Udako kazeta

Page 1

UZTAILA * JULIO * JUILLET

www.nabarralde.com

Kazeta berezia / Kazeta Especial

Nafarroa Navarra Navarre

MEMORIAK DARRAI La memoria continúa. Si el año pasado en la Marcha Nacional observamos que una parte importante de nuestra sociedad compartía nuestra posición ante la historia, en esta conmemoración de la batalla de Noain constatamos que el trabajo continúa, y que nos reencontramos los que sentimos de cerca el debate de la memoria. La dureza de la crisis impone un freno a cualquier iniciativa que no sea la inmediatez del día a día. Y sin embargo en esta Marcha de 2013 hemos reencontrado la fuerza y la alegría de este grupo de personas que compartimos inquietudes por nuestra identidad e historia. Nabarralde, Nafarroa Bizirik, Orreaga Fundazioa, Martín Ttipia, Irujoetxea Fundazioa, Ipuztar Nafarrak, dantzaris, escritores, historiadores, gentes de la cultura, asociaciones locales, por la recuperación de los castillos, incluso futbolistas y deportistas que tienen clara su pertenencia a un país que no acaba de recuperar su normalidad. Desde Nabarralde, nuestro agradecimiento explícito a todos. Ratificamos nuestra intención de colaborar y compartir iniciativas con todos los que nos habéis ayudado. Tenemos mucho en común, en especial la pertenencia a la misma sociedad, a esta vieja nación vasca que construyó en Navarra su Estado. Para este otoño estamos preparando un curso de historia para profundizar en la formación y divulgación de estos referentes, con la particularidad de que se impartirá a distancia, por Internet. On Line. Con la colaboración de la Federación de Ikastolas de Navarra. Cualquier irakasle, pero también particular interesado, puede inscribirse y participar. Los promotores de Nabarralde tendrán una rebaja sustancial en la matrícula.

Euskal Herriko historiari buruzko online ikastaroa

Euskal Herriko historiari buruzko ikastaro honetan izen emateko 948211057 telefonora deitzea edo edizioa@nafarroa.biz helbide elektronikora idaztea besterik ez duzu. Izen emateko epea irailean zabalduko da Memoriarik ez duten herriek iragana errepikatzeko arriskua dutela esan zuen Georges Santayanak. Memoria zaintzeko bitarteko eraginkorrena historia eta honen irakaskuntza da, eta helburu horrekin Nabarraldek Nafarroako Historiari buruzko online ikastaroa prestatu du, batez ere hezkuntza munduko profesionalei zuzendua, baina euskal herriaren iraganari buruzko ezagutzan sakontzeko interesa duen orori zabaldua. Berritasun gisa, online eskainiko da ikastaroa, lanean dagoen jendeak bertaratzeko beharrik gabe ikastaroa jarraitzeko aukera izan dezan. Bederatzi irakasgaietan banatua, 3 hilabeteko iraupena izango du eta urrian hasi eta abenduan amaituko da. Astero irakasgai bat emango da eta irakasgai bakoitzak Nafarroaren historian mugarri izan diren gertakariak azalduko ditu. Horrela, ikastaroaren amaieran gure herriaren egungo errealitatearen nondik norakoak eta gure arazoen jatorria zein den hausnartzeko gai izango dira ikasleak. Erromanizazioa, Orreagako bataila eta Nafarroako erresumaren sorrera, 1200eko mendebaldeko lurraldeen konkista, euskal estatuaren ezaugarriak eta Foruak, 1512ko Nafarroaren konkista, Iparraldeko historia, Frantziar Iraultza eta karlistadak edo 1936ko gerra aztertuko dira besteak beste ikastaroan. Nabarraldek urteak daramatza historia eta oroimen kolektiboa lantzen eta alde horretatik irakasgai bakoitzean espezializatutako irakasleak izango dira gai bakoitzaren arduradunak. Nafarroako Ikastolen Federazioarekin elkarlanean, material pedagogikoak eskainiko dira ikastaro honetan (bideoak, dokumentalak, kronogramak, artikulu gehigarriak, bibliografia⁄) ikasleak modu atsegin eta ulerterrazean jaso ditzan eduki historikoak. Euskaraz eta gazteleraz, bi hizkuntzatan, eskainiko da ikastaroa, eta matrikula 150 eurokoa izango da. Zenbateko horrek bere barne hartzen ditu eskainiko diren material pedagogiko guztiak, administrazio kostuak eta ebaluaketa. Ikastoletako irakasleek eta Nabarraldeko bazkideek deskontua izango dute ikastaroaren zenbatekoan. Euskal Herriko historiari buruzko ikastaro honetan izen emateko 948 211057 telefonora deitzea edo edizioa@nafarroa.biz helbide elektronikora idaztea besterik ez duzu. Gure web orrian www.nabarralde.com informazio guztia aurkituko duzu. Izen emateko epea irailean zabalduko da. Udako atsedenaldiak indarberriturik, ikastaro honen bitartez herri bezala egin gaituen iraganaren irakurketa osatu bat jasotzeko aukera paregabea duzue. Ikuspegi propio batetik landua, izan ginena eta garena ulertzeko eta gure ondorengoei transmititzeko tresna baliagarria.

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


Nabarralde kazeta

Noain 2013: Konkistak darrai, memoriak ere bai

UZTAILA

2013

Nabarralde El 30 de junio de 1521 ocurrió la batalla de Noain. Nueve años antes el duque de Alba había invadido Navarra, al frente de las tropas castellano-aragonesas, y el país había protagonizado sucesivos intentos por recobrar la independencia. En 1521, la rebelión de los Comuneros obligó a la corona castellana a retirar buena parte de sus tropas para sofocar la revuelta; los navarros aprovecharon la ocasión, y el levantamiento liberó el territorio, por lo menos durante un mes. Vencida la revuelta comunera, una tropa de 30.000 castellanos volvió a invadir Navarra. 8.000 navarros y gascones se enfrentaron a la nueva invasión en Noain. La superioridad de fuerzas acabó en una matanza. Unos 5.000 defensores quedaron tendidos en el campo de batalla. Noain fue el hecho más trágico y definitivo de aquella guerra. Navarra perdió, hasta el presente, su independencia. Hoy conmemoramos Noain porque forma parte, sustancial y significativa, de nuestra historia; porque las sociedades son entidades históricas. No entenderíamos nuestra sociedad y los conflictos que nos aquejan sin ese conocimiento de nuestro pasado. Y nuestra identidad y sentimientos sólo tienen sentido en ese relato que explica nuestra existencia. En Noain perdimos la realidad oficial de Navarra; la independencia; y con ella la oportunidad de ser navarros ante el mundo. Aquel acontecimiento forma parte de nuestro paisaje, y en él reconocemos las circunstancias en que vivimos. Nos recuerda quiénes somos, la sociedad que deriva de aquellos hechos. Y hoy la cohesión social nace de la conciencia colectiva, que se informa en el relato de lo que nos ha constituido. Sin ese relato no somos sociedad, porque ese bagaje simbólico nos crea. El sábado 29 de junio acudimos a Noain porque es de ignorantes no saber quiénes somos y cómo llegamos a serlo. Porque éramos navarros y nunca decidimos dejar de serlo. La guerra y la fuerza militar decidieron por nosotros. Valoramos el recuerdo de Noain porque en cualquier sociedad culta y civilizada se valora el patrimonio, la historia incluida, como una facultad que enriquece, que da sentido; aunque en la nuestra hay quien lo desprecia, y quien se avergüenza, lo que revela la poca estima que tiene por nuestra colectividad. En Noain nos privaron de derechos, de un lugar en el mundo, de un espacio para nuestra cultura. Por todo ello seguiremos acudiendo a Noain a encontrarnos con los que sienten, como nosotros, que Navarra es nuestra tierra, aunque hace 500 años nos la conquistaran.

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181

JULIO

2


UZTAILA

2013

JULIO

3

Memoria, más allá del 2012

Nabarralde kazeta

Pausoz-pauso eta eskuz-esku, makilak Getzetik Iruñerako bidea egin zuen aurten ere lagunez inguratua. Argazkiotan ikusiko dituzue Noaingo Martxako parte hartzaileetako batzuk. Gutxi batzuk besterik ez dira orrialde hauetan sartzen, baina askoz gehiago izan ziren bertan bildu ginen lagunak

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


UZTAILA

Nabarralde kazeta

Erabilera politikoa

Angel Rekalde Duela egun batzuk El País egunkariak zioenez, Historia Garaikideko Zentroak, Kataluniako Generalitatearen babesaz, Historiari buruzko kongresu bat antolatzen ari da: „Espainia Kataluniaren aurka‰. Egunkari espainolak hainbat historialari aipatzen zituen, izenburuarekin asaldatuta zeudenak: „Gauza bat da iragana ezagutzea – zioen Konplutenseko Historiako katedradun batek- eta bestea helburu politikoekin erabiltzea‰. Duela aste batzuk, Berriak antzeko iruzkin bat atera zuen (Amaiurtik Sartagudara, Anoetatik barrena; Jon Artano), Nabarraldek Nafarroako konkistaren V. mendeurrenaren (1512-2012) inguruan egindako lan baten harira, eta horretarako beste historialari prestu bat aipatzen zuen, hau ere guztiz asaldatuta. Nabarralderen deskalifikazioa erabatekoa zen (ÿsasi-historialarien esku hartzeaŸ, ÿerabilera politiko eta dogmatikoaŸ, etab.). El País egunkariko iritziak eta jarrerak doktore-tesian landu ondoren, Errazkinen burutazioak ezagunak egin zaizkit. Gatazka nazionala duen herri batek (Katalunia, Euskal Herria, Eskozia...) bere arazoaren sustraiak historian bilatzen dituenean, katedra ofizialek protesta egiten dute, historiaren erabilera politikoa egiten delakoan. Horretarako daude. Jakintzaren erabilera kontrolatzeko. Hori ez da berria; gauza bera gertatzen da zapaldutako hizkuntzen linguistikan sakondu nahi badugu. Izan ere, zenbat aldiz entzun dugu: euskara politizatzen ari gara! (euskara, edo historia, edo gurea den beste edozer gauza aldez aurretik politizatuta ez balego bezala). Ez zen Errazkinen iruzkin garbi eta esplizitu hori izan El Paísen tesiak gogora ekarri zizkidana. Menperatzaileen

“La Gamazada”

Luis María Martínez Garate Vuelven, nunca se han ido, las voces españolas contra de la fiscalidad „atípica e insolidaria‰ de Vasconia. En épocas de crisis – económica, de legitimidad, de corrupción estructural⁄ - hay que buscar el chivo expiatorio. Y se puede encontrar sin escarbar demasiado el terreno en algo que, a pesar de su integración en el régimen jurídico-político del reino de España, sigue siendo una piedra en su zapato: los residuos de la soberanía explícitos a través del Convenio económico de Navarra (Alta Navarra o CFN) y el Concierto homónimo de las Provincias vascongadas (Euskadi o CAV). Para los españoles la situación fiscal de Vasconia es como un grano purulento. Nunca la aceptado de buen grado. Cuando han podido han intentado reventarla. Ya fue el dictador Primo de Rivera con la imposición de un nuevo Convenio a Navarra en 1927, o el socorrido „provincias traidoras‰ de Franco tras su victoria en la guerra iniciada en 1936. La realidad política de los restos forales siempre ha estado en la cuerda floja. Nunca ha sido una situación consolidada. Y esto, œpor qué? Sencillamente porque los restos de soberanía que constituyen los regímenes fiscales especiales de la Alta Navarra y de las Provincias vascongadas corresponden a la situación de subordinación política de un sujeto soberano, el reino o Estado de Navarra. La foralidad del Antiguo Régimen no se basaba sobre un sistema de pactos entre entidades soberanas. Estaba definido por una situación derivada de conquistas, ocupaciones y minoraciones. Es evidente que había algo de „armisticio‰ en el que se evitaba una violencia permanente a cambio de unas cesiones parciales e inestables.

2013

JULIO

4

diskurtsoan badira adierazpen sotilagoak, ñabardura lausoagoak, akulturazioa eta asimilazioa zenbaterainokoa den kezkagarriro erakusten dutenak. Jon Artanok zioen (edo Errazkinen ahotan jartzen zuen): „Amaiur. Traszendentzia txikia izan zuen bataila baten kokagunea sinbolo nola bihurtu den kontatu digu‰. Adierazgarria da gurea denaren esanahia apaldu, baliogabetu eta murriztu nahi hori. Savaterrek ez luke hobeto egingo. Diskurtso horretan, gure sinboloak beti dira txikiak, garrantzirik gabekoak (Orreagan, Karlomagno garaitu zutenak artzai batzuk izan ziren, edo gaizkile ba-tzuk...); ez dago alderatzerik beste mito handi batzuekin, hala nola inperioarekin (espainola, noski), gaztelaniak munduan duen presentziarekin, etab. Bitxia da; izan ere, edozein semiologok dakienez (barkatu; Errazkinek ez daki hori; ez luke menperatzen ez duen horretan sartu behar, sasi-historialari batzuek egiten duten bezala), sinboloen indarrak ez du zerikusi handirik beren benetako traszendentziarekin; zentzua beste gako eta ezaugarri batzuetan datza. Gogora dezagun Bastilla iraultzaileen eskuetan erori zenekoak, Frantziako iraultzaren ikur enblematikoa denak, ez zuela balio handirik izan gertakari historiko gisa. Errazkinen tesiak eta El Paísenen arteko paralelismoa garbi-garbi erakusten didana, ordea, erromesaldiari buruzko iruzkina da: ÿNafarroako konkista hasi zeneko bosgarren mendeurrena zela eta, jeneralean baino ikusmirante gehiago ibili da Amaiurren: ÿMekarako erromesaldi txikia izan daŸ. Barregarriak euskaldun hauek, Mekara egiten dituzten ibilaldi horiekin; ez dira geldirik egoten gainera: hor daude Nafarroa Oinez, Kilometroak, Korrika, presoen aldeko milaka manifa, espetxeetara egi-

Y en esas seguimos. Vuelven las llamadas al uniformismo escudadas en el socorrido concepto de solidaridad. œPor qué solidaridad con las regiones españolas y no con otras poblaciones y territorios de nuestro planeta que tanto sufren y tan carentes están de medios, incluso de la subsistencia más elemental? La solidaridad sólo puede venir de la mano de la libertad. No se puede ser solidario a la fuerza. Cuando a finales del siglo XIX hubo un intento en este sentido por parte del gobierno de España, hubo una sublevación popular en el conjunto de la Vasconia peninsular en contra de su promotor, el ministro Germán Gamazo. Por eso fue conocida como „Gamazada‰. La rebelión fue generalizada contra el gobierno español de Sagasta. En la Alta Navarra hubo varias grandes manifestaciones: la recepción de los comisionados a Madrid en Castejón, la gran manifestación en Pamplona en junio de 1893, la recogida de unas 120.000 firmas estampadas en el ÂLibro de Honor de los navarros, el alzamiento de la partida de Zabalegui en Valdizarbe⁄. Las movilizaciones se iniciaron en Vitoria y en Bilbao y en las de Donostia hubo dos muertos y uno en Laguardia en mayo del mismo año. La Gamazada respondió a una situación propia de los finales del XIX. Euskal Herria había salido con más pena que gloria de la derrota de dos grandes guerras en las que se había enfrentado con las armas a los poderes del Estado español en su intento de abolir el sistema foral de Vasconia. Era una sociedad que estaba superando unas derrotas que habían acarreado su práctica destrucción, en la que quedaban como residuos el Convenio de Navarra y el Concierto de las Vascongadas.

ten dituzten bisita amaigabeak... Badirudi euskal herria bidez bide bizi dela, bideak direla bere adierazpidea. Ezin da fusilatuen oroigarri bat edo basamortuaren erdian harri bat aurkitu, Mahomak bezala, erromesaldi bat antolatu gabe. Harri eta zur utzi nau Errazkinek iruzkin horrekin; izan ere, euskara, presoak eta mugimendu sozial ugari zipriztintzen ditu mespretxuz betetako adierazpen horrek. Mikel, irizpide guztiz dogmatiko horiekin, ez ditzagun politizatu hain despolitizatuta dauden gai horiek... Ironia da, jakina. Francok esana: „Egin nik bezala. Ni ez naiz politikan sartzenÊ.

Hoy, en el primer tercio del siglo XXI estamos en una situación muy distinta. A finales del XIX se atisbaba el principio de las nacionalidades, pero a nosotros nos quedaba todavía un poco lejos. El primero que supo captarlo fue Arana Goiri, con las limitaciones por todos conocidas de su insistencia en Bizkaia como núcleo del país, el reconocimiento de una supuesta „soberanía originaria‰ vasca, de cada uno de sus „siete‰ territorios (zazpiak bat) y no de la realidad de su Estado histórico, Navarra, a través del cual fueron efectivamente independientes. Arana Goiri erró en una parte importante de su planteamiento y de ese error seguimos padeciendo las consecuencias en la política vasca actual. No es el momento de resucitar la Gamazada. La Gamazada tuvo su momento y fue muy importante. Supuso una movilización general de Euskal Herria, pero no se puede llevar mucho más lejos el paralelismo. Aquí y ahora la única reivindicación democrática posible, la que permite una consolidación real de nuestro país, la que haga que Euskal Herria pueda disponer y gestionar sus recursos en plenitud es el logro del propio Estado. Navarra es el Estado de los vascos. El reino de Navarra logró la nacionalización de su pueblo y, a pesar de conquistas, ocupaciones y minoraciones, nos ha permitido llegar vivos y con ganas de libertad a la etapa actual. La memoria de esa Navarra histórica y de las injusticias sufridas desde su conquista, comenzada en 1200 hasta la actualidad pasando por 1936 y el franquismo, es la que nos permite mantener una sociedad combativa y con capacidad de acceder a la independencia. Ese es nuestro reto democrático real. El Estado propio.

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


UZTAILA

2013

JULIO

5

San Mamés, el anteúltimo diluvio

Nabarralde kazeta

Se trata de un gigantesco lienzo de 120x350 cm. muy efectista en el que se describe una impresionante situación atmosférica, un diluvio, que cubre la muy difusa trama urbana de Bilbao dominando toda la escena en color azul y en su parte derecha, como elemento principal de la composición, sobresale única y magníficamente en su espléndido color blanco el arco Iñaki Uriarte

En 1997 ante la inminencia, al año siguiente, del centenario de la fundación del Athletic Club de Bilbao la junta directiva, entonces presidida por Jose M… Arrate, solicitó a artistas de Euskal Herria que cedieran o hicieran un obra para un exposición que finalmente con 78 destacadas creaciones artísticas diversas se expuso en Rekalde Aretoa del 12 de mayo al 28 de junio de 1998. Entre ellas había dos cuadros que tomaron como referencia el magnífico arco de la tribuna del campo de San Mamés. Uno, del prestigioso pintor Mikel Díaz Alava (Bilbao, 1947) un gran acrílico sobre lino de 200x200 cm. sin título, que sobre una representación del ámbito metropolitano en expresión abstracta destaca varios gruesos trazos curvilíneos rojos y blancos algo difusos dominando la escena. El segundo, es de otro destacado pintor y profesor en la Facultad de Bellas Artes, Jesus M… Lazkano, (Bergara, 1960) denominado El anteúltimo diluvio. Esta obra, por su titulo premonitorio y explícita representación artística induce a la presente reflexión. Se trata de un gigantesco lienzo de 120x350 cm. muy efectista en el que se describe una impresionante situación atmosférica, un diluvio, que cubre la muy difusa trama urbana de Bilbao dominando toda la escena en color azul y en su parte derecha, como elemento principal de la composición, sobresale única y magníficamente en su espléndido color blanco el arco. En el ángulo superior izquierdo un rasgo horizontal claro, disipado el drama, sugiere un espacio de esperanza. Tan apocalíptica visión muestra que la catástrofe oculta el resto de la villa, tal vez la extermina figurativamente, pero es condescendiente con aquello que la naturaleza considera no sólo salvable sino imprescindible e imperecedero por su trascendental relevancia para el futuro de la humanidad: el arco. Denota la sabiduría de los trágicos efectos naturales que afectan al planeta pero perciben el don de la belleza que la maldad de ciertos habitantes de la tierra se obstina en destruir, especialmente en Bilbao, capital europea de la destrucción democrática de la ciudad y el territorio. A su vez la catástrofe empapa a una población crédula seducida y sometida a un colapso que no puede discernir entre lo terrenal, el paraíso prometido con el nuevo campo, y lo celestial, el sublime arco que embellece con firmeza el firmamento de la villa. Este artístico mensaje previsor y estremecedor aconseja reflexión, prudencia y exigencia. Este artículo es una interpretación personal que en absoluto implica a su autor, quien reiteradamente ha mostrado su gusto y atención por la arquitectura en todas sus facetas, especialmente por aquellas que crean paisaje sobresaliendo de su ámbito e induciendo a lecturas afectivas plenas de romanticismo, emoción e implicación en una apreciación compartida. Ante este preciosista relato que denota un ultimátum estético y espiritual es precisa una respuesta social ética. No podemos permanecer indiferentes, pasivos pensando

que ya lo solucionarán otros y quedarnos seducidos por el nuevo campo. El desafío y la provocación ante la incompetencia y la mediocridad de los implicados han terminado, el tiempo se ha acabado, estamos en la prórroga. Es por tanto imprescindible reaccionar, ser radical es tener raíces. Un pueblo sin conciencia, identidad y autoestima no es más que un campamento.

tiene una gran responsabilidad y protagonismo estético. En consonancia con lo que afirmaba el gran artista vasco Eduardo Chillida (Donostia, 1924-2002) „El horizonte quizá sea la patria de todos los hombres; unos lo ven de un lado, otros lo ven de otros‰ Y el arco lo vemos y lo sentimos muchos, quizá casi todo el pueblo vasco, pero quienes lo tiene más cerca no lo ven.

Frente a este institucionalizado instinto básico destructor debemos actuar con coraje cívico en legítima defensa de un patrimonio cultural de la técnica, la ingeniería e incluso la arquitectura deportiva inigualable en el mundo que nos pertenece, seamos socios, aficionados, técnicos o simplemente devotos de la mirada. No se nos puede sustraer lo que es nuestro.

Si el título del cuadro se refiere al anteúltimo episodio destructivo ya queda muy poco puesto que son previsibles nuevos sucesos de barbarie patrimonial y Bilbao sería eliminada del mapa como ciudad civilizada. Esta fenomenología y perpetuación del desastre no puede continuar con tanta impunidad mientras sigan gobernando esta estirpe de calamidades y manipuladores al servicio de la especulación en Ayuntamientos y Diputación (PNV). Hay que evitar sus consecuencias e incluso identificar públicamente a sus culpables. En vista de la situación arquitectónica dominante otra representación catastrofista posible que se sugiere a algún artista sería aludir al fuego. Un colosal incendio urbano arrasa la villa pero no arruina el arco que emerge potente entre humo negro y llamas rojas, como la indumentaria del equipo.

La Ley 7/1990, de 3 de julio, de Patrimonio Cultural Vasco, en su Exposición de Motivos, cita: „El patrimonio cultural vasco es la principal expresión de la identidad del pueblo vasco y el más importante testigo de la contribución histórica de este pueblo a la cultura universal. Este patrimonio cultural es propiedad del pueblo vasco.‰ Y, sí es preciso manifestarnos como ciudadanos poseedores de elemental sensibilidad, lo haremos, en nuestro terreno de juego, la calle; como lo han hecho masivamente habitantes de otras poblaciones de nuestro país en defensa de su legado cultural. El principal fundamento teórico de la arquitectura lo describió el arquitecto romano Marco Vitruvio Polion, en el siglo I a.C. con su tratado „De architectura libri decem‰: Venustas, Firmitas, Utilitas. Es decir, Belleza, Firmeza, Utilidad. Estas tres condiciones básicas son los evidentes valores supremos del arco. Esta estructura curvilínea es una de las más bellas de la historia de la arquitectura moderna. Incluso dada su ligereza, diafanidad y elegante color blanco se apropia conceptualmente de su función sustentante y se convierte en un omnipresente hito que por situarse en la línea del cielo

Finalmente, resulta una insultante hipocresía que esta obra de arte permanezca ni un instante más en la sala de juntas del Club aunque sean, impropiamente, propietarios materiales como una posesión de quienes no aprecian el arte de construir y crear belleza simultáneamente. El cuadro debería ser retirado o incautado por manifiesta incapacidad de valorar lo que significa un bien cultural, sino quedaría como una perpetua acusación, un elogio de la brutalidad. Es rotundamente incompatible este artístico homenaje y mensaje pictórico con la furia destructora de las sucesivas directivas del Athletic atrofiadas sensorialmente desde que se inició el propósito de un nuevo campo, bastante anticuado por cierto. Especialmente la actual Junta que ha acometido las obras, despreciando con evidente ignorancia el inmenso valor de una estructura perfectamente reutilizable como un supremo sentido simbólico. –Qué barbaridad Bilbao!

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


La Mihora Batalla de las de Vitoria renovables

Nabarralde kazeta

UZTAILA

2013

JULIO

6

En mi trabajo he querido reflejar cómo se vivieron en Vitoria y Álava aquellos acontecimientos, previamente, durante la ocupación francesa, pero también qué consecuencias tuvieron para el futuro de los vitorianos y alaveses Fernando Sánchez Aranaz

Civil Española, 1936-1939, sin olvidar la previa Guerra de la Convención entre 1793 y 1795. Añadiendo a todo ese sufrimiento las correspondientes posguerras y represiones.

He presentado mi libro sobre la Batalla de Vitoria, hecho de armas acaecido el día 21 de junio de 1813. Como corresponde a los aniversarios redondos, la Diputación Foral de ˘lava y el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, ambos en manos del Partido Popular, han organizado diversos fastos para rememorar el enfrentamiento bélico. Así, se han sucedido hasta estos días conmemoraciones diversas, destinadas a recordar el acontecimiento, pero, a mi juicio, la ciudadanía no ha llegado a saber muy bien qué es lo que realmente se está celebrando.

La Guerra de la Independencia, que británicos y portugueses llaman, con mucha mayor propiedad, Guerra Peninsular, para algunos, los nacionalistas españoles, dio nacimiento a España como nación. La cuestión fue que una vez Fernando VII deja a sus Reinos huérfanos de soberanía, por su mala cabeza, ésta es asumida por las Juntas Territoriales, primero, luego nominalmente por la Junta Central Suprema, que tiene la ocurrencia de elaborar una Constitución, más que nada para contrarrestar la que Napoleón le había hecho a medida a su hermano José, para que la llevase debajo del brazo cuando entrase a ocupar su trono en Madrid. De ahí viene lo de que la soberanía reside en las Cortes. –Viva la Pepa!

De acuerdo, hubo una importante batalla entre las fuerzas aliadas británico-portuguesas-españolas y las imperiales francesas, en las que también había combatientes españoles y de otras nacionalidades, que tuvo como escenario Vitoria y sus alrededores. La batalla tuvo una indudable repercusión internacional, ya que la derrota francesa confirmaba el declive del poderío militar napoleónico, que firmaría su acta de defunción dos años después, el 18 de junio de 1815, en Waterloo. Incluso Beethoven le dedicó una pequeña sinfonía titulada „La Victoria de Wellington en la Batalla de Vitoria‰. œQué celebramos entonces? Dicho de otra manera, œqué hubo en aquella batalla que hoy, transcurridos un par de siglos, nos pueda enorgullecer? Lo cierto es que, después de semejante revolcón histórico, hubo quienes en Vitoria pudieron decir que habían salido beneficiados con los acontecimientos. Concretamente los miembros de la oligarquía financiera y mercantil vitoriana, afrancesados primero, constitucionalistas después cuando convenía, contemporizadores a ratos con el absolutismo de Fernando VII, liberales luego y, por fin, conservadores dispuestos a apuntarse al negocio de las desamortizaciones. Según dicen, también salieron beneficiados los aldeanos de los alrededores de Vitoria, quienes habrían participado en la rapiña del enorme convoy que acompañaba al ejército francés, aunque en mucha menor proporción, pan para hoy y hambre para mañana. Lo demás, guerra, miseria y destrucción. Eso es lo que habría que recordar, pero eso no se cuenta, no atrae al turismo, así parece que aquello fue un desfile militar.

Y todo eso tocó en un cambio de época, del antiguo al nuevo régimen, en el que sin duda era necesario hacer muchos cambios, pero, como acostumbran los españoles, se hicieron mal y a contratiempo. Puede parecer justo que la burguesía, a fin de cuentas quienes pagaban los impuestos, pasase también a controlar los presupuestos, acabando con los privilegios de la nobleza y el clero, sin olvidar que quienes aportaban su fuerza de trabajo también tenían algo que decir. Pero todo ello se hizo a la española, el clero y los nobles se hicieron burgueses y asunto resuelto, que siga la juerga. Y el pueblo a trabajar que para eso se le paga. Más o menos lo de ahora. Los gobernantes vitorianos y alaveses que conmemoraron el primer centenario, fueron mucho más claros, eran otros tiempos. Plantaron en mitad de la plaza de la Virgen Blanca un antiestético monumento con una explicita leyenda, „A la Independencia de España‰, y se quedaron tan anchos. En mi trabajo he querido reflejar cómo se vivieron en Vitoria y ˘lava aquellos acontecimientos, previamente, durante la ocupación francesa, pero también qué consecuencias tuvieron para el futuro de los vitorianos y alaveses. No olvidemos que después de esta guerra vino la sublevación realista, 1821-1823, la primera Guerra Carlista, 1833-1840, la Segunda, 1872-1876, y la Guerra

Teoría de la identidad

Joan F. Mira (El País) Que, como todas las teorías, es algo abstracta pero, como algunas, tiene aplicaciones muy concretas. Veamos. La delimitación de la pertenencia es una de las pocas necesidades universales de las sociedades humanas: necesitamos formar parte de algún ámbito que nos define como miembros de un grupo, e incluso, con alguna muy rara excepción, como miembros de un grupo territorial. Hablar de identidad , por lo tanto, no es un subproducto de los nacionalismos y localismos diversos, tanto si se valoran positivamente como si no. Sin embargo, parece como si el concepto mismo fuera, para algunos sectores de opinión pretendidamente "universalistas", una idea peligrosa: como si cualquier identidad colectiva o de grupo (territorial, cultural, histórica, "nacionalidades"... , cualquiera que no corresponda a la definida por el espacio de un Estado constituido) fuera un invento artificioso y perverso destinado sobre todo al cierre y al

enfrentamiento, y a ignorar la humanidad básica de los individuos. Pensar eso es tanto como ignorar que la raíz básica de la identidad está en esa necesidad universal de pertenencia: es ignorar que todo el mundo, en todas partes, necesita alguna mediación entre su propia singularidad y la universalidad de la especie. De hecho, œquién puede no ser nada?, œquién puede ser únicamente él mismo, un individuo y basta? El solipsismo cultural y social es una imposibilidad humana (si bien se mira, es inhumano, porque nuestra especie no es "solitaria" como los osos, sino "comunitaria" como el conjunto de los primates), y no pasa de constituir una fantasía la del intelectual que se cree autosuficiente en la propia singularidad... que por eso mismo él piensa superior y privilegiada, tanto si es explícitamente consciente como si no. Dicho esto, es una obviedad manifiesta afirmar que, como no podemos ser nada, debemos ser algo: algún 'id' que nos afirme y distinga. Una obviedad que, sin embar-

Los vasconavarros, mayoritariamente, continuaban creyendo que la soberanía la seguía teniendo el pueblo, con sus limitaciones, y que la delegaba en el rey para que garantizase sus derechos, del gobierno ya se encargarían ellos. El rey o la reina que ellos eligieran, no el que decidían en Madrid. De aquellos polvos, también de otros anteriores, vienen estos lodos. Al final, lo que nos invitan a conmemorar es la independencia de España, la soberanía vasconavarra a buen recaudo en Madrid y los refociles de la marquesa de Montehermoso con José Bonaparte. œO no será todo más que fuegos artificiales?

Hablar de identidad , por lo tanto, no es un subproducto de los nacionalismos y localismos diversos, tanto si se valoran positivamente como si no go, hay que dejar bien clara: si alguna gente aceptase las realidades obvias como lo son -realidades, no obstáculos para juicios previos-, seguramente viviríamos más tranquilos y nos respetaríamos más los unos a los otros. Hablar, pues, de los contenidos y espacios de la 'id-entidad', es hablar de la entidad de este 'id' necesario: qué es, cómo se define y se delimita, hasta dónde llega y en qué consiste, esta cosa -este 'id'- œqué somos? Y sobre todo, œcuál es la propia responsabilidad en este ámbito propio. Lo que no suelen pensar los que se definen como "ciudadanos del mundo", ni lo aclaran las encuestas del CIS.

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


UZTAILA

2013

Sua su

JULIO

7

Ana Telletxea

Barkamena eskatzera

Ondarearen bidezidorretan ezberdin biziraun duen herri baten izaera-arrastoa.

Gaur San Juan bezpera. Suak hartuko du arratsa. Su horrek emanen digu hatsa. Han eta hemen gau honek adituko du amalurraren solasa. Lur baita dena ere, denboraren barne-lotura atenporal bezain metaforikoa gogotu zait zoriaren zoriz. Zori onez. Erromako Foroan nago. K.a. 13. urtera egin dut salto, kurios egarri. Bestalen lorategian nago, peristiloan. Emakume gutxi (eta hautatu) hauek urmaelen inguruan ari dira. Beren eginkizuna Erromako su sakratua zaintzea da, hiria biziko bada. Haien esku dira Erromaren bihotz taupadak. Su ttiki baina berebiziko honek 2013. urtera ekarri nau bat-batean, ekainak 23 dituen honetara; Urdiainen nago, hala, Nafarroan. Baseliza baten aitzinean emakume talde ttiki bat ari da, elkarri eskuak emanik, borobilean, su handia bazter batean dutela. Kantuan hasi dira besoak zerurantz eta lurrerantz dantzatuz, ortzimuga estutuz. Ezin azaldu bidaiaren partitura. Gizateriaren erreferenterik handienetakoa da Erromako Foro inperiala, garaian han hartutako erabaki sailek erabat baldintzatu dute gure oraina, alde eta kontra, nahi bada. Hartara, munduko edozein kultura edo herrialdetako eskola edo hezkuntza-sisteman derrigor irakasten da, erraz kokatzen da zibilizazio haren garrantzia historian. Horren aldean, batere unibertsala ez den eta inongo eskoletan aipatzen ez den Urdiaingo usadioa dago.

Historiaren nahita edo nahigabeko bidegabekeria horren ordainean, aitortza xumea berebizikoa zait. 2000 urteko tarte handi horretan uste baino lotura minagoa dago bi mundu horien artean, bi emakumebilkura horien artean, eta suaren berpizte zeremonia horrek lorioski ezkontzen ditu, non eta erlijioak ordura arte irauli gabeko esparru batean. Satrustegik berak aitortua, kristau begiek ulertzen ez duten sinbologia aberatsa gordetzen du nafar ohitura honek; lurraren eta naturaren zikloekin erabat lotua dirudien erritua da; emakumeak hartzen du parte bakarrik; jantziaren berezitasuna, koreografiaren sarbide-erritua, kantuaren erraia, egunaren esanahia, herritarren sentimena eta sinismena, emankizunaren zintzotasunaâ „ denak du hizkuntza zahar baten aztarna, ikusgai baina ukigaitz den altxorra. Bestalek su ttikia zuten, baina historian handi dira. Urdiaingo emakumeek sua handi dute, baina historian ttiki etorri dira. Erromako Foroan, iluntze aitzineko eguzki-gar goxo eta kulunkariaz, Bestalen memoria ebokadoreari erabat belauniko nago eta Urdiaingo San Juan bezperako Kantaita mires dut, hartaz oroit naiz une honetan. Emazteki nafarrak Erromako Foroan. Mendeak nahasiz, balioak berdinduz, justizia partituz. Zoru bera ez baitugu denek ere, baina bai zeru bera.

Nabarralde kazeta

BeĂąi Agirre Orain 200 urte Donostiako Bretxatik eraso egin zuen soldadu-bateria bera etorri da gu bisitatzera. Donostiarrak erail, bortxatu, lapurtu eta mesprezatu zuten Lawson konpainiaren oinordekoak, alegia. Zertara etorri dira? Barkamena eskatzera? Horrela ez bada, zer interes ezkutua dute tropa sarraskitzailea gonbidatu duten horien aliatuek? Egia da 1813ko bigarren mendeurrena ospatzen, gogoratzen eta gozatzen ari garela ekitaldi saski-nahaski multzo barreiatuan. Nonbait, denak balio du. Oraintxe gertatutakoak ezagutzeko dokumentala bat egin, sarraskia salatu eta berehala bibaka eta goraka hartzen ditugu orduko bortxatzaile eta hiltzaileak. Ez dago mezu argi bat. Mezu argirik ezean, ofiziala da garaile. Gasteizaldeko batailek, Gasteiz inguruetan eman baitziren, Espainiaren independentzia goraipatuko dute, esan gabe, horiek beraiek menpeko bihurtu gintuztela euskaldun oro. Ez al dago loturarik Araban eta Nafarroan ibili zen ejertzitoa eta Donostia erraustu zuenaren artean? Inork erlazionatu al ditu gertaera horiek? Bai inbaditzaile ziren ejertzito aliatu espainiar, britainiar eta portugaldarrak, bai eta frantziarrak ere bisitan etortzen badira, ongi etorri. Barkamena eskatzera, egindakoa aitortzera eta adiskidetzera etorri badira, agian barkatuko diegu guztia. Boterea erakustera etorri badira, ordea, ez daitezen gure artean nahastu eta joan daitezela etorritako bidetik.

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


Nabarralde kazeta

UZTAILA 2013 JULIO 8

Zuzendaria: Angel Rekalde Editorea: Olaia Aldaz Diseinua: Nabarralde Laguntzaileak: Luis María Martínez Garate, Iñaki

Uriarte, Fernando Sánchez Aranaz, Joan F. Mira, Ana Telletxea, Beñi Agirre, Xosé Estévez, Iturralde elkartea, J. M. Mtz. Urmeneta...

“Napoleon garaiko gerrak eta 1813ko Donostiako suntsiketa”

Xoxé Estévez Este año de gracia 2013 se cumple el bicentenario del asedio, asalto, saqueo e incendio de Donostia, acaecido el 31 de agosto y días sucesivos del año 1813, dentro de la conocida como Guerra de la Independencia, Francesada, Guerre D'Espagne o Peninsular War, nombres con que ha sido bautizada desde diferentes atalayas historiográficas. El dantesco episodio, acontecido en los estertores de guerra, ha generado una abundante y polémica literatura, no sólo en los años inmediatamente posteriores a la guerra, sino también durante los 200 transcurridos. En todo episodio concreto los historiadores honrados debemos husmear en el humus y substrato que lo abonó, porque los acontecimientos poseen siempre un estiércol estructural y coyuntural, fertilizante y propiciador. En este caso el contexto socioeconómico y político de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX y la guerra de la Convención de 1793-1795 deberían ser objeto de análisis más profundos, puesto que en ambos se encuentran las claves interpretativas de eventos posteriores. Una de las consecuencias de esta contienda de 1793 fue la generación en los ambientes madrileños de un clima antiforal vasco, favorecido por el todopoderoso Godoy, como revelan sus memorias y las cartas de su espía, Francisco Zamora. El viaje del marino y académico José Vargas Ponce a Gipuzkoa en 1800-1804, El Diccionario Geográfico de España, publicado por la Real Academia de la Historia en 1802, y la obra de Juan Antonio Llorente "Noticias históricas de las tres Provincias Vascongadas en que se procura investigar el estado civil antiguo de Alava, Guipúzcoa y Vizcaya y el origen de sus Fueros" muestran el ambiente que se palpaba en los

mentideros intelectuales y políticos madrileños durante el El episodio muestra la existencia de una fractura social, con intervalo 1795-1808. objetivos divergentes entre una elite embrionaria burguesa y una oligarquía partidaria del mantenimiento del statu quo El acontecimiento bélico del 31 de agosto de 1813 ha vigente. Es constatable la presencia de dos concepciones idepuesto de relieve una dramática y persistente normalidad ológicas y políticas tensionadas en torno a la asunción de un anormal, convertida en costumbre incesante y creciente, modelo liberal moderado, de influencia francesa, frente al reveladora continua de un género humano insensible a las sistema foral, anclado en la tradición heredada. Se desvelan enseñanzas del pasado y frágil a la didáctica de los pliegues también expresiones ocultadas a lo largo de la historia sobre señeros de la memoria, que sigue sin percatarse de lo absur- las consecuencias de los conflictos en materia de género. do e inútil de las guerras. Sólo sirven a intereses económi- Precisamente, dentro de la población civil, las mujeres padecos, políticos y estratégicos de poderosas oligarquías pluto- cieron en mayor medida las consecuencias del asalto a la ciucráticas. Las víctimas militares aliadas pertenecían a las cla- dad y cobrarán protagonismo escrito al intervenir dos de ses bajas de sus respectivos países, mayoritariamente desde ellas como testigos/as en el informe del juez Arizpe, aunque la periferia del imperio, Escocia o Irlanda, o desde otros una de ellas no sepa firmar. Ello vendría a confirmar las difepaíses europeos, ocupados por el imperialismo napoleóni- rencias históricas de género, todavía no superadas. Tampoco co . Se enrolaban como mercenarios en el ejército para salir debemos olvidar que en Donostia culmina el desarrollo de la precariedad vital y buscar un modus vivendi. Sin macabro de la táctica militar de la poliorcética o asedio de embargo, fue la población civil donostiarra la principal ciudades amuralladas. 30 fueron sitiadas por los franceses y víctima de la masacre, engordando una sangrienta saga que 33 por las tropas aliadas en la guerra de 1808-1814. En los proseguirá en los dos Guerras Mundiales y en la actualidad sitios mencionados se saltó a la torera el convencional „juego es „el macabro fiambre nuestro de cada día‰. de caballeros‰ medieval, que perduraría hasta el siglo XVIII, y se pasó al rigorismo sangriento de los asedios modernos. Este acontecimiento local donostiarra salta las barreras de lo inmediatamente situable para convertirse en paradigma Se cumple, además, otra constante. La reconstrucción de universal, donde se conjugan múltiples factores en juego: Donostia fue realizada sin ayuda británica ni de la monarinternacionales, sociales, ideológicos, políticos, de género, quía española, a pesar de insistentes solicitudes. Los táctico-militares etc. Donostia fue una víctima propiciatoria impuestos tributados por los donostiarras y guipuzcoanos y paciente involuntaria de los intereses en juego de tres impe- suministraron el dinerario fundamental para ello, con rios: el triunfante británico, dueño de los mares desde el aportaciones complementarias y préstamos de los comerTratado de Utrecht (1713-14), el emergente galo, diseñado ciantes y grandes propietarios, principales beneficiarios de por Napoleón, y el decadente hispano en proceso de desmo- la reconstrucción. ronamiento final, cuyas colonias ultramarinas se hallaban en proceso de emancipación. La globalización, en sus más varia* Artículo completo en: das facetas incluida la mortífera, no es un fenómeno actual. http://www.nabarralde.com/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.