Zenbakia Número
95
Marzo martxoa mars
2015
Nafarroa Navarra Navarre
1,5 €
Euskara pausoz pauso Otsailean erabaki zuen nafar Parlamentuak 1986an onartu zen euskararen legea aldatzea. 28 urte luze ondoren, legearen 26. artikuluan egin moldaketa txiki batek hezkuntza sistema publikoan euskaraz ikasteko eskubidea Nafarroa osora zabaltzea ahalbidetu du (baldin eta euskaraz ikasteko eskaria balego). Aldaketa txikia da izatez, eta ez ditu inolaz ere bermatzen nafar guztien hizkuntza eskubideak, baina euskararen legeak ezarri zuen apartheid linguistikoan zirrikitu bat zabaltzen du. Nafarroako hiritarrak zonalde euskaldun, misto eta ez euskaldunean banatzen dituzten lerro imaginarioak pixka bat lerratu dira. Aldaketa honek etorkizunera begira izan ditzakeen ondorioak aurreikustea zaila da. Argi dagoena zera da, euskararen legeak irudikatu duen zonifikazio linguistikoaren mapa eta honen arabera erakundeek aplikatu dituzten politika diskriminatzaile eta zentzugabeak. Hizkuntza eremutik haratago, neurri hauek dantza, ohitura, kultura eta abarretan aplikatu dira, nafar gizarteko sektore zabal bat baztertuz eta Nafarroaren irudi bakar bat inposatuz. Baina gizartearen nahiak, oraingoan ere, politikari aurrea hartu dio. Nafar gizartearen gehiengo batek euskara Nafarroa osora zabaltzeko nahia erakutsi du behin eta berriz, eta legearen aldaketa honek nahi horri partzialki baino ez dio erantzuten. Lanean jarraitu beharko da beraz aldaketa horiek ez soilik hezkuntza munduan, baina baita administrazioan, kulturgintzan eta eguneroko bizian eman daitezen. Pausoz pauso, guztia dugu oraindik egiteko euskara Nafarroa osoan ofiziala izan arte.
Haria: humor; entre palmas y tortazos Este Kazeta que presentamos se distribuye con un nuevo ejemplar de Haria, la revista de estudios que editamos. Como sabéis, Nabarralde trabaja distintos campos que atañen a nuestra cultura y personalidad, y que en esa dimensión nos constituyen como sujeto: la historia, el patrimonio (lingüístico, territorial...), la memoria histórica, etc. Es posible, por ello, que a más de uno le sorprenda que intentemos una incursión por un terreno tan insustancial, tan ligero e irrelevante, como puede ser el ‘humor’. Probablemente sea porque no lo juzgamos ni irrelevante ni ligero. El reciente atentado de París contra la revista satírica Charlie Hebdo, justificado por sus autores por la publicación de imágenes irrespetuosas de Mahoma, ha subido el debate del humor al candelero. Dónde termina la libertad de expresión y dónde empieza el derecho al respeto. Las creencias más íntimas. Las convicciones. Etc. Hemos de advertir en este punto que no nos hemos atenido a este guión, que no hablamos más que de pasada de ese suceso, y que nuestra intención ha sido la de trasladar la reflexión a nuestro cotarro.Y, en la medida de lo posible, explorarla en nuestros propios términos. Es evidente, y el revuelo y la manipulación posterior de los efectos y reacciones del atentado parisino lo demuestran, que el humor tiene mucho que ver con la política. No hay que recurrir a los chistes de Franco, en aquellos ominosos tiempos del franquismo, para recordarlo. También podemos descubrir el empleo malintencionado del humor desde el poder: humor venenoso sobre los excluidos, baboso sobre las mujeres, los
chistes racistas contra personas que se consideran inferiores... Pero nuestra reflexión quiere ser más amplia. En contra de esa primera impresión del humor que todos sentimos como algo ligero y banal, sin mayor trascendencia, pensamos que es un ejercicio que encuentra hondo calado en nosotros; un acto que nos sacude con intensidad, complejo, con recovecos. En contra de esa primera impresión de levedad, el humor tiene mucho que ver con los sentimientos, por un lado; y con la inteligencia, por otro. Es un reflejo que nos agita por dentro, y suscita sensaciones de placer y regocijo. Pero también, a menudo, el sentido del ridículo.Y en ello remueve mecanismos de vergüenza y otros complejos. A la vez el humor sus-
El humor tiene mucho que ver con los sentimientos, por un lado; y con la inteligencia, por otro
cita un estado de complicidad, ese guiño divertido, que a poco que lo pensemos nos impone un modo de posicionarnos (de un lado; o, por rechazo, contra otro). Simpatía, gracia, bienestar... Pero también mirada feroz, crítica, despiadada... Valores, criterios. El humor tiene muchos filos. Precisamente por todo ello el humor es necesario para el ser humano. De ahí nuestra inquietud: ¿tenemos sentido del humor en esta tierra? ¿O somos unos sosos, unos atorrantes sin el menor atisbo de chiste, como a veces se dice? De todo ello hemos intentado reflexionar en este Haria, con la sana intención de que esta lectura nos permita entender y aprender, pero también pasar un buen rato.
Nabarralde SL · info@nabarralde.com · www.nabarralde.com · Tel. (34) 948 21 10 57 · Bidankoze kalea 3 · 31014 Iruñea NAFARROA · LG: NA-2449/2005 · ISSN. 1885-2181
95
«2»
Castillos que defendieron Araba Fernando Sánchez Aranaz Según acertadamente afirma el arqueólogo Iñaki Sagredo, autor de la monumental obra “Castillos que defendieron el Reino, “Navarra fue humillada, rebajada a lo mínimo, y cuesta explicar qué debió suponer para los navarros ver los muros que construyeron sus antepasados por los suelos, una consecuencia más de la definida como pacífica anexión. Los castillos de Navarra, así como muchas casas torre y recintos amurallados, fueron derruidos entre 1512 y 1522 por orden del Cardenal Cisneros, regente de Castilla. Así lo explicaba el coronel español Villalba cuando escribió al cardenal Cisneros, promotor de la destrucción de los castillos de Navarra: “Navarra está tan baxa de fantasía después que vuestra señoría reverendísima mandó derrocar los muros, que no ay ombre que alçe la cabeza. Iñaki Sagredo, dentro de su exhaustivo estudio, ha elaborado un mapa de los castillos de Navarra. Obviamente no se limita al territorio de la actual Comunidad Foral de Navarra, sino que contempla la totalidad del territorio que históricamente ha sido navarro.
Frontera histórica Esta frontera histórica de los castillos navarros se extiende desde los de Cueto y Cudeyo, junto a la bahía de Santander, por los de Colindres, Ruesga y Soba, en el valle del río Asón, hasta los de Bricia y Arreba, en la actual provincia de Burgos, donde existen dos poblaciones llamadas Báscones y Villabáscones, a unos 45 kilómetros de la Peña Amaia –término que, como sabemos, significa “final” o “confín”–. Más al sur se encuentran los de Urbeltz, Ubierna, al norte de la ciudad de Burgos; y Arlan-
En la mayor parte de los casos, su función no era defensiva, aunque en caso de invasión pudieran servir de distracción a las tropas atacantes Imagen de Aitzorrotz (Iturria: http://www.rutasporgipuzkoa.com)
zón, en los Montes de Oka. Más allá, los de Pazuengos y Viguera, ya en Rioja, entre otros. Muchos de estos castillos respondían a la idea que hoy tenemos de un edificio con ese nombre, pero la mayoría no pasaban de ser poco más que torres o atalayas fortificadas. Esto es debido a que, en la mayor parte de los casos, su función no era defensiva, aunque en caso de invasión pudieran servir de distracción a las tropas atacantes, a quienes no les convenía dejar enemigos en su retaguardia. Para un país sin ambiciones expansivas, como era Navarra, que poseía un ejército pequeño, resultaba primordial la rapidez de la información. Estos castillos tejían una red sobre el territorio capaz de hacer llegar noticias sobre los acontecimientos que sucedieran en cualquier lugar del reino hasta su centro, la Iruña de Pamplona. Los medios habrían de ser diversos: espejos, luces, fuegos, palomas mensajeras u otros. De esa manera, si, por ejemplo, se observasen movimientos inusuales de tropas en la zona de Atapuerca, el aviso correría desde
el castillo de Arlanzón al de Alba, de allí a Belorado, Ibrillos, Cerezo, Valluercanes, Cellorigo, Portilla; ya en Álava, Treviño, Zaldiaran,Vitoria, Henaio, en Alegría-Dulantzi, Agurain, Murutegi, sobre Araia; Irurita, sobre Urdiain, Etxarri, Orraregi, en la cima del monte que hoy se llama Gaztelu, sobre Irurtzun, y de allí, ya a la vista, a Pamplona. Todos estos castillos están conectados visualmente, de manera que en menos de tres horas un aviso podía recorrer está distancia. Álava, como territorio constituyente del reino de Navarra, formaba parte de esta red de castillos. Algunos de ellos aún presentan sus altivas ruinas en pie, como testigos de nuestra memoria histórica. Así tenemos, además de los citados anteriormente, los de San Vicente, Buradón, Toloño, Ferrera, Guardia, Asa y Labraza en la Sonsierra de Navarra, hoy llamada Rioja Alavesa; los de Subijana-Morillas, Lantarón, Añana y Astulez en los valles occidentales; el de Zaitegi en Zuia; y los de Toro, Bernedo, Arluzea, Atauri y Korres en la Montaña, por sólo citar los más importantes.
Excavaciones Como se ha dicho, la mayor parte de estos castillos no eran más que torres, con su aljibe, para hacer acopio del agua de lluvia, y su muro defensivo, situados, eso sí, en lugares altamente estratégicos, como se puede comprobar en los casos de Aitzorrotz, sobre el valle de Leintz, o de Zaitegi en Zuia. De estos dos castillos, que el arqueólogo Iñaki Sagredo ha excavado, se desprende su importancia de que ambos fueran sede de sendas tenencias del reino de Navarra hasta la conquista castellana de 1200. Ambos han quedado transformados con el tiempo en ermitas, la de Zaitegi, San Víctor, en ruinas, en lo alto de enhiestos peñascos, aunque conserven parte de sus muros y de sus escaleras de piedra, así como sus aljibes, señal infalible de la existencia de un antiguo castillo, que descubren las excavaciones, revelando las antiguas estructuras, así como múltiples objetos de la vida cotidiana de la época. Recientemente, algunas asociaciones y vecinas y vecinos de la Montaña, Izki y Alto Ega, se han movilizado para sacar a la luz los restos del castillo de Korres, mu-
nicipio de Maestu, situado como suele ser habitual en lo alto de un inaccesible peñasco. La iniciativa pretende, en una primera fase, limpiar y consolidar los restos existentes, para luego realizar un estudio arqueológico. Incomprensiblemente, esta iniciativa no ha tenido el eco esperado en los estamentos oficiales, pero sus promotores no arrojan la toalla, perseverando en sus propósitos para rehabilitar este importante recuerdo de la historia del país. En la Llanada los lugares que formaron parte de esta red de castillos que defendieron el reino de Navarra, son Vitoria-Gasteiz, de cuyo castillo se pueden observar restos en la actual iglesia de San Vicente; Zaldiaran, en la cumbre donde hoy se alza un repetidor; Henaio, en Alegria-Dulantzi, en el cerro donde se encuentra el Centro de Interpretación del Castro de Henaio, que aún es llamado el Monte del Castillo; en Gebara, éste sí, un monumental castillo destruido en 1839 por las tropas del gobierno español; en Araia, en la peña de Marutegi o Murutegi; y, por supuesto, conservamos la villa amurallada de Salvatierra-Agurain, cuyo recinto defensivo ha sido excelentemente consolidado en los últimos años. Se trata, en todos los casos, de testigos de nuestra historia, tan a menudo tergiversada cuando no falsificada, que gracias al esfuerzo de diversos colectivos ciudadanos vuelven a tomar su lugar en nuestra memoria histórica, en nuestro patrimonio y en nuestra identidad como pueblo.
Detalle de las murallas de Salvatierra-Agurain (Iturria: euskonews.com)
Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque
martxoa 2015 marzo
«3»
La carta de Rousseau al fallecido árbol de Gernika Alots Gezuraga “Ez gara legegile, lege betetzaile baizik. Eta hori oso tristea da herri batentzat”. -Pako Aristi “Independentziaren paperak” (2012) Ha fallecido el último árbol de Gernika. En realidad lo secaron los imperialistas con sus políticas de centralización y totalitarismo en los siglos XVIII-XX, pese a las numerosas matxinadas y guerras forales donde nuestro pueblo trató de defenderlo y mantenerlo con vida. Desde entonces, como una maldición, ninguno de sus retoños crece saludable para dar y esparcir su fruto por el mundo como cantara el bardo de Urretxu. Es normal, ya que el árbol de Gernika es el tótem de las libertades vascas.
Mientras un pueblo se ve obligado a obedecer y obedece, hace bien; mas en el momento en que puede sacudir el yugo, y lo sacude, hace todavía mejor
Los Fueros no eran más que las leyes consuetudinarias que nos dimos los vascos para nuestra convivencia y que terminaron de desarrollarse bajo el amparo del Estado vasco o reino de Navarra; su conquista armada primero y la eliminación de su legislación después, acabaron definitivamente con nuestras libertades tan duramente ganadas en épocas medievales por el propio pueblo vascón que construyó su Estado de abajo a arriba: desde el “auzolan” de las Juntas vecinales. Hoy, los vascos no tenemos soberanía legislativa alguna, por tanto padecemos las leyes que otros hacen. Manuel Ignacio Altuna (17221762), alcalde de Azpeitia, fue uno de los fundadores de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. Ignacio era amigo y sostenedor económico de Jean Jacques Rousseau (1712-1778), el cual conocía el árbol de las libertades vascas y del que decía no sin cierta ironía: “Gernika es el pueblo más feliz del mundo. Sus asuntos los gobierna una Junta de campesinos que se reúne bajo un roble y siempre toman las decisiones más justas”. En su famoso libro “El contrato social” (1762), el filósofo ginebrino trató sobre la libertad e igualdad de los hombres ante el Estado. Se considera este libro la base del Estado de Derecho y de la democracia moderna, e incluso de las ideas socialistas. Si leemos atentamente su contenido, muchos de sus pasajes describen nuestra realidad histórica y política, como si de una carta al árbol de Gernika se tratara: “Se han visto Estados de tal modo establecidos que la necesidad de conquistar entraba en su misma constitución, y que para mantener-
se se veían obligados a ensancharse sin cesar. Acaso se regocijasen demasiado por esta feliz necesidad, que les señalaba, sin embargo, con el término de su grandeza, el inevitable momento de su caída. El más fuerte no es nunca bastante fuerte para ser siempre el señor, si no transforma su fuerza en derecho y la obediencia en deber. De ahí, el derecho del más fuerte; derecho tomado irónicamente en apariencia y realmente establecido en principio. Convengamos, pues, que fuerza no constituye derecho, y, que no se está obligado a obedecer sino a los poderes legítimos. Toda ley que el Pueblo en persona no haya ratificado es nula, y ni a un puede llamarse ley.
En efecto; si no hubiese convención anterior, ¿dónde radicaría la obligación para la minoría de someterse a la elección de la mayoría, a menos que la elección fuese unánime? Y ¿de dónde cierto que los que quieren un señor tienen derecho a votar por diez que no lo quieren? La misma ley de la pluralidad de los sufragios es una fijación de convención y supone, al menos una vez, la previa unanimidad. Mientras un pueblo se ve obligado a obedecer y obedece, hace bien; mas en el momento en que puede sacudir el yugo, y lo sacude, hace todavía mejor. También se vive tranquilo en los calabozos; ¿es esto bastante para encontrarse bien en ellos? Los griegos encerrados en el an-
tro del Cíclope vivían tranquilos esperando que les llegase el tumo de ser devorados. Renunciar a la libertad es renunciar a la cualidad de hombres, a los derechos de humanidad e incluso a los deberes. No hay compensación posible para quien renuncia a todo. Tal renuncia es incompatible con la naturaleza del hombre, e implica arrebatar toda moralidad a las acciones el arrebatar la libertad a la voluntad. Los esclavos pierden todo en sus cadenas, hasta el deseo de salir de ellas; aman su servilismo, como los compañeros de Ulises amaban su embrutecimiento; si hay, pues, esclavos por naturaleza es porque ha habido esclavos contra naturaleza. La fuerza ha hecho los primeros
esclavos; su cobardía los ha perpetuado. Jamás se corrompe al pueblo, mas se le engaña a menudo”. En el propio “Contrato Social”, el libro clave para entender la democracia moderna, se hace mención indirecta al árbol de Gernika: “Vemos en el pueblo más dichoso del mundo que los aldeanos en cuadrillas arreglan los negocios del Estado a la sombra de una encina y que siempre obra con juicio”. Incluso nos daba Rousseau una pista de cómo romper las cadenas: “En fin, cada Estado no puede tener como enemigos sino otros Estados y no hombres, puesto que entre cosas de diversa naturaleza no puede establecerse ninguna relación verdadera”.
Nabarralde SL · info@nabarralde.com · www.nabarralde.com · Tel. (34) 948 21 10 57 · Bidankoze kalea 3 · 31014 Iruñea NAFARROA · LG: NA-2449/2005 · ISSN. 1885-2181
95
«4»
El atávico odio lingüístico de ‘Charlie Hebdo’
Joan Lluis Lluis Ahora que, poco a poco, una enorme cantidad de los franceses que se manifestaron por Charlie Hebdo han empezado a olvidar su existencia, me parece interesante hablar de la relación de esta revista con el hecho lingüístico. Una relación que hizo que, cuando volvió a aparecer en 1992, después de once años de silencio, pasé de comprarla siempre a no comprarla nunca. Si bien Charlie Hebdo, en su primer periodo, de 1969 a 1981, había sido una revista esencialmente libertaria, en la segunda etapa se había decantado más específicamente hacia la militancia laica. un laicismo de combate, filosóficamente impecable, que implicaba respetar de manera absoluta la libertad de religión de cada uno pero limitar la esfera de influencia de cada una de las religiones al ámbito privado. Una posición que se podría resumir así: en Francia no hay católicos, ni musulmanes,
El dolor que me provocaron algunos artículos no era debido a que se mofasen de mi lengua -que se mofen de lo que quieran- sino que atacaran el derecho a su uso público
ni judíos, tan sólo hay ciudadanos que, si quieren, practican alguna religión. Han defendido estos principios -y su corolario necesario: el derecho a burlarse de todas las creencias-, hasta el punto de ser víctimas de los asesinatos del 7 de enero. ¿Por qué razón, pero, en nombre de esta misma laicidad, el equipo de Charlie Hebdo atacaba las lenguas llamadas regionales? El dolor que me provocaron algunos artículos no era debido a que se mofasen de mi lengua -que se mofen de lo que quieran- sino que atacaran el derecho a su uso público. ¿Por qué razón están visceralmente contra el reconocimiento de la existencia de estas lenguas? Por una perversión de la noción francesa de laicidad que desde la Revolución francesa establece un paralelismo absurdo pero terco, y a menudo inconsciente, entre religión y lengua. Si la laicidad implica que las religiones queden en el ámbito privado,
exige la misma cosa de las lenguas. Podemos hablar catalán en casa pero en ningún caso piden que el catalán tenga algún tipo de existencia oficial. Ahora bien, las cosas, con las lenguas, no son tan evidentes. Porque si bien es posible eximirse de todas las religiones y ser ateo, en cambio no es posible no hablar ninguna lengua y no es posible que ninguna lengua sea lengua de uso oficial. O sea que la etapa siguiente de la perversión intelectual generada por la asimilación entre fe y lengua es proclamar que la lengua francesa en Francia es lengua laica. Lengua neutra, que no puede acarrear dogmas totalitarios, ni prácticas intolerantes. Lengua neutra y, sobre todo, única lengua neutra. Todas las otras lenguas llevan el virus del integrismo y del etnicismo belicoso. Desde este punto de vista, pues, el derecho universal a una enseñanza digna de la lengua propia, proclamado por las Naciones
Unidas, no existe en Francia y una revista como Charlie Hebdo, que defiende tantas libertades, aplaude que no exista. Charlie Hebdo y la mayoría de pensadores y políticos franceses todavía hacen suyos los delirios paranoicos de 1789 cuando, por ejemplo, Henri Grégoire, uno de los líderes de la Revolución, proclamaba: “El federalismo y la superstición hablan bajo bretón; la emigración y el odio a la República hablan alemán [es decir: alsaciano], la Contra Revolución habla italiano [es decir: corso], el fanatismo habla vasco. Debemos romper estos instrumentos de daños y errores”. Aún hoy hacen lo que pueden por romperlos, desde la superioridad moral autoproclamada por ser francófono y francés y porque sus antepasados, hace más de dos siglos, hicieron una revolución. ‘PRESENCIA’
Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque
martxoa 2015 marzo
«5»
Proceso hacia la independencia Luis María Martínez Garate Se puede decir, a pesar de las dificultades por las que atraviesa, que el único proceso hacia la independencia que se mantiene vivo en Europa occidental es el catalán. El proceso escocés, demasiado confiado en la acción de un partido político el Partido Nacional Escocés de Alex Salmond- y con poco soporte de la sociedad civil, se ve muy reducido tras el referéndum del pasado año. En Flandes parece que no acaba de surgir un movimiento social ni político que se plantee con seriedad y consistencia la separación del Estado belga. De nuestro caso, mejor no hablar.Tras la retórica grandilocuente con la que se expresan quienes se autocalifican de “vanguardia independentista”, se oculta el vacío de la incapacidad de trabajar con efectividad hacia la misma a pesar de la indudable fuerza de su base social. Ante su falta de iniciativa social o política se refugian en una cómoda aceptación acrítica de los marcos administrativos y políticos impuestos por la secular dominación hispano-francesa. Su “nuevo” planteamiento pretende ejercer lo que llaman el “derecho a decidir”, mediante las votaciones organizadas en ellos por quienes los han determinado con el fin de facilitar nuestra sumisión e integración en sus respectivos estados. No son capaces de establecer un relato compartido del país, de definir unos símbolos comunes ni una perspectiva colectiva de futuro. En Vasconia existe una capacidad social que no se ha mostrado en Escocia ni se percibe en Flandes. Falta la capacidad de dirigirla al objetivo estratégico y democrático de la independencia. Se fía todo a la acción institucional. Ni tan siquiera se abre un debate serio sobre dichos asuntos. El caso catalán presenta unas características que lo convierten en original. La primera, evidente,
es la existencia en la vanguardia de un movimiento social de gran alcance y capacidad organizativa. El movimiento social en pro de la independencia del Principado de Cataluña organizó, a partir de 2009, las consultas en la mayor parte de los municipios, al margen por completo de la institucionalización oficial y con unos resultados de gran trascendencia, por los resultados en sí pero, sobre todo, por la movilización y toma de conciencia que supusieron. La Asamblea Nacional Catalana, Omnium Cultural, la Asociación de Municipios por la Independencia y otros grupos han sido capaces de movilizar a casi dos millones de personas en varias manifestaciones o concentraciones desde 2010 y de organizar una consulta el 9 de noviembre de 2014, no sólo al margen de las instituciones españolas, sino contra ellas, en un acto de desobediencia civil inaudito e inconcebible por estos pagos. La sociedad catalana ha demostrado de sobra su voluntad de independencia. Es un dato adquirido y sin vuelta de hoja. En este momento hay un enfrentamiento claro entre la legitimidad democrática expresada en el movimiento civil y la legalidad formal que tributa al régimen político español. El presidente de la Generalitat, Artur Mas, intentó salvar el salto en el vacío que supone la ruptura de la legalidad actual y el acceso a otra legítima. Tras la votación ilegal del 9 de noviembre, hizo una propuesta para dar el paso decisivo. La propuesta era consistente y estaba bien trabada. Consistía en convertir unas elecciones dentro de la legalidad española, “autonómicas” que llaman, en un auténtico plebiscito por la independencia. Su propuesta exigía “pasar” del sistema de partidos tributarios del régimen español (autonómico) y constituir una candidatura nacional, “transversal” y unitaria -también con los actuales partidos pero sobre todo con la sociedad civil-, con el único objetivo de lograr el apoyo formal
de los votantes del Principado para romper con la legalidad española y pasar a una nueva basada en la legitimidad democrática catalana. El plan consistía en aprovechar el impulso del 9 de noviembre y hacerlas en la primavera de 2015. Esta propuesta no ha prosperado y ha sumergido la política del Principado, una vez más, en las peleas burocráticas y de vuelo gallináceo de los partidos españoles que operan allí. El objetivo democrático, nacional, es decir la independencia, se encuentra supeditado a los avatares de la gestión de la autonomía. El mismo hecho de posponer las votaciones que han sustituido al plebiscito independentista propuesto por Mas hasta el próximo septiembre, lleva a que las disputas autonomistas y de corto plazo se incrementen de forma notable y peligrosa para el proceso de independencia. De hecho el enfoque que ha forzado la partitocracia, sobre todo desde ERC y con la aceptación de CDC, supone un vuelco con relación al planteamiento plebiscitario inicial de Artur Mas Se han vuelto a poner en el candelero, como primordiales, lo que
llaman los asuntos “sociales” frente al conflicto democrático básico, el “nacional”. El complejo de inferioridad del dominado, el síndrome de Estocolmo, el rechazo a la “derechización” que supone, dicen, un proceso encabezado por Artur Mas, son muestra de las dificultades que un país dominado, colonizado mentalmente, sometido a un sistema social, económico y político totalitario como el español tiene para alcanzar el nivel de independencia de pensamiento y estrategia necesario para que su vía a la independencia tenga posibilidades de éxito. Las elecciones propuestas para el 27 de septiembre, por mucho que los partidos que serán sus protagonistas pretendan acordar en algún punto programático común, serán unas elecciones autonómicas entre unos partidos sometidos al régimen político español. El protagonista no será la sociedad catalana, tal como era en el primer planteamiento de Mas.Ya desde las próximas elecciones municipales se presentan como una lucha por la “hegemonía” dentro de Cataluña. Quienes así lo proponen olvidan que la hegemonía real, con mayúsculas, la sigue ejerciendo el Estado español del que Cataluña es una simple Comunidad autónoma.
El primer problema social y democrático que hay que resolver es el nacional. Sin su solución positiva cualquier salida es en falso y no democrática; sin ella el resto de problemas “sociales” no pueden encontrar una solución positiva para el pueblo de la nación sometida. Sin un Estado propio, el primero de los derechos humanos ya que garantiza el resto, no hay más que sumisión. Para empezar no hay derecho ni a la ciudadanía. Los catalanes, como nosotros, son ciudadanos españoles, de hecho y de derecho, a nivel internacional. Podremos definirnos como de “nacionalidad catalana”, o “navarra/ vasca”, pero como nos lo suelen recordar siempre que pueden, nuestros documentos de identidad dicen que somos ciudadanos españoles, o franceses en su caso. ¿Tendrá la sociedad catalana la fuerza, iniciativa e imaginación suficientes para dar la vuelta al actual embrollo y culminar su proceso de independencia sin perderse en laberintos que no tienen otra salida que la continuación del sometimiento?
HARIA 37:
UMOREAREN GERRA Humor y Política A la venta / Salga:
http://www.nabarraldedenda.com/
6 euro
Nabarralde SL · info@nabarralde.com · www.nabarralde.com · Tel. (34) 948 21 10 57 · Bidankoze kalea 3 · 31014 Iruñea NAFARROA · LG: NA-2449/2005 · ISSN. 1885-2181
95
«6»
Viva la Guardia Civil Jose Mari Esparza Zabalegi En el año 1418, el rey Carlos III de Navarra autorizó la feria de Tafalla, que seis siglos después se sigue celebrando en el mes de febrero. La principal característica de la autorización real era el carácter franco y permisivo de la feria, hasta el extremo que, además de permitir la venta y el trueque de todo tipo de mercancía, nadie de los que acudieran a la misma podían ser detenidos por ningún delito, salvo los de “crimen de lesa majestad, falseadores de monedas, ahorcadores de mujeres, quebrantadores y robadores manifiestos de caminos”. Era el siglo XV y Navarra era un estado soberano.
En un solo día de Feria, ellos solos consiguen hacer más abertzales que todos los mitines de Telesforo Monzón y Otegi juntos
Esta semana pasada celebrábamos la 597 edición de la Feria. Nuestra inefable Junta de Inseguridad de Tafalla, que tantos sustos nos viene dando, había pedido refuerzos para garantizar el desorden y propiciar el caos. Durante todo el día era de ver cómo los controles bélicos de la Guardia Civil estuvieron incordiando a cuantos acudían a la feria, sobre todo si eran jóvenes. ¿Acaso buscaban el comando Nafarroa? No es probable, pero vete a saber
en qué hora tienen algunos parado el reloj. Nadie sabe a qué responden esas manifestaciones de fuerza, que uno nunca ve cuando visita ferias en Castilla o Andalucía. Pero aquí sirven para recordarnos que seguimos siendo un país ocupado, y que los conquistadores pueden hacernos lo que quieran. La mañana transcurría tranquila hasta que de nuevo la Guardia Civil hizo acto de presencia en el recinto donde, organizado por el Ayuntamiento, los de la asociación de avicultura Eoalak, exponían y vendían gallinas y ocas autóctonas de Euskal Herria, que algunos, con buen criterio ecológico y patriotismo naturalista, están empeñados en conservar. Pues bien, ajenos completamente al carácter franco de la feria, ignorantes de la voluntad de Carlos III y sobre todo, irrespetuosos con el pacífico ambiente ferial, los beneméritos interrumpieron la venta de las gallinas y ocas, tal vez para que de la raza vasca no queden ni los huevos. Pero la jornada seguía siendo en extremo tranquila, y las tropas acantonadas en la ciudad del Zidakos debían estar aburridas. Así
que, al anochecer, amén de patrullar por las calles en manada, numerosos patrols y furgonetas interrumpieron en la zona apartada donde cientos de jóvenes celebraban el día del Gardatxo, la gran asociación juvenil local. Los jóvenes estaban escuchando conciertos. Por no haber, no había ni pancartas reivindicativas. Los guardias llegaron, vieron que los organizadores estaban contando la recaudación del día y, con el mismo estilo choricero con el que se llevaron la recaudación a favor de los presos del otro día en Bilbao, quisieron llevarse el dinero. Todo por y para la Patria. La bronca, claro está, fue de órdago. Llegaron concejales y abogados, se suspendieron los conciertos, los jóvenes salieron en masa a defender su fiesta y ante el cariz que tomaba el asunto, los españoles se marcharon sin el botín.Y como acaece cuando no están, la feria continuó en paz. Y en paz hubiera acabado el día si horas después, resentidos de su fracaso anterior, no vuelven en tropel a identificar a los jóvenes rezagados y quién sabe si a por la pasta. De nuevo
protestas, esta vez con porrazos, personas mayores heridas, una detenida Luego ya se sabe: ellos fueron los agredidos, y la Delegada de Gobierno hará la mejor recaudación de la Feria con sanciones indecentes. Es la rapiña colonial. Conclusión: la Guardia Civil es una maravilla. Lo mejor que podemos tener mientras dure la ocupación. En un solo día de Feria, ellos solos consiguen hacer más abertzales que todos los mitines de Telesforo Monzón y Otegi juntos. Criadores de gallinas encabronados; ocas alteradas; visitantes puteados en controles; conciertos cortados; jóvenes con el cubata amargado; personas que pasaban por allí con el labio partido, golpeados, zarandeados, tirados por el suelo, multados Malaostia popular convertida en humus de rebeldía. Reparto a mansalva de estiércol, que abonará nuevas voluntades para poner a la Benemérita, y cuanto representan, en la otra orilla del Ebro. Hasta ese benemérito día, en el que podremos celebrar la feria tal y como la autorizó Carlos III, seguiremos diciendo, ¡Viva la Guardia Civil!
Recuerdos invernales de un pueblo venido a menos Mikel Burgui Escribo desde Ujué, pero a mi parecer es lo mismo que podría escribir el habitante de cualquier pueblo que ha visto disminuir su vecindad hasta quedarse en unos pocos. Cuando nieva y nuestros campos, pueblos y calles se cubren de blanco, solemos tener una especie de gozo y ganas de disfrutar de este fenómeno meteorológico, sobre todo si esto ocurre en tiempo de ocio. Si la nevada es grande, como ocurrió el pasado fin de semana, jóvenes, niños y adultos salen a disfrutar. Pero Uxue es un pueblo con calles de trazado medieval. Tan estrechas que antaño no podían cruzarse en ellas dos caballerías con carga. A día de hoy la angostura de nuestras rúas imposibilita el paso de vehículos quitanieves al interior del casco urbano.
La sensación de soledad de los que quedamos en Uxue sería tremenda sin la solidaridad vecinal que se hace más patente en estas circunstancias En tiempos pasados, cuando la emigración todavía no había diezmado nuestro pueblo, los días de nevada eran de trabajo vecinal. Los labradores se quedaban sin ir al campo pero no permanecían ociosos. Al igual que a los demás vecinos se los veía por calles y plazas -palas y escoba- haciendo camino para poder ir a las tiendas, a la escuela, a la iglesia, al médico... a todos y cada uno de los rincones del pueblo.
Cuando llegaba el mediodía, llegaba la hora de compartir con la familia o con la vecindad aquellos calderetes, aquellas sartenadas de migas, aquellas parrilladas de tocino y longaniza, aquel apretujar la bota de vino..., que abrían paso a una tarde de tertulias, canciones, de juegos a la baraja. De otra manera más angustiada, llena de apuros y trajines, pasaban el día de nevada los que vivían en los corrales. O los pastores que no podían, ni pueden, dejar de atender a sus ganados.
Hoy cuando nieva en Ujué, ya no se ve como hace cuarenta, cincuenta años aquellos cientos de vecinos abriendo camino por las calles. Calles que ahora están desiertas (las hay en las que no queda ni un vecino viviendo de continuo). Calles de donde nadie quita la nieve por estar huérfanas de aquellos que se fueron a vivir a la capital . El trabajo de los que quedan en el pueblo aumenta para mantener una mínima viabilidad.
Nieva y hiela. Y los fines de semana de invierno ni siquiera vienen aquellos vecinos que, aun manteniendo casa en el pueblo, emigraron en busca de trabajo. La sensación de soledad de los que quedamos en Uxue sería tremenda sin la solidaridad vecinal que se hace más patente en estas circunstancias.
Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque
martxoa 2015 marzo
«7»
Pilak jarri
Euskal Herriak hiru errelato Beñi Agirre Euskal Herrian hiru kontakizunek jokatzen dute errelatoaren hegemonia. Horietako lehenengoaren esanetan Orreaga da herriaren, nazioaren, sortze politikoa eta Nafarroa narrazioaren gune. “Pro libertate patria gens libera state” esaldiak laburbiltzen du bere funtsa: nazioaren askatasunagatik, herria, izan libre. Beste biek adostua dute euren errelatoa: ukatu egiten dute lehenengoa. Bi horietako batek dio Karlomagnoren garaiaz gero Orreagatik iparrera kokatzen dela euren lurralde politikoa eta Iraultzaren “liberté, egalité, fraternité” duela kontakizunaren gune; besteak, berriz, Orreagara oso berandu iritsi arren, 1512an hain zuzen ere, Roncesvallesen Jakue bidea hasten delarik, handik hegoaldera hartzen du lurraldearen muga eta “Santiago y cierra España” eta “una, grande y libre” ditu bere ipuinaren muina. Hiru errelato, beraz, elkarrekin ezkon ezinak. Lehenengoaren arabera Euskal Herria nazio bat da. Orreagaren ipar-hego eta eki-mendebaldera zabaltzen du bere lurraldea, baskoien habitat naturalean alegia. Baskonia du bere lehen sortze politikoa eta gizarteari kohesioa ematen dion hizkuntza, kultura, egituraketa ekonomiko eta partekatutako historiaren jabe da. Nafarroa izan du sostengu politiko gorena, edozein estatuk izan zezakeen egitura konplexu garatu eta homologatu izan baitzuen zegokion garaian: estatuburua, gortea, legedia, txanpon zizelkatua, zerga biltzeko sarea, ejertzitoa eta abar. Euskaldunen lurralde naturala izan zena argi marraz daiteke gaur egun ere toponimia eta dokumentatutako historiari esker: Mendebaldean Arreba gaztelua eta Urbel ibaiak, gaur egun Burgos; Ekialdean Antso III. Nagusiak eraikitako Abizanda gaztelua eta Zinka-Esera ibaiak Sobrarben; Adur ibaia Iparraldean eta Ebro Hegoaldean. Gaur egun Euskal Herria deitzen duguna, Europan homologatua zen Estatu nafar subirano eta independente haren lurraldearen deskribapen murriztua besterik ez da. Murriztua eta zatikatua.
Ana Telletxea Aitak semeari serio antzean: “pilak jarri beharko dituk, motel!”. Eta semeak burumakur puztu batez erantzun: “bai, pilak jarriko ditut”. Ondotik, irakaslearekin egiten ari ziren bilera bukatutzat eman eta halako uste oso batez alde egin zuten ikastetxetik. Orain gutti kontatu dit irakaskide batek pasadizoa, eta egia esan, ez zaigu arrotza pilen kontu hau, sakonean duen gogoeta bera bezala. Egin beharrekoa egin ez denean, pilak jarri behar omen ditu batek. Ez dakigu non edo nola. Nik horretarako zulorik ez dut, edo ez dut aurkitu. Bilatzea ere ez zait tokatu. Gainera ez dakit handi horietarik behar diren, ala bestela, ttiki, finago horiek. Ez litzateke hobe norbere energia berriztagarri, garbi eta ekologikoa erabiltzea pilen kutsagarritasuna sustatzea baino? Iradokizuna. Baina nonbait, pilak jarri behar ditut esatea eta asumitzea da gakoa, adibidez, suspentso zaku bat
jasotzen denean. Magia da. Hori esan eta norbere baitan aldaketak sumatzen dira bat-batean; serioago jartzen, zentratuago, kontzientziatuago; derrepente heldu-arduratsu aldartea hartzen da, aizu. Ikasleen ofizioaz ari naiz, nerabeen ogibideaz, baina beste edozein roletan bizi den jokamoldea da, agidanez. Ez dakit, ba, garai berriek ekarriko zuten modazko erdal kalko itsusi hau, halako formula bat zamak sorbaldatik arintzeko. Agian betikoa da baliabidea, besterik gabe. Baina ez dut gure gurasoen belaunaldia irudikatzen halako esapidea gure aitatxi-amatxiekin konpartitzen; ez bazen “Egon hadi lo!” edo “Espabilatu hadi!”… bezalako bat. Egin beharrekoa egin ez denean, “zuk ikus” begirada zorrotz baten laguntzarekin arruntagoa ez ote den… Ardurak besteretzeko edo beste norbaiti egokitu eta zamatzeko joera badago, noski. Eta kasu askotan babes handia duen haurrak, bere ordez eginen duten konbentzimenduaz, estrategiak ongi ma-
neiatzen ditu eta hala, ongi ikasi du lezioa: pilak jarri beharrean nago, bai (emadazu bakea). Eta etxekoak, zenbaitetan, esapidearekin ongi kokatzen dira. Lasaitua hartzen dute. Gogora dakarkit Axularrek 1643an argitara eman zuen Gero lan didaktikoan bildutakoa. Apaizak eginbeharraren zuzentasunean hezi nahi izan zuen irakurlea, erlijioaren betebeharrak egin gabe uzteak eta arimaren erreinutik aldentzeak ekar zezakeen arriskuaz ohartarazi nahi izan zuen kristaua. Hala dio liburuaren hitzaurrean berean: “(…) emaiten da aditzera zenbat kalte egiten duen luzamendutan ibiltzeak, egitekoen geroko uzteak”, hau da, gerotik gerora ibiltzeko joerak. Aldeak alde, eta erlijioaren plazatik urrun, pilak jarri behar ditut esan duen horrek, sarritan gero esan duela apustu eginen nuke, alegia, bego. Gerotik gerora, edo pilak jarri. http://hitzakmin.blogspot.com.es/
Lehenengo errelatoaren esanetan murrizketa eta zatiketa ondoko estatuen bortxazko konkistaren bidez gauzatua da. Herri bakarra zazpi zatitan bereiztea konkistatzailek euren boterea iraunarazteko diseinuari dagokio, ez euskaldunon inongo bereizgarri naturalari. Euskara da jatorrizko hizkuntza naturala, gaztelania eta frantsesa dira objektiboki eta historikoki hizkuntza berantiarrenak Euskal Herrian. Euskaldunok ez diogu inoiz uko egin ez Estatu propioa berreskuratzeari ez eta libre bizitzeari. Errelatuaren hegemoniarako lehiatzen duten beste biek franko -karolingioen eta Gaztelaren espantsioa dute oinarri. Biek ala biek konkista eskubidean oinarritzen dute euren nagusitasuna. Konkista eskubidean oinarritu zituzten, halaber, kolonien gaineko zapalketa: Quebec, Mississippi, Aljeria … edo Kuba, Filipinak, Sahara… eta Independentzia gerratan galdu zituzten era ez legitimoan irabazitakoak. Hala eta guztiz ere, errelato nafarra ez daiteke antzinako deskripzioetan gelditu. Oraingo errealitateraino ekarri eta etorkizunaren diseinurako tresna ezinbestekoa bihurtzeraino eguneratu behar da. Lurraldetasuna, subjektu politikoa eta Estatu propioa berreskuratzeko prozedura demokratikoa herri-borondatearen programa politikoaren lehen lerrora ekarri behar dira. Herri bat gara, bakarra gure kartografiaren arabera; Axularrek “euskararen herria” bezala deskribatu zuena eta Nafarroa osatu zuten gainerako lurralde historikoekin hurbileko harremana nahi duena; Euskal Herrian finkatutako hiritarra da erabakimenaren subjektu politikoa eta Europaren naiz munduaren aurrean izateko Estatu propioa berreraikitzeko eskumen bortxaezina du.
Nabarralde SL · info@nabarralde.com · www.nabarralde.com · Tel. (34) 948 21 10 57 · Bidankoze kalea 3 · 31014 Iruñea NAFARROA · LG: NA-2449/2005 · ISSN. 1885-2181
Zuzendaria: Angel Rekalde Editorea: Olaia Aldaz Diseinua: Nabarralde
Laguntzaileak: Fernando Sánchez Aranaz, Alots Gezuraga, Luis María Martínez Garate, Mikel Burgui, Jose Mari Esparza, Ana Telletxea, Beñi Agirre, José Miguel Martínez Urmeneta, Iturralde Elkartea...
«8» 95. ZENBAKIA martxoa 2015
Foruak, subiranotasunetik egungo egoerara Angel Rekalde Euskal herria aipatzerakoan, euskal kultura datorkigu burura. Herri honen nortasuna; Pirinio mendebaldean, bi Estaturen artean, neolitiko garaitik hartu duen kokapen geografikoa; eta bere ezaugarri esanguratsuenak: hizkuntza, euskara, euskal kirolak, edo sukaldaritza. Ezaugarri hauek guztiak topikoak diruditen arren, guztiek osatzen dute hain berezko dugun talde nortasuna. Asko luza gintezke, eta beste arlo batzuetan sakondu: itsasoa, kooperatibak, lanaren kultura, dantza… Baina agian ez dugu hain argi, edo ez dugu behar beste baloratzen, kultura horrekin batera herri honek sortu duen antolakuntza politikoa. Hots, kultura politikoa. Bizi soziala, lurraldea, gatazkak, agintea eta abar antolatzeko modu berezia izan da hemengoa.
Foruen eztabaida 800 urtez egon da presente gure historian, Zazpiak Batetik hasi eta karlistadetara, emaitza gazigozoekin
Kultura politiko horretatik eratorri dira Nafarroako erresuma independentea, batzarrea eta bestelako erakunde politikoak. Eta horien artean, ezin aipatu gabe utzi kultur piriniar honetan sortu ziren Foruak. Ibilbide historiko luzea dute foruek, XIII. mendean Teobaldo erregea eta Infantzoiak aurrez aurre jarri zituen gatazkaren oinarrian zeuden, eta baita XIX. mendean, Gamazadak iraun bitartean, Sabino Aranak Ikurrina Castejonen aurkeztu zuenean. Eta hala ere, edo behar bada horregatik, ibilbide luze horretan foruen esanahia aldatuz joan dela-
ko, nahasmen handia dago egun Foruen inguruan. Nahasmen hori areagotu besterik ez du egin hauengan egin den manipulazio politikoak. Garai batean independentzia eta subiranotasunaren sinonimo ziren foruak, pribilegio eta erregearen kontzesio gisa irudikatu dira beste batzuetan. Baina polisemia horretatik haratago, foruak dira Lurralde Historikoen antolaketaren oinarri kontzeptuala, baita Aldundiena edo errege agintearen onarpenarena, honek foruak sin
egin behar baitzituen bere agintea onartua izateko. Foruen eztabaida 800 urtez egon da presente gure historian, Zazpiak Batetik hasi eta karlistadetara, emaitza gazi-gozoekin. Orain gutxi Barcina lehendakariak bere gobernuaren foru izaera aldarrikatzen zuen. Baina nahasmen polisemiko horren baitan, foru kontzeptuak ihes egiten digu, independentzia garaiko subiranotasuna, ala menderatze gaztelarraren sinbolo ote?
Martxoan zehar, Nabarraldek euskal foruen esanahi eta bilakaeran sakonduko duen sareko ikastaroa egingo du. Nafarroa independentean sortu eta herri bezala mendetan zehar garatu dugun kultura politikoa ezagutzeko. Erdi Aroko historian katedraduna den José Luis Orella Unzueren zuzendaritzapean, euskaraz eta gazteleraz egin ahal izango da ikastaroa. Garaia da guk geuk sortu ditugun foruak zer diren ikas dezagun, ez diezaguten gehiago nahas.
Eman izena nabarkide izateko
Hazte socio de Nabarralde info@nabarralde.com · www.nabarralde.com · (34) 948 21 10 57 · Bidankoze kalea 3 · 31014 · Iruñea/Pamplona/Pampelune · NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE · DLNA: 2449/2005 · ISNN 1885-2181
Izen - abizenak Nombre y apellidos: Helbidea / Dirección:
Herria / Población:
Posta kodea / Código postal:
Hizkuntza / Idioma:
E-mail:
Telefonoa / Teléfono:
Kutxa edo Bankua / Caja o Banco (12€): Kontu zenbakia / Nº de cuenta (20 dígitos):
Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque