Nabarralde kazeta 70

Page 1

NÚMERO

70

ZENBAKIA

www.nabarralde.com 1,5€ Nafarroa Navarra Navarre

2012

Urria/ Octubre/ O c t o b e r

NUEVO DOCUMENTAL (DVD) La batalla de Orreaga marcó un hito en la historia del pueblo vascón, y en toda Europa. Un antes y un después. Numerosos datos lo atestiguan. El propio Carlomagno, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, señaló el impacto de su época en los bajorrelieves de oro del sarcófago que guardó sus restos en la catedral de Aquisgram. Una imagen de las murallas de Pamplona, defendidas por soldados bien pertrechados, pretende sugerir una venganza previa, una pírrica victoria, allí donde ocurrió una derrota sonada. Luego vino la Chançon de Roland a modelar otra versión más heroica, y a confundir la memoria con relatos de infieles y musulmanes, donde los francos pasan a morder el polvo en defensa de la cristiandad. También el silencio y la ignorancia de nuestra historia han contribuido a forjar unos falsos mitos de pastores, bandidos y botines sin mayor importancia, que enturbian una lectura ajustada. La batalla de Orreaga fue un éxito militar que revela el alto grado de organización (política, económica, demográfica, social...) de la sociedad vascona del siglo VIII. No es casualidad que coincidiera con la aparición del reino de Pamplona, con la creación del primer ente soberano vascón y la mayoría de edad, la conversión de nuestro pueblo en sujeto político en la historia. Nabarralde está ultimando un documental (formato DVD; audiovisual) que recoge las investigaciones de varios historiadores en torno al origen del Estado navarro: las batallas de Orreaga, Carlomagno, Eneko Aritza, reino de Pamplona... Desde una perspectiva propia, Antton Curutcharry, Luis Mª Mtz Garate o Beñi Agirre desempolvan documentos y cantares de gesta, y analizan los acontecimientos para descifrar los hechos que dieron inicio a un reino que perduró durante siete siglos de independencia.

Ziklo bat, hiru biltzar

Edizio honetako beste adierazgarri bat biltzarra lau leku ezberdinetan ospatu izana da. Honek gure baliabideak laukoiztu eta jende gehiagorengana heltzea ahalbidetu digu Beste urte batzuetan bezala, Euskal Herriko historialarien biltzarraren hausnarketa eta balorazioa jasotzen du Kazeta honek. Ekitaldi honen datu batzuk aipatzearren, esango dugu 4 saio izan direla, 4 egoitza ezberdinetan, guztira 250 pertsonek parte hartu dutela, 31 hizlari izan ditugula, 19 hitzaldi, lau mahai inguru, erakusketa bat, bisita gidatu bat, omenaldi bat... Baina agian biltzar honen ekarpenik garrantzitsuena gai berrien proposamena izan da. Konkistak euskararen erabileran izan zuen eragina, mugek inposatutako zatiketa geografiko eta kulturala, edo gazteluen suntsiketak oroimen kolektiboan nola eragiten duen orain arte asko landu gabeko esparruak dira. 4 ordutako saiotan ezin dira gaiak agortutzat eman, noski, baina etorkizunerako ikerketa arlo berriak proposatzen ditu. Hauekin batera, nafar Estatuak jasan zuen “dekonstrukzio” politikoa, Nafarroaren antolamendu juridikoaren berezitasunak, inbasioaren eraginak egungo Gipuzkoa eta Arabako lurraldeetan, konkistaren analisia nazioarteko zuzenbidearen ikuspegitik edo konkistari buruzko bibliografia izan ziren besteak beste ikertutako arloak. Zentzu honetan aipatu beharrekoa da hizlarien maila akademikoa, horien artean katedradunak, atzerriko unibertsitateko irakasleak edo curriculum zabaleko ikerlariak izan ditugularik. Edizio honetako beste adierazgarri bat biltzarra 4 leku ezberdinetan ospatu izana da. Honek gure baliabideak laukoiztea eta jende gehia-

Abendurako argitaratuko den biltzarraren Akta Liburuak jasoko ditu hitzaldi guzti hauen berri eta guztioi dagokigu ildo honetatik lan egiten jarraitzea

gorengana heltzea ahalbidetu digu, haatik horri zor diogu 250 pertsonako parte hartzea izatea. Ezin eskertu gabe utzi Arrasate, Leitza, Lekunberri, Goizueta, Betelu, Larraun, Areso, Araitz, eta Agoitzeko herriek eskainitako babesa. III. biltzar honek hiru urteko ziklo bat itxi du, eta Joseba Asiron biltzarreko zuzendariak gogorarazi zigun bezala, asko dira hiru edizio hauetan Euskal Herriko historialariek argitara emandako datuak: Nafarroa euskal Estatua da eta izan da historikoki, konkistatua izan zen, indarrez eta armen bitartez, eta konkista hau ez zen bakarra izan, denboran luzatu zen prozesua baizik. Horren froga dugu 1200eko konkista, eta Oñatiko kon-

Euskal Herriko historialarien III. biltzarra III Congreso de historiadores de Navarra

gresuak adierazi zuen bezala, mendebaldeko euskaldunen parte hartze behartua. Konkista militarrari akulturazio prozesu gogorrak jarraitu zion, eta horren adierazle da nafar emakumeek pairatu zuten zigorra. XVI. mendetik aurrera nafar erresumak bortuz bestaldeko eremuan jarraitu zuen bere ibilbidea, Europako gorte errenazentista garrantzitsuenetako baten lekuko izan zena... Baina lana ez da hemen amaitzen. Hurrengo urteek erakutsiko digute zertarako balio izan duten hiru biltzar hauen ekarpenak. Abendurako argitaratuko den biltzarraren Akta Liburuak jasoko ditu hitzaldi guzti hauen berri eta guztioi dagokigu ildo honetatik lan egiten jarraitzea.

Eskaerak / pedidos: 948 21 10 57 info@nabarralde.com

KONKISTAREN ONDORIOAK

* Libro en preparación

CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


KAZETA 70

Nafarroa, euskararen bilakaeraren ardatza

URRIA2012 OCTUBRE2

Nabarralde Oraintsu arte nafar erresumaren konkistak lurraldetasunean, subiranotasunaren galeran, gazteluen suntsiketan, muga ezarpenean edo antolakuntza politikoan izan zituen ondorioak aztertu dira. Baina baliteke gaztelar aginteak inposatu zuen akulturazioak behar bezainbesteko arreta jaso ez izana. Aitzitik, euskararen bilakaera linguistikaren alorretik ikertu da batik bat, baina ez hainbeste historiaren ikuspegitik. Bi diziplina hauek uztartzea izan da Euskal Herriko historialarien III. biltzarrak Arrasaten ospatu zuen saioaren helburua. Menderapen linguistikoa menderatze politikoa gauzatzeko estrategia garrantzitsua dela aipatzen du Peter Trudgill sozio-linguista ingelesak. Hizkuntza politiken beharra, erromatarren garaitik, gobernu batek aginte zentral baten baitan mintzaira ezberdineko herriak batzen saiatzen denean agertzen da. Funtsean, espainiar inperioak indarrean jarritako hizkuntza politikak, euskararen bilakaera eta eremu galeraren ekuazioaren osagai garrantzitsua dira. Zentzu honetan, nafar erresumaren apurtzeak euskararen apurtzea ekarri zuela adierazi zuen Koldo Zuazo linguistak. Denbora luzez euskalkiak erromatarren aurrekoak direla sinetsi izan da, batik bat Caro Barojak euskalkiak leinuen mintzamoldeak direla egin baieztapenaren ondorioz. Baina Zuazoren arabera, euskalkiak ez dira hain aitzinakoak. Mitxelena aintzat hartuz, euskarak latinetik hartu zituen maileguak berdin ahoskatzen dira euskalki guztietan (bake, aingeru, denbora...). Horrek garai hartan euskalkirik ez zegoela adierazten du halabeharrez. Are gehiago, Zuazoren arabera, latinetik hartutako hitz hauek

atxikimenduari esker, XVI. mendean zehar. Subiranotasuna mantendu zuen Nafarroa “residualak” euskal literatura nazionalari emango dio hasiera Etxeparen eta Joana erregina kalbinistaren eskutik.

ez dira berdin ahoskatzen latinetik eratorritako beste hizkuntzetan. Eta horrek adierazten du garai hartan Euskal Herriko lekuren batek hitz hauek jaso, bertakotu eta handik euskara erabiltzen zen beste lekutara zabaldu zituela. Leku hau Iruñea zela pentsa daiteke, garai hartako gune ekonomiko, politiko eta sozial garrantzitsuena izaki. Alegia, Iruñea izan zen garai hartan sortutako euskara batu modernoaren ardatza. Nafar erresumaren zatikatzea eta beste euskara batzuen sorrera bat datoz denboran. Mendebaldeko euskararen sorrera, egun bizkaiera bezala ezagutzen duguna, Araban eta zehazki Gasteizen sortu zela eman zuen aditzera Zuazok, hau baitzen XI. mendeko hiririk garrantzitsuenetakoa zonalde hartan (Bilbok ez

Aitzitik, euskararen bilakaera linguistikaren alorretik ikertu da batik bat, baina ez hainbeste historiaren ikuspegitik

zuen XIV. mende arte nagusitasuna lortuko). Iruñearen beherakadarekin bat ere, Maule eta Atharratzeren nagusitasuna etorriko zen, eta honekin batera euskararen berritasunak eta euskalki ezberdinen agertzea. Badirudi beraz, euskalkien sorrerak antzinako leinuekin baino, nafar erresumaren zatikatze militarrarekin zerikusi estuago duela. Euskararen zatikatzearekin bat eremu galera ere ekarri zuten aginte berriaren hizkuntza politikek. Jean Louis Davant euskaltzainaren esanetan, epe luzerako ondorioak izan zituen “konkistaren tsunamiak”, honen eraginak XVIII. mendearen bigarren zatian izan baitziren batik bat nabari. Konkistaren ondotik ezarritako neurrien gainetik, euskarak indartsu iraun zuen Nafarroa Garaian, nafarren

Baina Davantek adierazi zuenez, XVIII. mendetik aurrera, euskararen erabilera murriztuz doa Iruñean eta Iruñerrian, “batetik espainiar estatuaren bortxaketez eta propaganda ofizial erasokorren eraginez, bestetik elizgizon batzuen segizioz”. Hizkuntza eta boterea historikoki txanpon beraren bi aldeak izan dira. Iñaki Lasa Kontseiluko kidearen hitzetan, “hizkuntz gatazkak botere gatazkak dira beti”. Hizkuntza ezberdinen arteko harremanak botereen arteko harremanen menpeko dira, eta horregatik hizkuntza baten normalizazioa lortzeko botere harremanak sakonki aztertu behar ditugu. Euskararen kasuan, mende askotako egoera hau iraultzeko eta euskararen normalizazioa lortzeko, hizkuntz politika egoki bat eta botere eta gizartearen babesa beharrezko izango dugu.

ACTUALIZAR LAS DIRECCIONES DE CORREO

Últimamente nos llega un sinfín de correos electrónicos de vuelta, debido a que nuestra base de datos no está actualizada y tenemos vuestras antiguas direcciones de correo. Por favor, enviadnos vuestras direcciones de email para que podamos actualizarlas a edizioa@nafarroa.biz.

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


KAZETA 70

URRIA2012 OCTUBRE3

Historias de frontera en Leitza

Angel Rekalde En una reciente visita a Amaiur, los estudiantes que excavaban los restos del castillo nos explicaron que están apareciendo los cimientos y muros de las distintas construcciones que se han ido superponiendo en el tiempo. El enclave primitivo era una torre de vigilancia de pequeña dimensión, que controlaba el paso que entraba por Otsondo. Era un castillo navarro del interior, y albergaba a unos siete soldados. No era zona de conflicto. Con la conquista de 1512, los castellanos cambiaron el plan: Amaiur pasó a convertirse en castillo fronterizo, vigilante con Francia. Reformaron las murallas medievales y lo ampliaron; levantaron nuevos muros, nuevas defensas, una plataforma para albergar una batería de potentes cañones. El viejo aljibe era insuficiente en el nuevo diseño, y construyeron uno nuevo de 100 metros cúbicos, para aprovisionar a una tropa de unos 50 soldados. De 7 a 50. Siete veces más. De castillo interior a frontera de un país ajeno, cambian las funciones, cambia el sentido del espacio; cambia el país sobre el que una fortaleza, instrumento de control y autoridad por antonomasia, ejerce su cometido. Como dice Koldo Mtz Garate, “La frontera, la periferia de un territorio,

Las historias de frontera tienen un capítulo extenso en la memoria euskadun

la defensa de su centro, es el corazón ideológico y la razón de ser del Estado”. Y el nuevo poder de Amaiur era Castilla, agresiva, imperial, expansionista. Las historias de frontera tienen un capítulo extenso en la memoria euskadun. Las peripecias de los contrabandistas, la red Comête que evadía aviadores aliados y fugitivos de la Europa ocupada por los nazis, las fechorías de la llamada frontera de los malhechores... Es notorio que la población vasca no ha asimilado con naturalidad la abundancia de líneas divisorias que atraviesan su territorio. El Congreso de Nabarralde ha centrado su tercera edición en el tema de la consecuencias de la conquista castellana. Un apartado del mismo se ha dedicado, en Leitza, a esa Frontera de los Malhechores que separaba la Navarra independiente de los territorios previamente conquistados, Araba y Gipuzkoa. Autores clásicos como Moret o Campión documentan la presión militar de Castilla en esa zona. Los ataques a fortalezas como Gorriti, Auza o Ataun, la batalla de Beotibar, los incendios de Hernani o Berastegi, los robos de ganado, muertes, bandoleros, operaciones de castigo...

geografía era continua, con una misma población, lengua, país, modo de vida, la demarcación bélica que Castilla estableció con sus villas-fortaleza fue dejando huella. Los parientes mayores se adaptaron a su papel de perros de presa. La violencia se convirtió en relato, y el relato en leyenda. La enemistad se transformó en ideología (como explicó Floren Aoiz). Y el territorio fue creando, de acuerdo a los intereses de Castilla, identidades enfrentadas. Navarros, gipuzkoanos, alaveses, vizcaínos, sentimientos de pertenencia que dividen al país, y lo mantienen desunido.

Pero aquella frontera llena de incidentes y peligros se fue asentando. Si antes de la conquista de 1200 la

Hoy esta es la herencia que hemos recibido de nuestra historia falseada, la oficial, que nos habla de provincias.

Destrucción de la memoria

Luis Mª Mtz Garate

En todo caso, según se vio en el congreso de Leitza, esa división espacial que deriva de las conquistas es la clave de nuestra política actual: el fundamento de nuestra ordenación territorial, que nos impone una red delirante de carreteras, Y griega vasca (o H), incineradoras, superpuertos, aeropuertos a escala, telecomunicaciones y servicios por cada parcela.

saje, y de memoria por lo mismo; los han convertido en elementos de atracción cultural y turística con sus correspondientes centros de interpretación, museos, lugares de venta y promoción de libros, recuerdos, etc., siempre con referencia contextualizada al lugar correspondiente.

La demolición del sistema defensivo del reino de Navarra durante la etapa de la conquista, entre 1512 y 1530, fue, sin duda, un modo expeditivo para lograr su rendición. Pero más allá de esta consideración bélica, la aniquilación de castillos y murallas tiene una lectura más profunda. De este asunto se trató en Aoiz en la sesión del III Congreso de historiadores de Navarra dedicada a “La destrucción de los castillos”. La red de fortalezas de Navarra tenía una función que iba mucho más allá del simple sistema defensivo. Cumplía misiones simbólicas y efectivas relacionadas con la política territorial del Estado, con la delimitación de su espacio y su administración a todos los niveles. Desde los grandes castillos como Tiebas, Marcilla y tantos otros, hasta los simples palacios de Cabo de Armería, pasando por sencillas torres que ejercían labores de vigilancia y comunicaciones entre cualquier punto del reino y su capital, formaban una red jerarquizada que organizaba el territorio y daba base material al Estado. Su desmantelamiento suponía destruir no sólo el sistema militar de organización del reino sino, principal-

“Mi padre me enseñó a ser guipuzcoano”, afirmaba un famoso, haciendo alarde de su ignorancia. ¿Cuándo ser provinciano ha sido una identidad? Somos euskaldunes, personas de la nación vasca. O si alguien prefiere serlo, españoles o franceses, lo que cada uno sea.

mente, la legalidad vigente, su orden civil, el control sobre su territorio. Y sustituirlo por una legalidad ajena, impuesta, un sistema subordinado y aniquilador del propio. Jokin del Valle afirmó que, según la convención de la UNESCO, “somos el paisaje”. Y añadió: “los castillos constituyen un elemento especial del paisaje, por su ubicación llamativa y constituir elementos militares y de poder”. Con el tiempo, los paisajes de las poblaciones que albergaron el sistema defensivo navarro fueron cambiando y sus habitantes se resignaron al cambio. Al principio todo les resultaría extraño. Por supuesto la nueva forma de gobernar, pero también el paisaje con un castillo derruido primero y, poco a

poco, por la fuerza del tiempo y la erosión de la historia, desaparecido. La memoria que podía tener cada pueblo de pertenencia a un Estado independiente, con su sistema político soberano, se fue diluyendo. El paisaje es “depósito de memoria”, según expresó Joseba Asiron en la misma sesión. Y el paisaje cambia. A veces espontáneamente, pero en muchas otras ocasiones de manera inducida. Esto es lo que sucedió en la Alta Navarra tras los hechos bélicos y de ocupación reseñados. En la mayor parte de Europa, comenzando por nuestros “países vecinos”, España y Francia, y otros más lejanos como Escocia, han mantenido sus castillos como elemento de continuidad del pai-

De los castillos destruidos en la época de la conquista queda la memoria en la toponimia y en las crónicas históricas de su destrucción, pero en el lugar donde cumplieron su misión no existe ninguna referencia. Existen otros casos, como el de Xabier, donde se mantuvo el castillo, pero en el que se ha perpetrado una tergiversación total de su sentido histórico. Han “olvidado” su función como castillo de una de las principales familias del reino independiente y resistente a la ocupación. Lo han “reconvertido” en una basílica de culto religioso, de dudoso valor estético, tras destruir su torre mayor, según explicó Pello Iraizoz. Para los que sufrieron la conquista y sus inmediatos sucesores la desaparición de los castillos fue una auténtica humillación, pero seguían existiendo sus ruinas. El paso del tiempo borró estas huellas, el paisaje fue cambiando, allanándose como la memo-

El resultado, la consecuencia, es que no tenemos una sola institución que agrupe toda la geografía vasca (Udalbiltza fue un amago, y de momento sigue en lista de espera). No sabemos cuál fue nuestro Estado, ni cómo se llama. Nuestro imaginario se nutre de un mito de reinos de taifas; forales y republicanos, pero en piezas. Hemos asumido identidades que se odian, se ríen mutuamente o se desprecian. Y lo peor de todo, no existe entre nosotros la percepción de que para aspirar a un futuro libre hemos de ser una nación, un grupo humano que se reconoce en una voluntad única. Damos por buenas las razones que nos cambiaron, como a Amaiur, de ser centro a periferia. Son consecuencias de haber perdido aquellas guerras y, con el tiempo, también la conciencia; la cabeza.

ria de los agravios recibidos en la conquista. La memoria sobrevivió, en gran parte, gracias a la transmisión oral de las vivencias de los hechos y de los permanentes agravios que perpetraba el sistema político impuesto tras la ocupación. Fue a finales del siglo XIX, con la constitución de la “Sociedad Eúskara de Navarra” y la posterior “Comisión de Monumentos”, cuando se comenzó a valorar este patrimonio y su función memorial. Recuperaron el recuerdo de lo que fue un Estado europeo soberano. Significativo es que uno de los principales trabajos de Julio Altadill, fundador de la Asociación Eúskara, fueran tres volúmenes dedicados precisamente a los castillos de Navarra. El mantener y transmitir la memoria de las injusticias sufridas es un elemento emancipador. El olvido y tergiversación que provocan quienes controlan los resortes del poder y los medios de educación y propaganda en nuestro país, tiene una intención política clara: convertir una nación, orgullosa de su patrimonio e historia, en una sociedad mansa e integrada en su sistema imperial. Su puesta en valor es una tarea necesaria para recuperar nuestra dignidad y afrontar el futuro con decisión y optimismo.

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


KAZETA 70

URRIA2012 OCTUBRE4

Entrevista a Joseba Asiron

I.F. (Diario de Noticias) Joseba Asiron Satisfecho por el desarrollo de las jornadas, Joseba Asiron, director del tercer Congreso de Historiadores de Navarra, considera cumplidos los objetivos de una cita que cierra el círculo iniciado en 2010 y cuyas conclusiones pone ahora al servicio de la sociedad navarra.

¿Se ha conseguido desmontar el discurso oficial sobre 1512? El objetivo no era ir contra la versión oficial, sino contar la verdad de unos hechos. Pero la verdad de lo que ocurrió en Navarra después de 1512 necesariamente desmonta la teoría oficial. Ha sido una consecuencia ló-

gica de estos tres congresos. No solo porque se han ido desmontando muchas imposturas, sino porque no ha habido contestación. Podía haber habido un debate si hubieran aportado nuevos datos y argumentos. Pero no ha sido así.

¿Cómo valora la conmemoración de 1512 del Gobierno de Navarra? El Gobierno se había encargado un traje de fiesta, pero se ha encontrado con que no ha habido nada que celebrar. Intentaron maquillar su celebración con la fecha de 1212, que les gusta más. Pero se han encontrado con toda una corriente historiográfica movilizada. Y ante esa evidencia lo que han hecho ha sido irse replegando. Ha sido un repliegue

continuo. Tenían prevista una fiesta, una conmemoración, y al final lo que ha habido ha sido un estruendoso silencio.

"A la sociedad navarra le han secuestrado su pasado durante muchas generaciones"

¿Con estos debates no se corre el riesgo de politizar la historia? No, de ninguna manera. La historia es, en gran medida, política. Y para entender muchas cosas de las que pasan en la política hay que recurrir a la historia. No podemos entender lo que ha pasado en los Balcanes, o lo que está pasando en Irán, Irak o Palestina sin conocer sus respectivas historias. Y lo mismo pasa con Navarra. No pretendemos construir un futuro, ni creemos que haya que construir un futuro mirando al pasado. Pero antes de llegar a él debemos entender el presente, y eso es imposi-

Entrevista a José Luis Orella Unzué

Ana Oliveira Lizarribar

ble si no hay información suficiente sobre nuestro pasado.

Con este congreso se cierra el ciclo iniciado en 2010. ¿A partir de ahora, qué queda? Con el trabajo de estos tres años, y con otros ensayos independientes, estos historiadores le han hecho a la

sociedad navarra un regalo inestimable. Le han devuelto su pasado. Un pasado secuestrado durante generaciones. Lo que falta ahora es socializar esa historia. Darla a conocer. Llevarla a las bibliotecas, a las escuelas, a los manuales de historia. Nuestros hijos todavía hoy manejan textos cuajados de imposturas que ya están desmentidas. Y sin embargo siguen ahí.

"Durante muchos años nos hemos estado tragando la historiografía oficial"

(Diario de Noticias)

José Luis Orella catedrático de historia en Deusto. Este experto en Historia Medieval y en Derecho tiene claro que la conquista supuso la pérdida de los derechos que definían la esencia del Reino de Navarra, por mucho que otros se empeñen en decir lo contrario; casualmente los mismos que hablan de incorporación

Ha participado en las tres ediciones del congreso de Nabarralde, ¿qué aportaciones cree que realizan este tipo de citas? De entrada han planteado un tema muy espinoso y conflictivo, ya que hasta ahora había toda una dinámica historiográfica que defendía la incorporación voluntaria de Navarra a Castilla, como dicen Jaime Ignacio del Burgo y otros. Y en estos congresos se ha visto claramente que la incorporación fue por imposición de Fernando el Católico, que venía planeándola desde hace mucho tiempo, desde las guerras de Italia y, sobre todo, desde el Concilio de Pisa de 1511-1512.

Y es que la Santa Sede tuvo un papel fundamental, ya que respaldó ese plan. Fundamentalísimo. Y no solamente en ese momento, sino también en el siglo XIII. Ya en el siglo XVI, como mostré en mi ponencia del congreso de Viana, la Santa Sede no admitió a los representantes de Navarra en el Concilio de Letrán y por lo tanto no les perdonó, como sí hizo con Francia, su participación en el de Pisa. De este modo, daba también la razón a Fernando el Católico en

hablaba de la vocación hispá- ¿Ese Reyno solo ha sido una nica de Navarra. marca propagandística?

la cláusula principal, que decía que todas las tierras que él conquistara quedarían como feudo de la potencia conquistadora, porque los reyes de Navarra estaban excomulgados.

¿De ahí que cambiaran de confesión? Así es. La dinámica siguiente a la conquista motivó que los reyes de Navarra, en concreto Juana de Albret, optara por el calvinismo. Entre los dos Estados, uno el católico de España y el rey cristianísimo, que era el de Francia, no le quedaba otra alternativa para sobrevivir a nivel internacional que optar por esa confesión; lo mismo que hizo Enrique VIII con el anglicanismo. Si bien, tanto a Enrique como a Juana se les acusó a uno de pansexualismo y a la otra de desviaciones ideológicas, cuando en el fondo había un problema internacional.

Todas estas ponencias estarán escociendo en algunos ámbitos. Escuecen porque hasta ahora no había un interlocutor que dijera cosas diferentes. Había unanimidad en los historiadores que escribían sobre la conquista de Navarra e incluso sobre fechas anteriores. Por ejemplo, he comprobado que en los hoteles

de aquí hay un libro sobre la batalla de Roncesvalles que está plagado de errores monumentales. Esa manipulación historiográfica nos la hemos ido tragando durante muchos años, así que el hecho de que aparezcan ahora otros que opinan de otra manera al menos les hace ser prudentes en sus afirmaciones. Aunque eso no impide que se cieguen con el tema; no hay más que ver que este verano mismo han organizado cuatro congresos y queda uno más que se celebrará en octubre en Madrid.

En el fondo de esas palabras estaba Luis Suárez Fernández, el profesor de la Universidad de Navarra, que tiene un peso muy fuerte en la monarquía. Él ha escrito una serie de monografías, entre ellas la de Franco, que fue tan polémica, en el Diccionario Biográfico Español, así que la ideología de este autor es la que reasumió el príncipe en su discurso.

En su ponencia de este año, La deconstrucción institucional y política de la Corona de Navarra tras la conquista castellana, deja claro que aquí las cosas no siguieron como antes después de 1512, como han difundido algunos historiadores. Es más, se perdieron Esas citas oficialistas siguen muchísimos derechos. defendiendo que la mayoría de los navarros aceptaron de Se perdió el pactismo, que es la buen grado la incorporación esencia del Reino. Es decir, existe un a Castilla... doble pacto entre los ciudadanos y Sí, dicen que la mitad más uno de los navarros querían a Castilla y no fue así en absoluto. De hecho, los mismos beaumonteses que apoyaron al Duque de Alba se vieron luego minusvalorados por la imposición de autoridades castellanas, quedando ellos en un segundo plano.

En su intervención en el congreso ha mencionado el discurso que dio don Felipe el pasado julio durante la entrega del Premio Príncipe de Viana, en el que

el que les gobierna; de modo que mientras estos cuidan de que el reino tenga la economía suficiente, así como la autoridad del rey, este, a su vez, debe defender los derechos innatos de la masa. Y este mutuo pacto lleva, en última instancia, a la plasmación de los fueros, o los derechos que tiene el pueblo para ser regido por el rey. Algunos usan ahora el nombre de Reyno, así, con i griega, con facilidad, cuando un reino debe tener la estructura que le permita una proyección internacional. Y eso no existe, claro.

Claro, solo lo han usado para algunas cosas como bautizar un campo de fútbol. Y no se cuestionan qué significa ser un reino. No les interesa dar ese otro paso porque entonces tendríamos que hablar de la existencia de una confederación de reinos y habría que ponerlo en contraste con el Reino de España. Por eso se deja al Gobierno de Navarra usar la palabra Reyno, pero sin que eso implique nada más. Es puro nominalismo.

Volviendo a esa deconstrucción institucional, ¿estamos viviendo hoy, como en el siglo XVI, un nuevo intento de centralismo, de restar poder a las autonomías para dárselo todo a Madrid? Sí. En la misma medida en que a España la están desventrando a través de las actuaciones de la Unión Europea, ella quiere tener una concentración de poder, pero ve que está muy repartido entre las 17 autonomías. Y, por lo tanto, el Estado quiere que le vayan devolviendo competencias, de modo que haya una única respuesta a los problemas. De hecho, su estrategia es ir creando problemas que las autonomías no puedan resolver y así ellos puedan justificar la centralización del poder. Es el proyecto que Castilla y España han defendido siempre. Han quitado los fueros, han impuesto una lengua y unas leyes a todos y ahora quieren imponer la centralización. Es la misma dinámica que han seguido Castilla y España a lo largo de la historia.

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


URRIA2012 OCTUBRE5

“Ulibarrena. Escultor del Reino"

Noticias de Navarra La exposición “Ulibarrena. Escultor del Reino” abrió ayer sus puertas en el Planetario de Pamplona, donde se podrá visitar hasta el próximo día 14 de octubre. La muestra se ha organizado con motivo del III Congreso de Historiadores de Navarra, que este año se celebra bajo el epígrafe “Las consecuencias de la conquista” y que, tras su paso por Arrasate, Leitza y Agoitz, desembarcará en el mismo espacio de la capital navarra los días 15 y 16. La exposición presenta un total de doce obras creadas por Ulibarrena en las décadas de los 80 y los 90, principalmente. La mayoría de las

Ezer ez da betiko... ala?

Ana Telletxea piezas se exhiben en su formato original excepto el Arrano Beltza, que está en Ziordia; La batalla de Noáin y el Utrimque Roditur, colocado en Garinoain, y que se muestran a través de dibujos y fotografías. La exposición está dividida en ocho apartados referidos cada uno de ellos a un personaje o hecho histórico relevante en la historia de Navarra: Mariscal Pedro de Navarra (Muerte del mariscal Pedro de Navarra, Lealtad del mariscal Pedro de Navarra y Busto del mariscal Pedro de Navarra), Velaz de Medrano, César Borgia, Príncipe de Viana, Utrimque Roditur, La batalla de Noain, Cepo para el Reino de Navarra y Arrano Beltza.

La exposición está dividida en ocho apartados referidos cada uno de ellos a un personaje o hecho histórico relevante en la historia de Navarra

Crímenes arquitectónicos

Javier Eder De preservar la pena de muerte para los arquitectos se habla en una película de Rohmer - "Il faut supprimer la peine de mort, sauf contre les architectes"- que no trata de crímenes arquitectónicos, sino de crímenes políticos cometidos con la cooperación necesaria de un arquitecto. El argumento de El árbol, el alcalde y la mediateca parece español: un arribista de la política se propone trepar deprisa con el encargo de un edificio multiusos que traiga al pueblo turistas. Para perpetrar su crimen precisa de diversos colaboradores necesarios, desde los que conceden fondos públicos con que financiar el proyecto a los que lo aprueban, pasando por un arquitecto. En España, donde los constructores tanto han engrasado la maquinaria de los partidos y donde la burbuja inmobiliaria se infló hasta explotar, tenemos el portentoso crimen político del aeropuerto de Ciudad Real, nueva Cinecittà desierta donde Almodóvar ha rodado en una paz sepulcral. Aquí quedan el circuito de Los Arcos, el Reyno Arena y demás crímenes por los que nadie respon-

KAZETA 70

derá políticamente. Hay crímenes políticos con arquitecto al fondo de muchas clases. Ahí está el Valle de los Caídos, horror con tumba de dictador incluida, que los correligionarios de la condesa de Murillo, Esperanza Aguirre, vuelven a abrir como atracción turística, so pretexto de que con la crisis no se puede hundir: hay que hacer caja como sea. En la plaza de Conde de Rodezno se conserva sin ningún pretexto, amén de la memoria del conde, un horror semejante con más generales golpistas en la cripta. Pese a ese conservacionismo, la celeridad con que el alcalde de Pamplona ha mandado derruir la centenaria cárcel de Pamplona rebate de plano la afirmación de Aguirre según la que, los arquitectos pasan y sus crímenes perduran. No siempre. No aquí. No bajo el mando de Barcina, su alcalde y demás correligionarios. Cuando la excavadora llegue a Donapea veremos de nuevo lo deprisa que se puede acabar con el "crimen", con la obra de un arquitecto.

Denbora neurtzen duen erlojua, eta ez orduak ematen dituena, omen du Joxek inoiz ezagutu dudan antzinako gauzakien biltegirik magikoenean. "Bada, ba, honelakorik ere?" nire baitan, harriduraz. Artetako artistaren teoria hura hark bezain ederki agertuko ez dudala aitor eginez, uste dut ulertu dudala bere esanahia, behingoan. Denboraren kontzeptua sarri izan dut aztergai. Are gehiago azken boladan denen egunerokoan pausoa azkartu dela sumatzean; dena da erlojuaren kontrako sentsazioa. Tenorea bera ere aztoratzen dugula iruditzen zait azaleratzen zaigun nahitaezko presaren mamuarekin. Zeren presaz bizi gara? Pausatzeak dakartzan onurak ezezagun ditugula, gurpil zoro batek eraldatu du gure lasaitasuna, programazioa eta antolakuntza dira nagusi bere zentzurik biluzenean. Denbora neurtu du gizakiak, atakak jarri dizkio, eta orain, neurri horrek bere pean hartu gaitu. Maiz hiriko zurrunbilotik (edo hobeki esan, gaurko bizimodutik) hanka egiteko beharra agertzen dugu, isiltasunaren erreinuren batera, galdutako sasoia berreskuratzeko eta bidenabar, denboraren iragaitea beste modu batez gozatzeko. Baina, kontua da, burrunba hori, funtsean, gure baitan dugula, nire ustez, eta batzutan, ez dago eskapo egiterik noranahi mugituta ere. Aurtengo udan ulertu dut zer den denboraren mirakulua. Han. Ponpeian. Zorionekoa ni. Gauzaina izanen nin-tzateke bertan, harrizko karriketan barna argizaria eskutan. Ametsak han begiz eta parez pare ikusten dira. Sentitzen dira. Joanaren eta etorriaren artean ez da etenik. Zorigaiztoko sumendi baten erruz, iragana etorkizunarekin ausartu da. Orainak desafio egin dio denborari arau eta legeak erabat irauliz. Hirixkan sartutakoan, berehala antzematen du edonork hura ez dela edozein toki; hura da tokia. Betierekoa.

Cuando la excavadora llegue a Donapea veremos de nuevo lo deprisa que se puede acabar con el “crimen", con la obra de un arquitecto

Antzinako Erromako hiria hilezkor da. Loraldiaren eredu izan zena, oraindik ere hats hartzen oldozten ahal da, ahaleginik egin gabe. Horma-irudi, mosaiko, etxe, denda, labe, zutabe eta atari... han dira bizitzari iruzur txiki bat egin diotela… zer ez ote da izan Ponpeia Gizateriaren historian? Gau bihurtu zen eguna, aspaldi dela. Gau faltsua, ordea. Eta orain eskura dugu, irakasgai magnoa, inoiz pentsa daitekeen modurik zirraragarrienean. Ponpeian minutuak pasa dira, baina denbora ez da pasa. Nihil durare potest tempore perpetuo dio Katulo izeneko poeta latindarraren erranak; ezer ez da betiko, alegia. Baina Ponpeian... ez da hala. Gogoeta hau bukatzerako, eta bat-batean ordenagailuaren presentziaz jabetu naizela (oroitzapenak barrenak nahasita), jarria nago ez ote dudan Joxeren museotik pasa beharko ene erloju klasikoa kalibratzera… Erlojurik gabe bizitzen (berr)ikastea hobeki genuke, egia, baina, hura egin ezean, izan dadila nire eskumuturrekoa ere denboraren tresna miragarria (zer demontre!) eta ez minutu-jale zorrotza.

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


KAZETA 70

Islamismo e islamofobia: de vuelta al pasado

Santiago Alba Rico (Gara)

Un titular de El País del pasado 15 de septiembre indicaba muy bien la dirección del análisis: “La ola de violencia contra Occidente recorre todo el mundo musulmán”. Poco importa saber qué mano negra está detrás del ofensivo bodrio titulado originalmente Inocencia de Ben Laden y luego Inocencia del Islam. El que lo hizo sabía cómo iba a reaccionar el “mundo musulmán” y cómo iban a reaccionar nuestros medios de comunicación; sabía que la mayoría pacífica que lucha por cambiar sus condiciones de vida iba sentirse atacada en el corazón de su identidad cultural y que una minoría violenta iba a asaltar y quemar embajadas estadounidenses; y sabía que nuestros periódicos y televisiones, que jamás se atreverían a hablar de “una ola intervencionista occidental recorriendo el mundo musulmán” y que han ignorado las movilizaciones y huelgas multitudinarias de los últimos meses en Egipto y Túnez, iban a orientar todos sus focos hacia esta nueva “explosión de fanatismo” demostrativa de la verdadera calidad de las sociedades musulmanas y del islam mismo. ¿Todo ha sido un espejismo? Cuando el mundo árabe parecía rehabilitarse a nuestros ojos a través de esos levantamientos populares que reclamaban democracia y dignidad −y no sharia y teocracia−, los asaltos e incendios de embajadas “occidentales” nos devuelven a la realidad, restableciendo en el centro de la escena el peor islam y la peor islamofobia. ¿En interés de quién? ¿Por qué en estos momentos? En interés sin duda de todas las fuerzas reaccionarias de la zona, cómplices o rivales, y justo cuando se esbozan toda una serie de cambios en el orden geoestratégico y en el orden local. Un reciente informe de la Comunidad de Inteligencia de EEUU demuestra que los intereses estadou-

Tasio

La recuperación del viejo discurso de la “confrontación del culturas” sólo puede perjudicar a todos los que luchan a nivel global y local por la democratización del mundo musulmán, la soberanía regional frente al imperialismo y la liberación de Palestina

nidenses no coinciden con los del Estado de Israel (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=155564&titular=%BFplanes-estadounidensespara-un-oriente-medio-post-israel?-) y de alguna manera invita al gobierno a revisar su política de apoyo incondicional al sionismo. Eso ocurre cuando los EEUU, tras los levantamientos árabes, se han visto forzados a negociar en Túnez y Egipto con partidos islamistas muy complacientes desde el punto de vista económico, pero cuya política exterior cuestiona sin duda el statu quo en Oriente Próximo. Un mundo árabe de nuevo ingobernable y violento, intolerante y fanático, efervescente de tensiones sectarias y radicalmente anti-estadounidense −hasta el punto de asesinar a sus embajadores− pone en serios aprietos a Obama en vísperas de las elecciones y realza el papel de Israel como “única democracia” de la región y único socio fiable de Occidente. Si hay una fuerza interesada en impedir la democratización del mundo musulmán y en inducir respuestas identitarias y religiosas, preferiblemente violentas, es sin duda Israel. Y para ello cuenta, por supuesto, con la colaboración en EEUU del sio-evangelismo republicano que trata de evitar la reelección de Obama. Pero no hay que olvidar tampoco, a nivel local, a los “viejos regímenes”, incluido el sirio, a los que conviene mucho la reactivación de los marcos de legitimación en los que se apoya-

ron las dictaduras: la primitiva y eficaz “guerra contra el terrorismo islámico”. Los asaltos “salafistas” a las embajadas en El Cairo y Túnez ponen en una situación difícil a Mohamed Mursi en Egipto y a Hamadi Jebali en Túnez, obligados a reprimir por la fuerza protestas cuyo impulso comparten. La amenaza del “salafismo” como permanente fuente de inestabilidad en países sumergidos en procesos de cambio alimenta la demanda de orden y seguridad por parte de las minorías religiosas (los cristianos de Egipto y Siria, por ejemplo) y de las clases burguesas urbanas. El máximo beneficiario político del asalto a la embajada estadounidense en Túnez es sin duda Nida Tunis, la coalición electoral encabezada por el ex-primer ministro Caid Essebsi, fundada hace apenas dos meses, en la que confluyen todos los fulul de la dictadura. Finalmente, por supuesto, está esa vaga constelación que ahora llamamos “salafistas” y que asociamos a la vieja franquicia de Al-Qaeda, superada por las revoluciones árabes, minoritaria y descolocada, pero a la que toda provocación identitaria y toda “sectarización” ofrecen una nueva oportunidad de repenetración en la zona. Todavía no son más que “polizones en los movimientos populares” (como dice el padre Paolo de la presencia de Al-Qaeda entre los revolucionarios sirios), pero mientras subsistan los problemas endémicos que el mundo musulmán hereda de las

URRIA2012 OCTUBRE6

dictaduras −paro, miseria, represión sexual, bajos niveles culturales− podrá encontrar y ampliar sus “nichos de mercado”. El llamamiento de AlQaeda a la “unión de los musulmanes”, atribuyéndose además la acción de Bengasi (al alcance en realidad de cualquiera de los grupos armados que combatieron a Gadafi), revela el interés “salafista”, idéntico al de las fuerzas reaccionarias rivales, en sacar ventaja de la provocación islamofóbica y sus consecuencias. La recuperación del viejo discurso de la “confrontación del culturas” sólo puede perjudicar a todos los que luchan a nivel global y local por la democratización del mundo musulmán, la soberanía regional frente al imperialismo y la liberación de Palestina. Los movimientos populares del mundo árabe deberán estar muy atentos para no ceder a esta polarización. En cuanto a la izquierda “occidental”, o al menos una parte de ella, debería aprender a ser menos “anti-occidental” y no aplicar esquemas de confrontación binaria reductivos que nos obligarían hoy a celebrar el asesinato del embajador estadounidense en Libia por las mismas razones que nos llevaron ayer a denunciar el asesinato de Gadafi. El aprieto de Obama frente a esa muerte que no puede vengar debería convencernos de la complejidad de este tablero en el que, para bien y para mal, muchas fuerzas conservan su propia autonomía y sus propias ambiciones

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


URRIA2012 OCTUBRE7

Palabras en el Parlamento

Joan F. Mira (El Temps) Esto era el pasado día 10 de septiembre, víspera del 11, y el Parlamento de Cataluña, en un acto ritual, entregaba su Medalla a Òmnium Cultural. La presidenta Muriel Casals, con una combinación perfecta de intuición y de cortesía, pensó que las palabras de agradecimiento, además de ella misma, las diríamos tres escritores amigos: el padre Massot, Jaume Cabré y un servidor. Y por si tiene algún interés público, además del protocolario, eso es lo que dije: Yo fui, probablemente, el primer valenciano que participó en las actividades de Òmnium Cultural, con una conferencia que di, allá por el año 1963, si no me falla la memoria, cuando era todavía un jovencito con más osadía que cordura. Poco después, la autoridad competente cerraba aquella sede venerable de la calle de Montcada, pero no debió ser por culpa mía. Ya entonces, desde los inicios, encontraba un poco críptica la palabra "Òmnium" del nombre de la entidad. Tanto si "Omnium" quería decir 'de todos', como si quería decir 'de todas las cosas', significaba que la cultura es de todos, y que nos importa a todos. Será por eso que las entidades cívicas que, en nuestro país, han trabajado con más extensión y eficacia en la restauración de la lengua nacional y común, llevan las tres el nombre de "cultural": Òmnium Cultural, Acció Cultural del País Valencià, Obra Cultural Balear. Porque hay sociedades, hay países, donde la preservación de la lengua propia es también la preservación de una cultura propia, de una patria que es un patrimonio, y en definitiva de la existencia de toda una nación. Y éste, entre tantos casos de la Europa moderna y del mundo, es también nuestro caso. En cuanto a estado de la cultura catalana, campo de acción de la en-

tidad que ha merecido la Medalla de este Parlamento, dejadme hacer una afirmación categórica: su estado presente y su futuro están ligados a las letras y a la literatura, y este futuro, cualquiera que sea, está ligado al poder y a la política. Quiero decir que la dependencia en el campo del poder acabaría siendo, también y necesariamente, una dependencia en

Una lengua que, al mismo tiempo, es mucho más que un vehículo: es o puede ser, y en el caso nuestro es, sin duda, la materia y el emblema en el que se reconoce una sociedad

el campo de la lengua, y por tanto de la literatura, y por tanto, por extensión, de la cultura: porque una cultura dependiente, una lengua dependiente, difícilmente producirán una literatura prósperamente independiente. Dicho en términos más concretos: si la "normalidad" cultural y literaria va ligada a una normalidad lingüística, no sé qué normali-

Espainiaren garaipena

dad es ésta cuando los mecanismos de estímulo y de difusión de la propia producción literaria y cultural están permanentemente limitados por condiciones que imponen la difusión intensa y constante, en nuestro país, de otra lengua, otra cultura y otra literatura. Podríamos, como demostración a contrario, enumerar los destrozos funestos que un determinado poder político ha producido y provoca, en mi país, la Comunidad Valenciana, en el campo de la lengua y de la cultura nacional. Pero no quiero estropear, con rabia y con llantos y lamentos, la belleza y el placer de esta fiesta de reconocimiento parlamentario. Y lo dejaremos en este punto, que es un punto oportuno para cerrar esta reflexión, y acabaré desde mi condición de escritor. Porque los escritores, además de ser receptores y emisores de mensajes en la sociedad en que escriben (y eventualmente fuera de esta sociedad), además de ser elaboradores y difusores de contenidos sociales o ideológicos, además de ser testigos de una realidad contemporánea o histórica o elaboradores de otra realidad literaria, son "conductores" de un vehículo muy particular, que es la lengua en que escriben. Una lengua que, al mismo tiempo, es mucho más que un vehículo: es o puede ser, y en el caso nuestro es, sin duda, la materia y el emblema en el que se reconoce una sociedad. Y el escritor, entonces, es también un demiurgo, alguien que "trabaja para el pueblo". Será por eso que Òmnium Cultural nos ha elegido a nosotros tres, escritores con tres acentos, para daros las gracias a vosotros, representantes de este pueblo. Gracias que aquí quedan dichas muy sinceramente. Y aquí se acabó el discursito. Al día siguiente estaba la gran manifestación gloriosa, pero esa es otra materia. O quizás no.

KAZETA 70

Beñi Agirre Espainiako irrati telebistako kirol esatariak dira nazionalismo berbaontzikeriaren paradigma. Selekzioak gola sartu edo espainiar batek Vuelta irabazten badu “Espainiak” gola egin edo itzulia irabaziko du. Hala ere, esatarien benetako espainiartasuna Madrilek jokatzen duenean islatzen da. Orain triste dago, baina, Ronaldok gola sartzen duenean “gol del Madrid” esango dute, inoiz ez, Portugalek egin du gola. Argi dute ekipoak duela meritua, entrenatzaileak, dirua jartzen duenak, espainiar markak. Argi dute estatuak, Espainiak alegia, ordezkatzen duen proiektu ekonomiko, politiko, ideologiko eta kulturalaren mesedetan ari direla. Hortaz, zergatik ez da aplikatzen kirol-logika bera estatuaren gainerako ekinbideetan? Donostiaren suntsiketan edota Gernikaren bonbardaketan adibidez? Donostiako sarraskia angloportugaldarrek egina izan eta Gernikan alemaniar hegazkinek bonbak jaurtiak izanda ere, nork atera zuen probetxua gizateriaren kontrako ekintza horietatik? Hausnarketa ez da hutsala. Cadizko Konstituzioak espainiartzat jotzen zituen Donostia eta donostiarrak suntsitu, bortxatu eta erail zituzten Espainiako aliatuek. Estatuaren beraren baimenik gabe ari zirela uste duzue? Gernika, Durango, Eibar… Francok jakin gabe bonbardatu zituztela pentsatzen duzue? Kostata, baina, Gernikan bezala Donostian ere, Espainiak eta Erromako Elizak aitortu beharko dute suntsiketa, miseria, bortxaketa eta inbasioa beste batzuek gauzatu arren, eragileak eurak izan zirela eta probetxua euren selekzioak jaso zuela.

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


URRIA 2012 OCTUBRE 8

La urgente independencia

Eneko Urliaga Es clásica la distinción entre lo que es importante y lo que es urgente. Muchas veces se ha reflexionado sobre la importancia de lograr un Estado propio para poder consolidar políticamente los principales anhelos de nuestra sociedad. Es evidente para muchos de nosotros la importancia que tiene un Estado para lograr la normalización de una lengua, Ya sabemos que con eso no basta, pero también que es condición necesaria. Otro tanto puede decirse sobre la enseñanza de la historia, la transmisión, la ubicación de los lugares de memoria de una sociedad. En una frase, en el afianzamiento y proyección de su identidad a futuro. De lo que no se ha debatido es de su urgencia. En el momento presente hay dos motivos por los que la independencia se ha convertido en urgente. La primera es necesidad de solucionar el gravísimo problema de los presos y exiliados. Hoy en día no se percibe en nuestra sociedad la capa-

En un mundo en el que los agentes políticos siguen siendo los estados, ser sujeto exige tener uno propio. Ya que no se puede vivir al margen de un Estado, en lugar de depender de dos que nos son hostiles es mejor hacerlo de uno propio

Zuzendaria: Angel Rekalde Editorea: Olaia Aldaz Diseinua: Nabarralde Laguntzaileak: José Luis Orella Unzúe,

cidad de ejercer una fuerza suficiente sobre los estados español y francés para cambiar su política en este sentido. Un Estado vasco soberano e independiente dentro de Europa tendría una capacidad de negociar este problema con España y Francia varios órdenes de magnitud superior que los movimientos y presión que ejerce nuestra inerme sociedad actual frente a las losas de sus legislaciones, judicaturas y ejecutivos. Un Estado vasco tendría capacidad para negociar soluciones, resolver extradiciones, recuperar a sus exiliados, etc. Hay otro motivo que provoca la urgencia de lograr un Estado propio que aúna dos circunstancias que se están produciendo simultáneamente, no por casualidad, en nuestro entorno más próximo. Una es la marcha imparable de Cataluña hacia su independencia. Los años de ninguneo, expolio económico, persecución de su lengua y cultura y, en suma, de humillaciones sin cuento, han conducido a que la sociedad civil catalana se haya puesto en marcha, haya

Joseba Asiron, Ana Oliveira Lizarribar, Joxe Ilibarrena, Ana Telletxea, Santiago Alba Rico, Javier Etayo “Tasio”, Joan Francesc Mira, Beñi Agirre, José Miguel Mtz. Urmeneta, Iturralde elkartea...

iniciado un proceso muy claro y, previsiblemente, rápido hacia el Estado propio y haya arrastrado en el mismo (un millón y medio de manifestantes se dice pronto…) a sus políticos catalanistas más tibios. El otro es la debilidad total del Estado español. La crisis mundial se ha cebado en sus eslabones más débiles (¡quién se lo iba a decir a Lenin!). España es uno de ellos y no el menor. En mi opinión la efervescencia catalana no es ajena a este hecho. Su ventaja es que se han colocado dentro de la tendencia general (Québec, Escocia, Flandes…) y han sabido aprovechar el quebranto de España. Nosotros deberíamos ser capaces de aprovechar todas las olas, la internacional, la propia derrota de España, el aliento catalán, la urgencia que requiere el problema de nuestros presos y exiliados y la necesidad de ser independientes para seguir existiendo en el mundo con una cierta tranquilidad, aun dentro de sus convulsiones y problemas. En un mundo en el que

los agentes políticos siguen siendo los estados, ser sujeto exige tener uno propio. Ya que no se puede vivir al margen de un Estado, en lugar de depender de dos que nos son hostiles es mejor hacerlo de uno propio. No solucionará todos los problemas de inmediato, pero los hará más sencillos y con una solución más próxima. Opino que el momento de la declaración unilateral no puede ser diferido. Por eso me resulta extraño que en ninguna de los programas electorales para la próxima convocatoria de la CAV aparezcan referencias a la independencia, ya no sólo a su necesidad, algo obvio, sino, sobre todo, a su imperiosa urgencia. Pienso también que el nuevo Estado debe recoger en su primera declaración de independencia y en sus bases jurídicas internacionales la soberanía arrebatada injustamente al Estado de los vascos, Navarra. Más todavía, su legitimidad internacional sigue viva y creo que es el momento de ejercerla.

Eman izena nabarkide izateko nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com (34) 948 211057 Bidankoze kalea 3 - 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE DLNA-2449/2005 ISNN 1885-2181

Izen - abizenak / Nombre y apellidos Helbidea / Dirección

Posta kodea / Código postal

E-mail

Kutxa edo Bankua / Caja o Banco (12 €)

Kontu zenbakia / Nº de cuenta (20 dígitos)

Herria / Población

Telefonoa / Teléfono

Hizkuntza / Idioma


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.