kazeta50b.qxd
04/10/2010
17:18
PÆgina 1
1€
NÚMERO 50 ZENBAKIA 2010
www.nabarralde.com
Urria / Octubre / Octobre
Nafarroa Navarra Navarre
50. KAZETA Hilabetez hilabete ailegatu gara gure 50. alera, eta ez da marka txarra! Lanak aurrera darrai eta pozik gara gaur arte egindako bidaiaz. 50 Kazeta berriak emanez, artikuluak bilduz, proiektuak iragarriz, ideiak zabalduz... gure sarea egunean izateko balio digun tresna. Bizitza luzea oparo diogu, nola ez, gure hilabetekari honi eta zuen laguntzari esker segituko du martxan. Horretaz gain, irailean izan dugun biltzarra ere pausu handia da gurean, oso emaitza ona izan baitu eta gizartearen erantzuna biziki positiboa izan baita. Ez da ohikoa biltzar batek jendetza biltzea; kasu honetan, ordea, aurreikuspenak gainditu ditugu eta jende asko parte hartu ezinik geratu da. Datorrenerako hori dena kontuan hartu dugu, jakina, gaiak piztu duen interesak merezi baitu ahalik eta lagun gehien biltzea (baldintza onetan, noski). Beste behin agerian gelditzen da sustatzaileon papera, zuek gauzatzen duzue egunez egun egitura baten bideragarritasuna, proiektuen materializazioa, eta eskerrak eman nahi dizkizuegu. Lan handia dugu eskuartean, hau hazten ari delako, baina konpromisoz ekinen diogu edozein kasutan. Urtea amaitzeraino gauza interesgarriak izanen ditugu oraindik, eta beraz, bide berriak irekitzen segitzeko animoari eutsiko diogu.
Kazeta nº 50 Más de doscientas personas han intervenido, como asistentes, ponentes, colaboradores, organizadores, periodistas y demás. A ello hay que sumar el medio centenar de demandas que llegaron fuera de plazo, y que lamentablemente, dadas las limitaciones de aforo y de recursos de todo tipo , se quedaron sin asistir.
Este número 50 del Kazeta que publica Nabarralde, una buena noticia en sí misma, viene acompañado del éxito del reciente Congreso de Historiadores celebrado en Viana en torno a la conquista de Navarra en 1512. La respuesta que esta iniciativa ha recibido ha sido espectacular, y se ha materializado en unas jornadas en las que la participación y el buen hacer de la organización han generado un importante evento de dimensión pública y mediática. Como decimos, uno de los aspectos exitosos ha sido el de la participación. Más de doscientas personas han intervenido, como asistentes, ponentes, colaboradores, organizadores, periodistas y demás. A ello hay que sumar el medio centenar de demandas que llegaron fuera de plazo, y que lamentablemente, dadas las limitaciones de aforo y de recursos de todo tipo (desde traducción simultánea hasta cualquier otro servicio), se quedaron sin asistir. Ello nos revela la gran sensibilidad social que este tema de nuestra memoria histórica despierta. Nos hemos visto desbordados, y dentro de la relativa frustración, también es motivo de alegría ver que conectamos con el sentir de nuestra población. La colaboración ha sido otro aspecto a destacar. En la medida en que se iba concretando el Congreso, hemos ido encontrando facilidades y complicidades que se han incorporado al proyecto; desde grupos culturales, movimientos sociales, empresarios, ikastolas... Es una muestra
de las potencialidades de trabajo que ofrece el situarse en la sociedad civil; eso sí, la parte institucional, con la salvedad del ayuntamiento de Viana, ha brillado por su ausencia. El nivel académico ha sido otro de los datos que merece la pena destacar. Los ponentes han trabajado a conciencia sus aportaciones, y este empeño se ha notado. El Congreso se ha cerrado con un homenaje al escritor vianés Pablo Antoñana, colaborador de Nabarralde, que falleció el año pasado. Las palabras de Elvira Sainz, su viuda, y la presencia de su familia, aportaron a la reunión un significado añadido en términos de emoción y calor humano. Para cerrar este capítulo nos queda pensar en la publicación de las ponencias, las comunicaciones y las conclusiones que se han extraído de este Congreso. Avisaremos cuando salgan a la luz, porque marcarán un hito.
Nabarralde Bidankoze / Vidángoz, 3 Iruñea - 31014 Tel: 948211057
nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181
kazeta50b.qxd
04/10/2010
17:19
PÆgina 2
URRIA
Nabarralde kazeta 50
2010
OCTUBRE
2
Anexión, es decir, conquista pura y dura
¿Qué es de Treviño?
expolio de cultura y patrimonio, dan referencias los propios cronistas como Correa y agentes de la invasión españoles, como el Coronel Villalba. "Navarra está tan baxa —decía Villalaba— después de la destrucción de sus muros, que no hay navarro que alce la cabeza".
Jesús Pérez de Viñaspre Txurruka Los treviñeses llevan reclamando insistentemente su incorporación a Álava durante mucho tiempo. Hace una decena de años hubo un intento muy serio en el que los pro-alaveses, fuertemente organizados, se hicieron con los 3 ayuntamientos del enclave promoviendo un referéndum y ganándolo con holgura. La movilización popular e ilusión de aquel entonces, amén de las comisiones creadas en el Parlamento Vasco, Juntas Generales de Álava y Senado Español para resolución de enclaves en todo el Estado, inducían a pensar que la resolución del conflicto estaba próxima, habida cuenta de que no sólo los partidos nacionalistas sino que los socialistas y populares vascos apoyaban la integración. Pero la lógica del imperio de la ley y de la constitución española impidieron que se diera el paso definitivo, que por cierto está previsto en el estatuto de Gernika. El hecho es que en teoría, es de pura lógica que en un sistema democrático deba respetarse la voluntad libremente expresada en referéndum por sus habitantes. Y caso de que la ley interfiriera en esa libre determinación, debería modificarse y adaptarse en busca del bien último de la justicia social y convivencia normalizada. Mas esto es solamente válido y exigible para otros países, no para España ya que su Excelencia lo dejó todo bien amarrado, y tiempo ha que los miasmas pestíferos castellano-vaticanistas campean por doquier noqueando mentes antaño preclaras y hogaño cocainizadas a extremos altamente proclives a la involución y tejerazo más procaz, constituyendo un deliberado fortalecimiento y consolidación de un estado de opinión antivasco y de consideración que cualquier reclamación de mínima soberanía tenga que ser cercenado y yugulado de raíz, lo que conlleva una imposibilitación de debate previo (Plan Ibarretxe como ejemplo). Y llegamos al momento actual en que, avatares del destino, el PNV se encuentra en situación fuerte para negociar los presupuestos del Estado ya que de su decisión depende la continuidad de Zapatero a quien el resto de partidos pretenden defenestrar. Se reclama el cumplimiento íntegro del estatuto y, como cuestión primordial e innegociable, la política activa de empleo. Y pregunto yo: ¿dónde está la reclamación vividamente reclamada y verificada de los treviñeses? ¿No se merecen estar en la primera línea de la negociación? Se trata de una situación inmejorable para hacer valer lo que en justicia se les debe y avalar lo que es un clamor en la sociedad alavesa y en particular en la Montaña alavesa cuyo desarrollo esta hipotecado por el mantenimiento del enclave en cuanto burgalés. Evidente es que el problema de Treviño apunta a las reclamaciones nítidamente soberanistas, territorialidad y poder de decisión, que tienen mucho mayor peso político que las estrictamente competenciales y que por ende, las dificultades y obstáculos a superar son mayores. Mas aun así, y teniendo en consideración que los tiempos que vienen son otros, que nos exigen un mayor compromiso en el cumplimiento de nuestras ideas, debiéramos pensar que existen 2000 personas que viven en Treviño cuya decisión está secuestrada y aherrojada por una sedicente constitución española cuya finalidad es mantener la vetusta idea imperial castellana de dominio. Por todo esto es totalmente necesario que apoyemos a los treviñeses, que no les dejemos solos, porque además de este modo estamos preparando y haciendo camino para la consecución del Estado Libre de Nabarra.
Y la represión se ha cernido sobre nuestro pueblo hasta nuestros días. Hoy tan insistentemente como en los años de la conquista, contra nuestra cultura, nuestra lengua y en general nuestros recursos y leyes. Llámese, anexión, conquista o como se quiera, el método, en nada difiere de los sistemas de ocupación que utilizan los actuales estados. China con el Tibet, EEUU en Grenada, Panamá, Colombia, Afganistán, etc. En todos ellos, la manipulación mediática y el colaboracionismo —en Navarra la intervención decisiva de una iglesia corrompida con sus bulas indecentes—, excusas como el narcotráfico, el terrorismo o las armas de destrucción masiva…
Josu Sorauren En conformidad con los cánones oficiales, en la habitual línea gebeliana del guionista —¿historiador…?— español, TVE, ha emitido una reseña de las hazañas de Fernando el católico. Es decir "del falsario" para nuestros coetáneos. Tanto lo odiaban, que al parecer nunca pisó el suelo de nuestro reino, debido al pavor que le producía un casi seguro levantamiento popular. Personaje, siniestro, malévolo y diabólico donde los haya. Maquiavelo, no dudó en reflejar la abyección de tal sujeto: "Un príncipe de nuestro tiempo, cuyo nombre no conviene mencionar, que predica continuamente la paz y la lealtad siendo en realidad enemigo de ambas". Evidentemente, nos lo esperábamos. El guión pasaba de puntillas, al hablar de la conquista de Navarra, es decir, de la "anexión". Así la definieron los invasores y así la definen sus secuaces, filofranquistas, UPSN y españolismo en general. La historiografía española, no tuvo ningún empacho a hablar de la Conquista de Granada. Echar al moro, acarreaba laureles. Ni siquiera de la conquista de América, uno de los más gigantescos genocidios que ha producido la insania inhumana. Al final, tan sólo se trataba de míseros indios. A, pero tratándose de los vascos siempre rebelándose y que nunca aceptaban la usurpación y latrocinio del reino, era distinto. Había que cuidar los términos. Sin duda debido a ello, acuñaron el concepto de anexión.
Todo se puede disfrazar y todo es válido para el imperio, ante la codicia por usurpar los recursos o la situación estratégica de un país. En el guión televisivo, se afirmaba que Iruñea se entregaba sin oponer resistencia. No mienten más por que no pueden. Lo que no se dice es, que la ocultación de los hechos resulta estremecedora. ¿Qué otra cosa podía hacer, en aquella tarde de julio de 1512, una población de siete mil personas entre hombres, mujeres y niños ante un ejército de 15.000 soldados? Un ejército —el católico—, por aquella época, posiblemente el más diestro en matar, violar y robar de toda Europa. ¿Qué pavor debieron sentir aquellos desguarnecidos ciudadanos, amenazados con la excomunión —entre otras desgracias—, si no se sometían a los requerimientos del Duque de Alba? ¿Dónde queda la honestidad de la historiografía española, que ni siquiera refleja el relato de sus propios cronistas? Que por otra parte, las anexiones suelen dejar destrozados los pueblos durante siglos y décadas está a la vista. Anexiones de facto como la República Dominicana, Colombia y las antes citadas y tantas otras, posiblemente han hundido a estos pueblos en una miseria humana insalvable. En Euskal Herria no fue así y esperamos que nunca lo sea, porque Navarra jamás se doblegó ante los invasores, ni las guerras carlistas, ni la gamazada están tan lejos.
Anexión: proceso generalmente violento, por el cual un país se apodera de otro.
Por eso, a las puertas del quinto centenario de la invasión y conquista material de Navarra, que no de muchos navarros que seguiremos insurgentes hasta la muerte, actuaremos ante España como D. Pedro de Peralta ante el emperador Carlos. Sólo juraremos lealtad y vasallaje ante las leyes —fueros— e instituciones, surgidas de una Navarra libre.
De la violencia de esta anexión —invasión, llamemos a las cosas por su nombre— torturas, vejaciones muertes y
Que tantos siglos de ocupación no han conseguido borrar nuestro lema: "Pro libertate patria gens libera state".
Pero ni siquiera el concepto de anexión —véase Wikipedia—, deja bien parados a los que tantos siglos han masacrado nuestro pueblo y nuestra cultura.
Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque
kazeta50b.qxd
URRIA
2010
04/10/2010
OCTUBRE
17:20
PÆgina 3
3
Nabarralde kazeta 50
Los nuestros
La mochila de mi vida, escasa y con cuatro trapos, un par de libros y miles de recuerdos propios y, sobre todo, ajenos, está forrada de rojo y, en su exterior, bañada en el verde de la esperanza. Llegamos donde estamos, gracias al compromiso de una avalancha de, a veces, anónimos amigos y, otras, cercanos colegas, que nos dejaron en ese avenida de contiendas y luchas. Iñaki Egaña Pasan por la pantalla de mi vida recuerdos agolpados de escenas y situaciones que se recrean en ellas mismas, sorbos dulces de aquellas y aquellos que dejaron entre mis escasas pertenencias la huella de su existencia. Corren, como caballos al galope, las figuras difuminadas de sus sombras sin destino final, a lo mejor como decía la canción, hacia el paraíso de los hijos de la libertad. Cierro la ventana de mi cuarto para refugiarme en la melancolía y recostarme con las ilusiones de los míos, a los que jamás conocí pero los siento en mis entrañas como parte de algo que a duras penas logro explicar. Me abrasa su ausencia. La vida es apenas un suspiro, quizás sueño como nos dejó grabado aquel barroco escritor. Que el vivir sólo es soñar. También impulso, entusiasmo. Hace poco le leí a Punset en una frase redonda: "si la vida fuera eterna no pondríamos en ella la misma intensidad". Siempre he pensado, como Baroja, a quien tengo por respaldo en estos primeros días otoñales cuando los vientos atizan las hojas más avezadas, que la vida es una lucha o quizás, al revés, qué más da, que la lucha es por la vida. He nacido en una tierra que me ha seducido sin casi percibirlo, a la que siento respirar desde las primeras horas de la mañana, bien es cierto que en ocasiones con dificultad. Una tierra rojiza y verde, pálida y negra, martilleada por los embates marinos antes de que las cuentas existieran, corroída por vientos gélidos, erosionada por la huella intangible de las abarcas de mis antepasados, las herraduras de los caballos, las ruedas traqueteantes de los carruajes de los mercaderes y, también, por las orugas de los carros de combate y las trincheras. Una tierra que ha acogido a miles de hombres y mujeres a los que no veré jamás. Ni siquiera a través de la leve melodía que proviene del eco de sus travesías. Más lejos quedarán aún aquellos que no llegaron a mi generación. Niños, ancianos, adolescentes, adultos a los que, a pesar del abismo, me une ese certificado extendido y a la vez comprimido que ensanchan los rincones y las sendas de mi país. Me emociona sentir su cálida presencia a mi alrededor, desbrozando mis dudas y compartiendo ese barranco que se estira cada mañana. Me emociona dirigirme a mis hijos y hacerles partícipes de esos mismos hijos e hijas de la libertad que eligieron la lucha, al modo que la cantaba Mercedes Sosa. Sin más complicaciones que el compromiso de un camino lleno de penalidades. La vida misma. Y siento, con angustia, que aquello que valió tanto la pena, depende de esa transmisión. De que nosotros y quienes nos preceden sigamos llenando el cuenco del destino.
Y el otro día, que homenajeamos en Donostia a las mujeres que habían sufrido la represión franquista, noté como, a pesar de la costumbre, se me entrecortaba la voz al traer al escenario a una adolescente de 16 años, Mertxe Martín, que en un parapeto en Astigarraga, cargada de un fusil que pesaba más que ella, perdió su vida por una bala traicionera cuando ese fascismo que no se ha ido, acosaba las puertas de la capital. La muerte azul que cantaba Fermín Valencia cuando nos traía el amargo eco de la violación y muerte de Maravillas. Un recuerdo me trae el siguiente, el de aquel joven, quizás un año o dos mayor que Mertxe, atrapado en el caserío Antsuategi, en Elgeta, con un lápiz como todo bagaje de más de 60 años de desamparo, bajo toneladas de tierra. Un joven del que entonces ni hoy sabemos su nombre y cuya única traza en la vida fue la de ese lápiz que nos acerca a sus sueños destartalados. Y siento, a pesar de no tener más noción de su existencia que la textura de su carboncillo, que ese joven de Antsuategi es uno más de mi familia, de esa familia cuyos límites nunca he sabido manejar. De otros, también, desconozco si sus cabellos eran del color del oro, ni siquiera del carbón. La épica únicamente existe en los libros de colores. Antonio Ymaz, de Lazkao, y Julián Irizar, de Ormaiztegi, dejaron sus últimos suspiros en las cercanías de Estella, defendiendo la causa de un pretendiente extraño, cuya promesa de no vender nuestro país fue suficiente para seguirlo. Como dirían Etxamendi y Larralde, en su memorable Otxagabia, sus flores adornaron los cementerios del futuro. El recuerdo se convierte en pesadilla en un instante, cuando desde el fondo del horizonte me llega el rumor de una tonadilla que advierto de inmediato. El Partisano, de Leonard Cohen. La historia de un guerrillero anónimo, ubicado por el autor canadiense en la Francia ocupada: "Cuando atravesaron la frontera me advirtieron para que me rindiera, pero no podía hacerlo". Es la historia de Francisco Etxeberria, el último de nuestros maquis, natural de Etxarri Aranatz, que prefirió poner fin a su vida antes que caer en manos de la Guardia Civil que cercaba en Oiartzun el caserío que le ocultaba. "Tienen, por eso no lloran, de plomo las calaveras. Con el alma de charol vienen por la carretera", escribió de los agentes García Lorca. Cohen cantaba al guerrillero que dejaba atrás a su mujer y a sus hijos, como Ken Zazpi a los oprimidos y no deja de producirme una extraña sensación de que la vida es un plus a algo que sigo sin entender. "Dime, laztana, que todo va a cambiar y que mañana estarás conmigo", escucho a Ken Zazpi y siento una terrible opresión con la evocación de Enrique Korta, que no llegó a conocer a su hijo, o de Fernando Barrio, que lo conoció, o de Justo Elizaran, a quien mataron unos mercenarios pagados por los que sabemos y cuyos, hijos, años después, fueron encarcelados
tras esos mismos barrotes que atenazan nuestro pasado y presente. Jamás se me borrará de la memoria la sonrisa de Maddi Heguy como tampoco la de Luzia Urigoitia, ambas desaparecidas, a un lado y al otro de la muga, bajo circunstancias tan extrañas que se hicieron oficiales dándonos a atender de inmediato que lo gubernativo, por definición, acoge automáticamente a la duda y al descrédito. La tierra está sorda, nos recordaba hace poco Enrique Villarreal, cantante de Barricada. Y en este recorrido alterado por la turbación de los recuerdos no puedo menos que estremecerme con aquella última reflexión de un chaval de Zalamea de la Serena llegado a Zarautz en la ruta del hambre: "mañana cuando yo muera no me vengáis a llorar, nunca estaré bajo tierra, soy viento de libertad". Aquel joven de pelo ensortijado y pantalones vaqueros, con una camiseta del Che Guevara. Ese Che universal que, en melodía de Pablo Milanes, "mataba canallas con su cañón de futuro". Tenía 17 años cuando lapidaron a Txiki y a Otaegi y no me olvidaré jamás ni del lugar, ni de la hora, ni de quien me transmitió la noticia. Desgraciadamente me ha sucedido en decenas de ocasiones, con otras tantas malas noticias. El otro día, bajaba de Mandubia hacia Azpeitia y después de Matxinbenta paré el coche en Nuarbe. No soy cristiano, pero sentí una llamada, como las que relataba Jack London. La llamada de los míos, de los nuestros. Y me acerqué al cementerio a dejarle a Ángel unas pocas flores que arranqué de un prado cercano. "Puedo escribir los versos más tristes esta noche" comenzó en una ocasión Pablo Neruda. Y sé que puedo hacerlo porque el desasosiego ahonda entre la soledad y los recodos de la memoria. Cientos de nombres, de inquietudes, de golpes de aire, anidan en los pliegues más hondos de nuestra piel. Puedo hacerlo pero no quiero. La mochila de mi vida, escasa y con cuatro trapos, un par de libros y miles de recuerdos propios y, sobre todo, ajenos, está forrada de rojo y, en su exterior, bañada en el verde de la esperanza. Llegamos donde estamos, gracias al compromiso de una avalancha de, a veces, anónimos amigos y, otras, cercanos colegas, que nos dejaron en ese avenida de contiendas y luchas. Una avenida por un mundo mejor, no por la eternidad como entienden los fanáticos religiosos. Por un mundo libre de tiranos, de especuladores, etc. La lista sería tan larga que más de uno de esos, de los nuestros, esbozaría una sonrisa de complacencia. Sí, efectivamente, existen tantos motivos que no merece la pena enumerarlos. Un día, probablemente, seremos libres. De cualquiera de las maneras habrá valido la pena.
nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181
kazeta50b.qxd
04/10/2010
17:23
PÆgina 4
URRIA
Nabarralde kazeta 50
2010
OCTUBRE
4
I Congreso de historiadores de Navarra Éxito de participación Los actos comenzaron con la recogida de documentación de los participantes en el congreso, que se saldó con un importante número de asistentes, alrededor de 200. Entre los participantes se reunieron representantes de grupos culturales, movimientos sociales, partidos políticos, empresarios e historiadores de distintos centros académicos. También vecinos de Viana se inscribieron en el simposio.
Viana como sitio de acogida El Congreso se celebró en el centro cultural Navarro Villoslada. Allí tuvo lugar la presentación del simposio que abordó, a través de diferentes temas, la conquista de Navarra en el año 1512, dado que enseguida se cumplirá el quinto centenario. Gregorio Galilea, alcalde de Viana, fue el encargado de dar la bienvenida a los participantes, felicitando a Nabarralde por la iniciativa de organizar el congreso. Galilea comentó que "es un honor que se haya elegido Viana como sede de este simposio, una ciudad que respira historia por todos sus rincones". Aludió a personajes históricos vinculados con el lugar como el rey Sancho VII el Sabio, César Borgia o Navarro Villoslada, cuya casa natal fue sede del evento.
Una visión rigurosa El catedrático en Paleontología y miembro de Iturralde, Humberto Astibia, intervino con un discurso de presentación en el que recordó cuáles eran los objetivos del congreso, "proyectar una visión más rigurosa y propia de nuestro pasado en la que surjan temas novedosos y espero que no exentos de polémica".
Un reto nuevo en Nafarroa La cita, la primera de estas características que se hace en Nafarroa, tenía como horizonte remover las conciencias y despertar la memoria de los navarros de cara al quinto centenario. El reto se hallaba en conseguirlo de una forma académica, científica. Por ello, el contó con castillólogos, archivistas, numismáticos, expertos en las dinastías navarras y especialistas en los entresijos de las cortes de Castilla, Francia y Estados Pontificios. Joseba Asiron, responsable del evento organizado por Nabarralde, determinó en las conclusiones que "ya perdimos en 1512. De ningún modo perderemos en 2012". De este modo, Asiron llamó a desmontar la "manipulación constante" a la que se ve sometida la desaparición del Estado de Nafarroa a manos de "una historiografía parcial e interesada". Asiron se mostró satisfecho del desarrollo de la iniciativa y la gran acogida que ha recibido el congreso, que incluso superó las expectativas de asistencia.
Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque
kazeta50b.qxd
URRIA
2010
04/10/2010
OCTUBRE
17:26
PÆgina 5
5
Nabarralde kazeta 50
Euskal Herriko historialarien 1. biltzarra Parte-hartzearen arrakasta Biltzarra dokumentazio banaketarekin hasi zen larunbatean, eta matrikulazio maila altua lortu zen; interesatu asko tokia lortu ezinik gelditu da lehen edizio honetan. Parte-hartzaileen artean talde, erakunde, politika munduko pertsonak ikusi ahal izan ziren, baita Vianako herritarrak eta beste hamaika txokotako sustatzaileak ere.
Cuestionarse temas Ángel Rekalde, doctor en Ciencias de la Comunicación y coordinador de Nabarralde, intervino en el acto de presentación aludiendo al tema central del congreso. "Las cosas no son como nos las contaban; el próximo centenario de la conquista de 1512 hace que la gente se motive y nos da una oportunidad para cuestionarnos muchas cosas sobre ese tema", expuso. Defendió que en cualquier otra circunstancia la liquidación de un estado europeo hubiese sido muy relevante y que hay que profundizar en las circunstancias que llevaron a este hecho. Recordó que la filosofía de Nabarralde se basa en la recuperación de la memoria histórica y del patrimonio en general "porque una sociedad sin identidad tiene la de otro país, no la del suyo", dijo. Rekalde finalizó su intervención agradeciendo la colaboración y el respaldo de quienes han hecho posible la celebración del congreso.
Pablo Antoñana idazleari omenaldia Biltzarrari bukaera emateko igande arratsaldean omenaldia egin zitzaion Pablo Antoñana vianarrari, eta baita bere alargun den Elvira Sainzi ere. Ekitaldi kuttuna, goxoa eta emozioz betea izan zen, eta garbi gelditu zen Pabloren lanak oraindik segida duela bere familiaren eta inguruko jendearen eskutik. Aurreskua, loreak, omenezko plaka eta ahots batez eskainitako kantua izan ziren besteak beste eskainitakoak.
Las conclusiones, en un libro Uno de los proyectos que se prepara a modo de continuación de este congreso de Viana es el de la publicación de un libro con las intervenciones. Son muchos los interesados que han preguntado cómo adquirir las ponencias que se han presentado en este evento. Dada la calidad de las intervenciones y de las mismas conclusiones, resumidas por Joseba Asiron, director del Congreso, la edición pondrá a disposición de estudiosos, particulares y público en general un material documental de primer orden.
nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181
kazeta50b.qxd
04/10/2010
17:27
PÆgina 6
URRIA
Nabarralde kazeta 50
2010
OCTUBRE
6
Syrtosen miraria Eta areago, bertako musika entzuten da gainera, ez Ameriketako edo Ingalaterrako pop-lari famatuen azken singelak. Merkatu, denda, auto zein kalean, bertako musika da ia aukera bakarra, joera nabarmen bat ikusten da tokiko musikaren aldekoa. Hori oso seinale sendoa da, zer moduko bizierak dauden salatzen du. Egiazki Grezia kultur tradizio handiko nazioa da, artearekin hasi eta filosofiarekin buka. Dora Stratouren lanak, zentzu honetan, Apoloren tenpluko frontispizioan ageri zen antzinako printzipio sokratiko harekin bat egiten du: "ezagut ezazu zeure burua". Nazio dira. Herria egiten dute. Hala dira eta egunerokoan lantzen dute. Kanpotarrak hori antzematen ahal du erraz aski. Izaera propioari eusten diote. Alderdi askok ematen du horren pista: tradizioekiko atxikimenduak, hizkuntzarekiko maitasunak, herriarekiko ardurak, janari moldeen mantentzeak, mendeetan jasandako gertaerekiko jakintza eta fideltasunak... eta dena eragin eta berezko nortasunaren ezabatzea den mende honetan, horrek balio handia du. Gauzak honela, aztergai dugun alorrari bakarrik erreparatuz, Grezian gustuko dutelako dantzatzen dira. Haien kultura erakusteko saioak egiten dituzte Antzokian maiatzetik irailera, duin, mailazko, harro eta elegante. Ikaragarri transmititzen dute, bizitzen. Hautemate orokorra da. Eta gakoa zein den? Estatuak babesten du hau dena, eta gizarteak estimatzen, baloratzen. Ez dira (bejondeiela!) galduko dutenaren beldur.
Ana Telletxea Pinuz jositako Filopapou muinoan, Akropoliaren pareparean, Dora Stratou Antzokia dago. Dora Stratou politikari eta intelektualen familia batean sortu zen; arte lirikoan hezia izan zen eta haren bitartez greziar kultura tradizionalaren aberastasuna ezagutu zuen. Altxor horren izaera bereziaz ohartuta, ahalegin guztiak eman zituen sentsibilitateak mugiarazteko, nola publiko hala pribatuak, ondare garrantzitsu hura kontserbatzeko. Bere izena daraman Antzokia sortu zuen 1953an, eta hogeita hamar urtez zuzendari aritu zen. Grezia mailan folklorea eta dantza babesten duen erakunde nagusia da egun Antzoki hori. Hogeita hamar urte horietan Dora Grezia osoan barrena bidaiatu zen dantza tradizionalak (eta haren hurbileko ele-
mentuak) ezagutuz eta bilduz, eta honela, poliki-poliki Antzokia hornitzen joan zen. Gaur 2500 jantzi dauzkate, eskualde guztietako zapata, maskara, zapi eta bitxiak, eta Grezia osoko herri eta bailaretako dantza eta tradizioak erakusten dituzte urtez urte. Alabaina, Antzokian interpretatzen diren dantzak (syrtos grezieraz) edozein greziarrek ezagutzen ditu; eta hori du irakurketa nagusia gogoeta honek, ez garela hildako zerbaitez ari, tradizio bizia da Antzokian biltzen dena. Bertan konprobatu ahal izan dugu aurten: herrixka bateko udako bestetan suertatu eta dantzaldia ikusi genuen plazan, zahar eta gazte dantzan eta kantuan aritu ziren luzaroan. Eta irudi hark bete-betean hartu zuen gure arreta.
Guk ere hori sentituko ahal dugu inoiz! Euskal Herrian dantza taldeek euren emanaldiekin helburu asko dute ardura: berezko kulturaren alde egin, bertako tradizioak ezagutarazi, izaera bat aldarrikatu, ohitura batzuk berreskuratu, eta hala ere, egindakoaren nolakotasuna eta zergatia maiz eztabaidagai ditugu gure artean. Gurean lan militantea da (ezaugarri behinena nabarmentzekotan), baina han izan izatea da funtzio nagusia. Ezin konpara genitzake berdintasunetik bi kulturak, baina azterketa azkar batez zera esan liteke: hemen kultura defentsa da batik bat (beharrak egiten baitu); han aldiz, norbera izatea eta bizitzea; gozatzea da kultura. Alegia, naturaltasuna. Noski, Doraren lana garai jakin bateko argazkia dela pentsa dezakegu, baina argazki hori Grezia da. Eraginak eragin (haiek onartuko ez badute ere), Greziak solas propioari eusten dio.
Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque
kazeta50b.qxd
URRIA
2010
04/10/2010
OCTUBRE
17:27
PÆgina 7
7
Nabarralde kazeta 50
El mensaje de fondo de "Adéu, Espanya?"
Victor Alexandre Ignoro si Euskal Telebista ha proyectado el documental "Adéu, Espanya?", de Dolors Genovès, producido recientemente por TV3, sobre la independencia de Cataluña, Escocia, Quebec y Groenlandia —me imagino que no, dado que ETB está controlada por el Partido Socialista—, pero sería muy recomendable su visión en Euskal Herria (http://www.tv3.cat/videos/2935290) a causa del enfoque totalmente desacomplejado que ofrece del tema. Ello, como era de esperar, ha dado pie, tanto en Cataluña como en España, a todo tipo de ataques con el fin de contrarrestar la toma de conciencia que la proyección del documental pueda suscitar. Y es que no hay nada que asuste más a los enemigos de las libertades que la gente que no piensa como ellos. Por eso, descolocados desde hace tiempo ante la irrebatible viabilidad económica de la independencia de Cataluña, no les queda más alternativa que la descalificación de quienes aportan elementos de reflexión sobre el tema. Así es como el documental de Genovès ha sido atacado y tildado de "producción objetivamente tendenciosa y periodísticamente cuestionable" por los sectores más pusilánimes de la sociedad catalana. Cosa, en cierto modo, comprensible, puesto que el documental constituye una ventana de aire puro —una rara avis en una televisión con unos informativos que transmiten 24 horas al día una visión hispanocéntrica del mundo y de la vida— y un ejercicio de neutralidad de principio a final. Por lo visto, no se tolera que una cadena pública, aunque que sólo sea durante 90 minutos, aporte a la sociedad argumentos contrarios al mensaje oficial. Y para intentar justificar tales descalificaciones, la pusilanimidad mencionada, que es la principal aliada del españolismo, ha dicho que faltaban "voces discordantes". Como si esas voces discordantes —los políticos españoles invitados rehusaron participar—no tuviesen ya el control absoluto del pensamiento oficial que se propaga día tras día en Cataluña con el dinero de quienes estamos abiertamente en contra. Por suerte, "Adéu, Espanya?", además de ser un trabajo espléndido y de un gran valor periodístico —que será comprado por las televisiones de muchos otros países— es un documental que ha conseguido, por lo menos, tres objetivos: Mostrar la existencia de procesos similares en diferentes lugares del mundo, explicar que la independencia de los pueblos, como la de las personas, es un hecho natural, no anómalo, y advertir que, de los cuatro estados a los que se refiere, sólo España no reconoce este hecho. España niega la existencia nacional de Cataluña porque sabe que sin nación catalana no hay pueblo catalán, sólo pueblo español. Cataluña, por consiguiente, sería una parte de España. O, dicho de otra manera, Cataluña sería España. Y, claro, nadie se puede independizar de sí mismo. Pues bien, el documental de Dolors Genovès desenmascara ese absolutismo y, al comparar la actitud española con la del Reino Unido, Dinamarca y Canadá, pone en evidencia que la anomalía es España, no Cataluña.
Naturalmente, no todo han sido descalificaciones. También ha habido críticas constructivas que, aun reconociendo la calidad del documental, han discrepado en torno a aspectos relativos al uso del Playmobil, al enfoque del tema, a su tratamiento, a los episodios históricos que narra, a los elementos importantes que no menciona o al hecho de no profundizar en el grado de autonomía de Cataluña, Escocia, Quebec y Groenlandia para que el espectador vea las diferencias. Pero, aun así, es obvio que se trata de un trabajo excelente contra el cual la discrepancia honesta sólo puede oponer aquello de "yo lo habría hecho de otra manera". Yo mismo quizá habría incidido en algunos aspectos que Genovès ha obviado —la parte de Groenlandia la habría substituido por Flandes, por ejemplo—, pero el documental es suyo y toda autoría merece un respeto. Sobretodo cuando esta autoría obtiene un resultado de tanta calidad como el que nos ocupa. Espléndidas también, por cierto, la fotografía de Mimmo Pizzigallo y la música de Toni Xuclà. Pero dejando de lado estas consideraciones y centrándonos en el contenido del documental, cabe decir que su virtud principal se encuentra en la naturalización del tema que plantea. Me refiero a la decisión de abordar el derecho a la independencia de Cataluña con la misma franqueza, normalidad y desinhibición con que escoceses, quebequeses y groenlandeses abordan, respectivamente, su secesión del Reino Unido, de Canadá y de Dinamarca. Y es que la crispación enfermiza con que España vive esta cuestión imposibilita el diálogo. Es la diferencia que hay entre una democracia inveterada, como la de Inglaterra, Canadá y Dinamarca, y una democracia adventicia, como la de España. La democracia se puede institucionalizar en cuatro días —como se ha hecho en España—, pero hacen falta muchos años para que los democratizados la interioricen. El sentido democrático de la vida no es un sombrero, es una cultura, y toda cultura, para serlo, necesita raíces y las raíces necesitan tiempo. Por eso, mientras los políticos británicos, canadienses y daneses —incluso los más conservadores— admiten el derecho inalienable de Escocia, Quebec y Groenlandia a la independencia, los políticos españoles —incluso los más progresistas— no aceptan tal derecho, con lo cual Cataluña, a pesar de su profunda cultura democrática, es víctima de ese sentido totalitario de la vida tan español. Un sentido totalitario que el documental de Genovès pone en evidencia con una fineza y una elegancia extraordinarias, demostrando la imposibilidad de una represión armada contra la independencia de Cataluña —o del País Vasco— en el marco de la Unión Europea. España está subordinada a las reglas del juego que voluntariamente ha firmado y ninguna de ellas admite el uso de las armas contra las urnas. Esta es su condena y esta es nuestra fuerza. Sus cadenas son nuestra libertad.
Viabilidad económica de un país pequeño Oriol Amat A veces se plantea la pregunta si un país pequeño sería viable económicamente como estado independiente. Los argumentos económicos que utilizan los que no lo ven claro son diversos. En primer lugar, está el tamaño. Un país pequeño no tiene nada que hacer, dicen. En esto hay que recordar que hay países pequeños al frente de los rankings mundiales de competitividad y calidad de vida: Suiza (7,7 millones de habitantes), Dinamarca (5,5), Finlandia (5,3), Suecia (9,3) y podríamos continuar. Además, algunos de los países más poblados del mundo viven una situación muy negativa. Países que son un desastre y otros que son un buen lugar para vivir, independientemente de si son grandes o pequeños, el tamaño no es relevante. Después, tenemos el déficit fiscal. Hay un consenso amplio de que el nivel de déficit fiscal ahoga determinadas comunidades autónomas, y eso limita mucho las infraestructuras y los servicios que reciben los ciudadanos. Por lo tanto, un estado propio —o un concierto económico— y la consiguiente eliminación del déficit fiscal puede ser beneficioso. Para corregir el déficit fiscal no es imprescindible un estado propio. Hace años, el gobierno canadiense desactivó mucho los deseos de independencia de Quebec corrigiendo el déficit fiscal. Otra cuestión es la viabilidad económica sin exportaciones. Hay que decir que tener un estado propio no implica suprimir los intercambios comerciales y establecer una autarquía. Quizá caerán las exportaciones con los vecinos, especialmente los primeros años, pero si las empresas son competitivas es seguro que les irá bien. El aumento de la globalización ha fomentado el incremento de los intercambios comerciales con el resto de la UE y del mundo. Formar parte de la UE sí que es relevante. Entonces, la incógnita es si un país pequeño, o una parte de un país, podría formar parte de la UE. Técnicamente, no debería haber demasiados problemas. Habrá que seguir de cerca la evolución de Flandes, por ejemplo, que parece que puede ser un precedente. Más que el tamaño, lo que realmente hace que un país avance económicamente y genere bienestar es la actuación de sus gobernantes, empresas, instituciones y habitantes. La cohesión social, el consenso en cuestiones de país, la transparencia y la buena gestión pública, un nivel bajo de fraudes y el respeto de la legislación por parte de todos... son fundamentales.
http://www.victoralexandre.cat/
nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181
kazeta50b.qxd
04/10/2010
Nabarralde kazeta 50
17:29
PÆgina 8
URRIA 2010 OCTUBRE 8
Zuzendaria: Angel Rekalde Editorea: Ana Telletxea Diseinua: Nabarralde Laguntzaileak: Luis Mº Martínez Garate, Mikel Sorauren, Josu Sorauren, Tasio Agerre, Pedro
Esarte, Beñi Agirre, Humberto Astibia, Jesús Pérez de Viñaspre Txurruka, Mirari Bereziartua, José Miguel Mtz. Urmeneta, Oskar Arantzabal, Iturralde elkartea, Victor Alexandre, Oriol Amat ...
Nafarroaren konkistaz
Angel Rekalde Irailaren 18an eta 19an 1512ko Nafarroaren Konkistan oinarritutako historialarien lehen biltzarra egin genuen Vianan. Navarro Villosladaren sortetxean bildu ziren datu, argumentu, taldetxo, ikusmin, akordio, okupatutako nazioaren kontzientzia, memoria borondate eta bestelako umoreak artikulu batean laburbiltzea ezinezkoa zaigu. Biltzar honetan, nola ez, Albako Dukearen inbasioaz hitz egin zen, Iruñeko populazioa bikoizten zuen armada ekarri baitzuen. Erresistentziak jasan zuen hemezortzi urteko gerra gogorarazi genuen, inbaditutako populazioaren nahia zein zen erakusten zuen isildutako datua. Matxinada, errebolta eta gerrillak hizpide izan genituen. Amaiur, Noain, Hondarribia, Garazi eta setiatutako herriez, 100 urteko okupazio militarraz, espoliazioaz, lapurretez, bortxaketez eta lur arerioan soldaduen beste antzinako ohiturez. Errealitate burujabe hura ahotara ekarri zen, lurraldeka (gaur probintziak) zatikatua izan zen euskal estatu askea. Erregina baten, Margaritaren, gortea eta Heptameron obra aipatu zen baita ere, bere garaian munduan miresmena izan baitzen. Eta milurtekoak dituen kultura baten eta egun bizirik den hizkuntza baten berri ere bai, Nafarroa herri izan zuena eta bere antolakuntza politikoa izan zuena. Eztabaidan Erromako elizaren erretorika zalantzan jarri zen, bidegabekeria hura santutu zuelako. Biolentzia hura bidezkotzat eta kristautzat eman zuten teologo batzuen arrazonamenduak eman ziren ezagutzera; eta baita faltsifikatutako aita santuaren buldak eta historiara abilezia makiavelikoaren eredu pasa den errege baten kako-makoak ere. Zentzu honetan, nafar erregetza ez-legitimotzat ematen zuen tesi harrigarri hura aipatu zen, Eneko Aritza, nonbait, errege godoengandik ez zetorrelako; eta beste hamaika honelako historia haur-lezio. Cesar Borgiaz ere aritu ziren biltzarkideak, eta defendatzeko kausa eta harrera lur Nafarroa hartu zuten beste bidaiariez ere bai.
Estatuaren arrazoiaz hitz egin zen -iraingarria eta espainola noski- eta atzerriko geografiaren kontu eguzkia hartu nahi zuen inperio baten hastapenez, Nafarroan jantzi baitzituen lehen botak. Hauts haietatik, gaurko lohiak; garbi agertu zen ez ginela errota mugitzen ez duen joandako uraz ari, baizik eta garaian sortu eta gaurdaino ailegatu den egoera bidegabeko batez. Unibertsitate eta ikastetxeetan gure historiako gertaerak isilean gordetzen direla gogoratu genuen; eta isilean gordetzen ez direnean, ongi moldatutako bertsioekin disimulatzen dira, adibidez, anexioa aurkeztuz, hitzarmena -armada beraren esku Ameriketako 100 milioi pertsonaren akabatzea bezalako "hitzarmena" kasu-. Eta hitzarmenaren teoria baldar hori mende hauetan hemengo elite batzuek nola defendatu zuten planteatu zen, komeni zitzaien pribilegioei eusteko. Erre, desagertu, desitxuratu diren dokumentu askoren faltan, euskal independentzia hari beste zantzu batzuen bitartez erreparatu zitzaion. Hori da, esaterako, defentsarako eraiki ziren gazteluen adibidea; lurraldea mugatzen duten eraikinen sarea, ondare arkitektoniko eta sinbolikoa, presentzia politikoaren eta burujabetzaren adierazpena, inbaditzaileak gogotik suntsitua izan baitzen erresistentzia edo fantasia aztarna oro ezabatzeko. Numismatikak ere bere tokia izan zuen, barscunes eta nafar txanponen bilduma handi batekin; horiek, mendez mende, ekonomia, ogasun propioa, antolakuntza sozietarioa deskribatzen dute, eta Europako estatu ezberdin baten erregeen aurpegiak eta sinboloak aurkezten dituzte. 1512-2012 Nafarroa Bizirik taldeak, gizarte mugimendua den aldetik, adierazi zuen gai horiek ez direla esklusiban historialari eta unibertsitateenak, memoria eskubide bat baita eta bere burua hartan aitortzen duen gizatalde baten beharra, aldi berean. Laburbilduz, zertaz hitz egin izan zen.
Eman izena nabarkide izateko nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com (34) 948 211057 Bidankoze kalea 3 - 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE DLNA-2449/2005 ISNN 1885-2181
Izen - abizenak / Nombre y apellidos Helbidea / Dirección
Herria / Población
Posta kodea / Código postal
Hizkuntza / Idioma
E-mail Kutxa edo Bankua / Caja o Banco (12 €) Kontu zenbakia / Nº de cuenta (20 dígitos)
Telefonoa / Teléfono