Kazeta 75

Page 1

Kazeta_75

26/2/13

13:36

NÚMERO

75

Martxoa

/

Página 1

ZENBAKIA

Marzo

/

www.nabarralde.com 1,5€ Nafarroa Navarra Navarre

2013

Mars

CURRICULUM PROPIOAREN BEHARRA Okupazio prozesuen ezaugarrietako bat menderatutako herriarengan ezarritako akulturazioa da. Herri okupatua, denboraren poderioz, bere izaera eta kulturarekiko harremana hautsiz doa, eta menderatzailearen kultura bereganatzen. Bere propio egiten. Eta horrelakoetan, menderatutako gizartearen bilakaera historikoa ere moldatuz joaten da, okupatzailearen hari ebolutiboaren beste kapitulu bat bihurtuz. Nafarroako konkistaren urteurrenak herri menderatuaren ezaugarri hau azaleratu du: ez dugu gure historia ezagutzen. Edo bestera esanda, historiografi espainiar eta frantsesak hedatu duten historia ezagutzen dugu. Zentzu horretan, nabarmena da gizarte zibilak egin duen lana, hitzaldiak antolatuz, ikastaroak eginez, ikerketa eta material didaktiko berriak argitaratuz, hezkuntza sistematik at, bere kasa eta boluntarioki, gure historia propioa ezagutzeko. Baina egindako esfortzu guzti hau eraginkorra izango bada, ezinbestekoa da herri ekimenetik hezkuntza sistemarako jauzia egitea. Frantziar iraultzako eskola eredutik hasita, hezkuntzak nortasun nazional eta kulturalak eraikitzeko eginbeharra du. Historiaren irakaskuntza identitate nazionala sustraitzeko funtsezko elementua da. Testuinguru globalizatuan hiritartasun mundutarra sustatzeko sortu diren joera pedagogikoek ezin izan dute gainditu eskolaren funtzio nazionalizatzailea. Horregatik da garrantzitsua gure hezkuntza sistemaren curriculumean Nafarroaren historia irakasteko modua aldatzea. Historia ez baita iraganaren azterketa soila, aldaketaren zientzia ere bada, gaur egungo egoera sortu duten aldaketak ulertzeko tresna ordezkaezina.

Lecciones de independencia

Entre nosotros la independencia es un mito, un fetiche (para quienes la desean), una palabra mágica, y como tal no necesita anclajes, ni previsiones, ni herramientas. Quizás no tengamos los medios ahora para ser independientes, pero no estaría de más que empezáramos a pensar en la tarea En Catalunya observamos un espectacular movimiento político que puja y gira en torno a su aspiración por la independencia. Atrás han quedado retóricas vacías que apelaban al seny catalán o fantasías orientadas a conformarse con una fórmula autonomista que posibilitara un encaje respetuoso y civilizado en la supuesta democracia española.

encabeza y ha sacado adelante esta iniciativa colectiva. Los partidos políticos se han sumado al carro; han ido por detrás de la demanda social, y se han subido a la ola cuando ya había tomado cuerpo, cuando la han visto irrefrenable, para darle cauce institucional y jurídico. Pero el impulso inicial viene de atrás, de un tejido societario denso y organizado, Omnium Cultural, asociaciones, foros, grupos de empresarios, intelectuales..., que ha ido marcando la pauta.

Desde la sociedad vasca miramos de reojo los avances de la movida catalana, y hemos de reconocer que nos despierta una sana envidia. Algunas dudas permanecen, como es natural, porque un proceso de semejante alcance, que pretende romper con el Estado hispano, de larga tradición imperial y violenta, es imprevisible, y no es fácil adivinar una salida sencilla. No obstante, muchas de las iniciativas que se han ensayado (manifestaciones multitudinarias, consultas en ayuntamientos, declaración de soberanía del pueblo catalán...) son avances, pasos dados, cristalización paulatina de una notable y progresiva acumulación de fuerzas.

Otro aspecto saludable del proceso catalán es la altura argumental del debate que se entrecruzan los agentes sociales. Se discute sobre el Estado, sobre hojas de ruta y vías para alcanzarlo, sobre el encaje internacional de la independencia, sobre trabas y resistencias, sobre la moneda catalana, Europa, deuda pública, banco central, red de comunicaciones, inmigración, educación y cultura... Con todo ello no sólo se prefigura el proceso político, sino que se lo representan. Lo visualizan. Lo crean. Están construyendo el futuro mientras hablan de sus necesidades y urgencias.

Además de esa sana envidia que confesamos, dos aspectos de este fenómeno independentista vecino nos llaman la atención, y los echamos a faltar en nuestra tierra navarra. El primero, la energía y el protagonismo que despliega la sociedad civil en todo el proceso. Desde las convocatorias sociales, masivas, hasta la argumentación y el tono del debate que se formula, se hace patente que no es el sistema de partidos quien

Euskal Herriko historialarien III. biltzarra III Congreso de historiadores de Navarra

Lejos estamos, muy lejos, de esa altura intelectual. Entre nosotros la independencia es un mito, un fetiche (para quienes la desean), una palabra mágica, y como tal no necesita anclajes, ni previsiones, ni herramientas. Quizás no tengamos los medios ahora para ser independientes, pero no estaría de más que empezáramos a pensar en la tarea.

Eskaerak / pedidos: 948 21 10 57 info@nabarralde.com

KONKISTAREN ONDORIOAK CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA

Libro en venta / liburua salgai

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


Kazeta_75

26/2/13

13:36

Página 2

KAZETA 75

MARTXOA2013MARZO2

“Historia, Herriak egina eta Herriarentzat izan behar da”

Sergio Iribarren (Nafarroa Bizirik) Lau urte daramatza Nafarroa Bizirikek oroimen historikoa berreskuratzeko lanean. Ekimeneko ordezkari den Sergio Iribarrenek etorkizunerako zein proiektu dituzten azaldu digu.

Nola baloratzen duzu 4 urteko ibilbide honetan Nafarroa Bizirik ekimenak lortutako emaitza? Gure helburua oroimen historikoa berreskuratzearen kontzientzia gizartean zabaltzea da, eta eginkizun horretan herri-mobilizazioa oso garrantzitsua zela ikusten genuen. Nafarroaren iragana argitara ateratzeaz gain, gurea egin eta kalera atera nahi genuen. Historia, Herriak egina eta Herriarentzat izan behar baita. Zentzu horretan emaitzak ezin hobeak izan direla esango nuke. Orain dela 800 edota 500 urte gertatutakoaz ari gara, baina jendea gertaera horiek izan zuten eta duten garrantziaz jabetu da.

Egin dituzuen ekitaldietatik zein nabarmenduko zenuke? Ekintza eta ekitaldi ugari egin ditugu Euskal Herri osoan: hitzaldiak, inauterietan edota Sanferminetan gaiak izandako islada, gazteluz-gaztelu zutik jarritako mugarriak, Iruñeko karriketan grabatutako Lip-duba, 2009an eta 2011an Amaiurren egindako ekitaldi hunkigarriak, ekainaren 16ko Martxa Nazionala, irailean Tuteran ospatutako Kantujira Nazionala, edota urriaren 14an Donapaleun zabaldutako deskonkistarako deialdia. Azkena, 2012ko abenduaren 22an Iruñeko Anaitasunan ospatutako Napar Festa izan zen, ekitaldiz beteriko urteari amaiera emateko modu polita. Beste maila batean, Madrilgo Kongresura egindako “bisita” edota Nafarroako Parlamentuko lan saio batean parte hartzea kokatzen dugu. “Ekintza” askoz instituzionalagoak, baina inportanteak ere. Denetarik egin behar izan dugu.

Nafarroaren konkistaren urteurrenarekin gizarte zibilak mugarri garrantzitsua lortu du: historiografia ofizialaren (eta bere atzetik dagoen sistemaren) bertsio alde batekoa bertan behera geratu da. Zein aukera ditu herri ekimenak sistemaren baliabide orobatekoen aurrean? Aukera guztiak bere esku ditu. Baina era berean, uka ezina da botere politikoa edukitzeak ematen die abantaila. George Orwellen esaldia gogoratuz :"Iragana kontrolatzen duenak etorkizuna kontrolpean dauka. Oraina kontrolatzen duenak iragana kontrolpean dauka". Baina, zer gertatzen da gure iraganaren jabe egiten hasten garenean? Horrek, oraina beste modu batean bizitzeko aukera emango digu. Iragana-oraina-etorkizuna, hor dago gakoa: Nola egin berreskuratutako guztia gal ez dadin?

Zer dago egiteke oroimen historikoaren berreskuratze prozesuan? Gazteluetan egiten dituzten indusketa lanekin konparazio bat egitearren, gazteluaren pareta bat, ala ur-putzuaren zati bat lur azpitik ateratzen dutenean “konsolidatu” egin behar da, indartu, zutik mantendu arazi alegia, eror ez dadin. Etorkizuneko belaunaldiei gure iraganaren ondasuna uzteko beharra dugu. Oroimen historikoaren bideak ez dauka helmugarik, ez dauka bukaerarik, hobe esanda. Gurea, politikoki manipulatutako Historia bat da, eta horrek gezurrak desmuntatzeko ahalegin handia egitera behartzen gaitu. Sozializazio lana ezinbestekoa da. Historia historialarien eskuetan egon behar da, bai, baina jendearengana iritsi behar da ere.

Azken aldian nazio eraikuntzan historiak duen paperari buruzko eztabaida sortu da. Zuretzat zein da historiaren lekua? Zer gara? Zer izan nahi dugu? Bi galdera, zein baino zein sakonagoak. Nola erantzun galdera hauek “zer izan

ginen” jakin gabe? Herri eta nazio guztiek Historia propioa dute, guk zergatik ez? Batzuk lotsatuko dira, beste batzuk bere Historiaz harro egongo dira. Sarrionaindiaren pasarte bat gogora ekarriz, zure iraganera hurbilduko zara segun eta ze etorkizun nahi duzun. Horregatik, gure herriaren barnean gure iragana ahanzteko esaten digutenak badira ere. Gure Historia ezagutzeko eskubide osoa daukagu. Eta horrek ez du esan nahi “erresuma” bezalako egiturapolitikoak berrezartzearen aldekoak garenik. Ezinbestekoa dugu gure iragana ezagutzea. Gaur egun 1937an Gernika “gorriek” erre zutela sinesten jarraitzea pentsaezina da, ezta? Orduan zergatik ezin dugu argitu 1512an gertatu zena? Gertaera horiek gaurdaino heltzen diren ondorioak utzi dizkigute.

Pasa den urtean ziklo bat itxi genuela esan dezakegu. Orain beste ziklo bati ekin beharko diogu. Beste data garrantzitsu asko daude

rujabetza galdu genuenaren IV. mendeurrena), 2021 (burujabetza berreskuratzearen eta Noaingo Batailaren V. mendeurrena), 2022 (Amaiurko batailaren V.mendeurrena), ... Bitartean, Nafarroako gazteluak mugarriztatzeko ekimenarekin aurrera jarraitzen dugu. 2012ko urtarrilean lehenengo mugarria Aitzorrotz gazteluan jarri genuenetik hogei gaztelu mugarriztatu ditugu: Irulegi, Zangotza, Beloaga, Irurita, Mendikute, Gorriti, Oibar, Orarregi ... Iruñeko gazteluaren mugarria prest dugu ere, ea aurten behin-betiko jartzerik dugun. Eta horrekin batera Gares, Puiu ... Oroimen historikoa berreskuratzeko bide honetan, egindako lana finkatzea ezinbestekoa da. Handik dator eskoletan erabiltzen den curriculum berri baten aldeko dinamika ala Enneco proiektua aurrera eramaten ari den Nafarroa Bizirik Fundazioa sortzearena. Honekin batera, Donapaleun egin zuten deskonkistarako deialdia jarraituz, ideia horretan sakontzeko asmoa badugu. Eta nola ez, Nafarroako konkistarekin lotuak dauden bestelako eragileen lanari babesa ematen jarraituko dugu ere.

Zeintzuk dira Nafarroa Biziriken etorkizuneko proiektuak? Pasa den urtean ziklo bat itxi genuela esan dezakegu. Orain beste ziklo bati ekin beharko diogu. Beste data garrantzitsu asko daude: 2016 (Nafarroako erresumaren burujabetza berreskuratzeko bigarren saiakeraren V. mendeurrena), 2020 (bu-

Enneco: la memoria del roble

Nabarralde La Fundación Nafarroa Bizirik, creada en octubre de 2012, está trabajando en el proyecto “Enneco – La memoria del roble”, un centro de interpretación donde se recogerá la historia y los aspectos sociales, culturales, políticos e institucionales del reino de Navarra desde su constitución hasta su desaparición en 1620. En palabras de los organizadores, este proyecto viene a cubrir un vacío ofreciendo un espacio temático en el que se dará a conocer la Historia Política

de Navarra, para sacarla de la oscuridad impuesta por años de aculturación y conquista. Su apertura al público está prevista para el año 2016 y estará situado en el valle de la Barranca-Burunda, entre la sierra de Aralar y el Parque Natural de Urbasa, que gracias a su localización estratégica facilitará la comunicación con las principales ciudades vascas. El centro contará con distintas salas en las que se trabajarán contenidos diversos, como el euskera, la cultura política, el imaginario colec-

de la historia, y en este sentido, estará dirigido al público general pero sobre todo a los jóvenes y escolares.

tivo, distintos episodios históricos, patrimonio arquitectónico-institucional… Enneco pretende ser un centro de investigación más allá de la estructura tradicional de museo

La Fundación quiere así aprovechar las sinergias surgidas gracias al trabajo de la iniciativa popular estos cuatro últimos años y evitar que todo el esfuerzo se diluya. Para ello, han dado comienzo a una campaña de captación de socios y pronto pondrán en marcha un Auzolan gigante para llevar a cabo distintas tareas del proyecto. Más información en la dirección de correo: admin@enneco.org.

La Fundación Nafarroa Bizirik está trabajando en el proyecto “Enneco – La memoria del roble”, un centro de interpretación

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


Kazeta_75

26/2/13

13:36

Página 3

KAZETA 75

MARTXOA2013MARZO3

Fueros y Constitución

Mikel Sorauren En el debate que surge en ocasiones entre las visiones contrapuestas de la historiografía navarra y española, la cuestión de lo que sean los Fueros navarros frente a las constituciones españolas ocupa a muchos estudiosos. La perspectiva dominante corresponde a los historiadores españoles. Los mismos han impuesto una imagen en la que el fuero −los Fueros de Navarra, desde luego− se acomodan perfectamente a una realidad de origen medieval. Para tal visión el Fuero de los diversos territorios de Navarra no dejan de constituir una serie de privilegios que convienen principalmente a los intereses de los estamentos feudales −en particular a los nobiliarios-, privilegios que conseguirán conservar sus beneficiarios hasta que se hagan efectivas las reformas sociales y políticas impulsadas por la revolución burguesa de los tiempos contemporáneos. Esta corriente nacionalista española sostiene que la institución del sistema constitucional −que para España como Nación se inicia con las Cortes de Cádiz− conseguirá la destrucción del Antiguo Régimen, feudal, y la modernización socio-política española; desmontando el conjunto de resortes de carácter institucional que había permitido a la nobleza mantener su preeminencia en el terreno socio-económico y destruido, al mismo tiempo, los mecanismos legales que protegían determinados intereses de diversos sectores sociales, como podían ser los gremios y otros agrarios; grupos estos que habían controlado muchos de los ámbitos económicos, impidiendo su evolución y adaptación a las exigencias modernizadoras. En frente de esta visión se encuentra la perspectiva de quienes consideramos el Fuero de Navarra como un sistema jurídico-político que responde a una realidad sociopolítica peculiar, sistema que se aparta de los esquemas del feudalismo.

Hoy los navarros "etnicistas e identitarios" persistimos en los errores pasados y no comprendemos las ventajas de una ciudadanía española

El Fuero es ante todo la estructura jurídica de un Estado −incluyendo los principios de un ordenamiento jurídico-institucional que proclaman la primacía de la colectividad sobre el designado y aceptado como monarca−. Aquí radica la razón por la que la monarquía española se negó al reconocimiento explícito del mismo, cuando impuso su dominio sobre Navarra (1528); todo ello a pesar de que Navarra ofreció a España una redacción modernizada del Fuero −Fuero reducido− aprobado por las Cortes del Reino por unanimidad, junto con los representantes de la Corona, quienes no opusieron objeción a la misma de una forma explícita. Esta circunstancia evidencia con confesión de parte −Visorrey, el mismo emperador y Consejo de Castillaque El Fuero de Navarra se colocaba por encima del rey, en un gesto contrario totalmente a la práctica del mundo feudal y de las monarquías autoritarias que le siguieron. No extraña, por tanto, que los españoles −liberales− que se propusieron la reforma del Imperio español con ocasión de las convulsiones con que se inicia la Edad Contemporánea −francesada y posteriores acontecimientos− adujeran como argumento

definitivo frente a quienes denominaron serviles la vigencia del sistema constitucional en los cuatro territorios navarros sur-pirenaicos −los Fueros− que describieron a partir del existente en el denominado Reino de Navarra. Los mismos redactores de la Constitución gaditana realizan un encendido elogio del sistema foral −según creo yo el mayor que existe− por constituir una denuncia del Absolutismo imperante en España. Esta circunstancia fue recordada de manera continua por los navarros, a raíz del enfrentamiento a que dio lugar la actitud de los mismos liberales, cuando exigieron de manera imperativa la desaparición de los Fueros. El rechazo que suscitó en los territorios navarros ha sido interpretado por la Historiografía española como muestra de la influencia de los factores sociales feudalizantes que encubría el sistema jurídico navarro −Artola, Tomás y Valiente, y más recientemente Mina y otros−. Los dos primeros han descalificado el Fuero navarro de manera genérica y sin analizar de manera concreta los textos; quienes les han seguido más recientemente, intentando establecer una relación entre la defensa de los fueros por los sectores populares más influenciables por el clero, nobles y otros elementos de la vieja sociedad

frente a los esfuerzos modernizadores de una emergente burguesía que apostaba claramente por la renovación de estructuras sociales y económicas. Mucho se puede hablar al respecto y aquí me limitaré a insistir que en España no ha sido posible más que el caciquismo y la oligarquía ¡Nunca la modernización! Centrándonos en todo caso en las constituciones españolas, destacaré las insuficiencias de sus planteamientos, cuando no sus aspectos reaccionarios. Primeramente es obligado señalar que la Constitución de Cádiz y las que la siguieron, no reconocían la libertad de conciencia, proclamando a la religión católica como la única permitida. No deja de llamar la atención este particular, puesto que la libertad de conciencia constituía uno de los principales principios que reclamaba la Revolución liberal. El catolicismo impregnaba el conjunto del texto gaditano, convirtiendo en ceremonia religiosa el hecho básico de la actividad política como era la celebración de las elecciones, acto que debería ser presidido por la celebración de la Misa y sermón solemne. Este particular muestra la índole de aquellos liberales. Por lo demás, su proclamación de la voluntad nacional no era muy diferente a la que ha sido impuesta

en nuestros tiempos por cripto-franquistas y adláteres. En la actualidad España está constituida por nacionalidades y regiones de manera indivisible; la Constitución de Cádiz se limita a enumerar los territorios sobre los que la monarquía española había impuesto su dominio, declarando que los mismos constituían la Nación española. Tampoco es para desdeñar el reconocimiento de la esclavitud, dejando "ad kalendas graecas" una futurible liberación de los esclavos negros. ¡Es cierto! España terminó suprimiendo esa aberración. En 1878, en el tratado de Zanjón con los rebeldes cubanos fue suprimida la esclavitud por una exigencia de los rebeldes ¡Solamente dos decenios después que en U.S.A! A decir verdad, la constitución gaditana no pareció satisfacer las aspiraciones de gran parte de las sociedades del Imperio español. La mayor parte de los americanos concluyeron que ellos estaban suficientemente capacitados para dotarse de tal tipo de marco jurídico, con la ventaja de no tener que contribuir, por ello, a las arcas y economía imperial española. Los españoles intentaron convencer a sus compatriotas del Hemisferio Occidental de las ventajas del sistema constitucional...español. El mismo Espartero y sus ayacuchos mediante sus lanzas y sables. Estos mismos "liberales" que años más tarde los utilizarían en contra de los navarros −los del "territorio hostil" que decían− porque se negaban a reconocer que la constitución española era como el Fuero. ¡A decir verdad, las cosas han cambiado poco! Hoy los navarros "etnicistas e identitarios" persistimos en los errores pasados y no comprendemos las ventajas de una ciudadanía española que se afirma como la capacidad de decidir de los españoles sobre nosotros, o la del propio Ejército español velando por nuestro bien, caso de que nos descarriásemos y se nos ocurriera decidir por nuestra cuenta.

Jimeno Garcés, tenente o alcaide del Castillazo de Uxue

Mikel Burgi Uno de los tenentes del castillo de Uxue que se citan en el siglo XI es Jimeno Garcés. Concretamente en el 1068.Y en ese año, el alférez, es decir el militar de mas alto rango del ejercito de Navarra se llamaba también Jimeno Garcés. En 1068 precisamente hubo un litigio entre Navarra y Castilla por el lugar llamado Pazuengos, cerca de Valdezcaray. La actual Rioja alta era parte del reino de Pamplona y Pazuengos estaba en el límite entre ambos reinos. Y los dos reclamaban para sí su castillo. Los ejércitos formaron en el campo de batalla.

Pero antes de que hubiera un choque fatídico y para evitar muertes, acordaron que un campeón de cada parte pelearía contra el de la otra en justas o torneo. ¿Saben qué nombre tenía el paladín que salió en nombre del rey navarro? Pues el alférez o jefe de su ejercito llamado Jimeno Garcés.

son la misma persona, indicaría que el alcaide de Uxue era un hombre de alta confianza del rey de Navarra Sancho Garcés IV el de Peñalén.

A este paladín se le dio el nombre de Campeador precisamente... por haber ganado este encuentro.

El 4 de junio de 1076 este rey fue asesinado en Peñalén, término de Funes, víctima de una conjura política urdida por sus hermanos. Cuando se distraía en una cacería, su hermano Ramón le precipitó al vacío desde un barranco. Su muerte originó la invasión de Navarra por Alfonso VI de Castilla, que ocupó La Rioja, Bizkaia, Alava y Gipuzkoa .

Así que si el Jimeno Garcés alcaide de Uxue y el caballero que peleó por el rey de Navarra en Pazuengos

De todas maneras quien fue proclamado rey de Navarra fue Sancho Ramírez de Aragón.

El paladín castellano era Rodrigo Díaz de Vivar.

Sancho Ramírez al dar fueros de población a Uxue dice que es en agradecimiento de que Uxue fuera el primer castillo que le proclama rey en su entrada en el reino de Pamplona. Si el alcaide del castillo de Uxue era Jimeno Garcés y era el mismo del sucedido de Pazuengos, vemos que era un importante señor en la corte navarra y por lo tanto pudo tener mucho que ver en que a la vez que Uxue fuera toda Navarra la que se decantara por el aragonés. De todas maneras, todo esto no es más que una conjetura. Una hipótesis a demostrar o en todo caso a investigar.

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


Kazeta_75

26/2/13

13:36

Página 4

KAZETA 75

MARTXOA2013MARZO4

El impuesto reaccionario

Iñaki Egaña Manuel Santacruz, condenando a muerte por contendientes de uno y otro bando durante la Segunda Guerra carlista, fue un personaje peculiar. Anclado en una cosmogonía que hoy no dudaríamos en calificar de retrógrada, tuvo retazos de estratega bélico, especialista en la guerra de guerrillas que otros como el Ché Guevara, Marighella o Truong Ching teorizarían mucho tiempo después. Santacruz fue perseguido por España, que pidió su extradición a Francia y tuvo que huir apresuradamente de su refugio en Lille. Viviría en la clandestinidad la mayor parte de su vida, entre Jamaica y la selva colombiana, hasta que falleció en 1926, rodeado de un coro de indios awa (gente escorpión) que cantaba en euskara. Su partida fue legendaria y solo el paso del calendario ha despojado los recuerdos asentados en la memoria popular. Algunas de sus iniciativas fueron recuperadas en la segunda mitad del siglo XX por los nuevos guerrilleros, apegados entonces a manuales tanto pretéritos como contemporáneos. Hubo, sin duda, varios seguidores de Santacruz entre los primeros voluntarios, abiertos a nuestros mitos patrios más notorios. A ese aderezo no ha sido ajena siquiera la ETA más joven y actual, rodeada en sus últimas comparecencias de símbolos del siglo XIII, como el águila de Sancho Azkarra, o citas a Zumalakarregi en el Zutabe. Santacruz, y con esto no inventó la pólvora, secuestró a alcaldes y los liberó a cambio de un rescate. Tasó la vida, bien es cierto que muy devaluada, del gobernador militar español que le perseguía. Tuvo su punto de gracia. Sucedió en 1873, cuando las autoridades liberales pusieron precio a la cabeza de Santacruz. El precio fue de 40.000 reales, una cantidad, se me antoja, desorbitada. La respuesta fue fulminante: «Mucho me alegro que valga tanto mi cabeza. Mi hermana en Tolosa paga 14 reales (siendo grande, 18) por la cabeza de un cerdo. Más que esto no puedo ofrecer por la cabeza del gobernador de San Sebastián». Santacruz inventó, si el término es correcto, el impuesto revolucionario. Ya que los liberales cobraban un sueldo por enfrentar a los fueristas, por ello los llamaban peseteros, la revolución debía conseguir medios para mantener la causa, es decir, comprar armas y municiones y mantener un ejército de descamisados. Un impuesto... irregular. Pero igual de efectivo. Cuando ETA pidió por vez primera el impuesto revolucionario, siguiendo la estela de Santacruz, actuó con ingenuidad. Ingenuidad de escolares. Uno de los receptores, de noble familia jeltzale vizcaina exiliada en

La andanada recibida por el Gobierno y la cúpula del PP español, a través de la filtración de los sobres que han recibido buena parte de sus dirigentes, nos recuerda únicamente lo que sucede desde siempre Lapurdi, denunció a los «chantajistas» que le rajaron las ruedas del coche por no aportar un puñado de francos, de los viejos además, a la causa revolucionaria. Francia, nada ingenua, los detuvo y expulsó a Argelia, que hacía poco se había independizado de la metrópoli. Años más tarde, cuando la ingenuidad y el romanticismo dieron paso al fuego real, ETA alcanzó la madurez epistolar: «Liberados, infraestructura, armamento, exigen grandes cantidades de dinero. Los trabajadores no pueden sostener una organización armada con sus propios recursos; la burguesía, sí. Toda la burguesía vasca paga los impuestos para sostener las fuerzas armadas españolas; que paguen para sostener las vascas». La reflexión continuaba aportando lo que era obvio: en ETA nadie entraba por ánimo de lucro. Y, hecho extraño, el redactor del comunicado explicando el impuesto revolucionario añadía que sus liberados ganaban un 20% del salario base. Es decir, una miseria. Ya en 2010, la vida de un liberado de ETA rozaba la pura supervivencia. Lo reconocieron los mismos tribunales españoles y franceses, en sentencias diversas. Las fotos de las detenciones lo atestiguaban. Famélicos, en muchos casos. El sueldo seguía siendo, como decenas de años antes, de miseria.

porque, anteriormente, surgió la madre de todos los impuestos, el reaccionario. Y no me estoy refiriendo a los impuestos regulares con los que nos atizan las haciendas vascas o, en su defecto, las vecinas. Según Giacopuzzi, que recogió varios trabajos anteriores, el impuesto revolucionario de ETA no ha llegado siquiera, ni en sus momentos álgidos, a suponer un cero coma cero... del PIB vasco. Calderilla. Lejos, por ejemplo, del uno por ciento del PIB que cobra legalmente la Iglesia todos los años. No es el objetivo de este artículo. Me refiero al impuesto irregular, al de los sobres, al de siempre... al impuesto reaccionario. La andanada recibida por el Gobierno y la cúpula del PP español, a través de la filtración de los sobres que han recibido buena parte de sus dirigentes, nos recuerda únicamente lo que sucede desde siempre. El acento no habría que ponerlo en los receptores, sino en toda esa interminable lista de empresarios que contribuyen interesadamente a la causa del capitalismo, de España, de la CAV o de Nafarroa. La causa del dinero y del negocio. Ese impuesto reaccionario que pagan empresarios, constructores, sindicalistas, funcionarios, abogados, economistas, médicos, agentes de bolsa, periodistas, policías, ingenieros,

gestores. Una pléyade de corruptos ciudadanos que quieren hacer valer su posición y mejorarla a través de la compra, precisamente, de favores. El oficio más que extendido en la clase política española, francesa y vasca. ¿Como entender lo incomprensible? Las obras faraónicas en tiempos de crisis, las adjudicaciones de las mismas, las ascensiones fulgurantes, aquel aspirante a jauntxo provincial que antes de concluir su dentición completa ya había atesorado más patrimonio que un futbolista de la Premier. Los sobres de Bárcenas han despertado, supuestamente, a la clase política. Jamás he visto mayor hipocresía. La transición española si algo tiene de característico, al margen de su tutelaje, es la corrupción. Ya desde la época anterior. El PNV, tan valedor de su propia historia, lo conoce a la perfección. Cómo se construyó la democracia cristiana en Europa con sobres repletos de dólares que desde Washington repartía el PNV todos los meses entre los socios capitalistas al objeto de evitar el alza de los grupos progresistas. Corrupción en la CAN, información privilegiada para enriquecerse. Míster Diez (del tanto por ciento de la comisión que cobra) paseando por la villa histórica vasca, cientos de kilogramos de cocaína para quemar desaparecida, fondos reservados incontrolables,

desfalcos en asociaciones de víctimas... La lista es interminable. Los sobres son sistémicos. Las mayores empresas que cotizan en la bolsa española guardan su retaguardia en paraísos fiscales, los prohombres de la cultura económica vasca financiaron la campaña del criminal Fujimori a cambio de un trozo del pastel. Corrupción legal a través de las Sociedades de Promoción de Empresas, concebidas para evadir impuestos y que solo paguen los pobres. Por eso Markel Olano, faro opositor, denunciaba el impuesto a la riqueza como «un misil contra el futuro económico guipuzcoano». La hipocresía alcanzando su cénit. Santacruz y todos aquellos que hasta 2010 ejercieron aquella modalidad revolucionaria fueron en realidad aprendices de brujos. No llegaron siquiera a graduarse. La verdadera liga se jugaba en otros escenarios, con cifras que se escapan a la mayoría de los mortales. En 1973, ETA secuestró a Felipe Huarte, la fortuna estrella entonces de Nafarroa. Acaba de echar a la calle a 170 trabajadores de una de sus empresas. Cuando concluyó el secuestro, el industrial se dirigió a uno de sus captores: ¿Cuánto habéis cobrado? Cincuenta millones. ¿De dólares?, preguntó Huarte. No, de pesetas, contestó un miembro del comando. La carcajada del industrial llegó a estampar los libros de historia de esa década.

Y en esa fecha, ETA anunciaba el fin de una historia, el impuesto revolucionario, que se perdía en el origen de la mitología vasca moderna. Viene a cuento esta extensa entrada por eso de los contrarios. Existe el mal porque se puede comparar con el bien. Zarathrusta, Zoroastro, afirma que se debe escribir ahora, lo reflejó en la antigüedad. Heráclito lo describió unos días después, como quien dice: uno no existe sin el otro. Si hay impuesto revolucionario es

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


Kazeta_75

26/2/13

13:36

Página 5

KAZETA 75

MARTXOA2013MARZO5

El ‘a priori’ de la democracia

Salvador Cardús i Ros (La Vanguardia)

Dice el gran jurista Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón –uno de los padres de la Constitución española– que “la nación es el a priori de la democracia”. Es cierto: históricamente, los pueblos se han convertido en entes políticos no por procedimientos legales y democráticos, sino a través de rupturas y anexiones territoriales en procesos generalmente cruentos. ¿Qué son Francia, Italia, Estados Unidos, España… sino resultado de victorias militares, alianzas monárquicas, revoluciones armadas, guerras civiles, genocidios culturales y lingüísticos, procesos violentos de descolonización o de la defensa feroz de intereses económicos territoriales? Sólo una vez establecidas, las naciones se han dotado de un marco jurídico para definir un sistema de derechos y deberes, en el mejor de los casos, de carácter democrático. Así pues, sólo cuando ya hay nación, por artificiosa, azarosa o forzada que haya sido su realización histórica, esta se puede organizar –después– democráticamente. Para entendernos: sin un censo electoral establecido previamente, ¿cómo se podría ir a votar por primera vez? Es por esa razón que cuando se argumenta que los catalanes no podemos ejercer el “derecho a decidir” fuera de la Constitución lo que se hace, simplemente, es sabotear toda posibilidad de ejercerlo. La Constitución determina, con respecto a su a priori nacional, el fin de la historia de España. Pretende cerrar toda discusión. Efectivamente: la Constitución esta-

blece claramente que la única nación reconocida es la española y que, además, esta tiene una naturaleza indisoluble tal que el ejército, en última instancia, tiene la obligación de salvaguardarla militarmente. La Constitución no nos reconoce como sujetos políticos soberanos, como no lo suele hacer ninguna carta magna que haya nacido para establecer el a priori de su nación. Por tanto, el Gobierno español acierta al llevar la declaración soberanista del Parlament de Catalunya al Tribunal Constitucional. Y aciertan los dirigentes del PSOE cuando sostienen el mismo criterio al decir que el único que tiene derecho a decidir es el conjunto del pueblo español, que es el depositario de la soberanía nacional. Sí, la Constitución, en España, certificó su a priori nacional predemocrático. Por tanto, seamos claros de una vez por todas: el hecho de que los catalanes podamos decidir nuestro futuro de manera soberana, sea cual sea la decisión final que tomemos, implica una ruptura del marco legal español vigente y nos sitúa fuera de la Constitución. No digo que no se pudiera dejar que los catalanes expresáramos en una consulta no vinculante qué futuro nos apetecería más. Pero, entonces, si el resultado fuera salir de la Constitución, ¿qué pasaría? En realidad, al afirmarnos como nación, aun siendo a través de un gesto tan democrático en la forma como es un referéndum o unas elecciones plebiscitarias, lo que haríamos sería establecer a la fuerza un nuevo a priori nacional, tan predemocrático como el del que nos apartamos. Y esta voluntad de la mayoría, si llegara, tendría que considerarse previa, o

alternativa, a la realidad nacional que en su día determinó la Constitución española. Es decir: aunque ejerzamos el derecho a decidir con un gesto democrático y no de fuerza militar –afortunadamente, no lo podemos ni queremos hacer de otra manera–, la decisión de llevarlo a cabo ya es un acto de insumisión. Es así que sólo tiene sentido tomar la decisión de tomar ese camino si el resultado es vinculante, es decir, si tiene una fuerza constituyente. Si no fuera así, si sólo interesara conocer qué piensan los catalanes, con una encuesta de opinión tendríamos bastante. Todavía más: si hacemos el gesto de afirmar nuestro a priori nacional, incluso en el caso de que, fruto de la autodeterminación, decidiéramos formar parte del Estado español, nada volvería a ser igual, porque la pertenencia entonces ya no estaría determinada por la Constitución, sino por la voluntad soberana de los catalanes. Y vete a saber si, en esta condición de igualdad entre naciones, de realidad –ahora sí– plurinacional y con un nuevo vínculo establecido de tú a tú, España todavía nos querría dentro del Estado o si, sin formar parte de su proyecto nacional, preferiría dejarnos fuera. Podría ser, pues, que el desafío secesionista que desde Catalunya se plantea al Estado se perdiera al no conseguir la mayoría necesaria. Sin embargo, si se llega a hacer la consulta, lo que ya se habría ganado es el desafío soberanista, y difícilmente las cosas volverían a ser como antes. Se trata de una situación radicalmente distinta de la escocesa, no tan sólo por la manera como se plantea el conflicto entre el Gobierno británico

Hay que agradecer, pues, la decisión del Gobierno español de llevar al TC la declaración de nuestro Parlament. Despreciarla, como había hecho de entrada, era un insulto a su inteligencia

y el escocés, sino porque allí una derrota del independentismo no cambiaría el punto de partida. Escocia ya es una nación, y simplemente podría mantener los pactos anteriores. En España, no. Desde mi punto de vista, aquí, la sola celebración de una consulta vinculante, antes de conocer su resultado, ya cambiaría lo que eufemísticamente suele llamarse “pacto constitucional”. Hay que agradecer, pues, la decisión del Gobierno español de llevar al TC la declaración de nuestro Par-

A un amigo. A José Fermín Arraiza Rodríguez-Montes

L. Mª Martínez Garate Querido José Fermín: Tal vez en esta ocasión debería utilizar el nombre de los tiempos de gloria, de nuestras primeras batallas por las causas que creíamos justas, y llamarte como entonces: Pepín. Te escribo desde bastante lejos de nuestra Iruñea. Lo hago desde otra de las colonias que mantiene el decadente imperio español, desde la nación Canaria. Pero es una lejanía geográfica, no de afecto y amistad. En cualquier caso, tú ya estás en otra dimensión y supongo que te dará lo mismo. Recuerdo la amistad entre nuestros respectivos padres, carlistas ambos. Ellos propiciaron nuestra temprana vocación política que iniciamos, lógicamente, dentro del Partido Carlista. El carlismo fue el único movimiento popular capaz de tener un proyecto de estructuración del Es-

tado español que se pretendía respetuoso con su orden multinacional y que, a su modo, lo fue. Nuestra etapa resultó particularmente intensa. Las generaciones que no habían vivido la sublevación y guerra de 1936 se abrían camino hacia un protagonismo caracterizado por la modernidad y apertura hacia las corrientes europeas y mundiales en general. Era la época de las luchas antiimperialistas, de los movimientos de liberación nacional, en lo que entonces se llamaba Tercer Mundo. Fue una época marcada en occidente, además, por el revulsivo que supuso mayo el 68. En este contexto recibimos nuestra formación social e iniciamos nuestra actividad política. El carlismo no permaneció al margen de todos estos cambios, influido sobre todo por la evolución del catolicismo romano tras el Concilio Vaticano II. Aquel carlismo renovado se encontró pronto en un callejón sin sa-

lida. No sólo por las infinitas trabas impuestas por la legalidad tardo-franquista surgida en la transición que algunos han denominado intratotalitaria, sino también por su propia incapacidad para acompasar un movimiento popular en su origen pero contaminado tras su colaboración con la oligarquía, iglesia católica y ejército españoles sublevados en 1936. Esta sublevación logró un apoyo, humano sobre todo, muy importante por parte de los carlistas; aunque, todo hay que decirlo, con fuertes dosis de crítica. El carlismo mantuvo en general una posición antifranquista. En cierto modo, el carlismo estalló. Algunos carlistas, pocos, permanecieron en posturas integristas o afectas al régimen, dentro de su sistema de partidos. Otros, avanzaron en la vía de la oposición a la reforma “pactada”. Creo que, aunque por caminos diferentes, José Fermín, ambos seguimos en este sentido. Los dos creíamos que lucha por la justicia se

concretaba para nuestro pueblo en la consecución de la libertad, la independencia, de Euskal Herria. Tú, además, con tu compromiso por la justicia en el mundo del trabajo, como abogado laboralista. Al cabo de los años fuimos muchos los que percibimos con claridad que el instrumento que había posibilitado la permanencia histórica del pueblo vasco, de su cultura política, concretada en los Fueros, de su lengua privativa, el euskera, y de todas las características que permitían que a nivel mundial se nos reconociera como nación, había sido su Estado, el reino de Navarra. Nos dimos cuenta de que Navarra era el eje político de los vascos, su realidad política. Pronto vimos las virtualidades implícitas en este planteamiento de cara al futuro y que una Euskal Herria independiente en Europa tenía que referirse inevitablemente al Estado histórico de los vascos, a Navarra. Y

lament. Despreciarla, como había hecho de entrada, era un insulto a su inteligencia y a nuestra dignidad. Finalmente, le han dado la relevancia que tiene. Sí: se trata de la expresión de la voluntad de establecer un nuevo a priori nacional y, por tanto, inevitablemente, sólo por el hecho de preguntar ya se pone en cuestión el vínculo con la Constitución española. Un vínculo que, si ahora está cuestionado, es por que se ha demostrado una y otra vez que se estaba convirtiendo en una soga, y la Constitución en una cárcel.

así se produjo nuestro reencuentro, a través de la constitución de Nabarralde. Ambos, junto con otros amigos, fuimos socios fundadores de este proyecto. Lo hicimos con gran ilusión y con la idea de que su presencia y actividad aportaba una dosis de cordura y perspectiva democrática de futuro a la sociedad vasca. A toda esta andadura social y política común es imprescindible añadir la indudable cercanía afectiva que se manifestaba en cada uno de nuestros encuentros. No puedo hablar de una amistad íntima, pero sí de esa sensación de proximidad y complicidad que no se da con frecuencia entre personas por muchos años que lleven de conocimiento y trato habitual. Sin asomo de duda yo te quería y respetaba como un buen amigo y compañero de batallas de muchos años. Allá donde estén tu aliento y tu memoria, te mando un abrazo muy fuerte.

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


Kazeta_75

26/2/13

13:36

Página 6

KAZETA 75

Origen del Estado, la familia y la prostitución

Aitzol Altuna Lewis H. Morgan nació el 21 de noviembre de 1818 cerca de New York, se interesó por los problemas de los indios americanos conviviendo con los iroqueses y estudiando otras 139 tribus americanas, las cuales comparó con otras de todo el mundo. Las conclusiones sobre sus organizaciones sociales las recogió en varios libros del que destaca “La sociedad primitiva” (1877), el primer estudio científico sobre una tribu. Lewis H. Morgan es considerado el padre de la antropología moderna. En este libro Morgan dividía los períodos étnicos o de evolución de la sociedad humana en tres estadios y en 8 subdivisiones en función de diferentes factores socio-económicos: el salvajismo (inferior: uso del fuego y recolección; medio: pesca y lenguaje; superior: el uso del arco y flecha), la barbarie (inferior: aparición de la cerámica; media: el cultivo y domesticación animal; superior: uso de metales) y la civilización con la invención del alfabeto fonético y el uso de la escritura (la cual se divide a su vez en antigua de griegos y romanos y moderna). La organización política evolucionó en esos períodos desde la “gens” a la “fatria” como unión de la primera y la agrupación de todas ellas conformaría, al confederarse, un Pueblo (“populus”). Pero para llegar a la creación del Estado (“civitas”) debió de desarrollarse el concepto que Morgan considera el más importante de la evolución de la humanidad: el concepto de la propiedad privada, corolario del paso al periodo de “civilización”. El Estado surge precisamente por la necesidad de ordenar la propiedad privada y salvaguardarla. Morgan: "La idea de propiedad ha experimentado un crecimiento y un desarrollo semejantes. Comenzando en cero en el salvajismo, la pasión por la posesión de la propiedad, como exteriorización de la subsistencia acumulada, ha llegado ahora a dominar la mente humana en las razas civilizadas". Frederick Engels asentía a Morgan y confirmaba esta evolución en su libro "Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado" (de 1884): "En comparación con las antiguas organizaciones gentilicias (de tribu o de clan) el Estado se caracteriza, en primer lugar, por la agrupación de sus súbditos, según las divisiones territoriales"(...) "La segunda característica es la instauración de un Poder Político que ya no coincide directamente con la población organizada espontáneamente como fuerza armada. Este poder público hácese necesario porque desde la división de la sociedad en clases es ya completamente imposible una organización de la población como fuerza armada espontánea (surge la clase dirigente:

un gobierno permanente)... Este poder público existe en todo Estado; no está formado sólo por hombres armados, sino también por aditamentos materiales, las cárceles y las instituciones coercitivas de todo género que la sociedad gentilicia no conocía (burocracia) (…) El Estado es más bien un producto de la sociedad al llegar a una determinada fase de su desarrollo; es la confesión de que esta sociedad se ha enredado consigo misma en una contradicción insoluble, se ha dividido en antagonismos, que ella es impotente para conjurar y para que estos antagonismos, estas clases con intereses económicos en pugna, no se devoren a sí mismas y no devoren a la sociedad en una lucha estéril, para eso hízose necesario un Poder situado, aparentemente, por encima de la sociedad y llamado a apaciguar el conflicto, a mantenerlo dentro de los límites del orden. Y este poder, que brota de la sociedad, pero que se coloca por encima de ella, es el Estado". Morgan veía el Leviatán: "Centralicemos la propiedad en unos cuantos y los otros millones estarán sometidos a la propiedad".

La familia Además, según Lewis H. Morgan, a cada período de evolución de la sociedad humana corresponde un tipo de familia, las cuales se pueden dividir en cinco modelos principales. El primero es la familia consanguínea con uniones entre miembros del mismo grupo o “gens” de la etapa del salvajismo y parte de la barbarie. Es el período más largo de la humanidad y superior a todas los demás períodos juntos. Al segundo tipo de familia Morgan la bautizó como “panalúa”, que en aquél entonces se seguía practicando en Hawái de donde toma el nombre. Se trata del matrimonio de varios hermanos con varias hermanas o mujeres emparentadas o viceversa (el mito del “rapto de la sabinas” ayuda a entenderlo), con diferentes variantes como dos tribus que se casan entre sí pero no endogámicamente. La tercera forma es la “sindiásmica”, se trataría de la cohabitación de un hombre y una mujer pero no de forma exclusiva. Podríamos incluir en este grupo una relación liberal actual o incluso un matrimonio infiel con o sin consentimiento. Serían, estas tres primeras formas de familia, matrilineales, donde lo importante es la madre y el padre no tiene tanto peso o ninguno. De alguna de estas dos últimas formas de familias quedan restos en el euskera, así lo explicaba el antropólogo español Julio Caro Baroja en su libro “Ser o no ser vasco” cuando dice que se observa un: “parentesco patrilineal en unos textos y a partir de una fecha; pero también aparecen en

MARTXOA2013MARZO6

algunos grupos rasgos de organización matrilineal tanto en lo que se refiere a la propiedad, como en lo relativo a otros aspectos de la vida social1. La palabra que sirve para designar la hija es alaba, mientras que para decir hijo se emplea la voz seme. Para designar a la hermana del hombre úsase la de arreba y para el hermano de la mujer la de neba: por último, la hermana de la mujer es aizpa mientras que los hermanos entre sí son anaiak. Es decir, que cuando se trata de fijar el parentesco entre hermanos y hermanas aparece el sufijo -ba, pero no al designar a los hermanos cuando no se habla de ellos sin referencias a las hermanas no en el nombre de los hijos varones y sí en el de las hijas. Estos es notable y, en consecuencia, cabría pensar que nombres como el de osaba, oseba, osoba=tío; izaba, izeba=tía, y asaba=antepasado, se referían en un principio a la rama materna únicamente, que sería la más considerada y tenida en cuenta”. Parece que la forma de familia empleada antes de la invasión de los romanos, al menos en el “saltus vasconum” (o zona “boscosa” del centro y norte la actual Euskal Herria), sería la “sindiásmica”, pues según el historiador griego de época romana Estrabón (s. I), “los "serranos" se casaban con una sola mujer como los griegos; los serranos incluían, según el propio autor, a los pueblos vascos, asturianos y cántabros cuando menos. El propio Julio Caro Baroja nos da unas pinceladas que resumen este matrilinealimo vasco en su libro “Sobre historia y etnografía vasca”: 1.Entre los cántabros (sirve también para los vascos) el hombre dotaba a la mujer. 2. Heredaban las hijas y daban mujer a sus hermanos. 3. Esto producía una especie de “ginecocracia” o matriarcado (sic.). Este texto se confirma completamente con aquel en que dice, hablando de la fuerza de las mujeres cántabras (o vascas), que ellas era las que cultivaban la tierra y que cuando parían mandaban acostar a sus maridos y los cuidaban, o sea, que practicaban la covada”. Las fiestas paganas llamadas comúnmente Akelarres por el cristianismo, la covada o las herejías del duranguesado del siglo XV, también parecen ser restos de este tipo de familia. El matrilinealismo es posible que estuviera vivo hasta bien avanzada la Edad Media, incluso en la sucesión a la corona Nabarra cuando Sancho I Garcés es el primero de su dinastía en subir al trono de Nabarra, siendo de una rama colateral de los Ximenez (principios del s. X). Siguiendo a Morgan, el cuarto tipo de familia sería la patriarcal y patrilinealista, asociado al término de “harem” (practicado por árabes, hebreos, diferentes tribus africanas o los mormones) o la poliandría mongol (el

caso opuesto), donde hay un miembro de un sexo y varios del otro y que aporta por primera vez el valor de la “fidelidad”, el cual está estrechamente relacionado con el concepto de propiedad privada, pues de lo que se trata es de garantizar la herencia de lo acumulado en vida a un vástago que sea de su sangre, lo cual no se cumplía en los modelos familiares anteriores. Finalmente, llegó el último modelo de familia en aparecer, lo cual se produjo muy reciente dentro de la evolución social del ser humano: la familia monógama. F. Engels denostó el modelo social de la monogamia en el libro mencionado y sin embargo podría tomarse como una alabanza al feminismo cuando dice: “El matrimonio se funda en la posición social de los contrayentes y, por tanto, siempre es un matrimonio de conveniencia. Este matrimonio de conveniencia se convierte a menudo en la más vil de las prostituciones, a veces por ambas partes, pero mucho más habitualmente en la mujer; ésta sólo se diferencia de la cortesana ordinaria en que no alquila su cuerpo a ratos como una asalariada, sino que lo vende de una vez para siempre, como una esclava”. Es entendible esta afirmación si pensamos en los matrimonios de conveniencia o en aquellos donde la mujer carece de unos ingresos propios y no tiene posibilidad alguna de obtenerlos. Este tipo de familias patrilinealistas acabó con la libertad de la mujer y la relegó a un segundo plano social-político. Poco a poco están apareciendo otros modelos nuevos: las familias monoparentales, familias homosexuales o nuevos modelos de familias “sindiásmicas”, fruto de la evolución social estrechamente ligada a la evolución económica. Sería la adaptación de la especie humana a sus circunstancias o darwinismo social. Morgan: “Las principales instituciones del hombre se originaron en el salvajismo, se desarrollaron en la barbarie y maduraron en la civilización" Federich Engels en su libro "Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado", sobre este estudio de Morgan añadía sobre las familias: “Sus estudios

le permitieron apreciar la pauta matrilineal como regla de descendencia en los grupos de parentesco de la sociedad iroquesa. Situó dicha matrilinealidad en el pasado de la historia humana. La regla patrilineal era posterior y se había generado como fruto de la evolución histórica y social del hombre. La perspectiva de análisis antropológico de Morgan era claramente evolucionista”.

La prostitución Al contrario de lo que la sabiduría popular cree, la prostitución es un invento de la etapa de la civilización y patrilinealismo, por tanto un invento moderno y una profesión bastante reciente entre las que ha creado el ser humano, la cual aparece muy tarde junto con las familias “fieles” en base a la herencia de la propiedad privada, ya que antes no tenía sentido la prostitución al haber diversidad de parejas. Federich Engels en el libro mencionado lo explica así: “Apenas se introdujo la propiedad privada de la tierra, se inventó la hipoteca (véase Atenas). Así como el heterismo (diversidad de parejas) y la prostitución pisan los talones a la monogamia, de igual modo, a partir de este momento, la hipoteca se aferra a los faldones de la propiedad inmueble”. (…) Es decir, pasamos del heterismo primigenio a la monogamia que trajo consigo la prostitución, siempre ante la certidumbre de que el ser humano es polígamo genéticamente (en la naturaleza animal son muy reducidos los casos de monogamia) y que hemos practicado algún modo de heterismo durante la mayor parte de nuestra existencia. El hecho que no haya una palabra de raíz eúskera para describir la prostitución (del latín “prostitutio”), nos da a entender que fueron los romanos los que la trajeron y la Iglesia romana (al apostar finalmente por la familia monógama tras un inicio “sindiásmico”) la que terminó de extender la que erróneamente el acervo popular llama “la profesión más antigua del mundo”. 1- http://www.nabarralde.com/es/ gogoeta/4466-apuntes-sobre-elmatriarcado-vasco

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


Kazeta_75

26/2/13

13:36

Página 7

MARTXOA2013MARZO7

Navarra fuera de onda

Jose Mari Esparza Zabalegi En los primeros años de la transición participé en Italia en un programa de Radio Milán, la de más audiencia en la ciudad. Era una radio libre, de izquierdas, con debates abiertos sobre los temas más candentes. Había en el país centenares de radios similares, compitiendo con los grandes monopolios estatales. Recuerdo que entonces creí que eso ocurriría en la democracia española: el aire era un bien de todos, comunal, y con las libertades, cualquiera podría emitir sin molestar al vecino. La calidad, la audiencia y el mercado (de eso se trata en el capitalismo ¿no?) regularían el medio y cada uno podría sintonizar la emisora que quisiere en santa libertad. Habíamos crecido en el franquismo, cuando Radio Zaragoza y Radio Calahorra eran las emisoras más instaladas en Navarra; con la autonomía, podríamos repartir las ondas navarras como se reparte la tierra comunal, en lotes equitativos. ¡Qué ingenuos éramos! Como pródromo histórico, recordemos cómo la primera radio en Navarra se hizo en Tudela y tuvo nombre vasco: Radio Muskaria. Comenzó a emitir en 1933 y a los cuatro días fue cerrada por orden de la autoridad. Conseguidos los permisos, emitió hasta la guerra de 1936, siendo suprimida definitivamente. Luego, 40 años de idiocia, escuchando el parte nacional de España. No se cerraban radios porque no se abrían. Con la nueva Constitución, la gente se creyó en democracia y comenzaron a abrirse emisoras que fueron, más pronto que tarde, cerradas por la Guardia Civil, incluidas las parroquiales. Recordemos Radio Paraíso de Pamplona, clausurada tras hacerse eco de la muerte por torturas de Joseba Arregi. Desapareció Sorguiña Irratia en euskera; Club Radio Iruña; Ortzadar; Bihar; Radio Queen; Radio Iris; y Radio Pita, todas en Pamplona; Zaborra en Alsasua; Radio Eltxo y Tafalla Irratia en Tafalla, etcétera. Eguzki

La colonia queda así bien amarrada: de las 61 licencias existentes, las 43 mejor situadas, el 71% son ajenas a Navarra

Irratia sufrió continuos cierres. El democrático reparto del dial navarro fue para las empresas de Madrid y si alguien quiere comprobar el grado de colonialismo mediático al que nos han sometido, basta que ponga la radio del coche y se pasee por Navarra: Radio Nacional, Ser, Cope, Onda Cero, Radio María… Muchas de ellas emitiendo de forma ilegal. Lo que ocurre con Euskalerria Irratia, los medios de EiTB o las radios locales, demuestra que a todos los navarros, sin excepción, nos tratan como a tontos, como a siervos colonizados. Estos 30 últimos años UPN y PSOE han entregado a Madrid, a cambio de nada, todo el espacio radiofónico. Y con este alargamiento del franquismo ya van a ser dos generaciones que van a morirse sin haber conocido, no ya Radio Milán, sino algo que se parezca a la democracia mediática. Navarra está fuera de onda. Esta situación humillante se podría haber paliado con el reciente concurso de 42 nuevas licencias, que se anunció en su día, para más cachondeo, con el dizque propósito de impulsar la "radio de cercanía" y "garantizar la pluralidad ideológica". En este tiempo de corrupción obscena, y en este cortijo navarro, sabíamos de antemano cuál iba a ser el resultado, pero no por estar acostumbrados dejan de indignar los nuevos escupitajos a la ética y a la estética. En una democracia seria, los responsables del Gobierno de Navarra y los serviles

Pausoz pauso, Noain 2013

KAZETA 75

técnicos que han amañado el concurso serían juzgados por corruptos. En una Navarra libre, serían desterrados. Y en el siglo XVI, ahorcados por delito de lesa patria. Eso es el navarrismo de nuestra era: el burro de Troya del centralismo. Cope, Ser, Kiss y Onda Cero siguen acumulando licencias y por si fuera poca la derechización y españolización de nuestras ondas, ahora se incorporan Radio María, EsRadio o Intereconomía, provenientes de las cloacas del neofascismo. De las 42 nuevas licencias concedidas, 26 son castellanas, y además en las plazas más codiciadas. Tan solo 16 licencias han sido para empresas navarras y la gran mayoría en las zonas menos pobladas, en los guetos montañeses dejados ya por perdidos para las empresas estatales. Euskalerria Irratia, 25 años emitiendo, seguirá ilegal. En Tafalla, las cinco licencias existentes tienen su sede en Madrid. El único proyecto local, liderado por un medio de comunicación (La Voz de la Merindad) que tiene ya 85 años, con trabajadores, base social, locales y red comercial asentada, etcétera, ha sido orillado a favor de Intereconomía. "Radio de cercanía" decían; "pluralidad"… cantinelas de mafiosos, juegos de trileros, que algún día aparecerán en las denuncias de Kontuz! La colonia queda así bien amarrada: de las 61 licencias existentes, las 43 mejor situadas, el 71% son ajenas a Navarra. Las otras 18, el 29% son navarras, y de estas no faltan las que están en manos de la derecha. Un panorama desolador que empeora mucho más si nos fijamos en el campo de las televisiones. La brutal reacción al poste repetidor colocado por EA para captar la señal de ETB en Navarra es un nuevo latigazo del colonizador, un sinsentido más en la era de la comunicación. Pero también es un acicate más para echar de las instituciones navarras, a escobazos si es posible, a tanto sinvergüenza. El aire de Navarra es de los navarros. No tenemos por qué ir a Milán a escuchar una radio decente.

Beñi Agirre Ez zuten Nafarroa menderatu egun batean, ez eta 1512. urtean, ez hamarkada edo mende batean. Ez, ez gaituzte menderatu oraino. Iaz erakutsi genuen hori. Gure historiaren oroimena berreskuratzen egindako lana ezin dugu jarraipenik gabe utzi. Preziatuegia da urte guzti hauetan herri honek egin duen giza-inbertsioa 2013an, beste pausorik eman gabe, ahaztutako ahaleginen kutxara kondenatua izateko. Preziatuegia da konkistaren deslegitimazioan emandako urratsa, askatasunerantz beste pausorik eman gabe bertan behera uzteko. Nafarroa denok garela eta denok garela Nafarroa erakutsi genuen iaz, eta erakutsi beharko dugu aurten, eta datorren urtean, eta hurrengoan eta behar den aldiro. Gurea ez baita egun bateko lilia. Horrela, pausoz pauso, desegin beharko dugu egin diguten korapiloa, jarri dizkiguten kateak, kontatu diguten historia faltsutua, ezarritako legeak, irakatsitako mitoak, marraztu dizkiguten mugak, desegin beharko dugu gure kalterako eginarazi diguten bidea. 1512ko uztailaren 25ean, Santiago y cierra España egun madarikatu hartan jasandakoa ez zen izan lehenengoa ez eta bakarra ere. Euskaldunok geure Estatua berreskuratzeko egindako ahaleginak kontaezinak dira, kontaezinak diren bezalaxe altxamendu bakoitzak jasan behar izan duen errepresio bortitza: Gernikan, Durangon, Sartagudan, Errepublikan, Karlistaldietan, Borboien absolutismoan eta lehenagokoetan ere. Horietako bat da Noain eta horregatik gogoratzen dugu. Ez dugu ezer ospatzen, gogoratzen baizik. Gogoratzea, historiaren oroimena, balio preziatua delako. Etorkizunaren argigarri delako. 1521ean lurraldea berreskuratu zuten Nafarroarentzat eta Noaingo zelaiak berriro busti ziren erresistentziaren odolez. Gaztelarren konkista berriro. Ez gara geldituko pausorik eman gabe, ez Nafarroa berreskuratu arte, linguae navarrorum denon ahotan izan arte, gizarte solidarioagoa egin arte, Estatua gurea izan arte. Askatasunerantz goaz, gelditu gabe, Nafarroak ez baitio inoiz uko egin izan zenari. Aurten beste pauso bat, Noaindik Iruñera ekainaren 29an.

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


Kazeta_75

26/2/13

13:36

Página 8

MARTXOA 2013 MARZO 8

Nafarroa, Estatu arazoa Angel Rekalde Orain dela aste batzuk Martxelo Otamendik gure herriaren lurraldetasunari buruzko gogoeta zorrotza egin zuen (http://paperekoa.berria.info/ iritzia/2013-01-06/007/002/ lege_ info.htm). Bertan iradokitzen zuen estratega espainiar azkar batentzat oso erraza izango litzatekeela gu nahastu eta banatzea. Eta Nafarroa Garaiaren auzia aipatzen zuen. Ez nator bat bere abisuarekin. Arerioaren inteligentzia soberan dago. Martxeloren iragarpena irakurtzeaz bat, gure bandoko estratega batek, oso azkarra hau ere, bere dardoak zorrozteari ekin dio, aldamenekoaren begietara jaurtitzeko prestu. Ez naiz horretan tematuko. Zentzugabekerien zakutoa gainezka dugu dagoeneko. Baina nago estrategia espainiarra gu elkarren aurka jarri eta bazterrak nahastea baino zerbait gehiago dela. Nahiz eta hori ere baden, jakina. Telesforo Monzonek berak esan zuen Euskal Herriaren auzian Nafarroa Estatu arazoa dela aspalditik. Hori frogatzeko adibide ugari eta esanguratsuak aurki ditzakegu non nahi (Trantsizioa delakoak errepertorio ederra utzi zigun). Baina, eta batez ere, ezin zaio Martxeloren deiari arintasunez edo xehetasun honi erreparatu gabe erantzun.

Nafarroa Estatu arazoa da oroimen historikoaren sena biziki mantendu duelako, batzuen atsekaberako bada ere. Eta hori gizartearen balore bat da eta etorkizunerako kapital garrantzitsua. Menperatua izan den nazio batek hainbat borroka eta erronkari egin behar die aurre, eta hauek definitu eta indartu egiten dute. Nazioa eraikitzen dute

Nafarroa Estatu arazoa da, bere bilakaera historikoak (eta gizarteak erakunde historikoak dira halabeharrez; sentitzen dut ñabardura hau kontutan hartzen ez duten gogoeta asmotsuengatik) arazoaren planteamendua modu estrategikoan definitzen duelako. Mariano Marzoren hitzetan: arazo bat konpontzeko ezinbesteko baldintza da zuzen formulatzea (paradigmen teoria zientifikoan oinarrizko printzipioa hartan ere). Estatu arazoa da, esaterako, nazioarteko gatazka izaera ematen diolako pentsaera sabindarrak barne arazo

Zuzendaria: Angel Rekalde Editorea: Olaia Aldaz Diseinua: Nabarralde Laguntzaileak: Mikel Sorauren,

Sergio Iribarren, Mikel Burgi, Iñaki Egaña, Salvador Cardús i Ros, Luis María Martínez Garate, Aitzol Altuna, Beñi Agirre, Jose Mari Esparza Zabalegi, José Miguel Mtz. Urmeneta, Iturralde elkartea...

gisa aurkezten duen horri. Arazo hispaniarra. Espainiar izateari utzi nahi dioten espainiarrena, alegia.

ko ahaleginean eguneratu egiten delako batzuek historiari egotzi nahi dioten indarkeria.

Nafarroa Estatu independentea izan delako, eta bere bilakaera eta baldintzetan nabaria delako espainiarren indarkeria eta euskal gizartea menperatzeko nahi ez legitimoa.

Nafarroa Estatu arazoa da, bere lurraldetasun historikoak bere baitan biltzen dituelako egungo euskal gizartearen atal ezberdinak. Eta hau ez da gai hutsala, inposatu zaigun berariazko zatiketa kontutan izanda. Baina egungo lurraldetasunari soilik erreparatuta ere (Nafarroa Garaiarena, Martxelok aipatzen duenaz haraindi), gure herriaren zati garrantzitsua da. Euskal lurraldearen erdigune fisikoa da, EAE eta Zuberoa bezalako eremu urrunak batzen dituena. Nafarroa gabe, gure herria guztiz sakabanatua legoke. Estatuak ongi baitaki, gure estrategek baino hobe, gizartearen ordenamendu eta eraikitze prozesuko zein klabeekin jolastu.

Gatazka nafar ikuspegitik definitzen denean, konkistatutako lurralde gisa, oinarrian subiranotasuna lortzeko lehia da eztabaidaren funtsa. Indarrez atzemandakoa bai, baina benetakoa, inolaz ere alegiazkoa. Ez da helburu eztabaidagarri bat. Badagoelako existitzen den subjektu kolektibo bat. Ez dago beste bat asmatzeko eta abagune edo aukeren aurrean frogatzeko beharrik. Hor dago, eta berau menperatu eta ukatze-

Nafarroa Estatu arazoa da oroimen historikoaren sena biziki mantendu duelako, batzuen atsekaberako bada ere. Eta hori gizartearen balore bat da eta etorkizunerako kapital garrantzitsua. Menperatua izan den nazio batek hainbat borroka eta erronkari egin behar dizkio aurre, eta hauek definitu eta indartu egiten dute. Nazioa eraikitzen dute. Prozesu horretan bere askatasuna landuz doa, bere burua antolatzeko eta hornitzeko moduan, bere auto-estimua eta lehentasunak ezartzeko orduan. Hartara, argumentu linguistikora mugatutako nazio ereduak nazionalismo etniko batera garamatza. Eta garai hauetan behar duguna eredu bateratzailea da hain juxtu, lurraldetasunean oinarritutakoa, politikoa. Eta abar eta abar. Hori da eztabaidaren funtsa.

Eman izena nabarkide izateko nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com (34) 948 211057 Bidankoze kalea 3 - 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE DLNA-2449/2005 ISNN 1885-2181

Izen - abizenak / Nombre y apellidos Helbidea / Dirección

Posta kodea / Código postal

E-mail

Kutxa edo Bankua / Caja o Banco (12 €)

Kontu zenbakia / Nº de cuenta (20 dígitos)

Herria / Población

Telefonoa / Teléfono

Hizkuntza / Idioma


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.