongi hondoratua, usteldua, pipiak janda? Zer froga gehiago behar duzu Espainiaren baitan jarraitzeak guretzat suntsiketa erabatekoa baino ez dakarrela ikusteko?». Egoera berbera, jarduera ezberdina; herri emantzipatuak erantzun bat ematen dio, eta herri lokartuak beste bat. Emaitza txarrak guretzat. Parekotasun beretsua dute, gaur, Bartzelona eta Gasteizko parlamentuek botere banaketari dagokionean. Katalunian independentistek duten bozka kopuru (eta nazionalista espainiarrekiko alde) beretsua dute euskal alderdi abertzaleek, baina han, PP eta PSC baztertuz independentzia ezartzeko puntura iritsi direlarik, hemen gure politikako gauza garrantzitsuen erabakimena PP eta PSEren esku utzi dute, ezberdinen arteko harremanen falazia irentsita. Egoera berbera, jarduera ezberdina; emaitza txarrak guretzat. Alabaina, izan zen garai bat 2012an, krisiaren gogorrenean, ikara larri batek gure bihotzak jo zituenekoa. Gure arteko zutabelari asko izan ziren (Andoni Egaña, Maddalen Iriarte, Javier Vizcaíno, Jon Azua, Alots Gezuraga, Xabier Irujo) aldarrikatu zutenak Espainiatik lehenbailehen ateratzea hobe genukeela, eta kanpoko batzuk (Salvador Sostres, Iñaki Gabilondo), ikara agertu zutenak gerta zitekeenaz. Politikoen ahotan ere ibili zen ideia. Baina PNV encaje berri baten bila abiatu zen, independentzia desencaje bat dela ahaztuta, eta ezker abertzalea ideien gatazka demokratikorako prestatu zen. Biak ala biak Espainiaren marko menderatzailean kokatutako ekimenak. Orain datoz lantuak eta ezintasunak. Iñigo Urkullu triste, Raxoyk ez diolako erantzun ere egiten; Pernando Barrenak egia latza aldarrikatu du, Espainiak ez omen du guretzat eskaintza demokratikorik, eta ez omen du izango inoiz. Zein zirkunstantzia bereziren zain dago herri hau, Espainiatik bereizten hasi behar duela erabakitzeko? Zeren zain? Hitzaldiak leku zoragarriak dira jendeak pentsatzen duena entzuteko. Eta ideia bat nagusitu da aspaldian: gure politikoek ez dutela ezertarako
Egoera berbera, jarduera ezberdina; herri emantzipatuak erantzun bat ematen dio, eta herri lokartuak beste bat. Emaitza txarrak guretzat
balio. Oztopo eta zama direla edozein mugimendu eta aurrerapen kausitzeko. «Noiz hasi behar dute politika egiten eta gauzak lortzen?», galdetzen dute, «denbora galtzen ari gara, eta jendea aspertzen, frustratzen». Alkate izandako bati entzun nion esaten gai nagusiekin politikoek ez dakitela zer egin, eta uzteko herri honi bere bidea garatzen, dedika daitezela kudeaketan zorrik ez lagatzera, eta kitto. Herri hau egonkortasun estrategiko jarraitu bat erdietsi ezinik dabil. Alderantziz izan beharrean, gero eta gehiago agertzen zaigu Euskal Herria Espainiaren (eta Frantziaren) zati bezala, eta Madril gure proposamenak aurkeztu beharreko ezinbesteko abiapuntutzat: Kongresuaren aurrean euskal politikoek ateratzen dituzten argazki tristeak horren adibide, berriki Trebiñuren integrazioa eskatuz egin dutena, esate baterako. Eta harrigarriena da argazkiko gehienak irribarrez agertzen direla, euren menpekotasunaz harro baleude bezala. Konplexuz beterik gaudela, Stockholm-eko sindromeak jota, zioen beste batek: hedabide abertzaleetan unionista sutsuei, espainiar nazionalista gotorrei aspaldian eskaini zaien espazioa adibide; GAL-eko sortzaile baten liburuaren promozio lotsagabea kasurik larriena. Euskal Herria euskal hedabideetatik desagertu da. Katalunian ez
bezala, non interes nazionalaren araberako politika komunikatibo bat landu duten, hemen agenda informatibo espainola jarraitzen dute. Kapital espainola duten hedabideei suposatzen zaiei eginahala, baina euskal hedabide publikoek zein pribatu-abertzaleek gauza bera egiten dutela ikustea egunero tristura handia sortzen duen akatsa dela deritzot. Egun normal batean burutu nuen ikerketaren arabera, iritzi artikuluen %85etan Espainiako gaiak eta pertsonaiak aipatzen ziren. Lurralde zatiketa gure kazetariek bizi-bizi mantentzen duten paradigma da: Nafarroaz ez zaigu ezer kontatzen inon, kasik bertara joan behar duzu, Gaztelu enparantzan kafe bat hartzera; Iparraldea… Ai Iparraldea, non zegoen? Teleberrietan, berriz, inguruko pare bat albisteren ondoren berehala entzungo duzu: «Lau pertsona hil dira sute batean… Sevillan». Donostiako ez dakit zer kontatu ondoren, «istripu larria izan da Medina del Campon». Espainiako probintzia gisan erakusten da Euskal Herria euskal telebistan. Akzioa-errepresioa-akzioa zena gaur ilusio-frustrazio-ilusio bilakatu da, Gure esku dago Kilometroak-en gisan urtean behingo ekitaldi bilakatu den honetan, kanpo-eder, barren-huts. Estetika baino ez du hartu Kataluniatik; non daude han ibili diren milaka bolondres, herriz herri, independentziaz pedagogia egiten? Eta ideiarik
makurrena orain sozializatu da: indar metaketaren garaian euskarak berak enbarazu egiten duela eta isildu behar ditugula bere aldeko exijentziak. Normalizazioaren izenean gure nortasunaren ezaugarri guztiak baztertzen ari gara, zalantzarik bazegoen ere zeinen herri desideologizatua garen. Hau ez dela normalizazioa, baizik eta entregismoa, entzun nion urte askotan borroka arriskutsuetan ibili den bati, eta hitzaldi aretoa bat etorri zen azken ondorioan: ez genuela normalizatuak izan nahi Espainiako sistemaren barruan. Hiru urte hauetako kronika… Orduan atera izan bagina, gaur estatuen arteko negoziazio bat martxan egongo zen, euskal presoak askatzeko. Euskal estatuak baldintza ekonomiko batzuk adostuko zituen Espainiako eta Frantziako estatuekin. Gauza konkretuak lortzen dituzten presidenteen argazkiak ikusiko genituen; utzi argazki eta ekitaldi sinbolikoak Arte Ederretako performance zaleentzat. Hiru urte daramatzagu hainbeste miresten dugun Kataluniak egiten dituen gauzen aurkakoak eginez, eta ohartu ere egin gabe. Geure kalterako. Integrazio berri honen lupetzetan oinak gero eta gehiago hondoratzen ditugun minutu bakoitza izango baita gure kalterako. Berria
Nabarralde SL · info@nabarralde.com · www.nabarralde.com · Tel. (34) 948 21 10 57 · Bidankoze kalea 3 · 31014 Iruñea NAFARROA · LG: NA-2449/2005 · ISSN. 1885-2181
93
«6»
Inquietos vascones, pero no tanto Juan Martin Elexpuru Resulta paradójico, casi gracioso: el profesor de la UPNA Patxi Aranguren, en su artículo Inquietos vascones (30-11), pretendiendo hacer una apología de los vascones, abraza la teoría en mi opinión más antivasca y acientífica que se conoce: “La vasconización tardía”. Hagamos un poco de historia y veamos cómo surgió. Desde antaño se había creído que iberos y vascos eran el mismo pueblo y que los vascos éramos el último reducto de los primeros pobladores de la península. Humboldt, el lingüista más prestigioso de Europa, vendría a corroborar la teoría en los albores del siglo XIX. Es decir, éramos los más españoles entre los españoles. Pero hacia 1925 Gómez Moreno logra descifrar la escritura ibérica y los científicos se dan cuenta de que no se entiende prácticamente nada por medio del euskera.Y casualidad; es por esa época cuando el mismo Gómez Moreno, el arqueólogo alemán Schulten y el historiador español Sánchez Albornoz lanzan la teoría de la vasconización tardía. El oeste de Euskal Herria (várdulos, caristios y autrigones) no sería de lengua vasca sino celta
y fue vasconizada en la Alta Edad Media, aprovechando el derrumbe del imperio romano. ¿Algún documento histórico que lo avale? No. ¿Vestigios arqueológicos? Tampoco. ¿Memoria colectiva, mitología, etcétera? Cero. El argumento estrella consiste en que en la epigrafía romana no aparecen nombres vascos en esa zona. Cosa que, como veremos, no es cierta.Y que aparecen topónimos celtas como Deva y supuestos sufijos célticos en -ica en nombres de lugar como Gernica, Sondica... La jugada era perfecta y el mensaje claro: ahora que los vascos ya no son los más españoles, tampoco van a tener legitimad sobre el oeste del país, pues son invasores del mismo, y, quién sabe, acaso genocidas. Porque ya me dirán ustedes cómo se vasconiza un territorio
tan amplio en un siglo o dos sin limpieza étnica; lengua, mitología, genética, toponomástica... Puesto que cuando vuelve a aparecer documentación de los siglos ocho y nueve en zonas de Rioja Alta y Norte de Burgos ésta está plagada de nombres vascos. En fin, nadie pone en duda la capacidad reproductora y persuasora de los inquietos vascones navarros; pero tanta... Vayamos con la teoría: várdulos, caristios y autrigones eran de lengua celta y fueron euskaldunizados en el siglo seis y siete. Pregunta: ¿lenguas celtas en la península ibérica en esa época? ¿Acaso no existe acuerdo general en que todas las lenguas celtas peninsulares habían muerto para el siglo tercero o cuarto? A esto se le llama un auto K.O. en el primer asalto, y quizás no merecería la pena seguir argumentando. Pero sigamos. Si hubieran sido navarros los vasconizadores, es lógico pensar que hubieran puesto nombres de lugar navarros a las áreas colonizadas, siguiendo costumbre bastante generalizada en situaciones similares. Sin embargo, nada de eso se percibe. Basta con mirar en un mapa para ver cuántos
Lesaka, Etxarri, Baztan o Zangotza aparecen en el oeste vasco. Dicen que no existen nombres vascos en la epigrafía del oeste. No es así. Tenemos al menos las siguientes divinidades: Ivilia en Bizkaia, Helasse, Uvarna, Luntbelsar y Lutbelscottio en Araba, además de varios nombres de persona, a las que habría que sumar los aparecidos en Soria, Rioja y norte de Burgos. Más de veinte nombres en total.Y no voy a entrar a analizar las temeridades de Aranguren sobre los hallazgos de Iruña-Veleia, porque me parece que son fruto del desconocimiento y merecen capítulo aparte. Sobre la presencia de topónimos celtas en el oeste, aparecen en una proporción mínima. No es fácil determinar cuáles lo son y cuáles no, pero creo no equivocarme al afirmar que no llegarán a uno de cada mil en el conjunto; son casi inexistentes en Gipuzkoa y más numerosos, aunque minoritarios, más al oeste. Para terminar, percibo que la mayoría de los defensores de la teoría no tienen ni idea sobre dialectología vasca, y que encima utilizan esta disciplina y la autoridad de Mitxelena para avalarla, cuando dicho aca-
démico se pronunció repetidamente en contra de la teoría. Además, es conocida por todos la fosa dialectal que existe entre el vizcaíno y el guipuzcoano: diferentes nombres de los días de semana, diferente verbo auxiliar, diferencias fonéticas, morfológicas y lexicales importantes, etcétera. La mayoría de las isoglosas van de norte a sur, y no de este oeste, como cabría esperar si se hubiese producido una vasconización unificadora. Recientemente se ha estrenado con todo boato un documental producido por EITB en el que se defiende sin ningún tipo de reparo la teoría de la vasconización tardía. Firmada por los profesores Santana y Abaitua, da a entender sutilmente que autoridades como Mitxelena, Gorrochategui, Azkarate o Larrea apoyan de una manera u otra la teoría, cuando la realidad es que, según sus escritos, no es así en ninguno de los casos. Pido que se me corrija si estoy equivocado. Conclusión: que no tenemos remedio, porque gozamos metiéndonos goles por la escuadra en propia meta. Noticias de Navarra
Independencia y puntos euclidianos Ferran Requejo El Gobierno del PP ha venido mostrando reiteradamente que el actual proceso político de Catalunya le viene muy grande. Su presidente está en las antípodas de un estadista. En el seno del Gobierno prevalece una cultura administrativista, de mera aplicación de leyes superadas por los hechos políticos, sociales y culturales en Catalunya en los últimos años. Es un gobierno que no tiene capacidad ni para definir bien el problema.Y aún menos para plantear medidas para resolverlo. Parece vivir en una granja de avestruces. La falta de inteligencia emocional es flagrante. A menudo incluso la falta de inteligencia a secas. Se le podría aplicar la frase que el físico neozelandés Rutherford dijo de un alto cargo que tenía ínfulas de creerse importante: “Es como un punto euclidiano: tiene posición, pero no magnitud”. Esta incapacidad política y analítica no resulta demasiado extraña dada la cultura política de los dos principales partidos españoles. Una cultura jerárquica, afrancesada, ja-
cobina del Estado con un rechazo casi genético del pluralismo nacional de la sociedad. Difícilmente se podrá solucionar una cuestión que muestra un profundo disenso histórico y político enfocándola meramente desde unas leyes estatales que son precisamente buena parte del problema. PP y PSOE son partidos anticuados, tanto en términos liberal-democráticos como nacionales y culturales.Y hay indicios de que Podemos comparte parte de esta misma cultura. En Catalunya, Podemos y PP son los únicos partidos significativos que tienen su dirección fuera del país, el resto la tiene en Catalunya. ¿Progresismo antiguo? ¿Sucursalismo populista? ¿Lerrouxismo del siglo XXI? Los partidos españoles operan en un “Estado de derecho torcido”, un Estado de derecho degradado por altos índices de corrupción; falta de separación de poderes; fraude fiscal que dobla la media europea; incumplimientos de los acuerdos; marginación sistemática de inversiones territoriales; rechazo al pluralismo; financiación que implica un déficit fiscal de más del 8% del PIB en Catalunya; implicación de ministerios en prácticas de difa-
mación; aquiescencia en casos de negligencia como Bankia y Castor. En Catalunya, el 9-N ha representado un cambio de escenario pese a todas las limitaciones impuestas por el Estado (Gobierno, Cortes, TC, Fiscalía). De hecho, ha sido la primera vez en 300 años que los ciudadanos han votado sobre la independencia del país. Se dice pronto. El éxito de organización y de participación supone un punto de no retorno, tanto en las ideas y los valores democráticos como en las actitudes y las perspectivas de futuro. A partir del 9-N hemos entrado en una nueva etapa. El cambio de paradigma resulta claro. En los últimos años se había producido una desconexión mental por muchos ciudadanos respecto al mundo político y cultural español, pero ahora se ha iniciado una desconexión más profunda, más institucional, más sistémica. Las próximas elecciones al Parlament serán especiales. Sustituirán al referéndum que el Estado no permite, en contraste con otras democracias plurinacionales más civilizadas. Es de importancia primordial que la clase política catalana
y el próximo gobierno estén a la altura de la situación, ofreciendo liderazgo interno, proyecto compartido y acción internacional. Los partidos catalanistas también tienen que mostrar que no son meros puntos euclidianos.Tienen que mostrar que tienen “magnitud”, congruente con el momento histórico actual. Desde la perspectiva independentista las elecciones las presidirán dos objetivos: establecer un resultado favorable a que sea entendido nítidamente por la colectividad internacional, y maximizar el número de votos y escaños en el Parlament.Y maximizar requiere dos condiciones: que todos los independentistas se sientan cómodos al votar una lista concreta, y captar un número importante de votos del grupo de ciudadanos aún indecisos (y que pueden ser decisivos). Catalunya es uno de los países europeos más plurales -más que Noruega, Austria o Portugal-. Los partidos expresan y canalizan este pluralismo hacia las instituciones. Creo que una sola lista transversal y unitaria no resulta posible dada la composición electoral y de los
partidos en Catalunya. El país es muy plural para presentar sólo esta opción. Quizás resulta más conveniente la presentación de dos listas (más listas haría perder nitidez al resultado). Una podría agrupar votantes de CiU, ERC ex-PSC, y la otra podría maximizar votantes de la CUP, ICV, Proceso Constituyente. Ambas pueden sacar votos también de la abstención. La cuestión del qué no constituye el problema de la independencia. El país tiene recursos humanos y materiales para constituir una democracia de calidad adecuada a los nuevos tiempos, con altas cotas de bienestar, y abierta y solidaria internacionalmente tanto en términos socioeconómicos como culturales y nacionales. Estoy convencido de que saldríamos adelante con nota. La cuestión clave sigue siendo la de cómo llegar. En este momento del partido no se pueden cometer errores. El soberanismo está ganando la batalla de la legitimidad interna, pero le queda para ganar las de la facticidad y la legitimidad internacional. La Vanguardia
Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque
urtarrila 2015 enero
«7»
Mendiak bete elurrez
Durango eleanitza, askotariko kultura Beñi Agirre Joan da Durango 2014a eta balantzeen garaia da. Antolatzaileek: jende andana ibili da; editoreek, berriz: salmenta eskasa. Aspaldian galdu zuen Durangokoak “euskal” liburu eta diskoen azoka izaera, Euskal Herriko argitaletxe eta diskoetxeen lanak ezagutzeko azoka bihurtzeko. Hala ere, bertaratzen garen askorentzat Durango da euskal kultur ekoizpenaren erakusleihorik osatuena eta garrantzitsuena. Osatuena, Euskal Herriko argitaletxe eta diskoetxeek euskal kultura eta beste kultur batzuetako adierazpena diren ekoizpenak eramaten baitituzte. Durangokoaren inguruan, aldiro-aldiro, ezinegona sortzen da euskara ez den beste hizkuntza batean ekoiztu eta “euskal” izaera hori galtzeko erresistentzia, batzuetan bortitza, duten eragileen artean. “Guk aita Barandiaranen lanak ekartzen ditugu, ez didazu esango Barandiaranen lana ez dela euskal kultura, ezta? Bada, bai eta ez. Lehenengo, atera dezagun gaia eduki pertsonaletik. Ez gara ari hemen inoren gaitasun, jatortasun, jakintasun edo zaletasunez. Aita Barandiaran euskaldunon kulturaz aritu zen, Jon Juaristik ere gutaz idazten du. Bi adibide; gizatasun, etika eta zintzotasunaren bi mutur. Beharbada aldagai gehiago izango dira, baina nik lau aurkitzen ditut sormen kulturala eta literarioa sailkatu edo adjektibatzeko: sortzailearen jatorria (jatorrizko naziotasuna), non bizi den eta bertakoa sentitzen den (bereganatutako naziotasuna, estatua izan ala ez), sormenaren iturburu hizkuntza (itzulpenak itzulpen dira eta aparte utziko ditut) eta azkenik, obraren edukia edo gaia. Hau da, mundu globalizatu honetan arrunta izan daiteke Alemanian jaiotako batek eta New York ohiko bizitoki duena, Patagoniaz idaztea portugesez. Zer literatur edo kultur motatzat joko dugu elementu honek garatzen duen obra? Horietatik zein aldagai markatzen du edo dute bere lanaren nolakotasuna?
Ana Telletxea Hala du izena Arizkungo Francisca Irigoieni Azkuek jasotako kantak. “Mendiak bete elurrez, begitartea nigarrez, lan eginez urriki dut baina probetxurikan ez, orai hemen bizi naiz, sabeleko minez” amodio-minari egindako kanta epela. Elurra agertu da mendialdean. Eta mendia elurrez bete denean ospatzen dugu, atseginez hartzen dugu. Elurrak halako zeremonia bat eskatzen du, eta berezi bihurtzen ditu belagai, bidezidor, kale eta etxarteak. Nolabaiteko tregoa galdegiten dio egunerokoari. Elurra handi delarik, ohiko erritmoa aldatzen da, aldarazten digu. Elurra ausaz delarik, pausa gaitezen iradokitzen digu, eta, zilegi ikusten dugu proposamena, goxo jasotzen dugu mezua. Maite dugu elurra, elur bustia, lainoa, hotza. Usaitzen dugu gaurgero. Sarri gustuz hartuko dugu
Adibidez, Johannes Fastenrath Alemanian jaio zen, penintsula iberiarrera etorri zenean gaztelania eta katalunierarekin txundituta, ikasi eta Madrilen idatzi zituen alemanez “Immortellen aus Toledo” eta poeta kataluniarren obrak itzuli zituen “Katalanische Troubadoure der Gegenwart” . Ez dut bere biografian inon aurkitu literatur espainolaren edo katalanaren egiletzat tratatzen duen erreferentziarik, hispanista eta katalanista zela esaten dute denek. elurra mara-mara. Gilboka eta matazaka, paupaka, zapa-zapa. Ama-elurra jaso izan du hainbat kulturak bere mitologia eta sinesmenetan, Japoneko Elurretako Anderea kasu, edo literatura magikoan Grimm anaien ipuinak bestela, Frau Holle izenekoa. Sujerentzia handia da ur zuria han eta hemen. Eta elurra etortzear dela, gure gorputza ohartzen da, jabetzen da, sumatzen du badatorrela. Nonbait, nahasten omen gaitu eta nabaritzen zaigula esan izan zaigu beti etxean, batez ere umeak ginela, harrotzen omen ginen nabarmen. Elur urtea, urte ona dela dio erranak, uzta hobeak ahalbidetzen baititu landutako lurra heze gordez, esate baterako. Baina elurrak dena on ez dakar eta beldurrak ere sortu ditu, antzina, batik bat. Arizkunen berean jaso zuen Mariano Izetak “Elur melur, ez diegu hire beldur, badiegu etxean arto
eta egur”. Gaur, bizimodu aldaketagatik, bestelako eragozpenak sor ditzake, baina beldur handirik zentzu horretan, ez. Aitzitik, ederki aski baliatu dugu jolas, kirol eta aisia ukanez, gure probetxu bihurtuz. Beste elur klase bat ez ote den hori… “Edurra! begion poza! Leioan nago ikusten. Gogoaiak, maro antzean, gogoa dauste estalduten. (…) Edurra ari da tai gabe; naiko da, noan barrura. Su-ondoan eserita, amets zarrak barri dira”. Edurra danean izenez eman zuen poema hau Juan Anjel Etxebarria idazle bizkaitarrak 1967an. “Edurra nare jausten da; suak geldi igoten dau, bioi begira nagola gogo-pakeak artzen nau. (…) Neguko eguraldia, etxean dogun beroa!, Mendian edur zuria, gogoan amets gozoa”. Mendiak bete elurrez.
Besançonen jaio daiteke bat, iberiar penintsulan barna ibili eta frantzeses idatzi “Les Misérables” edo “Hernani” antzerki obra maitagarria, baina euskaltzale edo vasquista baino ez da tratatua izango pertsonaia, eta bere obra literatura frantsesean sailkatuko da, beti. Ezberdina izango litzateke Victor Hugo, frantsesez idatzita, Euskal Herrian jaio izan bazen? Euskal literaturan sailkatuko genuke? Antoine Thomson d’Abbadie d´Arrast Dublinen jaio zen, Irlandan; ama irlandarra eta aita Zuberoako Arrats herri txiki bateko abade laikoen familiakoa; mundu osoan ibili zen, astronomoa eta esploratzailea izan baitzen; Euskal herrian ere izan zuen bizitokia, Hendaiako Gaztelua hain zuzen; Hainbat gaien artean euskarari buruz zazpi lan idatzi zituen frantsesez eta bat euskaraz: Zuberoatikaco gutun bat. Orain, irakurle, pentsa zein aldagaiak markatzen duen euskal literaturan edo euskal kulturan sailka daitezkeen sormenezko obra literarioak. Esango nuke egilea non jaio den, nongo hiritarra den edo zertaz idazten duen ez dela berezigarria. Edonon jaio daiteke bat, Kuban bizi eta maitasunari buruz idatzi; euskal literatura izango da euskaraz idatzia denean, ez bestela. Hortaz, Durango ez al da “Euskal Herriko argitaletxe eta diskoetxeen” nazioarteko kulturan egindako lanak ezagutzeko azoka? Horra hor aukera polita 50. edizioarako.
Nabarralde SL · info@nabarralde.com · www.nabarralde.com · Tel. (34) 948 21 10 57 · Bidankoze kalea 3 · 31014 Iruñea NAFARROA · LG: NA-2449/2005 · ISSN. 1885-2181
Zuzendaria: Angel Rekalde Editorea: Olaia Aldaz Diseinua: Nabarralde
«8»
Laguntzaileak:Iñaki Egaña, Juan Martín Elexpuru, Pako Aristi, Ana Telletxea, Beñi Agirre, Alots Gezuraga, José Miguel Martínez Urmeneta, Iturralde Elkartea
93. ZENBAKIA urtarrila 2015
Los números del imperialismo lingüístico Alots Gezuraga El imperialismo lingüístico sólo es una parte del imperialismo, aunque es una de las puntas de lanza del mismo. En su libro “La Guerra de Navarra”, Peio J. Monteano, tras analizar todos los documentos a su alcance sobre la conquista de Alta Navarra (1512-24), destaca “La bula de rendición de cautivos”, la cual “permite por primera vez realizar un mapa lingüístico de (Alta) Navarra (...) Así pues, el euskera era, en la primera mitad del siglo XVI, la lengua hegemónica en el reino, nada menos que 8 de cada 10 navarros habitaban en el territorio donde predominaba”, es decir, el 80% eran euskaldunes prácticamente monolingües antes de la invasión, y el otro 20% podrían saber también euskera. Hoy esa cifra es de 0% de monolingües en euskera (85% en español) y un 15% bilingües en conocimiento, mucho menor en cuanto a su uso. Es decir, la “lingua navarrorum” casi ha desaparecido como lengua vehicular del día a día en la calle -aún más de la administración-, por el español que impusieron los que llegaron con el Duque de Alba tras la conquista del reino vascón de Navarra. Esta bula y otros muchos documentos, nos permiten observar cómo ha ido carcomiendo el imperialismo la “lingua navarrorum”, llegando hoy, cinco siglos después, a una situación lingüística que la
UNESCO clasifica de “peligro de extinción” y distinta en cada región en las que el imperialismo dividió el reino de Navarra, donde sólo mejora algo en la Navarra Occidental (llamada desde 1978 Comunidad Autónoma Vasca), donde actualmente el euskera es una lengua “vulnerable” según la UNESCO, recuperándose algo en número de conocedores de la misma, pero en mucha menor proporción su uso. En el caso de Iparralde y oficialmente para la administración imperialista francesa, el euskera no existe y su enseñanza es “alegal”, lo que hace que su retroceso generacional se acentúe.
aún como ellos lo entienden: una nación = un idioma? La respuesta para un navarro y un catalán es evidente: no, a unos por imposición borbónica-centralista y a los otros por invasión primero e imposición borbónicacentralista después. F. Krutwig “La Cuestión Vasca” (1966): “Los hijos de las naciones opresoras tienen la maldita costumbre de condenar las justas reclamaciones de los pueblos oprimidos. Para ellos
Hoy en día, en el imperio castellano o España, su idioma es preponderante a todos los demás idiomas, pero, ¿quién ha decidido que esto sea así?
la única nación que tiene derechos dignos de ser respetados es la nación grande, la nación opresora”.
Referencia Arturo Campion en su libro “Sancho Garcés”:“Saber es vencer”.
En pleno siglo XXI el imperialismo no se da por satisfecho y teme una recuperación del idioma nacional navarro, por lo que actúa continuamente con saña, a veces con disimulo argumental y cuando no cabe, no duda en usar la fuerza bruta a través de sus jueces que se basan en su ejército de ocupación para anular cualquier ley o situación donde no sea el español o el francés el único idioma impuesto. Hoy en día, en el imperio castellano o España, su idioma es preponderante a todos los demás idiomas, pero, ¿quién ha decidido que esto sea así? ¿Tienen derecho los españoles a imponer a navarros y catalanes (o gallegos) su idioma por ser más o es simple fuerza bruta (imperialista)? O dicho de otra forma, ¿hemos podido elegir alguna vez ser o no españoles, más
Eman izena nabarkide izateko
Hazte socio de Nabarralde info@nabarralde.com · www.nabarralde.com · (34) 948 21 10 57 · Bidankoze kalea 3 · 31014 · Iruñea/Pamplona/Pampelune · NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE · DLNA: 2449/2005 · ISNN 1885-2181
Izen - abizenak Nombre y apellidos: Helbidea / Dirección:
Herria / Población:
Posta kodea / Código postal:
Hizkuntza / Idioma:
E-mail:
Telefonoa / Teléfono:
Kutxa edo Bankua / Caja o Banco (12€): Kontu zenbakia / Nº de cuenta (20 dígitos):
Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque