Kazeta 76

Page 1

Kazeta_76

25/3/13

09:59

NÚMERO

76

Apirila

/

Página 1

ZENBAKIA

Abril

/

www.nabarralde.com 1,5€ Nafarroa Navarra Navarre

2013

Avril

VÍCTIMA DE TRES IMPERIOS El 31 de agosto de 1813, en el contexto de las guerras napoleónicas, el ejército ‘aliado’ (España, Inglaterra, Portugal) arrolló las murallas deDonostia,enmanosdelastropas francesas, y tomó la ciudad. La victoria sobre el ocupante, y el asalto por la Brecha, dieron paso a una ola de saqueo, incendio, violaciones y muerte. La supuesta liberación de la ciudad por las fuerzas aliadas se transformó en una dura operación de castigo sobre una población indefensa, ajena al enfrentamiento bélico que, en palabras del historiador X. Estévez, se disputaba entre los tres grandes imperios del momento: el emergente, inglés, el oponente, francés, y el declinante agónico, español. La memoria de aquel acontecimiento, que arrasó la ciudad (sólo se salvó la calle ‘31 de agosto’, reservada para alojar a los oficiales), se ha centrado históricamente en el pavoroso incendio. En la sombra queda el olvido de causas, culpables y sobre todo sufrimientos de la población: violaciones masivas, muertes injustificadas y una destrucción de casas y recursos que la dejó inerme y desencadenó pestes y enfermedades que causaron muchas más víctimas en los años posteriores. 200 años después, la conmemoración parece centrarse en una lectura optimista, en celebrar la capacidad de recuperación de la ciudad, y no tanto en la crudeza de los hechos sucedidos. Nabarralde, por su parte, ha concertado con el ayuntamiento de Donostia la realización de un DVD, un documental histórico que recupera esa memoria de la destrucción y castigo, y que pretende facilitar la socialización de lo ocurrido, para que la sociedad sepa entender y valorar la dimensión de aquella historia.

Noain 2013: Konkistak darrai, memoriak ere bai

Memoria gure talde kontzientzia da. Ez dezagun alboratu data zehatz bat iragan delako, edo eztabaida isilarazi delako Memoriaren urtea izan zen 2012a. Oroimenerako eta agitaziorako urtea, gure nortasuna indartu eta manipulazioa arbuiatzekoa. Nafarroa 1512an izan zen konkistatua, eta horrek gure identitatearen eta arazoaren zergatiari buruzko erreferente garbia ematen digu. Baina konkista ez zen 1512an amaitu. 18 urte luzez, okupazio indarrek nafar gizartea suntsitu zuten, erakundeak deuseztatu eta sistema defentsa birrindu. Ordu arte independente izandako erresuma mendean hartu zuten horrela. Lapurtutako subiranotasuna berreskuratzeko helburuarekin, hiru errekonkista saiakera eman ziren. Azkenengoa Noaingo batailarekin amaitu zen, zeinean 8.000 nafar eta gaskoik 30.000 gaztelarren armadari egin zioten aurre. Bataila hartan gerra galdu zuten nafarrek 1521eko ekainean. Baina Nafarroaren okupazioak gure gogoan iraun du mendetan zehar. Memoria gizarte batek eduki dezakeen ondasun garrantzitsuenetakoa da, bere errealitatea ezagutzea eta bere izaera naturaltasunez onartzea ahalbidetzen baitio. Bere etorkizunari ausardiaz eta buru-argiz ekitea, alegia. Baina polemika atzean geratu zen, oihartzunak isildu egin ziren, atentzio gunea tokiz aldatu zen... eta historia trafikatzaileak ekinean hasi ziren berriz ere. Iraganaren manipulazioak gezur zaharra berrezartzea helburu. 2013ko lehen hilabeteotan diru publikoz finantzatutako komiki bat argitaratu da, gaztediari zuzendua eta aski ezagun ditugun tesi zaharminduz

josia, Nafarroako konkista benetan nolakoa izan zen kontuan hartu gabe. Eta hezkuntza gizarte sistema bat mantentzeko oinarria den aldetik, betiko tesiak defendatzen dituen unitate didaktiko berri bat agertu da: errege konkistatzaileak bakea ekarri zuen Nafarroara, eta nafarrek antzinatik izan duten anexio bokazioa errespetatu zuen... Botereak ongi baitaki zein den memoria historikoaren gaitasun askatzailea, eta unean uneko iritzi-bataila irabazi dugun arren, ez du etsiko memoria neutralizatzeko ahaleginean.

Joseba Sarrionaindiaren hitzetan, “gure belaunaldiak euskara eta euskal kultura mantentzeko egin du borroka, baina funtsean, euskararen eta euskal kulturaren bilakaera paregabea gauzatu du (...) Izan nahi duguna izango gara”. Memoria historikoak modu berdintsuan funtzionatzen du. Garena mantentzeko eta gertatu zaiguna ezagutzeko borondate hori sormen ziztada bat da azken batean. Ez da karga bat, batzuk argudiatzen duten bezala, ez eta atzeraka garamatzan helmuga, herri bezala definitzen gaituen indarra baizik. Askapen esfortzu

horretan aurrera bultzatzen gaituen proiektua, alegia. Memoria sormenaren oinarria da; izatearen energia bera, garatuz berritzen dena. Baina horretarako behar beharrezko du bere buruaren kontzientzia izatea; Sarrik esaten digun bezala, memoria bizirik mantenduz nahi duguna izango gara. Memoria gure talde kontzientzia da. Ez dezagun alboratu data zehatz bat iragan delako, edo eztabaida isilarazi delako. Ekainaren 29an, denok Noaingo martxara!

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


Kazeta_76

25/3/13

09:59

Página 2

KAZETA 76

APIRILA2013ABRIL2

“En 1177 los alaveses eran navarros y se consideraban navarros”

Entrevista a Fernando S. Aranaz Martin Ttipia Kultur Elkartea es una asociación que se propone estudiar y difundir la historia de Álava, en particular en lo que respecta a su pertenencia a Vasconia y a Navarra. Fernando Sánchez Aranaz nos habla sobre sus objetivos.

¿Por qué se ha creado Martin Ttipia? Asumimos la afirmación de que “todos los vascos somos navarros”, así como que esas dos realidades son como las dos caras de una misma moneda, cultural la una y política la otra, realidad ésta que ha sido tenazmente negada por la historiografía oficial. Queremos denunciar la colonización cultural a la que todavía estamos sometidos y reescribir una nueva historia, la nuestra. Por otro lado, queremos comprometernos en la defensa activa de nuestro patrimonio.

¿La historia no debe ser neutral? Creemos que la historia sirve para el estudio y la divulgación de los hechos acontecidos en el pasado, pero que también constituye un elemento imprescindible para la supervivencia de un pueblo. Un pueblo sin historia es un pueblo sin identidad, sin personalidad y fácilmente manipulable. Frente a la historia oficial que se nos ha presentado, plagada de unidades de destino, voluntarias entregas, pactos que no eran sino capitulaciones, conquistas disfrazadas de libres adhesiones e intencionadas falsedades, queremos estudiar nuestra historia desde la imparcialidad y el recurso a las fuentes documentales, pero también desde la constatación de que se trata de nuestra propia historia, y de que, por ello, tiene un valor especial. No perdemos la perspectiva de que una cosa es la investigación y el relato de la historia, desde un punto de vista aséptico, y otra la interpretación de esa historia. Lo que no haremos nunca es manipular la historia para justificar nuestros argumentos.

¿Quién era Martin Ttipia? Era el tenente de Vitoria en 1199, cuando las tropas de Alfonso VIII de Castilla sitiaron la villa. La resistencia de los vitorianos fue heroica. El asedio duró nueve meses y fue terrible. Los vitorianos sólo capitularon a instancias de su rey, Sancho VII el Fuerte, quien, viéndose imposibilitado para auxiliarles, les dio permiso para rendirse, ya que la alternativa era su exterminio. Una de nuestras intenciones es investigar la biografía de este personaje, así como promover su reconocimiento oficial, con la colocación de algún monumento y la dedicación de algún lugar del casco histórico. También estamos realizando gestiones para la realización de algún tipo de espectáculo sobre su figura.

¿Qué importancia tenía Álava, y en especial Vitoria, para el reino de Navarra? Álava siempre formó parte del territorio de Vasconia primero y de Navarra después. Hay que tener en cuenta que la Álava primigenia estaba constituida por la Llanada, Laua en lengua vasca, Al-Laua para los cronistas andalusís, y poco más, pero luego, con la instauración del condado de Álava, que era electivo, llegó a conocerse como Álava toda la parte occidental del Reino, que iba desde los montes Obarenes a la costa. Sancho VI, dentro de su política de reorganización del Reino, fundó la villa de Nova Victoria en 1181, sobre la aldea de Gasteiz, dotándole de la centralidad de todo el territorio circundante. En el momento de la conquista Vitoria era la segunda población en importancia de Navarra, después de Pamplona.

¿Cuál era la sensación de pertenencia de los habitantes de Álava al reino de Navarra? Como dejaron bien claro los embajadores de Navarra en sus alegaciones durante las discusiones que desembocaron en el Laudo Arbitral de Londres de 1177, sus reivindicaciones territoriales se basaban no en conquistas militares, como las de los cas-

tellanos, sino en “la fidelidad probada de sus moradores naturales”. Los alaveses eran navarros y se consideraban navarros.

¿Se mantuvo esa sensación de pertenencia después de la conquista de 1200? Allá por el año 1212, un grupo de guerreros de la Llanada, bajo el mando del señor de Gebara, Iohan Belez de Gebara, acudió hasta el paraje llamado las Navas de Tolosa, en Jaén, formando parte de la coalición de reinos peninsulares cristianos que se enfrentaría a las tropas del rey musulmán Miramamolín. Al llegar allí, aquellos alaveses se pusieron inmediatamente a las órdenes del rey de Navarra, Sancho VII llamado el Fuerte, no sabemos si con el consentimiento o el desagrado de su señor. Más tarde, en 1367, el rey de Castilla Pedro I, que había sido expulsado de su reino por su hermano bastardo Enrique de Trastámara, refugiándose en la corte del Príncipe de Gales en Gascuña, vuelve a la península para recuperar su trono, apoyado por ingleses, gascones, castellanos leales a su persona y por el rey Carlos II de Navarra. A cambio de esa ayuda, mediante el Tratado de Libourne, Navarra recuperaría los territorios perdidos en 1200. Las villas alavesas retornan a la soberanía navarra, entre ellas Salva-

Euskal banderei omenaldiak

Nabarralde

tierra y Vitoria. Muchos señores, entre ellos los Gebara, son partidarios de Pedro I, quien es repuesto en el trono. Los Gebara, entonces, reconocen como su rey a Carlos II de Navarra. Sin embargo, cuando en 1369 Enrique de Trastámara y Bertrand du Guesclin contraatacan, venciendo en Montiel a Pedro I, a quien apresan y asesinan, cambian las alianzas.

¿Cuándo se perdió? Yo creo que no se ha perdido nunca del todo. Todavía en 1780, cuando los dominicos de Vitoria proyectaron colocar en su convento, hoy desaparecido, una pintura que representara al Rey Sancho VII el Fuerte de Navarra, quien, en 1225, había cedido a los padres predicadores su casa fuerte de Vitoria para que instalasen allí su primera comunidad vitoriana, tuvieron que desistir de ello por, en sus palabras, “no exponerse a modernas críticas”. En algunas zonas, como la Sonsierra de Navarra, hoy llamada Rioja Alavesa, ese sentimiento ha llegado a nuestros días, debido a que aquellas tierras no fueron conquistadas por los castellanos hasta 1463. Tras la conquista y anexión de la Alta Navarra a partir de 1512, con las circunstancias que acompañaron en Álava a esos sucesos, que ha descrito admirablemente la historiadora alavesa Estibaliz González Dios, se centra en la lengua vasca la perte-

nencia a un sujeto colectivo común, creándose el concepto de Euskal Herria, que aparece ya precisamente en los manuscritos del alavés Johan Pérez de Lazarraga, realizados entre 1564 y 1557.

¿Son conocedores los alaveses de su historia? Sólo entre minorías preocupadas por la búsqueda de la verdad. Del resto, la mayor parte se ha conformado, de una manera sin duda inocente, con la versión oficial amparada por los sectores dominantes antes mencionados.

¿Cuál es vuestro programa cultural? ¿Qué actividades se llevarán a cabo? En primer lugar, nos queremos centrar en el recuerdo y homenaje de los defensores de Vitoria del año 1200. En ese sentido realizaremos un ciclo de charlas por toda la geografía alavesa, que culminará en un acto público el día 1 de junio en Vitoria-Gasteiz. Paralelamente, queremos dedicarnos al estudio y la difusión de la figura de Martin Ttipia. Por otra parte, hemos puesto en marcha una “comisión de castillos”, para el estudio y puesta en valor de los castillos alaveses del territorio navarro, que hoy en día son ruinas olvidadas y, a veces, ni siquiera eso.

idatzi du nafar bandera ateratzearekin bat:

Asko dira azken hilabeteotan Espainiako bandera udaletxeko balkoietan jartzeko agindu judiziala jaso duten udalak, 39/1981 Banderen Erabileraren Legearen harira. Inposaketa hori salatzeko, ikurrinari omenaldiak egin zaizkio Euskal Herriko leku ezberdinetan. Hauetako askotan bandera nafarra ere izan da ikusgai ikurrinakin batera, argazkitan dugun Segura eta Tolosako ekitaldiak kasu. Bergarako sustatzaile taldeak honako testua

“Guk, Euskal Herria gure nazioa dela eta nazio horrek estatu independientea Nafarroan duela diogunok, ikurriñarekin batera, Euskal Herriaren estatu nafarraren ikurra Bergarako udaletxean erakutsi nahi izan dugu euskaldun guztion estatua Nafarroa dela aldarrikatuz”.

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


Kazeta_76

25/3/13

09:59

Página 3

KAZETA 76

APIRILA2013ABRIL3

Tras la pista de los vascos

Nabarralde El 17 de mayo del 2013 tendrá lugar en el Auditorio Ficoba de Irun la segunda edición del congreso Atlantiar, iniciativa que promueve la Fundación Jauzarrea y que consta de cuatro congresos y una publicación final que ofrecerá una visión novedosa sobra la historia de los vascos y de otros pueblos indígenas con los que ha tenido relación. Detrás de Jauzarrea encontramos a Xabi Otero (Iruñea, 1953), más conocido por su faceta fotográfica, pero que en los últimos años se ha dedicado en cuerpo y alma a esta iniciativa. “La idea es constituir una red de investigadores científicos internacionales de diversos campos que hayan estudiado el pueblo vasco y dar a conocer sus investigaciones en nuestra sociedad”. Siguiendo el hilo conductor que estableció el primer congreso (mayo del 2012), en el que se estudió el Paleolítico Superior con la llegada del primer grupo de Homo Sapiens a esta zona de Europa hace unos 45.000 años, esta segunda edición se centrará en las sociedades productoras que empezaron a desarrollarse en el Neolítico hasta el ocaso de la Edad del Hierro. “El primer congreso fue una experiencia extraordinaria” – nos cuenta Otero. “El día del congreso el aforo del auditorio estaba a rebosar. Contabilizamos 427 asistentes y que nosotros sepamos quedaron sin poder inscribirse algo más de 50 personas”. En aquella ocasión genetistas, arqueólogos, antropólogos y físicos de renombre expusieron sus teorías ofreciendo nuevos escenarios para el estudio. Según las conclusiones obtenidas, hace unos 22.000 años grupos de Ho-

Huguismo

Eneko Urliaga La literatura laudatoria hacia el modelo bolivariano expresada en nuestro país por la fervorosa Izquierda Abertzale y también en sectores de la “izquierda” catalana (las CUP) pone de manifiesto unas graves carencias en lo que se supone debería consistir “el análisis concreto de la realidad concreta” (Lenin dixit), propio de las posiciones y pensamiento de izquierda. Los panegíricos que hemos podido leer y escuchar tras la muerte de Hugo Chávez y su propuesta como modelo para nuestro futuro social y político son inquietantes. Demuestran la escasa capacidad de análisis de los prohombres que rigen nuestras “izquierdas nacionales”. El primer dato, irrefutable, es que “nuestra realidad concreta” está a años luz de cualquiera de los estados latinoamericanos. Y, el segundo, en con-

El 17 de mayo del 2013 tendrá lugar en el Auditorio Ficoba de Irun la segunda edición del congreso Atlantiar, iniciativa que promueve la Fundación Jauzarrea y que consta de cuatro congresos y una publicación final que ofrecerá una visión novedosa sobra la historia de los vascos y de otros pueblos indígenas con los que ha tenido relación

gún Stephen Oppenheimer, genetista del Green College de la Universidad de Oxford, una novena parte de la recolonización de la parte atlántica, que se da con el paso a un clima más benigno hace unos 15.000 años, tuvo su origen en los territorios en torno al Golfo de Bizkaia. En esta segunda edición, expertos de todo el mundo estudiarán el cambio climático desde el Último Máximo Glacial (26.000-21.000 años); la repoblación de la Fachada Atlántica desde el Refugio Vasco y los datos, al detalle, desde las islas británicas como modelo de estudio comparativo, con todas sus derivaciones; la influencia del medio ambiente en las mutaciones genéticas; la formación y articulación del lenguaje; la transición de cazadores-recolectores a sociedades productoras, mediante el estudio de los ciclos de la luna y del sol; la trasferencia de conocimiento y de la lengua entre grupos humanos y un enlace con el próximo congreso: el euskera en la escritura rúnica danesa alto-medieval. Esta edición promete ofrecer información tan interesante como la del año pasado. Ya se ha abierto la fecha de inscripción al congreso, los interesados pueden encontrar más información en la página www.jauzarrea.com.

Conclusiones más importantes del Atlantiar 2012: 1- Hace al menos 45.000 años llegan los primeros grupos de Homo sapiens al entorno del Golfo de Bizkaia.

mo Sapiens se reagruparon en el Refugio Vasco (Golfo de Bizkaia) por el recrudecimiento del clima de Europa Occidental. Es en este periodo cuando se crean las pinturas más notables de la Europa Occidental. Se-

secuencia, es que la “concreta realidad” de los estados latinoamericanos es otra galaxia desde el punto de vista económico, social y político. Proponernos como horizonte, modelo o paradigma la “revolución bolivariana” tiene menos sentido que sugerir a un habitante del Sahel las ventajas del “Canal de Navarra” para que plante una huerta y disfrute de sus delicias. Tenemos en común la colonización española de varios siglos, como punto de partida, pero realizada sobre sustratos históricos y sociales completamente distintos. Y, sobre todo, en contextos geopolíticos absolutamente divergentes. América Latina logró, desde la distancia, su independencia política de las metrópolis española y portuguesa, gracias a sus dirigentes criollos (españoles nacidos en la colonia desde algunas generaciones), con una cultura social y política heredada del imperio. Los gol-

2- Durante esos primeros 15.000 años conviven y cohabitan en lugares comunes con los neandertales. Hay evidencias de mezcla entre ambas especies, según los especialistas.

3- Hace 43.000 años hay Homo sapiens en Isturitz y neandertales en Kanbo. 4- Hace unos 22.000 años se reagrupan en el Refugio Vasco, por el recrudecimiento del clima de toda la Fachada Atlántica Europea y de Europa Occidental en general. 5- Hace 18.000 años pudo darse – durante 4.000-5.000 años– una dispersión (y por lo tanto una relación) marítima en todo el Atlántico Norte, llegando hasta las actuales costas de Virginia, desde el Golfo de Bizkaia. En concreto partiendo desde el arco comprendido entre las actuales Landas y Euskal Herria. 6- Hay constancia por los estudios de especialistas en genética de poblaciones, de la permanencia en valles de Lapurdi y de Navarra de los mismos linajes genéticos desde hace 18.000 y 15.000 años. 7- Se crean en estos períodos las pinturas más notables de toda Europa Occidental. 8- Hace 15.000 y 11.500 años, desde este Refugio Vasco, se repuebla toda la Fachada Atlántica Europea, que va recuperándose tras la retirada paulatina de los hielos. Inferido todo ello por los resultados de estudios de genética. 9- Como ejemplo la genética en las islas británicas que se explica de una manera sencilla así: el 67% de los ingleses tienen genética vasca, los escoceses el 70%, los de Gales y Cornualles el 80% y los irlandeses el 88%. 10- Hace 7.000 años comienzan a llegar indoeuropeos.

pes militares se han sucedido ininterrumpidamente durante sus dos siglos de “independencia”. Nosotros existimos en un contexto sin parangón posible. Nuestros puntos de referencia pueden ser los Países Bajos, Dinamarca, o quizás incluso Noruega, aunque sea mucho más grande; nuestros apoyos estratégicos los encontraremos en Escocia, Flandes o Cataluña; nuestros modelos emancipatorios han de ser Islandia, la República Checa, los países Bálticos o Eslovenia. No sólo estamos en Europa, es que somos Europa. Hemos constituido Europa y ahí deben estar nuestros referentes. No podemos negar a Hugo Chávez y a otros presidentes de estados latinoamericanos sus avances en cuanto a reconocimiento social y normalización política de sus “pueblos originarios” y su aportación indiscutible a

unas mejores condiciones de vida de sus poblaciones, pero siempre considerando que su ubicación geopolítica está casi en las antípodas de la nuestra. Presentárnoslos como modelos, si no es ignorancia, es un sarcasmo. Nosotros estamos, con todas las consecuencias, en un mundo muy lejano. Tan lejano en el espacio como estarían en el tiempo los conflictos de los husitas en el siglo XV o los hugonotes en el XVI. Parece que nuestros dirigentes y referentes, con tanto fervor revolucionario, en vez de los pies en la tierra, están en la órbita de los cometas.

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


Kazeta_76

25/3/13

09:59

Página 4

KAZETA 76

APIRILA2013ABRIL4

Nacionalismos, naciones

Joan F. Mira (El Punt Avui) Ya hace muchos años que por el ancho mundo circula todo una ancha corriente de discursos, libros y papeles que coinciden en lamentar la maldad intrínseca de cualquier forma de "nacionalismo" (definido siempre negativamente, claro), lo que implica una curiosa posición mental condenatoria sobre el hecho nacional mismo, como si fuera una especie de sarampión de la humanidad, una desgracia histórica, una plaga, y en todo caso un arcaísmo a extinguir. Extraña ideología que pretende pasar a menudo por progresista o liberal, mientras ignora que ya hace mucho tiempo que las sociedades humanas (primero en Europa, luego en el resto del mundo) organizan el progreso y la libertad dentro de unos espacios que llaman naciones, y que quien no dispone de este espacio, o no de manera suficiente y satisfactoria, difícilmente puede encontrarse cómodo entre tantos otros que sí disponen plenamente. Porque afirmar que la "vida en nación" es la forma y el marco que define la vida moderna en sociedad no es ningún "nacionalismo" de peligrosa especie doctrinal, no es una posición ideológica: es una constatación. Pensar, por tanto, que el "tema de la nación" es cosa superada y arcaica, sin interés práctico ni teórico, o que es fuente de todos los males, equivale simplemente a navegar por el mundo de las ideas volátiles y sin peso. O pensar -pensar poco, en realidad- con una muy interesada mala fe, por mucho que se disfrace de liberalismo constitucional. Ignorar o menospreciar determinados aspectos y dimensiones de la realidad, cuando esta realidad no encaja en unos modelos conceptuales previos, es un viejo hábito mental que ya viene de Platón, pasa por Marx y llega igualmente a sociólogos de la escuela de Frankfurt y a los economistas de la escuela de Chicago. Es interesante, por otra parte, que las dos grandes ideologías llamadas "de la modernidad", el socialismo más o menos marxista y el liberalismo más o menos democrático, pretendan ser ideologías de la racionalidad económica, o más aún: ideologías para las que todo es reductible al modelo económico, sea

No estoy seguro del todo, ahora mismo, de si la "reivindicación separatista" de Cataluña tendrá el éxito que unos deseamos y esperamos y que otros miran con horror

el mercado o sea la planificación. Aplicando el mismo método y modelo, la economía -la producción, el capital y los mercados a escala continental o planetaria- enseñaría que las naciones no "tienen sentido" ni espacio en el futuro, y sobre todo, ay, las pequeñas naciones. No encontrarán allá lugar cultural o político, tampoco, por los efectos de esta economía global, que son la unificación planetaria del consumo y los comportamientos (todos bebemos Coca-Cola y bailamos rock o lo que corresponda), y por la unificación de los centros de poder, sean las empresas multinacionales, la Unión Europea o el FMI. Entonces, no es eso: las naciones no son construcciones folklóricas particulares que se puedan desmontar y sustituir con un folclore universal, ni conjuntos de obradores de artesanía que serán anulados por Microsoft o General Motors, ni simples estructuras de poder local que se desvanecen ante Wall Street o los eurócratas de Bruselas. Son otra cosa: son el hábitat propio de las sociedades modernas dentro de un hábitat universal compartido, o más exactamente la forma moderna de habitar el mundo, y eso

es inescapable. Al menos, hasta que no se invente otra forma de "estar en el mundo", sustitutoria de esta e igualmente universal. Pero no veo ninguna señal de que esté próxima la aparición de ámbitos de identidad equivalentes y sustitutos de los que ahora son percibidos como nacionales: complementarios sí, pero sustitutos y equivalentes, no. Otra cosa es que todos nos encontremos, o no nos encontremos, cómodos, repuestos y pacíficos, en la nación o en el trozo de nación que nos ha tocado. Y que nuestro mapa, frontera y Estado sean un espacio estable o inestable, hecho o a medio hacer, tranquilo o conflictivo. Supongo que son más felices los que tienen la nación en paz -al menos porque tienen un problema menos-, pero quizá a nosotros no nos ha tocado esa felicidad. Nos queda el deber, o la pasión, de seguir buscándola. Y si, por esta modesta y humanísima pretensión, debemos asumir el calificativo de "nacionalistas" -como un reproche que nos asocia a gente de la peor especie, nos resignaremos practicando alternativamente el comprensible vicio de la indignación y la universal virtud de la paciencia.

Si se repasa un poco la historia de las ideas, se constata que para los liberales ingleses o franceses de la primera mitad del siglo XIX, los imperios, o los grandes estados expansivos (y colonialistas), parecían una condición casi natural, y en todo caso no la imaginaban reversible a corto plazo. La libertad -la de los pueblos, por ejemplo, como la de las clases subalternas- era un magnífico principio universal: a condición de no intentar ponerlo en práctica. En efecto, quien hizo fuerza para aplicar un principio tan liberal como el de las nacionalidades no fue un hombre de Estado europeo sino el presidente Wilson, y sólo después de que los imperios interiores de Europa (al menos los que eran reconocidos como tales) ya habían reventado por todas las costuras como resultado de la Gran Guerra y de las tensiones acumuladas. En un siglo, pues -lo que va del Congreso de Viena de 1815 a los tratados de Versalles de 1919-, se había abierto camino el principio de que los pueblos, como tales pueblos, eran sujetos de derechos. No los príncipes soberanos, como cien años antes, sino los pueblos.

Pasó la II Guerra Mundial, y el derecho a la independencia, es decir a "separarse", se convirtió en tan imparable y tan universal, que a lo largo de la segunda mitad del siglo XX han sido reconocidos unos 150 estados nuevos. Y ésta es la historia contemporánea. No estoy seguro del todo, ahora mismo, de si la "reivindicación separatista" de Cataluña tendrá el éxito que unos deseamos y esperamos y que otros miran con horror. Sé que, por parte de los que se oponen, la virulencia, la ignorancia, el insulto y el desprecio dominan, y de largo, sobre la consistencia de los razonamientos. Como en estas líneas ejemplares, obra de un conocido escritor, en un conocido diario de Madrid: “Nunca una reivindicación separatista resultó más grotesca y tan ajena a lo real. Todo caso de este tipo, sea del carácter que sea, denota síntomas de neurosis suicida o delirio institucional o cerebral”. Será que el mundo entero ("todo caso de este tipo") ya lleva un siglo largo de alienación delirante, de cerebros alterados y suicidas, y que la buena salud mental era la del Congreso de Viena y los imperios.

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


Kazeta_76

25/3/13

09:59

Página 5

APIRILA2013ABRIL5

Nafarroa, haustura baten oihal zaharrak

KAZETA 76

Pako Aristi (Berria) Euskal Herriaren egoera tamalgarria ulertzeko historia aztertzen hasi nintzenean, okupazio baten kronika lazgarria aurkitu nuen, eta baita ere inperialismoaren hasierako kolpeari jarraipena eman zion zortzi mendetako kolonizazio lana, biolentzia birtualaren mehatxuz egoera organiko bilakatu zedin gure artean. Inperialismoa saiatzen baita naturaltzat har dezagun bere zapalkuntza, historiaren egia ebatsiz, gure ahanztura bultzatuz eta sinetsaraziz egoera berria gure arbasoen hitzarmen baten bitartez iritsi zela. Gure egoera ulertzen lagunduko zidan marko baten bila abiatu nintzen, markorik ez edukitzeak gure artean eragiten dituen jarrerak aintzat hartuta, hitzaldi batean gu kolonizatu gaituzten kolonoak zeintzuk diren galdetu zuen entzulearena bezala, PSEri bozkatzen dion lagun bat daukala eta hura ez duela kolonotzat ikusten argudiatuz. Harritzen naiz, oso garbi dakusagulako zeintzuk diren kolonizatzaileak Palestinan, Saharan, Irlandan edo Hego-Afrikan, gurean itsu gauden bitartean. Kezka guztien artean Nafarroaren misterioa agertzen da gotorki, izan zen Erresumarena, eskutik joan zaigun arazo bat bezala, puzzlean kokatu ezin dugun pieza baten gisa. Alabaina, Asisko Urmenetak Ipar Hitzan argi gaztigatu gaitu: «Bideragarri ez izateaz gain, argudio historikorik gabeko estatua da Nafarroarik gabeko Euskal Herria». Jose Antonio Agirre Lehendakariak ere onartu zuen Nafarroako Erresumak izan zuela euskaldun guztiok batzeko borondatea: «Zelako ahanztura independentziaren defentsan eta Estatu baten eraikuntzan burututako ia zazpi mendeko borroka nazionalari buruz! (…) Gure arbasoek bazuten batasun tradizio bat, eta ez dugu haien exenplua erdeinatu behar. (…) Herriak jarraituko du gure historia idazten, gehiago VIII. edo XI. mende haien tankeran, eta ez banaketa eta nahasmena nagusitu diren beste mende batzuen erara». Nafarroako Estatua izaera feudaleko erresuma izan zela jarri ohi da aitzakiatzat, Europan eta munduan bestelakorik existitu balitz bezala. Tristeena da argudio hori ez dela gure arerioen foroetan erabiltzen, etxekoen artean baizik, geuk eraginez, bolondres, geure aspirazioen auto-mutilazioa. Inperialismoaren lan bikaina! Baina auzia ez da Nafarroa zein estatu mota zen, estatua zela baizik. Inork ez du errebindikatzen nafar monarkia, euskaldunok sortu eta garatu dugun Estatu maila baizik, giza eskubideen kontra bortxara okupatua izan zena eta, beraz, errenuntzia egiten ez dugun bitartean, estatu maila legitimoa galduko ez duena. Gaur egun

eraginkortasun politiko handia eduki dezakeen planteamendua da, oinarri-egitatea, gako estrategikoa. Nafarroako estatuaren goi mailetan modernizazioa hasita zegoen, eta ez balitz konkistarik egon estatu modernoa askoz ere azkarrago garatuko zatekeen. Fernando Gaztelako erregeak horregatik azkartu zuen konkista, pentsatuz berandutuz gero ez zuela lortuko, Nafarroako Gorteek deialdia egina baitzuten armada egonkor bat sortzeko. Estatu modernoarekin batera bere hizkuntzaren eboluzio naturala ere eten zuten. Jose Maria Satrustegi: «Nafarroako konkistaren bitartez euskal hizkuntza berrindartzeko ekimen guztiak bertan behera geratu ziren, hizkuntza nazionalek euren hazkundehasiera ofiziala izan zuten une berean, eta horrek bere normalizazioa zeharo baldintzatu zuen». Nafarroari bi ebaki nagusi jo zizkion inperialismo gaztelarrak: 1200. urtean Vianatik Berarainoko zauria, Gipuzkoa, Araba eta Bizkaia kenduz; eta 1512an Beratik Izabarainoko zauria, Nafarroa Garaia bereganatuz. Frantziak 1620an fagozitatu zuen Nafarroa beherea. Gaur bizi-bizirik dauden arazo guztiek hor dute sorburua. Geroztik Nafarroa beti izan da «estatu gaia» Espainiarentzat. Zergatik? Nafarroa izan delako euskaldunon antolaketa politiko gorena, eta lurralde zatiketa hura ez zelako biztanleen kontzientzietara hain erraz sartu. Geroztik Nafarroa probintzializatzea nahi izan du inperialismoak, erregionalizatzea, kontzientzia estatala desegiteko.

Asko ari zaigu kostatzen integratzea, batetik abertzaletasun garaikidea, bestetik nafar estatuaren garrantzia politikoa. Kontrajarriak balira bezala bizi ditugu. Neu ere, oraintsu arte, ez naiz kontziente izan inperialismoak gure herriaren izaeran eta egoeran txertatu duen haustura planifikatu horretaz, gure subordinazioak eta ahulezia politikoak areagotu duena, zisma bikoitza sortuz: MendebaldeEkialdea urrundu dituena, eta IparraldeHegoaldea. Biziko bagara, ezinbestekoa dugu integrazioaren indar metaketa, euskaldunok inoiz errenuntziatu ez dugun geure Estatu maila independentea berreskuratzea.

Nafarroako Erresuman bildu ginen euskaldunok, garai hartan hura zelako modan zegoen antolaketa politikoa. Historiak ez du ematen eskubiderik, baina asko irakasten du, eta laguntzen du espiritua, nortasuna bizirik mantentzen. Eta hori ere inperialismoak hobeto jakin du, guk geuk baino. Hurrena izanen dugun esta-

tua gaur egun gehientsuenetan modan dagoen egiturakoa izango da, Errepublika bat. EAEn galduxe bagaude ere, Iparraldeak oso modu naturalean egiten du bat Nafarroarekin. Pirenée Atlantiqueko departamendua Paben biltzen da, Parlament de Navarre deitzen

den areto nagusian. Horra iraungi ez den Erresumaren memoria. Baskongadak eta Nafarroa bereizteko ahaleginak 1936koa eta gero izan du arrakasta, lehen ez; ez da horren zaharra gure arrakala. Asko ari zaigu kostatzen integratzea, batetik abertzaletasun garaikidea, bestetik nafar estatuaren garrantzia politikoa. Kontrajarriak balira bezala bizi ditugu. Neu ere, oraintsu arte, ez naiz kontziente izan inperialismoak gure herriaren izaeran eta egoeran txertatu duen haustura planifikatu horretaz, gure subordinazioak eta ahulezia politikoak areagotu duena, zisma bikoitza sortuz: MendebaldeEkialdea urrundu dituena, eta Iparralde-Hegoaldea. Biziko bagara, ezinbestekoa dugu integrazioaren indar metaketa, euskaldunok inoiz errenuntziatu ez dugun geure Estatu maila independentea berreskuratzea. Euskal populuak sortu eta garatu zuen Iruñeko erresuma, eta subjektu politiko berbera dago XIX. mende amaieran sortu eta garatu zen abertzaletasunaren oinarrian. Hasieran fragmentatua dager, baina Euskal Herri osora zabalduko da laster. Subjektu politiko bera, eta askatasun-nahia ere, berbera. Euskal herritarrak gara denok (giputzak giputz, bizkaitarrak bizkaitar, nafarrak nafar, zuberotarrak zuberotar...), baina Nafar estatuko hiritar. Gaur, aspaldiko haustura hori osatzeko une historiko betean gaude. Ideia hori gure kontzientzietan txertatzea eta gizartean hedatzea ez zait hain zaila iruditzen, eta sekulako aurrerapausoa litzateke, estrategia maila bere baitan dakarren urratsa datekeelako independentziaren bidean.

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


Kazeta_76

25/3/13

09:59

Página 6

KAZETA 76

APIRILA2013ABRIL6

Ley del mapa, mapa sin ley

Angel Rekalde

Los concejos, consorcios, entes locales y demás figuras legales, que facilitaban una ocupación ordenada del país, desde la noche de los tiempos hasta hoy, se irán por el desagüe. Desaparecerán en la nueva legislación. Las poblaciones medianas se tendrán que fusionar para, entre varias, reunir un número básico de vecinos que justifique su existencia.

Hace pocos días un columnista de Berria escribía que quería una nación, pero sin Estado... Una “nación sin Estado”. Más de una vez hemos comentado este tipo de nebulosas pseudoconceptuales. Y no parece que vayan a amainar. Da la impresión de que, en estos tiempos sin ideología (manifiesta) ni pensamiento, cualquier frase hecha da el pego y sirve para presentarnos investidos de un discurso argumental.

Como vemos, el efecto mariposa de las tijeras del ujier no es ningún juego de palabras. El Estado decide una política y el huracán llega para la población. ¿Cómo se puede hablar de nación sin esos datos reales?

No somos conscientes de que el Estado es, qué casualidad, el primer agente de nacionalización. Y, a la inversa, sin Estado no hay nación normalizada, ni lengua, ni territorio, ni sociedad, ni futuro... Está en marcha un procedimiento parlamentario que ilustra esta afirmación, con una ejemplaridad brutal. El Gobierno Foral de Navarra prepara una ley que, en esta época de estrechez y penurias, pretende vender como panacea de todos los problemas de financiación y presupuesto. La llama “ley foral que regule el mapa y la ordenación de las entidades locales de Navarra” y se prevé que barrerá del futuro la mayor parte de los actuales pueblos, municipios y demás entes de nuestra tierra. Así de bestia. Una mariposa mueve sus alas en Nueva Zelanda, y se desencadena un huracán en el Caribe. Efecto mariposa, lo llaman. Algo similar tendremos que pensar para explicar a nuestros herederos cómo se consumó el cataclismo que se prepara. Un ujier mueve sus tijeras en el parla-

La capacidad de organización (y de ocupación de un territorio), que desde antiguo ha residido en los entes locales, se extingue en esa ley, y el empoderamiento tradicional que le ha permitido a nuestro pueblo habitar y trabajar el país se desplaza a otras manos, que desde luego no están más cerca de la ciudadanía.

Irudia: google maps

mento y 61 mancomunidades de Navarra se las lleva el viento. No soy experto en estos asuntos, y mi exposición del tema es superficial. Pero alguien me tendrá que aclarar qué se cuece cuando las Mancomunidades en la Alta Navarra son en la ac-

La lengua y la nación

Josep Maria Terricabras (El Punt Avui)

El 21 de febrero pasado se celebró, como cada año, el Día Internacional de la Lengua propia. La diversidad lingüística es un hecho cultural que conviene preservar. Y no sólo por una especie de afán más o menos romántico o tozudamente conservacionista, sino porque cada vez que se pierde una lengua -ya se han perdido muchas y hay muchas en peligro de extinción-, se pierde también una comunidad -la lengua no es un bien individual-, se pierde, pues, una manera singular de mirar hacia el mundo y de hablar, una manera de hablar, una manera de entenderse los hablantes a sí mismos. Por ello, la pérdida de una lengua no es -aunque a veces se diga- semejante a la pérdida de una especie vegetal o animal, sino que es mucho más: de hecho, es la pérdida de un universo, de todo un cosmos que se desvanece y desaparece para siempre.

Y también por eso, cuando se reivindica el derecho a la lengua se reivindica un derecho básico, anterior al derecho a la libertad de expresión. Y es que no puede haber auténtica libertad de expresión si no existe la posibilidad de expresarse en la lengua propia, en aquella en la que se piensa, se duda, se ama, se cree y se odia. Repitámoslo tantas veces como sea necesario: una lengua no es sólo un medio de comunicación. Si sólo fuera eso, entonces todos podríamos aceptar una sola lengua para comunicarnos entre nosotros. Lo que muestra la diversidad lingüística es que cada lengua tiene particularidades insustituibles, que cada lengua no es solamente un medio de comunicación sino también, y muy particularmente, el medio en el que viven, crecen y se alimentan espiritualmente los ciudadanos. Cuando una lengua muere, seguimos comunicándonos entre nosotros, pero hemos perdido una atmósfera, un mundo. Todos los pueblos han dado siempre una gran importancia a la protec-

tualidad 67, y con el nuevo reglamento pasarían a 6. (Más preocupante, todo hay que decirlo, es que con una ley similar el Estado pretende refundir y eliminar los ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes). Según los gestores locales que conocen el tema, se trata de una operación general que pre-

ción y difusión de su lengua. Hoy, cuando la globalización puede acabar uniformando tantas y tantas cosas, la diversidad lingüística es un bien que corre muchos peligros, porque a los más poderosos les viene bien controlar las lenguas, porque entonces ya controlan mejor el pensamiento, los proyectos y las acciones de muchos. El PEN Internacional, que es la asociación que reúne a los escritores del mundo, es muy consciente de todo esto. Hace casi dos años, el PEN aprobó en Girona un manifiesto -desde entonces conocido internacionalmente como "Manifiesto de Girona"que proclama en diez puntos breves la importancia de la defensa de la lengua, de todas las lenguas. De todo ello, los catalanes sabemos suficiente. Desde hace mil años, en torno a nuestra lengua se ha ido configurando un pueblo que, de Salses a Guardamar y de Fraga hasta Mahón, se ha ido haciendo y rehaciendo con cambios de todo tipo, ha sabido aguantar ataques y persecuciones, y ha mantenido, con grandes dificultades y riesgos, la fidelidad a los antepasados y el legado pa-

tende la recentralización de la administración y un impulso a la privatización de los servicios. Estamos hablando de atención al público, puestos de trabajo, ordenación del territorio, gestión de problemas comunitarios, cercanía de la administración a la comunidad, empoderamiento...

ra los descendientes. Por ello, cada agresión a la lengua es vista por nosotros, con razón, como una agresión a la nación. Porque la nación no es una entidad jurídica sino una realidad histórica y emocional. Se pertenece a la nación tanto por nacimiento como por adopción. La identificación con la nación es voluntaria: tú quieres ser y ella quiere que seas. Así es como se

Se ponen por delante los problemas, indiscutibles, de presupuesto y financiación, y desaparecen principios de subsidiariedad, comunidad, la propia realidad territorial tal como la conocemos hoy. Está en juego el futuro –material- de muchos municipios, con todo lo que conlleva en términos de país, de transmisión cultural, de modos de vida, identidad.... todo un mundo que ya no tendrá lugar ni soporte humano sobre el que existir. ¿Hablábamos de la nación? ¿O de mariposas?

comparten la historia y el derecho, los éxitos y fracasos, la lengua y la cultura, pero también muchas ilusiones y proyectos, muchas satisfacciones y muchas críticas. Si todos los pueblos del mundo defienden su lengua, Cataluña también lo hace. Y debe hacerlo hoy con la misma dignidad y fuerza con que lo ha hecho siempre. Porque mañana, en la Cataluña independiente, la lengua deberá seguir siendo piedra angular de la nación.

Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque / Nafarroa, Euskal Herriaren ardatza / La conciencia navarra de Euskal Herria / Navarre, l’Etat basque


Kazeta_76

25/3/13

09:59

Página 7

APIRILA2013ABRIL7

Cervantesenak

Udalbiltza

KAZETA 76

Beñi Agirre Berrantolatu da Udalbiltza. Estatuen Konstituzioek hautsiezina bezala marrazten dituzten irudizko mugak desegin dira. Estatu barneko lurralde banaketa administratiboa, eta horrekin batera politikoa, gainditu egin dira. Zenbait udalen ekimen erabakigarri hori autodeterminazio ekintza bat bultzatzea eta burutzea besterik ez da izan. Erakunde bakar batean bildu dira Estatu mugetako bi aldekoak eta Autonomia Foraletako marrek banatutakoak. Europar Batasuna sortu aurretik pentsaezina zena berreskuratzen ari gara orain. Nafarrok izan genuen bizi-lurraldea eta batasuna berreskuratzen ari gara administrazio politikoaren mailarik gertuenekotik gainera, udaletik. Europa kontzeptuari esker jada Espainia eta Frantzia ez dira “Unidad de destino en lo universal". Orain, “la casa común” ez da Espainia, Europa da.

Ana Telletxea Ederra, datorkiguna. Lomceren mamu larderiatsua gero eta hurbilago sumatzen ari gara. Gu, batik bat. Hezkuntza Kalitatea Hobetzeko Lege Organikoak, bidean denak, hezkuntzaren kalitatea eta eskola porrota nabarmen okertzen ahal dituela argi izanik, minik handiena hizkuntzari berari emanen diola ikusten ari gara dardaraz: D ereduaren kontra sorrarazitako erreforma heldu zaigu, gaztelaniaren bizirautea bermatu eta haren sustapena indartu nahi duen proiektua abiarazteko zorian da. Bizitzaren lege ororen aldrebesean, inboluzioa datorkigu beste behin morroioi. Joandakoak labur geldituko direlakoan, gainera. Orain gutxi egunkari honek berak bildu zituen euskarari historikoki egin zaizkion erasoak, lege forman hain justu, eta merezi luke hezkuntzaren inguruko batzuk gogoratzea. Han da 1925eko euskarazko testuliburuak erretiratu eta euskaraz irakatsiko zuen maisu-maistrari soldata eta lanpostua kentzeko legea. Urte batzuk lehenagokoa da (1902koa), zentzu berean, bertako hizkuntzan irakatsiko zuten maisu-maistrei zigorrak ezartzeko agindua; Alfontso II.ak emana eta garaiko Kontseiluko presidente zen Romanoneseko kondeak sustatua. Atzerago joz, Moyano Legea bera ezarri omen zen, 1857an, zeinak agintzen baitzuen hezkuntza bakarrik eta esklusiboki gaztelaniaz eman beharra zela. Eta honelako hamaika dago gure historian. Halakorik ikustekoak ote gara oraindik ere? Ezerk ez gaitu harritzen honezkero, hau zorigaitza! Lomceren sustapen-nahi berri honek,

Zer espero daiteke hondamenezko lurrikararik amaigabeena ematen ari zaigun herrialdeaz? Gauza onik ez. Nazioproiektua eutsiezin gertatzen zaion honetan, azken erasoa mutur-handi zaigu, hasi eta buka

hala, nahi edo ez dakarkio eragina euskarari, eta ez preseski ona. Baina garai txarrak denentzat baitira, hor da gaztelaniaren sustapenerako Cervantes Institutua, zailtasunak dituela azkenaldian bere New Yorkeko egoitzan; eta hara non ardoa saltzen hasi den diru-sarrerak izateko. Diru-laguntza ofizialak murriztu eta salerosketak egin beharrean dago bere jardunari eta eginbeharrari eutsi ahal izateko. Behar al du gaztelaniak sustapen gehiagorik?! Eta irakur bedi, gainera, haien proiektuaren aurkezpenaren ironia: "Espainiera eta Espainiako hizkuntza koofizialak suspertzeko Espainiak sortu duen erakunde publikoa da Instituto Cervantes". Zer espero daiteke hondamenezko lurrikararik amaigabeena ematen ari zaigun herrialdeaz? Gauza onik ez. Nazio-proiektua eutsiezin gertatzen zaion honetan, azken erasoa muturhandi zaigu, hasi eta buka. Gauzak honela, berriki hasi den euskararen aldeko lasterrak, bai eta herriz herri argia piztu nahi duen ekimenak ere, inoiz baino beharrezkoago ditu euskarak; inoiz baino beharrezkoago ditugu guk geuk. Eta zorionez, herri-ekimenaren eta indarraren bermea luzaroan izanen dugula dirudi, beste komunitate askotan pentsaezina dena. Ardoa saltzen aritu beharrik ez du gureak jendearen konpromisoa eta babesa lortzeko, eta iruditzen zait hori zailki izan/izanen dutela gure inguruko auzo-hizkuntzek. Edonola ere, topa egiterik badugu (gure arnoarekin, hori bai) pausoz pauso eta ekinaren ekinez eraiki dugunaren alde.

Paradigma aldaketa honek, halabeharrez, sakoneko aldaketak ekarriko ditu gure herria Europan txertatzeko estrategietan. Hasteko, horixe bera: gakoa ez da izango nola txertatu euskaldunok Frantzian edo Espainian, baizik eta nola kokatu “gu” Estatu propioarekin, Europan. Gero, konkisten ondorioz dugun lurralde banaketa artifizial eta gaizto honi zer konponbide emango diogun ikusi beharko dugu, besteak beste, garapen eta jasangarritasunaren aldetik. Bistakoa da aldaketa honek gure iruditerian dugun zazpi probintzietako mapa-marra ezberdina ekar lezakeela. Zergatik izan behar du banaketa administratiboa probintzietan? Herri bakarra gara, ez zazpi edo zortzi. Guk erabaki beharko dugu zeintzuk diren eskualde multzoak eta zein irizpideekin batu edo bereizi behar diren. Zergatik izan behar da Eibar Gipuzkoa eta Ermua Bizkaia? Behar al ditugu Gipuzkoa eta Bizkaia? Europar testuinguruan udalak biltzeko ekimen honek bestelako aldaketa sakona ere ekar lezake. Adibidez, Gipuzkoako, Behe Nafarroako… udalak biltzen badira, zergatik ez Gaztela Leongo baten bat? Trebiñuz ari naiz. Eragozpenik bai? Eta hori posible bada, zergatik ez Sonsierra? Edo beste edozein. Kontua ez da etorkizunarekin aztikeriatan aritzea edo lortu ezinekoekin endredatzen ibiltzea. Kontua da gure ingurunean gauzak aldatzen ari direla, asko eta azkar aldatzen gainera. Eta kontua da “gu” herritarrok, gizarte zibila, nola mugitzen garen konkistaz inposatu diguten ereduen aurrean aldaketaren eragile izateko. Besteak beste, batasunetik jakina. Horregatik, ezin dut partekatu “Gurea, ikurrina” bezalako aldarri ez bateratzailea. Herri hau munduaren aurrean identifikatzen dituen sinboloak asko dira: ikurrina, Jai-Alai eta pilota, bertsolaritza eta abar. Ikurrinaren aurretik kronologikoki bagenuen bandera, nafarra, katerik gabekoa, eta larrutik ordaintzen ari gara bazterrean uztearen akats historikoa. “Nafarroa Euskadi da” inoiz ez zen atera behar izan gure ahotatik, alderantzizkoa esateko tentazioa ere betiko baztertu behar dugula uste dut. Ikurrina gurea da, Nafarroakoa den bezainbeste. Ongi etorri biak ala biak eta ahal bada batera. Udalbiltzak hala erabiltzen duen moduan. Ongi etorriak probintzietako herritarrak Estatu independentea garatzeko ekimen bateratzailera, ongi etorri Trebiñu, Sonsierra…, ongi etorri UEMA; ongi etorri denak Europan politikoki nafarra eta hizkuntzaz euskalduna izan nahi duen Estatura.

Nabarralde S.L. nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com Tel. (34) 948 21 10 57 Bidankoze kalea 3, 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE D.L./L.G. NA-2449/2005 ISSN.1885-2181


Kazeta_76

25/3/13

09:59

Página 8

APIRILA2013 ABRIL 8 Zuzendaria: Angel Rekalde Editorea: Olaia Aldaz Diseinua: Nabarralde Laguntzaileak: Fernando S. Aranaz,

Martin Ttipia elkartea, Xabi Otero, Eneko Urliaga, Joan F. Mira, Pako Aristi, J. M Terricabras, José Miguel Mtz. Urmeneta, Iturralde elkartea...

La conquista de Navarra, una honra para los duques de Alba Nabarralde La hipocresía de quienes detentan el poder sólo tiene correspondencia en la ingenuidad de quienes desde la sociedad sufren sus maniobras. Hemos pasado varios años discutiendo sobre si ocurrió, o no, la conquista de Navarra. El relato oficial niega la mayor, oculta la gravedad de lo sucedido, y nos han atiborrado hasta las narices con versiones edulcoradas: fue una unión equae principal; fue una adhesión; fue una pacificación porque Navarra estaba en guerra... Memeces para distraer y ocultar que aquel acontecimiento fue una agresión ilegítima, una violencia que nos trastornó la existencia como país y cambió nuestra historia. Hemos visto libros, sesudas compilaciones de ponencias, congresos, museos organizados, exposiciones, cómics, documentales televisivos... todo un dineral malversado y una ingente producción de propaganda dirigida a asimilarnos a la idea de que formamos parte de España por propia voluntad y que el imperio que se extendió por el mundo también era cosa nuestra. Hace unos meses Jaime Ignacio del Burgo, el impulsor de esta ideología, publicaba otro libro en el que insistía en que, se diga lo que se diga, Navarra se adhirió a la corona de Castilla por lógica de una vocación hispánica, y sin que intervinieran las armas. Se anuncia la elaboración, desde las autoridades de la cosa foral, de una unidad didáctica destinada a enseñar a los niños estas patrañas de la historia, con lo que se garantizaría por generaciones la transmisión de la mentira sobre la pérdida de nuestro Estado navarro. Erre que erre, sigue la matraca con una versión que justifica y exonera de toda culpa a la corona española. Y cuando hemos discutido estas fa-

Erre que erre, sigue la matraca con una versión que justifica y exonera de toda culpa a la corona española. Y cuando hemos discutido estas falacias por las calles, en las escuelas, en cada población a la que hemos acudido, con personas confundidas, y hemos rebatido argumentaciones distorsionadas

lacias por las calles, en las escuelas, en cada población a la que hemos acudido, con personas confundidas, y hemos rebatido argumentaciones distorsionadas, nos encontramos con la mejor perla, en Madrid, en la capital de la cosa imperial. En el Museo Cibeles de la capital española la Fundación Casa de Alba expone una muestra del glorioso pasado de su familia: logros imperiales, obras de arte, documentos, tesoros acumulados por estos “Grandes de España”. Y en medio de tanta riqueza y grandeza, un panel explica el relato

de sus hazañas. “La casa de Alba ha estado presente en los grandes acontecimientos de la historia de España, desde la formación de Castilla, la guerra de Granada, la sucesión de la corona de la reina Isabel, la conquista de Navarra o las guerras de Europa…” La conquista de Navarra es un ‘gran’ acontecimiento de la historia de España. Es decir, Navarra no es España, puesto que fue conquistada. Se podrá decir más alto, pero no más claro. Y lo dice el propio artífice, el culpable, que alardea del crimen como si fuera una gloria. No creo que del Burgo pueda oponer mejor testimo-

nio, para rebatir esta constatación, con más credibilidad o autoridad que las del propio duque de Alba. El panel de la exposición de la casa de Alba añade más perlas: “Los orígenes familiares de los duques de Alba se encuentran en Toledo. Desde el siglo XII sus miembros desempeñaron los oficios ciudadanos más importantes...” ¿Oficios ciudadanos? ¿Desde cuándo los cargos de la aristocracia se pueden asimilar a la ciudadanía? El poder, la corte, el ejercicio de las armas, el genocidio y la violencia intrínsecos a la extensión del imperio... ¿se pueden encajar en una categoría

que guarde la menor relación con los conceptos de oficio o ciudadano? También el párrafo destinado a la gloria bélica de la familia tiene tela: “la guerra de Granada, (...) o las guerras de Europa” tienen que ver con cruentos episodios en Flandes o la reconquista. Es decir, en la capital del antiguo imperio se puede hablar y alardear sin tapujos de las guerras sucias, los genocidios y las rapiñas. Esa es la gloria española. Y en ella, la conquista de Navarra (no la ‘guerra’) es una condecoración de primera escala. Lo dicho, Navarra fue conquistada, lo asegura el propio culpable, y es un crimen que no prescribe.

Eman izena nabarkide izateko nabarralde@nabarralde.com www.nabarralde.com (34) 948 211057 Bidankoze kalea 3 - 31014 Iruñea/Pamplona/Pampelune NAFARROA-NAVARRA-NAVARRE DLNA-2449/2005 ISNN 1885-2181

Izen - abizenak / Nombre y apellidos Helbidea / Dirección

Posta kodea / Código postal

E-mail

Kutxa edo Bankua / Caja o Banco (12 €)

Kontu zenbakia / Nº de cuenta (20 dígitos)

Herria / Población

Telefonoa / Teléfono

Hizkuntza / Idioma


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.