Nabarralde kazeta 72

Page 1

NÚMERO

72

ZENBAKIA

www.nabarralde.com 1,5€ Nafarroa Navarra Navarre

2012

Abendua/Diciembre/December

NABARRALDE SARIA Como otros años, Nabarralde quiere festejar la fecha de Nafarroa Eguna y Euskara Eguna con el homenaje a una persona o entidad que haya destacado en la defensa de nuestra cultura. En esta ocasión, ya que nos hallamos en el 500 aniversario de la invasión del Estado navarro, la elección adquiere un cierto sentido militante, de lucha en condiciones difíciles y adversas. Si una comarca navarra ha descollado por este carácter de resistencia ha sido la Ribera. Tudela fue la última ciudad en rendirse en los tiempos de la conquista. Pero sin irnos a la épica del siglo XVI, también en el 36 la represión más cruel se cebó en las poblaciones riberas. Al margen de fechas concretas, es una zona en la que el trabajo por el país (en la cultura, la conciencia nacional, el esfuerzo de organización...) se viene realizando en unas condiciones más difíciles que en ningún otro lugar. Por este motivo la elección del Nabarralde saria se dirige este año a la Peña Beterri de Tudela, una agrupación que durante varias generaciones ha dinamizado esta tarea en un entorno difícil, de frontera. Con su compromiso con la cultura vasca, su impulso a la ikastola de Tudela, sus fiestas, la organización anual del Olentzero, etc., personifica esa voluntad de lucha y de trabajo allá donde la presión contraria es más abierta. El día 3 de diciembre una delegación de Nabarralde celebrará en Tudela la entrega de la makila que este año ha ido de mano en mano en etapas previas como la concentración de Noain y la Marcha Nacional del 16 de junio, con Nafarroa Bizirik, que reunió a decenas de miles de personas para reivindicar que Navarra sigue viva. El 3 de diciembre tenemos una cita en Tudela. Estamos todos invitados.

Durangorako material berria

2012 honetan 3 argitalpen dira nabarmen: “Orrega 778 – 824” DVD-a, Mikel Soraurenen “Navarra: teoría del Estado” eta Euskal Herriko historialarien III. biltzarreko Akta Liburua Nabarralde herri bezala eratzen gaituen ondarearen berreskuratze lanean diharduen taldea da. Euskara, kultura, usadioak, paisaia, artea, oroimen historikoa... batzen gaituzten elementuak dira. Historikoki Estatu propio baten jabe izan diren nazioek ez bezala, gureak akulturazio prozesu luzea jasan du, eta ondorioz batzen gaituzten erreferente horiek ez dira egoera normalizatu batean aurkitzen. Alegia, herri bezala ez dugu argi nor garen edo zer garen. Zentzu honetan, 1512ko Nafarroaren konkistaren urteurrenaren harira egindako lana inflexio puntu bat izan da. Euskal gizarteak bere gain hartu du gure iraganaren errelatoaren ardura eta horren erakusgarri dira urtean zehar egindako ekitaldiak. Zeregin honen baitan kokatzen da ere Nabarralderen urteko ekoizpena, Durangoko azokan aurkeztuko dena. 2012 honetan 3 argitalpen dira nabarmen: “Orrega 778 – 824” DVDa, Mikel Soraurenen “Navarra: teoría del Estado” eta Euskal Herriko historialarien III. biltzarreko Akta Liburua. Lehenengoak gure oroimen historikoan giltzarri den beste gertaera bat du hizpide: Orreagako gatazkak. 778an Karlomagnoren armadak sekulako erasoa jasan zuen Orreagatik igarotzen zelarik. Asko dira gertaera hari buruz asmatutako legendak: artzainak zirela, sarrazenoak zirela... “La Chanson de Roland” poema epikoak ere narratzen du bataila hura. Baina lan honetan, mito eta asmakizunetatik haraindi, 778 eta 824 urte bitartean Orreagan bizi ziren gertakizunen azterketa egin nahi izan da, euskaldunon ikuspegitik. Beste ba-

Kazeta honekin batera Non Nahi talde nafarraren azken diskoa banatuko zaie sustatzaileei. Non Nahi taldeak egin digun oparia da disko hau, eta bertan 7 abesti aurkituko dituzue

tzuetan egin dugun bezala, sustatzaile guztiei Kazeta honekin batera bidaltzen dizuegu lan hau, kuotatik 6 euro kobratuko zaizkizuelarik. Nafar Estatuaren teorizazioan dagoen hutsunea betetzera dator Mikel Soraurenen lana. XVII eta XVIII. mende bitartean osatu ziren Europan Estatuei buruzko teoria gehienak; ordurako baina, Nafarroak bere subiranotasuna galdu zuen. Liburu honetan, nafar Estatuaren berezitasun juridiko politikoak azpimarratzen ditu Soraurenek, eta Nafarroaren konfigurazio politikoa eragin zuen prozesu historikoaren azterketa aurkezten da. Eta ildo beretik jarraituz, aurten ospatu zen Euskal Herriko historialarien III. biltzarraren akta liburua prestatu du Nabarraldek Txertoarekin ko-edizioan. “1512. Konkistaren

Ondorioak” izenburupean, Koldo Zuazok, Jean Louis Davantek eta Iñaki Lasak Nafarroaren konkistak euskararen galeran izan zuen eraginaz arituko dira, Floren Aoiz, Beñi Agirre eta Luis Mª Mtz Garate gaizkileen mugaz eta lurralde zatiketaz, Pello Guerra Nafarroako gazteluen suntsiketaz, eta José Luis Orella, Víctor Herrero, Estíbaliz Gonzalez Dios, eta Lourdes Soria Sesé beste batzuen artean, nafar Estatuaren desegiteari buruz.

Non Nahi taldearen diskoa Kazeta honekin batera Non Nahi talde nafarraren azken diskoa banatuko zaie sustatzaileei. Non Nahi taldeak egin digun oparia da disko hau, eta bertan 7 abesti aurkituko dituzue, horien artean ekainaren 16an Iruñean ospatutako martxa nazionalari eskainitakoa. Lerro hauetatik gure eskerrik beroena Non Nahi taldekoei.

DVD: ORREAGA 778 - 824 ERREALIZAZIOA: Luis Gurrutxaga HISTORIALARIAK: Antton Curutcharry; Luis Mª Martínez Garate; Beñi Agirre GIDOIA: Angel Rekalde

MUSIKA: Joxan Goikoetxea OFF-EKO AHOTSA: Iñigo Elosegi PRODUKZIOA: Nabarralde BABESLEAK: Auritz / Burgueteko Udala, Hernaniko Udala, Kontraprograma

Con este Kazeta os enviamos el documental “Orreaga 778-824”, que se os cobrará por cuenta bancaria a mitad de precio: 6€. Quien no tenga interés en este producto, basta con que nos lo comunique (o si lo recibe, con que nos lo devuelva).

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


KAZETA 72

ABENDUA2012 DICIEMBRE 2

“La cultura del país, a pesar de ser muy eficiente, es muy práctica”

Tasio Agerre A un mes escaso de que finalice el 2012, Nabarralde se plantea nuevos horizontes y planes de futuro, sin dejar de lado el trabajo que ha realizado todos estos años. Para hablar de estas y otras cosas, nos hemos reunido con Tasio Agerre, presidente de Nabarralde.

Acaba el año 2012, que con el V centenario de la conquista de Navarra ha acaparado gran parte de la labor de Nabarralde. ¿Cuales son vuestros planes de futuro? Nabarralde es un grupo que trabaja la memoria histórica. Y con la memoria histórica no me refiero sólo a la de 1936, como pasa con muchos otros colectivos. Creemos que hay otras etapas que son tan importantes o más que la del 1936, como por ejemplo el 1512, el 1200, 778… Hay distintas etapas que son necesarias a la hora de entender y consolidar nuestra memoria histórica. En este sentido, seguiremos trabajando este tema en el futuro, entre otras cosas, porque los que quieren que nuestra memoria sea tergiversada no van a descansar. Es muy importante insistir en este aspecto.

Nabarralde dice ofrecer un nuevo paradigma. ¿Cuáles son sus claves? Nabarralde ofrece a la sociedad navarra una nueva forma de ver el país. Para nosotros, la organización política más importante de la que se han dotado los vascos, ajena a cualquier subordinación exterior, es el Estado navarro, entidad política y

soberana. La existencia de ese reino posibilita que sigamos un hilo conductor desde la Edad Media hasta la modernidad. Se ofrece una visión de la sociedad vasca a través del proceso histórico, tomando como referente la centralidad navarra. Y por lo tanto, una visión global y coherente de nuestra trayectoria, que es precisamente de lo que carecen otros paradigmas en vigor. Además, con la realidad que se abre paso hoy en Europa, hay una corriente que favorece los Estados pequeños, porque son más eficientes y satisfacen mejor las necesidades de las personas. Esto hace que el paradigma navarro no sea algo anclado en el pasado, y que la recuperación del Estado histórico sea condición de futuro. El paradigma navarro representa la perspectiva de un Estado de todos los vascos.

que sin Navarra no se puede entender la sociedad vasca. En los Països Catalans por ejemplo, afrontan la independencia desde el Principado Catalán sin las islas Baleares ni Valencia. Pero eso tiene sentido porque históricamente han sido tres reinos, tres entidades políticas diferenciadas. En nuestro caso, el origen de todos los territorios vascos era el reino de Navarra, eran una única entidad. Debido a las distintas conquistas a lo largo de los años hoy en día este país está dividido, hemos perdido nuestra memoria, nuestra identidad política, nuestra referencia histórica, que era la navarra. Hoy en día parece que los territorios vascongados han tenido una personalidad propia desde siempre, pero lo cierto es que sin el reino de Navarra, esos territorios jamás habrían mantenido sus peculiaridades.

¿Qué diagnóstico hace Nabarralde de la cultura política del país?

¿Cómo puede colaborar la gente con Nabarralde?

Hay que distinguir dos cosas: Nabarralde no es un partido político ni aspira a serlo. Hoy en día la sociedad está demasiado inmersa en la dinámica de los partidos políticos; parece que fuera de esta esfera no hay nada que hacer. Pero el nivel de pensamiento de estos partidos por desgracia es muy pobre, y la cultura social que tenemos los supera. Esta cultura del país, sin embargo, a pesar de ser muy eficiente, es muy práctica, no se plantea debates teóricos. Lo que pretende Nabarralde es que esta dimensión cultural se haga más teórica. En ese sentido, la recuperación del patrimonio navarro es de suma importancia, ya que es necesario que tengamos las ideas muy claras a la hora de debatir con los demás y con nosotros mismos.

Consideramos que Nabarralde es una herramienta fundamental para la reflexión y que debe seguir existiendo, y por ello hacemos un llamamiento a la sociedad para que se involucre ¿Cuáles son los debates que priman hoy en día en nuestra sociedad?

El debate de la territorialidad es un debate muy importante. Nuestro paradigma explica que la centralidad política de nuestro país es Navarra, y

Euskal Herriko historialarien III. biltzarra Euskal Herriko historialarien III. biltzarra

Eskaerak: 948 21 10 57 info@nabarralde.com

KONKISTAREN ONDORIOAK Gaztelako tropek Nafarroa konkistatu zuteneko bosgarren mendeurrena izan dela eta, 2012ko irailaren 7a eta 16a bitartean, Euskal Herriko Historialarien III. Biltzarra egin zen Arrasaten, Leitzan, Agoitzen eta Iruñean. Erresumaren inbasio eta okupazio hark politikan, hizkuntzan eta alor guzti- guztietan izan zituen ondorioei buruzko txostenak eta komunikazioak aurkeztu zituzten puntako hogei aditu inguruk. Horien artean ziren Jean Louis Davant, Koldo Zuazo, Luis Maria Martinez Garate, Floren Aoiz, Pello Guerra, Jon Oria, Jose Luis Orella Unzue, Mikel Sorauren,

Como para todo el mundo, la situación actual es complicada. Nuestro grupo no depende de entidades políticas. Nos financiamos con las aportaciones de nuestros promotores, la venta de material, las conferencias que impartimos… Consideramos que Nabarralde es una herramienta fundamental para la reflexión y que debe seguir existiendo, y por ello hacemos un llamamiento a la sociedad para que se involucre. Esto se puede hacer por tres vías: por un lado haciéndose promotor. Por otro, involucrándose a nivel local, en los pueblos, barrios y ciudades. La idea es organizar núcleos que defiendan estas ideas y que actúen a nivel local organizando charlas, participando en los medios de comunicación locales… Y por último necesitamos colaboraciones escritas.

Egileak: Batzuen artean Salneurria: 18,00 € Orrialde kopurua: 344 Kaleratze data: 2012ko azaroa

Estibaliz Gonzalez Dios, Lourdes Soria Sese eta Joseba Asiron. Liburu honen bidez, txosten eta komunikazio haiek Nafarroaren historian interesa izan dezakeen edozeinen esku geratzen dira. Betiere jatorrizko hizkuntzan, hau da, euskaraz aurkeztutakoak euskaraz eta gaztelaniaz aurkeztutakoak gaztelaniaz. Alabaina, euskarazkoek sarreratxo bat dute gaztelaniaz eta gaztelaniazkoek, berriz, euskaraz. III. Biltzarra eta haren lekuko den liburu hau 2010ean eta 2011n, Vianan eta Oñatin hurrenez hurren, Nabarraldek antolatu zituen biltzarren lana burutzera datoz.

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


KAZETA 72

ABENDUA2012 DICIEMBRE 3

Nabarralde Bikoiztuz

Nabarralde Euskaldunen herria eremu geografiko zehatz batean finkatu da historia aurreko garaietatik. Euskaldunek lurrarekiko lotura estua izan dute milaka urtetan, eta beraien jarduerarekin paisaia eraldatu dute poliki-poliki. Nafarroan, Euskal Herrian, bat egiten dute herri batek eta bere hizkuntzak, kulturak, toponimiak, historiak eta antolamendu politikoak. Errealitate historiko horrek hamaika eraso jasan ditu mendetan zehar. Egungo lurralde zatiketa esaterako konkista bortitzen ondorioa da. 1512an eman zen konkista horietatik bat. Garrantzitsuena behar bada, baina ez bakarra. Konkista honen 500. urtemugan, Foru Erkidegoko agintariek Batzorde bat antolatu zuten “Espainiari inkorporazioa” ospatzeko helburuz. ¿Konkista bat ospatu? Herri honek urtetan zehar jasandako manipulazio, akulturazio eta ahanzturaren eragina nabaria da. Nabarraldek eztabaida kalera atera du. Hitzaldiak, biltzarrak, argitalpenak, ekitaldi publikoak… Euskal gizarteak mezua jaso eta erantzun egin du. Gaur egun ez du inork borondatezko inkorporazioaren bertsioa sinesten. Era berean, Gerra Karlistak, Foruen ezabaketa, Gernikako bonbardaketa, frankismoa, Espainia eta euskal gizartearen arteko harremanak, gure historiaren kapituluak dira.

Oroimen historikoa beharrezkoa dugu gure nortasun propioa ezagutzeko. Gure arazoak nondik datozen ulertzeko. Etorkizunean irauteko borondatea duen talde gisa, behar dugun auto-estimua sendotzeko. Arazo jakin bat konpontzeko, behar bezala planteatu behar dela esaten digu zientziak. Eta horretan dihardu Nabarraldek. Gure herria Estatu arrotzen testuinguruan txertatzean datza hain zuzen “Euskal gatazka” izenez ezagutzen dena. Nola emango diogu konponbidea, “inkorporatuak” izan garela sinesten badugu? Istorio mitiko eta faltsuetan oinarritzen badugu gure ezagutza? Nabarralde, 1512ko inbasioaren eztabaidarekin bezala, gai guzti hauek argitzeko lanean dihardu. Ikertuz, informazio berria argitaratuz, ezagutza zabalduz, eztabaida berriak plazaratuz... Baina ekimen kolektibo askea izanik eta alderdi eta erakundeen babesik gabe ari denez, gizartearen laguntza behar du. Egin zaitez Nabarraldeko kide. Mendetako akulturazio eta ahanzturari aurre egiteko eta gure nortasuna definitzen duten erreferenteak berreskuratzeko baliabideak jartzen lagundu. Zure babesik gabe, sustatzaileen laguntzarik gabe, ez dago baliabiderik, eztabaidarik, edo oroimen kolektiboa berreskuratzerik. Lagun gaitzazu gure talde nortasuna, Nafarroaren izaera euskalduna, berreraikitzen.

Euskal gizarteak Ba al zenekien...? mezua jaso eta erantzun egin du. ● Orreagako garaipenak Iruñeko Gaur egun ez du erresumaren −gerora nafar Estatua inork borondatezko izango zena − sorrera ahalbidetu zuen. ● Egungo Bizkaia, Gipuzkoa eta inkorporazioaren Arabako probintziek 1200eko konbertsioa sinesten. kistan dute jatorria.

Si te ocultan el pasado, te roban el futuro

Tasio Agerre

(presidente de Nabarralde) En Nabarralde, a la vista del eco, calado y resultados obtenidos en la sociedad por nuestros postulados y mensaje, a pesar de los escasos recursos de que disponemos, nos sentimos reforzados, más ilusionados que nunca en seguir trabajando en la difusión de nuestras ideas y la obtención de los objetivos fundacionales.

● Euskara Nafarroaren baitan politikoki egituratu ziren lurralde euskaldunetan mantendu da. ● Nabarraldek paradigma aldaketa bat proposatzen du. Gure herriaren ikuspegi ezberdin bat. Historiak nor garen, zer gertatu zaigun eta egungo egoerara nola iritsi garen, alegia, gure arazoen jatorria zein den erakusten digu.

con el objetivo de extender nuestra base de promotores. Desde Nabarralde nos pondremos en contacto con vosotros para dar forma a esta operación de ampliación. De antemano, muchas gracias por tu apoyo y colaboración.

En este estado de ánimo nos hemos planteado iniciar una acción singular que suponga un salto cualitativo y cuantitativo en el desarrollo de nuestro proyecto y realidad actual. Para ello nos planteamos realizar una campaña dirigida a ampliar la base social de Nabarralde. Somos pocos y debemos ser más. Ello representa una perspectiva de futuro de más presencia, más recursos, más ideas y más actividad. En este planteamiento de ampliación de “capital de tiempo” te solicitamos tu implicación personal

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


KAZETA 72

ABENDUA2012 DICIEMBRE 4

Navarra, Estado y nación

Luis María Martínez Garate “No deja de ser contradictorio que el sistema jurídico de Navarra, que representa un caso excepcional en el mundo europeo por sus elementos de carácter representativo y con rasgos que lo convierten en auténtico antecesor de los planteamientos políticos modernos, carezca de una sistematización de sus presupuestos y desarrollos que en muchos casos pueden ser considerados auténticos modelos para el mundo actual.” Mikel Sorauren El último libro de Mikel Sorauren, que publica Nabarralde, está formado por dos textos independientes y complementarios. En efecto, explicar la constitución de un Estado sin hablar de la comunidad nacional a la que conforma jurídica y políticamente es debatir sobre una abstracción. Pero, de modo simétrico, exponer el nacimiento e historia de una nación sin considerar la organización que la estructura y “nacionaliza”, que es el Estado, es también una forma incompleta de estudiarla. El primer trabajo constituye la exposición de una “teoría del Estado” que toma como modelo el caso de Navarra. Los teóricos de los siglos XVII y XVIII tomaron como referencia para sus teorizaciones los casos de los estados francés (Bodin, Bossuet, Mon-

tesquieu, Rosseau…), británico (Hobbes, Locke…) u Holanda (Hugo Grotius). Sorauren lo hace con Navarra. ¿Por qué no se había realizado antes? El problema radica en el hecho de que prácticamente todas las teorías sobre el Estado surgen en Europa en una fase posterior al siglo XVI. Afirma Sorauren: “La práctica desaparición territorial del Estado navarro, subsiguiente a la conquista acometida por España desde el segundo decenio del siglo XVI, desarticuló en gran parte la posible intelectualidad que se hubiera creado en circunstancias de independencia y soberanía del reino”. Es decir, la conquista y ocupación del reino truncaron un desarrollo intelectual semejante a los definidos en otros estados europeos. Es sabido que son los vencedores quienes escriben la historia. Las historias “nacionales” de los diversos pueblos de Europa se escriben de distinto modo según se posea o no un Estado propio. Esto es evidente en nuestro caso. Recuperar la historia de Navarra de las tergiversaciones y falsedades de los estados ocupantes supone una tarea ardua, frente a la sencillez con la que realizan la suya quienes disponen de Estado. El campo de la elaboración de la teoría política es ciertamente más sofisticado que el de la narración e interpretación de la historia, pero presenta muchas características similares.

La privación del Estado en el momento en que comienzan en Europa las reflexiones teóricas sobre su teoría supone una dificultad que nos ha limitado. Por eso nunca hemos tenido un estudio sistemático de la teoría jurídico-política, “Teoría del Estado” según Sorauren, que subyace a la práctica de siglos del reino de Navarra. La originalidad del Fuero y sus orígenes nebulosos situados, según la propia redacción del Fuero General en el primer tercio del siglo XIII, en la Alta Edad Media, son tratados por Sorauren con rigor. Sorauren desmonta la idea, común hasta la actualidad, del Fuero como un texto elaborado por los estamentos del reino frente al inicio de una dinastía extraña, los Teobaldos. Su cultura política, procedente del mundo franco, era contraria en muchos sentidos a la pirenaíca, basada en la supremacía de la comunidad sobre la realeza. Sorauren no rechaza el hecho de su redacción en esta época, sino que pone de relieve su existencia y aplicación en épocas anteriores; con Sancho VI el Sabio con seguridad, pero también con su padre García Ramírez IV el Restaurador en el segundo tercio del siglo XII. La idea central del trabajo consiste en la tesis de que “el Fuero constituye un sistema jurídico completo que articula una forma de Estado”. El Fuero se entiende como la Constitución de Navarra. Incluso tras la conquista de sus territorios occidentales en 1200,

actualización y resumen del conjunto de textos que formaban el Fuero Antiguo, el Fuero General y otros materiales dispersos. Nunca fue reconocido por España. La segunda parte del libro constituye un trabajo escrito en un tono completamente distinto. Es una vibrante reivindicación de Navarra, como Nación y como Estado, que sobresale por su estilo polémico y directo. Su estilo es muy distinto del de la primera, mucho más “cartesiano”.

se prolonga en cierto modo el sistema político basado en el mismo: “los navarros de todos los territorios del Estado navarro original entendían el Fuero como un sistema propio, configurado por el ordenamiento jurídico-político que correspondía a la organización del poder y las compilaciones de derecho público y privado a las que se acomodaba la legalidad vigente”. Sorauren refrenda su tesis con una descripción, clara y pormenorizada, de las fases de evolución de la sociedad navarra y su concepción del Fuero. Tras la conquista de 1512 y su “incorporación” forzosa a Castilla en las Cortes de Burgos de 1515, Navarra persiguió durante muchos años la aceptación real de lo que se llamó el “Fuero Reducido”, una especie de

III Congreso de Historiadores de Navarra

Joseba Asiron Nabarralde acaba de publicar junto a la editorial Txertoa “1512. Consecuencias de la Conquista de Navarra”, el Libro de Actas del III Congreso de Historiadores de Navarra. Joseba Asirón, director del Congreso, nos desvela el contenido del libro.

El III Congreso de Historiadores de Navarra ha tratado “Las consecuencias de la conquista de 1512”. ¿Por qué habéis escogido un tema tan amplio? Con este congreso de 2012 se cerraba un ciclo de tres años, en los que se habían tratado los temas más importantes del proceso de conquista y era preciso cerrar dicho ciclo con el tema de las consecuencias de la conquista. Consecuencias que, como se ha visto, abarcaron todos los aspectos de la vida de los navarros del siglo XVI.

¿Cuales son las conclusiones principales de este Congreso? La conquista fue un proceso injusto e injustificable, desarrollado con

una brutalidad extrema contra la generalidad del pueblo navarro y en contra de su voluntad. Fue una invasión que trajo la destrucción y la ruina al estado navarro y la muerte a miles de sus habitantes. Un proceso fraguado fría y calculadoramente, y que culminaba toda una serie de agresiones habidas a lo largo de los siglos. Un proyecto personal de Fernando el Falsario, pero que bebía de las fuentes históricas del más rancio imperialismo español hacia Navarra.

¿Que novedades aporta este Libro de Actas? Este Libro de Actas combina dos cosas. Por un lado, plantea la conclusión de las grandes líneas de investigación abiertas en el ámbito de la conquista desde hace 3 años, con ponencias como las de Mikel Sorauren, José Luis Orella, Víctor Hererro, Estíbaliz González Dios o Floren Aoiz, con otros aspectos muy novedosos y que han ampliado el conocimiento historiográfico del proceso 1512-1530.

¿Qué consecuencias tuvo la conquista castellana en el retroceso del euskera en Navarra?

Son dos textos complementarios. Para cualquier sociedad la nación y el Estado son dos aspectos inseparables de su realidad: la nación es la expresión de una colectividad que se autorreconoce en un proceso de construcción permanente; pero para ello necesita ineludiblemente la herramienta que es el Estado. Se trata de un libro de lectura obligada para cualquier persona que aspire a conocer el contenido y trascendencia del Fuero de Navarra, así como sus orígenes y evolución; incluso sus virtualidades de cara a un futuro Estado independiente de Navarra. Todo ello en una sociedad con una especial cultura política, de la que el Fuero es expresión escrita.

Referencia bibliográfica Sorauren, Mikel. “Navarra, teoría del Estado. El nacimiento de una nación”. Pamplona-Iruñea 2012. Nabarralde.

Jean Louis Davant lo definió perfectamente en su ponencia. La conquista fue un terremoto silencioso, casi inapreciable en 1512, pero fue creciendo bajo el mar hasta convertirse en una ola gigantesca, en un tsunami que arrasó la tierra del euskara en el siglo XVIII. Dicho de otro modo, la conquista favoreció la creación de las condiciones político-sociales que hicieron posible la represión más salvaje contra la lingua navarrorum.

¿Y qué repercusión tuvo en el actual modelo territorial? Clarísima. La división territorial de Euskal Herria en dos estados y cuatro administraciones es consecuencia directa de las sucesivas agresiones habidas contra navarra, en 1060, 1200, 1463, 1512 o 1610.

¿Por qué se destruyeron los castillos navarros? No tiene nada que ver con la cuestión militar. Los castillos navarros obedecían a una tipología propia del siglo XIV, constituían un corpus castellológico totalmente amortizado. Nada podrían haber hecho ante los

avances de la poliorcética europea y fundamentalmente ante los avances de la artillería española, como se vio, sin ir más lejos, en Amaiur. Lo que se pretendió al ordenar la destrucción de los castillos no fue otra que la de acabar con los símbolos visibles del Estado navarro. Invisibilizarlo y dejar bien claro que ya no existiría más.

¿Destacarías alguna ponencia del libro en particular?

Destacaría todas y cada una de ellas. Tal vez ahora, en este momento preciso del debate en el que estamos, las ponencias de Sorauren y Orella me parecen si cabe más importantes, porque demuestran no solo que la conquista fue un proceso injusto e ilegal, sino que además se produjo en el momento en el que el Estado navarro mostraba claros síntomas de recuperación. Fue precisamente esa recuperación lo que se quiso cortar de raíz.

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


KAZETA 72

ABENDUA2012 DICIEMBRE 5

Zuei, Kataluniaren euskal miresleoi

Pako Aristi (Berria) Herri bat menderatua izan denean, hiru jarrera ematen dira bere biztanleen artean: 1- Batzuk ohartzen dira okupazio bat izan zela, eta hala aitortzen dute. Berdin dio noiz, oraintsu ala aspaldixe, denboraren iragaitea ez da garrantzitsua, baizik eta ekintzaren kalitatea. Herri baten okupazioa beti da gertaera lazgarri bat herri horren historian, eta menderatzailearen propaganda lan eskergak ere ez du eraginik izango biztanle hauen memorian. Okupazioaren kontzientzia gordetzen dute, eta saiatzen dira kontzientzia hori zabaltzen, hedatzen eta transmititzen. Garai bakoitzeko baldintzen arabera borroka egiten dute, eta borroka egitea posible ez bada, borroka egin beharraren oroimena sustraitzen egiten dute lan. Jende hau minoria izan ohi da, baina iraupen gotorrekoa, haien memoriak urteak edo mendeak iraun ditzakeena. Ezer egin gabe egon litezke luzaroan, baina ez egonean bakarrik. Etsita egon litezke, baina itxaropena galdu gabe: badute konfiantza euren bizitzaren mugatasuna gaindi dezakeen indar batengan. 2- Beste batzuk ere ohartzen dira okupazio bat izan zela, baina ez dute esaten. Badute egia lazgarriaren berri, baina ezkutatu egingo dute ideia, den-

borarekin ahaztua izango den itxaropenaz, okupazioak eskainiko dizkien onurak, abantailak edo erregaliak profitatzeko. Pribilegio hauek haien ondorengoentzat bermatuak gera daitezen, nahasmena bultzatuko dute, okupazio ondorengo erakunde berriak goraipatuz, gobernu berriak herriari ekarri dizkion aurrerapen eta aberastasunak goretsiz. Okupazioaren kontzientzia suntsitzeko akulturizazioa bultzatuko dute, zatiketa, fragmentazio ideologikoa, iluntasun kontzeptuala, herriak bere historia bere hitzekin eta bere ikuspuntutik kontatzen jakin ez dezan, gertatu zena eta gertatzen ari denari buruzko definizioak ilunduz. Lelo itxura agertzen dute askotan, baina zinikoak dira; baketsu eta herri-maite itxurak egingo dituzte, baina manipulatzaileak dira. Jende hau ere minoria izan ohi da, baina okupazioa onartuz ikasi dute dominazioa hedatzeko baliagarriak diren tresnen erabilera. Izua zabaltzen artistak dira, paralisia, etsipena. Baina beldurti biziko dira beti beldurra ongizatearen oinarri bihurtu duten hauek.

eta esanak jasoko dira tarteka, gehienetan bertso edo kantuen bidez. Hainbat testu ere agertuko da haiei buruz, ahanzturaren lainopetik arrantzatuak, berridatzi beharrekoak. Orduan erreferente bihurtuko dira oraindik ere bere herria maite dutenentzat. menik gabe, naturala dela uste dute haien egoera, eta naturaltzat hartzen lurralde-fragmentazioak, zatiketa administratiboak, urrunketa emozionalak… identitatearen pitzadura. Nahasmen kontzeptualean heziak, gu euskaldunak gara esango dute, baina Iparraldea Frantzia izango da, eta gure albokoak Nafarrak. Osotasunaren kontzientzia galdurik, Batasunaren espiritua ebatsirik, denok Nafar Erresumako euskaldun izan ginen tokian haiek eta gu bereizketa ezarririk, normaltzat ikusiko dute lurralde bakoitzak bere prozesu hautesleak izatea, Nafarrei ez diegu esango zer egin behar duten eta antzeko esaldiak jaurtiz, eta onetsiko dute elkar lotuko gaituzten erakundeen sorrera, euro-erregioak eta osteruntzekoak.

3- Bestetzuk ez dira ohartzen eta ez dakite okupazio bat egon zenik ere. Jende hau gehiengoa izan ohi da, herria deitu ohi dena. Historia nozitu egiten dute, sufrikarioak dira, baina propagandaren monopolioek hedatu duten bertsioa kuestionatzeko ahal-

Lehen multzoko pertsonak martiri bilakatuko dira, okupatzailearen biolentzia militarrak garbituta, hasieran, eta gero estatuaren biolentzia legitimoak erailak, atzerriratuak edo espetxean ustelduak. Historiaren ahanzturatik haietako batzuen izenak, eginak

grande comparada con la de los ritmos humanos. Para nosotros, 300.000 kilómetros por segundo es, efectivamente, una velocidad muy rápida. Sin embargo, a escala astronómica, la luz va a paso de tortuga. Como es sabido, esto hace que debido a las grandes distancias del Universo, la luz que emana de las diferentes estrellas, galaxias y otros cuerpos estelares tarde mucho en llegarnos. La consecuencia es que el Universo que vemos es muy "antiguo". La luz aporta noticias muy viejas. Tal como señala H. Reeves, si un observador situado en un planeta de la galaxia de Andrómeda−situada sólo a unos 2 millones y medio de años luz de nosotros− enfocara ahora su telescopio hacia la tierra, lo que vería sería la vida de los homo habilis. Lo que vemos siempre es pasado, ya esté cercano o muy alejado de nosotros. Así, cada uno de nosotros se convierte en la punta de la flecha de su tiempo subjetivo.

(superposición), y que colapsan cuando las observamos, aunque vengan de galaxias muy lejanas (Wheeler). Cuando este colapso implica a dos partículas, vemos que están imbricadas aunque estén separadas por años luz de distancia (entrelazamiento). Y las magnitudes físicas no tienen un valor definido independiente de la observación (Bell, Aspect). Nosotros podemos pensar que somos “realistas", pero la realidad no lo es.

El mundo, un engaño convincente

Ferran Requejo (ARA) Los humanos somos una especie extraña. Cuando reflexionamos sobre el mundo nos damos cuenta de que la realidad que creemos captar por medio de nuestros sentidos y conceptos está, de hecho, muy alejada de lo que nos ofrecen la ciencia y la filosofía del lenguaje actuales. Estas últimas nos informan que los paisajes creados por nuestros cerebros son espejismos surrealistas, aunque magníficos, eso sí. Vivimos en medio de una alucinación permanente. N.F. Simpson decía que "la realidad es una alucinación creada por la falta de alcohol". Pues bien, no se equivocaba mucho. Sólo lo hacía en el hecho de que "el alcohol", lo queramos o no, lo llevamos incorporado permanentemente en los circuitos de nuestros cerebros. La imagen que nos da la física actual del mundo contrasta con las ideas espontáneas que tenemos, por ejemplo, sobre las formas y los colores de los objetos, o sobre el espacio y el tiempo. Tendemos a pensar que el espacio y el tiempo son dos entidades distintas, dos aspectos disociados. Sin embargo, desde la teoría general de la relatividad de Einstein (1916) sabemos que esta disociación se debe a que la velocidad de la luz es muy

También creemos que los cuerpos son sólidos, cuando la ciencia nos dice que todo está hecho de partículas subatómicas en un mundo básicamente vacío. Pero nosotros captamos la realidad como si fuera un continuo. Además, la física cuántica nos dice que las partículas también son ondas que interactúan con ellas mismas

La imagen física del mundo es a la vez puntillista y fantasmal, ondas-partículas sin valores definidos dentro de la inmensa discontinuidad de un 'casi nada' en expansión acelerada. Las figuras que vemos en el cuadro son sólo aparentes. El mundo en que creemos vivir es un engaño convincente. Pero, a pesar de todo, más o menos nos entendemos, gracias a un malentendido querido. Un malentendido que la filosofía del lenguaje ha entrevisto cuando nos advierte de la inevitable distancia que siempre hay entre "las palabras y las cosas". Nos lo dice G. Steiner en 'La poesía del pensamiento': "Las risas son también lingüísticas". El lenguaje constituye uno de los elementos que más caracterizan a los

Bigarren multzokoak politikari bihurtuko dira, administratzaile, legegizon, boterean aditu. Kudeaketa zuzenduko dute, zirkulazioan jarri beharreko mezuen propaganda. Hirugarren multzoko jendeak, gizarte zabalak, bere lekua bilatzen du historian zehar. Bakan batzuek jauzi egingo dute lehen multzora, sentiberatasun edo adimen berezi batek argiturik, erreferente bilakatzeko. Beste batzuek bigarren multzora igo nahiko dute, politikagintzara, bai sistema menderatzailearen onurak bere probetxurako bideratzeko, edo bai handik herriaren borondatea hobekiago bereganatuko dutelakoan. Interesgarriena gertatzen da, baldintza zehatz batzuen delineazio estrategikoa definitzen denean, herri horretako multzo handi batek batera jauzi kualitatibo bat ematen duenean: subjektu politikoa bilakatzen denean. Horrek esan nahi du politikoek kontrolpean zeukaten eremuan sartu direla, politikoak desautorizatuz. Herri bat esnatu egin dela esan ohi da orduan. Ezin hobeto deskribatu du pro-

La imagen que nos da la física actual del mundo contrasta con las ideas espontáneas que tenemos, por ejemplo, sobre las formas y los colores de los objetos, o sobre el espacio y el tiempo

zesua Paul Bilbaok elkarrizketa batean: «Katalunian zabaldu den ziklo honetan poztu nauen lehen gauza herri mugimendutik sortu izana da, eta eztabaida kokatu izana kokatu behar den tokian, eta ez alderdiek nahi zuten tokian. Herriak hartu du hitza, eta gero politikariengana joan dira konpromisoak eskatzera». Lehen multzoko erreferenteek bizirik gorde zuten askatasun txinpartak masa kolektiboaren borondatea irazeki du, subjektu politikoa sortuz: mendeetako porrota, aldez edo moldez, elikatu eta kudeatu duten politikoen lekua hartu duen indar eraldatzailea. Guk oraindik ez daukagun altxorra. «Gu ez gara Katalunia», esan zuen Laura Mintegik kanpainan; «Hau ez da Katalunia», esan zuen Pedro Miguel Etxenikek. Eta beste askok. Arrazoia dute. Haiek, populazioaren %20a, kalean (Artur Masen datua), politikariei zer egin behar duten esaten. Gu, populazioaren %65a (EAEko hauteskundeen datua), politikariei entzuten, ea zer egin behar dugun hurrena. Baina lehen adiskidetzat geneuzkanak, orain ez ditugu maisutzat onartu nahi. Ikasgai ederra eman digute hauteskundeetarako. Ondorengorako ere bai. Ikusiko dugu ea Kataluniako politikariek baduten talenturik herri sublebazio hau hondoratzeko.

humanos. Pero, se ha dicho, con razón, que el simple hecho de hablar ya es una exageración. Casi siempre captamos el mundo a través de las gafas de nuestros lenguajes, que siempre son abstractas pero que casi nunca son neutras o transparentes. Nos permiten hablar de muchas cosas, pero también a menudo nos las ocultan. Es difícil expresar lo que no conocemos, pero también lo es expresar lo que conocemos después de Heisenberg y Wittgenstein. Aunque callando no llegamos más allá, más bien al contrario. Uno de los atractivos de autores como Shakespeare, Berlin o Hegel es que nos hablan mucho más de cómo es el mundo que de cómo debería ser. Y en lo que dicen siempre hay un fuerte ingrediente de escepticismo. El carácter de los hombres depende de sus acciones, que están basadas fundamentalmente en emociones (Shakespeare), la razón y los valores juegan un papel al lado de las emociones, pero la razón sabe que los valores luchan a menudo entre ellos, sin posibilidad de síntesis armónicas (Berlin), las acciones, la razón y los valores dependen de las instituciones políticas que construimos (Hegel). Son autores recomendables para tiempos complejos.

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


KAZETA 72

Orígenes de las Juntas y Fueros de Bizkaia

Aitzol Altuna “El árbol de Gernika es el más antiguo, el primero, el padre de todos los árboles de la libertad" J.J. Rousseau (s.XVIII). En el alto de Aretxabalagana en anteiglesia de Morga, se celebraban las primeras reuniones o Juntas Generales de Bizkaia, bajo su árbol juramental -de clara simbología pagana- y en la ermita católica cercana de San Esteban de Gerekiz cuando llovía o nevaba. Se trata de una zona de confluencia de caminos en zona montañosa de lomas o “bizkarra” origen de la Bizkaia primigenia y que le dan nombre. La primera Junta General de Bizkaia documentada se celebró en el año 1053 “in presencia omnium seniorum de Bizcaia”, bajo el reino de Navarra y ante el “tenente” o señor de Bizkaia D. Iñigo López y su mujer Toda Ortiz o Fortúnez. La segunda mención de unas Juntas en la Bizkaia actual es del año 1075 en relación a las Juntas del duranguesado, celebradas probablemente en las campas de Gerediaga en Abadiño debajo de su árbol juramental (junto a la ermita de San Salvador y San Clemente). Se trata de un documento del párroco de Abadiño al Abad de San Millán de la Cogolla (monasterio navarro en La Rioja) sobre la pertenencia de Arandia en el duranguesado a dicho monasterio: “…Vanimus illuc et fecimus questionem cum señoribus et homines de terra…”. Sin embargo, la primera mención explícita a unas Juntas bizkaínas como tales es del año 1342 en un documento de los Fueros y Capitulaciones de Hermandad donde aparecen gobernando el señorío Juan Núñez de Lara y la señora de Bizkaia María López de Haro II: “...estando don Juan Núñez y doña María en la Junta de Guernica, llamados a Junta General e tañidos las cinco bozinas”. Las Junta Generales de Bizkaia se celebraban entre 2 a 4 anuales sin fecha previa y se podían alargar hasta 5 días. Los lugares de reunión eran itinerantes, pero con preferencia en Gernikazarrra (Luno), en Aretxabalagana (Morga) y en Idoibalzaga (Errigoitia). En Luno las reuniones tenían lugar en el robledal donde se hallaba la ermita Santa María La Antigua, lugar llamado “Gernikazarra”, de cuyo puerto surgirá la villa de Gernika en 1366. Alrededor de esta ermita en ese siglo XIV surgirá mediante diferentes anejos, la Casa de Juntas de Gernika, donde desde el siglo XV se celebrarán casi siempre las reuniones de las Juntas Generales de Bizkaia. Las Juntas de Bizkaia finalmente la formaban los representantes de las 72 anteiglesias junteras (elizate o elizaurre), 21 villas, 7 representantes de Durango y 2 de las Enkartaciones. Los representantes municipales acudían a las Juntas llamados

ABENDUA2012 DICIEMBRE 6

desde los cinco montes bocineros y tras ser elegidos en sufragio universal de un voto por familia mediante insaculación o suertes. Las Juntas estaban encabezadas por el “conde o señor” de Bizkaia. El primer “Comitis Biscahiensis” aparece en las Genealogías de Meyá o Roda (970-992, Lleida) casado con una princesa navarra de nombre “Belazquita”. La Navarra Occidental forma parte desde un inicio del reino navarro, ya en el siglo IX. Un hecho avalado por los límites de las diócesis eclesiásticas en tiempos visigóticos, ya que todas las tierras de habla vasca peninsular formaban parte de la diócesis de Pamplona. Está bien documentado la existencia del condado con Sancho el Mayor sobre el año 1040 con el mencionado Don Eneko Lupiz latinizado como Iñigo López, apodado “Ezkerra” (“el zurdo”, años 1040-77), que además era tenente en Nájera desde 1072 -entonces capital política del reino-, al que sucedió su hijo Lope Iñiguez II (107793) y su nieto Diego López I (10931124). Éste último será el primero en añadir “de Haro” a su apellido, hecho documentado desde 1117. En esas Juntas de Bizkaia se tomaban las decisiones más importantes relativas a la gobernación del señorío, aplicando sus Fueros. Los Fueros no son más que las “leyes” consuetudinarias basadas en la costumbre como fuente principal de derecho que nos dimos los baskones para nuestra convivencia y que terminaron de desarrollarse bajo el amparo del Estado baskón o reino de Navarra, también conocido como derecho pirenaico. En su libro “El Fuero de Vizcaya” el excatedrático el Derecho Foral Adrián Celaya Ibarra (Barakaldo 1917) comenta que: “Afirma Iturriza (Berriz 1741-Munitibar 1812), citando a Juan Iñiguez de Ibargüen (Ibargüen-Cachopín, s. XVI), que hubo unos Fueros antiguos, escritos en vascuence hasta por tres veces y que se remontan hasta el siglo VIII. Pero esta afirmación carece de pruebas históricas”.

Los Fueros no son más que las “leyes” consuetudinarias basadas en la costumbre como fuente principal de derecho que nos dimos los baskones para nuestra convivencia y que terminaron de desarrollarse bajo el amparo del Estado baskon o reino de Navarra, también conocido como derecho pirenaico

el Fuero de Bizkaia estuvo vigente al menos desde 1110, dentro de los Fueros del reino de Navarra. El documento que Estaban de Labayru llamó al publicarlo por primera vez “Fuero antiguo de la merindad de Durango[1]”, cuyo original sería del siglo XII reinando Sacho VI “el Sabio” (1150-1194), nos da una idea del derecho foral de Bizkaia por aquél entonces. Durango era dentro del reino de Navarra un condado adjunto a Bizkaia con el que compartía tenente, al menos desde el mencionado Iñigo López “Ezkerra”. El documento sería un texto parcial de los Fueros de la tenencia o merindad de Durango pues habla de herencias, juicios, ventas, ordenamientos municipales, sobre el ganado, obras públicas, ventas ambulantes, funciones de los Alcaldes etc. de toda la “merindad de Durango”, es decir, de toda la tenencia o condado durangués. Pero no se conserva el original y la copia más antigua se puede fechar del siglo XVI.

Las primeras referencias documentadas de la existencia de unos Fueros de Bizkaia como tales son sin embargo del año 1272 y aparecen en la carta de villa de Artzeniega (Araba), pero no dice nada de que estuvieran escritas: “Dámosles y otorgámosles el Fuero e las franquezas que ha Vizcaya é Concejo de Vitoria, que los hayan bien é complicadamente en toda las cosas,asícomoVizcaya yVitoria lohan”. Se escribe el Fuero Viejo de Bizkaia por primera vez el 21 de julio 1452 tras una Junta General en Idoibalzaga en Errigoitia: humilladero, árbol e iglesia aún conservados (en esas lomas bizkaínas, como a 6 kilómetros de Gernikazaharra), su escudo municipal conserva el “arrano beltza” de los reyes de Nabarra. En el propio Fuero Viejo se menciona expresamente que antes no estaba escrito. El Fuero de Bizkaia fue reescrito y actualizado poco después en 1526. (…) Artículo completo en http:// www.nabarralde.com/

En otro libro del propio Adrián Celaya “Aforados y no aforados de Bizkaia”, máximo conocedor de los Fueros de Bizkaia, señala que se recogen sentencias o dichos orales de los Fueros de Bizkaia que, junto con diferentes contratos y testamentos, denotan su enseñanza oral, como la misteriosa sentencia “urde urdaondo, caecia etondo”. Algo normal pues los Fueros en realidad no son leyes como tales (RAE: Regla y norma constante e invariable de las cosas) dictadas por un legislador (RAE: Precepto dictado por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados) sino “norma que nace de repetidas experiencias de ámbito popular”. Por tanto y por referencias indirectas, se sabe que

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


ABENDUA2012 DICIEMBRE 7

Nortasuna edo marketinaren arrakasta

Ana Telletxea Atentzioa eman zidan bat-batean. Zerbaitek altxarazi zidan burua azkar batean, eta tentuz begiratu nion iragarki hari. Estreinakoz, ezin asmatuz ari nintzen zeren mesedetan zegoen egina spot-a. Hantxe ni, inkognita noiz argituko zain, begi zabal, detaile guztiak presaz jasoz, dozena bat laranja beso artean eusteko egin behar den ariketaren gisakoa eginez. Gauza ugari hausnartzeko. Hitz potolo bat pseudo-dokumental hark. Nortasuna. Ufff! Zer demontre da hori? Euskaldunak ez du fast food-a maite, gutxi hitz egitearen zale da, ez ditu bi koadrila izaten, ez eta milaka lagun ere interneten, ez zaio markatutako bideari segitzea gustatzen, zail egiten zaio sentitzen duena adieraztea... Horiek, llaburki, iragarkiaren mezuak; euskaldunon nortasun markak Kelerren ustez. Garagardoaren izaera eta nortasuna gailendu nahi izan da (kanpainaren hitzetan) euskaldunenarekin duen antzarekin lotuz. Litekeena da, herri honetan bertako eta ohiturazko jana maiteago izatea beste edozeine-

tan baino gehiago; badaiteke, bai, hemengo jendeak "aho-neurria" gustuko izatea hizketarako orduan; etab., etab. Baina batzuetan, nortasunaz ari garela, garena baino, izan nahiko genukeena definitzeko joera dugula iruditzen zait. Eta normalean, (adibidez kanpotarrekin) badirudi denak ere ados xamar izaten garela gure burua aurkezteko garaian, baina gero, egiatan, ez dakit hain puruak (hala esan badaiteke) garen gure egunerokoan. Horrek, nahi ala ez, identifikazio bat markatzearen beharra erakusten du, norena eta hain justu, izatea (eta harekin batera nortasuna) berez eta legez onartzen ez zaion herri batena. Eta esan behar dut ulertzen dudala, bete-betean, gure nahaste hori, tartean ere administrazioaren eskuak (eta gizarte eta kultura politikek) lan handia egiten dutelako horren kaltetan. Norbanakoaren zein taldearen nortasuna beharrezkoak ditugu, bere-berea du edozein pertsonak; badaki psikologoak, badaki politologoak. Nortasunak, gainera, lotura zuzena du baita ekonomiarekin ere, eta aipa dezagun futbola adibide garbitzat (Espainiak bere selekzioarekin maisuki erakutsia). Honela, nortasuna identifika-

zio gisa ulertu beharko genuke, eta beti badira tokiak edo garaiak tresna hau areagotzeko beharra dutenak.

Abenduaren 3a, Nafarroaren eta euskararen eguna

KAZETA 72

Keler, Alemaniako Kutz anaiek sortua omen da 1890ean, Donostian, baina urteen bueltan kanpoko enpresa handiagoek beretu dute eta antza denez, gaur gutxi xamar du bertakotik. Iragarkia, aditzera eman denez, Euskal Herrian bakarrik zabaldu dute, nonbait hemengotarrei omenaldia egiteko asmoz, bai eta bere sorterriari ere. Zentzu batean, herria bera aintzat hartu izana esker dakieke. Iragarki txukuna da, mailazkoa, duina. Aitzinetik egin izan dituzte beste makina bat, beti erreferente hurbilak hautatuz (euskal futbol taldeak, euskal aktore ezagunak, bertako paisaiak eta tokiak, musika propioa...). Baina sakonean, betiko topikoak beste jantzi batekin ez ote ditugun aurkezten da nire zalantza (txalaparta, pilota... Oraingoan ukitu modernoa surfarekin emanik, hori bai). Sentsazio samin-goxoa dut. Nortasuna, badakigu, ez da bakarrik txapela, lauburua eta irrintzia. Baina batzuetan, bistatik galtzen dugu topikoen arriskua, izan ere... euskal jai batez gozatzeko nahita ez jantzi behar ote ditugu abarkak?

Beñi Agirre ¿Puede establecerse el euskara en todo el conjunto de Euskal Herria como una lengua común a todos sus habitantes, incluso compartida con otras, en un contexto de globalización, de dependencia de otros estados o de soberanía compartida con ellos? Muy difícil. Sin Estado propio, imposible. Urteroko abenduaren 3a dago izendatuta Nafarroaren eta euskararen eguna ospatzeko. Egun berean bi gauzak batera gogoratzea ez da kasualitatea, sen onaren ondorioa baizik. Izan ere, ezin baitira ulertu bata bestea gabe. Guk geuk, euskaltzale saiatuok, egia bailitzan irentsi izan dugu “Hizkuntza bat ez dela galtzen ez dakitenek ikasten ez dutelako”, ez ikasteak ezjakinaren ignorantzia dakarrela gutxietsiz eta egoera horretan komunikazio posible bakarra ezjakinaren hizkuntzaz ematen delako errealitateari garrantzia kenduz. Ondokoa ere ez da egia: “dakitenek hitz egiten ez dutelako” galtzen dela hizkuntza. Norekin hitz egingo du dakienak? Ez dakienarekin? Hala eta guztiz ere, paradigma horren huts handiena ez da hiztunaren borondatearen esku uztea hizkuntzaren biziraupena, ez. Hiztunen borondatea, aldeko jarrera, militantzia edota eskubideen defentsa nahitaezkoak dira derrigortasunik ez duen hizkuntzak derrigorrezkoa den beste baten ondoan bizi behar duenean, euskarak adibidez. Pentsamendu horren akatsik nabarmenena, esaldiak, bere barnean darama: eskubidea duen euskarak derrigortasuna duten erdaren aurrean hizkuntzen normalizazio eta biziberritzean parekideak izan daitezkeela uste izatea. Inoiz ez. Hego Euskal Herriko euskaldun orok ongi ulertu dute hausnarketa honi hasiera eman dion gaztelaniazko paragrafoa, derrigorrez. Euskaraz idatzi izan banu zuk bakarrik ulertuko zenuke, ez dakienak ezin honaino iritsi, itzulpen bidez eta borondatez ez bada behintzat. Zu, Iparraldeko, Nafarroa Garaiko edo Autonomia Erkidegoko euskaldun, iritsi zara honaino, zure borondatez. Hizkuntza bat ezin omen da inposaketaz normalizatu; hortaz, zergatik dira batzuk derrigorrezkoak eta bestea borondatezkoa? Nork erabakitzen du zein, ala zeintzuk, diren derrigorrezkoak eta zein borondatezkoa, Estatua ez bada? Zergatik ez dira denak derrigorrezkoak ala denak borondatezkoak? Kasualitatea al da Estatuak berea propioa jotzen duena izatea ezagutzeko nahitaezkoa eta besteak nor bere borondatekoak? Bien bitartean, euskararen mesederako plangintza, hizkuntzapolitika, militantzia, estatu quo honi desobedientzia eta ahalik eta ekimen gehien sustatzea nahitaezkoak dira, baina horiek denak ez dute inoiz normalizazioaren helburua lortuko derrigortasuna aitortzen ez dion eta gurea ez den Estatu baten pean dagoen bitartean. Euskararen eguna esatea estatu propioaren eguna aldarrikatzea da. Estatu bat behar dugu, gurea. Jar iezaiozue nahi duzuen izena, baina euskararen lurralde osoan aginduko duen hizkuntza legedia ezarriko duena izan dadila, eta saia gaitezen derrigorrezkoak diren hizkuntzen artean euskarari behintzat aitor diezaion hori.

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


ABENDUA 2012 DICIEMBRE 8 Zuzendaria: Angel Rekalde Editorea: Olaia Aldaz Diseinua: Nabarralde Laguntzaileak: Ana Telletxea,

Orreaga 778-824

Angel Rekalde Uno de los males más trágicos de los griegos clásicos era el olvido. Lo fabularon en el río Leteo, del cual beber sus aguas borraba al instante todos los recuerdos y saberes aprendidos. Una de aquellas obras literarias cuenta que las almas, tras aspirar los vapores de este agua, se convertían en piedras. Entre nosotros, a falta de río tenemos Lete, una población silenciosa de la Cendea de Iza; quizás por eso no hemos sabido identificar el mal y a veces nuestra memoria parece un erial de piedras, secas y cubiertas de polvo. La batalla de Orreaga es uno de los hitos más conocidos de nuestra historia. Millones de personas lo han estudiado y su relato forma parte del bagaje académico del estudiante europeo. En torno al mismo se han construido leyendas que han iluminado la imaginación y la cultura de este continente al que pertenecemos. Hace un par de años un holandés vino a rodar, entusiasmado, un docu-

La batalla de Orreaga es uno de los hitos más conocidos de nuestra historia. Millones de personas lo han estudiado y su relato forma parte del bagaje académico del estudiante europeo

mental histórico tras descubrir que la versión más famosa de la batalla era falsa. No fueron los musulmanes, como cuenta la Chanson de Roland, quienes vencieron a Carlomagno – explicó, deslumbrado por su hallazgo−, sino los vascones, ese pueblo de las montañas pirenaicas, feroces, aislados y primitivos. Trescientos pastores se reunieron –sic- y vencieron, en una gesta increíble y legendaria, al mayor ejército de la época. Es asombroso que sigan circulando versiones pintorescas de dicho episodio, y nosotros, el pueblo protagonista del suceso, no tengamos un relato propio. Que sigamos aplaudiendo las aventuras del héroe Roldán (que destruyó nuestra capital histórica, un general Mola de su tiempo), le dediquemos un monumento en el lugar de los hechos, e incluso algunos pongan este nombre a sus hijos. Las aguas del Leteo hacen estragos en la tierra de Lete y aledaños. Con esta mala conciencia, Nabarralde ha rodado un nuevo docu-

Ferrán Requejo, Pako Aristi, Aitzol Altuna, Luis Mª Martínez Garate, Mikel Sorauren, Joseba Asiron Saez, Beñi Agirre, José Miguel Mtz. Urmeneta, Iturralde elkartea...

mental –Orreaga 778-824- en el que, desde una perspectiva propia, investiga y desmonta estos mitos ajenos. No fueron pastores; no estaban aislados; tampoco eran trescientos o más primitivos que los europeos de su tiempo. De hecho, Pamplona estaba en la ruta de la cultura y el comercio. Y Carlomagno la saqueó y destruyó sus murallas porque tenía un problema con sus gentes. Porque no dominaba este territorio. Los vascones, bien armados y organizados, le esperaron en el lugar propicio, en el más apropiado para la batalla, como enseñaba Sun Tzu en El arte de la guerra. Y lo vapulearon hasta el punto de que quedó constancia histórica de aquella derrota estrepitosa. Mataron a sus generales, el emperador escapó por los pelos, y recuperaron el botín, que era el de la ciudad saqueada –no olvidemos quiénes eran los ladrones o bandidos-. Pero aún hay más. No quedó la historia en el varapalo a Carlomagno, y también su hijo Pipino encontró dificultades en Pamplona y Orre-

aga. Más tarde ocurrió otro tanto al heredero siguiente, Ludovico Pío, que también fue derrotado en el mismo sitio. Esta serie de batallas y enfrentamientos revelan que los vascones, más de 300 montañeses a juzgar por tanto ruido, se movían en su terreno, no se dejaban dominar, y vencían una y otra vez a los francos, el imperio más fuerte de aquel momento. A partir de aquellos acontecimientos los vascones fundaron un reino independiente, que luego adoptó el nombre de Navarra y duró muchos siglos. Si las aguas del Leteo no nos hubieran envenenado, sabríamos que aquel hito histórico representó la emergencia de un sujeto en la historia, un pueblo que se gobernaba sin tutelas ajenas, y en resumen nuestra presencia e independencia en el mundo. Este hecho se merece más de un recuerdo, pero quizás quienes nos administran el olvido nos prefieren como piedras desmemoriadas, almas perdidas en el lecho de un río.

Eman izena nabarkide izateko nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com (34) 948 211057 Bidankoze kalea 3 - 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE DLNA-2449/2005 ISNN 1885-2181

Izen - abizenak / Nombre y apellidos Helbidea / Dirección

Posta kodea / Código postal

E-mail

Kutxa edo Bankua / Caja o Banco (12 €)

Kontu zenbakia / Nº de cuenta (20 dígitos)

Herria / Población

Telefonoa / Teléfono

Hizkuntza / Idioma


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.