Kazeta 73

Page 1

NÚMERO

73

ZENBAKIA

Urtarrila / Enero/

www.nabarralde.com 1,5€ Nafarroa Navarra Navarre

2013

Janvier

NAFAR ESTATUAREN TEORIA Urte berri on guztioi! Kazeta honekin batera Mikel Soraurenen “Navarra: Teoría del Estado” liburu berria jasoko duzue etxean dohainik. Asko idatzi da Nafarroaren konkistari buruz 2012an. Ikuspegi ezberdin askotatik aztertu da gaia. Hitzaldiak, emanaldiak, biltzarrak... egin dira. Joseba Asiron historialariak azaldu duen bezala, argi geratu da konkista gaztelarra ez zela soilik prozesu ilegal eta bidegabeko bat izan. Are garrantzitsuago, nafar Estatua indarberritzeko eta suspertzeko bidean zegoen unean eman zela. Hain justu indarberritze hori kolpe bakar batez ezabatu nahi izan zen indarkeria ekintza haren bitartez. Mikel Soraurenen liburua testuinguru horretan kokatzen da. Irailean ospatu zen Euskal Herriko historialarien biltzarrerako prestatu zuen hitzaldiaren garapena da, eta bertan Estatuaren teoriaz egiten du gogoeta, nafar Estatua ardatz harturik. Lan hau da esparru honetan egin den lehenengo saiakera, Sorauren beraren hitzetan Estatu nafarraren desagertzea Europan Estatuaren hausnarketa eta teorizazio politikoa egiten hasten den unean ematen delako. Hau da, XVI. mendeko konkistak herrialde subiranoan emango litzatekeen garapen intelektuala zapuztu zuen errotik. Urte oparo honi amaiera emateko maila handiko liburua beraz. Eta datorren urtera begira, Nabarraldek proiektu eta egitasmoz beterik du lan zakua. 2013an, orain arte bezala gurekin batera aritzera animatzen zaituztegu, oroimen historikoaren ibilbidea ez baita 2012arekin bukatzen, asko dugu oraindik egiteke arlo honetan. Ekin diezaiogun bada lanari!

Fin de año terremoto

Entramos en el 2013, y es momento de recapitular, antes de pasar a nuevas ideas, nuevos proyectos y tareas. Ha sido un año agotador, intenso, pero a la vez satisfactorio y lleno de esperanza

Acaba el ‘año del diluvio’. El 2012. El quinientos aniversario de la conquista de Navarra (1512). Entramos en el 2013, y es momento de recapitular, antes de pasar a nuevas ideas, nuevos proyectos y tareas. Ha sido un año agotador, intenso, pero a la vez satisfactorio y lleno de esperanza. En efecto, se presentaba como una fiesta de la desmemoria, como un enorme monumento a la guerra, la conquista y la desvergüenza. Y a día de hoy podemos felicitarnos porque aquella pretensión infame que planeaba celebrar la derrota y desaparición de nuestro Estado ha quedado desacreditada. Es pronto para decir si de esta polémica saldrá en limpio algún cambio directo en las actitudes y posiciones de nuestro país. Pero sí podemos va-

Nabarralde se propone abordar el nuevo año con la presentación, pueblo a pueblo, del documental sobre las batallas de Orreaga

lorar, en positivo, que un intento de manipulación de nuestra historia ha sido desmontado. De entrada, podemos alegrarnos por la amplitud del debate social que se ha despertado. Cientos de actos, conferencias, homenajes, mesas redondas… Miles de personas reunidas. Una impresionante demostración de fuerza congregada en la calle en la Marcha Nacional del 16 de junio… Por si esto fuera poco, otro dato relevante es la desaparición del contrario. Se ha reconocido oficialmente lo que se negaba, que fue una conquista militar, ilegítima, es decir, una fecha deleznable, indigna de ser celebrada. Pero más lejos aún ha quedado en entredicho todo el relato sobre el que giraba el discurso institucional, el que hablaba de pacto y adhesión, y que pretendía legitimar el status quo actual de Navarra.

Se han derrumbado estos discursos pactistas. La desfiguración de la historia y la memoria han chocado con un enérgico desplante de la población del país, que se ha documentado y asumido una conciencia crítica… Si el balance es alentador, también es cierto que no acaba aquí la polémica. No es más que un punto y seguido. Nabarralde se propone abordar el nuevo año con la presentación, pueblo a pueblo, del documental sobre las batallas de Orreaga; con una intervención en torno al 200 aniversario del incendio y destrucción de Donostia. Y, amén de muchos otros temas, con un ojo puesto en los procesos de independencia de Catalunya y Escocia, que nos caen cerca, por lo que se nos pueda pegar en ellos.

ORREAGA 778 - 824 Si estás interesado en organizar una charla - proyección del documental "Orreaga 778-824" ponte en contacto con Nabarralde en el 948 211057

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


KAZETA 73

U R TA R R I L A 2 0 1 3 E N E R O 2

La peña Beterri de Tudela recibió el Nabarralde Saria 2012

Nabarralde Dice un proverbio anónimo que la carrera no siempre la ganan los más veloces, sino los que siguen corriendo. Y ciertamente, la Peña Beterri de Tudela no ha dejado de correr desde que en 1982 emprendiera la carrera en defensa de la identidad vasca en la Ribera navarra. Por todo ello, el pasado 3 de diciembre, unas 120 personas nos dimos cita en el centro Castel Ruiz de Tudela en el Nabarralde Saria 2012. El presidente de Nabarralde Tasio Agerre y el pintor tudelano Javier Sueskun fueron los encargados de entregar la makila a representantes de la Peña, en un acto muy colorido y emotivo. Nabarralde aprovechó la ocasión para presentar el documental “Orreaga 778 – 824”, y a continuación Tasio Agerre recordó la incesante actividad de Beterri a favor de la cultura vasco-navarra, que representa la voluntad de lucha y de trabajo por el país (cultura, conciencia nacional, el esfuerzo de la organización…) en las condiciones más adversas.

Intervención de Javier Sueskun “No parece inoportuno dar la enhorabuena a Nabarralde por el acierto que ha tenido al otorgar el Premio Nabarralde a la Peña Beterri/Elkartea. Por supuesto felicitar, y dar la enhorabuena a Beterri por el reconocimiento que se le otorga. También darle las gracias; Agradecerle que, desde su origen, se haya impuesto la labor de recuperar diferente aspectos de la cultura, la etnografía, el deporte y la fiesta de esta nuestra tierra. Labor realizada, además, con una genero-

sidad y desinterés admirables, que nos ha dado a conocer más y mejor qué y cómo somos. No se puede amar lo que se desconoce. El conocimiento de lo que se es, genera autoestima, el que uno −individuo o pueblo−, pueda considerarse sujeto de sí mismo. La ignorancia de lo que uno tiene de propio, de identidad definitoria, posibilita la aculturación y propicia la inculturización por otros, la alienación, la dependencia moral, la ausencia de capacidad para determinar de forma autónoma, no dependiente, soberana, libre, lo que uno −individuo o pueblo− quiere para sí mismo. Vuestra labor, ha hecho que los tudelanos nos conozcamos más y mejor como tudelanos y como navarros. Gracias por ello. Y también porque Tudela, desde que existís, es un lugar algo más feliz".

Intervención de la peña Beterri “En primer lugar, queremos agradecer a todos y todas los que estáis aquí, que os hayáis animado a acompañarnos en este sencillo acto. Hoy es más necesario que nunca, afrontar los retos que se avecinan con más compromiso personal y colectivo, para extender nuestra idea cultural por toda la Ribera. Cuando comunicasteis que nos habíais otorgado tan estupendo premio, estuvimos preguntándonos, ¿qué hemos hecho para merecerlo? Sinceramente, os queremos decir que nos gustaría haber avanzado más en la difusión cultural, ya que en los treinta años de andadura, hemos

tenido numerosas dificultades en la Ribera para que nuestro mensaje la ciudadanía lo hiciese suyo. Pero como bien sabéis, nuestra Peña, ha trabajado por la cultura vasco-navarra desde su fundación en el año 1982, y hoy aquí de nuevo, nos queremos reafirmar en nuestro compromiso y continuar por ese camino emprendido. ¡La Peña Beterri, en esto estamos! Sabemos que Nabarralde, es una asociación de escritores, historiadores y colaboradores, que día a día con

vuestro trabajo y publicaciones, reescribís la historia real de nuestra Navarra, y desenmascaráis la narrativa de la historia falseada de los vencedores, que todavía a día de hoy, insisten en decir que la conquista castellana no fue tal, sabiendo que ésta se hizo a sangre y fuego. Compañeros/as de Nabarralde sois muy necesarios… Queremos daros nuestro agradecimiento y os queremos decir que sin lugar a dudas en Nafarroa y en nuestro país (Euskal Herria.); hay muchísima gente que con su labor incesante, es cuando menos igual

Nafarroako Pedro Mariskalari omenaldia Tafallan

de merecedora, o más que nosotros, de este reconocimiento. Por último deciros, que estamos tremendamente emocionados y llenos de alegría y satisfacción, y os damos mil gracias, por haberos fijado en nosotros y concedernos un premio tan importante, el cual va dirigido a todos los hombres y mujeres de nuestra Peña y colaboradores, también por supuesto, a los que nos han dejado y hoy no están aquí. Gracias, muchas gracias. Eskerrik asko".

Nabarralde Joan den abenduaren 16an, Nabarraldek eta Nafarroa Bizirik ekimenak Nafarroako erreinuaren mariskala izan zenari omenaldia egin zioten Tafallan. Angel Rekalde, Mikel Sorauren eta Joseba Asironek, Nafarroaren independentziaren defendatzaile sutsuenetako bat izan zena gogora ekartzeko, plaka estalgabetu zuten Mariskalen Jauregia izandako eraikinean (gaur egun udal liburutegia dena). 250 bat pertsona bildu ziren ekitaldira. Mikel Soraurenen hitzetan “Nafarroako Pedro mariskala Nafarroaren sinboloa da, bere printzipioekiko eta bere aberriaren jatorrizko erregearekiko leialtasuna mantendu baitzuen une oro”.

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


KAZETA 73

U R TA R R I L A 2 0 1 3 E N E R O 3

“Independentzia desiratzea ahaztu zaigu hamarkada hauetan”

Nabarralde Europan nazioen burujabetasunaren eztabaida piztu dute Eskozia eta Kataluniako kasuek. Baina gurean independentziari buruz zegoen ezjakintasunak kezka sortu zuen Pako Aristi idazlearengan. Azken lau urtetan buru-belarri aritu da independentziari buruzko gogoetan murgilduta, eta horren emaitza da “Independentziaren paperak” saiakera liburua.

Independentziari buruzko hausnarketa sakona egiteko beharretik jaio da liburu hau. Zergatik behar hori? Bada, ez dagoelako ezer askorik independentziaren ideia edo gaiari buruz gure artean. Nire alarma telebista programa bat ikusten ari nintzela sortu zen: kamerak kalera atera ziren, jendeari independentziaz galdetzera, ea ona izan zitekeen, txarra, nola lortu ahal den ea. Jendeak ez zekien, gehienbat, zer esan, totelka hasten ziren, nahasmen handia ikusi nuen. Konturatu nintzen gure herriak ez daukala diskurtso bat gai horri buruz, ezjakintasuna zen nagusi, nahasmena. Kontrastea nabarmena zen: kanpotik oso politizatua dagoen herri bat bezala ikusten gaituzte, baina barrutik herri horrek ez daki zer esan independentziaz. Zerbait dago hemen huts egin (eta egiten) duena: kultura politikoa falta da, pedagogia. Hau Bernardo Atxagak ere aipatu du, azken hauteskundeen aitzakian egin zioten elkarrizketa batean: “Hemen kultura politikoa falta da, dudarik ez baitago herri hau kolonizatua izan dela". Lehen aldia da halakorik entzuten niola Atxagari. Hortik abiatu zen nire lana: corpus bat idatzi nahi nuen gaiaren inguruan, gauden egoerara nola iritsi garen esplikatzeko.

Aurrera egiten badute laster aterako dira Espainiako sistematik, hor barruan ez baitago biderik independentziarako. Kontua da botere propio bat osatzen asmatuko duten. Hala ez bada, porrot egingo dute

publikoa da, nire diruaz ere mantentzen da, eta oso grabea da egin dutena. Sektarismoa nagusi da oraindik ere euskal hedabideen panoraman.

Gaur egungo egoera konkista baten ondorio zuzena dela jabetzearen garrantzia azpimarratu duzu behin baino gehiagotan. Gure gaurko banaketa, fragmentazioa, konkista horrek eragin zuelako. Madrilen eta Parisen diseinatu zen gaur ezagutzen dugun Euskal Herri zatitu hau. Ez da egoera naturala, edo gure ezintasunak sortua. Konkista 500 urtez mantendu da, eta horren ondorio dira gure gaitz guztiak. Hau oso garbi eduki behar da diagnostiko bat egiteko orduan, diagnostiko horrek erakutsiko baitigu nola jokatu etorkizunean.

Independentzia desiratzea ahaztu zaigu hamarkada hauetan. Atzo bertan lagun batek esan zidan tabernan, gai horretaz zerbait idatzi dudala jakin duenean: “Hori zaila zagok!". Oro har hori da jendeak daukan ustea. Gauzen lorpenaren aurrekoa da gauza horien desira, eta hemen hori falta da, zirkulazioan jartzea hiru mezu oso argi, garbi eta sinple: 1) Independentzia ona da. 2) Independentzia lortu daiteke. 3) Independentzia da gure seme-alabei utz diezaiokegun ondarerik onena. Hau guztia ez da lortzen bat-batean, estrategia nazional baten barruan baizik.

Aurrera egiten badute laster aterako dira Espainiako sistematik, hor barruan ez baitago biderik independentziarako. Kontua da botere propio bat osatzen asmatuko duten. Hala ez bada, porrot egingo dute.

Eta Kataluniaz ari garela, CiU eta ERCk egin hitzarmenaren harira, uste duzu posible izango delagureanantzekopausurikinoiz?

Estrategia nazionalik gabe ez. Gaur irakurri dut Bilduk hitzarmena egin duela PSErekin Gipuzkoako Aldundian, gure independentzia ukatzen dutenekin, ezkerrekoak omen direlako. Ezker-eskuinaren fantasia distortsionistek arazo nazionalari gaina hartzen dioten bitartean estrategiarik gabe gaudela esan nahi du.

Gure Estatu independenteak sozialista izan behar omen du, feminista, ekologista, euskalGai korapilatsua lantzen duzu duna... label asko jarri zaizkio. liburuan, “hautsak harrotuko Independentzia zerbait lortdituena”. Orain arte nolako hazeko pausua da, ala helburua rrera izan du? Non kokatzen duzu Nabarral- bera? dek, Nafarroa Bizirikek eta Oso ona ari da izaten, Durangon beste talde eta ekimenek NaGeure buruari zamak jartzea konikusi nuen neure begien aurrean, farroaren konkistaren ezta- kistaren ondorioa da, menperatzaijendearen jakin-mina, ezagutu nahia, baida ezagutzera emateko leak zure indar mentalak blokeatzen egarria. Askok komentatu dizkidate egindako lana? baititu horrela. Munduan sortu di-

liburuari buruzko gauzak, gutun asko ari naiz jasotzen, baita preso daudenen aldetik ere lauzpabost. Pozten dira diskurtso ofizialak haustera datorrelako liburua, gure etsaia nolakoa den eta harekin nola jokatu behar den agertzen dudalako. Komunikabideen aldetik, hiru zentsura eta boikot nabarmen izan ditu liburuak: EITB, Gara eta El Diario Vasco. EITBko langile batek deitu zuen argitaletxera, esanez zerbait egin nahi zuela liburuaz, baina goitik baimena ukatu ziotela. Beraz, Telebistan nahiz Euskadi Irratian ez da hitzik aipatu liburuaz. Garan lau lerroko aipu ttiki bat baino ez zen etorri, eta El Diario Vascon hitz bat bera ez. Halere, bereiztu nahi nuke: Gara eta El Diario Vasco enpresa pribatuak dira, euren interes ideologikoekin, baina EITB

Lan hori oso ona izan da, eta niri asko lagundu dit gure burua ulertzen. Erresistentzia ideologikoan kokatuko nukeen lan bat da. Menderatzailea saiatzen da menderatuari erakusten okupazioa ez zela biolentoa izan, akordio baten ondorioa baizik, horretarako ahanztura eta amnesia barreiatuz propaganda monopolioen bitartez. Horrek berak erakusten du zein prekarioa den gure egoera, non hezkuntzaren edukien %55a Madrilen (eta askoz gehiago Parisen) esku dagoen oraindik ere.

Panfleto asko idatzi dituen herria garela ere aipatu duzu maiz. Independentzia hitzaren soinuak liluraturik, hitza edukiz janztea ahaztu al zaigu?

ren estatuak halako gogoetarik gabe sortu dira. Independentzia da herri batek bere burua antolatzeko eratzen duen egitura politiko bat. Gero herri hori izango da indar nagusienek inposatzen duten modeloaren araberakoa, baina bere arauekin egingo du borroka, ez kanpo-estatu baten jokalekuan. Independentzia lortu ezean Espainiaren (eta Frantziaren) mende biziko gara, eta estatu horiek ez dira feminista, ez ekologista, ez euskaldun… hobe da horrela jarraitzea?

Gurea ez den sistema politikoa lortu arte ez dugula independentziarik lortuko baieztatu duzu. Kataluniarrak aldiz, sistema politikoaren jokoa jolastea erabaki dute.

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


KAZETA 73

U R TA R R I L A 2 0 1 3 E N E R O 4

Liburuen harira

Ana Telletxea Akabukoa du gaur liburuaren eta diskoaren hitzorduak Durangon. 47 urte joan dira gaurgero lehen saio hartatik, eta ekimena bizi-bizi iraunarazi du Gerediaga Elkarteak. Hastapenean ez zuen izanen, ez, askoren ustea (euskaldun ez ziren horiena, alegia); baina urteak joan ahala, haiendako nahi luketen sasoia erakutsi du biltzar handi honek. Mira egitekoa da gaur den egun dugun "eguraldi" nahasiarekin (lehorte ekonomikoa, eraso linguistikoen ekaitza, eskubide subiranoen izoztea eta halabeharrezko bizikideen etengabeko euri-jasak, besteak beste) oraino ere indar betea agertzea euskaldunon elkarretaratze honek. Jakin baitakigu liburuak eta diskoak erostetik haratago dela Durango. Edozein idazle, editore eta irakurleren agendan ongi seinalatua den aroa da. Konpromisoa hartua du gure komunitateak, eta fideltasuna eta ardura agerikoak dira. Hori bakarrik dela pentsatzerik? Azoka biziko bada, irakurzaletasuna ere beharrezkoa izanen du, militantziatik haratago gogoa eta bihotza hitzez elikatzea nahitaezkoa dugu guk ere. Baina herri honetako ekimenak, esan gabe doa, normalean halakoak izaten dira, bigarren inplikazio baten kargarekin, edo intentzioarekin.

Azoka biziko bada, irakurzaletasuna ere beharrezkoa izanen du, militantziatik haratago gogoa eta bihotza hitzez elikatzea nahitaezkoa dugu guk ere. Baina herri honetako ekimenak, esan gabe doa, normalean halakoak izaten dira, bigarren inplikazio baten kargarekin, edo intentzioarekin

du lainotu, iduriz, liburu fisikoaren existentzia. Batak bestea ordezkatu duenik ezin esan, nire ustez, izan ere, funtsean arazoa baita oso gutxi irakurtzen dela herri honetan; betiko eta ohiko liburua ez da molde teknologikoaren sorrerarengatik baztertu, irakurtzen ez dugulako baizik. Bestela, liburuak gauza askotarako balio izan duela, denok dakigu. Txikitan ikasi nuen gauzaki honen funtzio-aniztasuna. Gogoan dut haur nintzela, liburuak liluratzen zaituen garai magiko eta ametsezko horretan, izeba bati entzuna halako batean; etxea altzariz jantzi behar zuela-eta, liburuendako elegantea aski zen apalategi bat jartzeko asmoa zuela, egongela asko itxuratuko zuelako, bisitak etortzen zirenerako eite ederra agertuko zuelako. Sekula ez dut liburu bat eskutan duela ikusi. Baina ez dakizue zer eder duen etxeko gela nagusi hori, oi, oi! Liburuen tapakiek ongi ematen baitiote sofaren tapizaren koloreari. Ez dakit honelakorik gaur baden ere, gero eta liburu-saltzaile gutxiago joaten dira atez ate (batik bat haiek ekartzen zituzten bildumatzar horiek, ez?); jakintza guztia (ez pentsa, baina hala uste dugunez…) sarean dago eskuragarri paper-saila erosi beharrean; liburuen plazera galbidean ote den (orrien hazka, usaina, hotsa…); etab. Konpetentzia handia du liburuak, ezin saihestu. Baina haren aldeko hautua oraino ere egiterik dugu, bidaidearen metafora politena baita bere horretan.

Nahitaezkoa zait, bidenabar, delako e-book- aren agerpenari aipua egitea. Beldurrak ikusten hasiak ginen hura merkaturatu zenean, baina ez

Los cañones de Belate

Joseba Asiron Como vimos hace dos semanas, el día 27 de noviembre de 1512 había fracasado el segundo y definitivo intento por asaltar las murallas de Pamplona, que estaba en manos de los ocupantes españoles. En esas circunstancias, el ejército del rey Johan III de Navarra y sus aliados franceses tuvo que emprender una penosa retirada a Baja Navarra. El tiempo empeoraba rápidamente, y en el trayecto tendrían que cruzar los puertos de montaña, acarreando la impedimenta y la artillería, por lo que su preocupación era más que evidente. Por si fuera poco, el Duque de Alba había enviado diferentes contingentes a hostigar a los que se retiraban. De una parte acudieron banderizos guipuzcoanos como los señores de Lizaur y Berastegi, así como los capitanes navarros Charles de Góngora, Miguel de Donamaría, Ramón de Esparza, Charles de Artieda y Gracián de Ripalda, todos ellos traidores beaumonteses al servicio del Falsario. También desde Gipuzkoa acudió Diego López de Ayala, alcaide del castillo de Hondarribia, así como el Gobernador de la provincia, Juan

También desde Gipuzkoa acudió Diego López de Ayala, alcaide del castillo de Hondarribia

Silva, a quien escoltaban un grupo de guías guipuzcoanos, conocedores del terreno. Los encuentros y escaramuzas de estas tropas con la columna en retirada debieron ser abundantes, toda vez que el ejército franconavarro se había ido estirando y disgregando en grupos más o menos numerosos. Pero todo parece indicar que aquel 7 de diciembre de 1512 no se produjo,

en modo alguno, la legendaria batalla que determinadas fuentes se ocuparon de contar, exagerada y engrandecida hasta niveles absolutamente ridículos. Lo único verdaderamente cierto parece ser que el grupo de exploradores guipuzcoanos se adelantó a la tropa de Juan Silva, y se topó de bruces con un reducido número de lansquenetes alemanes, rezagados del grupo principal, que transportaban trabajosamente una docena de piezas de artillería, embozados por el barro y la nieve. Sorprendidos y asustados, los alemanes intentaron despeñar los cañones por la pendiente y huyeron sin apenas entablar combate. Muy pronto, buena parte de los grupos de hostigadores se concentraron en torno al jugoso botín, que decidieron transportar a Pamplona, por miedo a perderlo de nuevo a manos de los legitimistas o de los alemanes. Seis días después las tropas de Diego López de Ayala, junto con los guías guipuzcoanos, entraban en la capital navarra transportando consigo los célebres cañones de Belate. A partir de ahí, el mito tomaría pronto el relevo a la historia, para construir un relato interesado y absolutamente desproporcionado.

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


U R TA R R I L A 2 0 1 3 E N E R O 5

Frases escritas por eruditos visitantes de Ujué UNA VISIÓN DE UJUÉ PERCIBIDA EN UN DÍA CLARO: LA DE ARTURO CAMPIÓN.

KAZETA 73

Un ujuetarra detectará enseguida donde están las hipérboles, las exageraciones literarias de Campión, sobre todo al leer lo de tortuosas encañadas, abruptas pendientes y abismos en los que se puede caer rodando. También podemos advertir algún pequeño error geográfico en lo que Campión cuenta divisar desde la torre de Ujué.

LA VISIÓN DE JULIO CARO BAROJA Y LA DE UNA PERIODISTA.

Mikel Burgui

metereológico está implícito en las descripciones de al menos dos de ellos.

La palabra tópico se aplica a la opinión, idea o expresión que se usa y repite con mucha frecuencia. Una opinión o expresión publicada repetidamente no garantiza que lo que se diga en ella sea cierto. Hay tópicos sobre Ujué, que se citan y se repiten hasta saciedad solo por haber sido escritos por insignes y eruditos personajes. Hoy hablaremos de Juan Iturralde y Suit, Arturo Campión y Julio Caro Baroja que tras visitar Uxue por primera vez pusieron por escrito sus impresiones sobre nuestro pueblo y del uso posterior que se ha dado a esos textos por otros escritores, periodistas y publicistas. La influencia del clima y el paisaje en quien visita Uxue por primera vez. El que llega a Ujué por primera vez se llevará un recuerdo que, aunque verdadero, será totalmente distinto según que época del año nos haya visitado. No es lo mismo visitar Uxue cuando la lluvia y las boiras nos envuelven o cuando aquí arriba está despejado y las nieblas están dominando valles y hondonadas. No es lo mismo venir a Ujué cuando el zuño (calima) hace imposible ver el paisaje que desde aquí se puede divisar o cuando el día sale limpio, luminoso, el cielo azul y podemos ver como límite los Pirineos, la Cordillera Ibérica y cientos de kms. a la redonda con extraordinaria nitidez. No es lo mismo visitar Uxue cuando las lluvias otoñales o de primavera han hecho reverdecer el paisaje o cuando los hielos del invierno tiñen los campos de un tono cenizoso o cuando los calores de agosto hacen amarillear todo. (…) Quedaréis de acuerdo en que si un escritor pasa sus vivencias a papel tras visitar Ujué por primera vez, el texto final puede quedar influido por cualquier circunstancia de las que anteriormente he mencionado. Algo de eso pudo ocurrirles a los escritores que mencionamos hoy pues lo

huracán, todo es allí rudo, melancólico y severo(…). No me digáis que al leer los anteriores párrafos de Iturralde y Suit no os ha recorrido un escalofrió pensando que lo que describe es un lugar terrible e inhóspito y no nuestro pueblo. Alguien que no conozca Ujué y haya leído a Iturralde y Suit puede llegar a creer que nuestro pueblo es un lugar aislado y solitario en medio de una abrupta sierra, que está a muchísima más altura de la que está y que sus calles son mucho más pendientes y tortuosas que lo que son en realidad.

VISIÓN DE UJUÉ PROPAGADA POR JUAN ITURRALDE Y SUIT. (…) RECUERDOS DE UJUÉ (Texto tomado del opúsculo titulado “Recuerdos deUjué” de Juan Iturralde y Suit.) Juan Iturralde y Suit 1885. A mi queridísimo y respetado amigo el Excmo. Sr. D. Pedro de Madrazo. " (…) Ujué es poco conocido fuera de Navarra; perdido en las soledades; sin ríos que le den frescura; sin árboles que le presten sombra; con un clima brusco y extremado; sin más movimiento ni otra industria que la agrícola de la localidad, elévase sombrío y silencioso sobre su inmenso pedestal de roca, como reposa el Ibis legendario sobre las pirámides. Su aspecto, triste con la tristeza de la ruina, está impregnado, como ella, de la poesía del recuerdo, existiendo entre pueblo y campiña notable analogía; colinas peladas en su mayor parte y casi exhaustas de vegetación arbórea; barrancos donde quizá serpearon riachuelos cuando aquello fue selva, y en los que hoy sólo se encuentran piedras; jarales bravos donde se oculta abundantísima caza; yerba finísima y aromática, pero de matices polvorientos como una alfombra raída; arbustos retorcidos por el

Ese lector desconocedor de Uxue también podría deducir que en 1885 nuestro pueblo estaba deshabitado ya que al hablar de sus calles se lee que "en aquellas vías desiertas penetra el viento con violencia espantable" cuando entonces Ujué tenia casi 2000 habitantes y normalmente sus calles debían estar rebosantes de vida. Y ya que menciona un "viento con violencia espantable"....¿Es que acaso el señor Iturralde vino a Ujué en un día de cierzo, de esos que solemos tener, y todos los habitantes del pueblo estaban refugiados en sus casas? (…) El plagio de una frase de Iturralde y Suit sobre Ujué, convertida en tópico. Para demostrar lo dicho ahí va un ejemplo: Fijémonos en esta frase del señor Iturralde: “perdido en las soledades; sin ríos que le den frescura; sin árboles que le presten sombra”. Vayamos a la página de Turismo de Navarra: y leeremos que al hablar de nuestro pueblo comienza su enunciado con estas palabras: Perdido en lo alto de una meseta, sin ríos que le refresquen ni árboles que le cobijen, embriagado por una aparente soledad se alza Ujué…. Y vemos claramente que han alterado un tanto la frase original del texto de Iturralde y Suit con el agravante de poner que Ujué está en lo alto de una meseta cuando donde está es en lo alto de una montaña. (…)

Arturo Campión en su obrita "Olite en Ujué” cuenta su participación en una de las peregrinaciones que se hicieron cuando las celebraciones del milenario de 1886 ( la que el antiguo Erriberri hizo a Uxue el 9 de mayo) y cuenta así su primera impresión al llegar a la vista de nuestro pueblo: "Las siete y media de la mañana serian poco más o menos, cuando los romeros comenzaban a llegar a la cruz de piedra esculpida que se alza como a un cuarto de hora de Ujué. Por las tortuosas encañadas de aquellas áridas y secas montañas venía avanzando la muchedumbre en grupos más o menos nutridos.(... ) (.... ) Desde la parte más elevada de la meseta de Ujué y desde la elevada torre fuimos algunos a lanzar una mirada de amor, a la vieja y gloriosa tierra nabarra. ¡Qué inmenso, qué inenarrable espectáculo! La grandiosa llanura de la Ribera perdiéndose en la llanura aragonesa; tan ilimitadas ambas, que parecían el mar; el gigante Moncayo, las azuladas sierras de Soria, de Burgos y de Bizcaya por un lado; de otro los montes de la merindad de Estella, Monte Esquinza, el bravo Montejurra, como un centinela, las estribaciones de la sierra del Perdón y de Alaiz, las alturas del Carrascal, el gallardo cono de la Higa de Monreal por otro; en distinta dirección, el curso del Aragón, á su izquierda la sierra de Leire, más grande por los recuerdos y las glorias que albergan sus repliegues que por su ingente mole, la Foz de Salvatierra, colosal portillo abierto en la roca viva, y por encima los salvajes montes de Aezcoa y Roncal, la blanca línea de las nieves casi perpetuas, la sucesión de picos escalonados desde el Pirineo Basco, Orhy, Ainie, Sumport, el Vignemale, los gigantes de piedra y nieve, los puertos de Canfranc, de Jaca, y al alcance de nuestra mano, como quien dice, los riscos escuetos de Sos, las desiertas asperezas de la sierra de Peña." Leyendo a Campión podemos pensar que el día que le tocó venir a Uxue fue uno de esos espléndidos, limpios y maravillosos en que se puede disfrutar de la mejor y más amplia visión panorámica.

En el post anterior reproduje un artículo aparecido en el Gara el pasado día 2 de diciembre. La periodista encabezó su trabajo con la siguiente frase: "A 815 metros de altitud, Uxue es un asentamiento áspero para las personas". Aquí la visión de la periodista es afín a la opinión de Caro Baroja que en su obra “Etnografía Histórica de Navarra” (1972) dice que Ujué “…es un asentamiento áspero para el hombre… Pero en otros tiempos, como atalaya del viejo reino de Pamplona (anterior a Navarra), se explica que tuviera significación primordial, como clave frente a las tierras próximas, dominadas por los árabes y muladíes que se divisaban desde la altura”… Al leer este pequeño párrafo parece como si Julio Caro Baroja hubiera querido resumir todas las hipérboles de Iturralde y Suit y de Arturo Campión en una sola frase: "Ujué es un asentamiento áspero para el hombre" Si con lo de "asentamiento áspero" se refiere a lo físico, al terreno donde está nuestro pueblo, cualquier ujuetarra dirá que es una exageración. (…) Pero como queda bonito citar a Caro Baroja al hablar de Ujué, todavía vemos que alguien utiliza aquella frase suya para decir que “Uxue es un asentamiento áspero para las personas”. Cualquiera que lea esta aseveración y no conozca Uxue creerá que quienes aquí vivimos somos estoicos héroes resistentes a todo, y un poco masoquistas. En resumen: con estas cavilaciones he querido demostrar que alguna de las aseveraciones que hicieron estos tres ilustres viajeros que pasaron por Ujué, todavía se siguen empleando, desacertadamente, en bastantes ocasiones. Pueden leer el artículo completo en www.nabarralde.com

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


KAZETA 73

U R TA R R I L A 2 0 1 3 E N E R O 6

El paisaje: la mirada como derrota

Santiago Alba Rico Lo que define la cultura humana −he escrito a menudo− es el trabajo permanente por mantener firmes las fronteras entre tres tipos de objetos: las (cosas) de comer, las de usar y las de mirar. Pues bien, la naturaleza misma, como fuente y contrapunto de la humanidad, puede ser abordada a partir de este triple criterio según lo que busquemos en ella; y, en este sentido, podemos hablar, por tanto, de Naturaleza, de Territorio y de Paisaje. La Naturaleza es ese conjunto de leyes y fuerzas que los humanos han combatido siempre dentro y fuera de sí, como amenaza y necesidad, y cuyos ciclos, repeticiones y procesos alimentan sin distinción el color de las flores y el hedor de la muerte. El Territorio es ese pañuelo de recursos, condición de la supervivencia, que los humanos se disputan entre sí con arados, perforadoras y misiles, y en el que clavan sus dientes y sus banderas. El combate contra la Naturaleza y la disputa del Territorio han llevado a la derrota de los procesos de la vida, a los que ahora tenemos que sostener desde fuera para que sigan sosteniéndonos desde dentro: hasta tal punto hemos perdido el miedo a los rayos y a los leones, y a la tenia venenosa del hambre, que hemos sucumbido también a la ilusión de haber vencido al deseo −lo que Freud llamaba “instinto de muerte”−. “Cosa de comer” y “cosa de usar”, la naturaleza se debilita tanto ante nuestra fuerza que sólo demasiado tarde redescubriremos que formamos parte de ella.

La Naturaleza es ese conjunto de leyes y fuerzas que los humanos han combatido siempre dentro y fuera de sí, como amenaza y necesidad, y cuyos ciclos, repeticiones y procesos alimentan sin distinción el color de las flores y el hedor de la muerte

Luego está el Paisaje, la naturaleza -es decir- como “cosa de mirar”, eso que los romanos llamaban mirabilia, “maravillas”, los objetos dignos de ser mirados. No está claro que esta forma de tratar los árboles, las montañas y las nubes -como una relación integrada de elementos dependientes entre sí- haya sido siempre una evidencia para el ojo humano. Se diría más bien que el descubrimiento del Paisaje, como el del amor, tiene una historia reciente. Se diría -aún más- que la lenta formación de su autonomía visual es paralela, por una paradoja nada extraña, a la creciente centralidad del ser humano en el universo y a su control

sobre los ciclos de la vida. Cuando la naturaleza era la fuente divina de todos los terrores y todas las bendiciones, nuestros antepasados rupestres, atrapados en ella, pintaban sólo cazadores y animales. De Giotto a Rubens, en una época en la que el alma estaba fuera del cuerpo y el creador fuera del mundo, el Paisaje aparece por primera vez, pero sólo como fondo o regazo divino en el que discurre la escena bíblica o mitológica escogida por el pintor. Hay que esperar precisamente al romanticismo -inseparable de la Ilustración y de la Revolución Industrial- para que Friedrich, Turner o Courbet conviertan al Paisaje en el objeto mismo de la mirada. El cazador vivía en la Naturaleza; el campesino en el Territorio; el moderno burgués, desde el siglo XIX, en el Paisaje. Podemos decir, pues, que la existencia misma del Paisaje, incluso en sus expresiones más turbulentas o ruidosas, implica el distanciamiento y el dominio de la naturaleza. Frente a él, como frente a la ruina pero a la inversa, sentimos toda la melancolía de nuestra victoria y toda la melancolía de la derrota del enemigo, sin

Nobedadeak / novedades:

Euskara / Castellano / Français / Salneurria / Precio: 12 euro

Egilea / Autor: Mikel Sorauren Salneurria / Precio: 14 euro

el cual no podemos vivir. Lo que nos atrae ahí -contemplando el valle irregular desde la cumbre del cerro- es una pérdida; en el Paisaje, la naturaleza sólo se presenta en su ausencia, como nostalgia o como enigma; es decir, como belleza. ¿No necesitamos este crimen? Al contrario. Hay una prueba paisajística de la existencia de los dioses; y hay una prueba paisajística de nuestra fragilidad humana; y hay una prueba paisajística de la realidad insuperable del cuerpo de Laura o de Jacinto. El problema es saber mirar. Si la mirada es una pérdida, hay que saber conservar al menos la pérdida misma. No podemos vivir -ni cuidar nada- sin nostalgias y sin enigmas. Y el capitalismo, que ha erosionado hasta la fusión la diferencia entre cosas de comer, cosas de usar y cosas de mirar y que no distingue entre una manzana, una azada, un misil y el Himalaya, ha convertido también la pérdida de la naturaleza que llamamos Paisaje en un objeto de consumo o, lo que es lo mismo, de digestión banal. La victoria capitalista sobre la naturaleza conserva algunas reservas

(como se habla de “reservas indias”) en las que la naturaleza, como un lienzo, lleva impreso en el marco el título que permite al turista reconocerla sin amarla o extrañarla: “naturaleza” (mucho más sofisticado que el “esto no es una pipa” de Magritte). El proceso de dominio, en una última vuelta de tuerca, acaba lejos de la melancolía como vínculo, en esas marcas y citas a pie de página que jalonan el camino: “sendero rural” para subrayar el ya-no-es-un-sendero y “mirador panorámico” para formatear la mirada del hambriento y “conjunto etnográfico” para fijar para siempre la falta de vida de un molino y una casa de piedra y “ruta paisajística” para que el Paisaje se convierta en su negación; es decir, en el plato de un menú. Todo Paisaje ante nuestros ojos es destrucción y construcción. Es la destrucción de un vínculo animal; es la construcción de un vínculo visual. Lo propio de la cultura humana es luchar contra los primeros sin desengancharse jamás; y reforzar los segundos como último vínculo enigmático -el de la belleza misma- con un mundo que depende de nosotros conservar.

948 211057 info@nabarralde.com

Egile ezberdinak / varios autores Salneurria / Precio: 18 euro

Egile ezberdinak / varios autores Salneurria / Precio: 6 euro

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


U R TA R R I L A 2 0 1 3 E N E R O 7

Entre las lenguas del mundo

Joan F. Mira (El Punt-Avui) El día que Yahvé acabó la creación, vio que todo era bueno, incluido el hombre que había amasado a última hora y, no sé si antes o después de descansar, hizo también la mujer. Entonces los primeros humanos, como que ya eran dos y no uno, de alguna manera tenían que comunicarse, además de servirse del tacto y los ojos. Hablaban, pues, y hablaban la misma lengua que el demonio usó para tentarla con la manzana, la misma que Yahvé empleó con voz malhumorada para reñirles y expulsarlos del paraíso: la lengua original de todos los mitos, aquella 'Ursprache' que los etnólogos alemanes del siglo XIX buscaron tanto tiempo sin encontrarla nunca. Pasó el tiempo, la cordura de los hombres no progresó gran cosa, quisieron llegar hasta el cielo construyendo una torre altísima, y el dueño del cielo les desmontó el abominable proyecto: en lo sucesivo, la confusión de las lenguas sería el destino propio de la humanidad. Es decir que, después de Babel, la diversidad empezaba a ser posible, y con ella las culturas y las civilizaciones. El mito original se había acabado, la lengua única también, y los humanos debieron experimentar un profundo desconcierto y una profunda alegría: no llegarían al cielo (al menos no en la vida mortal, quizás en la otra sí, nunca se sabe), pero se extenderían y ocuparían la tierra entera. Habían perdido la lengua divina, la lengua de Adán, la lengua primera, pero ya podían inventar todas las lenguas del mundo. Podían, por tanto, dar nombre a todas las cosas y movimientos y fenómenos de la naturaleza que iban descubriendo, tantas cosas que en el paraíso terrenal no existían y por tanto no había palabras para decirlas: dieron nombre a las diversas formas de la nieve y del hielo, a los colores del desierto, a los terremotos, a los dolores del alma y del cuerpo, a los desengaños y la nostalgia, a los odios y los amores. Y todo ello de las más diversas maneras, de maneras infinitas, impensables antes de ser pensadas, y sobre todo antes de ser pensadas con palabras, que seguramente es la única manera que tenemos los humanos de pensar, y quizás la única manera de emocionarnos y sentir. Por eso es tan triste comprobar que los idiomas se pierden (idioma¸ en griego, quiere decir carácter propio, cosa propia), que las once lenguas de los pueblos samis del extremo norte de Europa desaparecen implacablemente, y con ellas los cientos de maneras de hablar de la nieve y del hielo, los efectos del frío, de los grandes rebaños de renos y los sentimientos de los pastores boreales. Ser humano significa sentir y pensar con palabras, ver el mundo con el idioma, con esa cosa propia: y cuantas menos "cosas propias" nos quedan, menos maneras tenemos que ser humanos. Y si algún día olvidamos todas las lenguas, si todos hablamos igual, no será un retor-

KAZETA 73

Mestizaia eta kultur anitzen koloreak Beñi Agirre

Tolosako babarrunak, indabak, prestatzeko bi modu behintzat badira. Bata, osagai guztiak (babarrunak, odolkia, saiheskia, azak etab.) ontzian sartu eta egosten jarri zapore denak berdin eta nahasian ateratzeko; bestea, osagai bakoitza bere aldetik egosita mahaira atera bazkalkide bakoitzak bere gustu eta neurrian zaporeak dastatu ahal izateko. Mestizaia eta multikulturalitatea ere modu ezberdinetara uler daitezke. Orain gutxi arte “integrazioa” deitzen zitzaion inor beste herri, kultura, batera joaterakoan jada bertakoak zirenen bizitzeko era, hizkuntza, ohiturak etab. barneratzeari eta haiekin batera nor bere identitatea galdu gabe bizitzeari. Horrela egin zuten Alemaniara, Suediara edo Australiara emigratutako euskaldunek, galiziarrek edo espainiarrek. Belaunaldi gutxi batzuen ondoren emigratutakoen ondorengoek jatorrizko herrikoekin bat egin, hiritartasun edo naziotasunez jabetu, eta identitateaz ere bustitzen ziren naturaltasunez. no al paraíso dichoso, será un infierno tristísimo. No quiero imaginar aquel día infeliz en que quedaremos reducidos a una sola lengua universal, cuando todas las culturas del mundo, todas las literaturas, para ser comprensibles deberán ser traducidas a esta única lengua. Los que de vez en cuando traducimos literatura, sabemos cuán empobrecedora es la mejor traducción: cómo perdemos, a cada paso, una parte grande o pequeña de lo que Homero o Dante quisieron expresar en cada verso. Hasta aquí, he recuperado parcialmente un texto que, en primera versión, fue publicado en la revista Método de la Universidad de Valencia, ejemplo espléndido de revistas de ciencia. En las páginas monográficas bajo el lema "Del grito a la palabra" había una entrevista con Noam Chomsky (personaje que acierta en lo que sabe y yerra a menudo en lo que no sabe), el cual, cuando le preguntan por qué la diversidad lingüística es valiosa y merece ser protegida, responde: "Por la misma razón por la que estoy a favor de proteger la ciudad de Venecia de su destrucción por las inundaciones". La ciudad de Venecia, antigua, pequeña, poco práctica, es como la lengua catalana, y más en el País Valenciano: está en peligro permanente de inundación y de ruina. Salvarla para la vida es caro, hacerla habitable es carísimo: veremos qué hacen los nuevos o viejos gobiernos en Barcelona o Valencia, veremos cuánto dinero gastan. Siempre será demasiado poco, para salvar una lengua del mundo que es la nuestra. Sabemos muy bien que los idiomas, y muy especialmente en Europa, no tienen sólo un valor funcional, de vehículo de comunicación, como algunos afirman muy interesadamente: con este valor, las lenguas más "reducidas" serían fácilmente renunciables, en favor de las más grandes... y eso es lo que realmente quieren decir. No hablo de las lenguas en general, sino de cada lengua particular (y

sobre todo de las llamadas "pequeñas": del albanés al lituano, del esloveno al danés, y así cerca de una veintena, incluyendo nuestra, que no es de las menores), que cuando es vista como culta y oficial, reconocida como propia y nacional, se convierte en cierto modo en símbolo de ella misma: lengua institucional significa valor y dignidad al igual que las otras lenguas. Ciertamente, la percepción de esta "dignidad igual" y reconocida es esencial para la percepción eficaz de la dignidad propia del país o sociedad que la habla, y esencial para que actúen los mecanismos de cohesión y de adhesión: no es fácil adherirse o ser fiel a lo -país o idioma- que es visto como inferior y de menor valor. "Valor" y dignidad significan prestigio eficaz, uso preferente o único, en tanto que lengua propia, en todos los espacios de la vida social y política, en la cultura y en la educación. Porque el pueblo y país propio, el grupo de identidad básica del cual se forma parte, no puede ser visto y tratado como indigno de ser conocido y reconocido como igual, so pena de alguna de las múltiples formas de enajenación o de esquizofrenia colectiva, o de algunos de los múltiples síntomas de desaparición lenta por disolución. La lengua propia tampoco puede ser vista como inferior, indigna del mismo trato que otra más fuerte..., so pena de ser abandonada a la primera ocasión o coacción. Tal como afirmaba Antoine Meillet, uno de los padres fundadores de la lingüística moderna, "une langue ne subsiste que misérablement là où elle n'est pas soutenue par un sentiment national”. Y ésta es también la historia moderna de Europa, de Estonia en Eslovaquia y de Grecia a Finlandia. Pasando por este país nuestro, donde lo que se defiende o ataca en materia de lengua (incluida en primer lugar la materia escolar) es, en último extremo, si somos o no somos un país digno de serlo. Demasiados políticos, evidentemente, piensan que no. Y no sólo en Madrid.

Orain, ordea, globalizazioak eta unibertsaltasunak jota, eskubide zibilen berdintasuna identitatearen berdinkeriarekin nahastu egiten da. Hiri multikulturala esaten zaio jatorri ezberdin askotako jendeak, bakoitza bere izaera kulturalean jardunez, kolore anitzez osatzen duten gizaki multzo batek duen bizitoki komunari. Hiri-lapiko horretako gizateria lorrindu, irabiatuz nahastu, eta kroketa-masa bezalako emaitza hori aurkezten da produktu moderno eta multikoloretsua bailitzan. Baina, hiri horretan ez al zen aurretik bertakorik bizi ala? Zer gertatu da horiekin? Irentsiak izan dira? Irenste sistema ez da gauza berria. Ingelesek erabili zuten Australian eta aborigenak desagertu egin ziren, europarrek Ipar Amerikako indioak akabatu zituzten, espainiarrek Hego Amerikan sarraskia egin zuten, Portugaldarrek Brasilen… Badakigu ez dela gauza bera. Ordukoek, agintarien aberaskeriak eraginda, biolentzi bortitza erabili zuten; oraingoek, multinazionalen aberaskeriak eraginda, populazio masa handiak mugituz modu baketsuan lortzen dute hori. Aldeak alde, bortxa pairatzen dutenak bertakoak dira: mendetan zehar lurralde horretan bizi eta lurrarekiko lotura estuan paisaia eraldatu, kultura bat sortu, hizkuntza batez jardun eta ekonomia harreman jakin batzuk eraiki dutenak alegia. Hori da euskalnafarroi jasatea tokatu zaiguna. Auzoko ditugun bi Estatuek ito egiten dute propio har dezakegun edozein erabaki: gure lurraldea inbaditu eta banatu zutenean, gure hizkuntza nazionalaren gainean mendekotasun diglosikoa ezartzen dutenean, gure gizartearen jardun ekonomiko, politiko, zuzenbidezko eta kulturalen gainetik goren-mailako legedia ezartzen dutenean. Ezinezkoa da Euskal Herria herri multikulturala izatea, beste bi Estatuen mendekoa baita jada. Ezinezkoa zaigu “euskal” erabiltzea hiritartasunaren adiera moduan. Gurean, hiritartasuna, gainean ditugun bi estatuek aitortzen diete pertsonei, bertakoei zein etorkinei. Euskal izaera hizkuntzak ematen dio euskaldunari eta gizarte hau euskaldun izan dadin duintasun osoz gure onena emanez ari garenok aitortza gorenena merezi dugulakoan nago. Etorkin guztiengana iritsi beharko genuke eta guztiei argitu beharko genieke euren egoera gurearen pareko izango dela Espainiak eta Frantziak hiritartasun paperak ematen dizkietenean, gure historia partekatuko dutela horrela, Iruñeko erresuma baskoi musulmanek eta kristautuek sortu zutela eta eskerrak ematen dizkiegula, Ameriketan izan ginela gu ere, Espainia eta Frantziaren mesedetan aitortu ezineko arpilatzean ibili ginela eta barkatzeko eskatzen diegula, Xabierko Frantsizko Txinan ibili zela misiolari. Horiek guztiak argitu beharko genizkieke. Gurekin etortzekotan kanpo estatuek lorrindu nahi duten gizartearen aurrean geure identitatea defendatuko dugula, Europan ahots propioa behar dugula eta gure etorkizunaren bidelagun egin nahi ditugula. Gurera etorritako denak, jada, gure historiaren parte badirelako.

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


URTARRILA 2013 ENERO 8 Zuzendaria: Angel Rekalde Editorea: Olaia Aldaz Diseinua: Nabarralde Laguntzaileak: Ana Telletxea,

Pako Aristi, Mikel Burgui, Santiago Alba Rico, Joan F. Mira, Joseba Asiron Saez, Beñi Agirre, José Miguel Mtz. Urmeneta, Iturralde elkartea...

Cuento de Olentzero: el viaje de estudios Angel Rekalde Un día Olentzero decidió salir de viaje. Pensó que necesitaba cambiar de aires, que las cosas ya no eran como antes. Se sentía desorientado. En los últimos tiempos, cuando entraba en las casas de los niños para dejar sus regalos, encontraba objetos desconcertantes. Pantallas enormes, consolas electrónicas, aparatos rodantes o voladores que se guiaban a distancia... En otros siglos se los habría calificado de artificios infernales, inventos de nigromantes, y los habrían arrojado al fuego. Por supuesto, Olentzero desconocía el funcionamiento de tales artefactos del demonio. Ya no eran los juegos de antaño, cuando el mundo era pobre, y bastaba un saquito de golosinas o una muñeca de trapo para hacer brillar los ojos infantiles. Aquel tiempo había cambiado, y nuestro querido Olentzero no sabía a qué atenerse. Por eso se tomó unas vacaciones y fue a visitar a viejos conocidos. Primero marchó a Oriente, a encontrarse con su antiguo maestro, San Nicolás, obispo de Anatolia, tierra de turcos desde hace siglos. Encontró al santo cansado, envejecido. -Venerado obispo –le saludó con respeto-. Para mi es un modelo que en tierra de musulmanes siga regalando monedas de oro en los calcetines. -¿Oro en los calcetines...? –le miró incrédulo el obispo-. ¡Ay, Olentzo, Olentzo, qué tontorrón eres! Esos son cuentos de chinos. Yo a los ricos les dejo petróleo; y a los pobres lo de siempre: trabajo, duro trabajo, que es lo que piden. A los niños, si puedo, unas almendras y caramelos... Y todos felices. Nuestro carbonero marchó luego al palacio de los magos de Oriente, y se perdió entre reinos antiguos gobernados por religiosos con tur-

bante. Las ciudades famosas, Babilonia, Ur, Umma, habían desaparecido, y no era fácil encontrar el camino en estos días revueltos. Los reyes magos le recibieron recelosos, con un trato frío. Baltasar aspiraba por la nariz un polvo blanco, que sacaba de su antigua caja de mirra con disimulo. También Serakin, a quien en Occidente llaman Gaspar, tenía rastros blancos en la barba.

gos reunidos en una mesa de juego, ante una mano de poker: Santa Claus, Papa Noël, Sinterklaas.

-¿Qué te trae, viejo? –le saludó Melchor, sin protocolos.

-Algo nos avisó de que te ha dado una ventolera rara. Como que no sabes en qué época vives...

Santa Claus le ofreció una lata de coca cola como bienvenida. -¡Jou, jou, jou! Bebe un trago. -Nicolás nos advirtió que llegarías un día de estos.

-Una duda. ¿Os siguen pidiendo regalos, como en otro tiempo?

-No... Si... Ya... Pero...

-Oro, incienso, mirra... –respondió Baltasar, cerrando la caja del polvo con brusquedad, al darse cuenta de que al visitante se le iban los ojos a su contenido.

-¡Ah! Estos vascos, siempre tan parlanchines... –suspiró Noël. Santa dio un largo trago a la lata, y luego soltó un sonoro eructo.

Olentzero esbozó una sonrisa, esperanzado. Algunas cosas no cambian, pensó.

-Da igual qué te pidan, qué regalos hagas, incluso si no entras por la chimenea. Da lo mismo. Nadie te lo tendrá en cuenta –hizo una pausa y le señaló con un dedo que despegó de la lata-. Lo importante es que salgas por televisión –concluyó a modo de sentencia.

-No cuentes milongas, Balti, que es uno de los nuestros –Melchor se volvió a observar al recién llegado, y le dirigió una mirada compasiva-. Oro, oro, oro, para ser precisos, es lo que nos piden en sus cartas. Por cierto, hay un sorteo muy famoso el día del Niño...

Olentzero asintió. Creía entender el consejo. Se despidió de sus viejos colegas y se echó al hombro un saco lleno de cocacolas, que Santa le había regalado. Insistió e insistió en que las repartiera entre sus vasquitos. Cargado con sus latas a cuestas se le ocurrió que por fin había encontrado el sentido a los nuevos tiempos.

Olentzero se quedó en silencio, desilusionado, con la vista perdida, mirando al vacío. -El incienso y la mirra... –titubeó Serakin-. Ya nadie atiende a los dioses ni embalsama a los muertos. El carbonero vasco siguió su viaje, y llegó a los confines del reino del Hada Befana. Una corte de libélulas y hadas minúsculas salió a recibirle, entre músicas celestiales, en un territorio mágico, de fantasía. -Querida Befana. ¿Tú qué regalas a los niños?

El hada agarró su varita como si fuera una maza, para asestar un golpe imaginario.

brientos que llegan de lugares más empobrecidos. Saben defender su territorio...

-Porras, bates, puños de hierro... Son tiempos duros, y los míos siempre han sido muy contundentes a la hora de recibir a los viajeros ham-

Horrorizado, Olentzero tomó el camino del Polo, al país de los renos, donde reinan el viento del norte y los hielos. Allí encontró a sus viejos ami-

-Con todo... –sacudió la cabeza mientras llegaba a sus bosques. Volvía contento. A pesar de las pantallas y los inventos del demonio que le esperaban, había algo diferente entre los suyos-. ¿Por qué será que nosotros, los navarros, seguimos siendo distintos? Estamos en el mismo mundo, ya; pero todavía tenemos un punto raro.

Eman izena nabarkide izateko nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com (34) 948 211057 Bidankoze kalea 3 - 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE DLNA-2449/2005 ISNN 1885-2181

Izen - abizenak / Nombre y apellidos Helbidea / Dirección

Posta kodea / Código postal

E-mail

Kutxa edo Bankua / Caja o Banco (12 €)

Kontu zenbakia / Nº de cuenta (20 dígitos)

Herria / Población

Telefonoa / Teléfono

Hizkuntza / Idioma


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.