SÍNTESIS DE LA HISTORIA DE NAVARRA
La redacción de este libro no hubiera sido posible sin las aportaciones iniciales de José Javier López Antón. En muchos aspectos, tanto de contenido como de estilo, ha sido fundamental la colaboración de Angel Rekalde. La revisión del texto por parte de un profesional de la historia ha sido realizada por Mikel Sorauren de Gracia. Ana Telletxea ha editado el texto y trabajado los aspectos relacionados con la historia lingüística de nuestro pueblo; tanto ella como José Miguel Martínez Urmeneta han realizado las correcciones de estilo.
A todos muchas gracias por su soporte, aportaciones, críticas y correcciones. Como se suele decir en estos casos, las carencias y errores son atribuibles en exclusiva a quien firma.
En Navarra, otoño de 2010 Luis María Martínez Garate
© Nabarralde para la presente edición Diseño y Fotocomposición: Nabarralde Nabarralde. Bidankoze, 3. 31014 Pamplona - Iruñea Teléfono: 948 21 10 57 Fax: 948 206 047 E-mail: nabarralde@nabarralde.com ISBN:978-84-614-5075-2 Depósito legal: SS-1563-2010 Impreso por Gráficas Antza Zirkuitu ibilbidea, 2 20160 Lasarte-Oria (Gipuzkoa) Printed in Navarre
SÍNTESIS DE LA HISTORIA DE NAVARRA
Luis Mª Martínez Garate Documentación: José Javier López Antón
SAILA - COLECCIÓN
INDICE: SÍNTESIS DE LA HISTORIA DE NAVARRA
1.- INTRODUCCIÓN
1.1.- La Historia en nuestra vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 1.2.- Idea de Navarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12 1.3.- Hitos en la Historia de Navarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 1.4.- Síntesis de nuestra Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
2.- VASCONES
2. 1.- Prehistoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23 2.1.1.- Paleolítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23 2.1.2.- La revolución neolítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25 2.1.3.- La Edad del Hierro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26 2.2.- Los vascones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26 2.2.1.- Origen neolítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26 2.2.2.- La lengua vasca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 2.2.3.- La historiografía greco-latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 2.3.- La romanización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 2.3.1.- Alianza entre vascos y romanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 2.3.2.- El movimiento bagauda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29 2.3.3.- El ducado de Vasconia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
3.- NACE UN REINO EN LOS PIRINEOS 3.1.- Los orígenes del reino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33 3.2.- El reino de Pamplona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34 3.2.1.- Entre Iñigos y Jimenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 3.2.2.- Sancho Garcés III el Mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 4.- UTRIMQUE RODITUR, LA NAVARRA MARÍTIMA 4.1.- Fin de la dinastía pirenaica y partición del reino . . . . . . . . . . . . . .39 4.2.- La restauración del reino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40 4.3.- Pérdida de los territorios occidentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41 4.4.- Nace el Derecho Foral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43 4.5.- Interregno francés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45 5.- UN REINO SOBERANO 5.1.- Una nueva restauración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47 5.2.- Etnias y culturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48
7
5.2.1-. Ruanos y artesanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48 5.2.2.- Mestizaje cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49 5.2.3.- Abanico religioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49 5.2.4.- Riqueza artística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51 5.2.5.- Bandoleros y conflictos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51 5.3.- Proyección europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51 5.3.1.- Carlos II el Malo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52 5.3.2.- Carlos III el Noble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54 5.3.3.- Familias y migraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56 5.4.- Los desmanes de los banderizos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56 5.5.- Fernando II de Aragón entra en escena . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58 5.6.- La reconstrucción del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59 6.- LA EVOLUCIÓN VASCONGADA 6.1.- Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61 6.2.- La división administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62 6.2.1.- Bizkaia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62 6.2.2.- Araba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64 6.2.3.- Trebiño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65 6.2.4.- Gipuzkoa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66 6.3.- El Sistema Foral Vascongado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68 6.4.- Lengua y cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69 6.5.- Economía, industria y comercio: el mar de Bizkaia . . . . . . . . . .70 6.5.1.- Ferrerías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70 6.5.2.- Construcción naval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71 6.5.3.- Caza de la ballena y pesca del bacalao . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71 6.5.4.- Comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71 6.5.5.- Revueltas populares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72 7- LA VASCONIA AQUITANA 7.1.- Lapurdi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75 7.1.1.- Orígenes del Vizcondado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75 7.1.2.- Dominio inglés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75 7.1.3.- Ocupación francesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76 7.1.4.- Conflictos franco-españoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77 7.1.5.- Pierre de Lancre y las brujas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77 7.1.6.- Agitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78 7.1.7.- Marinos: pescadores, corsarios y libertadores . . . . . . . . . . . . .79 7.2.- Zuberoa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79 7.2.1.- Orígenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79 7.2.2.- Dominio inglés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80 7.2.3.- Entre Navarra, Bearne y Aquitania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80
8
7.2.4.- Dominio francés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81 7.2.5.- Matalaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82 7.2.6.- Fin del sistema foral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83 8- UTRIUMQUE RODITUR, LA CONQUISTA DE 1512 8.1.- La Sonsierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85 8.2.- Los albores del Imperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86 8.3.- La conquista (1512-1529) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88 8.3.1.- Invasión y ocupación de Navarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88 8.3.2.- Consecuencias de la conquista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90 9.- UNA CULTURA QUE ASOMBRÓ AL MUNDO 9.1.- Margarita de Navarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91 9.2.- Juana III de Albret y la Reforma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91 9.3.- El Renacimiento católico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92 9.4.- Enrique III, tolerancia y su gran plan europeo . . . . . . . . . . . . . .93 9.5.- Decreto de la Unión de 1620 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93 10.- LA VASCONIA IBÉRICA 10.1.- Visiones contrapuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95 10.1.1.- La versión propia: Moret . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95 10.1.2.- La versión del ocupante: Garibay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96 10.2.- Supervivencia del sistema Foral hasta Godoy . . . . . . . . . . . . . .96 10.3.- La Ilustración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97 10.3.1.- La Hora Navarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97 10.3.2.- La Bascongada de Amigos del País . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98 10.3.3.- El Enciclopedismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98 10.3.4.- Tensiones sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100 10.4.- La Compañía Guipuzcoana de Caracas . . . . . . . . . . . . . . . . . .100 11.- EL ATAQUE A LOS FUEROS Y SU DESTRUCCIÓN 11.1.- La Revolución Francesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103 11.2.- Los fueros en el siglo XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104 11.2.1.- La exención fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104 11.2.2.- La exención militar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105 11.2.3.- Una administración más cercana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105 11.2.4.- Una ley que obliga al rey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106 11.3.- Ataques directos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107 11.3.1.- Supresión del Consulado de Bilbao . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107 11.3.2.- Constitución española de 1812 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107 11.4.- Las guerras carlistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108 11.5.- Pérdida de los Fueros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111
9
11.5.1.- El mito del pactismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111 11.5.2.- La Asociación Éuskara de Navarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111 11.5.3.- La Gamazada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112 11.5.4.- Arana Goiri y el bizkaitarrismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112 11.6.- El siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113 12.- ANEXOS Cronología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115 Para saber más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116 Sobre el concepto de pueblo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116 Sobre la lengua vasca y su historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116 Sobre cuestiones generales relacionadas con Vasconia . . . . . . . . . . .117 Sobre historia general de Navarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117 Sobre los Infanzones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117 Sobre la conquista de 1512 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117 Sobre los siglos XIX y XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118 Otros documentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118 Bibliografía general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118 Mapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124
10
I
Introducción Cuando se presenta un nuevo texto bajo el título "Síntesis de la historia de Navarra", hay que plantear previamente varias cuestiones relacionadas con los conceptos que aparecen en su título. La primera y básica, es la que se refiere al valor y la función de la historia para una sociedad concreta. La segunda concierne a Navarra como sujeto social e histórico, con una posición estable en el mapa europeo a través de muchos siglos, definida por la centralidad de Pamplona/Iruñea, su capital histórica, a pesar de la variación de fronteras provocada por el acoso de sus poderosos vecinos y por una población que, en su evolución, realizó importantes logros sociales y políticos como aportaciones patrimoniales, tanto a su propio grupo como al acervo general de la humanidad. La tercera consiste en explicar qué se entiende por "síntesis" y por qué se ha considerado éste como el formato más adecuado para dar una perspectiva de nuestra historia en la situación actual de Navarra. La Historia en nuestra vida La primera cuestión es la del valor y función de la historia. Se equivocan los que piensan que el conocimiento de la historia constituye una base para ayudar a una sociedad concreta sobre cómo debe actuar y qué decisiones debe tomar ante los nuevos retos y problemas que surgen en el mundo actual, inspirándose para ello en situaciones pasadas. Las circunstancias sociales y políticas de cada época son únicas e irrepetibles. La concepción de la historia como pura erudición o como conocimiento para aplicar recetas a la realidad actual, no pasa de ser un ejercicio inútil de autocomplacencia. Por el contrario, el valor de la historia estriba en llegar al conocimiento del proceso que nos ha permitido construir el "nosotros" actual, con la lengua y patrimonio que poseemos; con la cultura social y política que define nuestra sociedad y los conflictos en los que participamos y, tantas veces, sufrimos. En resumen, consiste
11
en acceder a una explicación y comprensión de quiénes y por qué somos así, aquí y ahora, y servir de apoyo para la proyección del porvenir que necesitamos construir. Es una forma de aclarar algo tan importante, al mismo tiempo que denostado por los que la tienen ya garantizada por su propio Estado, la propia identidad. Ninguna sociedad sin una percepción clara de su identidad tiene futuro. La percepción que tiene cualquier sociedad sobre los hechos o lugares que marcaron hitos de su vida común es lo que constituye la memoria histórica y los lugares de memoria que la definen. Cuando la memoria se refiere a situaciones de injusticia, opresión o sufrimiento y dolor tiene, para los que las soportan, un valor reivindicativo que les permite acceder a la reparación de los agravios padecidos y a su liberación. Los vencedores tienden a borrar o desfigurar la memoria de los derrotados. Si lo logran, han triunfado en una segunda, y tal vez definitiva, ocasión. La labor de la historia consiste en poner en su sitio a la memoria, sobre todo en un caso como el nuestro, en el que la manipulación de los hechos por parte de los vencedores ha buscado por todos los medios la distorsión de nuestra memoria y su integración en su sistema cultural, social y político. Idea de Navarra La segunda cuestión consiste en aclarar qué se entiende por Navarra. En esta "Síntesis" se entiende por Navarra al conjunto de territorios, actualmente dispersos políticamente que, o bien han pertenecido al reino de Pamplona o al de Navarra, o bien han tenido estrecha relación durante muchos siglos con él, como son las tierras de Lapurdi (Labourd) o Zuberoa (Soule). Aquí Navarra se presenta como la máxima y plena, soberana, expresión política del pueblo vasco en su historia. La idea matriz del libro se apoya en una realidad social ampliamente reconocida a nivel académico en todo el mundo. Se trata del hecho de que los pueblos se definen, o se perciben, sobre todo en relación con otros grupos sociales semejantes a ellos; con otros pueblos. Cuando el proceso de interrelación exige estructuras más sofisticadas y efectivas de las que disponían las sociedades llamadas "primitivas", y el grupo correspondiente tiene capacidad
12
para lograrlo, se forman organizaciones "políticas" que, al final, son origen de los estados. Este proceso sucedió en toda Europa tras la caída del Imperio Romano. Los pueblos que ocupaban sus diferentes territorios, procedentes en su casi totalidad de las invasiones "bárbaras", emergieron de la Alta Edad Media con unas estructuras políticas que, en muchos casos y con la correspondiente evolución, han llegado hasta nuestros días. Según tratadistas como Adrian Hastings (2000), en el siglo XII existía un mapa político en Europa en muchos aspectos semejante al actual. En ese momento nuestra situación es muy clara. Tras las referencias genéricas que romanos, francos y visigodos hacen de los "vascones", como por ejemplo los reiterados "domuit vascones" ("dominó a los vascones") de las crónicas de estos dos últimos, se produjo un hecho resolutivo. Carlomagno, a la vuelta de su fracasada incursión hasta Zaragoza, destruyó las murallas de Iruñea, su capital. Los vascones demostraron la capacidad social y militar suficiente para plantar cara al ejército más poderoso de la Europa de la época y derrotarlo en Orreaga. A los pocos años apareció a la historia el Reino de Pamplona, con Eneko Aritza (Iñigo Arista) a su cabeza. Había nacido un Estado europeo nuevo, con una característica específica: su origen no fue un pueblo invasor, "bárbaro" que decían los romanos, como la mayor parte de estados europeos de su época. Era un pueblo con asentamiento permanente sobre el mismo territorio, posiblemente desde muy antiguo, con seguridad desde el Neolítico. Ésta fue la primera parte del proceso. La segunda consistió en que una vez construida esa estructura política, Estado, o por lo menos proto-estado, el nuevo agente, que normalmente adoptaba las características de su sociedad de origen comenzó, a su vez, a influir sobre la misma, sobre el pueblo que le había dado vida. El Estado nacionalizaba a su propio pueblo. Con el paso de los siglos esta segunda influencia se fue acentuando hasta llegar el XIX, en el que llegó a ser tan agobiante que los pueblos que no habían logrado su Estado, o que se lo vieron arrebatado, tras conquistas y ocupaciones por parte de otros, entraron en un proceso imparable de disolución y asimilación en la nación dominante, dueña del suyo propio. Su lengua, cultura y todo tipo de bienes, su patrimonio en general, fue directamente
13
destruido o puesto sin miramientos al servicio de los intereses de los ocupantes. Hitos en la Historia de Navarra Navarra, como reino de Pamplona, comenzó su andadura política en Orreaga y su esplendor culminó con Sancho III el Mayor a comienzos del siglo XI. Su territorio abarcaba del Aturri hasta el Duero y desde las comarcas de la Ribagorza pirenaica hasta el Urdiales marítimo. La derrota de Atapuerca frente a Castilla y las graves disidencias internas -favorecidas por los intereses castellanos que llevaron al regicidio de Peñalén-, constituyeron la primera gran crisis bajomedieval. García Ramírez IV el Restaurador supuso el inicio de una nueva fase política en la que la cultura social vasca, pirenaica, encontró su reflejo en la organización política del reino. Su plenitud se alcanzó con su hijo y sucesor, Sancho VI el Sabio, de largo e importante reinado. En el haber de Sancho VI se encuentra el paso de la denominación de reino de "Pamplona" a reino de "Navarra" y lo que conllevó ese cambio nominal, referente, sobre todo, a una cultura política ya muy desarrollada y avanzada con relación al feudalismo imperante en reinos vecinos como Castilla. La jurisdicción territorial sobre todo el reino, la concepción propia del "reino" como conjunto de los pobladores de Navarra, la institución de "tenencias" para la administración pública como de libre designación real y no asociadas a ningún privilegio feudal, otorgaron a nuestro Estado unas particularidades por demás originales e interesantes; de hecho, en su época se redactó el Fuero General. En su haber se encuentra también la creación de villas y la expansión del comercio. En su reinado apareció la denominación del euskera como "lingua navarrorum". En su debe están las derrotas militares frente a Castilla junto con la desafección de la familia Lope de Haro, que provocó que La Rioja y parte de los territorios de la actual Bizkaia pasaran a manos castellanas. El Duranguesado permaneció en el reino hasta 1200. Con su sucesor Sancho VII el Fuerte se siguió la misma tendencia, sólo que con éste las pérdidas territoriales, -conquistas a favor de Castilla-, aumentaron considerablemente. El Duranguesado, Trebiño y Araba pasaron a manos castellanas en 1200; todo
14
el frente marítimo de Navarra se desmoronó y los territorios que más tarde se conocerán como Gipuzkoa fueron también ocupados por Castilla. La importancia de esta fecha es crucial para la historia posterior de Navarra. Los habitantes de los territorios desgajados del reino y ocupados por Castilla perdieron su condición política de "navarros" y pasaron a reconocerse en adelante como "vascos", en referencia exclusiva a su condición étnica, lingüística y cultural. Los navarros pertenecientes al reino independiente se siguieron llamado "navarros". Prevaleció en ellos la denominación política, aunque tanto unos como otros continuaran siendo igualmente vascos. En el reino de Navarra y durante muchos siglos se utilizó la denominación de "tierra de bascos" como forma de denominar a los territorios de Ultrapuertos, región conocida hoy en día como "sexta Merindad" o Baxe Nafarroa (Nafarroa Beherea). A pesar del uso generalizado del euskera como idioma vehicular normal en la mayor parte del reino, se empleó este nombre específico para esa región. En el siglo XIII, tras la muerte de Sancho VII el Fuerte, la línea dinástica pasó a la Casa de Champaña, con Teobaldo I y Teobaldo II como reyes más importantes. Al proceder éstos de una cultura política próxima al mundo franco o germánico, muy alejado del pirenaico, aterrizaron en Navarra sin apenas conocimiento de la cultura social y política del país sobre el que iban a reinar. Ante esa situación, el reino se vio obligado a redactar sus "usos y costumbres" en un código escrito, a través del Fuero Antiguo y del Fuero General, hoy diríamos que a modo de constitución del reino. A finales del mismo siglo, en 1274, la reina Juana I de Navarra se unió en matrimonio con el rey de Francia Philippe le Bel, Felipe el Hermoso, con lo que ambas coronas recayeron en la misma persona. El gobierno del reino se ejerció en aquella época a través de gobernadores que, al igual que sus reyes, desconocían por completo su cultura política. Además de la ya indicada redacción del Fuero, en este periodo surgió en Navarra uno de los fenómenos predemocráticos más interesantes de la Europa medieval. Pedro Esarte (2007) lo ha estudiado sistemáticamente en su obra "Los infanzones navarros". Son las Juntas de Infanzones, de las que la más conocida es la de Obanos. Su lema "Pro libertate Patria, gens libera state" ("Por la
15
libertad de la patria, permaneced gente libre") es todo un manifiesto de resistencia frente a la arbitrariedad real. Las Juntas de Infanzones fueron decisivas, por ejemplo, en la decisión del reino de separarse de Francia a la muerte sin descendencia masculina del hijo de Luis Hutin, último rey común de Navarra y de Francia en aquella época. La coyuntura fue favorable a los navarros, ya que mientras en Francia regía la ley sálica por la que no podían reinar las mujeres, en Navarra no. Y la aprovecharon. Dada la situación de abandono del reino, las Juntas de Infanzones "forzaron" en 1328 a su hija Juana a ser reina de Navarra como Juana II, junto con su esposo Felipe de Evreux. Como secuela de la conquista castellana de los territorios occidentales del reino se inició en los mismos una fase de conflictos señoriales conocidos como "guerras de bandos" o de los "parientes mayores". En dichos territorios aparecieron fundamentalmente dos: el gamboino o pronavarro y el oñacino o procastellano. Los conflictos fueron reiterados, permanentes en la práctica. Duraron hasta casi finales del siglo XV, cuando el rey Enrique IV de Castilla favoreció a las villas y consiguió la constitución de un régimen político propio, aunque subordinado a los intereses castellanos, para las tres provincias Vascongadas que terminó consolidándose como sistema Foral. Este sistema fue idealizado y justificado como pacto, ya a finales del siglo XVI, por Esteban de Garibay, cronista oficial de la monarquía española. La recuperación del reino propio, con la dinastía Evreux y gracias a la presión de las Juntas de Infanzones, implicó unos cincuenta años más tarde, la adopción de nuevos paquetes de reformas modernizadoras. Éstas se concretaron a mediados del siglo XIV en el reinado de Carlos II el Malo, cuando tomó forma definitiva una de las instituciones europeas más importantes en cuanto a fiscalización de cuentas y control del gasto público del Estado: la Cámara de Comptos Reales. En el debe de Carlos II se encuentra la compleja red de implicaciones que tuvo en casi todos los conflictos de la Europa de su tiempo. Se puede comenzar por su intervención en la Guerra de los Cien Años entre Inglaterra y Francia, y seguir por su participación en los conflictos internos de Castilla en la guerra entre Enrique de Trastámara y Pedro el Cruel. No se puede olvidar su ingerencia en los asuntos internos de la monarquía francesa por sus posesiones en Normandía, hecho por el que fue encarcelado en París. Tras su liberación, dio apoyo a la rebelión de los burgueses
16
parisinos encabezados por Étienne Marcel contra el delfín Carlos, hijo del rey de Francia Juan II, preso entonces por los ingleses como un episodio más de la citada guerra de los Cien Años. Una vida política azarosa en la que no sólo comprometía su persona, sino a todo el reino. Con su sucesor, Carlos III el Noble, Navarra atravesó una época de relativa paz. El conocido como "Privilegio de la Unión" de 1423, unificó las tres partes en que estaba dividida la capital navarra: el burgo de San Cernin, la Población de San Nicolás y la Ciudad de la Navarrería (Nabar-herria), con frecuentes conflictos entre ellas. Este hecho facilitó la unión definitiva de la ciudad de Pamplona y su consiguiente pacificación. La sucesión de Carlos III, a través del matrimonio de su hija y heredera Blanca con Juan II de Aragón, príncipe astuto y ambicioso, llevó a Navarra, a la muerte de la reina, a una larga etapa de conflictos entre Juan II y su hijo Carlos, el Príncipe de Viana. Al final del largo reinado de Juan II la situación de Navarra era desastrosa. El advenimiento de los Foix en 1483, con Catalina y su esposo Juan de Albret, dio comienzo a una etapa de modernización de las estructuras políticas del reino, acorde con el renacimiento que irradiaba ya en toda Europa. Las ambiciones de Fernando, conocido por los historiadores españoles como "el Católico", hijo de la segunda mujer del malhadado Juan II, Juana Enríquez, hija del almirante de Castilla y casado con Isabel reina de Castilla, no cesaron hasta iniciar la conquista del reino en 1512 y su posterior ocupación militar culminada para gran parte del mismo en 1529, hecho que no llegó a conocer al fallecer en el año 1516. Este fue un hito más en la fase expansionista y de ocupaciones territoriales de Castilla, ya constituida políticamente como España. Sus ambiciones imperiales la llevaron no sólo a culminar su "reconquista" contra los musulmanes con la ocupación del reino de Granada, sino a iniciar también su expansión transatlántica. Ésta comenzó por el norte de África, siguió con las Islas Canarias y culminó en América. Del mismo modo actuaron en Europa, con la conquista y ocupación de estados estratégicos como parte de Navarra o partes importantes de la península Itálica, ambas con la hipotética excusa de su "peligroso apoyo" a Francia, y también de los Países Bajos. La simultánea expansión imperial portuguesa por África y oriente fue de contenido más comercial y menos territorial que la española en Europa, Canarias y América.
17
Tras la conquista, ocupación e incorporación a Castilla de la Alta Navarra (Nafarroa Garaia), la parte independiente del reino nordpirenáico, la Baja Navarra (Nafarroa Beherea), constituyó, junto con Bearne, un reino pequeño en tamaño pero con gran brillo cultural. Allí estuvieron, pasaron o plasmaron su influencia, Leonardo da Vinci y los más importantes reformistas religiosos e intelectuales de Europa. Fue la época de Margarita de Navarra, Juana de Albret y su hijo Enrique III de Navarra y IV de Francia, y constituyó una etapa de gran esplendor cultural. El euskera, impulsado por el propio poder político del Estado, apareció ya como lengua nacional y de cultura mediante varios autores, como Etxepare, Leizarraga y Axular como más importantes. En este sentido es de gran importancia la traducción en 1571 del Nuevo Testamento, encargo de la reina Juana III a Joannes de Leizarraga. La traducción de la Biblia a las lenguas vulgares siempre se ha considerado como un dato de relieve para definir su acceso a la modernidad. Así, por ejemplo, Lutero hizo su versión al alemán y fue impresa en 1534. El hijo de Juana III de Albret, Enrique III de Navarra, pasó a ser Enrique IV de Francia, y gobernó simultáneamente en ambos reinos. Logró la estabilidad y tolerancia religiosa en Francia a través del Edicto de Nantes. El "grand dessein" -gran diseño-, para Europa fue su visión de una Europa unida con el fin de cerrar el paso a las ambiciones imperiales de los austrias españoles. Murió asesinado en 1609 por un fanático católico llamado Ravaillac. La monarquía francesa a partir de su hijo y sucesor, Luis XIII de Francia, siguió por los derroteros del absolutismo y, con el pretexto de los conflictos religiosos de Baja Navarra, Lapurdi, Zuberoa y Bearne, ocupó militarmente estos territorios y publicó el Decreto de la Unión de 1620, que supuso la incorporación de Navarra y Bearne a la corona francesa. Es decir, acabó con la independencia del reino, al mismo tiempo que recortaba sustancialmente los modelos forales del resto de territorios vascos integrados en su monarquía. El absolutismo monárquico en Francia consolidó un sistema rígidamente unitario del que la llamada revolución francesa supuso la culminación. En 1789 Francia desmanteló por completo los restos del sistema foral de los territorios vascos que ocupaba. Tras la finalización de los conflictos banderizos en las provincias Vascongadas, a partir de finales del siglo XV, se consolidó en ellas el llamado sistema Foral. Siguió una época en que la industria del
18
hierro y naval, así como la pesca y el comercio se desarrollaron con intensidad, aunque no sin conflictividad social, como lo muestran, por ejemplo, los conflictos de la Sal, diversas matxinadas de ferrones, la Zamacolada asociada al conflicto del Puerto de la Luz en Bilbao, ocurridos principalmente a lo largo de los siglos XVII y XVIII. La Revolución Francesa tuvo una gran influencia. Por un lado, indirecta o ideológica a través de sus principios teóricos, que influyeron sobre Godoy, favorito de Carlos IV de España y su forma de concebir la monarquía y el Estado. Otra, ya más directa y práctica, fue la gran ofensiva de historiadores e intelectuales españoles contra el sistema Foral y las teorías pactistas en las que entonces se sustentaba. Hubo, además, un influjo directo a través de las guerras provocadas desde la propia organización política francesa tras la revolución. Así fueron las guerras de la Convención, en 1793, o la Francesada de 1812, ya con Napoleón, con todas las consecuencias que acarrearon. La ofensiva española contra el sistema Foral era agobiante y, con el pretexto de la muerte sin heredero masculino del rey Fernando VII de España, la revuelta estalló en 1833 con el nombre de carlismo, al apoyar como rey de las Españas, sobre todo en Vasconia, al hermano del difunto Fernando, Carlos María Isidro. Las guerras carlistas, dos en Vasconia, tres en Cataluña y España, supusieron un enorme esfuerzo bélico en el que el territorio y población de la Alta Navarra, al ser el más extenso y de mayor población, fue el que más sufrió. Como consecuencia de ambos conflictos, el sistema Foral fue desmantelado. En la parte que seguía siendo reino, la Alta Navarra, con la ley mal llamada "paccionada" de agosto de 1841, tras la primera guerra; en las provincias Vascongadas con la de julio de 1876, tras la segunda. Además de las desastrosas consecuencias políticas indicadas, estos conflictos tuvieron como resultado nefasto un número incontable de muertos, presos y exiliados, con la consiguiente pérdida demográfica y la desintegración social asociada a fenómenos de bandolerismo y criminalidad. Toda esta crisis se manifestó también en un espectacular retroceso del euskera en Alta Navarra y Araba sobre todo. Como aspecto interesante y positivo de la época aparece la implicación de la población de la Vasconia aquitana o continental en estos conflictos, ya que en todo momento supuso tanto un lugar de refugio como de aprovisionamiento, de intendencia, para los carlistas contendientes al
19
sur. La antigua unidad vascona se expresaba nítidamente en pleno siglo XIX. La situación caótica y amarga generada tras las guerras carlistas produjo como reacción en la Alta Navarra un importante movimiento cultural, regenerador de la memoria histórica y del aprecio a la lengua vasca y, en general, al propio patrimonio. Fue la Asociación Éuskara de Navarra, con personalidades tan relevantes como Campión, Iturralde y Suit, Olave y muchos otros. A la hora de cerrar el siglo XIX se mostró de nuevo la falaz realidad del "pacto-ley" de 1841 entre el Estado español y su nueva provincia, Navarra. En esta ley se establecía un cupo anual permanente de contribución de la Alta Navarra a dicho Estado. Un ministro español, Germán Gamazo, intentó cambiarlo y la reacción navarra fue multitudinaria. Fue el movimiento social y político que se conoce como la Gamazada. Se expresó a través de grandes manifestaciones, apoyo popular, firmas de protesta y reivindicación de 100.000 navarros y muchas otras actuaciones. En la recepción en Castejón de los comisionados navarros a Madrid para la negociación con el Estado español, uno de los actos principales de este episodio, se encontraban dos vizcaínos, Luis y Sabino Arana Goiri. Poco tiempo después, ambos dieron un salto importante en la comprensión del hecho nacional vasco. Lo inscribieron en el contexto de los movimientos nacionales europeos de su época. Superaron la visión regionalista del carlismo y al establecer que "Euzkadi es la patria de los vascos" definieron a Vasconia como una nación, con todo lo que eso implicaba de cara a su derecho a la independencia, derecho que ya se empezaba a contemplar en los escenarios internacionales. No obstante, los hermanos Arana Goiri impulsaron una visión descentrada. No percibieron que la independencia originaria de los vascos, que ellos defendían, no venía de cada uno de sus territorios por separado, sino de su pertenencia a un Estado europeo vigente durante largos siglos, el reino de Navarra. Esta visión desacertada de la historia de Vasconia les condujo a otro importante error. Consideraron que Euskal Herria, como nombre, abarcaba al pueblo vasco como comunidad étnica, cultural y lingüística, pero no política, decidiendo inventar un nombre político de dudosa etimología e ideando Euzkadi, sin percatarse de que Euskal Herria tenía su propia denominación política de siglos. Y ésta era Navarra.
20
Síntesis de nuestra Historia Algunos afirman que la idiosincrasia de Navarra no ha sido comprendida por la Historiografía española de corte nacionalista. Mejor habría que decir que ha sido demasiado bien comprendida y que, al considerar la imposibilidad de su encaje en el proyecto español, ha sido ignorada o tergiversada deliberadamente. Muchos manuales de historia, españoles sobre todo, muestran un desdén contenido, casi crispación, en el momento de explicar, por ejemplo, la llegada a Navarra en 1234 de la dinastía de Champaña (Champagne). Estos "historiadores" critican la política internacional de los Teobaldos. Su argumento más repetido consiste en afirmar que entonces Navarra se desentendió de la problemática española, de la reconquista por ejemplo, para marchar a las cruzadas. La europeización de este reino enclavado en la cordillera pirenaica ha sido percibida por los españoles como un desaire. Algunos manuales llegan a indicar que Navarra no participaría en los asuntos "generales" (españoles, por supuesto) hasta que en 1512 pasase a formar parte de la "identidad común". Es desconcertante. Navarra era un reino que tenía vida propia y, salvo en autores no sesgados por el nacionalismo, no se intenta explicar su historia ni sus razones. De las tres cuestiones planteadas al comienzo de esta introducción quedaba una por aclarar: qué entendemos por "síntesis" y por qué se ha elegido este formato. La influencia de los sistemas educativos de los estados que históricamente nos han ocupado y, sobre todo, de sus medios de comunicación, o mejor tergiversación, que controlan perfectamente, constituyen un grave problema para la supervivencia de la memoria histórica de nuestro pueblo, base de su identidad, consistencia y capacidad de elaborar proyectos propios de futuro. En una época en que la transmisión oral está prácticamente perdida, la recuperación de la memoria debe tener como soporte la reconstrucción de un relato histórico fiel al archivo conservado. Hemos considerado que la mejor contribución a esta tarea consiste en la elaboración de un resumen, sencillo, divulgativo y planteado desde una perspectiva histórica centrada en los intereses de Navarra. Esperamos que este trabajo sirva para aclarar los principales hitos y avatares del Estado de los vascos a lo largo de la historia y ayude a plantear, a partir del conocimiento ajustado de ese relato, nuestra visión y perspectivas de futuro.
21