La batalla de San Marcial

Page 1



LA BATALLA DE SAN MARCIAL (EL ORIGEN FESTIVO DEL ALARDE DE IRUN EN DOS VERSIONES) Base de la fundaci贸n de la fiesta del Alarde en Irun

Libro patrocinado por: 'Pro libertate patria, gens libera state


© Pedro Esarte, 2010 © Nabarralde para la presente edición Diseño y Fotocomposición: Nabarralde Nabarralde. Bidankoze, 3. 31014 Pamplona - Iruñea Teléfono: 948 21 10 57 Fax: 948 206 047 E-mail: nabarralde@nabarralde.com ISBN-10: 978-84-613-27034 Depósito legal: SS-722-2009 Impreso en Navarra por Gráficas Antza Zirkuitu ibilbidea, 2 20160 Lasarte-Oria (Gipuzkoa) Printed in Navarre


LA BATALLA DE SAN MARCIAL EL ORIGEN FESTIVO DEL ALARDE DE IRUN EN DOS VERSIONES

PEDRO ESARTE

SAILA - COLECCIÓN



INDICE: LA OBRA DE GARIBAY SOBRE EL CERCO DE HONDARRIBIA COMENTADA I El personaje................................................................................11 II Un legado del siglo XVI, valorable en sus aciertos e inexactitudes ..............................................................................13 Dedicatoria ..................................................................................15 1ª PARTE 1ª Una participación popular que no coincide con los datos militares ..............................................................................17 2ª Entre bendecidos y desarraigados ............................................18 a) El señor de Aranzate y el advenedizo a la casa de Ibarrola ..............18 b) cambalaches y descalificaciones..................................................19 3ª Las increíbles victorias obtenidas por los vecinos de Oiartzun ..................................................................................20 4ª Añagazas empleadas con uso de mozos y mujeres ..................21 5ª La batalla del monte Aldabe (hoy San Marcial) ......................23 a) Las hostilidades que dieron su origen al actual festejo del alarde ......23 b) Las consecuencias derivadas de la “victoria”....................................25 c) Hechos faltos de datos y razones pendientes ......................................25 6ª La descripción de añagazas y escaramuzas ..............................26 a) La muerte de Chanfarrón a manos de Azcue ..................................26 b) La oficialmente ocultada ruptura del cerco, cambio de guarnición y reabastecimiento de la fortaleza ......................................................29 c) El destino del capitán Azcue ........................................................29

7ª Nuevos hostigamientos y escaramuzas ....................................30 2ª PARTE EL CERCO DE HONDARRIBIA EN VERSIÓN PROPIA 8ª El contexto ..............................................................................33 9ª Los prolegómenos ....................................................................33 10ª Apoyos exteriores al fuerte antes de su caída a manos franco-navarras ............................................................................34

7


11ª La expedición de Bonnivet y la toma navarra de Hondarribia ............................................................................36 12ª La rendición española a proceso y el comienzo de una nueva etapa ..................................................................................39 13ª El cerco de los españoles a la plaza, ya en manos franco-navarras ............................................................................40 14ª La recluta del ejército imperial, excusada en el cerco de Hondarribia ............................................................................41 15ª El eminente monto de soldados franceses y alemanes en el bando imperial ............................................................................41 16ª La movilización militar, por encima de las necesidades básicas de vida ..........................................................................................42 17ª La anécdota del pastor que llegó a santo ..............................44 18ª La reconquista española del castillo de Behobia....................45 19ª La batalla del monte Aldabe (hoy San Marcial) ....................46 20ª La visión del campo franco-navarro para el contraste con la de Garibay ....................................................................................49 21ª Hostilidades, respuestas y nuevas escaramuzas ....................50 22ª El cambio de guarnición y el abastecimiento de la plaza ......51 23ª Consecuencias de la renovación de la fortaleza y nuevos escarceos ......................................................................................53 24ª Los aumentos de fuerzas militares, sólo superadas por la ambición del Emperador..............................................................55 25ª El gran proyecto de conquista en la obra del Emperador......57 a) El intento de la toma de Baiona y el saqueo de pueblos por el ejército derrotado ........................................................................57 b) Presencia del emperador en Navarra, y la planificación de la invasión 58

26ª La expedición militar que partió desde Navarra en diciembre de 1523 ........................................................................................59 a) El arranque de la columna de Navarra ........................................59 b) Ocupación y saqueo de Baja Navarra ..........................................61 c) Los problemas del pan ..............................................................62 d) “Hazañas” militares ................................................................64 e) El fracaso militar en el detalle ....................................................65 27ª Balance de crímenes y saqueos de las tropas del Emperador 66 a) El “paseo” por Baja Navarra de los soldados del condestable..........66 b) La defensa de Baiona como estrategia ........................................67 c) La vuelta por la costa derrotados y cometiendo nuevos crímenes ......68 d) Los únicos daños valorados, el monasterio de Orreaga ..................70 e) El dato de un espía navarro al servicio de los castellanos ................70

8


28ª El cerco final de la plaza de Hondarribia ..............................71 a) Reagrupamiento del ejército que pretendió vencer totalmente al rey francés, con las tropas que ya cercaban la plaza de Hondarribia ....................71 b) Presiones, amenazas y falsas promesas y abandono de los franceses ..72

29ª Las perentorias razones que culminaron en la entrega del fuerte ..........................................................................................74 30ª El engaño al gobernador sobre la situación exterior, servido en bandeja de lujo ........................................................................75 31ª Cierre del episodio con el perdón imperial ..........................77 32ª Los costos de la destrucción de Hondarribia por el emperador que nunca fueron abonados ........................................................78 Ignominia y conclusión ..............................................................81 Notas ............................................................................................83

9



Ignominia y conclusión I El personaje Esteban de Garibay y Zamalloa, (Mondragón 9-III-1533, Madrid 1600) fue un historiador de origen vasco, que navegó en la rama de la historia, a través de las circunstancias que se dieron en la colonización imperial del siglo XVI. Garibay estudió en la Universidad de Oñate y su fama trascendió desde la política local y guipuzcoana, mediante la redacción de “Los Quarenta Libros del Compendio Historial (1556-1566)”, para pasar a su ascenso en la corte española, en una segunda etapa de su vida. Ocupó cargos de responsabilidad en la villa, e incluso en la Provincia. La edición del “Compendio” le proporcionó fama como historiador y cronista, pero también problemas económicos. A partir de ahí, inició un complicado periplo intentando que la obra viera la luz, y que acabó publicándose entre 1570-72, en la imprenta del afamado Plantino, en Amberes, lo que le dio un gran prestigio. Políticamente se le ciñó en el clan de los Idiáquez, bien relacionados con dos miembros en el Consejo de Estado de Castilla. De él se comenta que intentó recuperar la condición de “Reino” para la Provincia de Gipuzkoa, lo que se dice, no consiguió al faltarle el apoyo de las Juntas Generales. La cita añade, que incluso sufrió embargo y cárcel (1577-78). Entre su trabajo y posterior encarcelamiento, fue viajero en Sevilla, residió en Toledo y Madrid, y llegó a entrevistarse con Felipe II en 1575. La redacción de “Los siete libros de la progenie y parentela de los hijos de Esteban de Garibay”, se realizó a partir de 1586, una fecha nada casual. Ese mismo año fue el del traslado de residencia de nuestro protagonista desde Toledo hasta la Corte madrileña, amparado por una pensión vitalicia de 80.000 maravedíes anuales concedida por el monarca. Todavía no era cronista, pero su situación se estabilizó. Ni duda cabe que habría tenido que vivir contradicciones. El año de 1592, fue nombrado Cronista de Su Majestad. Triunfador en la Corte, publicó otros trabajos, como “Origen, discursos

11


e ilustraciones de las dignidades seglares de estos reynos”, publicado parcialmente en 1596, y “Letreros e insignias reales de todos los serenísimos Reyes de Oviedo, León y Castilla 1593”. En 1594 cesó su actividad como consecuencia de un ataque de apoplejía, aunque continuó intentando publicar las “Ilustraciones Genealógicas de los Catholicos Reyes de las Españas”, que es sólo una parte de sus investigaciones genealógicas de “Grandezas de España”, en la Real Academia de la Historia. La mayoría de sus trabajos los realizó en castellano, pero en muchas ocasiones utilizó el euskera en sus obras, siendo muy conocidos por ejemplo los refranes que recogió. Recopiló además abundantes canciones y cantos fúnebres (eresiak) acerca de las guerras de banderizos como “Milia Lasturkoren eresia”. Pero en el presente trabajo, sólo se pretende juzgar su trabajo sobre el “Compendio historial de las crónicas y universal historia de todos los reynos d´España, donde se escriben las vidas de los reyes de Navarra y la sucesión de todos los reyes de Francia y los obispos de la Santa iglesia de Pamplona”, y sólo en aquella parte relacionada con el cerco de Hondarribia.1 La segunda parte de su vida (1574-1599) transcurrió fuera de su tierra natal, entre Toledo y la Corte, con nostalgia de su tierra concibiéndola como una de sus “patrias”. Desde la Corte hizo uso de su red de contactos e influencias que supuestamente llegaban hasta el “clan” de los Idiáquez, muy cercanos al monarca y con algunos de sus miembros en el Consejo de Estado. En este sentido, quizá el episodio más ilustrativo —citado anteriormente— fue el del intento de recuperar la titulación de “Reino” para la Provincia de Gipuzkoa. Intento finalmente fallido ante las dudas mostradas por las Juntas Generales, en las que no podemos obviar los intereses de estado. Con su llegada a la Corte, Garibay buscó también solucionar su delicada situación económica, alcanzando privilegios, algún honor y rentas, que obtuvo sobre todo, con el cargo de “Cronista de Su Majestad en 1592”. No tuvo mucho tiempo para disfrutarlo. Un ataque —seguramente de apoplejía— en 1594 le imposibilitó para llevar a cabo cualquier actividad profesional. Sus últimos años transcurrieron sin que se tenga noticias sobre ellos. En 1593 se había publicado una obra suya titulada “Letreros e insignias reales de todos los serenísimos Reyes de Oviedo, León y Castilla”, y sabemos que entre 1590-96 transcurrieron los costosos trabajos

12


de edición de las “Illustraciones Genealógicas de los Catholicos Reyes de las Españas....” Estas referencias representan una parte de su obra genealógica. El resto, inédita, reposa en la Real Academia de la Historia bajo el título de “Grandezas de España”.

II Un legado del siglo XVI, valorable en sus aciertos e inexactitudes La obra de Garibay ha merecido las más diversas consideraciones. Desde historiador arcaizante, hasta primero y más completo genealogista de las casas nobles españolas, pasando por crédulo y falto de crítica, plagiario y, en contraposición, por primer filólogo vasco. Pero la obra de Esteban de Garibay nos permite conocer los criterios de plasmación de la historia en el siglo XVI, y no en el peor caso de autores de todas clases.2 No entraré pues en las críticas o alabanzas que recibió y sigue recibiendo por otros escritores, sino que lo analizaré sólo a través de los escritos que recojo. Personalmente pienso que los escritores debemos tener la concepción previa de que el primer objetivo de nuestro trabajo como sujetos, es someterlo al juicio de nuestros lectores. Particularmente aprecio el trabajo de quienes inspeccionen mis relatos y declaren sus opiniones sobre ellos (tanto positiva como negativamente). Lo realmente negativo es la de aquellos que por una u otra razón, silencian los autores y sus escritos. Escribimos para debatir argumentos y trasladar conocimientos, con los que podernos servir de ellos. La crítica a Garibay se limita al tema que de él recojo, y lo hago con esa única y amplia expectativa, de concretar inexactitudes y verificar los hechos. Es la mejor forma de corresponder a los relatos y completar la certeza de ellos.

13


14


EL ORIGEN FESTIVO DEL ALARDE DE IRUN EN DOS VERSIONES BASE DE LA FUNDACIÓN DE LA FIESTA DEL ALARDE EN IRUN

DEDICATORIA A quienes celebran el alarde de una u otra forma, para que de una vez por todas, conozcan lo que celebran. Históricamente, el alarde consistía en la presentación de armas por un vecindario, que se veía obligado a tomarlas, por razones ajenas a sus intereses. La obligación llegó a ser máxima y a costa del erario municipal, e incluso llegó a exigirse la presentación de padre por hijo de cada casa. Previas órdenes emanadas de organismos militares y de guerra, se emitían disposiciones de cumplimiento para los alcaldes con la obligatoriedad de convocar a los vecindarios, y después encabezar las formaciones. El alcalde pues, fue el personaje responsabilizado, mas allá de si compartía o no los objetivos del que mandaba. El tema ya lo desarrollé en otro trabajo, por lo que en éste no entraré en su análisis. La forma festiva dada a la celebración del acto, con riesgo de hacer dudar la razón de la mayoría —en la que el alcohol no sería el elemento menor para abrir voluntades— se realizaba para aceptar lo que en principio iba fuera de la razón y en contra de la forma de pensar y sentir de la generalidad de las personas. En cualquier caso, sean pocos o muchos los irundarras que saben lo que celebran, vaya este relato para que se conozca su origen.

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.