Kazeta 99 antza iraila

Page 1

99

Zenbakia Número Septiembre iraila septembre

2015

Nafarroa Navarra Navarre

1,5 €

Eugenio Arraizari agurra Joan zen abuztuaren 14ean Nabarraldeko kide garrantzitsu eta lagun handi bat zenaren galeraren berri izan genuen. Eugenio Arraiza (Iruñea, 1936), euskal kulturaren sustatzaile nekaezina, Nabarralderen alboan egon zen ekimen aunitzetan, gure herriaren memoria historikoaren berreskurapen lanetan laguntzeko beti prest. Azken hamarkadetako euskal sustatzaile garrantzitsenetako bat izandakoa, Nabarralderi dagokionez, hainbat lanetan parte hartu zuen Eugenio Arraizak elkartearen ibilbide osoan zehar. Haria buletinean artikuluak idatzi eta ekarpenak egin zituen, historia biltzarretan parte hartu izan zuen, baita bestelako argitalpen eta ekimenetan ere. Betiere gure kultura eta historia plazaratu eta jendartean ezagutzera emate aldera, ekintzaile sutsua izan zen eta egindako ekarpenak baliagarriak suertatu ziren. Arraizak 79 urterekin utzi digu, ez esku hutsik ordea. Udako Euskal Unibertsitateko talde eragileko kide, Eusko Ikaskuntzako Nafarroako idazkari eta, garai batez, Nafarroako lehendakari orde, Bertsozale Elkarteko lehendakariorde, Euskal Kantuzaleen Elkarteko lehendakari eta, baita ere, Nabarraldeko lagun eta kide izandakoa dugu Eugenio Arraiza. Proiektu aunitz, bere memorien bilduma tartean, amaitu gabe zendu bada ere, aberatsa izan da Arraizak euskaldunoi utzitako oinordetza, baita irekita utzitako bideak ere. Nabarralden zein euskal kulturaren alde lan egiten duen edozein elkarte eta alorretan utzi duen hutsunea, dudarik gabe, nabarmena izango da.

Curso online de la Historia de Navarra Como decía no hace mucho un texto de Nabarralde, vivimos con ilusión y grandes expectativas el cambio producido en las esferas institucionales de la Alta Navarra. Pero no podemos quedar paralizados en el deslumbramiento de la esperanza, o a la espera de que los políticos nos resuelvan el futuro. No es tan sencillo. Bien sabemos que la necesaria libertad y la normalidad para una nación conquistada sólo puede venir de la mano de la independencia, y que el único cambio real de fondo implica un Estado propio. Y no es el caso. Por ello, saludamos a los flamantes titulares de gobiernos forales y municipios, les animamos a que trabajen por el cambio, pero todos y cada uno hemos de permanecer en nuestros puestos porque las tareas de recuperación de la memoria, la defensa del euskera y el patrimonio de este pueblo, no se van a resolver de la noche a la mañana, ni a corto plazo. Esta certidumbre de que la dominación persiste mientras permanezcamos bajo Estados que nos someten, nos obliga a perseverar en las tareas de investigación, recuperación, divulgación de nuestra historia, en el empeño de recuperar una visión nítida del país en la que nos reconozcamos y entendamos quiénes somos, cuál es el sujeto político en nuestro país, cuáles son nuestros intereses, cuáles nuestros objetivos, y otros aspectos y reflexiones en los que andamos más bien perdidos. Entre estas tareas, el otoño que se avecina nos dedicaremos a una nueva edición del curso on line Historia de Navarra (Euskal Herriko Historia), que Na-

barralde co-organiza con NIE, Nafarroako Ikastolen Elkartea. Lo que en un primer momento nos planteamos como un curso de formación para el profesorado de las ikastolas, se convirtió enseguida en una fórmula exitosa de divulgación de contenidos abierto a todos los públicos. En efecto, el curso on line ofrece posibilidades y facilidades de acceso a cualquier persona interesada, que por otro procedimiento académico resulta siempre complicado. Dos cursos intensos ya cumplidos avalan la calidad de esta oferta, y el acierto de la elección de este sistema, esta metodología on line que utilizamos. Los resultados de numerosos alumnos lo certifican. Si quieres conocer la historia de la población vasca, que ha tenido en Navarra su eje histórico, su instrumento político, su reino, Estado, apúntate a este curso on line.

Bien sabemos que la necesaria libertad y la normalidad para una nación conquistada sólo puede venir de la mano de la independencia, y que el único cambio real de fondo implica un Estado propio

Patrimonio Industrial Otro evento que se prepara para este otoño es el simposium sobre El patrimonio industrial en Navarra, que organiza la asociación Iturralde (con el apoyo de Nabarralde) y el patrocinio de la Fundación Caja Navarra. Víctor Manuel Egia, experto en temas de patrimonio, autor de varios libros sobre este tema (El Irati SA. El sueño de Domingo Elizondo...), dirige la organización de este acontecimiento que reunirá en el Civican de Pamplona a algunos de los expertos más documentados en estas investigaciones: el paisaje industrial, las fábricas, los talleres, sus nuevos usos urbanísticos, etc. Es imprescindible apuntarse con antelación.

nabarralde.com/denda

Nabarralde SL · info@nabarralde.com · www.nabarralde.com · Tel. (34) 948 21 10 57 · Bidankoze kalea 3 · 31014 Iruñea NAFARROA · LG: NA-2449/2005 · ISSN. 1885-2181


99

«2»

Pello Irujo, presidente de la Federación de Ikastolas de Navarra (NIE) Nabarralde En el próximo 1 de octubre dará comienzo el curso de Historia de Navarra, impartido por Nabarralde y homologado por el Gobierno de Navarra, en colaboración con la asociación de ikastolas de Navarra Nafarroako Ikastolen Elkartea (NIE). Esta tercera edición del curso online, que dura aproximadamente tres meses (90 horas, repartidas en 9 sesiones), retrata la historia del reino de Pamplona, después reino de Navarra, desde su origen como pueblo vascón hasta la época de la guerra de 1936, pasando por capítulos determinantes como la conquista del reino por parte de Castilla. La inscripción permanecerá abierta hasta el próximo día 30 de septiembre. Dirigido sobre todo a los profesionales de la educación pero abierto a todo aquel que tenga interés en el devenir histórico de Euskal Herria, el curso tiene como objetivo potenciar la capacidad de pensamiento analítico en relación a la historia y la memoria histórica y ofrecer una visión rigurosa de nuestra historia. El curso se ofrecerá tanto en euskara como en castellano, a través de la plataforma online. Pello Irujo, presidente de NIE, nos habla del contenido concreto del la propuesta pedagógica. ¿En qué consiste este curso y a quién va dirigido? El contenido del curso es muy amplio y las personas que lo soportan son de una indiscutible valía profesional. Nuestra apuesta desde Federación ha sido y seguirá siendo total con este curso. El curso hace un recorrido

minucioso sobre nuestra historia desde un punto de vista realista, directo y abierto, con el objetivo que seamos conscientes de dónde venimos y lo capaces que somos de poder construir grandes cosas. Echando mano de los clásicos, William Shakespeare en Trabajos de Amor Perdidos (Love’s Labour’s Lost) dijo: “Navarra será el asombro del mundo” (“Navarres hall be thewonder of the world”). Además del profesorado, ¿el curso es abierto a otro tipo de perfil?

“El objetivo del curso es que seamos conscientes de dónde venimos y lo capaces que somos de poder construir grandes cosas”

Por supuesto, el curso está abierto. Nosotros queremos llegar a 6.500 alumnos a través de los profesionales de las ikastolas de Nafarroa. Eso no quita para que cualquier persona pueda acceder a él con total normalidad. ¿Qué aporta el contenido del curso al conocimiento de la historia de nuestro pueblo? Sin ninguna duda, es un análisis, como ya decía antes, minucioso, amplio y suficiente de nuestra historia, al que debería dársele apoyo institucional acreditativo, más allá de los créditos. Me refiero a un certificado al estilo EGA de nuestra historia. Gure Historiaren Gaitasunaren Agiria (HIGA)? Lo propongo exclusivamente como idea personal. ¿Por qué es tan importante dar a conocer la historia desde el punto de vista que plantea el curso? Solo sabremos a donde vamos y de lo que somos capaces, si sabemos de dónde venimos. Es muy importante conocer porqué o cómo hemos sobrevivido,

un pueblo tan pequeño y con la lengua más veterana de Europa, a romanos y demás imperios. En otros continentes o estados de la misma Europa, una de nuestras joyas, el euskera, sería más famosa, venerada y mejor cuidada que las joyas de la realeza inglesa en la Torre de Londres. ¿El contenido pedagógico del curso de Historia de Navarra coincide con la filosofía o el modelo pedagógico de las ikastolas?

magnífica relación. El trabajo de Nabarralde, y las personas que lo componen, es enorme. Queremos adaptar el curso a nuestro propio currículo y así mejorar, por razones obvias, la calidad del conocimiento sobre nuestra propia historia. El curso es extenso en horas y debemos adaptarlo a nuestro plan de formación y ciclos formativos por necesidad de tiempo y dinero. Este curso vamos a darle un gran empujón al tema, introduciéndolo en nuestro programa formativo a profesionales.

Vaya por delante que somos dos instituciones que hemos mantenido desde siempre una

NABARRALDEKO ONLINE IKASTAROAK /CURSOS ONLINE DE NABARRALDE Ikastaro berri bat urritik aurrera / Curso nuevo en octubre: Izen-ematea irailaren 30a arte / Inscripción abierta hasta el 30 de septiembre EUSKAL HERRIKO HISTORIA IKASTAROA:

HISTORIA DE NAVARRA - EUSKAL HERRIA

Nafarroako erresumaren hastapenetatik 1936ko gerra bitarteko ibilbide historikoari begirada, Nafarroa erreferentzia hartuz. - Iraupena: 3 hilabete - Zenbatekoa: 150 € Nafarroako ikastoletako irakasleentzat eta Nabarraldeko sustatzaileentzat 100 €

La historia vasca desde el nacimiento del reino de Navarra a la guerra de 1936, desde la centralidad navarra. - Duración: 3 meses - Precio: 150 € Para los profesores de las ikastolas de Nafarroa y promotores de Nabarralde 100 €

Informazio gehiago datozen hilabeteotan edo 948-211057 telefonoan.

Más información partir de septiembre o en el 948 211057.

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque


iraila 2015 septiembre

«3»

778. Iruña. Incendio Arantzazu Ametzaga Hace de dos mil años y más, Iruña, asentada en una elevación, circundada por el río Arga y protegida por tupidos bosques, fue agredida por el general romano Cneo Pompeyo Magno. La muralla de cañas que protegía el poblado fue incendiada y los conquistadores establecieron un asentamiento militar. La ciudad recibió el nombre de Pompeyo. Estrabón aseguró: “…por encima de la Lacetania, en dirección al norte, está la nación de los vascones, que tiene por ciudad principal a Pompelon”. Hace mil doscientos años y más, Pamplona fue invadida por las tropas de Carlomagno, futuro emperador de Europa. Concertado el paso del Pirineo mediante un pacto entre Otsoa Lupus, príncipe de los vascones, y Roldan, paladín de Carlos, permite a éste y su ejército, unos diez mil hombres, cruzar el desfiladero de Orreaga para aposentarse en Pamplona. Se conviene facilitar el paso del ejército carolingio hacia tierras de Zaragoza para combatir al musulmán allí aposentado. Carlos y los suyos, en el inicio de aquella guerra de primavera de 778, se encuentran con una

ciudad vacía, sin botín apetitoso en sus bodegas ni riqueza en sus sótanos. Conquistan la ciudad y hay escaramuzas, pero también indicios de que los pobladores de Iruña habían sido evacuados hacia los territorios de Ximen, hoy Tierra Estella. Roldan, uno de los Pares de Francia, a quien Carlos tenía devoción por sus cualidades guerreras, se adelanta de Pamplona hacia Zaragoza. Podemos imaginar un estío como el que estamos padeciendo. Calor extremo, furiosas tormentas eléctricas, el difícil trajinar por trochas entre bosques en plena exuberancia. El ejército de Carlos va pertrechado con corazas de acero, a lomos, algunos, de caballos, los más a pie, portando las armas mortales que eran tan pesadas. En las cercanías de Tudela tiene lugar el desafío de Roldan y Ferrugot, señor de las tierras vasconas del sur, muerto en combate merced a los pérfidos ardides del paladín carolingio. Tras dos meses, más o menos, de sitio, Zaragoza no cae en manos francas. Reunidas las fuerzas que provenían desde lo que hoy es Catalunya, se estaba conformando la Marca hispánica para detener la avanzada árabe, Carlos reúne en la planicie de Zaragoza un ejército de más de veinte

Hace de dos mil años y más, Iruña, asentada en una elevación, circundada por el río Arga y protegida por tupidos bosques, fue agredida por el general romano Cneo Pompeyo Magno

mil hombres con sus pertrechos, su caballería, su intendencia. Los animales iban en rebaños para ser sacrificados en el momento oportuno. Todo esto entorpecía la marcha. Carlos decide la retirada y no tiene otro camino que por Pamplona y a través del desfiladero pirenaico, con el temor de que las nieves del invierno pudieran impedirle el acceso a sus cuarteles del norte. La marcha es lenta y difícil. Es probable que a oídos de Carlos (no olvidemos que hablaba directamente con Santiago Apóstol, cuyos restos se habían revelado en Galicia) llegaron rumores de que los vascones podrían resultar hostiles. No habían sido fáciles en el pasado, aunque junto su abuelo, deteniendo la avanzada árabe en Poitiers, estuvo Eudon, señor de Vasconia. Carlos y su ejército llegan a Pamplona, posiblemente derrengados, y acampan en una ciudad muerta. Nos queda el nombre de un líder de las tribus vasconas, Eneko, quien dirigió la retirada de la población más receptiva al horror de la guerra, y la dirección de las acciones a acometer. Hubo de haber conciliábulos, llamadas a los clanes diversos y dispersos por el territorio vascón, para deter-

Un viaje al origen del reino vascón Arantzazu Ametzaga Iribarren (Buenos Aires, Argentina, 1943) acaba de publicar una nueva novela histórica bajo el título 778 Orreaga. El nacimiento de un reino en el que

minar no solo quienes se quedaban en Pamplona, sino quienes irían ocupando el camino hacia el desfiladero en la marcha de cinco jornadas prevista para el ejército invasor, y las gestiones a realizar: desgaste psicológico (invisibilidad del enemigo, irrintzis nocturnos mortificando el sueño, etc), acumulación del material guerrero a descargar desde lo alto del desfiladero, lo cual exige un conocimiento del terreno propio de los nativos que tuvieron dos meses para diseñar la estrategia y lo hicieron bien, dados los resultados. Carlos necesitaba advertir de su potencia y ferocidad para amilanar al contendiente oculto en las sombras, de quien no tiene más voz ni portavoz que sus irrintzis. Ordena incendiar Iruña como medida contundente. Las llamas devoran las viejas y resecas piedras de las murallas romanas que aun la protegían, y con ese resplandor terrorífico a sus espaldas, dictamina el avance del ejército, desde la cuenca de Pamplona por el valle de Esteribar, su ejército semeja un delgado filete de plata en los vericuetos montañosos, en derechura hacia el desfiladero pirenaico que habrá de acercarlos a tierras de Aquitania. Carlos va a la vanguardia de sus veinte mil hombres, en el centro y protegida se lleva la intendencia en este caso no muy abundante en botín ya que Zaragoza no fue tomada y a Pamplona la encuentran vacía. La retaguardia la cierra Roldan que enarbola su temible espada Durandal, con su pomo repleto de reliquias sacrosantas.

relato cautivador que nos llega bajo el sello de la editorial

La batalla que tendrá lugar en el desfiladero, cinco días después del incendio de la ciudad, nos expone una acción vengativa y eficaz, donde no cupo tan siquiera el deseo de botín que podía suponer retener a cada uno de los dirigentes francos. Como rehenes valían su peso en oro. Se trata de una rotunda afirmación de soberanía vascona sobre sus tierras, de un rechazo al invasor utilizando, dada la inferioridad armamentística, la cobertura de su paisaje boscoso, y de los momentos renovadores que vivieron nuestros antepasados prestos a crear un reino, el de Pamplona, Navarra después.

Txertoa, para evocar la gesta que, a la postre, dio lugar al

NOTICIAS DE NAVARRA

nos narra con pasión uno de esos episodios, quizás el más relevante y desconocido, aquel que tuvo por epicentro un desfiladero pirenaico allá por el mes de agosto del año 778. Y lo hace de forma documentada y amena, entretejiendo historias vitales articuladas en dos líneas temporales: el siglo VIII, acompañando a la expedición de Carlomagno a Vasconia, y el siglo XIII, en torno a la elaboración de las vidrieras de la catedral de Chartres. Un

nacimiento del primer reino vascón.

Nabarralde SL · info@nabarralde.com · www.nabarralde.com · Tel. (34) 948 21 10 57 · Bidankoze kalea 3 · 31014 Iruñea NAFARROA · LG: NA-2449/2005 · ISSN. 1885-2181


99

«4»

Entrega de Companys a los fascistas en Irún Iñaki Uriarte Es imprescindible que alguien con capacidad de organización y eficacia programe un acto para el 29 de agosto y lo difunda en ambas naciones. Culminada la sublevación fascista del militar criminal de guerra y postguerra Francisco Franco, la sanguinaria represión que continuaría durante muchísimos años dejó un tiempo pleno de históricas tragedias. Una de ellas, por su carácter simbólico, fue la entrega del president de la Generalitat de Catalunya Lluis Companys i Jover por la Gestapo a la tropa fascista española en el Puente Internacional de Irún el 29 de agosto de 1940. Companys se había refugiado en Francia, pero como consecuencia de la ocupación alemana en la Segunda Guerra Mundial fue detenido por los nazis. Posteriormente a esta entrega se le trasladó a Madrid y después a Barcelona. Fue juzgado en un consejo de guerra sumarísimo y fusilado en el fossar de Santa Eulàlia del Castell de Montjuïc el 15 de octubre de 1940. El único presidente democráticamente elegido ejecutado en todo el período bélico de 1936 a 1945. El 29 de agosto de 2000, con motivo del 60 aniversario en un acto anticipadamente bien organizado por un Comité de Honor integrado por destacadísimas personalidades culturales y políticas de ambas naciones, se conmemoró el trágico momento. En el centro del puente que separa Estados, que no naciones, se realizó una bella e impresionante escenificación, bajo la dirección de Lurdes Villagran, con la coral Olagarro de Hondarribia y el dantzari Jon Maya, en homenaje a los miles de exiliados vascos de 1936 y singularizado con el episodio de la huida y la entrega de Companys.

Companys fue un gran protector de los refugiados vascos en Catalunya, y esa solidaridad tuvo y ha tenido múltiples y variados matices desde entonces hasta el presente. No hay más que recordar las adhesiones recibidas desde el Proceso de Burgos (1970), los fusilamientos de Txiki y Otaegi (1975), el inmediato y magistral posicionamiento de Lluís Llach tras la masacre de Gasteiz de 1976 con el monumento sonoro Campanades a morts, el cierre de Egunkaria (2003), los destacados actos contra la tortura, la asistencia a las tradicionales marchas por los presos de enero, las declaraciones conjuntas en la defensa de la lengua la cultura y la identidad, los admirables movimientos sociales de Omnium Cultural y la Assemblea Nacional Catalana que han inspirado y animado a Gure Esku Dago y todo lo que falta por venir y acometer desde perspectivas similares en pro de la independencia de ambas naciones. No olvidemos que el catalán ha sido siempre el visitante, condición superior a la de turista, mayoritario incluso en el período del reciente conflicto armado, cuando a nuestro país venían aquellos que lo apreciaban en todas sus dimensiones. Este verano en Euskal Herria Museoa de Gernika, interesante museo, gratuito, ignorado como es habitual por la mayoría del pueblo vasco, se muestra la exposición Bartzelonako Gernikak, de los carteles que se editaron por motivos de solidaridad catalana coincidiendo con la Setmana Pro-Euzkadi celebrada en Barcelona en 1937. El puente. Para unir por carretera Irún y Hendaia se inauguró en 1915 el Puente Internacional como continuación de la Avenida de Francia, ahora Iparralde Hiribidea, actualmente solo peatonal, convertida en un interesante espacio público. Centenario que este año algunos celebraremos en

Se había refugiado en Francia. A consecuencia de la ocupación alemana en la Segunda Guerra Mundial fue detenido por los nazis trasladado a Madrid y después a Barcelona. Fue juzgado en un consejo de guerra sumarísimo y fusilado en el fossar de Santa Eulàlia del Castell de Montjuïc el 15 de octubre de 1940

la intimidad como es habitual por la tradicional precariedad cultural en la que deambula Eusko Jaurlaritza. Construido por encargo del Ayuntamiento de Irún según proyecto del Teniente Coronel del Cuerpo de Ingenieros Ignacio Ugarte, con 132 metros de longitud y 11 de anchura sobre cuatro pilas de mampostería y un tablero metálico rematado con las artísticas barandillas de fundición hechas por la empresa Molinao de Pasaia y los simbólicos postes con escudos que indican los límites fronterizos estatales. Actualmente en un incomprensible estado de abandono como es también usual con todo el patrimonio cultural. El puente por los hechos acontecidos merece la calificación de Sitio o Lugar Histórico en la legislación sobre patrimonio cultural, y podría tener cabida en la reforma de la actual Ley 7/1990, de 3 de julio, de Patrimonio Cultural Vasco como Espacio Cultural por su emplazamiento como paso de miles de exiliados vascos, y especialmente por el hecho en sí mismo en la Llei 9/1993 del Patrimoni Cultural Catalá [Titol I. Capitol I. Article 7, d) Lloc históric].

Este escrito nacido de la imperiosa necesidad de conmemorar hechos históricos sucedidos en nuestro país pretende ser una llamada a que Eusko Legebiltzarra, los grupos políticos abertzales, Esquerra Republicana de Catalunya, CUP, las asociaciones vascas de víctimas del franquismo reunidas en Lau Haizetara, Associació Catalana d´Expresos Polítics, etc., para que seamos capaces de honrar un aniversario tan rotundo de forma solemne pero sencilla, con rigor y respeto, entusiasmo y emoción. Es imprescindible que alguien con capacidad de organización y eficacia programe un acto para el inmediato sábado 29 de agosto y lo difunda en ambas naciones. No cabe duda de que el pueblo catalán, muy fiel en la proclamación de sus referencias simbólicas, no solo acogerá la conmemoración con interés y afecto, sino que estará debidamente representado del modo ejemplar con que realizan sus efemérides nacionales, además de aquellos que estén en tránsito por nuestro país. Un episodio trascendente para Catalunya acontecido en tierra vasca. No podemos olvidarnos de recordar.

PUBLICIDAD

Lo Basko Eskualdunak

Antonio Mendizabal Etxeberria

No sólo se hablaba aquí el euskera, si no que se hablaba por lo menos en toda Europa y en antigüedad, llegaba a Le Moustier, próximo a Cro-Mañon, donde fueron localizados los restos del hombre hace unos 400.000 años

De venta en ELKAR 943 310 301 • Nabarralde 948 211 057

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque


iraila 2015 septiembre

«5»

La revolución de las sonrisas Luis Mª Mtz Garate, Angel Rekalde El llamado “proceso” catalán hacia la independencia se encuentra en una fase crucial. La disolución del parlamento autonómico catalán y la convocatoria de elecciones para el próximo 27 de septiembre, aboca a una situación compleja pero de una importancia enorme tanto para el propio Principado de Cataluña como para el resto de naciones del Estado español, incluida la nuestra, y también para el conjunto de Países Catalanes. En el seno de la sociedad catalana existía un movimiento que se definía con claridad por la independencia, por la constitución de un Estado independiente del español. Desde el punto de vista intelectual un dato de gran importancia fue la publicación en 1999 del libro Jo no soc espanyol de Víctor Alexandre, en el que un conjunto importante de personas de reconocido prestigio expresaban sin complejos no sólo su “ser catalán”, sino su “no ser españoles”. Todos se declaraban partidarios de la independencia. Fue un punto de inflexión a partir del cual defender un Estado catalán independiente dejaba de ser algo insólito o tabú para acceder a la normalidad cotidiana. En 2006, por iniciativa del entonces presidente la Generalitat, Pasqual Maragall, y del líder de ERC, Josep Lluis Carod-Rovira, se planteó la necesidad de lograr para Cataluña un estatuto de autonomía más ambicioso en términos simbólicos –reconocimiento de Cataluña como nación-, que otorgara al Principado más competencias y que tenía puesta la mira en una reforma federal del Estado español. Estas aspiraciones rápidamente se vieron truncadas a pesar de su respaldo entre la población catalana en referéndum y su aprobación inicial por el Congreso español, con escaso margen e importantes conflictos, tanto entre los partidos catalanes que lo habían aprobado como, sobre todo, con las fuerzas españolas. El recurso ante el Tribunal Constitucional español en el mismo 2006, con la sentencia de 2010, en la que, en frase del inefable Alfonso Guerra, se lo “cepillaron”, supuso una enorme bofetada a la sociedad catalana. Al menosprecio de esta sentencia se unieron varios hechos, entre los que destacan dos por su trascendencia. El primero, la agresividad del Estado español hacia la inmer-

sión lingüística en catalán, agravio simbólico. El segundo, material y económico, el completo abandono de infraestructuras de comunicación básicas como el corredor mediterráneo y la estructura ferroviaria de cercanías en Barcelona por parte del Estado español. Este cúmulo de circunstancias propició una reacción popular progresiva, cada vez de mayor calibre. Ya en 2007 hubo una manifestación sobre el déficit de infraestructuras en la que se reclamaba el “derecho a decidir”. En 2009 comenzaron a celebrarse consultas, la primera en Arenys de Munt, fuera de la legalidad española, sobre el apoyo a la independencia, en gran cantidad de poblaciones del Principado, incluyendo su capital Barcelona. En julio de 2010, contra la sentencia del Constitucional español con el lema Somos una nación, nosotros decidimos. Cataluña, nuevo Estado en Europa, en la Diada de 2012, supuso un salto cualitativo de gran importancia. Esta progresión aumentó en cuanto a participación y, sobre todo, la cualificación sobre la exigencia de la independencia de la Vía catalana y la gran “V” humana. de 2014 fueron su consolidación numérica y popular. La exigencia de independencia por parte de Cataluña se ha convertido en un dato adquirido y sin vuelta atrás. Ante la cerrazón del Estado español se convocó otra consulta el 9 de noviembre de 2014, por supuesto también ilegal, a nivel general del Principado, sobre el apoyo a la independencia. Votaron unas 2.300.000 personas de las que más de 1.800.000 apoyaron la independencia.Artur Mas y una parte de su gobierno autonómico están procesados por los tribunales españoles a raíz de esta convocatoria.

Desde el punto de vista intelectual un dato de gran importancia fue la publicación en 1999 del libro “Jo no soc espanyol” de Víctor Alexandre, en el que un conjunto importante de personas de reconocido prestigio expresaban sin complejos no sólo su “ser catalán”, sino su “no ser españoles” Con todos estos datos en la mano Cataluña se enfrenta a cómo dar el paso desde la actual legalidad autonómica española a lo que consideran la legitimidad democrática de Cataluña mediante su constitución en Estado independiente. El actual estatus político autonomista no quiere dar saltos en el vacío ni pasos en falso para garantizar la estabilidad de una sociedad occidental con un relativo buen nivel de vida medio en un tránsito que conside-

ran necesario para mantenerla, ya que caso de no darlo perduraría el expolio de Cataluña por parte del Estado español, la apabullante carencia en infraestructuras y la manifiesta actitud de supremacía lingüística y cultural de España.

Fecha crucial

Para lograr el paso de una “legalidad” que les asfixia, a una “legitimidad” que se presenta como emancipadora, las fuerzas de la sociedad civil catalana, secundadas por los partidos políticos del stablishment, han acordado una convocatoria “legal” de elecciones autonómicas por parte del presidente de la Generalitat autonómica, Artur Mas, para el próximo 27 de septiembre. En estas elecciones pretenden reflejar la voluntad de la sociedad catalana a favor de su independencia política. Tras complicadas negociaciones han logrado formar una candidatura unitaria, Junts pel Sí, cuyo único objetivo es proclamar la independencia del Principado. Esta candidatura engloba a los principales movimientos de la sociedad civil, como la Asamblea Nacional Catalana (ANC), Omnium Cultural, personalidades destacadas del mundo intelectual, académico y deportivo, y a los dos partidos políticos con mayor peso: Convergencia Democrática de Catalunya (CDC) y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC). Con el mismo fin se suman las gentes de la Candidatura de Unidad Popular (CUP), con un marcado carácter alternativo y anticapitalista. En el campo contrario intervienen los partidos y agrupaciones del espectro nacionalista español descarado. Actúan abiertamente apoyados por las cloacas del Esta-

do, fondos de reptiles, y la prensa amarilla, comenzando por El País y La Vanguardia como adalides mediáticos que en este campo no van a la zaga del zafio nacionalismo de ABC, La Razón o el grupo El Correo. En otro terreno pretenden jugar los adalides de una pretendida alternativa social, encabezada por Podemos y los antiguos dirigentes de Iniciativa per Catalunya (ICV-els Verts) que, en curiosa mezcolanza, han logrado la alcaldía de Barcelona en la persona de Ada Colau. Con un discurso seudoizquierdista y supuestamente alternativo se enfrentan, a veces con claridad y en otras con disimulo, al proceso liberador que supone la independencia real. Su presunto discurso “social” no plantea la ruptura con quien origina los principales problemas (“sociales” y en general) de Cataluña: el Estado español, con su estructura unitaria, autoritaria y corrupta, heredero directo del fascismo que rigió el Estado a partir de la victoria bélica de 1939. Cataluña se juega el futuro en este momento. Las elecciones son un punto de convergencia de quienes quieren la emancipación del Principado. Pero, sobre todo, caso de ganarlas los independentistas, significan un punto de partida y no retorno a un conflicto mucho más serio y que se dirimirá en la propia relación de fuerzas interna, pero también en el contexto internacional. España sin Cataluña entrará en una crisis de la que no saldrá indemne. Y eso en el caso de que salga y no estalle en pedazos. Entretanto nuestra nación, Euskal Herria, con nuestro Estado –Navarra-, duerme en el limbo de los justos. Parece que hechos de tanta trascendencia política, social y económica ocurren en otra galaxia, como si no nos afectaran. Se percibe una cierta expectación y simpatía a nivel popular, pero una absoluta ausencia en los programas y posiciones de los partidos políticos y otras organizaciones sociales, como los sindicatos que, teóricamente al menos, tienen gran peso entre nosotros. Cualquiera diría que la posibilidad de que la crisis del Estado español genere una implosión, y un escenario propicio para nuestra propia independencia, no interesa demasiado a nuestros políticos. Pero si la tierra tiembla y se abre ante nuestros pies, ¿se puede pasar de puntillas?

Nabarralde SL · info@nabarralde.com · www.nabarralde.com · Tel. (34) 948 21 10 57 · Bidankoze kalea 3 · 31014 Iruñea NAFARROA · LG: NA-2449/2005 · ISSN. 1885-2181


99

«6»

La historia ¿se repite? Alots Gezuraga Es el título de un artículo de Alfredo Igartua Ayerra en el Diario de Noticias de Navarra (martes, 4 de agosto de 2015), en ella hay varios falsos tópicos que no me resisto a comentar, pero sobre todo novedades interesantes e importantes. En cuanto a los tópicos falsos, tenemos éste: “Claramente definida en la cartografía de Estrabón (¿?), Navarra limitó al oeste por las tribus de los várdulos, caristios y autrigones, hoy las provincias vascas; al sur por los berones; al este por los ilergetes y al norte por los montes Pirineos”. Es un anacronismo mezclar Nabarra, que nace en el siglo IX y aparece escrito Nauarri por primera vez en el año 769, con los Pueblos euskaros, de los que no hay mención alguna desde los siglos IV-V; es como meter un dinosaurio con un hombre de Cromañón. Tampoco se puede confundir varios Pueblos euskaros con las “provincias vascas” nacidas en la Edad Media y en referencia a la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), creada hace menos de 40 años y con el que no coinciden en gran parte estos Pueblos pues faltan tierras de lo que hoy es Burgos, Cantabria, La Rioja o la propia Comunidad Foral de Navarra (CFN), como veremos. En realidad, Alfredo Igartua se refiere a los baskones, que es el plural de “vascus” según Julio Caro Baroja, nombre que quiere evitar inútilmente el autor para diferenciar la CAV (vascos) de la CFN (nabarros), dicotomía reciente como estas dos divisiones administrativas españolas. Los baskones prerromanos diferían bastante de Alta Nabarra o la CFN actual al estar asentados también en tierras hoy alabesas, gipuzkoa-

nas, riojanas, labortanas y aragonesas, quedando fuera parte de la CFN: se trata de los valles de La Burunda y la Tierra de Aranatz, el valle de Lana y el alto valle Ega (Marañón y Aguilar de Codés) que son bárdulos, la frontera con los baskones sería el río Urederra y el río Ega a su paso por Lizarra (luego la villa nabarra de Estella). Además, ¿dónde quedan los nabarros de ultrapuertos? En otra parte del artículo se menciona la conquista de la parte medular del reino (que no de todo él): “El 24 de julio de 1512, ¡qué barrunto de fechas!, trajo días de cambio para Navarra, se firmaron sus capitulaciones con Fernando el Católico, ayudado en sus pretensiones por Luis de Beaumont, tercer conde de Lerín, con ellas, aún respetando sus Fueros, pasaba a formar parte de la corona de España veinte años después de la conquista de Granada”. Sí pero no, Nabarra siguió un siglo más y sus reyes intentaron por las armas recuperar lo que por las armas fue conquistado (1512-1524): nuestro Estado. Pero lo intentaron también mediante la diplomacia e incluso con diferentes matrimonios que no salieron adelante, el último el de Juana III de Labrit (15151555) con Felipe II de Habsburgo que después mandó asesinarla.

En cuanto a los tópicos falsos, tenemos éste: “Claramente definida en la cartografía de Estrabón (¿?), Navarra limitó al oeste por las tribus de los várdulos, caristios y autrigones, hoy las provincias vascas; al sur por los berones; al este por los ilergetes y al norte por los montes Pirineos”

Sigue Alfredo Igartua cayendo en errores de la historia mal enseñada a nuestro Pueblo cuando afirma: “Navarra ha sobrevivido a lo largo de su Historia a la traición de Casio, el cuñado de Enneco Arista, adelantado del reino hispano-godo en Tarazona, que se rindió sin resistencia al avance musulmán, convirtiéndose al Islam, dando nombre a los Banu Qasi, moradores durante más de dos siglos de las tierras de la Ribera y haciendo vasallo al propio rey de Pamplona, Iñigo Arista”. Los Casio eran baskones y no godos, como lo demuestra su nombre romano no germánico o su primer hijo de nombre baskón (Fortún). El “tercer rey de Hispania” como aparece en las crónicas asturianas de Alfonso III (s. IX), Muza ibn Muza, era en realidad hermano uterino de Eneko además de cuñado y no está claro que fuera vasallo de los godos como lo fue del califa cordobés, con el que este gran guerrero mantenía cierta independencia en esos tiempos como queda claro, lo cual fue importante para el nacimiento del reino Pamplona-Nabarra al sur del ducado de Baskonia (que para entonces tenía más de 200 años) del cual es heredero.

Somos los demás nabarros, los marítimos, los occidentales o los continentales, los que tenemos que volver a nuestro reino cuya centralidad la marca la capital Pamplona-Iruña y por tanto Alta Navarra, Estado que sigue sometido por el ejército francoespañol. Bien dice Alfredo Igartua: “El reconocimiento hecho público por la presidenta electa (Uxue Barkos) de pertenecer a una minoría de pensamiento, trae aires de sinceridad y cercanía. (…) ¿Habrá una silenciosa cesión administrativa que colme el delirio de Arana? Se notan aires de cambio, ¡ojalá no haya temporal!”. Al revés, ¡ojalá lo haya! El principio del interesante artículo La Historia ¿se repite? lo pondría al final, como colofón y camino a recorrer por este Pueblo: “La clara voluntad colectiva de un pueblo para armonizar su vida bajo un poder; con un sistema de vida autóctona, independiente del ámbito vecino, armonizado bajo sus propias leyes y normas, en una determinada porción geográfica y sustentado sobre tres instituciones como son: rey, Fueros y Cortes es lo que puso nombre, desde hace más de un milenio, a un pequeño rincón del mundo llamado Reyno de Navarra”.

Lo que no le niego a Alfredo Igartua son varias grandes verdades, de las que muchos no quieren darse cuenta pues aunque estén en todos los libros de todos nuestros grandes historiadores de los últimos dos siglos. El relato de nuestra historia tiene que volver al reino de Nabarra y no al aranismo que, desde el sinsentido histórico del que nació (Bizcaya por su independencia, el primer libro de Sabino Arana), está creando un sinsentido político: negar la centralidad el Estado baskón de Nabarra en nuestra historia.

Pero nuestros Jefe de Estado o soberanos, no sólo querían recuperar las tierras invadidas en 1512, sino todo el reino, también la Nabarra occidental como aparece en la documentación oficial del reino, por ejemplo cuando el último rey que gobernó Alta Navarra, Enrique II el Sangüesino, mandó al escribano Miguel de Olite “hacer probança” de cómo el reino nabarro comprendía: “Guipúzcoa, Bizcaya y Alaua y mucha parte de Rioja hasta el olmo de Burgos (…)”.

El euskera en Pamplona en el siglo XVII Antonio Urra Maeztu Se decía en DIARIO DE NOTICIAS hace unos días que la memoria histórica es necesaria para que un pueblo conserve su identidad. Me pregunto: ¿Conocemos mejor la Historia de España que la del Reino de Navarra? Hoy quiero contribuir, para conservar esa memoria de Navarra, aportando algunos testimonios del siglo XVII sobre nuestra len-

gua. En 1645 M. Itúrbide afirmaba: “La lengua matriz de este reino desde la ciudad de Tafalla hacia los Pirineos, y en particular en esta ciudad de Pamplona, es la vascónica o vascongada, la gente ordinaria no habla otra”. La Iglesia, al predicar su mensaje de salvación, se vio obligada a usar la lengua del pueblo. Era necesario que los vicarios de las cuatro parroquias de Pamplona fueran eus-

kaldunes (curioso para los católicos actuales, que los vicarios de estas parroquias eran elegidos por los parroquianos). Según Juan de Arregui, vicario de San Saturnino: “La lengua vasca es la natural y materna de esta ciudad”. A esa parroquia acudían el doble de feligreses cuando el sermón era en la lengua nativa, que cuando se predicaba en romance. En numerosos procesos como en uno de

1645, los testigos se reconocían “meramente vascongados que no entendían ni hablaban más que el idioma vasco”. En 1645 Esteban de Subiza, procurador de las Audiencias Reales, afirmaba: “En Pamplona hay más personas que hablan la lengua vasca que la castellana”. Muy numerosos podrían ser los testimonios de la época en este sentido. ¿Dónde se aprendía la lengua? No en la escuela, esta-

ba prohibida, sino en la familia y en la calle. Juan de Beriain, abad de Uterga en 1621, valorando el euskera, afirmaba: “No ha habido nación en todo el mundo que no haya apreciado la lengua natural de su patria”. ¿Qué diría hoy? NOTICIAS DE NAVARRA

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque


iraila 2015 septiembre

«7»

Iruñeko harresiaren eraisketa, hiria arnas bila

Orreagako gudaldiak Beñi Agirre 778an gertatu zen Ibañeta-Lepoeder inguruko mendi bailaratan eta gaur egun arte iritsi da bataila haren oihartzuna. Argitu dezagun lehenik gertaera hari buruz ukatzaileek zabaldu nahi duten mitoaren gezurra: Orreagakoa ez zen izan euskal-nafarrok garai hartan irabazitako gudaldi bakarra; ez lehena, ezta azkena ere. Izan ere, Baskonia-Akitaniako garaian Eudon Handia buruzagi baskoiak arabiarren barneratzea gelditu zuen Tolosan, gaur egungo Okzitanian, 721ean. Karlomagnori irabazi ahal izateko indar metaketaren aurrekaria izango zen hura. Zeren eta, Karlomagnoren tropek Iruñea erre eta suntsitu ondoren, 10.000 laguneko ejertzito profesional bati (horretara dedikatzen ziren soilik) bere ordaina eman zitzaion Astobizkarreko inguruetan. Abuztuaren 15eko gertaera hura euskaldunon erresuma eraikitzeko lehenengo urrats erabakitzailea izan zen. Urrats erabakitzailea izanagatik ere ez zen orduan sortu Iruñeko erresuma, 46 urte geroagoko udaberrian baizik. Bi leinu baskoiek elkarri hartuta Karlomagnoren bilobari eta bere aliatuei, Orreagan berriro, irabazitako batailaren ondoren hain zuzen ere. Hauek izan ziren bi leinu baskoien buruzagiak: Eneko Aritza baskoi ez oso kristaua eta Banu Kasiotar musulmandutako leinuko bere anaiorde Musa Ibn Musa. Kristau iruditeriak, ordea, eurentzat hartu ditu urteko 366 egun guzti-guztiak, bisurteak ere bai, eta ahanzturan utzi ditu erlijioarekin lotura ez duten gainerako oroimenak. Hori gertatzen da abuztuaren 15arekin. Egun hori jai eguna da. Erlijio zehatz batentzat goreste eguna; Euskal Herriko hainbat eta hainbat herrietako festa eguna ere bai; baina euskaldunontzat, Estatu Nafarra eratzeko oinarriak jarri zireneko eguna ere bada abuztuaren 15a.

I. Otxandorena 2015ean, 100 urte bete dira Iruñeak Gaztelak 1512ko konkistaren ondorioz ezarritako harresiaren zati bat botatzea lortu zuela. Europara begira sortu zen erresuma nafarra gaztelar inperioaren baitan preso geratu zenean, harresia presa horrek ihes egin zezan ekiditeko erabili zuen konkistatzaileak. Harresiarekin bat, garaiko gotorlekurik modernoenetako bat ere eraiki zen, bost puntako izar itxurakoa. Adierazgarria da bost punta horietatik bik hiriaren barrualdera begiratuz eraiki izana, iruindarrak babestu ez eta kontrolpean mantentzeko helburu argiarekin. Hurrengo mendeetan zehar, hiria pareta artean itotzera kondenatuta egon zen eta murruetatik kanpo zeuden eraikinetako aunitz bota zituzten. Harresi barruko etxebizitzak behin eta berriz berreraikitzen ziren, halabeharrez gora eginez, eta herritarrak plaza eta baratzeak okupatu behar

izan zituzten, espazio falta medio. Konkistatzaileentzat, hiri estrategikoa zen Iruña eta kuartel erraldoi batean bilakatu zuten. XX. mende hasieran 30.000 biztanle eskas zituen hiriak, lau mende aintzinago baino lau bider gehiago soilik. Garai hartako Iruñeko agintari eta alkateen harresiak eraisteko saiakerak ez ziren urriak izan eta, azkenik, 1889an lortu zen San Anton eta Viktoriako bastioiak kentzea. Preseski, Iruñea barrualdera begiratzen zuten bi bastioiak ziren hauek. Hiria irekitzeko lehenengo urrats horrekin, alta, ez zen arazoa konpondu, izan ere, lehenengo zabalgune horretan eraikin militarrak eta goi mailako klasearen etxebizitza batzuk besterik ez ziren eraiki, barruan gelditzen ziren oraindik eguneroko estutasunak. Benetako arnasbidea 1915eko uztailaren 25eko eraisketarekin lortu zen eta egun pozgarria izan zen iruindarrentzat. Pareta-

ren eraisketa sinbolikoaren egun hori ospakizun bilakatu zen, ez ziren faltatu erraldoi eta kilikirik, ez eta besta giroko musikarik ere. Zabalketa proiektuaren garapen osoa hurrengo urteetan egin zen, 1918 eta 1921 artean. Bigarren zabalgunearen eskutik, Nafarroako hiriburuko biztanleriak azkar egin zuen gora XX. mendeko lehenengo hamarkadetan, ordura arteko hazkunde beharra argi utziz: 1950ean jada 68.000ra iristen zen, 1970eko hamarkadan 145.000 inguru ziren iruindarrak eta 1980koan 177.906. 2014eko erroldak 196.000 inguruan kokatzen du egungo biztanleria. Harresi fisikoak desagertuta, Iruñeari bestelako mugak ezabatzeko erronka geratzen zaio aurretik orain, hau da, urteetan konkistatzaileek ezarritako harresi ideologiko, kultural, politiko eta sozialak. Lehenengo urratsak eman dira norabide horretan, jarrai dezagun bada.

Hortaz, abuztuaren 15a ospakizun eguna da, oroimen eguna alegia. Ez da garaipen egun bakarra eta espero dezagun ez izatea azkena. Historia luzea dugu, ez beti garaile eta ez beti bandera bakar baten pean. Zorionez, zabaltzen ari da ikurrina eta nafar bandera biak batera eta Euskal Herri osoan balkoietan eskegitzeko oihutura, baita instituzioetako mastetan jartzekoa ere. Nafarroa Beherean aspalditik jartzen dira biak, Nafarroa Garaian ahalegin handia egiten ari da normaltasunez zuri-berde-gorriak ere presentzia izan dezan; gainerako “probintzietan” ordea, gehiago kostatzen ari da herritarren ezagutzan eta memoria historikoan barneratzea Nafarroakoa gu guztion Estatuaren ikur nagusia dela. Gu guztiona ere badela alegia. Azken urte hauetan, 778ko abuztuaren 15eko Orreagako gertaera gogoangarri hura ospatzeko oroimen ekitaldiak egiten ari dira: Orreagan bertan, Gipuzkoako Pasaian edota beste zenbait herrietan. Gertatu zena herritarren oroimen historiakoan txerta dadin egindako ekimen txalogarriak dira. Gauza bera esan daiteke Udaletxetako balkoietan egun horretan ere Nafarroako bandera eskegitzeko ekimenei buruz. Gure herriari ezkutatu zaion historia berreskuratu eta jakinarazteko ekimen oso garrantzitsuak denak. Erronka handia, handiago garaipena. Etorkizuneko abuztuaren 15a guztiak Estatu gineneko oroimen eguna eta berreraikitzeko urrats erabakigarriak emateko data izan daitezen, pedagogia egiten hasi beharko genuke jadanik. Gure herriaren bi banderak batera zintzilikatzea ohitura bihurtu, Orreagaren eguna oroitzeko ekimen bateratuak bultzatu, herrietan oroimen ekitaldiak antolatu, festak direnetan egun horretan herri bakarra garela eta berriro subiranoak izan nahi dugula errebindikatu. Gaur gaurko eguna bera, biharkoa baino hobea hasteko, nahi dugun hori eraikitzen jarraitzeko. Euskal-Nafarrak gara eta harro gaude! Eta zer?

Nabarralde SL · info@nabarralde.com · www.nabarralde.com · Tel. (34) 948 21 10 57 · Bidankoze kalea 3 · 31014 Iruñea NAFARROA · LG: NA-2449/2005 · ISSN. 1885-2181


Zuzendaria: Angel Rekalde Editorea: M. Mindegia Diseinua: Nabarralde

«8»

Laguntzaileak: Arantzazu Ametzaga, Iñaki Uriarte, Alots Gezuraga, Antonio Urra Maeztu, Paco Aristi, Beñi Agirre, I. Otxandorena...

99. ZENBAKIA iraila 2015

Herri arraro honekin, zer? Pako Aristi Bi hilabete eskas euskal kulturaren gainbeherari buruz Euskadi Irratian eman zuten programaren harira idatzi zuen Xabier Lasak egunkari honetan, hitz hauekin bukatuz artikulua: «Nago euskal entzule askok, 08:30ean Maite Artolari berriketarako gaia zein zen entzun bezain pronto, beste irratietara jo zutela (genuela)…». Gogoa mingots utzi zidaten hitzok, Euskal Herria zein herri arraro bihurtu den pentsatuz: ez zaio bere kultura interesatzen! Munduko nazio serioak bere kulturaz oso arduratuta ikusten baititut. Frantziak, Miterrand-en garaian, seikoiztu egin zuen kulturako aurrekontua, urtero xahutzen zituen 2.600 milioi franko gutxi zela iritzita merkatuaren hegemoniari aurre egiteko. 2013an Brasilek bere idazleen eta literaturaren milioi askoko promozio kanpaina bati ekin zion. Norvegian argitaratutako liburu ororen 1.000 ale erosten ditu gobernuak. Irlandan musikarientzako beka itzelak daude, Estatu Batuetan idazleentzat bezala. Ahaztu gabe Europako estatu gehienek behartzen dituztela irrati publikoak %50eko kuota gordetzera bertako musikarentzat. Baina ezin ahaztu Foucault-ek esaten zuena: «Garenak gara, gure aurka erabili den boterearen ondorioz». Herri batek jasan duen endekapena iraunkorra izan denean bi ondorio larri dakartza: batetik, konplexu sorta luzea sortzen duela, auto-gorrotoa eta

lotsa; bestetik, herri bat bere ahuleziak agertzen dituztenen aurka oldartzen dela, eta ez ahulezia horiek eragin dizkionaren aurka. Hor kokatzen dut gure kulturaren erdeinuzko jarrera propio oro.

erosteko, diskoak, antzerki sarrerak? Jaurlaritzak EITBri aurten eman dizkion 124 milioitatik 56 soldatak ordaintzeko dira soilik, EITB defizitarioa baita, 14 milioiko sarrera propioak baino ez ditu biltzen. Euskaldun guztion dirua da, gero titular hau irakurtzeko: «ETBko udako 14 saio berrietatik hiru baino ez dira euskaraz!».

Garbi ikusi dugu Oskorriren kasuan. Mea culpak irakurri ditugu, baita ere konplexuz betetako batzuen aitorpenak, esanez bere kanturik maiteenen artean ez zuketela inoiz Oskorriren bat sartuko, lagunen iseka beldurrez. Modernoak urrunekoa maite du, ezezaguna, bere herriaz lotsatu egiten baita. Arazo psikologiko larri bat dago hemen, intelektualek, politikoek herri honengan sinesten ez dutenean. Zer esango genuke irakurriko bagenu Benito Lertxundik, Ruper Ordorikak, Anarik, Eñaut Elorrietak eta Berri Txarrak-ek kantatzeari utziko diotela aurten? Zer gorputzaldi, irakurriz Bernardo Atxagak, Koldo Izagirrek, Harkaitz Canok eta Kirmen Uribek idazteari utzi diotela arazo ekonomikoengatik? Kulturak bereizten gaitu beste herrietatik; ekonomian, etxegintzan, janzkeran gainontzeko nazioen antzekoak gara. Baina kultura propiorik gabe ez dago herririk. Garena sakontzen ari da kultura etengabe, hiltzea galaraziz gure nortasunari, eta hor dago sortzailearen garrantzia. Sortzaileak bere gustuko lana egiten du, ados, hori du pribilegio bakarra. Baina lan horrek garrantzia kolektibo itzela hartzen du herri

baten bizkarrezurra finkatzeko orduan. Norbanakoak eta kolektiboak, biek elkar elikatzen duten mekanismo perfektu bat baino ez da nazioa. Herri batek bere kultura asimilatzeko prozesua hau da: sormen lana, ekoizpena, promozioa, onarpena. Bukaeran dator gizartearen identifikazioa lan horrekin, aberastea. Baina ororen abiapuntua sortzailea da, ezinbestez. Halere, badira bi nahasmen kulturaz ari garenean. Bata, ea babestu behar den. Zabaldu liteke galdera: Anoetaren handitzea babestu behar da, Jaurlaritzak eman dizkion 10 milioirekin? San Mames berria babestu behar zen 50 milioirekin? Zergatik ematen dira laguntzak autoak erosteko, etxeak erosteko, eta ez liburuak

Hemen errentagarria ez da ia ezer, ez BEC, ez Balentziaga museoa, ez Pasaiako portua. Herri bateko gobernuak denon diruarekin zer egiten duen, zer babesten duen, hor erakusten du zein balore defendatu nahi dituen. Euskal kulturak babesik ez, eta hori gutxi balitz, oztopoz bete dute haren ibilbidea: indiferentzia, programazio eza jaialdietan, kontzertuak emateko trabak, zentsura liburuen promozioan, udalen bazterkeria ea. Bigarren nahasmena, kazetarien topiko bilakatua dagoeneko, da esatea babesak sortzaileon kritikotasuna kamustu dezakeela. Justu kontrakoa gertatzen da: diru beharra edukitzeak bihurtzen zaitu morroi. Halako egunkaritan kolaborazioa behar baduzu, edo telebistan, ezin dituzu haiek kritikatu, ez eta haien atzean dagoen indar politikoa, kritikoa izanez gero badakizulako ez zaituztela hartuko. Hau da, besteak beste, euskal kazetariak boterearekin hain akritiko izateko arrazoia, eta inkisitore korrontez kanpoko jendearekin.

Auto-errepresioa da botere ororen paradisua. Irakurleei traizio egiten diegu gure egia ezkutatuz. Laguntzak ongi sustraituak baleude, gure lana baloratua, duin bizitzeko mekanismoak aktibatuak, ez genuke iraupenaren morrontza nozituko. Jarraitu ahalko genuke Umberto Ecoren gomendioa: «Benetako intelektuala ez da bere alderdiaren alde hitz egiten duena, bere alderdiaren aurka mintzo dena baizik». Frantzian kultura babesten da, eta Europako kulturarik kritikoena da, polemikarik sakonenak ematen dituena. Bestalde, gertaera berri baten aurrean dago euskal kultura: lehen aldiz, literaturara (berdin kantagintzara, antzerkira, ilustraziora ea) profesionalki dedikatu den belaunaldi bat zahartu egin da. Adinarekin osasun arazoak ugaritu egin ohi dira, mediku gastuak batetik, edo lana egiteko eragozpenak bestetik. Nolakoa ote haien egoera ekonomikoa? Ez dugu kezkatu ere egin behar? Jende hau da, gainera, euskal literaturari ikusgarritasuna eman diona hamarkada hauetan. Zein herrik utz ditzake bazterrean euren talentutik onena euskal kultura aberasteko eman dutenean? Gizartea ez al da aberastu haien liburuekin, haien diskoekin, haien antzezpenekin, haien gidoiekin? Aberastu gaituena pobreziara kondenatzea baino krimen handiagorik ez dago herri batentzat. BERRIA

Eman izena nabarkide izateko

Hazte socio de Nabarralde info@nabarralde.com · www.nabarralde.com · (34) 948 21 10 57 · Bidankoze kalea 3 · 31014 · Iruñea/Pamplona/Pampelune · NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE · DLNA: 2449/2005 · ISNN 1885-2181

Izen - abizenak Nombre y apellidos: Helbidea / Dirección:

Herria / Población:

Posta kodea / Código postal:

Hizkuntza / Idioma:

E-mail:

Telefonoa / Teléfono:

Kutxa edo Bankua / Caja o Banco (12€): Kontu zenbakia / Nº de cuenta (20 dígitos):

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’ Etat basque


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.