w w w. n a b a r r a l d e . c o m Nafarroa Navarra Navarre
U d a / Ve r a n o / É t é 2 0 1 4
DVD: EL SAQUEO DE LA MEMORIA La primera de las conferencias de la semana de Noain se centró en el tema de la destrucción de bienes patrimoniales que desde hace años asola Pamplona. Javier Ayestaran, Luis Mª Martínez Garate, Pello Iraizoz o Pascual Larunbe detallaron la cantidad de escándalos que han sacudido nuestra capital: el vaciado del yacimiento arqueológico de la plaza del Castillo o el Rincón de la Aduana, la destrucción del frontón Euskal Jai, la desnaturalización del Palacio de los reyes, la desaparición de pruebas que calificaban el recuerdo del fuerte de San Cristóbal y su siniestro pasado como cárcel durante la guerra del 36, la política de sustitución de la toponimia vasca y el borrado del euskera de la Cuenca... Son distintos capítulos de una misma voluntad dirigida a disolver la memoria de la ciudad, un lugar memorístico extraordinario por su condición, durante milenios, de capital del reino de Navarra, y población principal de la Vasconia peninsular desde que fue fundada por el general Pompeyo. Así se pueden encontrar termas, tumbas, yacimientos, vestigios arqueológicos de toda época y naturaleza... Con la circunstancia de que tan pronto como se detectan entran en una vorágine de desaparición calculada. Los gobernantes de UPN no sienten la menor simpatía por la memoria del país, la memoria vasca. Nabarralde prepara un documental con estos capítulos de lo que se ha definido como ‘el saqueo de la memoria’. Distintos especialistas trabajan en la recapitulación de esta monumental agresión a un tesoro memorístico, arquitectónico, lingüístico... que es un ataque a todo el país. Esperamos que salga a la luz el próximo otoño.
Independentziaren garaian, Noaingo martxa
Nafarroak 1521eko hartan galdu zuen independentzia berreskuratzeko herri nahia bizirik dagoelako, eta bestetik, Europan bizi diren independentzia prozesuek, hala baieztatzen dutelako Beste urte batez Noaingo Martxa ospatu zen ekainaren 28an, Nabarralde eta Nafarroa Bizirikek antolatua. 1521ean Noaingo zelaietan eman zen bataila hark aurrez aurre jarri zituen Nafarroako gudarostea eta Gaztelako armada ahalguztiduna, eta Nafarroak bere independentzia berreskuratzeko 3. saiakera hartan sekulako porrota jasan zuen. Aurrerantzean ez zen saiakera gehiagorik egongo eta konkista betirako finkatu zen. Horrelako gertaera tragikoek karga sinboliko garrantzitsua izaten ohi dute pairatzen dituen herriarentzat. Aurtengo martxako lemak karga horri egiten dio erreferentzia: “Independentzia garaia da”. Alde batetik, Nafarroak 1521eko hartan galdu zuen independentzia berreskuratzeko herri nahia bizirik dagoelako, eta bestetik, Europan bizi diren independentzia prozesuek, hala baieztatzen dutelako. Independentzia garaia da. Ohitura bihurtu den legez, martxa ospatu aurreko astean Noaingo Aste Kulturalak lehen mailako hizlariak ekarri zituen Iruñera eta edukiz bete zuen larunbateko martxa. Ekainaren 23an Iruñea Capital / Hiriburuzagia plataformaren aurkezpena egin zuten Kontuz! taldeko Javier Ayestaranek, Pello Iraizoz eskultoreak, Luis Mª Martínez Garate Idazleak eta Pascual Larunbek, Nafarroako Ondarearen Aldeko Plataformako kideak. Mahai inguru honetan egun Iruñeak bizi duen egoeraren erradiografia egin zuten eta hiriaren identitatea ezabatzea helburu duten erasoak salatu zituzten. Ekainaren 24an Txente Rekondo na-
Horrelako gertaera tragikoek karga sinboliko garrantzitsua izaten ohi dute pairatzen dituen herriarentzat. Aurtengo martxako lemak karga horri egiten dio erreferentzia: “Independentzia garaia da” zioarteko analistak Eskozian bizi den independentzia prozesuaren begirada sakona eskaini zuen, eta irailaren 18an egingo den erreferendumaren klabeak hausnartu zituen. Ekainaren 25ean Juan Antonio Urbeltz folklorista eta antropologo ezagunari egokitu zitzaion txanda. Urbeltzek euskal jaiei egin zien so, San Martzialetatik hasi eta Sanferminetara, euskal jaien jatorriak landa bizimoduarekin duten lotura hertsia azalduz. Ekainaren 26an Juan José Ibarretxe lehendakari ohiak erabakitzeko eskubideari buruzko gogoeta egin zuen, eta herrien erabakitzeko eskubidea onartu ezean aurrerantzean aldebakarreko independentzia adierazpenak ikusiko ditugula aurreiku-
si zuen. Ekainaren 27an Carles Castellanos ANCko kide den buruzagi historiko katalanak Kataluniako independentzia prozesua azaldu zuen, Espainiarekiko haustura gero eta gertuago dagoela adieraziz. Eta asteari amaiera emateko Noaingo martxa egin zen ekainaren 28an, larunbatez. Goizeko 10etan lore eskaintza egin zen Joxe Ulibarrenaren monumentuan, Getzen, eta
makila eskuz esku pasa zen Iruñeraino. José Luis Zumeta margolaria, Ortzadar Dantza Taldea, Iruña Dantza Taldea, Muthiko Alaiak peña, Kontuz!, Enneco Fundazioa, Arantzazu Amezaga idazlea, Inaxio Kortabarria futbolari ohia, Abel Barriola pilotaria, Nafarroako Ondarearen Aldeko Plataforma, Irujo Etxea, Azpeitiako, Azkoitiako, Zestoako eta Leitzako Udalek, eta abar luze batek eman zioten aurten babesa martxari.
Historia de Navarra Euskal Herriko historia Curso ONLINE Ikastaroa 1. Historia y Memoria histórica Lugares de memoria. Hitos de la historia vasca. Prof: Angel Rekalde (Doctor en CC. de la Comunicación) 2. Prehistoria y romanización. Prof: Mikel Sorauren (Historiador, Nabarralde) 3. Las tres batallas de Orreaga. El ducado de Vasconia El Reino de Pamplona Expansión de Pamplona
Prof: Beñi Agirre (Nabarralde) 4. 1200. La fractura histórica. El origen de los territorios históricos. Prof: Idoia Arrieta (Historiadora, Doctora en Historia) 5. 1512. La conquista de Navarra. Prof: Joseba Asiron (Historiador, Doctor en Historia) 6. El Estado vasco Fuero General, fueros. Derecho Pirenaico Teoría del Estado navarro
El reino de la Baja Navarra Prof: Luis Mª Mtz Garate (Escritor, Nabarralde) 7. Historia de Iparralde Prof: Jean Louis Davant (Escritor e Historiador) 8. Revolución Francesa y Carlistadas. El fin del Antiguo Régimen. La industrialización. Prof: Mikel Sorauren (Historiador, Nabarralde) 9. La guerra de 1936. Prof: Iñaki Egaña (Escritor, Euskal Memoria)
Comienzo del curso 1 de octubre · El plazo de matriculación se abrirá el 1 de septiembre Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181
KAZETA
Noaingo martxa 2014
UDA2014VERANO
El ciclo de charlas previo a la marcha ha sido todo un éxito. La asistencia a las conferencias ha sido numerosa, y los ponentes de altura. El folclorista y antropólogo Juan Antonio Urbeltz habló de la tradición de las fiestas vascas, el analista internacional Txente Rekondo del proceso independentista de Escocia, se presentó la plataforma Iruñea Capital / Hiriburuzagia, Juan José Ibarretxe nos habló del derecho a decidir, y el político catalán Carles Castellanos de la vía catalana.
respaldado la marcha de sido dos de los personajes que han Abel Barriola y José Luis Zumeta han personas, grupos e inse y N a f a r r o a B i z i r i k , otros muchas Noain este año. Junto a N a b a r r a l d Azpeitia, Leitza y Zesapoyo: los Ayuntamientos de Azkoitia, tituciones también han mostrado su eco, Arantzazu AmeErentzun, Irujo Etxea, Fundación Enn toa, Peña Muthiko Alaiak, Fundación tza Taldea, Plataforma a), Ortzadar Dantza Taldea, Iruña Dan zaga, Iñaxio Kortabarria (ex futbolist , Kontuz!... en Defensa del Patrimonio Navarro
La marcha comenzó con la ofrenda floral en el monumento de Joxe Ulibarrena a los que participaron en la batalla de Noain en defensa de la independencia navarra.
El lema de este año, “Tiempo de independencia”, hace alusión a los procesos independentistas que se viven en Europa, como el escocés y el catalán. El ciclo de charlas también hizo hincapié en estos dos procesos y estuvieron presentes en la marcha.
Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque
2
3
KAZETA
UDA2014VERANO
Una bandera de 5.2 x 3.2 encabezó la marcha. Muchas gracias a todos los que habéis hecho vuestra aportación para confeccionar la bandera!
La marcha recorrió las calles de Pamplona
El inicio y el final de la marcha estuvo protagonizado por figuras tales como José Luis Zumeta y Arantzazu Amezaga.
Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181
KAZETA
UDA2014VERANO
“A contrapelo”
Angel Rekalde Walter Benjamin, uno de los filósofos que más y mejor han estudiado la historia de la dominación, aseguraba que “los respectivos dominadores son los herederos de todos los que han vencido una vez. (...) Jamás se da un documento de cultura sin que lo sea a la vez de la barbarie. E igual que él mismo no está libre de barbarie, tampoco lo está el proceso de transmisión en el que pasa de uno a otro. Por eso el materialista histórico se distancia de él en la medida de lo posible. Considera cometido suyo pasarle a la historia el cepillo a contrapelo”. La fórmula que Benjamin propone, frente a la lectura oficial de los hechos históricos, marcada por el signo de la barbarie, nos lleva a enjuiciar la historia desde una conciencia puntillosa. Escéptica. Una postura distante y crítica. Como dice literalmente, nos reclama pasar sobre lo que nos cuentan un cepillo ‘a contrapelo’.
En ese recorrido a contrapelo, contra la memoria oficial de los herederos de la violencia y la dominación, se seguirán los pasos de quienes lucharon, trabajaron, o a la inversa sucumbieron en esa historia de supervivencia que nos ha permitido seguir siendo pueblo vivo
premeditado, el cálculo militar y la estrategia genocida. Y también el recuerdo de Sartaguda, el pueblo de las viudas, un caso concreto de ese mismo intento de genocidio llevado al detalle minucioso. O el de Maravillas Lamberto, donde el sufrimiento lleva nombre de mujer, como ocurre desde siempre en tantas guerras del mundo. Y, cómo no, Zugarramurdi, en memoria de ese instrumento del espanto que fue la Inquisición española.
dencia, el recuerdo que dirigimos desde nuestro presente nos exige también esa mirada crítica. Por eso hemos definido la Marcha conmemorativa de este año a través de un ejercicio de memoria, un recuerdo por muchos de los capítulos que han marcado nuestro pasado, que nos han permitido llegar a nuestro tiempo, a pesar de las persecuciones, las agresiones, los castigos, y gracias al esfuerzo o la rebeldía de muchos que nos han precedido.
En el capítulo de la rebeldía tenemos figuras destacadas como Matalaz, el cura de Mithikile, que dirigió el alzamiento de la población zuberotarra en la defensa de sus derechos. O los infanzones de Obanos, que con su desafío a la realeza forzaron la redacción del Fuero General y la puesta en valor de los fueros navarros. Y Pedro de Navarra, mariscal del reino, que murió en el castillo de Simancas por no renegar de los suyos.
El sábado 28 de junio la Marcha recorrerá la distancia que separa las campas de Getze, en Noain, de la capital Iruñea, con un contenido in-
corporado. Hemos dividido el recorrido en tramos, y les hemos otorgado un nombre a cada uno. En ese recorrido a contrapelo, contra la memoria oficial de los herederos de la violencia y la dominación, se seguirán los pasos de quienes lucharon, trabajaron, o a la inversa sucumbieron en esa historia de supervivencia que nos ha permitido seguir siendo pueblo vivo. En ese camino encontraremos el nombre de Gernika, como recuerdo de la barbarie que citaba Benjamin, proyectada en el imaginario mundial como ejemplo del horror
Doniene - San Juan eguna eta gaua
Si en la batalla de Noain (1521) los navarros perdieron su indepen-
Joseba Mintegi
Urteko egunik luzeena, gaurik laburrena euskal herriko bazter guzietan ezezik, inoiz euskararen lurrak izan ziren eremu luze eta zabalean ospatzen da. Festak dira han eta hemen, herri, auzo… eta festa ospatzen zen etxerik etxe gure lur honetan. Ziur, gure lur hauetara kristatutasuna bera heldu aurretiko ohitura dugu. Olentzaro ondotik, sei hilaberen buruan ospatzen den egun honetan eguzkiak bere gaina hartzen du. Hortik hilabetearen izena EKAIN. Hitzak ekiaren gorena (egunik luzeena,
eguzki ordu gehien duena) eta superlatiboa (eguzkirik eguzkiena) adierazten du. Eta ez da txiripa kristautasunak bere santurik handienari egun hauxe eskaintzea. Hortik ere DONIENE. Hitzak santuetan santuena, doneetan doneena adierazten du. Mitoak erritoa du eskutik eta erritoa, herriz herri, urtez urte gaurdaino heldu zaigu. Suaren inguruan (sinboloa) dantza eginez, suaren gainetik salto eginez… herriak bere poza erakusten du, iraganberri izan den neguaren gogortasuna alboratu eta naturak ematen dion guztia eskertu nahian. Argiak iluna menpean har-
tu du eta piztu diren su horiek gaitzetik babesten gaitu urte osoan zehar. Horregatik esaten da: “txarrak eroan eta onak ekarri, zorixon hutsa ixen daigun beti”
Maiatzeko arbola amaitu da eta San Juan arbolak hartzen du leku. Ohiturak aukera zabala dute eta horiekin lotuta makina bat atsotitz ere bada, hala: “Donianeko euria, gariaren galgarria”. “San Juan euritsu, urtea ogitsu”. “San Juan, artoa eta ogia kanpoan”.
4
como en el Eusko Gudarostea, el ejército improvisado que movilizó a tantos voluntarios. O la Gamazada, otro momento de agitación colectiva contra las pretensiones de un gobierno despótico.
Pero, para no quedarnos atascados en el capítulo tenebroso de la represión, también queremos recuperar la memoria de la resistencia,
Sin embargo, la memoria de una población no es sólo Amaiur y Noain, sangre, resistencia y enfrentamiento, enemigos y valor heroico. También nos califica el recuerdo de quienes sacaron nuestra lengua adelante en los peores momentos, Elvira Zipritria o Jorge Cortes Izal, por citar algunos. O la cultura, otro de los elementos que nos constituye, nos infunde fortaleza, conciencia de ser, autoestima, y nos defiende de la barbarie que decía Benjamín. Ahí tenemos a Pablo Antoñana, Sarasate, Arturo Campión o Anacleto Ortueta, por citar algunos cercanos; pero también Leizarraga, Axular, o Margarita de Angulema, una de las mujeres más cultas del Renacimiento. Agustín Xaho, Eneko Aritza, Elkano, Antonia Catarroso, José Antonio Agirre… Son muchos los que podemos recordar, y de los que enorgullecernos. Txanda a txanda, paso a paso.
“Gaur dala, bihar dala, Doniane, etzi San Juan biharamune”. “San Juan bezpera, sarna fuera. Ogie ta ardoa etxera. Atso zaharra gangelpera. Neskatxa gaztiak txokolate hartzera”. “San Juan goizeko inontzagaz hankak busti ezkero, gatxak kendu”. Egunik luzeena San Juanena; gaurik luzeena, Santa Luziena”. “Eguzkiak San Juanetan dantza”. “San Juanetan kuku, San Pedrotan mutu”. “San Juan eguna, argitu orduko iluna”. “San Juan, nekez etorri
eta azkar joan”. “Gaur da San Juan, bihar «juan zan»”. “San Juanek esku batean suba eta bestean uda”. “Sua Gabonetan txapan, San Juanetan plazan”. “Udara, San Juanetatik San Pedrotara”. “San Juan euri gabie, urte ogi gabie”. “San Juan, jan-edanak juan”. “San Juan larraka (eguraldi txarra), urte guziko marraka”. “San Juan, zelan etorri, alan juan”. “San Juanetan festak, alaitzeko mutil eta neskak”.
Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque
5
KAZETA
UDA2014VERANO
Navarra Oriental
Luis Mª Mtz Garate
Inglaterra conoce Egipto, Egipto es lo que Inglaterra conoce; Inglaterra sabe que Egipto no es capaz de tener autogobierno, Inglaterra confirma que, al ocupar Egipto, Egipto es para lo egipcios lo que Inglaterra ha ocupado y ahora gobierna; la ocupación extranjera se convierte, pues, en ‘el fundamento principal’ de la civilización egipcia contemporánea: Egipto necesita – de hecho, exige- la ocupación británica. Orientalismo Edward W. Said Hay una línea de pensamiento que se inicia en el primer tercio del siglo XX con Víctor Pradera y que tiene en la actualidad a Jaime I. del Burgo como principal adalid que afirma con contundencia la vocación española de Navarra. El “ser” de Navarra lleva implícita la españolidad desde sus orígenes históricos en la Alta Edad Media. Su principal valedor histórico fue Claudio Sánchez Albornoz. Otros piensan que Navarra fue un reino hispano medieval independiente, sí, y que fue ocupado militarmente por Castilla en 1512, también, pero que supo sacar provecho de la “incorporación” que siguió a la conquista y dominio. Que se mantuvo “reino de por sí” dentro de la monarquía española, hasta que por necesidades de la “modernidad” cedió mediante una ley “paccionada” en 1841 su estatus de reino y pasó a ser una provincia, “foral” por supuesto, más de la “nación española”. Juan Cruz Alli y una gran parte del pensamiento conocido como “navarrismo”, avala esta tesis. El pensamiento carlista aceptó parte de esta teoría, pero consideró como una injusticia “no pactada” la ley de 1841 y pretendió siempre un retorno al estatus foral anterior al Convenio de Bergara de 1839, acontecido tras la derrota de la guerra de los Siete Años. Hacía extensivo este planteamiento a la situación foral de las tres Provincias Vascongadas. Cuando en el siglo XIX surgen las reivindicaciones nacionales modernas también se expresaron en nuestro entorno. En primer lugar, consistió en la reivindicación histórica y cultural de una Navarra independiente, vasca de lengua y cultura. Fue la Asociación Eúskara de Navarra y no tuvo ninguna concreción política. En este contexto, tuvo mucho más éxito político el movimiento creado por los hermanos Arana Goiri, padres del nacionalismo vasco moderno. En su perspectiva, Navarra era uno de los siete territorios constitutivos de Euzkadi. Todos ellos con una soberanía originaria que fue cedida, mediante pactos, a Castilla en diversas etapas.
Estos pactos formaban la base del “Sistema Foral Vasco”. Hoy en día estamos en condiciones de plantear la realidad histórica de Navarra como el Estado de los vascos. La máxima estructura política que el pueblo vasco ha construido a lo largo de su historia ha sido el reino de Navarra. A través del mismo se forjó su nacionalización, sobre todo durante la Baja Edad Media y el comienzo de la Moderna. Las sucesivas conquistas y minoraciones sufridas han conducido a la actual realidad de una nación, Euskal Herria desde el punto de vista lingüístico y cultural, troceada y desgarrada desde el político. Las fechas que marcan este proceso son: 1200, en la que los territorios occidentales pasaron a manos de Castilla; la de 1512, en la que fue conquistada la Alta Navarra y la de 1620, en la que, a manos de la monarquía francesa, se perdió cualquier resto de soberanía. Este punto de vista no concibe nuestro país como la suma de “siete provincias”, lo percibe como un conjunto lingüístico y cultural, pero, sobre todo político, vertebrado en torno al Estado de Navarra. Navarra es la denominación política de ese conjunto humano y territorial conocido desde su pertenencia al Imperio Romano como Vasconia. No son siete realidades, es una. Menguada, troceada y enfrentada internamente por los dos imperialismos que históricamente la han ambicionado y terminado por repartirse. De modo semejante a como Aristóteles afirma, en su Metafísica, que “el ser se dice (o mejor, se entiende) de muchas maneras” nos en-
Mientras Oriente siga aceptando su constitución como una construcción del imperialismo occidental y reflejo necesario del mismo, seguirá siendo incapaz de hacer que sus pueblos, sus naciones y sus estados se emancipen según una lógica propia
contramos con que también “Navarra se entiende de muchas maneras”. Aquí se han expuesto cinco. De ellas, en cuatro se presenta Navarra como lo que es en la actualidad la Comunidad Foral, antes provincia, de Navarra. Es decir que en las cuatro primeras se acepta que Navarra es (el “ser” que diría el estagirita) lo definido y determinado por los imperialismos que la han dominado a lo largo de la historia. Por eso, además de la Comunidad Foral española, tenemos una folklorizada “Basse Navarre” dentro del departamento francés de Pyrénées-Atlantiques. Si en el texto de E. Said, citado al comienzo, sustituimos “Egipto” por “Navarra” e “Inglaterra” por “España” podemos hacer una reflexión interesante. En efecto: “España conoce Navarra. Navarra es lo que España conoce”. Esto es algo que se percibe con claridad en los cuatro primeros planteamientos. En todos ellos, Navarra es lo que España define como “Navarra”. Es el mismo proceso que denuncia Said en su libro “Orientalismo”. Oriente es un concepto creado por los intereses imperialistas occidentales para moldear los pueblos, países y estados sometidos, de forma que vean su dominación como algo “natural” y que la acepten de buen grado. Si seguimos, siempre con E. Said: “la ocupación extranjera se convierte, pues, en ‘el fundamento principal’ de la civilización navarra contemporánea”. Hemos rizado el rizo y ya es la propia ocupación la que se erige como legitimadora de la existencia actual de Navarra. Siempre que se acepte, con la conocida tautología de Del Burgo, que
“Navarra es Navarra”, es decir la CFN, se está aceptando el modelo “orientalista”. El modelo de subordinación generado desde España y Francia. Desde su interior es prácticamente imposible alcanzar nuestra emancipación. Para evitarlo tienen preparadas todas, ¡todas!, las trampas legales, paralegales, ilegales; así como cualquier tipo de violencia: simbólica, amenazante o positiva, para evitarlo. Mientras Oriente siga aceptando su constitución como una construcción del imperialismo occidental y reflejo necesario del mismo, seguirá siendo incapaz de hacer que sus pueblos, sus naciones y sus estados se emancipen según una lógica propia. La lógica de la libertad no impuesta. Del mismo modo, mientras sigamos percibiendo Navarra como una simple provincia (o comunidad autónoma, tanto da) de España, creada y construida por ella, nuestras posibilidades de emancipación serán muy escasas. Mientras se siga considerando la provincia de Navarra como un “herrialde” más y al resto de “territorios” como otros “herrialdes” definidos según la lógica imperial de España y de Francia, es muy difícil que madure un proceso liberador. Tampoco se podrá tener claro el “sujeto” del evidente “derecho a decidir”. La primera condición de libertad es la capacidad de construir un relato propio. Si se acepta el construido por los ocupantes nunca saldremos de la tela de araña en la que nos han envuelto. La “Navarra Oriental” no es Roncal ni tampoco la Alta Navarra de Euskal Herria. Es la Navarra despistada, incapaz de establecer su memoria y relato y, por lo mismo, de emanciparse.
Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181
KAZETA
UDA2014VERANO
Sanferminak, beren irudiaren jabe?
Olaia Aldaz
Kanbodiara iristean, Angkor Wat tenpluaren presentzia orobatekoak ustekabean harrapatzen du bidaiaria. Edonora begiratzen duelarik, han aurkituko du tenplu hinduaren irudia: bandera nazionalean, garagardo baten izen eta logoan, posta txartel eta kamisetetan, jatetxeetan, hoteletan, garbitokietan eta janaria saltzen duten postutxoetan. Leku guztietan dago. Angkor Wat Kanbodiako sinbolo nazionala da zalantzarik gabe; eta zer esanik ez Angkor tenplu gune ondoan dagoen Siem Reap hirikoa. Sobera ezaguna den gidaliburu batek dioen bezala: «Siem Reapen dena da Angkor Wat». Historia iluna eta odoltsua arrastaka daraman Kanbodiak bere burua islatzeko ispilua bihurtu du Angkor Wat tenpluaren handitasuna, mende hauetako zailtasunak albo batera utzi eta behinola Asia hego-ekialdeko inperio indartsuena izan zela gogoratzen dion isla. Soa gure ingurura bilduz, San Fermin garagardoa ezagutarazi zuten orain dela egun gutxi Iruñean. Izenaren aukeraketa horrek Angkor Wat ekarri zidan gogora. Iruñean dena San Fermin ez den arren (oraingoz behintzat), nabaria da jai hauek hiria nazioartean zabaltzeko irudia bihurtu direla. City-branding-a delakoa hain modan dagoen honetan, Bilbok Guggenheim museoa, Donostiak Kultur Hiriburua eta Gasteizek Green Capital aukeratu dute beraien irudia saltzeko bereizgarri gisa. Iruñeak ordea ez du irudi edo logo bat sortu beharra izan; apaizen faktoria zena udako bakanal bihurtu da.
Sanferminak gizarte nafarraren adierazpen bizia dira, bere usadioetatik eta jaia ulertzeko eratik sortuak. Horregatik jai erreibindikatzaileak, herrikoiak eta parte hartzaileak izan dira beti
dez, Iruñea zezenen hiria bihurtu dute, Espainiako jai nazionala, eta gazte atzerritarrentzako Dionisoren paradisua lurrean. Edo, are okerragoa, eraso matxistak onartzen dituen legerik gabeko hiria, iazko irudi eta polemikak aintzat hartuta bederen. Nago ez dakigula berezko dugun hori bereizten eta baloratzen. Lagun kazetari batek aipatzen zidan iruindar askok ez dutela ezagutzen Sanferminak zer diren. Izan ere, oso ongi landu baita jaiaz, eta hartara, hiriaz ematen den irudia.
Ez naiz hasiko Sanferminak Iruñeko adierazgarri nagusia diren eztabaidatzen (gogora dezagun, dena den, 2.000 urteko hiria dela, erresuma independente bateko hiriburua izan zela, baskoien sorburua), baina kezkagarria da Sanferminetaz eskaintzen den irudi partzial eta mugatua. Humberto Astibiak esan zuen bezala, testuingururik gabeko elementu isolatuak mantentzea ondarearen ikuspegi erredukzionista ba-
ten ondorioa da. Sanferminak gizarte nafarraren adierazpen bizia dira, bere usadioetatik eta jaia ulertzeko eratik sortuak. Horregatik jai erreibindikatzaileak, herrikoiak eta parte hartzaileak izan dira beti.
Euskal Autonomia Erkidegoak Euskadi kontzeptua patrimonializatu eta beretzat hartu zuen aspaldi, Autonomia Estatutua onartzearekin batera.
EAEk Euskadi kontzeptua bereganatu, patrimonializatu eta gainontzeko euskaldunei kendu digu. Ez du gehiago balioko Euskal Herriaren adierazpide gisa. Euskadi, espainiar autonomia erkidego bat da. (Aranatarrek burua altxatuko balute…)
Eta hori da, hain zuzen, kanpora transmititzen ez den irudia. Hedabideek eta nafar agintariek ahalegin nabaria egin dute jaien alderdi hau ezabatzeko, eta izaera ofizialak izaera he-
Basque Country = Euskal Herria
Gaizka Aranguren
Azken hilabeteotan kanpaina indartsua abiarazi du Gasteizko Gobernuak, Euskal Autonomia Erkidegoa Basque Country esamolde ingelesarekin identifikatu nahian. Azken 30 urteotan Euskadikontzeptuaren esanahiaren aldaketaren ildotik egiten den hurrengo urratsa ematen du.
Euzkadi-Euskadi Sabino eta Luis Aranak Euzkadi hitza asmatu zutenean, Euskal Herriko lurralde guztien arteko egitasmo politikoa adierazteko egin zuten. Euskal Herria kontzeptua kultura eta hizkuntzaren altzotan, karlisten magalean, lo zegoen esamoldetzat jo eta bizigarri izan behar zuen kontzeptu geopolitikoa asmatu zuten. Orduantxe asmatu zuten ere ikur Bizkaitarra, gerora, Luis Aranaren iritziaren aurka, osotasunaren ikur gisa erabiltzen hasiko zena, ikurrina alegia.
Erabaki politikoa izan zen. EAJk lehenik eta PSOEk, PPk eta indar politiko gehienek gero, ohiko jardun administratiboak egiten zuen Euskadi kontzeptuaren definizioa onartu zuten eta orokortu egin zen. Euskaldunon Egunkaria izan zen Euskadi kontzeptua bere estilo liburutik kendu zuen lehen komunikabidea. BERRIAk ere hautu berbera egin du. Guztiz adierazgarria. Egun, zenbait jarraitzaile jeltzalek, oraindik, Euskadi zazpi herrialdeen adierazpide gisa erabiltzen badute ere eta Labagueryren abestiek kontrako gogoa piz diezaguketen arren, galdutzat eman dezakegu Euzkadi-Euskadi kontzeptuaren jatorrizko esanahia.
6
Basque Country Azken hilabeteotan gero eta indar handiagoz erabiltzen ari da Gasteizko Gobernua Basque Countryesamolde ingelesa EAEren adiera hutsarekin. Euskadi kontzeptuarekin bezala, Basque Countrybereganatu, patrimonializatu eta gainontzeko euskaldunoi ebasteko kanpaina abian da. Duela gutxi arte ingelesez idatzitako entziklopediek Basque Country = Euskal Herria (zazpi lurraldeak) agerrarazten zuten. Orain, kontsultatuena den entziklopediak aitzinsolasa behar du azalpena emateko be-
rrikoia zapaldu du. Adibideak, zoritxarrez, ugariak dira: abeslari edo talde euskaldunen marjinalizazioa (Media Luna parkera edo bigarren mailako txoko batera baztertuak), Gora Iruñearen programa herrikoi eta alternatiboari ezarritako traba (eta isun) etengabeak, Riau Riaua bertan behera uztea, Ikurrina txupinazoan ateratzeko debekua, billabesaren entzierroaren aurkako indarkeria poliziala… eta abar eta abar. Horren or-
re ingelesezko bertsioan eta Basque Countryren lau esanahi daudela erraten du: http://en.wikipedia.org/wiki/Basque_Country.
Irudiaren indarra ukaezina da. Gaur egun, irudiaren bitartez hedatzen dira botere eta kontrol mekanismoak. Telebistak eta Internetek mediatizatutako gizarteak gure bizia ordenatzen duten irudi horiek sortu eta zabaltzeko agertoki paregabea eskaintzen du. Eta irudietan oinarrituz sortzen dugu gure eguneroko errealitatea. Baina hori arriskutsua izan daiteke irudi eta informazio horren kontrola elite batzuen eskuetan dagoenean. Izan ere, Irudiak errealitatea sinplifikatzen du, eta errealitatearen aspektu zehatz batzuk soilik erakusten dira. Hartzaile pasiboak irudi hori jaso eta ezer kuestionatu gabe egiazkotzat jotzen du, horrela irudi berri bat sortuz. Askotan zail da irudiaren errealitatea eta errealitatearen irudia bereizten. Urtero bezala, uztailaren 6an Sanferminetako irudi zuri-gorriek gure telebista pantailara egingo dute jauzi, eta eskaintza informatiboan gainezka egingo dute. Jakitun beharko genuke gure hiriaren zein irudi zabalduko den mundura. Baina, batez ere, ez dezagun irudi hori egiazkotzat jo.
Herria or Iparralde in Basque;Pays Basque or Pays Basque Nord in French), the three (historic) northern provinces in France (shown in yellow on the map)
«Basque Country may refer to: —Southern Basque Country». —Basque Country (greater region) (Euskal Herria in Basque, or País Vasco in Spanish (the termVasconia is also occasionally encountered),[1] Pays Basque in French), the approximate cultural area of the Basque people, including their culture and language. —Basque Country (autonomous community) (Euskal Autonomia Erkidegoa in Basque; Comunidad Autónoma Vasca, Euskadi, País Vasco or Vascongadas in Spanish), an autonomous community of Spain (shown in pink on the map). —Northern Basque Country or French Basque Country (Ipar Euskal
Nazioarteko komunikabideek ildo honi heldu diote eta gero eta gehiago erabiltzen dute Basque Country EAE izendatzeko eta Greater Basque Country Euskal Herria adierazteko. Honek ez digu onik egiten. Euskaldunoi ez zaigu komeni Euskadi hitzari gertatu zitzaiona gerta dakion Basque Countryri. EAEkoak ez garen euskal herritarrok ezin dugu onartu espainiar autonomia erkidego batek guztioi dagokigun ingelesezko hitza lapur diezagun. Gure esku dago
Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque
7
EKAINA2014JUNE
Breve manual de buenas prácticas del independentista
La Fábrica
En todas las causas, por justas que sean, puede haber comportamientos inadecuados y actitudes excesivas que terminan generando lo contrario de lo que se proponen. En la causa de la independencia de Cataluña, también, aunque puedan ser de buena fe. Este breve manual de buenas prácticas tiene una sola ambición: ser una base de reflexión práctica para aquellos que trabajan para ensanchar la base social de el independentismo.
Cada independentista tiene el derecho de tener una visión diferente del proceso hacia la independencia y de la naturaleza del nuevo Estado
do indecisos hasta el día del voto: esto significa que hasta el día de voto no debemos detenernos en el intento de convencerles. Convenzamos a los indecisos.
Atraigamos la simpatía internacional
Rechacemos las descalificaciones Cada independentista tiene el derecho de tener una visión diferente del proceso hacia la independencia y de la naturaleza del nuevo Estado. Independentistas de toda la vida y convencidos desde hace poco han de convivir con el máximo de armonía, sin que los desacuerdos tácticos desvíen la atención de el objetivo común, que debe ser prioritario. Además, pronto aparecerán personas movidas únicamente por su interés personal. Esto es inevitable y no debe preocuparnos excesivamente: todas las causas ganadoras conocen este fenómeno. Lo importante es no perjudicar el proceso con descalificaciones entre unos y otros partidarios del sí. El día de la consulta o de las elecciones plebiscitarias, cada voto tendrá el mismo valor y es esencial que nadie, bajo ningún pretexto, se haya sentido ignorado por independentistas. Rechacemos las descalificaciones.
No propaguemos rumores ni falsas noticias Cada vez más, las redes sociales y algunos medios de comunicación harán circular rumores, calumnias y falsas noticias destinadas a perjudicar el movimiento independentista. Las personalidades, las instituciones y las entidades más destacadas de este proceso serán -y ya son- las primeras víctimas de estas operaciones de intoxicación. Es muy aconsejable, pues, no creer a priori ninguna de estas pretendidas informaciones mientras no sean formalmente probadas. Y es aún más vital no hacerlas circular, para que no nos convirtamos en agentes de los adversarios de la independencia. No propaguemos rumores ni falsas noticias.
Rechacemos los insultos Herir a nuestro adversario con insultos no le debilita sino al contrario, le permite sacar fuerzas del resentimiento. Además, en una sociedad civilizada, el insulto y la agresión acaban revolviéndose contra sus autores. Por todo ello el independentismo debe rehuir estas actitudes. Que haya insultos o acusaciones indignas (como equiparar los independentistas con los nazis) por parte de ciertos unionistas, muestra su
falta de argumentos y su bajo nivel intelectual y moral, pero no es en ningún caso un motivo para replicar de la misma manera. Rechacemos los insultos.
Evitemos la trampa del triunfalismo Aunque todas las encuestas de opinión muestren que la independencia es la opción mayoritaria en Cataluña, no hay nada ganado. Sentir cómo tenemos esta victoria al alcance de la mano no nos debe hacer bajar la guardia y, sobre todo, no nos debe empujar a actitudes de menosprecio o de burla de los que no comparten este ideario. No debemos caer en la trampa de una supuesta da superioridad, intelectual o moral, del independentismo, superioridad que nos podría hacer detestables a los ojos de los indecisos. Además, hacer patente un triunfo antes de tiempo puede inducir en los unionistas un reflejo de orgullo que les dé más fuerzas. Finalmente, el triunfalismo puede debilitar y hacernos olvidar, aunque sea por un momento, que el trabajo aún no ha terminado. Evitemos la trampa del triunfalismo.
Respetemos todas las demás lenguas Si hoy, en Cataluña, se hablan diariamente unas doscientas cincuenta lenguas, significa que personas de todo el mundo deben sentirse identificadas con el proyecto de creación de un Estado catalán. Voten o no, estas personas están aquí y excluirlas sería debilitar gravemente el movimiento independentista. Entre las lenguas que hablan, además del catalán, la más utilizada es evidentemente el castellano. Bienvenidos sean los castellanohablantes que entienden que la Cataluña independiente será buena para ellos también, y celebremos que algunos lo expongan públicamente en castellano. Evidentemente, un Estado catalán tendrá la misión histórica de priorizar la consolidación del catalán en todo el país pero, ahora y
KAZETA 87
siempre, todo el mundo ha de ser acogido en pie de igualdad, y cada lengua debe ser respetada. Respetemos todas las demás lenguas.
Utilicemos el poder de la sonrisa Una causa gana partidarios también por la simpatía personal que generan quienes la defienden. En la calle, en el trabajo, en el mercado o en reuniones familiares, es importante tanto que el independentismo sea entendido como una causa justa y necesaria pero también pacífica, democrática, inclusiva y profundamente amable. Una sonrisa puede hacer tanto como muchos argumentos, unos ojos que brillan pueden convencer mejor que una serie de cifras. Emocionar, ilusionar y seducir también son tareas importantes, que no deben ser difíciles de cumplir por los que ya se sienten emocionados, ilusionados y seducidos por la idea de la libertad de Cataluña. Utilicemos el poder del sonrisa.
más sólida de todas. Repliquemos con respeto y determinación.
Convenzamos a los indecisos Los estudios demuestran que una franja del electorado vota, al final, por la opción que piensa que va a ganar, simplemente para poder añadirse al campo vencedor. Y, más allá de esta franja, una gran cantidad de ciudadanos todavía tiene dudas. Son una población decisiva, porque las elecciones y los referendos se ganan a base de atraer a los más indecisos. Por eso hay que considerar como una prioridad, seducirlos y atraerlos. Lo tenemos que hacer respetando el hecho de que tienen el derecho absoluto de continuar sien-
¿Cataluña es comparable a Escocia, o la Padania? Escocia atrae la simpatía internacional y hasta los adversarios de su independencia reconocen que se trata de una nación con derechos específicos. Esto gracias a la singularidad de su identidad pero también a su manera de presentarse al mundo, abierta y generosa. En cambio, la Padania sigue pareciendo un invento de laboratorio de unos regionalistas egoístas y xenófobos. Por eso es importante que Cataluña sea equiparada a Escocia y en eso todos podemos tener un papel. Al contrario de lo que se dice a menudo en España, los catalanes no somos ni avaros ni egoístas. Tenemos una cultura rica, una lengua y una historia que nos hace singulares, pero también tenemos una visión de un futuro común que nos hace originales y nos debe hacer atractivos. A los ojos del mundo, esta particularidad tiene mucho más valor que los expolios fiscales, por reales y cruentos que sean. Por eso nos debemos explicar mostrando lo mejor del país y de su proyecto. Atraigamos la simpatía internacional. Una iniciativa de la Fábrica a partir de una idea de Joan-Lluís Lluís www.somlafabrica.cat
Escuchemos los argumentos contrarios ¿Los unionistas no nos convencerán? Claro que no, pero hay que saber escucharles, por respeto democrático, y porque al verse escuchados se sentirán respetados y algunos tendrán más ganas de escucharnos. Y, aunque tampoco les convezamos, habremos ampliado la zona de contacto de nuestras ideas. Escuchemos los argumentos contrarios.
Repliquemos con respeto y determinación Aunque no hagamos cambiar de opinión a los unionistas convencidos, hay que replicarles siempre, y hacerlo con respeto y paciencia, pero también con determinación. Con el respeto y la paciencia desarmaremos la agresividad de algunos (o al menos la haremos bajar de tono) y con la determinación sin fallas mostraremos lo que es evidente: que el independentismo es, hoy, la opción
Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181
KAZETA
UDA2014VERANO
Los reyes de España solo usan numerales del reino de Castilla.
Mikel Burgi
“Si quieres tener un rey/ la baraja tiene cuatro/ Rey de copas, rey de oros, rey de espadas, rey de bastos”. Estos días en que en la radio, la tele, revistas y periódicos no se habla de otra cosa que de la abdicación de Juan Carlos, veo que al futuro rey de España ya lo denominan como Felipe VI. Felipe sexto… de España… Debe ser que no ha habido más que cinco Felipes en España que hayan llegado a rey…(¡!)
8
Y los numerales de los reyes de Castilla que hasta entonces fueron distintos en los reinos de la corona de Aragón, ya no volvieron a serlo pues se impuso el ordinal castellano
Navego en busca de información y veo que en la Corona de Aragón solo ha habido cuatro Felipes por lo que éste será el quinto porque empiezan a contarlos a partir de Felipe II de Castilla… biznieto de Fernando de Aragón y de Isabel de Castilla. El primer Felipe en la lista de reyes de Castilla es el marido de Juana la Loca, Felipe de Habsburgo (también conocido como El Hermoso) nacido en Brujas, Flandes. Sabido es que Fernando el Católico siguió siendo rey de la corona de Aragón y murió mas tarde que su yerno Felipe, por lo que éste solo accedió a ser considerado rey consorte de Castilla. Este Felipe tampoco fue considerado en Navarra pues murió en 1506, seis años antes de que su suegro nos invadiera. El siguiente Felipe en la lista de Castilla será el conocidísimo Felipe II que para la corona de Aragón era Felipe I y según la cuenta que llevaron luego en Navarra, el IV.
Los felipes de Navarra. Era el año 1284 cuando Juana I hija de Teobaldo II de Navarra contrajo matrimonio con Felipe IV el Hermoso rey de Francia. En los árboles genealógicos del Reyno de Navarra este rey aparece como Felipe I de Navarra. Pasó el tiempo y en 1318 un nieto de este primer Felipe, también llamado Felipe es considerado en Navarra como nuestro Felipe II mientras que para Francia era el Felipe V el Largo. Juana II de Navarra, nieta de Juana I casó en 1328 con otro Felipe conocido en Navarra como Felipe de Evreux. Por ello este nuevo rey consorte fue considerado como Felipe III de Navarra.
Los reyes de Navarra tras la invasión de 1512. Es conocido que los legítimos reyes de Navarra tuvieron que exiliarse al norte de los Pirineos y que se
consideraron reyes de Navarra aunque solo pudieron gobernar en la Baja Navarra y en Bearne. A partir de Enrique III de Navarra que también reinó en Francia como Enrique IV, los reyes de Francia también se consideraron de Navarra por ser depositarios de la legitimidad dinástica e histórica y por serlo del territorio de la Baja Navarra que quedó libre de los invasores castellanos. Tras ser invadida y conquistada, en la Navarra peninsular se nombra a los reyes de Castilla con el ordinal navarro y no con el correspondientes castellano de modo que (ya que hablamos de los distintos Felipes) Felipe II de Castilla fue considerado en Navarra como Felipe IV y los siguientes Felipe III, IV y V como los Felipe V, VI y VII “de” Navarra. Aunque Navarra mantenía su condición de reino distinto y sus propias Cortes, estuvo supeditado a Castilla admitiendo por fuerza mayor a los reyes castellanos como propios (aunque con distintos numerales) ya que tras la invasión de 1512 diversos ejércitos de aquel reino han estado permanentemente acantonados en nuestra tierra.
Resumiendo: el ordinal de los reyes de España, no es
mas que el ordinal de los reyes de Castilla.
solo por poner unos ejemplos sin mencionar la conquista de América.
Fijaros en los últimos Alfonsos de España. Fueron Alfonso XII y Alfonso XIII.
Los borbones en España
¿Quién fue el Alfonso XI? El Alfonso anterior a los doce y trece fue Alfonso XI de Castilla. Nació en Salamanca el 13 de agosto de 1311 y murió en Gibraltar el 26 de marzo de 1350. Fue rey de Castilla, bisnieto del rey Alfonso X el Sabio. Es obvio que no reconocen a Alfonso el Batallador de Navarra y Aragón ni a los otros cuatro Alfonso de este último reino. Queda demostrado: Los que actualmente se titulan reyes de España utilizan numerales que solo tienen en cuenta a los reyes del reino de Castilla, reino que se impuso a los demás en esa España que ahora proclaman democrática y que dicen representar. Recordemos que acabada la llamada reconquista, tambien fue “manu militari” la imposición de los reyes de Castilla sobre los demas reinos: Canarias entre 1402 y 1496, Granada en 1492. Navarra en 1200 y 1512, Corona de Aragón en 1714,
paña (Castilla) hasta que en 1839 desaparecimos como reino tras perder la primera guerra carlista.
Conclusión final Felipe V, fue el primer Borbón que reinó en España. Subió al trono tras una guerra contra el pretendiente el Archiduque Carlos de la casa de Austria Los territorios de la Corona de Aragón habían sido partidarios del Archiduque Carlos. Tras la derrota del archiduque, el nuevo rey (Felipe de Borbón) comenzó a reinar como Felipe V imponiendo la organización político-administrativa de Castilla en los territorios de los reinos de la Corona de Aragón. Y los numerales de los reyes de Castilla que hasta entonces fueron distintos en los reinos de la corona de Aragón, ya no volvieron a serlo pues se impuso el ordinal castellano. Así que aquel Felipe, que en Pamplona consideraron como séptimo, era cuarto para Aragón pero lo titulan como Felipe V de España sin tener en cuenta si hubo más Felipes en los otros antiguos reinos. Navarra siguió enumerando con ordinales propios a los reyes de Es-
Lector saca tú mismo las conclusiones. Piensa si es malicioso o inocente el hecho de que los reyes que nos han impuesto las distintas Constituciones españolas solo lleven los ordinales de las dinastías castellanas. Pensar en galimatías dinásticos y legalistas de quienes nos invadieron y sometieron puede parecer extraño. Pero ya veis que a poco que se rasque, aparecen muestras de herencia imperialista en los sucesores actuales de aquellos reyes que avasallaron reinos y culturas por medio de la espada y la fuerza bruta. Como colofón pido a mis paisanos que siempre que se hable de historia rememoremos que Navarra fue un reino independiente de más extensión que la Navarra actual y que fue conquistado y sometido contra natura. Debemos pensar en navarro con visión propia de nuestra cultura, lengua, derecho propio e historia. Ahí comienza nuestra desconquista. En esas estamos.
Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque
9
KAZETA
UDA2014VERANO
¿Es la monarquía el problema?
Mikel Sorauren
La inseguridad del futuro de España tiene su última manifestación en la abdicación del rey Juan Carlos. Reclamada y esperada, parece despertar en determinados sectores la esperanza de una transformación que permita el salto final a un sistema democrático en plenitud, siempre tan inmediato de conseguir, como imposible de alcanzar. No insistamos una vez más en la dejación de tantos republicanos, al aceptar en su momento la monarquía promovida por Franco, preocupado por la pervivencia de las estructuras del Estado español que había asegurado su Dictadura. En definitiva fue esta la opción de la vieja oligarquía española, a la que respaldaban determinados sectores populares que asumían lo positivo del dictador por haber instaurado la paz en el seno de la sociedad española y proporcionado el bienestar económico, según gustaba afirmar la propaganda del sistema. Es difícil situar los motivos de la crisis del Estado español, percibida en la actualidad, en la persona de un individuo Juan Carlos-, quien accedió a la cúspide del Estado con la imagen de cierta limitación individual para el ejercicio de tal función, pero que luego fue encumbrado a la más alta consideración por su prudencia política y decisión, para ser finalmente cuestionado por sus andanzas de la vida privada. Tampoco parece garantía para un funcionamiento eficaz de la institución el renuevo de la misma, representado por un futuro Felipe VI, al margen del adiestramiento que haya recibido el citado a tal fin. ¿Resolverá la cuestión la instauración de una República? Muchos de los actuales Estados europeos han encontrado en la República el instrumento de su estabilidad; Ahí están Italia, Alemania, Austria, Francia... También es cierto que determinados países del norte europeo presentan un aspecto muy equilibrado en su organización social y una trayectoria sin convulsiones en el marco de las relaciones interestatales, organizados en torno a una monarquía nacional. Es cierto que la trayectoria histórica de estos últimos se ha visto libre de las convulsiones sufridas por los grandes Estados-Nación, planteados estos últimos como grandes potencias hegemónicas, basadas en la expansión en Europa y en el resto de la Tierra. Es posible que la cuestión no radique en la alternativa entre república-monarquía, sino que los rasgos convulsos que marcan a España como Estado y Nación respondan a factores de mayor profundidad. Lamentablemente para quienes advierten la escasa vertebración de España -por las insuficiencias que adolece en lo económico, cultural y social, ante la dificultad de configurar un marco de relaciones fluidas en el esfuerzo por articular territorios tan dispares, los nexos virtuales de unidad de España se encuentran en la estructura
administrativa previamente creada por el mismo Estado -ejército, burocracia, magisterio y profesorado en general-; instrumentos estos orientados a superar y desde luego anular los rasgos específicos de las colectividades humanas subsumidas en la antedicha organización del Estado. Podrá existir un proyecto de Nación adecuado a tal organización estatal, con marco territorial dotado de recursos materiales y humanos, junto con un ordenamiento institucional racionalizado; pero el factor que impulsa y mantiene el Estado es la citada organización y en ningún caso un sistema de relaciones interregionales espontáneas que suelen dar cohesión a una Nación. Frente a lo que han conseguido otros Estados del entorno europeo, España no ha logrado todavía desprenderse de determinados atavismos de la sociedad estamental. La primacía social de los grandes propietarios de la tierra, el componente oligárquico de una burguesía prevalida del control de los resortes políticos e institucionales, han obstaculizado la movilidad y el cambio social que precisan unas estructuras económicas modernas. Aquí se encuentra la razón de las rigideces que se constatan en las estructuras sociales y económicas y, en definitiva, los desajustes en el funcionamiento de las instituciones, al igual de lo que se denomina política en otros órdenes, porque los grupos oligárquicos españoles temen la competencia de elementos nuevos, provenientes de las clases medias ascendentes. Es el viejo espíritu nacido en épocas feudales, que confía en el control de los resortes institucionales de toda índole, políticos, militares, eclesiásticos, judiciales, junto a la detentación de la riqueza, primordialmente basada en la propiedad inmobiliaria. Con estos instrumentos España ha afrontado en tiempos recientes la transformación de una economía de corte antiguo, por el peso de la propiedad agrícola, en otra apoyada en la producción industrial, pero articulada en torno a grandes corporaciones de manufacturas, servicios y financieras; instituciones económicas nacidas y desarrolladas por iniciativa pública y transferidas luego a los grupos oligárquicos que las gestionan en régimen de oligopolio. En definitiva, no ha habido variación en lo que toca a la manera de gestionar los recursos materiales y humanos y sigue imperando el privilegio de las élites, en el pasado espoliadores del trabajo agrícola y en la modernidad del industrial, junto a los beneficios obtenidos del suministro de bienes y servicios, al igual que al funcionamiento de las instituciones de crédito y financieras en general. En este contexto la República ha sido siempre la opción de las clases medias que sentían el bloqueo de que eran objeto en su esfuerzo por conseguir unas condiciones en materia
de actividades mercantiles libres de los privilegios de los grupos de poder socio-económicos, al igual que la gestión independiente de los organismos de la administración sometidos a los poderosos; amigos de hacer recaer las cargas de los tiempos de crisis sobre la masa de los menos pudientes, mientras maniobraban con el fin de evitar el deterioro de capitales y ganancias. La oligarquía aceptará no obstante a quienquiera haya sido beneficiado por la coyuntura y logrado el éxito económico. En el momento presente las clases medias que apoyaron la monarquía de Juan Carlos avalada por Europa, con la confianza en que facilitaría la implantación de las pautas de funcionamiento de los sistemas del mundo occidental, se sienten frustrados, por constatar que no ha tenido lugar, sino la reafirmación de la oligarquía, mediante la readaptación de los viejos modos autoritarios y la generalización de las prácticas corruptas. La instauración de la República con un ineludible proceso constituyente que anule los manejos de la oligarquía y desarbole sus instrumentos sociales de imposición, es contemplada como el camino idóneo para establecer un sistema que supere los condicionamientos socio-políticos que hasta el presente han impedido la democracia en el marco del Estado español. Impidiendo las maniobras de los sectores económicos tradicionalmente poderosos, anulando las presiones de Iglesia y Ejército y marginando todo tipo de influencia institucional que no sea resultado de procesos de elección totalmente abiertos y nuevos desde la base social, muchos ven factible la concreción de un poder liberado de las vinculaciones del viejo sistema y con capacidad para incidir y modificar las bases de poder en lo social y económico de los grupos oligárquicos. El marco político que se presume en el párrafo anterior contiene, sobre el papel, las condiciones para el establecimiento de una democracia en el pleno sentido de la expresión. No obstante constituye un modelo que no tiene en cuenta la realidad histórica de España. Cuando aludo a la realidad histórica, estoy pensando en la percepción que tienen de sí mismas las distintas colectividades na-
cionales inclusas en la presunta Nación española. Algunas de estas colectividades, como son Navarra, Cataluña, y en cierta medida Galicia, reclaman una especificidad sociocultural configurada a lo largo de la Historia que les lleva a la no identificación con España como Nación. Los defensores del proyecto de España atribuyen esta actitud a atavismos identitarios. Por contra quienes defienden la constitución de Estados propios para Navarra y Cataluña, señalan en los primeros las tendencias imperialistas y autoritarias que en otros tiempos históricos constituyeron el Imperio español, que hoy intentan reconvertir en el Estado-Nación de España, caído una vez más en la crisis, al no haber funcionado la reconversión post-franquista de la denominada transición. En definitiva, representa el fracaso de las castas dirigentes españolas en sus esfuerzos históricos por configurar un Estado-Nación de corte europeo. En todo caso la cuestión a plantear, afecta a la posibilidad de establecer un sistema jurídico democrático, -tal como lo reclaman los emergentes movimientos alternativos, plan que contempla el mantenimiento de España como Estado. Aquí aparecen los denominados nacionalismos periféricos que muestran la desconfianza hacia cualquier propuesta basada en la configuración de un Estado con España, presente en el seno de las colectividades nacionales correspondientes. En la conciencia colectiva de estas Naciones se sitúa en un primer plano la experiencia histórica traumática, resultado de la imposición y represión por parte de España como Imperio y Estado. De esta experiencia también se considera responsable a la parte del Pueblo español que ha servido como instrumento para el sometimiento y sujeción de la Nación sometida, en forma de fuerza militar y policial constituida por todos los niveles de la sociedad opresora, o a través de la administración, legislación y acción cultural. Son estos medios que acompañan indefectiblemente al modelo de Estado. Es por esta razón por la que la alternativa Monarquía-República que se ofrece desde España no se considera solución desde la perspectiva nacional de Navarra y Catalunya. El proyecto de remodelación
de España no pierde su apariencia de simple reconversión del Imperio, que fracasó de modo estrepitoso cuando se pretendió liberal, precisó de la mano de hierro de Franco y se pensó que podía, finalmente, alcanzar la democracia con la transición que nos ha tocado vivir. El camino a este fin consistía en implantación de una monarquía a medio camino entre la histórica y tradicional y la aportación de la Dictadura militarista de Franco, instrumento poco apto para abordar el desapego de las colectividades nacionales y la creación de un orden democrático consecuente. Tras cuatro décadas el desencanto se generaliza y en lo que toca a las Naciones de Navarra y Catalunya, gana peso la convicción de que España será siempre una Nación que no tendrá otra alternativa que el espolio y, por tanto, el autoritarismo. En el momento en que el debate y la polémica se han generalizado en todos los niveles de la sociedad y medios de comunicación los discursos de unos y otros hacen temer que el contencioso se resuelva de manera conflictiva. Está claro que no existe voluntad de atender las reivindicaciones de las naciones sometidas atendiendo a lo que tienen que ser los principios básicos de la democracia, entendida esta como la existencia de unas condiciones en que se reconozca la igualdad individual y el derecho imprescriptible de las personas a decidir con libertad. Quienes defienden la persistencia de España como Estado y Nación, tienden a acusar a navarros y catalanes de egoísmo y mirada estrecha, cerrazón sobre una problemática propia y exclusiva y, por supuesto, insensatez ante una propuesta azarosa que ha de perjudicarles a ellos, tanto o más que a los españoles. Todas las circunstancias aconsejan abordar las reformas a partir de lo existente, para confluir en el establecimiento de lazos más intensos con el contexto europeo. A decir verdad nos encontramos ante el viejo discurso de la unidad, como premisa insoslayable de la solidaridad. Lo cierto es que esta remodelación del discurso unitario sigue respondiendo al interés del nacionalista español de mantener el control del Estado. Lamentablemente, aceptar el debate resulta estéril, al recurrir el nacionalista española a todos los medios con que cuenta desde su posición dominante y llevar la discusión a un remolino en que se agita el conjunto de cuestiones más diversas, sin fijación de normas, determinación de puntos de partida, u objetivos; a la manera de una mezcla de los más diferentes productos en la obtención de un caldo de batidora. Existe una condición básica para la resolución del contencioso. Pasa por el reconocimiento de la igualdad de las partes y la disposición de las mismas a la libre decisión -Autodeterminación-. Exigencia a asumir por todos los implicados
Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181
UDA 2014 VERANO 10 Zuzendaria: Angel Rekalde Editorea: Olaia Aldaz Diseinua: Nabarralde
Laguntzaileak:Joseba Mintegi, Luis María Martínez Garate, Olaia Aldaz, Gaizka Aranguren, Mikel Burgi, Mikel Sorauren, José Miguel Martínez Urmeneta, Iturralde Elkartea...
“Hay muchas similitudes entre el euskera actual y las lenguas que se hablaban en Europa hace 7.000 años”
Theo Vennemann
Theo Vennemann, profesor emérito de Lingüística Germánica y Teórica de la Universidad de Múnich, explica mediante su teoría del sustrato vascónico que la familia de lenguas vascónicas estuvo una vez extendida por Europa, antes de ser reemplazadas por las lenguas indoeuropeas, y que el euskera es el único superviviente aquella familia. En el congreso Atlantiar organizado por Jauzarrea el pasado Mayo, Vennemann explicó en detalle esta teoría.
Explíquenos de dónde viene la teoría del sustrato vascónico Soy un lingüista, estudio las lenguas germánicas y las indoeuropeas. En estos estudios, me di cuenta de que algunos idiomas de Europa central poseen características léxicas y onomásticas que no parecen ser indoeuropeas. Una de estas características es la persistencia de vigesimal (numeración con base 20), que aparece en las lenguas celtas, el francés, el danés e incluso el inglés antiguo. Estas lenguas son en origen decimales (cuentan por 10), pero en algún momento han adquirido esta característica. Así que mi teoría es que tenemos que buscar un idioma que sea vigesimal en origen y el único idioma en Europa que posee esta característica es el vasco. La familia de lenguas vascónicas estaba extendida en Europa, y cuando las lenguas indoeuropeas entraron en el continente hace 5.000 años, encontraron este substrato e impusieron sus lenguas sobre este substrato. Algunos elementos vascónicos, como el vigesimal han permanecido en algunas lenguas.
Las poblaciones sometidas, los perdedores, tuvieron que aprender el idioma de los invasores, a modo de deferencia. Por eso se perdió en los lugares de fácil acceso, que eran fáciles de conquistar, como las planicies de Francia, o las zonas fértiles de España. Sin embargo, en las zonas montañosas del Pirineo, los habitantes pudieron mantener su idioma y su cultura
cribiendo los lugares que veían. Con el tiempo, estas descripciones se convirtieron en topónimos. Cuando entraron las lenguas indoeuropeas, reemplazaron estas lenguas protovascas, pero en muchos casos no cambiaron los nombres de estos sitios, y es por ello que muchos topónimos y nombres de ríos pueden explicarse a través de las lenguas vascónicas.
¿Por qué desaparecieron estas lenguas vascónicas, y por qué sobrevivió el euskera? Porque las poblaciones sometidas, los perdedores, tuvieron que aprender el idioma de los invasores, a modo de deferencia. Por eso se perdió en los lugares de fácil acceso, que eran fáciles de conquistar, como las planicies de Francia, o las zonas fértiles de España. Sin embargo, en las zonas montañosas del Pirineo, los habitantes pudieron mantener su idioma y su cultura. La población sobrevivió en todos los sitios, pero sus culturas y su idioma no, solo en esta zona del Pirineo. La existencia de dos verbos copulativos también es un elemento vascónico. En euskera tenemos el “egon” y el “izan”, en castellano el “ser” y estar”. El inglés antiguo también tenía dos copulativos, así como el francés antiguo, y el portugués. Esta característica pervive en varias lenguas de Europa occidental, pero no es originaria de las lenguas indoeuropeas, sino que proviene de ese sustrato vascónico.
También ha encontrado topónimos que provienen de este sustrato En efecto. Un claro ejemplo de esto es el elemento aran, que signi-
fica valle en euskera, y aparece en nombres como Val d´Aran (valle de valle), o Arundel en Inglaterra y Arendal en Noruega. Otros como Attersee, Mondsee, Irrsee y Abersee en Austria también pueden trazarse a esta vasconicidad prehistórica.
¿Cómo se extendieron las lenguas vascónicas por el continente? Después de la última glaciación, cuando comienza el retroceso del hielo, los habitantes del refugio vasco empezaron a emigrar hacia el norte y oeste de Europa. Se encontraron con un territorio virgen al que había que nombrar, y lo hicieron des-
Hay muchas similitudes entre el euskera actual y las lenguas proto vascas? Sabemos que el euskera ha cambiado muy poco en los últimos 2.000 años. La raíz de este idioma es muy sólida y estable. Si lo comparamos con las palabras encontradas en lápidas aquitanas de hace 2.000 años, las palabras son prácticamente iguales. Y en los 2.000 años anteriores tampoco tuvo muchos cambios. Por lo tanto, si no cambió en todos esos miles de años, cabe pensar que hay muchas similitudes entre el euskera actual y las lenguas que se hablaban en el continente hace 7.000 años.
Eman izena nabarkide izateko nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com (34) 948 211057 Bidankoze kalea 3 - 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE DLNA-2449/2005 ISNN 1885-2181
Izen - abizenak / Nombre y apellidos
Helbidea / Dirección
Posta kodea / Código postal
Kutxa edo Bankua / Caja o Banco (12 €)
Kontu zenbakia / Nº de cuenta (20 dígitos)
Herria / Población
Telefonoa / Teléfono
Hizkuntza / Idioma