kazeta52.qxd
30/11/2010
12:14
PÆgina 1
1€
NÚMERO 52 ZENBAKIA 2010
www.nabarralde.com
Abendua/Diciembre/Decembre
Nafarroa Navarra Navarre
Editoriala
Euskal nortasunaren normalizazioa sustatzen duen taldea da Nabarralde. Horretarako giltzarri diren elementuak hartzen ditu bere ardura nagusi: adibidez, memoria historikoa —ondarea den aldetik— autoestimuaren mesederako laguntza handia eman baitezake, baita gure burua aitortzeko eta kontzientzia kolektiboaz ohartzeko ere. Euskal Herriak ondare aberatsa du, gizarte oparoa da kulturaz, hizkuntzaz, nortasunaz eta beste hainbat moldetan. Baina zenbait baldintza historiko eta politikoren ondorioz, ez dago normalizatuta gizartearen berezko elementu hau. Aitzitik, akulturazio bilakaera luzea jasaten ari da. Nafarroak iraganean —euskaldunon antolakuntza politikoaz ari garen neurrian— gure kulturaren bizikidetasun eta garapen markoa eskaini zuen. Gure ikusmoldearen arabera, nafarrak euskaldunak dira nortasunez. Euskaldunak, halaber, dimentsio politikoan nafarrak dira. Nabarraldek batzen gaituzten elementu horiek berreskuratzeko lanean dihardu. XXI. mendeko gizarte batek aurkitzen dituen erronkei aurre egiteko ideia eta proiektuak proposa-tzen ditu talde honek. Hitzaldiak, material pedagogikoak, erakusketak eta bestelako kultur sustapen gaiak eta programak zabaltzen ditu. 1512ko Nafarroaren konkistaren memoria —subiranotasunaren galera, estatu nafarraren suntsitzea, bidegabeko erasoa, gerra eta beste— azken urteotan asko lantzen ari garen gaia da. Baina talde honen hausnarketa ariketa ez da iraganean gelditzen, gaurko eztabaidara egokitzen saiatzen gara, gizarte postindustriala garen aldetik, gure burua lekutzea beharrezko zaigu egungo parametroetan legokigukeen mapak izateko.
Urte amaierako gogoeta
* Mikel Soraurenen "Los orígenes del conflicto"; * Vianako biltzarreko akta-liburua "Nafarroaren konkistak 500 urte" -Txertoarekin batera-. Eta beste bi hauek eskuratu nahi izanez gero merkeago izanen dira zuentzat (-%10). Argitalpen berriekin batera ohiko gaiek eman diote balioa urteko jardunari. Aurtengo giltzarrietako bat konkistaren gaineko DVDa izan da; urte osoan zehar hamaika proiekzio antolatu dugu Euskal Herri osoan, elkarte, udal zein kultur etxeetan. Sustatzaileoi esker askoz ere arinago zabaldu da material honen berri, eta hitzaldiak eta mahai-inguruak egin ahal izan ditugu toki askotan gai hau lantzeko (zikloak, jardunaldiak...). Gizartea poliki-poliki kontzientzia hartzen ari da gertakari jakin batzuen garrantziaz; administrazioentzat zutarri historiko batzuk baliosoak baldin badira, nola ez ba geuretzat? Bestetik, historiaren gaineko Vianako biltzarra pausu kualitatiboa izan da gure ibilbidean. Urtea positiboki markatzen duen hitzordua izan da. Berau antolatzeak aukera eman digu beste hainbat elkarte eta erakunderen babesa —eta batzuengandik laguntza— izateko; hain zuzen, herri honek elkarlana izan behar bailuke tresnarik preziatuena, eta ez ahaleginen biderketa. Ezin ahaztu dugu Noaingo batailaren eguna; 2010. honetan sekula izan ez duen oihartzuna ekarri zuen Iruñean bukatu zen martxak. Hastapenean sortutako lan taldearen ahaleginak lehen planoan laudatuz, bazter guztietako taldeek emandako laguntza eskertuz, denen artean urrats handia eman dugu oroitza egun horren egonkortzean.
Aurtengo urte bukaerarako gurean lau material sortu dira (urteko Haria eta Kazetez gain). Azaro eta abenduan zehar gai berri hauen aurkezpena egin da han eta hemen.
Ez dira garai onak —mundu guztiak daki— eta are gutxiago aipatutako ekimen guztiak martxa egokian biziarazteko, baina egiazki zoriontzekoa da zuen guztion konpromisoa. Jende asko ibili da, dabil eta ibiliko da gure inguruan, eta une zailenetan ere haien babesa izatea etxe honen lehenbiziko altxorra da: pertsonak.
* "Gipuzkoaren jatorria" izeneko dokumentala; etxean jasoko duzue sustatzaileok prezio erdian.
Urte hobea etorriko delakoan, eskerrik asko hor egoteagatik eta gure proiektu honi zentzua emateagatik.
* Luis Martínez Garateren "Síntesis de la Historia de Navarra"; etxean jasoko duzue doan.
Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181
kazeta52.qxd
30/11/2010
12:19
PÆgina 2
ABENDUA 2010 DICIEMBRE 2
Nabarralde kazeta 52
Fin de año Cada año, la cita de la feria de Durango ofrece la oportunidad de recapitular sobre el trabajo realizado a lo largo del curso. Es la ocasión obligada de encontrarse con el público y presentar los nuevos materiales que se han elaborado. Nabarralde Cada año, la cita de la feria de Durango ofrece la oportunidad de recapitular sobre el trabajo realizado a lo largo del curso. Es la ocasión obligada de encontrarse con el público y presentar los nuevos materiales que se han elaborado. En este sentido, repasar el catálogo de productos es volver sobre los proyectos que se han abordado, o incluso sobre los que se han quedado (de momento) en el camino. Es lo que nos ocurre en este momento. Si hace unos meses hablábamos del encuentro y el debate que organizamos en Viana, en el Congreso de Historiadores de Navarra, que trataron el tema de la conquista de 1512, hoy es el día en que podemos ofrecer como resultado de tantos esfuerzos un texto que recoge las ponencias y conclusiones de aquel simposio. "1512. Nafarroaren konkistak 500 urte. 500 años de conquista en Navarra", ed. TxertoaNabarralde, es un material que abrirá camino. Es el principio de un proyecto de debate y de investigación que queremos que vaya mucho más lejos. No hablamos de una batalla, ni de un personaje novelesco o romántico, sino de la suerte de un Estado que fue el nuestro, de un pueblo soberano, de todo un colectivo humano, un sujeto histórico que quedó sepultado en aquellos acontecimientos. Es justo y natural que indaguemos y nos interesemos por cómo sucedió, qué consecuencias tuvo, e incluso sobre cómo nos lo han vendido. Este ejemplo sirve para presentar el resto de trabajos y textos con que acudimos a Durango. "Gipuzkoaren jatorria / Los orígenes de Gipuzkoa" es un DVD, un documental histórico, que se ha ido materializando en este formato audiovisual a lo largo de todo el año. Pero no es menos cierto que responde a un interés más sostenido, a una serie de debates e investigaciones que venimos elaborando desde hace mucho más tiempo. El origen de los territorios mal llamado históricos, provinciales, la conquista de
1200... Sin ir más lejos, es un debate vinculado al anterior de 1512 en la medida en que no se entiende la conquista del duque de Alba sin tener en cuenta el acoso, las invasiones, las incursiones y ataques, la enemistad de siglos de Castilla. El reino de Navarra (que no desapareció en 1512, sino que perduró en la parte de Ultrapuertos) abarcaba en origen mucho más espacio, y cubría el territorio que algunos identifican con Euskal Herria, al sur de los Pirineos. Lo que hoy conocemos como Gipuzkoa tiene su origen en tres tenencias bien diferenciadas, que por cierto corresponden a tres dialectos lingüísticos: el Valle del Deba (tenencia de Aizorrotz), Oria-Urola (Ipuzkoa en aquel entonces) y Hernani-San Sebastián. Los antecedentes de las pérdidas territoriales de 1054, 1076, 1200, 1463..., tienen gran importancia histórica, porque nos permiten reconocernos, vernos como un único pueblo en sus vicisitudes, en ese triste devenir de derrotas y desmembramientos. Pero también son datos claves para vernos, más allá de esas calamidades bélicas, en una historia de trabajo, de comunidad que se recompone con sus vínculos propios (pese al dominio externo), en una cultura colectiva, en una lengua, en una identidad...
estado vasco" es un referente indispensable para conocer la historia de este país desde una perspectiva propia, centrada en el devenir y los intereses del colectivo nacional vasco. Nos han formado en una escuela que veía el mundo desde dos prismas opuestos: el del sistema educativo del Estado francés, ombligo del mundo (del mundo francófono, por supuesto), y el del equivalente hispano (marcado por un ombliguismo paralelo). En ambas visiones no existimos los vascos; somos un apéndice de sus respectivos territorios o imperios, y resulta paradójico que el escudo navarro forme parte del patrimonio simbólico oficial de ambos universos. Ambos nos consideran de su propiedad. Por si acaso, no nos preguntan si estamos de acuerdo. En esta obra Mikel se dedica a indagar sobre los antecedentes cercanos de eso que se ha dado en llamar 'conflicto vasco', para acercarnos a sus claves, para desentrañar un discurso malintencionado que se nos repite a diario con muy poca crítica y ningún escrúpulo. Es una reflexión actual, de mucho interés en un momento confuso, de crisis, de cambios y transición, en el que nos desenvolvemos.
El documental de los orígenes de Gipuzkoa, de Ruben Marcilla, nos da pistas de todo ello, de la conquista y de los intereses, de los procesos institucionales y los documentos testimoniales, con la ventaja de ser un producto de una extraordinaria calidad en el terreno audiovisual y en el sentido artístico. No olvidemos, de paso, que hemos contado con la colaboración de Maddalen Iriarte en la locución y con el poeta Joxean Artze.
Por fin, un material que sin duda tendrá un efecto de largo recorrido en las conciencias de nuestro país es el que nos ha preparado Luis Mº Mtz Garate. "Síntesis de la historia de Navarra" (ed. Nabarralde). Perfectamente podríamos cambiar esa alusión a Navarra por Euskal Herria o País Vasco, para situarnos junto a otras versiones que muchos recordamos. La ventaja de esta tesis de Mtz Garate es que el acierto de poner a Navarra en el eje, en el centro de la historia vasca, clarifica radicalmente el resultado.
Otra de las novedades de esta Feria de Durango es la obra que nos ha escrito Mikel Sorauren, "Los Orígenes del conflicto" (ed. Nabarralde). Mikel es un investigador, historiador y escritor, que lleva tiempo publicando textos de gran profundidad analítica. El libro de "Navarra, el
No hace falta que, una vez más, expliquemos desde Nabarralde por qué Navarra ha sido el eje de nuestra historia... Pero sí está bien que sepamos que, en lo sucesivo, tendremos en esta obra un material breve y sintético para documentarlo y demostrarlo a quien quiera discutírnoslo.
Eibarren, historiaz Einabar Taldea Sarri askotan aipatu den bezalaxe, Nabarralderen helburuetako bat herriko dinamika aktibatzea da, hau da, tokian tokiko sustatzaile taldeak martxan jartzea gure mezua gizarteratzen joan dadin. Beste hainbat herritan gertatu den ildotik (Usurbil, Villabona, etab.) horren adibide garbia dugu "Einabar" ekimena. Hitz-joko bat eginez gure burua izendatzeko, Eibar + Nabar, abiapuntua elkarren berri izatea izan zen: Eibarren bost sustatzaile ginela jakin genuen, ezagunak batzuk eta ez hainbeste bestetzuk.
- Noiz egin? Bertako ohiturak aztertuta, egutegi eta ordutegiak finkatu.
Email eta telefono bilketa bat egin ondoren, adostutako bilera baterako deialdia egin eta hitzordua jarri genuen, ziklo baten proiektua gauzatzeko aurten eta jarraipena emateko datozen urteotan.
- Zertarako? Mezua zabaltzeaz gain, ekitaldien ondoren mahaitxoa prestatu, alde batetik sustatzaile berriak egiteko eta bestetik argitalpenak salgai jartzeko (aurten gainera inoiz baino gehiago, Durangoko Azokatik bueltan).
- Zer eskaini? Ohiko hitzaldiak eta berriago diren DVD proiekzio eta mahai-inguruak (ikus kartel erantsia, Nabarraldek diseinatua), tokiko hizkuntza irizpideak kontuan hartuz. - Nola deitu? Proposamen ezberdinak mahai gainean jarriz, bat aukeratu eta egokitu ahalik eta gehien esateko modurik laburrenean. Horrela iritsi ginen "Eibarren, historiaz" horretara.
- Nola bideratu? Arrate Kultur Elkarteko baliabideei esker, bai azpiegitura eta baita finantzazioari dagokionez. Eta jakina, "aktibatutako" sustatzaileen auzolana: prentsaurrekoa antolatu, kartelak jarri herriko bazterretan, ingurukoak bertaratzen saiatu bai ahoz-ahokoan eta baita teknologia berrien bidez.
Hemendik animatu nahi ditugu Nabarraldek gure geografian zehar sakabanatuta dauzkan sustatzaileak martxan jartzeko, gutxieneko kopururik ez denean, inguruko herriekin elkarlanean, emaitzak asebetegarriak direlarik. Asko dugu egiteko eta hastea besterik ez da, elkarren berri jakinda!
Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque
kazeta52.qxd
30/11/2010
12:19
PÆgina 3
ABENDUA 2010 DICIEMBRE 3
Nabarralde kazeta 52
Armas de destrucción masiva Iñaki Egaña Lander Fernández ha sido condenado a tres años de cárcel por transportar, que no vender, boletos para un sorteo a favor de los presos vascos. Si los habría vendido, la pena sería de seis años. Sin relación con Lander, en febrero de 2010, el extremeño José Iguri fue condenando a seis años de prisión por la Audiencia Provincial de Cáceres por intento de homicidio. Había asestado un puñalada en un bar a un parroquiano. En octubre de 2010, el guardia civil Alberto M. M. fue condenado también a seis años de prisión, en Valladolid, por intento de asesinato. Tiroteó a un joven con el que había tenido una discusión. Se equivocó de objetivo. En 2002, la Audiencia de Madrid condenó a José María Rodríguez Colorado, entonces director de la Seguridad del Estado, a seis años de prisión por apropiarse de 89 millones de pesetas de los fondos reservados del ídem, para su disfrute personal. Madrid, Valladolid, Cáceres… Santutxu. ¿Importa el origen? ¿Importa la filiación de los detenidos? Parece que sí. De lo contrario no se explica que la misma condena se aplique a delitos diferentes. Vender boletos pro amnistía tiene el mismo castigo que la corrupción de los altos cargos del Estado, incluso que los intentos de homicidio o asesinato. Parece que acabamos de nacer ayer, pensará más de uno. Quizás sea cierto. Y quizás sea cierto porque, a pesar de lo que me digan los habituales de foros y demás, nacer vasco ya lleva consigo un plus de delincuencia. Nacemos marcados, como los nobles de sangre azul, como aquellos que transmiten sus lunares por los genes, como esos otros que arrastran el mote familiar por generaciones. Si a eso unimos el que los instructores de las academias policiales presentan lo vasco como susceptible hace años de subversivo y ahora de terrorista, tenemos el resultado apetecido. Vasco no es aquel que vende su fuerza de trabajo en Euskadi, que diría un marxista de los años 60, aquel que tiene sus apellidos euskaldunes, según Sabino Arana, o el que habla euskara, que diría Jean Haritxelar. Vasco es el español infame, por tanto, un ente (¿individuo?) sin derechos. ¡Ya está el exagerado de Egaña!, gritará alguno de los que subrayan artículos de la prensa separatista. ¿Exageración? Pasen y vean lo que, en los últimos años ha sido decomisado por las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Decomisado a ciudadanos vascos. No me invento nada. Mis fuentes son los sumarios que se encuentran de libre acceso en esa red tan extensa que llamamos Internet. En primer lugar ordenadores. Todo el mundo tiene un ordenador en casa. El primero de octubre de 2010, el diario El País decía que el 68.7% de los hogares españoles tenía un ordenador. Entre los vascos, el ordenador adquiere la dimensión justa. Es un arma que aparece en las incautaciones, como si fuera cocaína o un mausser. Los pendrive
son peor que las balas asesinas que se llevaron a Salvador Allende. Javier Salutregi, director de Egin, fue acusado de terrorista por tener una clave para acceder a su ordenador, tal y como la tienen la mayoría de mortales. Los soportes para escuchar música son otra de las debilidades de los terroristas vascos, a decir de los incautadores. Centenares de los mismos, incluido modernos ipods, mp3s y vestugos radio-casettes, han acabado en los depósitos policiales. Entre los cds, lo que se han llevado de las casas nos lleva a pensar que más de un agente o juez sólo escucha música de Manolo Escobar o La Pantoja. De una vivienda de Sestao se llevaron una recopilación de Reincidentes, "Tratando de sobrevivir". ¿Delito? Eso precisamente. Morir en vida. Camisetas. En la razia contra jóvenes independentistas que se produjo hace ahora un año, los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, decomisaron algunas camisetas con la efigie del Che Guevara. Quizás tuvieran razón. El guerrillero argentino-cubano fue un peligroso revolucionario. En Getafe, cerca de Madrid, una calle lleva el nombre de Comandante Ernesto Che Guevara. ¿Conocen a Pedro Castro? Yo tampoco. Pero sé que no está en prisión. Es el alcalde de Getafe, el de la calle al peligroso revolucionario. Camisetas Dos. Estrellas de Cinco Puntas. Decomisadas por doquier, en decenas de viviendas vascas. El primero de los significados de la estrella de cinco puntas es bíblico. El segundo esotérico, el tercero satánico… cientos de significados, decenas de países en el mundo con estrellas de cinco puntas, desde EEUU a China, desde la de la Comunidad de Madrid (Esperanza Aguirre, extrema derecha por si no lo sabían) a la de Europa, sobre fondo azul. La lista interminable. ¿O será la historia como escribió Michel Ende? Una estrella de cinco puntas en la camiseta de un vasco es símbolo inequívoco de terrorismo. Como una cinta de la Orquesta Mondragón en el coche de un islamista, como una bolsa de Eroski en la maleta de un viajante. Libros. Nueva lista interminable. Los autores están diversificados, desde Lenin hasta el que escribe estas líneas han sido decomisados, como si fueran animales en vías de extinción en la valija de un importante diplomático. Se lleva la palma, sin duda, el italiano Lugi Bruni y su historia de ETA, un libro escrito hace 30 años, con refritros de otros textos, del que han sido incautados decenas de ejemplares. El otro día lo descubrí en la Biblioteca del Congreso de Washington (EEUU), la mayor del mundo. Por esa sencilla regla de tres que se aplica en la Audiencia Nacional (por ejemplo, el que calla, a pesar del aval constitucional, otorga, ergo tiene algo que esconder), espero sentado en la taberna de mi barrio a que un diligente juez pida la extradición a James H. Billington, director de la biblioteca. En esta lista de libros incautados, cuidado con la tinta que es un peligroso corrosivo que deshace las meninges de los más débiles, aparece una biografía de Argala editada ya hace 11 años. El libro en cuestión ha sido confiscado
como prueba de cargo en numerosos domicilios. Un rápido vistazo por las bibliotecas del país nos llevaría a la conclusión de que son muchas las estanterías que lo guardan. ¿No habían caído en ello? La biblioteca municipal de Gasteiz es una de las que han delinquido. Y por supuesto, la Biblioteca Nacional española, que tiene tres ejemplares. Pegatinas. La lista es tremendamente significativa. Mujeres que piden elegir su destino, incineradoras cancerígenas, trenes de alta velocidad que arrasan el entorno, comida saludable, reivindicación del euskara, no a la pena de muerte… pegatinas que ya delinquen por el hecho de tener adhesivo. ¿Saben en los cuarteles que es la democracia?, ¿qué es la discrepancia? Camisetas, banderolas, ikurriñas, crepones negros, pines, mecheros, recordatorios, ¿qué pensar cuando en los informes confunden "independencia" con "indecencia". ¿Qué pensar cuando en una relación de incautaciones delictivas el policía apunta "una postal escrita al parecer en alemán". ¿Es el alemán una lengua muerta sobre la que no hay peritos capaces de identificar? ¿Se habla en las selvas más impenetrables de Borneo? O, por el contrario, fue la lengua de Zhu Wen cuando estableció la dinastía Liang en China, allá por el año 907 de nuestra era? El arrano beltza, emblema del rey navarro Sancho Azkarra (1194), es otro de los iconos que, sistemáticamente, es objeto de incautación. La mayoría de los reinos medievales utilizaron el águila en sus banderas, los franquistas la pasearon por sus campos de muerte y terror. Y los vascos, 800 años antes de nacer ETA, ya plantaron las raíces de su uso fraudulento. Adelantados, como nadie, a su tiempo. El colmo le sucedió a mi vecino Josemari. Compró en la ferretería una olla. Estaba hasta las narices de entregar cinco de sus horas a cocinar las alubias. El tiempo es oro, le dijeron. En la olla, después de una noche a remojo, la legumbre no necesita más que 10 minutos. Lo comentó Argiñano en televisión. El otro día, Josemari recibió un susto de muerte. Un equipo de intervención policial entró en su casa. Y se llevó la olla después de un aparatoso registro. Al día siguiente la prensa explicaba que las armas de destrucción masiva que no habían aparecido en Iraq, se encontraban en Andoain, precisamente en la despensa del pobre Josemari que ya no volvería a comer alubias en su vida.
Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181
kazeta52.qxd
30/11/2010
12:20
PÆgina 4
Nabarralde kazeta 52
ABENDUA 2010 DICIEMBRE 4
Navarra es nuestra historia Esta "síntesis" pretende aproximarse a la trabazón entre los diversos territorios en los que se encuentra dividida actualmente nuestra nación, con base en su eje central concretado en la máxima expresión política soberana que el pueblo vasco ha construido a lo largo de la historia: el reino de Navarra Luis Martínez Garate Aunque pueda parecer contradictorio, el móvil principal de esta "Síntesis de la historia de Navarra" ha sido la preocupación por el porvenir de nuestro país, por el proyecto de futuro que pueda tener nuestra sociedad. Es evidente que el futuro de cualquier sociedad tiene que ser definido por ella misma y debe ser ella también quien busque los medios y estrategia para lograrlo. Pero es su situación, sus relaciones internas y con otros agentes externos en un momento dado de la historia, la que condiciona los objetivos que es capaz de proponerse. Una sociedad nunca se planteará fines que no estén previamente interiorizados en su pensamiento colectivo, en su cultura social y política. Por eso es fundamental la comprensión de la trayectoria que ha conducido al punto en el que se proyecta un objetivo tan importante como es el de la independencia política.
sociedad cohesionada, garantía para poder vivir en una situación de libertad y justicia, solidaria y libre, mediante el acceso a un Estado propio.
Hoy y aquí se plantea con frecuencia que el derecho del pueblo vasco, de Euskal Herria, a su independencia, a la constitución de un Estado propio en Europa y en el mundo, se basa exclusivamente en la voluntad de su sociedad. Esta aseveración suele ir normalmente unida a otras como que "el haber sido un Estado independiente no proporciona ningún plus de legitimidad" o que "la historia no otorga derechos". Este tipo de afirmaciones pienso que deben ser matizadas. La historia no otorga derechos, cierto, pero nos permite conocer las sendas por las que cualquier sociedad se ha ido constituyendo a lo largo de los años y de los siglos, los avatares por los que ha pasado, las penalidades y expolios que ha sufrido, en resumen, los conflictos en los que se ha visto inmersa. Todo este conjunto posibilita comprender por qué somos como somos, aquí y ahora. En suma, nuestra identidad actual.
Esta "síntesis" pretende aproximarse a la trabazón entre los diversos territorios en los que se encuentra dividida actualmente nuestra nación, con base en su eje central concretado en la máxima expresión política soberana que el pueblo vasco ha construido a lo largo de la historia: el reino de Navarra. Navarra fue un Estado europeo a lo largo de muchos siglos y en su organización social y política quedó reflejada toda una tradición viva, basada en el Derecho Pirenaico. Al mismo tiempo, el Estado navarro fue capaz de nacionalizar a la propia sociedad vasca y construir, en ese difícil equilibrio entre sociedad y Estado, una cultura política de gran profundidad e interés histórico
Un grupo social que se percibe como diferenciado genera unos modos específicos de plantear y resolver los conflictos que son normales en cualquier grupo humano. Estos surgen de factores geográficos y ecológicos en general, pero también y sobre todo de las relaciones de propiedad y poder dentro del propio grupo. En este proceso se genera una cultura social. El hecho de que Euskal Herria se haya constituido históricamente en nación no es un acontecimiento puntual, es el resultado de una larga trayectoria que comienza con la existencia de un pueblo que poco a poco toma conciencia de sí, sobre todo en sus contactos con otros pueblos. La coexistencia, pacífica o conflictiva, con ellos conduce a la creación de una organización política que se superpone a la previa organización social y la reformula. La nación surge y se estructura en las relaciones, tantas veces conflictivas, con otras sociedades próximas.
La mayor parte de las obras que se han escrito sobre la historia de nuestro pueblo se han hecho como yuxtaposición de las historias parciales de cada uno de los "territorios" que hoy consideramos como los componentes del espacio en el que vivimos los vascos del siglo XXI. Se trata del tradicional "zazpiak bat" a través del que muchos perciben nuestra existencia y en el que cada parte actual se considera como un ente histórico y social independiente, casi atemporal, sin una trama conductora capaz de tejer todos los hilos y de crear la red capaz de ofrecer una perspectiva consistente de la realidad vasca.
Cuando este trabajo habla de Navarra se refiere a la expresión política del pueblo vasco o Euskal Herria. Euskal Herria expresa la dimensión lingüística y étnica de nuestra sociedad, mientras que Navarra lo hace desde una perspectiva política. Todos los navarros somos, lingüística y étnicamente, vascos, pero, también, todos los vascos somos navarros desde el punto de vista político. Navarra es nuestra presencia política en el mundo
Cuando una sociedad ha sufrido derrotas, como es caso de la navarra, y se ha visto ocupada y subordinada por otras, tiene en la memoria histórica un elemento fundamental para plantear su liberación. Por eso los intereses del conquistador se centran, sobre todo, en la reinterpretación de la memoria de los vencidos, bien mediante su reemplazo o anulación completa, bien por la asimilación, camuflaje o tergiversación del conjunto de su patrimonio. Walter Benjamin decía que los grupos humanos, sociedades, pueblos o clases sociales, que olvidan sus derrotas, normalmente por imposición de los triunfadores, son doblemente vencidos. La primera vez en la derrota en sí y la segunda, a través del olvido, de la pérdida de la memoria de su derrota y de los elementos que la soportan, sean narraciones, historias o leyendas o bien sean lugares de recuerdo. Esto supone, tal vez, el fracaso definitivo de la sociedad que sufrió la primera capitulación desde el punto de vista militar y político. La memoria histórica pretende evitar la segunda derrota y procurar su reparación. Para eso tiene que existir una sociedad con voluntad y capacidad de recordar lo sucedido, reivindicarlo y llevar a cabo su resarcimiento. La memoria debe estar soportada por el método científico de la historia. En general, la distorsión, el ocultamiento o el engaño al que los vencedores someten a los derrotados se suele basar en una visión de la historia narrada por escritores a su servicio y nuestro caso no es una excepción. Por consiguiente, es clara la necesidad de conocer el proceso que nos ha conducido a ser la sociedad que somos, con sus vicios y virtudes, con sus conflictos internos y externos, pero sobre todo con unas características específicas: una lengua particular que, además de ser propia, resulta de gran interés científico y un importante patrimonio, material e inmaterial, en el que sobresale una cultura política muy arraigada y de profundos valores democráticos. Sin un conocimiento centrado en el propio sujeto social, la nación, no se puede establecer el sistema de referencias necesario para incorporar las exigencias de un mundo globalizado entre las que hoy se encuentran algunas tan acuciantes como las migraciones, las deslocalizaciones de empresas y tantas otras. La historia y su recepción social en forma de memoria histórica es el soporte de cualquier identidad. En mi opinión, sólo a través de una identidad asumida colectivamente con claridad podremos aspirar a una
Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque
kazeta52.qxd
30/11/2010
12:24
PÆgina 5
ABENDUA 2010 DICIEMBRE 5
Nabarralde kazeta 52
Los orígenes del conflicto Entrevista a Mikel Sorauren Mikel Sorauren, historiador, escritor, profesor, es uno de los fundadores de Nabarralde y de la Sociedad de Estudios e Iniciativas Iturralde. Entre sus obras destaca el manual de historia "Navarra, el Estado vasco", el mejor compendio de nuestro pasado que se ha publicado, un trabajo centrado en la organización política que el reino de Navarra ofreció a la población vasca para su supervivencia, para el desarrollo de su cultura y su defensa.
- Mikel, ¿el mal llamado "problema vasco" se puede explicar? ¿Se pueden señalar sus orígenes? La raíz última del contencioso que enfrenta actualmente a la Nación navarra con España y Francia es resultado de la situación de dominio que han impuesto estos dos estados sobre nuestro Pueblo. Constituye por tanto un asunto que nace de la profundidad de los tiempos históricos. En todo caso, el aspecto actual del conflicto adquiere sus rasgos en la Edad contemporánea, en el momento en que los viejos imperios español y francés intentan su reconversión en los Estados-Nación actuales.
- ¿Qué nos ofreces con esta obra? ¿Un estudio de historia o un ensayo actual? Intento describir las nuevas coordenadas en las que se mueven España y Francia en su propósito de integrar a Navarra en sus respectivos imperios. Durante varios siglos a partir del proceso conquistador ha existido una especie de coexistencia, por la que nuestros territorios y sus habitantes aceptaban de hecho la soberanía extranjera, aunque esta por su parte reconocía el sistema jurídico previo —los Fueros— verdad es que la conflictividad fue permanente más allá de las declaraciones. El Estado-Nación no va a aceptar en ningún caso la existencia de status jurídico-políticos diferenciados y procederá a su desmantelamiento. La sociedad navarra rechaza la integración y se produce el enfrentamiento que aparece con rasgos más virulentos en el territorio dominado por España: guerras carlistas, etc. Posteriormente analizo el
proceso de recuperación de la conciencia nacional y vicisitudes que le acompañan, hasta la configuración de planteamientos políticos que no ven otra solución que la recuperación de la soberanía.
- A menudo nos han dicho que no existe Euskal Herria; y cuando se le reconoce la existencia es para calificarla de sociedad enferma. O como causante del "conflicto vasco". ¿Hay algo de verdad en ello? ¿Tenemos que mirarnos el ombligo para entender nuestras desgracias? El reconocimiento de la especificidad vasca constituye un hecho universal, al que se refieren las cabezas más bri-
llantes de la cultura europea; por citar dos casos: Humboldt y Voltaire. La negación de la realidad vasca no tiene otra justificación que la deshonestidad intelectual y de razón política que preside el quehacer de las élites españolas.
- Se ha hablado mucho del tema que planteas en tu libro, y ha corrido mucha tinta. ¿Crees que aportas nuevas claves, que vamos a encontrar algo novedoso? ¿Nos vas a sorprender? La obra constituye sobre todo una síntesis de los aspectos más destacados de la historia contemporánea de la Nación navarra. Es cierto que resultado de la investigación y reflexión permanente que me ocupa.
Nabarralde Saria 2010: Ikastola Proiektuari Datorren abenduaren 2an ikastolei omenaldi txiki bat eginen zaie Nabarralderen eskutik. Urtero bezala, abenduaren 3a dela-eta (euskararen eguna eta festa ofiziala Nafarroan), gure elkarteak sari sinboliko bat ematen du, Nabarralde Saria, Nafarroako eta Euskal Herriko nortasunaren defentsan eta sustapenean egindako lanetan nabarmen aritu diren pertsona zein erakundeak aitortuz. Gure herria osatzen duten erreferenteen berreskuratze eta garapen lanean diharduen kultura taldea da Nabarralde. Euskal Herria, Nafarroa —historikoki izan den forma politikoa— ondasun handia duen gizataldea da; hizkuntza, historia, kultura... Euskara, memoria historikoa, lurraldea eta bestelako erreferenteek eratzen gaituzte eta geure burua aitortzen laguntzen. Ondare aberatsa, hari esker izan baikara talde, subjektu historiko mende luzez. Are gehiago, berriz burujabe izateko aukera ematen digute, europar ingurunean hautematen ditugun erronken ildotik. Aurtengo edizioa berritua dator; Noaingo martxan eskuz esku pasa zen makila eskainiko da saritzat. Makila honek talde-lana sinbolizatzen du, soinez soin, gizarte hau berreraikitzeko asmotan eta etorkizunari eusteko asmotan baitago. Diogun bezala, aurten Nabarraldek Ikastolei emanen die saria. Zehazkiago, IKASTOLA PROIEKTUARI. Hain zuzen, hezkuntza euskaraz transmititzeko ahaleginean, alegia, euskaldun gisa gizarteratuko diren eta biziko diren belaunaldi berrien hezkuntza bermatuko duen aldetik, ikastolak giltzarri izan dira. Ekimena euskal gizarte zibilean oinarritzen da, eta haren titularitatea sustatzaileen gain dago, gurasoen esku; horrek askatasunaren eta proiektuaren iraunkortasunaren bermea ematen du. Bigarrenik, ikastolek hartzen duten eremuak, lurraldeak, gure herriaren errealitatearekin egiten du bat, zatitzen edo
zonifikatzen gaituzten marko instituzionaletatik kanpo. Eta hirugarrenik, euskal nortasunaren defentsak, gure ikur gailenetakoa den euskararen bitartez, zein herri eta zein etorkizun dagozkigun esaten digu. Aurten Nabarraldek Euskal Herriko historialarien I. biltzarra ospatu du Vianan, 1512ko Nafarroaren konkistaren harira, eta hartan Erentzun Ikastola laguntzaile izan du. Taldelanak, auzolanak, harreman estu eta sendoa eman digu. NABARRALDE SARIA, beraz, ikastolei eman nahi diegu baina Erentzun Ikastolako kideei emanez gauzatu, proiektu kolektibo hau ordezkatuko baitute. Gonbidatuak zaudete denak.
Hitzordua: 2010eko abenduak 2 Atarrabiako Udaleko Pleno Aretoan 12:00etan
Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181
kazeta52.qxd
30/11/2010
12:32
PÆgina 6
ABENDUA 2010 DICIEMBRE 6
Nabarralde kazeta 52
La mayor parte de los textos que se han escrito sobre la historia del pueblo vasco adolecen de dos vicios. Uno de ellos suele ser su excesiva dimensión y, por lo mismo la dificultad de su lectura. El otro, y mucho más importante consiste en que casi siempre que se ha escrito un texto sobre nuestra historia se ha hecho, normalmente, como yuxtaposición de las historias parciales de cada uno de sus “territorios”. Es el tradicional “Zazpiak Bat” con el que muchos perciben nuestro pueblo, en el que cada parte actual se considera como un ente histórico y social independiente y atemporal, sin un hilo conductor capaz de tejer todos los hilos y de crear la red capaz de ofrecer una perspectiva consistente de nuestra realidad. Esta “síntesis” pretende ofrecer una lectura unitaria y trabada entre los diversos territorios en que se dispersa nuestra nación, con base en su eje central, el reino de Navarra. NOTA: Este libro se repartirá a principio de año a los promotores
Tenemos el placer de presentar un nuevo trabajo de Mikel Sorauren. En esta ocasión su incisiva pluma se adentra en los últimos años del siglo XVIII y en el tormentoso XIX, para con su perspicacia habitual, —a base de precisos datos y acertadas observaciones—, darnos las claves para entender el conflicto actual que vive nuestro país. Como no podía ser menos, — conociendo al autor—, la lectura de este sugerente libro atrapa de principio a fin y nos devuelve el placer de leer y a la vez comprender mejor la realidad de nuestro maltratado pueblo.
Libro de Actas del I Congreso de historiadores de Navarra Euskal Herriko historialarien I. biltzarreko akta-liburua Ponentes/Hizlariak: Humberto Astibia Angel Rekalde Jean Louis Davant Iñaki Sagredo Garde Floren Aoiz Monreal P. Joseba Monteano Sorbet Mikel Legorburu Pello Esarte Muniain Jon Oria Oses Mikel Sorauren Bixente Serrano Izko José Luis Orella Unzué Luis Martínez Garate Idoia Arrieta Patxi Abasolo Gorka Palazio Joseba Asiron
kazeta52.qxd
30/11/2010
12:32
PÆgina 7
ABENDUA 2010 DICIEMBRE 7
Nabarralde kazeta 52
Proceso hacia el multiculturalismo En la segunda mitad del siglo XX nació la Teoría de la Relatividad de las Culturas y con ella la consideración de que era racista y colonialista evaluar las costumbres diferentes tomando como referencia la historia intelectual europea, de Platón a Kant Antoni Reig El anuncio de la canciller alemana, Angela Merkel, a mediados de octubre diciendo que el multiculturalismo había fracasado ha levantado una ola de artículos de opinión en diversos estados del mundo occidental. Desde Canadá hasta Cataluña, pasando por Alemania, Estados Unidos, Italia, Chequia, Turquía, Rusia ... El semanario Courrier International ha publicado un dossier de artículos de opinión que comienza con una columna del prestigioso sociólogo catalán, Salvador Cardús, publicada en La Vanguardia. El semanario resumió el pensamiento de Cardús diciendo que la diversidad cultural sólo es posible si no tiene traducción política, ya que si cada grupo se organiza como fuerza política no hay sociedad común: "Se puede afirmar que las realidades multiculturales son necesariamente transitorias ". Según Cardús, "afortunadamente Cataluña no es siempre una sociedad multicultural. Nuestra larga experiencia sobre los procesos migratorios ha hecho de nosotros una sociedad extraordinariamente porosa". El analista político alemán Richard Herzinger, escribe a Die Welt que tras el anuncio de Merkel del fracaso del multiculturalismo el presidente del estado federado de Baviera, Horst Seehofer, dijo: "Nosotros, cristianodemócratas y Cristianosociales (CDU y CSU ), defendemos la cultura dominante alemana y estamos en contra del multiculturalismo. El multiculturalismo ha muerto ". Estos partidos políticos entienden la "cultura dominante alemana" como "las libertades y los derechos que figuran en la Ley fundamental" de una sociedad abierta y democrática. De hecho, se trata de valores universales y los derechos humanos que también están escritos en la Constitución de los Estados Unidos y en la carta magna de Francia, así como en la de Alemania.
decir: considerar que unas son superiores o inferiores a otras, según escribe Herzinger.
Versión radical y versión moderada Ahora bien, la versión radical del multiculturalismo se mantiene vigente en ciertos lugares como los estados islámicos, donde las instancias internacionales defienden un "derecho del hombre cultural" a respetar sus tradiciones y religión, y la oponen a las protestas occidentales contra hechos como la lapidación, la tortura o la ejecución de opositores calificados de "enemigos de Dios". Algunos estados occidentales hacen concesiones a esta ideología, y justifican —entre otras cosas— su retirada de Afganistán diciendo que la tradición cultural de ese país no permite instaurar la democracia. La versión moderada del multiculturalismo, sin embargo, está basada en un concepto de cultura que hace de ésta un mundo replegado en sí mismo, y que marca de manera irrevocable a sus miembros. El individuo no es autónomo, según esta versión, no es un ciudadano libre en sus decisiones, sino un miembro de su cultura que envuelve a su personalidad en un invisible tejido colectivo. Lo contrario del multiculturalismo de una cultura nacional no es el multiculturalismo, dice Herzinger, sino el universalismo surgido del Siglo de las Luces, y ésta es la base para el mantenimiento de la cohesión de las sociedades modernas liberales. Cada uno de los miembros de una cultura étnica es, primeramente, un ciudadano con derechos y deberes. Las sociedades culturales paralelas son peligrosas cuando ponen sus reglas culturales o religiosas por encima de la ley y de las reglas de comportamiento basadas en valores universales. Es legítimo pedir a los inmigrantes una adaptación cultural que comprende el conocimiento de la lengua del país donde se ha ido a vivir, así como las exigencias culturales e históricas de la sociedad de acogida.
Evolución del multiculturalismo Distinción entre diversidad y multiculturalismo La idea básica del multiculturalismo es la de un pluralismo cultural que permita a cada grupo o minoría étnica conservar su personalidad a pesar de formar parte de la cultura dominante. Para algunos intelectuales anticolonialistas, como Frantz Fanon, los valores universales eran un mito destinado a perpetuar el dominio de la cultura europea blanca sobre los pueblos colonizados. Siguiendo este razonamiento, los pueblos oprimidos no tenían suficiente con declararse independientes: también debían liberarse de estos valores supuestamente universales, como el individualismo y la democracia.
Por su parte, el científico indio Kenan Malik, escribe en el diario canadiense The Globe and Mail, de Toronto, que "hoy en día todos son multiculturalistas" ya que el respeto a las diferencias y a la glorificación de la diversidad se han impuesto en las sociedades democráticas modernas. Pero a partir de los atentados del 11 de septiembre de 2001, la inmigración musulmana es percibida en el mundo occidental como una especie de "colonización" que no enriquece la cultura occidental sino que pretende sustituirla.
En la segunda mitad del siglo XX nació la Teoría de la Relatividad de las Culturas y con ella la consideración de que era racista y colonialista evaluar las costumbres diferentes tomando como referencia la historia intelectual europea, de Platón a Kant. En muchos estados del Tercer Mundo los dictadores de turno aprovecharon ese descrédito de los valores universales para violar sin escrúpulos los derechos humanos, con la justificación de la propia "tradición cultural".
Hay que distinguir entre la diversidad como realidad viva y el multiculturalismo como proceso político. Vivir en una sociedad transformada por la inmigración de masa, una sociedad abierta, dinámica, es un hecho positivo. Pero el multiculturalismo como proceso político es otra cosa, ya que crea un conjunto de dispositivos para gestionar la diversidad y sitúa a las personas en cajas o cajones étnicos o religiosos y define las necesidades y derechos de las personas en función de en qué caja están y esto se utiliza para orientar las políticas públicas.
El actual multiculturalismo vigente en Estados Unidos, Canadá y Australia preconiza una cohabitación en plano de igualdad entre las diferentes tradiciones culturales étnicas, reconociendo los principios universales de la Constitución, que se aplican a todos. En Estados Unidos se habla de la ensalada: las identidades culturales no se fusionan pero no están separadas dentro del plato, forman una mezcla heterogénea. Esta forma de multiculturalismo impide la jerarquización de las tradiciones culturales, es
En este caso no hay apertura de fronteras sino creación de nuevas fronteras culturales. La mezcla entre la diversidad y el multiculturalismo como proceso político ha sido negativa ya que ha permitido a la derecha acusar a la inmigración del fracaso de las políticas sociales y ha convertido a las minorías en un problema. En el mundo occidental la vida política está dominada por el miedo y el odio y eso ha posibilitado que en los últimos años se experimente un crecimiento espectacular de las opciones de extrema dere-
cha. Dentro de la izquierda también ha supuesto que mucha gente haya sacrificado la defensa de la libertad de expresión y la laicidad a la defensa de la diversidad.
El debate sobre la libertad de expresión La diversidad permite ampliar horizontes, reflexionar sobre los valores, las creencias y los modos de vivir diferentes. También supone cuestionar las ideas recibidas y desarrollar el diálogo político, pero es el multiculturalismo que intenta ahogar este diálogo en nombre de la tolerancia y del respeto. Un ejemplo es el debate sobre la libertad de expresión. Para el multiculturalismo, el discurso público debe autocensurarse para minimizar las fricciones entre culturas y evitar atacar la susceptibilidad de las personas que pertenecen a una u otra cultura. Por lo tanto, hay que legislar contra la incitación al odio y exigir que no se ofenda a otras culturas o creencias. Malik afirma que tenemos que defender "con todas nuestras fuerzas" la libertad de expresión, ya que en una sociedad plural es inevitable herir la susceptibilidad de los demás. Cuando conviven diferentes creencias las fricciones son inevitables y hay que gestionarlas, no silenciarlas. El progreso social conlleva herir ciertas susceptibilidades. El derecho de criticar las creencias fundamentales de los otros es el fundamento de una sociedad abierta y diversa. Para evitar el miedo al otro, al intercambio cultural, hay que rechazar el multiculturalismo como proceso político, hay que dejar de clasificar a la gente en cajas o cajones étnicos o religiosos y hay que evitar aceptar cualquier limitación a las libertades individuales que imponen estas políticas. También hay que defender la diversidad y lo que ésta conlleva, es decir: hay que defender la inmigración, la libertad de culto y de expresión, la exigencia de igualdad de "tratamiento" para todos. Estas son algunas de las reflexiones que circulan por el mundo occidental sobre una problemática que se ha convertido en tema destacado en los procesos políticos y sociales de nuestras sociedades.
Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181
kazeta52.qxd
30/11/2010
Nabarralde kazeta 52
12:33
PÆgina 8
ABENDUA 2010 DICIEMBRE 8
Zuzendaria: Angel Rekalde Editorea: Ana Telletxea Diseinua: Nabarralde Laguntzaileak: Luis Mº Martínez Garate, Mikel Sorauren, Josu Sorauren, Tasio Agerre, Pedro
Esarte, Beñi Agirre, Humberto Astibia, Motako Gaztelua Elkartea, José Miguel Mtz. Urmeneta, Iturralde elkartea, José Luis Orella Unzué, Einabar Taldea, Txertoa, Antoni Reig...
Gipuzkoaren jatorria
Angel Rekalde Erdi Aroan, Gipuzkoa eta Nafarroa bereizten dituen gaizkileen muga tirabira, borroka, liskar eta guduen lekua izan zen, eta hainbat erreferentziaren bitartez geratu da inguruko herrien memorian. Leitzan gogoan dute 'lapurren bidea'. Olaztin bada kontrabandisten pasabidea deitzen diotena. Gorritin monumentu bat eraiki zuten, oinaztar gipuzkoarrek mendekuz gau batean erretako gazteluaren defentsan hildakoen omenez. Tolosan Beotibarko gudua gogoratzen da. Lesakan dokumentu bat agertu zen, Oiartzungo ganboarrek (ugartetarrak), teorian Nafarroaren aldekoak zirenek, herrian egindako triskantzei buruzkoa. Gaur egun, gure historiari buruzko eztabaida 1512ko Nafarroaren konkistaren ingurukoa da gehienbat, neurri batean 2012an ofizializatu nahi den "ospakizunaren" itzalarekin, gertakari haren 500 urte betetzen direnean. Alabaina, Albako dukearen inbasioa testuingurutik kanpo geratzen da ez baditugu haren aurrekariak kontuan hartzen. Izan ere, Nafarroak, jatorrian, orain gutxi gorabehera Euskal Herritzat identifikatzen dugunaren espazioa biltzen zuen bere baitan. Horregatik diogu Nafarroa euskaldunen Estatua izan dela hainbat mendetan.
1200 urtean, Gaztelak mendebaldeko mugatik eraso zuenean, zona hartako hiri nafar nagusia zen Gasteizek setio luzea jasan zuen eta orain EAE edo Baskongadak deitzen diogun lurraldearen okupazioa gertatu zen. 1200eko inbasioak mendebaldeko zati hori erreinuaren gainerakotik bereizi zuen; azken horrek oraindik bere independentziari eutsi zion beste hiru mendez, baina euskal herriaren bi zatien artean haustura sakona gertatu zen, hau da, gaur arte iraun duen muga instituzionala, eta askotan mentala ere bai. Gaur egun, Gipuzkoan gure errealitateaz, lurraldeaz eta are identitateaz dugun pertzepzioa betidanik hala izan delakoa da. Eta ez da hala. "Zazpiak bat", "Laurak bat", erregearekin egindako Ituna eta oso sustraituta dauden bestelako kondaira batzuen arabera, esango genuke Gipuzkoa euskal historiarekin batera sortu zela. Horrek ez du errealitatearekin zerikusirik. Gaztelaren konkistatik hasita (1200), lurraldearen antolamendu eta integrazioestrategia jakin bat jarri zituen martxan koroak, Nafarroaren aurkako jazarpen militarrarekin jarraitzeari begira. Hortik sortu ziren ahaide nagusien indarra, oinaztarrak eta ganboarrak, haien boterea eta erasoak. Eta halaber hiribilduen foruak, kontrapisu eta jendearen defentsa gisa, koroaren babes interesatuarekin. Hala ere, Gipuzkoa ez zen 1397ra arte sortu, Getarian lehen Hiribilduen
Ermandadea eratu zenean, eta lurralde batzuk beste mende bat igaro arte ez ziren sartu bertan (Deba Bailara), edota 1845era arte (Oñati). Nabarraldek , "Gipuzkoaren jatorria" izeneko dokumental historiko bat plazaratu du ikusentzunezko formatuan (DVD), lurralde historikoaren sorreraren eta bilakaeraren inguruan. Gaur egun, Gipuzkoa potentzia industriala da, euskal gizartearen oinarrizko erreferentzia ekonomiko eta kulturala. Funtsezko pieza da, beste eskualdeekin (Iparraldea, Nafarroa, Bizkaia eta Arabarekin) loturarik egonkorrenak eta harremanik zuzenekoenak dituen aldetik. Baina Gipuzkoa ez da entitate isolatua; euskal identitatearen funtsezko alderdia da. Gipuzkoa Espainiako koroaren aginte gogorraren pean hazi da, baina gutxi zor dio eskuhartze horri; ez foruek, ez bidalitako tropek, ez armarriaren (grazia baino gehiago, iraina) opari pozoituak, ez dute ezer egin gugatik. Jendearen indarra eta lana izan da gaur egungo potentzia hau sortu dutenak. Garrantzitsua da gure iragana ezagutzea, historiaren memoria kritikoa gordetzea, menperatzeko eta borroketarako tresnatzat berriro erabil ez gaitzaten. Gaizkileen muga ospetsua desager dadin, barne-mugak hautsi eta independentzian bat egingo duen lurraldean. Bidasoa bloga: http://www.euskaldunak.info/bidasoa/
Eman izena nabarkide izateko nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com (34) 948 211057 Bidankoze kalea 3 - 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE DLNA-2449/2005 ISNN 1885-2181
Izen - abizenak / Nombre y apellidos Helbidea / Dirección
Herria / Población
Posta kodea / Código postal
Hizkuntza / Idioma
E-mail Kutxa edo Bankua / Caja o Banco (12 €) Kontu zenbakia / Nº de cuenta (20 dígitos)
Telefonoa / Teléfono