Kazeta 99

Page 1

Zenbakia Número

99

Julio uztaila juillet

2015

Nafarroa Navarra Navarre

1,5 €

Mila esker Noaingo martxan parte hartu zenuten guztioi!! Larunbatean, ekainaren 27an, Noaingo martxa egin zen Getzetik Iruñera, 1521eko Noaingo Bataila gogoratuz. Egun ederra atera zen, eguraldi aldetik, baina baita bertan bildu ginenen aldetik. Martxa honek Nafarroaren ibilbide historikoa baldintzatu zuen gertakaria gogoratzen du, baina etorkizunera begira ere Nafarroaren nortasuna eta indarra aldarrikatzeko martxa da, eta auzolanean egiten dugu guztion artean. Horregatik gure eskerrik beroena larunbatean han izan zineten guztioi, lagundu zenutenoi, makila eraman zenutenoi... eta bereziki: Fredi Paia, Joseba Asiron, Ortzadar Dantza taldea, Atarrabiako Koroa, Joxe Ulibarrena, Leitzako Udala, Kontuz!, Euskalerria Irratia, Sortzen, Arturo Campion euskaltegia, Noaingo Bataila Gogoratuz, Enneco, Erraztiolatza Museoa, Azpilagainako Jai Batzordea, Sustraiak Errotuz taldea, Kaskallueta Elkartea, Imanol Elizalde, Xabier Salinas, Uñigo Uria, Pascual Larunbe, José Luis Esarte, Xabier Morras, Erentzun Fundazioa, Martin Ttipia, Arantzazu Amezaga, Txaro Arteaga, Urolako Nafar Susterrak....

El alcalde de Iruñea-Pamplona en la marcha de Noain La conmemoración de la batalla de Noain (1521), que cada año organiza Nabarralde, ha contado en esta ocasión con un componente excepcional. Junto al pregonero, Fredi Paia, bertsolari destacado (txapeldun 2014 de Bizkaia), el alcalde de Pamplona, Joseba Asiron, ha llevado la makila en el último tramo de la Martxa. Joseba es amigo, un excelente historiador, miembro de Nabarralde desde hace muchos años, y nos tememos que esta proximidad y naturalidad que le acompaña nos impida entender el valor y la dimensión de su presencia en el acto. Porque no es que haya estado el amigo, la persona, ni siquiera el historiador competente. Lo que cambia (añade, cualifica, transaforma…) es que ha estado el alcalde. En efecto, más allá del hecho ceremonial (como que te case un amigo, y no sea un cura) es la primera vez en estos cinco siglos que una autoridad relevante se acerca a un homenaje a los que lucharon por la existencia como Estado, por la independencia de Navarra. Durante estos siglos ha sido la población, la resistencia humana, la que ha discutido la dominación.Y quien ha sostenido por su voluntad y su memoria el relato de los hechos desde la perspectiva de los derrotados. También en los últimos tiempos ha sido Nabarralde, junto con Iturralde, Nafarroa Bizirik y otras iniciativas de la sociedad civil, quien ha trabajado por recuperar ese relato. Pero hemos tenido siempre enfrente el poder institucional, que defendía una visión negacionis-

ta de los hechos que trastocaron nuestra historia. Es la primera vez en estos tiempos que un representante de las instituciones, el alcalde de la capital histórica de Navarra, defiende públicamente, de institución a institución, que en Noain lucharon los defensores de la libertad frente a los invasores. La polémica sube de nivel y con ello se refuerza la esperanza de nuevas situaciones,

Lo que cambia (añade, cualifica, transaforma…) es que ha estado el alcalde

de cambios en este apartheid en que se ha convertido el régimen ‘foral’, que se abra a nuevas transformaciones. Porque este dato de la presencia del alcalde en esta ceremonia nos traslada del pasado, de la memoria, del triste recuerdo de la derrota y la dominación, al presente. Esperemos que este hecho simbólico se convierta en promesa de futuro.

nabarralde.com/denda

Nabarralde SL · info@nabarralde.com · www.nabarralde.com · Tel. (34) 948 21 10 57 · Bidankoze kalea 3 · 31014 Iruñea NAFARROA · LG: NA-2449/2005 · ISSN. 1885-2181


99

«2»

Noaingo martxa 2015

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque


uztaila 2015 julio

«3»

Itsasaldeko nafarra naiz ni kaixo denoi ta osasuna kresal usainez azaltzen dut nik euskaldun nafartasuna bertsoen bidez aldarrikatuz euskararen erresuma horren garesti ordaindu dugu ahanzturaren isuna behartutako banaketaren mendetako iluntasuna arbasoen ohiartzuna seme-alabei entzuna borondateak elkartu beza espatak bereizi zuna aldaketaren aroan gaude gurea da etorkizuna. Fredi Paia

Nabarralde SL · info@nabarralde.com · www.nabarralde.com · Tel. (34) 948 21 10 57 · Bidankoze kalea 3 · 31014 Iruñea NAFARROA · LG: NA-2449/2005 · ISSN. 1885-2181


99

«4»

Los tiempos están cambiando Come senators, congressmen Please heed the call Don’t stand in the doorway Don’t block up the hall For he that gets hurt Will be he who has stalled There’s a battle outside And it is raging It’ll soon shake your windows And rattle your walls For the times they are a-changing Bob Dylan

Tasio Agerre, Luis Mª Mtz Garate, Angel Rekalde Era como una travesía por el desierto. Parecía interminable, eterna. Como una maldición divina. Pero algo parece que se ha movido y que un muro inexpugnable comienza a resquebrajarse. Como cantaba Dylan hace más de cincuenta años (1963), los tiempos están cambiando. Por lo menos en la Alta Navarra. Es un cambio que flotaba en el ambiente desde hace algún tiempo. Ha sido evidente en una exasperación palpable, una cierta desesperación colectiva, ante sucesos y fenómenos de la vida cotidiana, pero no insulsos ni irrelevantes, sino vinculados a nuestra sociabilidad más cercana. Lo hemos sentido en el desprecio con que se ha gobernado (legislado, instituido, ordenado…) el uso del euskera, la educación de nuestros hijos, la zonificación cultural e identitaria de nuestra tierra, o el tratamiento de bienes históricos, arqueológicos, patrimoniales, que salían de lugares sensibles para perderse en derribos y vertederos, sin retorno posible. Pero también en las formas, en el autoritarismo, la persecución, los conflictos, las prohibiciones, las políticas presupuestarias…

Esa exasperación se ha traducido en una toma de conciencia que agrandaba más la brecha entre gobernantes y ciudadanos. Hemos vivido como insulto el desprecio a la grafía de nuestra lengua vasca, el borrado de la toponimia, la negación constante de licencias a medios euskaldunes como Euskalerria Irratia. ¡Qué decir del atropello de la Plaza del Castillo, su tesoro arqueológico, la falta de sensibilidad ante la memoria histórica de fusilados y desaparecidos, el tratamiento delincuente de lugares de memoria como el Palacio de los Reyes o el Fuerte de San Cristóbal! Los conflictos de banderas, el acoso a movimientos sociales (la reivindicación de las huertas de Aranzadi, el derribo del Euskal Jai…) todo ello se ha convertido en un estilo de gobernación que implicaba la marginación de un amplio sector de la población y un apartheid contra una forma de ser y vivir la identidad navarra. La corrupción ha impregnado este modo de gobernar, y lo hemos descubierto en ese otro atropello que ha sido la liquidación de la Caja de Ahorros de Navarra, una entidad solvente y que representaba el único instrumento financiero propio del que disponía la “Comunidad Foral”. El escándalo de Caja Navarra es

tan enorme y clamoroso que resulta extraño que no pase todavía un factura mayor a los culpables del mismo. La llegada a la madurez política de una generación formada en euskera y con un acceso relativamente sencillo a los referentes patrimoniales propios se ha producido, a pesar de las graves dificultades impuestas por quienes, como herederos de la victoria en el 36, han manejado el gobierno foral durante toda la etapa de la llamada “Transición”. Este cambio que se apunta es generacional, pero también tiene otras facetas. No cae del cielo como un milagro o un meteorito casual sino, más bien, como una fruta que madura. A la construcción de esta nueva mentalidad han contribuido muchos factores, no pocos, pero entre ellos encontramos el trabajo de un amplio grupo de voluntarios y estudiosos que han cuestionado el régimen a partir de la concepción de Euskal Herria con Navarra como su eje político. Navarra ha sido la forma política, el Estado independiente, de Euskal Herria. Ello ha dejado su impronta en nuestra cultura, en la memoria, el patrimonio y en otras circunstancias. En este

sentido, el nuevo alcalde de Iruñea, Joseba Asiron, ha ejercido de director de los tres congresos que, con motivo del 500 aniversario de la conquista castellana de 1512, organizó Nabarralde en los años 2010, 2011 y 2012. Asiron ha sido sin duda una persona cualificada y destacada en esa tarea. El sistema político español está concebido precisamente para imposibilitar cambios estructurales que afecten a lo que sus dirigentes reales, que no son necesariamente quienes gobiernan en un momento dado, llaman “el Estado”. Navarra, precisamente en esa realidad de eje histórico y político de Euskal Herria, ha sido, y sigue siendo, para ellos “cuestión de Estado”. Es previsible que las dificultades a las que se enfrenten quienes integren el Ayuntamiento de Pamplona y el gobierno de la Comunidad Foral sean enormes.

Sirvan estas líneas de felicitación y ánimo a Joseba Asiron, nuevo alcalde de Iruñea, que debe ser, de momento por lo menos, la capital simbólica de todos los navarros, y un referente para toda la población vasca, de oriente y occidente, del norte y del sur. Lo mismo deseamos a Uxue Barcos en su presidencia de una Comunidad Foral que, posiblemente con ese nombre, Navarra, o con el que decidamos todos, pensamos debe constituirse en el nuevo Estado independiente. Estamos de enhorabuena todos los navarros, todos los vascos. Deseamos ánimos y perseverancia a Barcos y a Asiron.

Bien sabemos que la normalidad real para una nación conquistada y sometida sólo puede venir de la mano de la independencia, de un Estado propio, pero la asfixia, el negacionismo y el autoodio de tan larga etapa se hacía insoportable a quienes lo hemos sufrido.

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque


uztaila 2015 julio

«5»

Korrika ondorengo ajeak Pako Aristi Itzuli da berriro euskal kulturaren mundua bere egunerokotasunaren neurrira, Korrikak puztu zuen euskararekiko maitasun infinituaren souflea jaitsi ondoren. Sozialki lortu duen oihartzun liluragarria bezain larria da bere ondoren hedatu den ganora eza, soziala eta politikoa, ia-ia inposturaren mugetara ere iristen dena. Jadanik ez dut zalantzarik gaitz endemiko eta estruktural baten aurrean gaudela. Izan ere, Korrikan jendeak egiten duen aldarrikapen sutsuak kontraste handiegia eskaintzen du gero, urtean zehar, jende horrek (edo jende horretako gehiengo batek) agertzen duen epelkeriaren ondoan. Korrika erabat txertatzen da ikuskizunaren kulturan, baina ai!, bere atzean hedatzen ari den basamortuak euskal sortzaile-espeziea iraungipenean uzteko traza guztiak dauzka. Euskal kulturaren ekosistema hiltzen ari da. Hiltzen ari dira. Zeintzuk? Ez dut errudunik izendatuko, bestela gaizto bihurtzen naiz eta. Halere eman daitezke datu batzuk gero norberari ondorioak ateratzeko balio dakizkiokeenak. Egunkari honek aditzera eman zuenez, Gasteizko ganberan legebiltzarkideek %80a espainolez egiten dute, logika politiko guztiak hautsiz. Euskal abertzaleen etiketa daramaten alderdiak parlamentuaren ia bi heren dira, %65a, baina aspaldiko gutxiengorik larrienean dauden nazionalista espainolen hizkuntza erabiltzen dute nagusiki euren eguneroko lanean. Hauteskundeak

galdu zituztenen eredu linguistikoa nagusi, inongo legek behartu gabe. Berriki, hauteskunde kanpainan, Donostiako alkate-gaien mahai-inguru batean ere, euskara denboraren %10ean soilik erabili izan zela argitaratu zuen BERRIAk. Botere politikoa da hizkuntza batek gizartean daukan lehen legitimazio iturria, nagusiena; eta Euskal Herriak aske eta beregain izan behar lukeen ideia duten buruzagi politikoak piramidearen gailurretik euskara baztertzen hasten badira, gaizki hasi gara jada. Ondoren datorrena ere ez da samurragoa. Bi eskola ezberdinetan, bata erlijiosoa eta bestea ikastola jator peto-petoa, emaitza berbera jaso nuen ikasleekin euskal idazleez solasean ari nintzela: ezin zituzten hiru izen esan. Bernardo Atxaga ez al zuten ezagutzen galdetuta, erantzuna ezezkoa. Bakarren batek astindu zuen burua goiti-beheiti, agian besteei kontra egitearren. Kirmen Uribe? Berdin. Izan ere, ikaragarria da menderatzen gaituzten bi estatuek gure hezkuntzan duten erabakimena: Iparraldean Parisek ikasgaien %100 kontrolatzen du; Hegoaldean %55 Madrilen esku dago. Aktore ospetsu batek kontatzen zidan oraintsu hiru antzerki obrekin dabilela egun, baina ezin dituztela saldu udaletxeetan. Apirilean Txerri boda filma aurkeztu zuten Donostian, zuzendari eta aktoreen presentziarekin, eta ez zen ia ikuslerik agertu.

Harrigarriena da asmo baten iragarpenari sekulako kobertura ematen zaiola; besterik ez da Korrika, aurrerantzean gure eguneroko bizitzan euskara maila guztietara hedatuko dugun promesa. Baina gero, asmo hau egikaritzen hasten garenok isiltasuna eta indiferentzia baino ez dugula aurkitzen hedabideetan. Aspaldikoa da gure ikusezintasunaren kexa, Andu Lertxundik maisuki borobildu zuena: «Egun euskara ia ikusezina da ofiziala den euskal eremuan, eta ezinikusia zaio ofiziala ez den lurraldeetan». Oihan Vegaren ondorioak bide beretik zihoazen Goiena atarian egindako agerraldian: ikasleei hamar abesti aipatzeko eskaturik, bi baino ez ziren euskarazkoak izan. «Euskal musikarekin zer gertatzen den landu nahi ikasleekin, zergatik ez duten bozkatzen, zergatik ez duten entzuten, zergatik ez duten erosten. Arazo handi bat dauka euskal musikak». Erreportaia bat ikusi dut ETBko albistegietan, hemen dabiltzan turistei buruz. Esatariak dio: «Gaur euskal kultura ezagutzeko aukera izan dute». Adi jarri naiz, zer ote zen hori. Hiru gauza, finean: sukaldaritza (pintxoak jan dituzte), kirola (zesta-puntan aritu dira arratsaldez), eta festak. Kulturaren turistifikazioa, ikuskizunaren errazkeriari men eginez. Ostalaritzan oinarritutako kultura promozionatzen da, non herrietako tabernak gainezka dauden eta liburu aurkezpenak hutsik. Non garagardoak ehundaka milaka saltzen diren, eta gure liburuak zientoka, banaka, apurka.

Erreportaia bat ikusi dut ETBko albistegietan, hemen dabiltzan turistei buruz. Esatariak dio: «Gaur euskal kultura ezagutzeko aukera izan dute». Adi jarri naiz, zer ote zen hori. Hiru gauza, finean: sukaldaritza (pintxoak jan dituzte), kirola (zesta-puntan aritu dira arratsaldez), eta festak. Kulturaren turistifikazioa, ikuskizunaren errazkeriari men eginez

Arazo estruktural bat nozitzen du euskal kulturak, plangintza politiko baten ezak ekarri duena; ez da krisi arazoa soilik, salmentak lupetzeratu dituena. Edo okerrago: plangintza politikoa badago, baina gure kultura ezabatzea helburu duena. Gaur ia ezinezkoa da euskaraz kultura egitea, eta egindakoa plazaratzea, ikusgai bihurtzea. Izan ere, kultura esaten dugunean zertan pentsatzen du jendeak? Kultur etxe erraldoi batean, ala kanta bat du gogoan? Musika bat, poema bat, bihotza sutan jarri zion hura, edo liburu bat, nerabezaroan begiak ireki zizkiona? Gaur Euskal Herrian badira 80/100 sortzaile bikain alor guztietan, antzerkigile, margolari, dantzari, nobelagile, pentsalari, musiko, konposatzaile, bideogile, gidoilari... Edozein naziok hartuko lituzke zoratzen, lan egin dezaten serio, sakon, ongi babesturik. Nola bizi dira hemen sortzaileak zementuari eman zaion dirurik gabe? Hiru milioi kostatzen den kultur etxe zantar batekin soilik ordaindu litezke 24.000 euroko 125 soldata urtean. Kultura fosilak daude, eta kultura biziak; sortzaileak dira bizitasunaren berme bakar kulturan. Hemen kultura kontsumista baten promozioa lehenesten da, eta kontenido-sortzaileak baztertzen. Nola da hori posible? Zein kultura aurkituko dugu sortzailerik gabe, sortzaileak babestu gabe? Kultura folkloriko bat, museistikoa, non gastronomia nekatzeraino promozionatzen den, gure kulturaren gailur eta eredu bihurtzeraino. Hitzik gabeko kultura, sabela betetzen duena soilik, eta burua husten. Iritzi kritikorik gabeko kultura, planteamendu berririk gabea, tripa-zorrien homologazio hutsa bilakatu dena. Jan-edan egiten duen herria bilakatu gara, baina gutxi pentsatzen duena, gutxi eztabaidatzen, psikologikoki oso ahula, auto-estimarik gabea, konplexuz betea. Zein herrik, bestela, osasuntsu dagoenak, utzi ditzake hiltzen, desagertzen bere sortzaileak? BERRIA

Nabarralde SL · info@nabarralde.com · www.nabarralde.com · Tel. (34) 948 21 10 57 · Bidankoze kalea 3 · 31014 Iruñea NAFARROA · LG: NA-2449/2005 · ISSN. 1885-2181


99

«6»

Navarra no decidió Angel Rekalde

voz, ni presencia, ni delegación, ni representación navarra.

Estamos en el meollo de la polémica. Durante estos últimos años hemos asistido a un agrio debate sobre la naturaleza de la unión de Navarra y España. Que si fue voluntaria, nominalmente entre iguales…, o sencillamente una guerra de conquista. Tropa, violencia, imperio, rapiña. Nos han vendido desde que se trató de un mero cambio de dinastía, como si la cosa no fuera con nosotros, gentes de a pie, hasta que fue el aleteo de las alas de una mariposa en el tablero internacional de la época. Hemos celebrado congresos, sufrido debates televisivos, propagandísticos, colgado pancartas, izado banderas, pagado presupuestos sospechosos de fastos innombrables, discursos, eventos… Y hete aquí que la historia, el simple recuento de sucedidos, nos ofrece un destello, una visión real de lo ocurrido en una de sus mejores escenas, reveladora. El 11 de junio de 1515, es decir, este mismo mes hace cinco siglos, se cerró formalmente la cuestión jurídica de este episodio, al menos desde la perspectiva de los intereses de sus protagonistas castellanos. En la ciudad de Burgos –no en Navarra-, las Cortes de Castilla –no las navarras- decidieron que nuestra patria era suya porque se la había entregado el papa de Roma. Sic. Literal. Lo dijo el duque de Alba, por encargo de su rey. En una ceremonia de gala. Ex professo para cerrar la cuestión de la legitimidad de una realidad de facto, que era la de la guerra. Hace medio milenio se zanjó esta discusión sin apelaciones, por la razón del ordeno y mando, de la autoridad competente que ha llegado hasta nuestros días. Y esa institución oficial, ajena, en tierra hostil, lo decidió sin ninguna

Quien no lo quiera entender, que no lo haga. Pero no hay mejor evidencia de la ilegitimidad e ilegalidad de la ocupación sobre el Estado independiente de Navarra que esta decisión de las Cortes de Burgos. Tiene su trascendencia, porque aquella decisión imperial torció nuestra suerte en el mundo, nuestra historia, hasta el presente, y nos enredó en una maquinaria de corrupción, dominación y barbarie (desde la conquista de América, hasta las calamidades del 36, el franquismo y la Barcina) que llega, sin solución de continuidad, hasta nuestras vidas. En estos tiempos de ilusión, cuando contemplamos los esfuerzos de este país por dotarse de nuevas formas de convivencia, por retomar las riendas del futuro, y cambiar una trayectoria cargada de autoritarismo y desprecio a la ciudadanía, hemos de recordar que Navarra no decidió en Burgos su desaparición, que la voluntad del país no estaba en las Cortes de Castilla. Si volvemos al presente, la semana de Noain se dispone como otros años a revivir la memoria histórica de estos acontecimientos. Del 22 al 26 de junio se hará un ciclo de charlas en el Palacio Condestable de Pamplona con ponentes como Xabier Irujo (Gernika 1937-genocidio cultural), Paula Kasares (Iruñeko euskaldunak, lehengoak eta oraingoak) o Pello Iraizoz (Pamplona, el saqueo de la memoria). El 27 de junio tendrá lugar la marcha de Noain, que partirá de Salinas de Galar a las 9.30 de la mañana. Esta marcha se organiza para recordar el aniversario de aquella otra batalla de la guerra de Navarra, capítulo, como el de las Cortes de Burgos, otro hito de la misma guerra. El bertsolari Fredi Paia hará de pre-

En la ciudad de Burgos –no en Navarra–,las Cortes de Castilla –no las navarras– decidieron que nuestra patria era suya

gonero este año, dando colofón a la marcha, que terminará en la plaza de los Burgos sobre la 13.30, acompañado de un acto de dantzas a cargo del grupo Ortzadar. Con esta marcha se pretende a rehacer la conciencia crítica de lo sucedido, base imprescindible de una conciencia colectiva, una mirada despierta sobre el presente, y la recuperación de una autoestima castigada por tantos siglos de dominación y aculturación.

nuestro, el relato de nuestro pueblo y sus vicisitudes, se ha transcrito demasiadas veces con líneas torcidas, con mentiras atravesadas, con una historia que la han urdido quienes nos gobiernan. Es importante que conozcamos y valoremos estas claves que explican cómo ocurrieron las cosas, y que se construyeron, como en Burgos, contra nuestra voluntad, contra nuestra gente. Que Navarra no decidió que la conquistaran ni la hicieran España.

Uno de los elementos centrales de cualquier nación en el mundo, y sobre sí misma, es el relato. El

NABARRALDEKO ONLINE IKASTAROAK /CURSOS ONLINE DE NABARRALDE Ikastaro berri bat irailetik aurrera / Curso nuevo en septiembre: EUSKAL HERRIKO HISTORIA IKASTAROA:

HISTORIA DE NAVARRA - EUSKAL HERRIA

Nafarroako erresumaren hastapenetatik 1936ko gerra bitarteko ibilbide historikoari begirada, Nafarroa erreferentzia hartuz. - Zuzendaria: Joseba Asiron (Historian doktorea) - Iraupena: 3 hilabete

La historia vasca desde el nacimiento del reino de Navarra a la guerra de 1936, desde la centralidad navarra. - Director: Joseba Asiron (Doctor de Historia) - Duración: 3 meses

Informazio gehiago datozen hilabeteotan edo 948-211057 telefonoan.

Más información partir de septiembre o en el 948 211057.

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque


uztaila 2015 julio

«7»

Kudeaketarekin itsuturik Eneko Bidegain Kristautasunari eman beharrean lehetasuna abertzaletasunari ematea leporatu zieten EAJko kideei, 1936an, Ipar Euskal Herriko euskaldun fededunek. Orain, ordea, kudeaketari eta «erakundeen egonkortasunari» ematen diote lehentasuna jeltzaleek, herri ikuspegi antagonista daukan alderdi batekin eginez akordioak. Ahal bezainbat udal kudeatu nahi dituen EAJrentzat bide-lagun hobea da PSE-EE, EH Bildu baino ahulagoa delako. Tratua EH Bildurekin eginez gero, alkatetza gehiago utzi beharko lizkioke ezker abertzaleari. Gasteizkoa, adibidez. Gasteizen, aldaketaren lidergoa Miren Larrioni zegokion, Iruñean Joseba Asironi bezala. EAJk Larrionen alde ez zuela eginen aurreikusiz, EH Bildu berehala prest agertu zen bere hautagaitza kentzeko. Jokaldi taktiko ona izan bada ere, pixka bat prezipitatua ere bai, jolastokitik beti baztertzen duten haurrak bere burua baztertzea bezala. Gainera, nahiz eta sozialisten jukutria baten ondorioz Gasteizko alkatetzarik gabe gelditzeko zorian egon, oraino ere nahiago du alderdi horrekin jarraitu eskuz esku. Xabier Leteren Otsoa eta Txanogorritxu bezala, funtsean. Zinez euskal estatu baten alde baldin badaude, Bernard Landry Quebec-eko lehen ministro ohiak maiatzean BERRIAri eskaini zion elkarrizketa irakurri behar lukete: «Independentzia nahi bada, gainditu behar da ezker-eskuin zatiketa». Duela lau urte, batzuek pentsatzen zuten aliantzak EAJren eta ezker abertzalearen artean izanen zirela etorkizun hurbil batean. Guztiz aurkakoa gertatu da, ekitaldiren bateko argazkian batera agertu badira ere. Gipuzkoan, adibidez, dena estali du zaborren kudeaketak. Beste kudeaketa batzuen inguruan

ere izan dira desadostasunak, baina zaborrenak marka guztiak hautsi ditu, irrigarria izateraino. Batzuek erranen dute normala dela ezkerraren eta eskuinaren artean proiektu eta kudeatzeko modu desberdinak izatea, eta hauteskunde kanpainan hori islatzea. Haatik, Madrilen ez dute irri txarra egiten abertzaleak elkarren aurka borrokan ikustean, zerengatik eta zaborrengatik! Zakurrak hezur batekin denbora pasatzen duenean bezala. Horretan ari diren bitartean, ez dira independentziaren alde ari. Ezker abertzalearen eta jeltzaleen arteko gorrotoa gure herriaren patologia larria da, hilgarria. Sektore guztiak kutsatzen ditu, denek pairatzen dituzte horrek eragiten dituen kalteak, eta herri hau altxatzeko oztopo ikaragarria da. Udal bateko kontuak kudeatu behar dira, bistan da; baina beti izanen da baten bat kudeatzeko, hobeki edo gaizkiago, gisa batera edo bestera. Erabakiak har daitezke negoziazio mahai baten inguruan edo sokatira batean bezala; eta zenbat energia xahutu da azken urteetan sokari tiraka, zaborra nola bildu jakiteko, adibidez?

Zinez euskal estatu baten alde baldin badaude, Bernard Landry Quebec-eko lehen ministro ohiak maiatzean BERRIAri eskaini zion elkarrizketa irakurri behar lukete: «Independentzia nahi bada, gainditu behar da ezkereskuin zatiketa»

Zertan baliatu da, ordea, hainbeste zinegotziren indarra, herri hau gehiago kohesionatzeko, zubiak eraikitzeko eta sendotzeko, euskara gehiago laguntzeko eta indartzeko, independenteago eginen gaituen tresnak sortzeko, Espainiako banderari uko egiteko, independentziarako bide orria marrazteko, estatu proiektu bat idazteko eta lantzeko? «Hauteskundeak dira hemen, urtean lau aldiz bederen» (aurten, adibidez) kantatzen dute Tapia eta Leturiak. Beraz, beti dago lehia, beti pilota paretari kontra. Baina pilotak ez du pareta botatzen. Eta ez da sumatzen herri hau independentziara eramanen duen estrategiarik badenik, gaia

beste sokatira batekin trenkatzea ez bada. Azken egunetan garbi azaldu dituzte lehentasunak karguak hartu dituztenek, eta hitz bat nagusitu da: kudeaketa.

Lo Basko Eskualdunak

Antonio Mendizabal Etxeberria

No sólo se hablaba aquí el euskera, si no que se hablaba por lo menos en toda Europa y en antigüedad, llegaba a Le Moustier, próximo a Cro-Mañon, donde fueron localizados los restos del hombre hace unos 400.000 años

De venta en ELKAR 943 310 301 • Nabarralde 948 211 057

Nabarralde SL · info@nabarralde.com · www.nabarralde.com · Tel. (34) 948 21 10 57 · Bidankoze kalea 3 · 31014 Iruñea NAFARROA · LG: NA-2449/2005 · ISSN. 1885-2181


99

«8»

La revolución nabarra de 1564: La libertad de culto “Nabarra fue el primer laboratorio de observación y aplicación del maquiavelismo” Manex Goyhenetche, doctor en historia. Aitzol Altuna La libertad en la que vivía Nabarra en los siglos XVI-XVII reducida a la merindad de ultrapuertos, molestaba a los integristas religiosos de aquellos siglos: España y Francia, los “Reyes Católicos” y “los Reyes Cristianísimos” respectivamente, según los títulos otorgados por el emperador espiritual del Vaticano. El coetáneo a los hechos, Nicolás Maquiavelo (1469-1527), en su famoso libro “El príncipe”, escribía sobre Fernando II de Aragón “el Falsario” y la invasión de Nabarra de 1512: “Para poder llevar a cabo empresas mayores, siempre sirviéndose de la religión, recurrió a una devota crueldad (…). El rey de España ha querido fortificarse en el reyno de Navarra, que ha conquistado y cuya posesión deseaba”. Desde que Constantino I el Grande en el año 313 legalizara para todo el Imperio Romano el cristianismo y el Edicto de Tesalónica del emperador Teodosio en el 380 lo impusiera como único culto religioso, el papado y la Iglesia fueron instituciones paralelas a los propios Estados que se fueron creando en el occidente europeo tras la caída de Roma a manos de los Pueblos bárbaros. Era la “teoría de la dos espadas” implementada por el pontífice Gelasio I en el siglo V, por la que había dos grandes poderes, uno temporal y otro espiritual. El primero era el de los monarcas y estaba supeditado al segundo que era el de los papas. Así se creaba la ficción de la continuidad del Imperio Romano Occidental, aunque algunos monarcas aspiraron a juntar de nuevo los dos poderes, como fue el Sacro Imperio Romano Germánico o Primer Reich encabezado por el franco Carlomagno, pero su derrota a manos de las tropas baskonas el 15 de agosto del año 778 paró sus ansias imperialistas en el río Garona y al sur del Pirineo oriental.

toma del reino de Granada por los ejércitos cristianos de una incipiente España (1512), hechos que han marcado la frontera de las dos grandes religiones “del libro” hasta el presente. Tempranamente, Nabarra quedó cuestionada por la Iglesia católica cuando los infanzones nabarros se alzaron en 1134 contra el testamento que había escrito durante la recuperación de Baiona su rey Alfonso I “el Batallador”, por el cual, el reino baskón quedaba en manos de las órdenes religiosas (el Vaticano). Así es como los infanzones nabarros, nombraron a uno entre ellos como nuevo rey, llamado Garçea Ramírez “el Restaurador”. Este hecho sin precedentes cuestionaba el poder papal, por lo que durante un tiempo los reyes de Nabarra no fueron admitidos por el Vaticano más que como “dux”. Esta situación duró hasta las Navas de Tolosa del año 1212, donde Sancho VII el Fuerte volvió a regañadientes al redil vaticanista y luchó, aliado con los otros reyes católicos peninsulares y mercenarios europeos venidos de todas partes, contra el infiel musulmán. Su participación fue precisamente a cambio de su reconocimiento como rey por el Vaticano y la reinstauración del reino recientemente ocupado en

La libertad religiosa no fue posible en Europa hasta el siglo XVI y fue precisamente Nabarra el primer Estado donde oficialmente se practicó

su parte occidental, donde el castellano Alfonso VIII se valió del cuestionamiento papal sobre la soberanía del reino para “obtenerlo” y “adquirirlo”, según las palabras de su escribano Ximénez de Rada. La libertad religiosa no fue posible en Europa hasta el siglo XVI y fue precisamente Nabarra el primer Estado donde oficialmente se practicó. Hasta la conquista de 1512-24, los ritos paganos precristianos de la religión vasca pervivieron libres de la Inquisición Vaticana sincretizados dentro del cristianismo. La libertad de culto aunque no era oficial, alcanzaba a judíos y a musulmanes, siendo el reino baskón refugio de muchos huidos de la persecución que padecían en Castilla (Edicto de Granada de 1492). Esta laxitud en cuestiones religiosas era una realidad que no existía en los reinos circunvecinos, lo que provocaba el rechazo de papas y de muchos integristas católicos. La falsas bulas acuñadas por Fernando “el Falsario” contra los reyes de Nabarra por su relación con los “cristianísimos” reyes de Francia a los que acusaba de permitir o flirtear con el protestantismo, sólo buscaban fingir el consentimiento del Vaticano, el rey espiritual, en la brutal

conquista y el magnicidio posterior contra los nabarros de los españoles con sus temidos tercios imperiales. Muerta su primera esposa en 1504, llamada Isabel I de Castilla “la Católica”, se casó Fernando II de Aragón el Falsario al año siguiente con la francesa Germana de Foix, pariente de los reyes de Nabarra y 45 años más joven que él. Tras la conquista de Nabarra, el rey católico Fernando el Falsario y su mujer Germana de Foix, introdujeron el integrismo religioso y la persecución política contra los antimperialistas que defendían el reino mediante la Inquisición Española (creada por los “Reyes Católicos” 1474), ya que los tribunales civiles alargaban los procesos y ponían en peligro el veredicto. Es así como la familia de los agramonteses padeció incluso la quema en la hoguera de sus miembros, al ser más fácil juzgarlos por herejes que como rebeldes por defender la soberanía del reino baskón frente al imperialismo español. El último rey de la Nabarra libre peninsular, el euskaldun Enrique II de Albret “el sangüesino” (1503-1555), estaba casado con la infanta francesa Margarita de Nabarra (1492-1549), la gran

Esta situación de las “dos espadas” se prolongó durante toda la Edad Media, eran épocas de Cruzadas contra los reinos musulmanes que acabaron en Asia con la toma de la capital del Imperio Romano Oriental a manos musulmanas del Imperio Otomano (Constantinopla-Estambul 1453) y en la península ibérica con la

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque


uztaila 2015 julio reina del renacimiento y del libre pensamiento, además de una gran escritora, con la que tuvo a la reina Juana III de Nabarra, pues en Nabarra no había “ley sálica” y las mujeres podían reinar en el pequeño reino nabarro, unido a los Estados de Bearne y Andorra que configuraban la corona nabarra (además tenían otros títulos nobiliarios por tierras baskonas de Tartas, Marsan, Bigorra y Albret, pero dependientes del rey de Francia). La reina Juana III de Albret o Labrit (1528-1572), empezó la reforma protestante mediante las ordenanzas de Nerac de 1560. En esta reforma de Nerac de la reina Juana, se establecía elementos tan revolucionarios como el uso a horas diferentes de las iglesias, donde hasta entonces sólo se procesaba el culto católico, por protestantes y católicos. Nerac era la capital del señorío de Albret, Gascuña (antiguo territorio nabarro y del ducado de Baskonia), territorio originario de los últimos reyes de Nabarra, que en esos tiempos hacía de corte del reino, alejada del peligro español, y donde refugiaron Margarita y después Juana a todos los librepensadores que huían del integrismo católico francés, como Marot, Lefèvre d’Etaples, Rabelais, Calvino o los libertinos espirituales, tal y como lo explica el doctor en historia Jon Oria en su libro “Calvino y la Corte de los Labrit de Navarra”. Decía la Reina Juana III: “Para lograr libertad de conciencia para todos, estoy dispuesta a la buena batalla y a no regatear esfuerzos. La causa es tan santa y sagrada que yo creo que Dios me fortalecerá con su poder (…). Porque es ya el tiempo de salir de Egipto, atravesar el Mar Rojo, y rescatar a la Iglesia de Cristo de en medio de las ruinas del trono de toda soberbia, la inmoral Babilonia”. En el libro “El reino de Navarra en su encrucijada”, el gipuzkoano José María Olaizola escribía a finales del siglo pasado cómo se produjo la conversión de la soberana: “El año 1560, en la cena de Navidad, la reina Juana abjuró en Pau de la religión romana e ingresó en la Reforma (…). No así su marido Antonio de Borbón, conde Angulema, que llegó a traicionar a su mujer entregándosela al rey español Felipe II y a los católico romanos a cambio de ser nombrado rey de Alta Navarra, tras adjurar de su esposa y casarse con María Estuardo de Escocia en la isla de Cerdeña. Pero murió Antonio en 1562 sin que se cumplieran lo acordado. Felipe II planeó invadir Baja Navarra, el Beárn e incluso los territorios en

«9» manos de Francia de Juana III, para lo que pidió su excomunión al papa Pío IV (1559-1565): “Nos la declaramos inhábil para conservar el reino de Navarra, el principado de cualquier Estado, de cualquier dominio, el que sea (…) que sean y puedan ser dado a los que convenga mejor a sus Santidad (…)”. Su esposo el duque de Vendome y primer Borbón en acceder a una corona, intentó por tanto asesinar a la reina Juana por orden del nieto de Fernando el Falsario, el rey español Felipe II; curiosamente el rey Habsburgo o Austria con el que estuvo prometida Juana antes casarse con el Borbón. El francés Borbón y el germánico Austria, pese a su inmenso poder, no pudieron con la que llamaban de forma despectiva “vaca”, pues al nacer la Corte española exclamó: “La oveja (Margarita) ha parido la vaca (Juana)”, en referencia burlesca a las dos vacas pirenaicas del escudo de Bearne. En 1564 dio la reina baskona el paso definitivo al otorgar la libertad de conciencia a ambas comunidades religiosas y, por tanto, proclamó la libertad de culto por primera vez en un europeo tras casi 1200 años de integrismo religioso: “Todos nuestros súbditos podrán vivir con libertad de conciencia, indiferentemente de la calidad y religión que posean (…) hemos tenido siempre la intención y voluntad de conservarlos y mantenerlos en una tal libertad y protección, tanto de personas como de bienes, que no fueran de un lado ni de otro forzados sin razón”. Era una revolución religiosa que tocó los cimientos de los grandes Estados europeos y que provocó una reacción similar a la que después logrará la Revolución Francesa. Estas medidas que conllevaron a decretar finalmente la libertad de culto, provocaron una lucha intestina que duró veinte años con los católicos habitantes de Zuberoa, pertenecientes al vizcondado del Bearne, y que se extendió a Francia en las llamadas “Tres Guerras de Religión” (1562-1570 La Paz de SanitGermain de Laye). El ejército francés llegó a invadir Baja Navarra en persecución de los hugonotes o calvinistas y la reina les hizo frente tras vender sus joyas para lograr un ejército de mercenarios y mantener la libertad del, para entonces, muy mermado reino nabarro. La reina Juana decretó en 1571 la reforma calvinista como religión de Estado en Baja Navarra y el Bearne. En ese mismo año

La reina Juana decretó en 1571 la reforma calvinista como religión de Estado en Baja Navarra y el Bearne

el cura labortano de Beraskoitz Joanes Leizarraga, por mandato de la reina Juana III de Albert y el sínodo de Pau (capital de Bearne y último emplazamiento del parlamento nabarro), tradujo el Nuevo Testamento al euskara en su versión protestante, tomando para su traducción la versión griega de Erasmo de Rotterdam y publicándolo en la Rochelle. Pocos años antes, la reina baskona había mandado traducir al bearnés el catecismo de Calvino (1563) y construir la academia protestante de Orthez (1566 Bearne). Perseguida por la inquisición católica y por el rey de España, fue probablemente asesinada (envenenada) y enterrada en Vendome, a pesar de que en su testamento dice que debe de ser enterrada en la catedral de Lescar junto a su familia, antes de ser finalmente trasladados sus restos mortales en la catedral de IruñaPamplona como fue su deseo y antes el de su padre, donde deben reposar todos los reyes y reinas de Nabarra tras su recuperación por el Pueblo nabarro de su soberanía de las garras del imperialismo español y francés. Decía la gran reina de Nabarra: “Estamos dispuestos a morir todos nosotros antes que abandonar a nuestro Dios y a nuestra religión (en Francia se

conocía a los hugonotes como “la Religión”), la cual no podemos mantener sin que se permita su adoración pública, igual que no puede vivir el cuerpo humano sin agua o comida”. Por tanto, la libertad de culto llegó a Nabarra 34 años antes del Edicto de Nantes de 1598, cuando el hijo de Juana, llamado Enrique III “el bearnés” en Nabarra y el “nabarro” en Francia (Pau 1553-París 1610, el cual había participado en su juventud en la segunda y tercera “Guerra de Religión”), accedió la corona francesa, lo que le supuso su muerte a manos de un sicario del Vaticano. En España el primer e infructuoso intento de decretar la libertad de culto fue en una fecha tan tardía como 1890. La inquina de los Estados poderosos del momento, harán una herejía de la libertad de culto, además de una nueva excusa para hacer desaparecer el pequeño reino pirenaico de NabarraFoix-Bearne, lo que quedaba de nuestro ducado de Baskonia y de su hija la Nabarra Osoa; sin su Estado que lo ampare, comenzó también el proceso de asimilación y desaparición del Pueblo que los creó y sustentó durante más de 1000 años (600-1620).

Nabarralde SL · info@nabarralde.com · www.nabarralde.com · Tel. (34) 948 21 10 57 · Bidankoze kalea 3 · 31014 Iruñea NAFARROA · LG: NA-2449/2005 · ISSN. 1885-2181


99

« 10 »

El cirio y el alcalde Jose Mari Esparza Zabalegi Era la Segunda República. Un alcalde de la Ribera navarra quería evitar la procesión del santo patrono. Entre otras razones, argumentaba que la cera goteaba de los cirios y manchaba las calles. El cura del lugar bramó desde el púlpito: “¡Ni hablar! ¡El domingo todos a la procesión! ¡Las mujeres a los lados, bien anchas! Los hombres, por el centro, con el cirio bien alto, ¡y si gotea que gotee!”. Pocos meses después el alcalde era fusilado y las procesiones siguieron manchando de cera las calles. Las derechas habían aprovechado de maravilla los atavismos y las creencias religiosas de los pueblos como capote bajo el que ocultar sus intereses verdaderos. Les era más fácil reñir por el cirio que por la educación, la reforma agraria o los comunales. Ingenua, la izquierda entró a ese debate y perdió. Cuarenta años más tarde, un servidor fue elegido concejal de Tafalla en las primeras elecciones dizque democráticas. Ocupamos la alcaldía, y por ser el edil más joven me tocaba llevar la bandera de la ciudad en las corporaciones oficiales. ¿Qué hacer? Optamos por mantener la tradición y el espectáculo popular, y luego dejar que entrara a la iglesia quien quisiera. Así que, llegado el día grande de las fiestas, un servidor hizo el desfile, dejó la bandera en el templo, y mientras duraba la misa se fue a almorzar con dantzaris, giganteros, juglares, timbaleros y demás gente vulgar que prefiere el humo de la txistorrada al de las velas. La bronca posterior fue histórica y hasta mereció portada en El País. La Corporación hizo el regreso de misa en medio de una batalla campal, en la que me salvé gracias a las espadas y makilas de los dantzaris. Pero la sociedad ya estaba cambiando. El Ayuntamiento en pleno ratificó la libertad de credos y con posterioridad cada vez han sido más los concejales que participan en la parte civil de la tradición y no lo hacen en la religiosa. Me tocó ser el primero y, por ende, el capacico las hostias. Han pasado otros 35 años. Estas últimas elecciones la derecha ha vuelto a resucitar fantasmas diciendo que, si ganaba, la izquierda abertzale iba a suprimir las auroras, romerías, encierros y

corporaciones. Y tras perder por goleada, siguen afilando navajas de cara a las próximas citas del calendario festivo: ¿Entregará el alcalde de Tafalla el cirio al patrono San Sebastián? ¿Hará el intercambio de varas con el alcalde de Uxue (también abertzale) el día de la romería? En Lizarra, ¿subirá Koldo al Puy? ¿Estará Asiron en la procesión de San Fermín? ¿Y el tudelano Eneko en la de Santa Ana? Los navarrrísimos deben creer que seguimos siendo tan ingenuos como en los años treinta. En un momento en que tenemos que desmantelar su monumental chiringuito, y cuando nos estamos jugando un modelo de educación, de sanidad, de territorialidad, de sociedad en suma, creen que nos vamos a poner a reñir en medio de la calle, a espadazos de dantzaris, por una vela más o menos al patrono. La pelea por el laicismo y por alejar a la Iglesia de los poderes terrenales va para largo y exige un proceso educativo que no se va a acortar suspendiendo pro-

No está nada mal que, al menos una vez al año, los alcaldes de izquierda hagan acto de presencia institucional en estas propiedades y aprovechen para reclamarlas. Ahí les duele

cesiones. Más bien al contrario. Lo lúdico y lo religioso vienen unidos desde la paganidad. Y lo segundo va perdiendo espacio inexorablemente. ¿Vamos a acelerar su agonía riñendo en fiestas? La tradición, ya milenaria, de la ledanía de Uxue, ¿la va a cambiar un ayuntamiento abertzale? ¿Vamos a dejar de cantar al ángel de Aralar el Gorde gorde Euskal Herria? ¿A quién molesta el canto de la aurora o el sonido de las campanas? El pueblo disfruta viendo a su ayuntamiento desfilar, incluso para poder silbarle, y goza con esa algarabía de gigantes, kilikis, danzantes, maceros y bandas de música, mascaradas festivas, mitad pías mitad paganas, caminando alegres hacia la nada. Además, conviene remembrar el origen civil de muchos de esos desfiles, cuando el Ayuntamiento acudía a su iglesia como patrono y ejercía un acto de dominio sobre la misma. Estaría muy bien, por ejemplo, que Joseba Asiron aprovechara la procesión del 7 de julio para entregar al arzobispo el acuerdo de la ciudad de Pamplona de construir, en 1696, la capi-

lla de San Fermín, para lo cual se suspendieron durante seis años las corridas sanfermineras. Y decirle de paso que el pueblo de Iruñea no va a renunciar jamás a esa propiedad, a pesar de la artera inmatriculación del 2003. Las iglesias y las ermitas son del pueblo. No está nada mal que, al menos una vez al año, los alcaldes de izquierda hagan acto de presencia institucional en estas propiedades y aprovechen para reclamarlas. Ahí les duele. Así que, como hereje que ya ha pasado por ello, yo aconsejo a Joseba en Iruñea, a Arturo en Tafalla, a Koldo en Lizarra, a Eneko en Tudela y a tantos otros alcaldes heterodoxos, que no jueguen a chiquita; el órdago está hoy en otras cartas. Y el día del patrono, que no duden en pasear ante el pueblo soberano. Con el cirio bien alto, ¡y si gotea que gotee!

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque


uztaila 2015 julio

« 11 »

No destruir los grafitos de Iruña-Veleia Patxi Zabaleta La experiencia de cuatro décadas en el ejercicio de la abogacía me dice que la falsificación de los grafitos de Iruña-Veleia es prácticamente imposible. En primer lugar por las dificultades técnicas extremadamente sofisticadas que tal falsificación requeriría; en segundo lugar porque los argumentos utilizados para defender su falsedad, tales como los filológicos y lingüísticos son apriorísticos, exactamente igual que la utilización del Génesis y la Biblia contra la teoría de la evolución; en tercer lugar, porque no solo no ha habido ningún «provecho» para el presunto falsificador, sino que por el contrario, ha resultado extremadamente perjudicado. El debate sobre la autenticidad o falsedad de los más de cuatrocientos grafitos encontrados hasta 2006 en Iruña-Veleia debe ser sacado del ámbito judicial, en el que se halla escandalosamente empantanado desde hace más de seis años. El debate sobre la autenticidad o falsedad de los grafitos de Iruña-Veleia debe ser reconducido al ámbito estrictamente científico e internacional. Deben ser protegidos de su destrucción los grafitos encontrados y deben ser apartados urgentemente de la gestión de este yacimiento quienes se han marcado –y lucrado– defendiendo su falsedad, como es el caso de Don Julio Núñez Marcén. Por desgracia, la pérdida de otros innumerables grafitos, que ocasionó probablemente el saqueo del yacimiento con una excavadora efectuado en 2010 constituye un irreparable crimen de lesa cultura y de lesa historia. El riesgo sigue vigente en el hecho de que se ha encomendado la gestión del yacimiento a quién se había posicionado por su falsedad... por lo que se da el hecho de que desde 2010 ya no ha aparecido ningún grafito, aunque sí la extraordinaria y reveladora ara romana, encontrada por los obreros en la excavación para hacer el parking en 2012, que por sí sola ha desvirtuado (y ridiculizado) dos de los supuestos pseudoargumentos de los defensores de la falsedad, a saber: 1) La denominación Veleia, que aparece trece veces en los grafitos y que los pro-falsificación consideraban como prueba de falsedad, puesto que tendría que haber aparecido con “B” (pag. 14

de su informe del informe del Sr. Gorrochategui, único previo a la querella), deduciendo tal conclusión del «sistema fonológico del vasco antiguo». Cuando los obreros encontraron el ara con el nombre Veleia escrito con V, los profalsificación la presentaron con la patética y mendaz explicación de que era la primera vez que aparecía tal nombre. 2) Los profalsificación señalan en sus informes como «test de autenticidad» la forma de la letra “M”, señalando como marca de veracidad que «el ángulo interior formado por las astas oblicuas llegara hasta el final de la caja» y eso no se daba en los grafitos. Pero resulta que tampoco se da en el ara encontrada en 2012, que los propios pro-falsificación han tenido que reconocer como verdadera. Por otro lado hasta en los propios dictámenes de quienes se posicionan en la postura profalsificación hay dos argumentos decisivos para no destruir los grafitos u óstracas y para desjudicializar el tema y tomar medidas: a) Entre los 50 óstracas vascos y las 400 piezas con grafías hay alguna, –por lo menos dos– cuya autenticidad no se discute, la nº 10.426 y la nº 12.067. Y si hay alguna, ¿cómo no va a haber más? ¿Por qué? b) Los soportes y ciertas formas paleográficas son indiscutidamente antiguas. En qué consistió entonces la falsificación de los grafitos u óstracas, según la acusación de los pro-falsificación? La hipótesis de D. Joaquín Gorrochategui es una sensación: «A veces se tiene la sensación de que el impostor (sic en singular) ha escrito su texto sobre letras antiguas (o reaprovechándolas), como me parece ser el caso nº 11.139, del sector 5». El Sr. Gorrochategui reitera varias veces en su dictamen una distinción entre lo hallado antes del bienio 2005-06, que considera verdadero, y lo encontrado en ese bienio, que afirma manipulado con tremenda rotundidad. Dice textualmente en el apartado III Conclusiones, nº 2: «El convencimiento de hallarse ante una falsificación es total, sin la existencia de duda alguna. Y por las razones arriba indicadas, es aún mucho más firme en los casos de los óstraca latinos que en los vascos» (sic). En suma; habla de «un» impostor, lo temporaliza en un bienio, pero solo tiene una sensación sobre el método de la falsi-

El debate sobre la autenticidad o falsedad de los más de cuatrocientos grafitos encontrados hasta 2006 en Iruña-Veleia debe ser sacado del ámbito judicial, en el que se halla escandalosamente empantanado desde hace más de seis años

ficación. «Algunas de estas piezas las considero auténticas. Así, sin duda ninguna, la nº 10.426 y la nº 12.067 (titulus pictus con la lectura P.C). Entre las piezas halladas en años anteriores es auténtica la que reza: ‘Pompeiae Valentinae’ tanto por su paleografia como por la corrección del sistema onomástico». Más adelante añade: «Muy probablemente muchas de las incisiones consistentes en algunas pocas letras, rayas, etc. sean auténticas. Así me lo parecen algunas fichas de juego que llevan una aspa en una de sus caras (nº 6378 y 6417)». Aunque solamente fuese cierto que por lo menos alguno de los grafitos es verdadero y no falsificado, jamás se debería haber consentido ni tolerado por los «asesores científicos» la invasión y destrucción del yacimiento con una excavadora. ¿Cómo puede ser que hasta 2006 aparezcan más de 400 grafitos –algunos considerados verdaderos y otros falsos por parte de la Comisión– y desde entonces no aparezca ninguno?

Hay otras cuestiones que han sido objeto de polémica y hasta de mofa; por ejemplo, la interpretación de los textos. Desde el inquietante RIP de un crucifijo hasta la cita de Nefertiti o Nefertari o bien desde la malintencionada lectura como Descartes donde en realidad dice MISCART, etc. En el año 2003, en la plaza del Castillo de Iruña-Pamplona se destruyó el yacimiento arqueológico probablemente más emblemático de Vasconia con tres estratos; el superior, un cementerio conjuntamente musulmán y cristiano, ejemplo único de convivencia religiosa y cultural; el estrato medio, unas termas romanas extraordinariamente bien conservadas; el inferior era la urbe por antonomasia de Vasconia. Todo fue a la basura por decisión de las autoridades. ¡Ojalá no suceda nada parecido en la ciudad Iruña-Veleia!

Nabarralde SL · info@nabarralde.com · www.nabarralde.com · Tel. (34) 948 21 10 57 · Bidankoze kalea 3 · 31014 Iruñea NAFARROA · LG: NA-2449/2005 · ISSN. 1885-2181

Naiz


99

« 12 »

Bota Ana Telletxea Aurten Nafarroan, eta martxa ez bada halako maldizioren batengatik okertzen, alkate eta lehendakari berriekin ez ditugu inolaz ere aitzinekoak faltan botako, duda! Zerumuga ederra bistaratzen zaigu udaberri justiziazko honetan; historikoa izanen da. Faltan izan dugu halako notiziarik aspaldian. Bejondeiola, zinez, euskarari, hasteko eta behin; alkate eta lehendakari euskaldunak baldin baditu Nafarroak, babesa eta aitortza berreskuratuko dituen esperantza dugu askok, aginte berriak hizkuntzari esku bat botako dion desioz, edo hobeki esanda, lagunduko dion itxaropenaz.

Hauteskundeen osteko aste hauetan egunero botatzen diogu begirada bat egunkarien lehen orrialdeei, ditxosozko aldaketa bermezko abian ari ote den ikasteko

Hauteskundeen osteko aste hauetan egunero botatzen diogu begirada bat egunkarien lehen orrialdeei, ditxosozko aldaketa bermezko abian ari ote den ikasteko. Begirada bat ematen diogu, esan nahi dugu, edo begiratua egiten; batzuek zorrotzago, besteek lasaiago, gizarteko hamaika sektoreren erreakzioak nolakoak diren neurtzeko, agintea galdu berri duen txiringitogabetutako jendajearen adierazpenek zenbateko irrigura ematen diguten konprobatzeko. Sustraiak ederki botata zeuden agintaldi zaharrekoak, ongi lekutuak haien eserleku eta besaulkietan, baina orain haize berria errotuko da, haize berriak eginen ditu sustraiak. Amorrazioak ez die utziko lasai alde egiten eta lantza zorroztuarekin biziko dira, bizi direno. Noizbait ailegatu beharra baitzuen eskubideen lehengoratzeak. Inoiz ez dugu siesta botatzeko adinako lasaitasun erabatekorik izan herri honetan, deskuidatuz gero sorpresa berria izaten baikenuen; oraino ere, siesta egiteko edo lo kuluxka egiteko asti handirik ez dago, aro berriari behar bezala erantzun nahi bazaio. Bide berriari ekiteko, beraz, gasolina bota beharko diogu autoari, autobidearen erdian ez gaitezen erregairik, alegia, energiarik gabe geldi. Gasolina botatzea baino, aski dugu hartzea, badaezpada; ez gaude eta, deus alferrikaltzeko, deus botatzeko. Ez eta poteak ere, sarri zerbait ospatu behar badugu, ez dugu tragoa botako, hartuko baino! Lagun berriak bota genitzake (hots, egin), partidak batzuk botatzen ahal ditugu haiekin (esan

nahi baita, jokatu), ondorioz irri batzuk botako ditugu, edo esan dezagun irriak egingo etorkizun berria marrazteko bidaian. Hona: gaztelaniak gauza asko botatzen ditu, baina euskarak ez du zertan. Aditzaren baitako ekintzak zerikusirik ba ote duen hizkuntzaz gaindi diren joerekin… galdera ona litzateke hausnarketarako. Nonbaitetik etorriko zaio, ba, hainbeste gauza botatzeko beharra. Guk hala, gurera ekarri ditugu molde berak eta ausaz entzuten ditugu arestian aipatu bezalakoak, hainbat kalko edo erdarakada erabat erroturik ditugulako euskal hiztunok gure hizketan (ni neu barne, zalantzarik gabe). Bota aditza ohikoegi bihurtu dugu. Eta jasotzeko garaia dela esan genezake. Hartzeko, emateko, egiteko. http://hitzakmin.blogspot. com.es/

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque


uztaila 2015 julio

« 13 »

Pello Pello, apuntes para una biografía imaginada Fernando Sánchez Aranaz Hay canciones que todos hemos entonado alguna vez, seguramente tras una buena comida en agradable compañía o simplemente por el placer de cantar. Sin duda, una de ellas es la titulada “Oi Pello Pello”, popularizada por Mikel Laboa, quien la grabó en 1964 en un EP, un vinilo con cuatro canciones, titulado “Azken”y, posteriormente, en 1980, en el LP “Lau-bost”. Aquella primera grabación de Mikel constaba de cuatro cantos tradicionales. Por lo que respecta a “Oi Pello Pello”, la letra dice lo que sigue “Oi Pello Pello/logale nauk eta/ jinen niza oherat?/irun ezan eta/ gero, gero, bai. (¡Oh! Pello Pello/tengo sueño/¿Iré a dormir?/Hila y/ enseguida, enseguida, sí.) Oi Pello Pello/ astalkatu diat eta/ jinen niza oherat?/Astalka zan eta/gero, gero, gero/astalka zan eta/gero gero bai. (¡Oh! Pello Pello/ya he devanado/¿Iré ha dormir?/Haz madeja y/enseguida, enseguida, enseguida/haz madeja y/enseguida, enseguida, sí.) Oi Pello Pello/irun diat eta/jinen niza oherat?/Harilka zan eta/gero, gero, gero/Harilka zan eta/gero, gero, bai. (¡Oh! Pello Pello/ya he hecho madeja/¿Iré ha dormir?/ovilla y/ enseguida, enseguida, enseguida/ ovilla y/enseguida, enseguida, sí.) Oi Pello Pello/harilkatu diat eta/ jinen niza oherat?/jos ezan eta/ gero, gero, gero/Jos ezan eta/ gero, gero, bai. (¡Oh! Pello Pello/ya he ovillado/¿Iré ha dormir?/Cose y/enseguida, enseguida, enseguida/cose y/enseguida, enseguida, sí.) Oi Pello Pello/josi diat eta/jinen niza oherat?/argia dun eta/bihar, bihar, bihar/argia dun eta/jinen iz, bihar.” (¡Oh! Pello Pello/ya he cosido/¿Iré ha dormir?/Ya es de día y/mañana, mañana, mañana/ ya es de día/y mañana irás.) Como puede comprobarse, a primera vista podría tratarse de un

caso, bien de abuso laboral o de desprecio del reparto del trabajo doméstico. Sin embargo, si escarbamos un poco, acaso podremos encontrar algún otro aspecto interesante. En principio, la forma es típica en el cancionero vasco, similar a otros cantos, como “Zozoa”, “Irungo Maio” o “Aldapeko sagarraren puntan”, donde se va enlazando cada estrofa con la anterior, tal como también en la canción francesa “Alouette”. “Pello Pello” es una canción popular recogida por Resurrección María de Azkue a finales del siglo XIX o principios del siglo XX en Hendaia, y publicada en el “Cancionero Popular Vasco”, entre 1918 y 1921. El euskalki es, por tanto, labortano. En la primera versión de Mikel Laboa de 1964, la letra viene como “Pello, Pello”, en el sentido de poner énfasis en el nombre del protagonista, sin embargo, en la segunda versión, de 1980, aparece como “Pello Pello”, sin coma, lo cual, como veremos resulta más acertado.

Entre las playas de la Concha y de Ondarreta, está lo que se llamaba el “Peñón del Loro”, hoy “Pico del Loro”, denominación que los donostiarras, siempre tan imaginativos, atribuyen a su forma, pero que en realidad es debida a que en ese promontorio existió una ermita de la Virgen de Loreto

guerras, los liberales tomarían Irún y la línea carlista se desplazaría por San Marcos. Entre las playas de la Concha y de Ondarreta, está lo que se llamaba el “Peñón del Loro”, hoy “Pico del Loro”, denominación que los donostiarras, siempre tan imaginativos, atribuyen a su forma, pero que en realidad es debida a que en ese promontorio existió una ermita de la Virgen de Loreto. Posteriormente existió allí el Monasterio de San Sebastián, que fue de los dominicos. Tras la desamortización aquellos terrenos fueron adquiridos por el conde de Moriona, quien los vendió en 1887 a la reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena, viuda de Alfonso XII, la cual encargó allí la construcción del palacio que hoy conocemos al arquitecto inglés Selden Wornum. El palacio de Miramar fue inaugurado en 1894, para lo cual se derribó la Iglesia de San Sebastián el Antiguo, que se trasladó al solar donde hoy está la parroquia de San Sebastián. Naturalmente, en aquellos tiempos no existía lo que hoy es el Túnel del Antiguo. Durante las guerras no había allí más que ruinas, huertas, la pa-

rroquia del Antiguo, que era la iglesia del monasterio, que acaso habría sido la ermita de Loreto, y centinelas, bien carlistas o liberales, según las oscilaciones del frente. Los bombardeos entre las dos líneas eran frecuentes. Los carlistas cañoneaban desde el Alto de San Bartolomé, por lo que los donostiarras evitaban permanecer en los pisos altos de las casas. Los liberales disparaban desde el castillo. Antón, del caserío Isaburuberri de San Bartolomé, contó al padre Francisco Apalategi, quien recogió numerosos testimonios de las guerras en los años veinte del siglo pasado, cómo una granada disparada desde la llamada batería de las Damas, sobre el puerto, impactó en la cocina del caserío, matando a sus abuelos y a uno de sus nietos. Desde el muelle se podía ver a los carlistas que acampaban en la playa de Ondarreta. Dicen que una noche unos miqueletes tomaron una barca para llegarse hasta Ondarreta y dar un susto a los carlistas, pero un centinela les vio desde el “Pico del Loro”, efectuando un disparo, con tan-

Es preciso resaltar que “oherat”, aunque literalmente es “a la cama”, significa “echarse” o “acostarse”, lo que puede ser para dormir o para otras cosas. No debemos olvidar que fueron clérigos algunos de los máximos recopiladores de nuestro folklore, tales como, junto al Padre Azkue, don Manuel Lekuona o el Padre capuchino Jorge de Riezu. El Padre Azkue, a quien debemos la traducción en este caso, pensaba, como corresponde a su condición sacerdotal, que las camas sólo sirven para dormir. Acaso sería una traducción más objetiva, “¿Iré a la cama?” que ¿Iré a dormir?”. Llega el momento de preguntarnos quién era el tal Pello. Sabido es que la ciudad de San Sebastián estuvo sitiada por el ejército carlista durante prácticamente toda la primera guerra de 1883 a 1839, así como en la segunda , de 1873 a 1876. El cerco se extendió, en ambas ocasiones, con continuas variaciones y vicisitudes, desde Mendizorrotz al Antiguo, de allí por Aiete a San Bartolomé, Ametzagaina, Altza y el Alto de Miracruz. Como es natural, la ciudad recibía suministros por mar, ya que la marina carlista fue prácticamente inexistente. Posteriormente, en ambas

Nabarralde SL · info@nabarralde.com · www.nabarralde.com · Tel. (34) 948 21 10 57 · Bidankoze kalea 3 · 31014 Iruñea NAFARROA · LG: NA-2449/2005 · ISSN. 1885-2181


Zuzendaria: Angel Rekalde Editorea: Olaia Aldaz Diseinua: Nabarralde

Laguntzaileak: Jose Mari Esparza, Beñi Agirre, Tasio Agerre, Luis Mª Martínez Garate, Pako Aristi, Eneko Bidegain, Aitzol Altuna, Patxi Zabaleta, Ana Telletxea, Fernando Sanchez Aranaz...

-Bai. -Pello. -Ez, lonbrea nola deken galdetzen diat. -Pello bada. -Baina, asto puska hori! Izena nola deken? -empezó a ponerse nervioso el teniente. -Pello. -Eta lonbrea? -Esaten ez diot, bada, Pello naizela? -Bainan Pello Pello al haiz? -Ez jauna.

to acierto que mató a uno de los miqueletes, que hubieron de regresar al puerto con el cadáver de su compañero. Estas cosas sucedieron en el invierno de 1835 a 1836. A pesar de todo ello, los sitiados procuraban divertirse en los momentos de calma. En la calle Narrika, frente a la iglesia de San Vicente, había entonces una sidrería que se llamaba Korriope, porque estaba debajo de las oficinas de Correos. Allí, en la esquina con la calle Ikatza, hoy Juan de Bilbao, se encontraba un buzón que era la cabeza de un león de bronce, que estuvo allí hasta entrado el siglo XX.

Como dice el refrán italiano “se non è vero è ben trovato”. Pensad en ello la próxima vez que cantéis esta canción

A esa sidrería solía acudir un joven llamado Pello quien, al pare-

cer, no era muy espabilado, siendo el objeto de las bromas de los miqueletes que solían frecuentar el lugar. Harto ya de ser el hazmerreir de aquella concurrencia, decidió pasarse a los carlistas. De esa manera, una noche cruzó al Antiguo por donde estaba la iglesia de San Sebastián. Comentó al centinela que le dio el alto sus intenciones. Le condujeron a Altza, a presencia de un teniente, quien le pidió su nombre. -Pello -contestó. El teniente lo apuntó y volvió a preguntar. -Lonbrea? -Lonbrea? -preguntó a su vez Pello.

-Esaten ez dek, bada, izena Pello ta lonbrea ere Pello, ere ez haizela Pello Pello? -Ez jauna, ni enaiz Pello Pello. -Ez haizela Pello Pello? Hemendik aurrera ola bearko dek, bada. Ocurría que el teniente era de la Provincia, donde nombre era izena y apellido lonbrea, mientras que en Donostia se decía izena eta apellidoa o, también, lonbrea (nonbrea) eta apellidoa. Tambien en francés nom es apellido, mientras que prenom es nombre. La consecuencia fue que en adelante Pello fue Pello Pello y así fue conocido hasta sus últimos días, que los pasó en el asilo de ancianos de las Hermanitas de los Pobres, en Konkorrenea. Puesto que esta institución, que aún existe propiedad de la Diputación de

« 14 » 99. ZENBAKIA uztaila 2015

Gipuzkoa aunque de gestión privada, fue inaugurada el 1º de octubre de 1878, podemos calcular aproximadamente la fecha de su fallecimiento. Cuando Don Carlos VI cruzó desde el Baztan a Lapurdi el 14 de agosto de 1839, tras la traición del general Maroto, lo hizo junto a ocho mil voluntarios, que se refugiaron al otro lado de la muga. Pocas fechas antes, el general Gibelalde había emitido una proclama en Andoain, dirigida a sus voluntarios, en la que decía “algunos hombres perjuros, olvidando sus deberes, han abusado de vuestra sencillez e inocencia para entregaros, a pretexto de paz, en manos de vuestros enemigos”. ¿Sería nuestro Pello uno de los destinatarios de aquel mensaje? ¿Sería uno de aquellos que acompañó al Rey en su exilio? Sí sabemos que en Hendaia le hicieron una canción a un tal Pello Pello. Me cuesta ver, una vez que lo hemos conocido, que el personaje donostiarra que hemos presentado fuera un explotador de mujeres. Acaso sea algo atrevido, pero dada la pudibundez de nuestro buen Padre Azkue, me atrevería a imaginar que en esta canción, con tanto ovillo, madeja, devaneo y ganas de ir a la cama, podríamos encontrar la alegoría de un encuentro sexual. Lo que sí sabemos es que aquella chica esa noche no pegó ojo. Como dice el refrán italiano “se non è vero è ben trovato”. Pensad en ello la próxima vez que cantéis esta canción.

Eman izena nabarkide izateko

Hazte socio de Nabarralde info@nabarralde.com · www.nabarralde.com · (34) 948 21 10 57 · Bidankoze kalea 3 · 31014 · Iruñea/Pamplona/Pampelune · NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE · DLNA: 2449/2005 · ISNN 1885-2181

Izen - abizenak Nombre y apellidos: Helbidea / Dirección:

Herria / Población:

Posta kodea / Código postal:

Hizkuntza / Idioma:

E-mail:

Telefonoa / Teléfono:

Kutxa edo Bankua / Caja o Banco (12€): Kontu zenbakia / Nº de cuenta (20 dígitos):

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.