Elogio de la Toscana

Page 1

ELOGIO DE LA TOSCANA Papeles para un país indocumentado

Angel Rekalde

Este libro no hubiera sido posible sin la ayuda de Luis Mª Martínez Garate, cómplice de algunos de los textos, la sutileza de Olaia Aldaz, la maestría de Toni Batista, y las aportaciones de José Miguel Martínez Urmeneta. A ellos mi más sincero agradecimiento. Y por supuesto, a todos aquellos que con sus acciones, comentarios, actitudes, gustos, hobbies y formas de vida me han impresionado, enervado, desquiciado, sorprendido, emocionado... lo bastante para inducirme a escribir estos artículos. El autor.


© Nabarralde para la presente edición Nabarralde. Bidankoze, 3. 31014 Pamplona - Iruñea Teléfono: 948 21 10 57 Fax: 948 206 047 E-mail: nabarralde@nabarralde.com ISBN: 978-84-616-4987-7 Depósito legal: DL NA 884-2013 Impreso por Ulzama digital Pol. Ind. Areta, calle A-33 31620 Huarte (Navarra) Printed in Navarre


Índice Prólogo: .....................................................................................009 2004 .....................................................................................................011 La diáspora ..............................................................................................012 Los silencios cómplices de la Comisión de Investigación Parlamentaria del 11-M...................................................................................................014 Santiago y cierra España.........................................................................017 La tortura..................................................................................................019

2005 .....................................................................................................023 11 M. Memoria de un agravio colectivo ..................................................024 El dios de las moscas ..............................................................................027 Toscana ....................................................................................................029 La Estrellita en la solapa ..........................................................................032 La red de mezquitas ................................................................................034 La ceremonia de Blair ..............................................................................036 La patria libertaria de Gastibeltza............................................................039 La caza del hombre negro .......................................................................041 Los siete de Fustiñana.............................................................................043 Ciudad e identidad...................................................................................045 Historias de santos ..................................................................................047

2006 .....................................................................................................049 Historia de España...................................................................................050 Munich, de Spielberg...............................................................................052 Tolosa, Segura, Agurain, Ordizia .............................................................054 Diógenes en Viana ...................................................................................057 La unidad de España ...............................................................................059 El fuego de Atapuerca .............................................................................061 Poli bueno, poli malo ...............................................................................064 ¿A dónde viene el polizón?......................................................................066 El túnel del tiempo ...................................................................................068 Euskaldunak.............................................................................................070

5


Angel Rekalde

2007 .....................................................................................................073 La “Historia” de Heródoto .......................................................................074 La guerra del Rif.......................................................................................076 El mundo como destino...........................................................................078 El espectáculo de la ausencia .................................................................082 El batallón de tiradores ............................................................................084 La queja....................................................................................................086 Símbolos, banderas y otras gracias ........................................................088 Sociedad y territorio.................................................................................090 En mi propio nombre, amén ....................................................................093 La visión de la historia vasca desde el aranismo ....................................095 El origen de los dialectos vascos ............................................................096 2008 .....................................................................................................101 Memoria y confianza................................................................................102 Kosovo independiente.............................................................................104 Convivir y decidir .....................................................................................106 Ministerio de la Convivencia....................................................................108 Especies en extinción ..............................................................................110 Nafarroa Bizirik.........................................................................................112 Currículum vasco .....................................................................................114 Incongruencias.........................................................................................116 La carta robada a De Juana ....................................................................118 Un pueblo en la historia ...........................................................................120 Burunda, Labraza ....................................................................................122 La capital del odio....................................................................................124 2009 .....................................................................................................127 Escudos sin fronteras ..............................................................................128 2012, 1512, 1212 .....................................................................................129 Sentido de Estado ...................................................................................131 La plaza es mía ........................................................................................133 Pueblo y ciudadanía ................................................................................135 El árbol de la guerra.................................................................................138 Getaria, año 2.000 y + .............................................................................139 El mapa de Troya .....................................................................................141 Pablo Antoñana .......................................................................................144

6


Elogio de la Toscana. Papeles para un país indocumentado

El gol de Arenys de Munt.........................................................................145 Noticias en lata ........................................................................................148 Olentzero, el hombre del bosque ............................................................150

2010 .....................................................................................................153 La construcción de la memoria histórica ................................................154 Nacionalismo español y transportes .......................................................156 España se hunde y otros chandríos ........................................................157 Un escudo cañón.....................................................................................159 En defensa del imaginario español..........................................................161 Iniciativa por el euskera ...........................................................................163 Noain, recuerdo de la independencia......................................................167 Apoyo a Udalbiltza...................................................................................169 Donostia, capital de la pomposidad........................................................171 Congreso de Historia ...............................................................................173 Historia de una conquista........................................................................175 Izarren hautsa...........................................................................................177 Orígenes de Gipuzkoa .............................................................................179 Euskal Herria sí es sujeto de derecho .....................................................180

2011 .....................................................................................................185 Historias de moros...................................................................................186 Camôes y Etxepare..................................................................................189 Falsa identidad.........................................................................................192 El Estado te quiere a ti .............................................................................193 Un mundo al revés...................................................................................195 El basurero de la historia .........................................................................197 Guerra de banderas.................................................................................199 El proyecto Auzolan .................................................................................201 ¿En tierra de nadie?.................................................................................202 La memoria en disputa ............................................................................206 ¡A la porra el V Centenario! ......................................................................208

2012 .....................................................................................................211 Navarra sin cadenas ................................................................................212 Síndrome del Beamontés ........................................................................213 Historia, identidad y derechos.................................................................215

7


Sostiene del Burgo...................................................................................217 La memoria de los Intxortas ....................................................................221 Ausa Gaztelua ..........................................................................................222 La ingenier铆a del pucherazo.....................................................................223 Elecciones y hoja de ruta.........................................................................226 Historias de frontera en Leitza.................................................................228 Orreaga 778-824......................................................................................231 Independencia sin atributos ....................................................................232 Wellington en Donostia ............................................................................234 Navarra, cuesti贸n de Estado ...................................................................236

8


Elogio de la Toscana. Papeles para un país indocumentado

Otro periodismo es posible Antoni Batista Dice la teoría alternativa de la alteridad que otro mundo es posible. También otro periodismo es posible, por ejemplo el de Angel Rekalde. El periodismo actual está siendo víctima del genocidio mediático de los grandes grupos que mientras crecen hacen disminuir a los profesionales; también en esto, engordar a más ricos, adelgaza a más pobres. Por una ecología de la democracia, necesitamos luchar contra ello, proteger a nuestras especies culturales condenadas a cien años de soledad o a la Doctrina Parot. Angel Rekalde es uno de esos resistentes que nos brinda la esperanza de que así no quedará exterminado, se niega a ser delfín en el Acuario de Donostia o anchoa frita en un txoko del Botxo antes de darle tiempo a obtener el graduado escolar. Su periodismo merecería estar en la ciencia aplicada del día a día entre cruasanes matinales, y en la ciencia pura de enseñar en las aulas universitarias. Pero meritocracia es un oxímoron. Como no es persona que se deje vencer, ahí está su periodismo, al lado de su vida, que supo ser vivida “Veinte años después” de que Alejandro Dumas escribiera eso y “El conde de Montecristo”, y él los agrupara y tradujera por “Herrera, prisión de guerra”. Otros trascendieron las rejas gracias a la literatura: Jordi de Sant Jordi, Fray Luis de León, Miguel de Cervantes, Oscar Wilde, Antonio Gramsci, Jean Genet, Miguel Hernández o Joseba Sarrionandia. Montecristo es una isla de La Toscana, ese espacio que reivindica Rekalde en uno de los artículos recogidos en este libro y le da título. Su generación bandolera prefería Argelia, Cuba, Vietnam, Irlanda… Pero él encontró La Toscana, el saber, la creación, la imaginación, el Renacimiento… La belleza. Encontró La Toscana y la empadronó en Euskal Herria. En el periodismo altermundista de Rekalde hay reflexión que se hace filosofía, viajes por la historia para emanciparla del provincianismo del 9


Angel Rekalde

tiempo, erudición, citas que son la jurisprudencia del saber, y cuando conviene toma Garai, se arriesga no contra los extraños sino también contra el riesgo del pensamiento único propio. Es valiente, por ejemplo, al plantearse qué papel juega una lengua minorizada en la construcción nacional de la globalización, en un país como el vasco, donde es mayor el número de independentistas que el número de euskaldunes, como lo es en Irlanda ante el número de gaélicos. Y en general como lo fue el de tantos colonizados por demasiados imperios. El periodismo de Rekalde es, en fin, el género literario que fue y acabará por no ser, si seguimos minutando y contando caracteres en la difusión de mensajes, sometiéndonos a quienes dictan qué es y qué no es noticia y somatizando la autocensura. Rekalde es rebelde con causa ante el mediacidio, tiene el don de la pluma, maneja el idioma más allá de la denotación, busca la palabra, la frase, el tropo, y está de naturaleza dotado para la ironía y el humor. Y… dice lo que piensa y piensa lo que dice. Cuando acaben este libro, literario, no sabrán si lo que han leído es ficción o realidad, novela o crónica. Fantástico. Eso sólo lo consiguen muy pocos. En mi entorno, lo lograron Josep Pla, y Eugeni Xammar, y Manuel Vázquez Montalbán, que no por escribir en castellano dejó de ser cultura catalana y que jamás se dejó reducir por la tendencia de los periódicos en los que escribió a lo largo de su vida. Me dijo: “Yo no soy patriota de mi medio”. Paseábamos por La Kontxa, poco antes de que “los pájaros de Bangkok” se lo llevaran volando. Le presenté a Angel Rekalde. Otro periodismo es posible ante el que dice lo que le mandan y encima no sabe decirlo por falta de recursos gramaticales, sumisos e incompetentes. Un periodismo que potencie la opinión pública y mejore la calidad democrática con ciudadanos bien informados y con criterio. El periodismo de Angel Rekalde, natural de Tolosa, que dio la vuelta a España en ochenta cárceles pero sin que jamás le arrebataran la libertad de pensar, y que ahora, en la joven madurez de ser veinte años más joven de los que en realidad tiene, quiere ser toscano sin dejar de ser vasconavarro.

10


2004:

3 de enero: Josep Carod Rovira se entrevista con la dirección de ETA en Francia, lo que fuerza su dimisión como primer consejero del Gobierno de Catalunya. 17 de enero: Josu Jon Imaz es elegido presidente del EBB tras derrotar a Joseba Egibar. 11 de marzo: Explotan 10 bombas en trenes de pasajeros en Madrid, causando 191 muertes. Se adjudica a Al Qaeda la autoría de los atentados. 14 de marzo: José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) gana las elecciones presidenciales españolas frente a Mariano Rajoy (PP) en un clima crispado tras los atentados de Madrid. 14 de noviembre: Batasuna presenta ante 15.000 personas la Propuesta de Anoeta para la superación del conflicto, que propone un diálogo político multilateral, entre ETA y el Gobierno español, y entre los distintos partidos políticos. 30 de diciembre: El Plan Ibarretxe es aprobado en el Parlamento Vasco con mayoría absoluta, gracias al apoyo de PNV, EA, Aralar y tres parlamentarios de Sozialista Abertzaleak.

11


Angel Rekalde

La diáspora 11/01/2004 En su última novela, el escritor Iñaki Egaña trata de las vidas rotas en el exilio, personas desplazadas (aplazadas, dice Egaña a su manera) que se han dispersado por el mundo a causa de las derrotas y calamidades que hemos sufrido en esta tierra vasca. A lo largo de los dos últimos siglos, por no proyectarnos más atrás, han salido del país generaciones enteras: en las derrotas carlistas (batallones completos, en masa), por hambre, por no luchar para el ejército español en las guerras coloniales, los que huyeron en el 36, los niños de la guerra, los que escaparon al fusilamiento (es decir, los que no están en las fosas, desaparecidos como los que se desentierran en tumbas escondidas, ignoradas, con cuentagotas), los que cruzaron la frontera con el franquismo, en la época de ETA… Y ahora resulta que no ha existido la diáspora vasca. Que es un “constructo imaginario”. Los indianos, José Antonio Agirre, el lehendakari errante, mi primo Xabier, no han sido más que ficciones y sombras de leyenda. Cuenta Luis Daniel Izpizua que cuando Ibarretxe se reunió en Argentina con la diáspora, le aplaudieron a rabiar. “¿Quiénes eran esos señores y señoras? ¡Rediez!, júroles que cada vez que oigo hablar de la diáspora vasca se me revuelven las tripas.” Los perros de la Brunete Mediática española (en conocida expresión de Arzalluz) se desgañitan, rabiosos, cuando en los alrededores de su finca aparece algún extraño o argumento que denuncia su agresiva presencia. Según este columnista de El País, que entiende el sufrimiento de nuestras gentes en clave “paródica” (sic) y escatológica (“Diarreáspora” es su título), con esa mente infantil de culo, pedo, caca, pis (también Savater, dos días antes, “Orina pro nobis”), la diáspora vasca es “una farsa de una realidad dolorosa, de cuyo concepto se apropia sin tener nada que ver con ella.” Esta versión de Izpizua, similar a la de los neonazis que niegan el Holocausto judío, es una estrategia deliberada que se nos aplica a los vascos,

12


Elogio de la Toscana. Papeles para un país indocumentado

que se nos ha repetido tantas veces que hemos acabado por asumir, interiorizar y, en el límite, incluso reproducir y defender –lastimosamente– como propia. Izpizua nos niega la historia, la existencia, el despojo, el sufrimiento, el descalabro de la realidad política. La diáspora judía –ésa sí– “respondía a un exilio real, y a una persecución real, algo que con el pueblo vasco ni se ha dado ni se da.” Recientemente hemos leído parecidas interpretaciones en foros y artículos de la prensa vasca. “Mitos sí, pero liberadores”. Ya basta de Historia. Estamos hartos del Estado vasco de Navarra… Pero este lamentable discurso que hemos socializado entre nosotros es falso. Está envenenado. Asumirlo significa arrojar piedras contra nuestro tejado, contra nuestra cabeza. Miremos bien de qué hablamos. Izpizua no despotrica contra el pasado, aunque lo parezca. No habla realmente de la diáspora. No se preocupa de mentirnos, silenciar nuestro pasado y descalificarnos por amor a la arqueología o por coleccionismo de cosas muertas y enterradas. Este escribidor trata del presente, y nos discute el derecho al futuro. La rabieta de este militante español se desata –hoy– por el encuentro de Ibarretxe con esa audiencia lejana, desplazada, de Argentina. HOY. Para comentar el plan de futuro (por poca gracia que este Plan nos haga). Izpizua desacredita las mismísimas evidencias de nuestra existencia como pueblo, como país, como sociedad moderna con derecho a soberanía política. Y para ello niega nuestros lazos, nuestra memoria, nuestras gentes humilladas, maltratadas, nuestros agravios sufridos, nuestros derechos conculcados, la violencia que sustenta la actual estatalidad española. Territorialidad, Estado, violencia, lengua, identidad y pertenencia a una colectividad política… Son las claves de las modernas sociedades occidentales organizadas en cuanto tales. Discute Izpizua la territorialidad vasca, que según él nunca ha sido atacada ni recortada. “La diáspora significa desterritorialización, y el judío ha sido un pueblo desterritorializado hasta la instauración del Estado de Israel.” Esta comparación con el caso judío nos daría la clave de Ispizua. Claro, los judíos sí tuvieron una tierra, y una persecución histórica, y una diáspora (aunque, en contra de lo que se cree, esta palabra no es judía, sino griega en origen; por lo visto en todas partes se apropian de concep-

13


Angel Rekalde

tos ajenos). Cuando se habla de los judíos, como lo hace este comentarista, su religión, sus creencias, su derecho a la tierra, a un orden jurídico propio, son rasgos naturales de una sociedad desarrollada. De un Estado. En cambio, cualquier alusión equivalente por parte vasca, aparte de revolver las tripas, se traduce como una querencia tribal, reaccionaria y trasnochada. “La desterritorialización del pueblo vasco es ficticia”, dice Izpizua. Pero desde Oña, desde los Montes de Oka, desde las tierras de La Rioja, desde las provincias occidentales vascas, desde el Condado de Trebiño… llevamos sufriendo mil años de retroceso territorial, mil años de “Reconquista” (por utilizar un concepto muy querido de la Historia de España), una guerra de ocupación progresiva que, como se ve en el mismo Trebiño todavía, no descansa, no retrocede, no para. No se acaba. No hay más que mirar el mapa y las fechas de ocupación y desgajamiento de las sucesivas plazas: Miranda, Gasteiz, Laguardia-Biasteri, San Vicente de la Sonsierra… Una derrota, una mordida, un retroceso cada treinta-cincuenta años durante siglos. Pero, insisto, no hablamos del pasado ni de la historia. Hablamos del futuro, de la posibilidad de ser un pueblo libre, de tener derechos de ciudadanía, de soberanía, en resumen de ser (o no ser) un Estado en Europa. Esto, esta urgente necesidad, esta vida propia largamente aplazada (como dice Egaña), es lo que le revuelve las tripas a ese neonazi de vía estrecha.

Los silencios cómplices de la Comisión de Investigación Parlamentaria del 11-M 16/07/2004 El día 11 de marzo se cometieron en Madrid dos gravísimos ataques: el atentado de los trenes, de Al Qaeda, y la gran mentira del gobierno de Aznar, que calumnió a la sociedad vasca y la involucró a conciencia, con voluntad criminal, en el primer episodio.

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.